facetas 27 de mayo

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA

Crítica

Sofía Coppola y la sensibilidad de la mujer Andrés Ricardo Duque A resaltar

Pablo Libardo, una nota en guitarras y bandolas Sandra Patricia Lombana M. ¿Qué leer?

Novedades editoriales Colprensa


2

FACETAS

Por Andrés Ricardo Duque Rincón Docente en Lengua Castellana

IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

Sofía Coppola, la hija menor del legendario director Francis Ford Coppola, fue ganadora del Oscar a mejor guion original y la primera directora estadounidense en ser nominada a un Oscar por dirección, debido a su película (Perdidos en Tokio). Aunque en un comienzo se encontraba trabajando en el mundo de la moda, fue más fuerte la influencia que tuvo su padre la que la llevó a acercarse al séptimo arte y realizar hasta la fecha cuatro largometrajes; Las vírgenes suicidas (1999), Perdidos en Tokio (2003), María Antonieta (2006) y En algún lugar en el corazón (2010). El filme (Perdidos en Tokio) surgió de los viajes continuos de Sofía Coppola a la capital japonesa y recuerda, “solía viajar allí a menudo, he pasado largas temporadas en esta ciudad. Quería incluir en una película algunas de mis impresiones durante el tiempo que pasé allí”1. Lo que siempre le ha interesado a esta directora de cine es representar la crisis de los seres humanos y de este modo exhibir filmes más relacionados con los sentimientos, como manera de reaccionar a las propuestas vacías que abundan en el ámbito cinematográfico de hoy en día. Es así como en la película (Perdidos en Tokio) muestra al hombre de familia en sus 50 años y a una joven recién casada, como seres aislados en un país extraño y que terminan estrechando un fuerte lazo de confianza, al reconocer que están viviendo emociones similares, donde las dudas sobre el camino que está tomando sus vidas, emergen. Reflejando así, las incertidumbres que en ocasiones asoman en el espíritu del ser humano y las vacilaciones que brotan por reconocer que tan acertadamente han conducido su existencia. Su más reciente película (En algún lugar en el corazón) se hizo merecedora del premio El león de oro en el Festival de Venecia y en sí narra la vida desaforada que lleva una joven celebridad del cine, pero que se ve reconsiderada al tener que hacerse cargo de su hija. Acostumbrado al derroche y los excesos, llenos de alcohol y mujeres, de un momento a otro siente que es una vida vacía y no sabe como remediarlo, se siente perdido. Pero si el espectador espera que el filme indique alguna clase de respuesta al respecto, la misma puede dejar un sabor de desconcierto y le plantea al espectador la decisión de edificar sus propios juicios al respecto. De esta manera Sofía Coppola

Sofía Coppola y la sensibilidad de la mujer en el cine

Lo que es muy difícil de comprender por los hombres es su ignorancia con respecto a ellos mismos. Friedrich Nietzsche

termina la cinta con la imagen del protagonista caminando solo por una carretera, luego de haber abandonado su carro. ¿Qué pensamientos rondan la mente del protagonista?, ¿Qué decisión ha tomado?, no lo sabemos y quizás por la sonrisa que aflora en sus labios, intuimos que ha mirado dentro de sí y ha logrado dirimir que rumbo tomar. La idea de realizar dicha película le surgió de la obsesión de la cultura estadounidense por la vida de los actores jóvenes, llenas de excesos y envueltos en un mar de crisis. Además la directora se basó en hechos que le sucedieron en su vida personal, cuando acompañaba a su padre

en su trabajo y plantea las consideraciones que le vinieron a ella misma cuando iba a ser madre. En palabras de Sofía, “al tener a mi bebé me puse a pensar cómo ser padre te afecta de un modo u otro en la vida, y lo comencé a reflejar en mis escritos”2. Es una película que se puede considerar con un ritmo sosegado en su manera de narrar los hechos, debido a que la directora se toma su tiempo en desarrollar la atmósfera y el tono que va a tener su obra, porque en sus palabras, “me interesa contar mis historias a través de las expresiones y de las emociones…. no me interesan demasiado los diálogos, prefiero expresar las cosas visualmente.3” Tanto en el filme (Perdidos en Tokio) como (En algún lugar en el corazón) se palpa lo incómodo en que se convierten las entrevistas y eventos publicitarios, para los famosos. De esta manera ambas películas reflejan, lo que ella vivió cuan-

