FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
e’ m i t o
iro az a ‘C h or-
c b e R su ióno a d a l inascRicanrcón d ndré e Ri A uqu D
William Ospina en Conversatorio de paz
“El único conflicto no es el armado” Redacción Facetas
6C
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Por Andrés Ricardo Duque Rincón*
En una sociedad que tradicionalmente ha sido patriarcal y que por ende ha sido diseñada según las directrices del pensamiento masculino, se hace evidente que en el mundo del cine solo ha prevalecido la mirada de un solo género, la del hombre. De ahí que se hace necesario acercarse a las propuestas cinematográficas realizadas por mujeres para degustar una sensibilidad distinta en la manera de abordar los aspectos transcendentales de la existencia humana y lograr, de esta forma, elaborar una visión más completa del ser. A lo largo de la historia la mujer ha estado subordinada al varón, siendo relegada a servir al hombre y apartada de los ámbitos de la vida cultural, política y económica de la sociedad. Tal como lo plantea Simone de Beauvoir, es natural que el varón se resista a cambiar la cultura patriarcal que lo ha beneficiado durante años. “Ya que saben lo que pierden al renunciar a la mujer tal y como la sueñan” (1980 , p. 9) y dejen de ver a la mujer como un ser subordinado a su mandato, para que el hombre pueda “persuadirse de que ya no existe entre los sexos una jerarquía social, y de que, en conjunto, a través de las diferencias, la mujer es una igual”, (Beauvoir, 1980, p. 10). Siendo la voz del varón la que ha imperado, es obvio que todo lo que se haya elaborado acerca del pensamiento femenino ha sido un constructo del género masculino y aun hoy en día en el ámbito del cine es evidente el desequilibrio de la participación de las mujeres en la dirección cinematográfica frente a su par masculino. De ahí que, como lo asegura Norma Prieto, con la incorporación de la mujer a la producción cinematográfica se abre la posibilidad de agregar al séptimo arte “nuevas tramas, nuevas perspectivas, nuevos personajes, nuevos ritmos y espacios” (1994, p 1). Sea el momento para reconocer el trabajo cinematográfico de mujeres como Nora Ephron, Isabel Coixet, Jane Campion, Kathryn Bigelow y Sofia Coppola, entre muchas otras.
Un filme en contexto
Regresando a ‘Cairo time’, este narra el romance que surge de manera insospechada entre una mujer occidental, Juliette y Tareq, un egipcio amigo de su esposo. Ella, una editora de una revista, viaja a El Cairo para encontrarse con su marido que trabaja para la ONU en la región, pero este ha quedado retenido en un campo de refugiados en la Franja de Gaza y Marcus, esposo de Juliette, le solicita a un gran amigo, Tareq que la recoja y la acompañe al hotel. A Julietta no le
Referencias Beauvoir, S. (1980). El segundo sexo. Editorial Siglo Veinte. Madrid Chico, J. (2012). ‘Cairo time: Una aventura para el corazón’. Recuperado de: http://www.miradadeulises.com/2012/04/c airo-time-una-aventura-para-el-corazon/ Prieto, N. (1994). El placer de la mirada femenina. Género y recepción. revista Frontera Norte. vol. 6, núm. 12.
‘Cairo time’, el rechazo hacia la subordinación “Una propuesta para amantes del cine romántico más intimista y contemplativo, aquel que discurre sin pasiones desenfrenadas ni arrebatos de celos, y donde se nos invita a una aventura para el corazón”.
queda más remedio que aguardar en el hotel hasta que su marido pueda llegar a la ciudad, pero la espera se hace tediosa y sin conocer a nadie se vale de Tareq para que la acompañe, mientras conoce el sitio. La cortesía y hospitalidad que demuestra Tareq hacia Juliette no le es indiferente y la confidencia que se va creando entre los dos pronto desemboca en amor. Si bien Juliette se halla felizmente casada, el destino de manera inesperada le somete a revivir las sensaciones que se despiertan al encontrarse enamorada y esto le agrada. Juliette nunca pensó que a su edad podrían resurgir esos sentimientos que había presentado en la adolescencia
y que de una manera u otra la perturban. Entonces le surgen miles de inquietudes, ¿arriesgará la vida en armonía que mantiene con su esposo por esta nueva pasión? o, ¿será acaso este amor por Tareq un sentimiento pasajero?
Tres en una línea
En el ámbito del cine se puede observar cierto paralelismo entre algunas de las producciones cinematográficas y esto se puede observar entre ‘Cairo Time’, ‘Perdidos en Tokio’, de la directora Sofía Coppola, y ‘El susurrador de caballos’ dirigida por Robert Redford. En dichas producciones el común denominador es el surgimiento de manera inesperada e
‘Cairo time’ estuvo a cargo de la directora canadiense Ruba Nadda y se llevó el galardón a mejor Película de ese país en el Toronto International Film Festival.
