Facetas 28 de junio de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

e all v a O

id v a de n U ena e a C. ll art illalb aV

l ge n Á

en m i X

Séptimo arte

Omar

Andrés Ricardo Duque R.


6C

R A OM

DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

uena cientes y una b fi u s s le ia c n e d cre con n comercial con ntico y lo social, ió á ic m ib ro xh lo e e la d a s a a u luso una tentre las ag “‘Omar’ salt c e r in e e ll , ri o s th n n e u p : s n u tació ays carta de presen de acción, intrig gencia.” is s o d s va ti a ic signif inteli e presiona con s e u q a ic m ó c cla Laura Crespo

Por ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN El filme ‘Omar’, del cineasta neerlandés de origen palestino Hany Abu-Assad, se llevó el premio del jurado ‘Una cierta mirada en Cannes’ y una nominación a los Óscar como mejor película extranjera. Luego de haber filmado ‘Paradise now’ en 2005, Abu-Assad sintió la necesidad de hacer una película fuera de Palestina y gracias al reconocimiento que recibió por el filme fue a trabajar a los Estados Unidos. La experiencia de filmar en Palestina fue bastante traumática para él, ya que recuerda que rodara donde rodara, no faltaba el Ejército israelí, al punto de generarle paranoia. Abu-Assad no creía que fuera coincidencia esa presencia constante indudablemente forma parte del rol que cumple todo ejército de ocupación, hacerse sentir. De ahí que terminada ‘Paradise now’ nunca consideró volver a rodar en Palestina, pero el paso del tiempo disipó los miedos y le recordó lo maravilloso que fue filmar en su país de origen, “sentía que necesitaba regresar a mis raíces” (Abu-Assad citado por Boyero, 2014). Así nació la historia de ‘Omar’, un thriller cinematográfico cargado de suspenso e intriga en medio de una historia de amor que se ve afectada por el contexto socio-político de la región, el conflicto israelí-palestino. Dentro del ambiente del nacionalismo europeo del siglo XIX, Theodor Herzl inició el movimiento sionista, que proponía la creación de un Estado judío en el territorio palestino considerado como el antiguo hogar (AlJazeera, 2012). Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y

que expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia. Hacia el siglo XVI el territorio palestino fue dominado por los turcos hasta la primera guerra mundial, cuando pasó a ser controlado por los británicos, y un grupo de judíos-británicos empezaron a comprar tierras en Palestina, promoviendo la migración masiva de los judíos a todo el mundo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, miles de judíos de origen polaco y alemán que sobrevivieron a la persecución nazi obtuvieron hacia 1946 el apoyo de la ONU y de la URSS, para instalarse en Palestina. Todo esto llevó a que el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un estado árabe independiente y uno judío, bajo un régimen especial para la ciudad de Jerusalén (BBC Mundo, 2014). Dicha división no fue aceptada por los palestinos, e Israel impuso su poderío militar para establecerse como un estado israelita en dicha zona, aun hoy en día no se ha podido encontrar la manera de poder terminar con dicho conflicto. ‘Omar’ es un joven palestino que trabaja como panadero al otro lado del muro de Cisjordania1, quien tiene que escalar por medio de una soga dispuesta para poder subir. Al otro lado del muro está la mujer de quien se halla enamorado, Nadja, y quien es hermana de uno de sus amigos de infancia, Tarek. Omar, Amjad y Tarek hacen parte de un grupo armado que lucha contra la ocupación israelí y ejecutan el asesinato de un soldado israelí, protegidos por la oscuridad de la noche, Amjad es quien realiza el disparo. Con lo que no contaba Omar era la eficacia de los medios coercitivos que emplean las fuerzas israelíes para obligar al individuo a cooperar y si la tortura física no funciona, aplican la sugestión psicológica para eliminar la voluntad del individuo. De esta manera Amjad se convierte en un delator para