do fue a presentar su primer largometraje a Tokio, (Las vírgenes suicidas). Según recuerda, Sofía se sorprendió cuando la intérprete japonesa traducía sus respuestas y pensaba “¡Siempre me preguntaba qué se estaba inventando! A pesar de que ella me explicaba que la lengua era muy diferente, no podía impedir tener un sentimiento paranoico…Era muy frustrante porque nunca se sabe lo que le hacen decir a uno4”. Ahora bien, un elemento común en sus proyectos cinematográficos es la soledad que sufren sus personajes, en un mundo donde pululan los adelantos tecnológicos en la comunicación y esto le resulta muy paradójico a Jason Reitman, debido a que se está hoy en día más conectado que nunca a través de las redes sociales y sin embargo, “hay gente que se siente más sola que nunca5”. Otra característica que se observa en los filmes de Sofía, es la ausencia en todos ellos de una trama compleja y solo se centra en mostrar las emociones que viven los personajes en ciertos momentos de la vida. En sus palabras, “me gustan mucho las películas donde la atmósfera que las rodea juegan un papel preponderante, más que aquellos que tienen un relato muy estructurado. Lo que me interesan son los personajes y sus sentimientos6”. Además sus películas tienen la particularidad de provenir de sus intereses propios, donde refleja sus expectativas frente a la vida y por ello acepta que su tipo de cine se puede considerar íntimo. Sofía Coppola reconoce que toda su labor cinematográfica tiene una conexión personal y asegura que “las experiencias de tu vida van a conformar aquello sobre lo que escribes. Admiro el cine personal, películas que vienen de un punto de vista único de la persona que las hace. Así que intento hacer eso. Intento hacer películas personales7”. 1. # Extractado de la página de internet:http:// www.zinema.com/textos/entrevis.htm. 2. # Extractado de la página de internet: http:// bogota.vive.in/cine/bogota/articulos_cine/marzo2011/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-9044244.html. 3. Extractado de la página de internet:www. clarin.com/diario/2007/01/05/ conexiones/t-01338949.htm. 4. Extractado de la página de internet: http:// www.zinema.com/textos/entrevis.htm. 5. Extractado de la página de internet: http:// www.decine21.com/entrevistas/Jasdon-Reitman 6. Extractado de la página de internet:http:// www.zinema.com/textos/entrevis.htm. 7. Extractado de la página de internet:http:// www.sosmoviers.com/2011/10/entrevista-sofia-coppola-somewhere/.


IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

FACETAS

3

Colombia se esfuerza por conservar San Basilio de Palenque, AFP

Descendientes de esclavos cimarrones que se asentaron en la zona montañosa a las afueras de Cartagena, en el norte de Colombia, conservan como un tesoro el palenquero, la única lengua criolla de base léxica castellana que sobrevive en América, según los especialistas. El pasado lunes cuando Colombia conmemoró la abolición de la esclavitud en 1851, diversos actos en Bogotá y otras ciudades rindieron homenaje a la lengua creada en San Basilio de Palenque, el pueblo fundado a principios del siglo XVII por esclavos fugados de Cartagena, el principal puerto de trata de esclavos del entonces Virreinato de la Nueva Granada. Declarado por la Unesco obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, el palenquero combina el castellano con lenguas africanas, principalmente de la familia bantú, y en un esfuerzo por su preservación, por primera vez se enseña a leer y escribir en esta lengua. Con una cartilla en palenquero y español, la escuela de San Basilio comenzó a funcionar en agosto de 2011 y en este momento atiende a 403 alumnos, en su mayoría adultos mayores, explicó a la AFP la profesora Basilia Pérez. “Ellos manejan muy bien la lengua palenquera, muchas veces son ellos quienes nos corrigen a nosotros”, comenta esta mujer de 43 años que para alfabetizar apela a las tradiciones del pueblo en vestimentas, peinados, música y ritos fúnebres. Sus estudiantes no sólo son de los pocos que aún hablan esta lengua, sino que conservan las historias de cómo surgió.

la lengua de los

esclavos cimarrones “El Palenque se divide en dos barrios: el de arriba y el de abajo. El barrio de arriba fue el primero que se formó, allí llegaron los africanos que hablaban lenguas bantú. El barrio de abajo se formó con la gente que llegó más tarde y ya hablaba español”, dijo a la AFP Justo Valdés, cantante de 60 años de edad y director del grupo de champeta Son de Palenque. En el pueblo viven actualmente unas cuatro mil 500 personas, de las cuales sólo mil 390 habla bien la lengua. Entre los niños de cinco a 14 años de edad, apenas 26 de ellos conocen el palenquero, según un estudio del ministerio de la

Palabra del día El hombre es, desde los tiempos más remotos, una criatura fascinada por aquello que no puede entender y sigue siéndolo aun hoy, cuando el conocimiento científico ha desbrozado buena parte del territorio de lo inexplicable. Los latinos llamaban miraculum a aquellas cosas prodigiosas que escapaban a su entendimiento, como los eclipses, las estaciones del año y las tempestades. En español se dijo durante mucho tiempo miraclo (Ber-

Cultura. Para huir de la esclavitud, esta comunidad se mantuvo aislada durante siglos. “Fue un pueblo cerrado hasta los años 30” del siglo XX, lo que facilitó la conservación de la lengua, indicó a la AFP Juan Pablo Prieto, del grupo Transformemos, que promueve el método de alfabetización. Durante la segunda mitad del siglo XVI se persiguió intensamente a los esclavos fugitivos, y en 1621 las autoridades coloniales ejecutaron a Benkos Bihohó, fundador de La Matuna (hoy San Basilio), refirió el historiador Alfonso Cassiani.

“Pero no se pudo acabar con los palenques, así que en 1689 se expide una cédula real en la que se exige a los vecinos de Cartagena su renuncia al derecho a la propiedad de los negros cimarrones, que consolidan así su autonomía”, explicó Cassiani a la AFP. “La lengua palenquera y las costumbres que la acompañan no sólo dan cuenta de la riqueza y diversidad cultural de Colombia: son un tesoro social que supera a Palenque y se constituye en la herencia que nos legaron los cimarrones”, aseveró este historiador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.

Milagro ceo) y miraglo (Palencia), que serían formas de españolización más adecuadas del latín miraculum ‘prodigio’, ‘milagro’, pero en romance peninsular la r y la l intercambiaron sus lugares, de modo que la forma actual ya aparece cristalizada en el Diccionario latinoespañol, de Nebrija. Miraculum provenía de mirari, que en latín significaba “contemplar con admiración, con asombro o con estupe-

facción”. La forma latina se mantuvo con idéntica grafía en el francés y en el inglés miracle, y en el italiano miracolo, entre otras lenguas neolatinas. Mirari dio origen a ‘mirar’ a otras palabras que el latín legó al español, tales como mirabilis, que derivó en ‘admirable’; miratio, -onis, en ‘admiración’; mirator, en ‘admirador’ y ‘mirador’, y mirificus en ‘mirífico’, ‘admirable’, ‘maravilloso’.


4

FACETAS

IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

A

sus 95 años y medio, Pablo Libardo Martínez tiene la lucidez que causa admiración. Habla de su vida y sus intereses como un hombre de 30, sólo que con un tono pausado y bajo, a causa de sus problemas de audición, propias de su edad. Este ibaguereño se da el privilegio de decir a todo aquel que lo escucha “hice todo lo que quise hacer” y “no tengo ninguna deuda con la vida”. Sus palabras se deben a que cumplió, en la medida de sus posibilidades, todos sus propósitos: fue carpintero, compositor, fotógrafo y un lutier, que se especializó en la construcción de instrumentos de cuerda colombianos. Con más de 50 años de experiencia y producción continua, es el artesano musical de mayor trayectoria con que cuenta la capital tolimense, y que por cuestiones de salud ha tenido que cerrar su taller. Lo curioso de su vida profesional es que todo lo ha aprendido de manera autodidacta, quizá dice él Dios fue su guía para que su cerebro funcionara como una “esponja capaz de absorber los conocimientos deseados”. Está orgullo porque el oficio que lo ha hecho reconocido entre la comunidad del barrio Santa Bárbara y todo el Tolima ha permitido que las manos de consagrados intérpretes o aficionados hagan posible el humano encuentro con las artes sonoras, entre ellos, las de él mismo. Y es que a esta labor llegó por curiosidad, a la edad de 20 años, mientras se ganaba la vida como carpintero.