los israelíes e ingeniosamente les hace creer a los israelíes que el disparo lo ejecutó otro, inculpa a Tarek. Ahora los organismos de inteligencia israelíes obligan a Omar para que les indique el sitio donde se halla Tarek y usan a Nadja como medio de presión para que trabaje para ellos. Ante la suerte de ser condenado de por vida en prisión o colaborar y salir en libertad para poder establecer una familia junto a Nadja, Omar engaña a los israelíes, prometiéndoles que colaborará. Lamentablemente Omar se entera del embarazo de Nadja y que el padre de la criatura es Amjad, quien además es el traidor. Omar se ve obligado ahora a no delatar a Amjad y se concreta una cita para hablar con Tarek sobre la criatura que pronto dará a luz su hermana, Nadja. En la cultura palestina el hombre debe solicitar el permiso a los padres de la mujer para entablar cualquier relación y es un requisito obligatorio que no puede omitirse, pues se considera un agravio para la honra de la familia. Como era de esperarse, Tarek se altera violentamente y en un forcejeo con Amjad, el hermano de Nadja termina muerto. De manera inteligente, Omar entrega el cuerpo de Tarek a las autoridades israelíes como responsable de la muerte del soldado israelí y se arma el matrimonio de Nadja de manera rápida para que no se note su estado de ingravidez, todo se ha solucionado de la mejor manera. Pasan cerca de dos años y la Policía se-

creta israelí requiere de nuevo de la colaboración de Omar para atrapar a uno de los integrantes de las células insurgentes palestinas y al mismo tiempo descubre el engaño que ha sufrido de su amigo de infancia Amjad. Nadja nunca estuvo embarazada y siempre esperó que Omar la pidiera en matrimonio, pero no fue así. Completamente impactado por presenciar cómo sus ideales se esfuman, sin el amor de su vida y condenado a trabajar para la Policía secreta israelí, Omar es empujado inexorablemente a optar por una radical solución. El trajín casi diario que tiene que vivir el protagonista por vi-

sitar a su enamorada al otro lado del muro y atravesar techos y laberínticas calles, para no ser atrapado por las fuerzas de seguridad israelí que ven en todo palestino un posible terrorista, hacen que la película se mueva a un ritmo frenético e inquietante, donde “se ponen en juego los valores de lealtad, integridad moral y los afectos del personaje con relación a una mujer y a un territorio” (Barbaro, 2014). To d a obra artística e s

subjetiva y expres a una

manera de ver la realidad. La pel ícula ‘Omar’ no es la excepción y al ser dirigida por quien ha sufrido las consecuencias de la ocupación israelí en territorio que se considera palestino, hace una crítica mirada hacia las fuerzas invasoras. De ahí que el filme cuente los hechos desde un único punto de vista, en este caso el palestino y deje a un lado la perspectiva del otro, del israelí. Si bien no se debe desconocer el terrible sufrimiento del pueblo palestino debido a la opresión que se ve sometida por las fuerzas israelíes, el conflicto es mucho más complejo y debe sus razones a la imposibilidad del ser humano por vivir en armonía con el otro. 1. El muro de Cisjordania separa a Israel de Palestina. La obra fue iniciada por el gobierno israelí en 2002 con motivo del conflicto entre ambas naciones. Esa división de hormigón con una extensión de casi 721 kilómetros no sólo transmite dolor e impotencia, sino que ha separado familias, vínculos, posibilidades de crecimiento y atención médica adecuada (Bárbaro, 2014). *DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA

cultuis.com/ a lp 763.e / a r r /oma ttp://cultu ite/187 s m / o m .c o io ar s.c : h .sopita rimagin rado de tiectado so”. Recupe ://www p p t s t le h ndo/no .e : a .uk/mu /www eres un pay ado de o r :/ .c e p t c p t b u h c : w.b es Re tretien rado de Israel. p://ww de: htt Recupe easta solo enl stina e . o le o d a r a u P r e e m r l m in up cto ent 420.ht ruzar e como c os. Rec 014). C u-Assad: “Si 088126_471 nder el confli-e-israel/ alestin (2 p . y M s , e 3 e b a r o lí 0 Barbar , c. (2014) . Atualidad/14 n para comp ntre-palestin pelean israe _jp Boyero 4/06/18/acBreve reflexió-el-conflicto-ender por qué ntas_basicas ra/201 era ( 2012) -comprender as para ente nflicto_pregu AlJaze flexion-para .10 pregunt lestinos_co a e ) breve-r undo. ( 2014 801_israel_p 0 M 4 C 1 / B B 014/08 cias/2


7C

DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS El camino no ha sido fácil, pero ha logrado hacer carrera

Un pintor que siempre está

listo para reinventarse El maestro Ángel Ovalle se ha formado en la escuela de la vida, en la que, además de conocer las metodologias que le permitían crear obras, aprendio que debía tener mucha fortaleza y paciencia para lograr ‘trabajar y vivir del arte’.