Sus inicios Su encuentro con los instrumentos se dio en medio de una fiesta organizada por su padre para inaugurar la casa familiar que había comprado, y que fue animada por un trío de intérpretes de cuerda. “Desde muy niño me había gustado la música, pero fue en esa celebración que me enamoré de la bandola, tanto por su sonoridad como por su aspecto, por lo que sin dudar le solicité al músico que la ejecutaba me la prestara para tomarle medidas”, recuerda. Tras ese primer contacto, casi espiritual, Pablo Libardo abrió espacio en su trabajo para crear su propio instrumento. “Me puse a experimentar y logré fabricar en cedro una bandola, la pinté y le puse cuerdas, pero no tenía ni idea de

Pablo L en guita afinarla, por tanto durante 15 días la templé a lo que más o menos me sonaba y resulté tocando Chaflán”, dice. Complacido con su hazaña le comentó a un tiplista, quien se entusiasmó con su virtuosismo y le dijo “si había tocado ese pasillo podía tocar de todo”, y con él conformó un dueto instrumental, con el cual tocaba pasillos, bambucos y rumbas, primero como pasatiempo y con el pasar de las semanas como trabajo, pues empezó a presentarse en fiestas, hasta que la agrupación se convirtió en un trío al ingresar a un guitarrista. Con esta agrupación permaneció por cinco años hasta que por cuestiones de residencia se desintegró y Pablo Libardo incursionó en un grupo de vallenatos, interpretando el acordeón, que como todo en su vida aprendió como por arte de magia. Paralelamente a la música continuó perfeccionando su habilidad para la fabricación de instrumentos, pasando de hacer bandolas a tiples y guitarras hasta llegar al bajo acústico y electroacústico, que empezó a comercializar. Hoy no recuerda cuántos elementos musicales fabricó y reparó, pero sí está seguro que supera los 600 ejemplares. “Puse el taller de instrumentos y vendía las guitarras a seis pesos, todas de muy buena calidad, al igual que las que vendo actualmente cuyo costo varían entre los 70 mil pesos y los tres millones de pesos, como una que construí en cedro, traído de las montañas del César, y con incrustaciones de nácar que aún permanece a la venta”, expresa.

Largo receso Pablo Libardo Martínez recuerda que hacia el año 1937 viajó a Bogotá en busca de un metro para medir bandolas y una cámara fotográfica pues se había trazado como meta también ser fotógrafo, sin imaginarse que esa afición lo alejaría por un largo tiempo de su labor como lutier. Al comprar la cámara y con una corta asesoría de cómo obturar la imagen y revelarla se apasionó por el arte de la imagen, más aún al ver que esta labor era muy rentable, ya que las


IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

Libardo, una nota arras y bandolas fotos eran muy apetecidas los domingos en los parques y plazoletas de la ciudad. Su buen ojo se volvió famoso y cada vez tenía más clientes, más aún al aprender a hacer fotopintura. “Yo era el único que utilizaba esta técnica, la cual consistía en tomar la foto en blanco y negro y luego realzar-la dándole color con acuarela y pastel, por lo que muchos colegas recurrían a mí para se las hiciera a sus clientes”, menciona al recordar que en su estudio continuó la venta de instruinstru mentos. Ya con un nombre como fotógrafo ingresó al equipo del periódico El Cronista, donde perper maneció varios años cubriendo eventos sociales y reuniones políticas, entre otros. Pero como si la vida le pasara factura con la llegada de la fotografía a color Martínez debió cerrar su estudio, y regresar a la paciente labor de crear instrumentos, por el año 87 en su taller El Bunde, y del que no se separó sino hasta hace tres años, debido a sus problemas de salud. “El médico me prohibió seguir trabajando con el cisco de la madera y la pintura, ahora paso el tiempo esperando a los clientes que me visiten en mi casa en busca de un instrumento de cuerda, tengo para escoger en estilos, colores y tamaños”, aduce. Sus años como artesano de instrumentos musicales le permiten en su retiro recomendar a las personas interesadas en desarrollarse como lutier, ingresar a una escuela, aprender de algún artesano que esté dispuesto a enseñar y tenga el tiempo disponible, y leer algunos libros; pero sobre todo que sienta que quiere ser lutier por amor a serlo, no pensando en la economía. “Hay que sentir vocación, ya que cualcual quiera con habilidad puede hacer el ‘ar‘ar mazón’, pero un instrumento con espíriespíri tu no sale de la noche a la mañana, así tenga la forma y suene”, acota.