XIMENA VILLALBA

“Mis padres me insistían en que estudiara Ingeniería Civil, pero el arte siempre me llamó”, con esta frase empieza a narrar su historia de vida el pintor Ángel Antonio Ovalle, un roncesvalluno que decidió cambiar la seguridad que brinda una carrera tradicional por la aventura y la satisfacción de convertirse en un artista innato. Al oír su nombre, muchos lo recordarán por las exposiciones que ha hecho en distintos museos del país, o lle-

gará a su memoria alguna imagen de sus cuadros y esculturas, no obstante los inicios de Ovalle fueron en la publicidad, pues en la Ibagué de finales de los 70, lo más cercano al arte era la elaboración de avisos y pasacalles, trabajo que alternaba con las clases de matemáticas que dictaba en varias instituciones de la ciudad. A medida que iba pasando el tiempo fue aprendiendo por sí mismo formas de pintar y poco a poco fue construyendo una serie de traba-

Detrás de un trabajo hay historias de sacrificios, hambre, llanto, de a veces decir ‘ya no puedo’, pero siempre hay personas que dicen ‘vamos, sigue que tú puedes’.

HACIA LA ERA DIGITAL Ovalle es una persona enérgica, por lo que dice que debe tener algo en mente, en esta ocasión empieza a dar pasos al mundo digital, a través de su celular. Esto ha sido posible gracias al sinnúmero de aplicaciones que existen en la actualidad, porque “hace unos años yo era reacio, ahora tengo una gran cantidad de dibujos en el celular, la idea es imprimirlos y hacer una exposición, de esta manera los jóvenes se van a interesar en concoer mi trabajo. Con este tipo de producciones estoy metido en el cuento”.

jos artísticos que le dieron la fuerza de empezar a ‘tocar’ puertas, valor que era alimentado por el ímpetu que se tiene a los 20 años de edad. “Fui al Instituto de Cultura, que quedaba en el

Teatro Tolima, presenté mi trabajo y me dijeron ‘ven mañana’, y al otro día ‘ven mañana’…, eso para un muchacho es terrible, entonces dije hoy ‘me cerraron la puerta, pero un día me la van a abrir’”, el pintor. Este primer ‘paso en falso’ lo motivó a seguir con su arte y, poco a poco, fue adquiriendo las destrezas que hoy lo posicionan como uno de los mejores del orden regional; llegar ahí ha sido gracias al esfuerzo y dedicación permanente que tiene con su profesión, pues, como él mismo lo describe, a cada minuto y segundo está pensando en arte. Con el tiempo su talento se encaminó hacia el arte figurativo y expresionista, y en él se puede evidenciar que una de sus mayores inspiraciones ha sido la figura humana, especialmente la mujer: “Hago trazos y trazos sin pensar en nada determinado y muchas veces termino en una figura femenina”, lo que le recuerda que sin el apoyo de su esposa y el ‘aguante’ que le ha tenido a lo largo de sus 34 años de matrimonio su historia no sería la misma. A pesar de que los años brindan seguridad y estabilidad, confiesa que uno de sus mayores temores es enamorarse de su trabajo, pues con ello puede volverse repetitivo, lo que llevaría a que sus obras fueran copias entre sí, motivo por el cual recibe los elogios, acepta las críticas de buena manera y tiende a cerrar ciclos temáticos.

Ángel Ovalle

tista el mundo está lleno de posibilidades y situaciones que pueden quedar plasmadas en algún medio material, cualquier objeto que se en-

cuentre es un método para crear, así lo describe el maestro Ángel, quien una vez parado en la calle 19 vio unas tapas metálicas de canecas y las visualizó como posibles obras de arte, por lo que no dudó en adqueirirlas. De esta manera lo que para las personas del común sería chatarra o un estorbo, para él se convirtieron en móviles decorativos. Ángel Ovalle no teme expresar que esta forma propia de ver el arte se debe a que es autodidacta, nunca pisó las aulas de alguna facultad del arte o similar, sino que simplemente piensa que nació así y que su conocimiento empírico lo llevan a experimentar de manera continua.

Creatividad sin límites

Desde la óptica de un ar-

La formación de Ovalle ha surgido de las constantes lecturas, del aprendizaje que le han dado los maestros que se han cruzado en su camino y de ir a la calle a ‘pintar y pintar’, por lo que con el tiempo se fue ganando espacio a pulso.


8C

DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Sueños antagónicos Myriam Castillo* IV Nos separan los hilos de la sombra nos unen los pensamientos del umbral nos alejan las olas de la noche nos recogen los vientos pincelados del vendaval. X En los invisibles hilos de la sombra se tejen los pensamientos en las esquinas percibiendo fantasmas

en las calles solitarias abro la ventana sigilosamente la noche sonámbula densa de oscurirdad impregnada de aire limpio y desnudo quebrantado con el trivial encuentro. XI Cuando siento salir de este espiral me doy cuenta que más me hundo en su forma circular. *Docente. Fragmentos tomado del libro ‘Sueños antagónicos’.

LA OSCURA BARCELONA

EN LOS OCHENTA

Colprensa El autor español invita al lector a un recorrido por la enigmática y fascinante Barcelona del siglo XIX, con la profundidad y pasión que Jordi Llobregat suele imprimir a sus textos, pues es un verdadero especialista en la historia y la evolución misma de las ciudades. Con Barcelona tiene vínculo especial, pues de allí proviene su familia materna, por lo que esta novela era una deuda pendiente, más cuando se traslada en el tiempo a 1888, a pocos días de ser inaugurada la primera Exposición Universal que se realizará allí, pero todo parece complicarse cuando empiezan a ser encontrados cuerpos, en especial de mujeres, horriblemente mutiladas. Daniel Amat, joven profesor residente en Inglaterra, termina en una intensa persecución.

Editorial: Planeta

Autor: Jordi Llobregat

Título: El Secreto de Vesalio

Páginas: 540

Colprensa Juan Manuel Robles hace parte de ese grupo selecto de jóvenes escritores peruanos que ha revitalizado la novela en su país, y por ende, en América Latina, con historias poderosas y completas en las que no temen abordar diferentes temas. Dentro del género policiaco, recrea los años 80, en medio de las guerrillas guevaristas y el fuerte sueño americano que buscaban apoderarse de América Latina, una de las particularidades de la Guerra Fría de aquellos días. Es un juego narrativo que entre series de extraterrestres, sables láser y figuras de acción que pueblan el imaginario de la época, el autor reta al lector para que se cuestione sobre la confiabilidad de la memoria y la verdad entre héroes y villanos.

Editorial: Seix Barral Título: Nuevos juguetes de la guerra fría

Autor: Juan Manuel Robles Páginas: 446

La palabra del día

PAZ La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad, que desde el comienzo de los tiempos suele dar ese nombre a los períodos generalmente breves que transcurren entre dos guerras. El vocablo en español proviene del latín pax, pacis y aparecía en nuestra lengua ya en el Poema de Mío Cid, que data de 1140. Es palabra común a todas las lenguas romances: en francés,

paix; en italiano, pace; en portugués paz, y en otras lenguas como el inglés peace. Paz está también en el origen de pacto, que proviene del latín pactum, y que en esa lengua era el participio pasivo de pascisci (firmar la paz). En latín, pactare significaba también pagar un tributo, que es la obligación que suele tocar a los vencidos al cabo de una guerra. En castellano antiguo, pechar signi-

ficaba pagar un tributo y en el Río de la Plata se utiliza hasta la actualidad con el sentido de ‘pedir dinero prestado’. Puede hablarse de una paz social como entendimientos y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. Jorge Cuéllar. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.