Jalándole a la composición El gusto por la música y su habihabi lidad para tocar la bandola llevó a PaPa blo Libardo Martínez por el mundo de la composición. De hecho tiene todo un

Este artesando de instrumentos de cuerda cree que estos tienen espíritu, por lo es necesario para su creación tener vocación y estar dispuesto a hacer sacrificios.

libro de partituras con las 153 obras que h a creado, y al cual rotuló Bobadas mías. Toda su música es instrumental en aires andinos, entre los que se destacan pasillos, rumbas, valses, marchas y boleros, inspirados en el paisaje, el amor, la familia, y la misma vida. Se destacan entre otras composiciones Recuerdos del pasado, Primero de noviembre, Por tu cumpleaños, Cambalache, Carajadas, Muy sabroso y La parranda. De todos estos años de creación musical no solo le queda a Pablo Libardo el libro sino también un disco titulado Aires de mi tierra, en el que incluye temas como Patria mía, Chatica, Linda, Bobadas mías, El pensionado, Tardes de arrebol, PasaPasa tiempo del viejo ‘Mincho’ y Pior es nada, que escucha a cada rato.

FACETAS

5


6

FACETAS

IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

Espero a la oscuridad, mi eterna aliada. Los minutos pasan, heraldos de las horas. Permanezco en mi refugio, azotado por la sed y el hambre, impaciente. Después de mucho tiempo de permanecer en mi estado latente, he despertado. La cercanía de los humanos, su calor, su sangre, es lo que me ha traído de vuelta al mundo; a ese mundo del que tuve que huir hace tanto tiempo por falta de alimento. Se encuentran en un periodo de agitación que los trajo a hurgar cerca de este espacio, tal vez aún me recuerdan y buscan darme muerte. Mala fortuna, perros, ya tienen mi atención. Ahora no descansaré hasta saciarme. En este escondite es donde habitaron mis ancestros, los cuales fueron erradicados por los humanos en decenas de purgas masivas; no pueden soportar que bebamos de ellos sin ser detectados. Supongo que lo consideran una burla a su sobrevalorado intelecto. Por la razón que sea, lograron dejarme solo y como último miembro de mi clan debo tomar venganza por el honor y la memoria de aquellos que me antecedieron. Comeré hasta hartarme. Sembraré el terror con una nueva dinastía de los nuestros. Hordas, oleadas invadirán los hogares, las ciudades. Volveremos a ser lo que fuimos alguna vez. El primer paso será acabar con esa familia de asesinos en la que he concentrado mi odio. No olvidaré el día en que, al regresar de una expedición en busca de otras fuentes de alimento, encontramos a centenas de miembros del clan masacrados, mutilados, partidos por la mitad; algunos sumidos en una incomprensible inmovilidad. En la huida perdí a mis otros compañeros, menos ágiles de mente que yo. Tuve que tragar mi coraje, esperar el momento adecuado para contraatacar. De noche, no puede ser de otra forma. Deben estar distraídos, lo suficiente para que descuiden a las crías, sus puntos más débiles. La espera ha sido larga, mas hoy obtendré mi recompensa. La noche cayó hace un buen rato. Escucho a los imbéciles andar de aquí para allá; algo traman, pues se mantienen cerca de una suerte de luces que no paran de parpadear, amén de que la han pasado entre cánticos

El cuento Dan Lee Psicólogo y contador de historias mexicano

Ente nocturno

y danzas. Seguramente de alguna forma se enteraron de mi presencia, saben que no solemos atacar lejos de las tinieblas. Tal vez descubrieron una forma de pasar las noches sin sueño. Maldita estirpe. Un golpe de fortuna. Cerca de mi escondite, una luz se ha apagado. Percibí la tibieza de una cría dormida al fondo de esa habitación. En cuanto la dejen sola, es mía. Abandono mi refugio y me dirijo sigilosamente hacia mi víctima. Sé que sus rasgos chatos inspiran a los humanos a protegerlo. Lo único que yo siento es sed, hambre. Muerdo, comienzo a succionar. La herida deja escapar el líquido generosamente. Para los de mi especie no existe un placer mayor que la sensación del hocico rebosante de sangre. Bebo hasta derramar el elixir entre carcajadas. Así sabe la venganza. Súbitamente, mi víctima se mueve, se sacude y me arroja hasta dar con la espalda en el suelo. El dolor es nulo. Estoy listo para el juego, siempre lo estuve y no hay nadie mejor que yo para la huida. En cuanto me incorpore… Una extraña nube avanza hacia mí, me cubre y se adhiere a mi piel con tacto ardiente y ácido. Me falta el aire. Intento escapar, pero el rocío venenoso parece estar por todas partes. ¿Qué nuevo artilugio ha inventado esta raza maldita para acabar con nosotros? Nunca lo averiguaré. No puedo respirar más, el fin está cerca. Estirpe de perros, ¡maldita sea por siempre y para todas las eras! Moriré con dignidad. Muestro la cara a este crío que logró derrotarme. Fue superior; porta aún en la diestra el objeto de metal que disparó mi caída. Merece el reconocimiento postrero de nuestra especie. Mueve los labios. Me atengo a su cruel sentencia: “Tenga su navidad, puta... Ire, jefa, ¿no que ya no había chinches?” www.ficticia.com

A la muerte de Rubén Darío

El poema

Antonio Machado * *Poeta sevillano

Si era toda en tu verso la armonía del mundo, ¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar? Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares, corazón asombrado de la música astral, ¿Te ha llevado Dionysos de su mano al infierno y con las nuevas rosas triunfantes volverás?

¿Te han herido buscando la soñada Florida, la fuente de la eterna juventud, capitán? Que en esta lengua madre la clara historia quede; corazones de todas las Españas, llorad. Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro, esta nueva nos vino atravesando el mar.

Pongamos, españoles, en un severo mármol, su nombre, flauta y lira, y una inscripción no más: Nadie esta lira pulse, si no es el mismo Apolo, nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan. www.poemas-del-alma.com


IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

FACETAS

7

El curioso idioma de la 20Minutos.com *

Son palabras extrañas y desconocidas para la mayoría, anglicismos que forman parte del lenguaje habitual de las revistas especializadas y las pasarelas... ¿Esnobismo? ¿Tecnicismo? ¿Por qué los expertos en moda dicen jeans en vez de vaqueros? La jerga de las pasarelas se transmite a los medios de comunicación y entre todos inventan nuevos términos que quedan lejos del entendimiento de la mayoría. Algunos ya forman parte de nuestro día a día, como leggins, trikini, blazer o prêt-à-porter, pero otros siguen siendo un misterio para muchos. Te explicamos el significado de las más utilizadas.

moda www.fundeu.es

Vocabulario básico Atelier: Significa taller en francés. Casa de los modistos. Babydoll: Estilo basado en la infancia y las muñecas, emplea bordados, lazos, volantes, chorreras y jaretas. Baggy pants: Pantalones anchos, muy holgados. Bandeau: Banda que cubre los pechos, sin tirantes. Están de moda en los bikinis. Borsalino: Sombrero, generalmente de fieltro, con una cinta en su base. Casual: Estilo informal: un vaquero, camiseta y zapatillas de deporte, por ejemplo. Chic: Algo o alguien elegante y con estilo. Se usa también para indicar un toque distinguido en estilos que no lo son, como el hippie-chic o el bohochic (bohemio-chic).

Clutch: Bolso de mano, normalmente de fiesta. También conocido como ‘bolso caja’. Coolhunter: Cazatendencias, personas que descubren lo que se va a llevar. Si son buenos, pueden llegar a ser contratados por grandes firmas. Customizar: Personalizar una prenda al gusto mediante técnicas caseras. Evasé: La silueta ceñida en la cintura y con falda de vuelo. Su figura recuerda a un trapecio en faldas, vestidos y abrigos. Denim: Tejido vaquero. Dress code: Código de vestimenta, conjunto de reglas sociales que indican cómo vestir correctamente en ciertas ocasiones. Fashion victim: Víctima de la moda. No confundir

con shopaholic, que es una compradora compulsiva, al margen del

estilo. Fitting: Sesión en la que las modelos se prueban la ropa y los complementos que llevarán después en los desfiles. Flip-flops: Chanclas. Hot pant: Un short llevado a la mínima expresión. Jacquard: Estampado clásico de la temporada invernal, empleado principalmente en prendas de punto. Consiste en la repetición de figuras geométricas de diferentes colores. Jeggin: Leggin que imita a un pantalón vaquero. Jogger: Mezcla de un pantalón de chándal con el pantalón bombacho o hindú (baggy pant). Klein: Es un tono de azul, muy de moda actual-

mente, también llamado azul eléctrico, azul style o azul azafata. Su nombre proviene del artista francés Yves Klein, figura del neodadaísmo, que lo impulsó a través de sus obras a finales de los cincuenta. Lady: Estilo sumamente femenino, ajustado al cuerpo pero discreto y elegante. LBD: Little Black Dress, un vestido negro corto. Messenger bag: Bolso inspirado en las bolsas de los carteros. Se ha puesto de moda y lo usan muchas celebridades. Moustache: Efecto en el tejido para que parezca que esté arrugado. Se aplica sobre todo en telas vaqueras. Must / Must have: Son las prendas, los complementos o los accesorios que están muy de moda, los “indispensables”. Nude: Color carne; también llamado color maquillaje. Outfit: Conjunto de vestido y complementos para un momento concreto: trabajo, fiesta... Pailletes: Lentejuelas. Print: Estampado. El más popular ha sido el animal-print, que imita la piel de leopardo, cebra, etc. Retro: Estilo que recupera una moda pasada. Stilettos: Zapatos de salón con tacón de aguja. Strass: Decoración en forma de brillantes o piezas milimétricas, de cristal o plástico. Showroom: Lugar donde los diseñadores exhiben, guardan o venden sus colecciones. Trash: Efecto descuidado y roto, como pantalones desgastados, desteñidos, camisetas raídas... Trendy: Ir a la moda, seguir la tendencia del momento. Trench: Gabardina. Vintage: Vestido o complemento antiguo, de segunda mano, pero con clase. Antigüedades de la moda.

Todas quieren ser ‘it girl’

Una it girl es lo máximo en el mundo de la moda, todas quieren vestir como ella y envidian su buen gusto. Son chicas que no son modelos profesionales ni trabajan en ello, pero son famosas en todo el mundo por su estilo y marcan tendencia. También se las conoce como trendsetter. El término it girl no es nuevo: fue acuñado en la revista Cosmopolitan en los años veinte por Elinor Glyn. Las it girls más conocidas actualmente son Olivia Palermo, Alexa Chung, Emma Watson o Sienna Miller. En España se han convertido en it girls la actriz Paula Echevarría o la periodista Sara Carbonero.


8

FACETAS

BOGOTá, COLPRENSA

IBAGUÉ, MAYO 27 DE 2012

El negocio de la mafia

BOGOTá, COLPRENSA

Un total de 88 lecciones Título: Aprenda de la mafia para “soldados” (emplea- Editorial: Conecta Autor: Louis Ferrante Páginas: 308 dos), “capos” (mandos medios) y “dones” (jefes) componen este manual estratégico para alcanzar el éxito empresarial. Consejos prácticos del crimen organizado son transportados al plano de la “legalidad” por Louis Ferrante, exintegrante del Clan Gambino, una de las más temidas mafias de Nueva York. “La mafia es una marca”, “No termine en el maletero de un choche” y “Cómo darle a un objetivo sin usar una pistola”, son algunos de los tips que de manera jocosa explica Ferrante en un texto en el que busca aplicar las técnicas de gestión de la mafia en el mundo de los negocios legales. Situaciones reales que pueden parecerse bastante a los Cine, misterio métodos aplicados en el Wall Street de hoy son reseñadas en tres capítulos de (Aprenda de la mafia), y literatura por este hombre que pagó una condena de clásica ocho años y medio de prisión y que hoy dicta conferencias a empresarios Editorial: Prisa ediciones y a adolescentes en riesgo de Título: La casa de Riverton caer en la delincuencia.

En la ciudad, en la selva, en las nieves perpetuas y hasta en la orilla del mar, Paco busca su cola sin saber que esa gran aventura lo llevará a encontrarse con experiencias de vida que recompensarán su pérdida con creces. La historia de este “gatito” que se convierte en leopardo es narrada por el santandereano Triunfo Arciniegas, Premio Enka de Literatura Infantil y Premio Nacional de Literatura de Colcultura. Además, el pincel del bogotano Óscar Soacha dibuja mensajes ocultos y coloridos que harán del viaje de Paco, una aventura para grandes y chicos. La fábula de este peculiar felino puede ser un divertido juego lleno de enseñanzas para niños inquietos y exploradores, y un tirón de orejas para los adultos: ¿tienes que perder el rabo para emprender nuevos rumbos?

Autor: Kate Morton Páginas: 518

BOGOTá, COLPRENSA

Una enigmática historia de amor entre dos hermanas y un poeta suicida es el punto de partida para que la exitosa cineasta Úrsula Ryan se adentre en los más profundos y olvidados recuerdos de la centenaria abuela Grace Bradley, doncella de la mansión en la que 75 años atrás sucediera una tragedia. De regreso a la casa de Riverton Manor, Úrsula y Kate Morton, la autora del libro, reconstruyen los últimos esplendores de la aristocracia inglesa, un mundo de convenciones y secretos atravesado por vehementes pasiones y terribles desengaños. En la primera novela de Morton, la joven escritora australiana aprovecha sus conocimientos en arte dramático y sobre el séptimo arte para atrapar al lector desde las primeras páginas con lo que parece un guion de cine. Del punto de vista de la moderna cámara de video, el espectador pasará a encontrarse con elementos de la literatura clásica inglesa en las 515 páginas que componen el relato.

BOGOTá, COLPRENSA

Aventurero de cabo a rabo

¿Quién dijo que el “Bullying” o “matoneo escolar” es solo cosa de niños?... Las niñas se exponen gravemente a este problema, que en su caso tiene características especiales: puede ser silencioso, la agresión se da a través de chismes, burlas y exclusión, y por ello representa un golpe fuerte a la autoestima de las pequeñas intimidadas. Michelle Anthony y Reyna Lindert exponen en este texto, basado en experiencias estadounidenses y combinado con historias colombianas, técnicas para conocer, prevenir y atacar el problema en el género femenino. Cuatro pasos importantes: observar, conectarse, guiar y apoyar, son la columna vertebral de esta guía que padres, docentes y todos en el

Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: El rabo de Paco Texto: Triunfo Arciniegas Ilustraciones: Óscar Soacha Muñoz Páginas: 28

entorno de las pequeñas pueden aplicar, desde el aula de clase hasta el hogar y la oficina de trabajo. “Con las niñas hay que apelar a la relación y tener en cuenta que el problema en ellas tiene que ver con la exclusión, un tipo de agresión que puede llegar a ser tan o más complicado que la agresión física típica entre niños”, explica Lina Saldarriaga, psicóloga especialista en el tema, encargada de preLas niñas también pegan sentar este texto en la pasada Feria InEditorial: Panamericana Título: Matoneo entre niñas ternacional del Libro Autor: Michelle Anthony y Reyna Lindert Páginas: 302 de Bogotá.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Sandra Patricia Lombana Miranda EDITOR: Óscar Varón DISEÑO: Andrés Cubillos Callejas FOTOS: Sandra Lombana. Colarte. Colprensa. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.