inoportuna del amor y cómo el mismo desestabiliza el rumbo de la vida que se había establecido. En el caso de ‘Perdidos en Tokio’, se narra el encuentro de manera fortuita entre una joven recién casada y un hombre maduro en un contexto realmente ajeno, la ciudad de Tokio y como poco a poco se van desarrollando entre los dos lazos de afecto. Aunque en el caso de la historia desarrollada por Sofía Coppola no se establece claramente
el enamoramiento entre la joven y el hombre, sutilmente se insinúa. Es caso contrario a lo que sucede en la película de Robert Redford, donde es claro el apasionamiento que sufren Annie Graves, una editora de una revista y Tom Broken, uno de los mejores conocedores de caballos. Aquí, al igual que en ‘Cairo Time’, Annie es una mujer madura que tiene una vida ya definida, con una familia y un trabajo. Tanto Juliette como Annie son mujeres maduras que tienen en sus manos la decisión final y, como asevera Julio R. Chico, “la corrección y prudencia ceden
ante la aventura de un corazón complacido y necesitado” (2012). Si bien ‘Cairo Time’ es catalogada como un drama romántico, ofrece de manera sutil una mirada a la realidad social, económica y política del Medio Oriente. En los largos paseos que efectúan Juliette y Tareq por El Cairo, la mujer cuestiona el nivel de desamparo en que hallan los niños y la discriminación a que se ve sometida la mujer. Tareq entiende la preocupación que causa a Juliette la cruda realidad social que observa y le hace saber que la realidad social que se vive en Europa es muy diferente a la que se palpa en El Cairo. Juliette se ve frente a una cultura totalmente extraña que no comprende y que considera que es su obligación moral ayudar, correspondiente a la mentalidad occidental de abrogarse el derecho a juzgar a otras sociedades. El romance que se sucede en ‘Cairo Time’ es transmitido de manera delicada, son personas maduras que saben perfectamente las consecuencias que pueden acarrearles el dejarse arrastrar por la pasión y se dedican a disfrutar ese lapso de tiempo que el destino les ha permitido vivir. Tal como concluye Chico, ‘Cairo Time’ “es un romance lento e intimista, un paseo sin prisas ni agobios por un corazón inquieto, una contemplación pausada de paisajes exóticos (…), y una experiencia inolvidable que quedará sellada en el lugar más recóndito y secreto del alma” (2012). *Docente en lengua castellana
7C
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - IBAGUE
FACETAS William Ospina se pronuncia en conversatorio sobre la paz
“El único conflicto que vive Colombia no es el armado” EL PROCESO ACTUAL
“Muchas gracias por su persistente voluntad de convocar a la ciudadanía a cumplir con las tareas culturales sin las cuales será muy difícil que nuestro país encuentre su rumbo”, así empezó el galardonado escritor tolimense William Ospina. IBAGUÉ EN FLOR “Me gusta mucho el nombre Ibagué en Flor. Me parece todas las iniciativas son fundamentales, pero es importante que nos preguntemos qué significa Ibagué en Flor, qué significa que Ibagué, una ciudad de 600 mil habitantes, piense en unos días en las flores y que proponga una alianza con la naturaleza. “Ninguna ciudad puede vivir sin un pacto con la naturaleza”. De otro lado, dijo: “Casi siempre creemos que cultura son unas cuantas artes ilustradas. Es algo más amplio, de todo hecho humano y social, la gastronomía, la amistad, nuestra relación con la lengua, nuestra manera de vivir los afectos y de resolver los conflictos, nuestra manera de transmitir conocimiento y transmitir experiencias”. “¡Qué bueno es que sea en el marco de Ibagué en Flor donde podamos hacer reflexiones sobre qué es el florecer de la sociedad y por qué lo necesita, en su arquitectura, su naturaleza, sus instituciones, costumbres, tradiciones y rituales”.
Y EMPIEZA LA CHARLA Reproducimos apartes de un conversato- “Cuando Édgar me llamó a proporio que el escritor toli- nerme una reflexión sobre este tema de la paz, en el marco de Ibamense sostuvo el pa- gué en Flor, le dije que me parecía sado 12 de septiem- muy importante respaldar con decibre, como abrebocas sión y entusiasmo el proceso de paz que Colombia está viviendo hoy, del Noveno Encuentro pero que era fundamental que la Nacional de Poesía y comunidad no se limitara al aplauNarrativa Ibagué en so. “Todos debiéramos no solo celebrar Flor, que se efectuará y adherir en términos de discurso en octubre. ante los avances que se logren en las conversaciones entre la insurgencia y el Estado. “Todos somos conscientes de que el único conflicto que vive Colombia no es el armado en los campos y que tiene que ser resuelto ojalá lo más pronto posible. “Colombia vive -y lo he dicho en distintos ensayos como ‘Pa que se acabe la vaina’- una verdadera catástrofe social, de convivencia, de educación, de salud, de seguridad y de integración de la comunidad a una economía confiable, que permita mirar el presente y el futuro con serenidad. “Es muy difícil que una paz se aclimate si no superamos a fondo los problemas de exclusión, racismo, clasismo y unos odios generados que nuestra sociedad casi que nos impone como un deber. “La única manera de hacer que la sociedad se enamore de la paz, no como palabra o concepto, sino como hecho, es que empecemos a vislumbrar qué sería de la paz en nuestra vida cotidiana. “Cada uno de nosotros sabe qué le falta como individuo, en su vida familiar, en su horizonte de realización personal, en su entorno social y en su relación con la naturaleza, y qué tipo de paz nos está haciendo falta a todos”.
POLÍTICA Y LENGUAJE “A veces la política usa términos técnicos, abstractos y jurídicos, pero todos sabemos que la vida es una cosa, y cuando visitamos países con cierto grado de formalidad, sabemos que hay espacio para los amores, encuentros y afectos, para estar tranquilos y no estar vigilando por los cuatro puntos cardinales dónde vienen la amenaza, el atraco y el peligro. “Hay una tarea muy urgente: salvar el mundo y las siguientes generaciones, y somos nosotros los que tenemos que producir esas ideas y sueños. Es la gran epopeya del porvenir y del presente, está ante nuestras puertas”. “Estamos gastando demasiado tiempo en Colombia en rivalidades, odios mezquinos, resentimientos y venganzas, todo girando alrededor del Código Penal, siempre buscando quién es el culpable y el malo. Nuestro deber es el presente y el futuro. “Hay que hacer de la vida una fiesta, un ritual hermoso, generoso y hospitalario, qué bueno que se hiciera banquetes comunitarios con desconocidos, con el esfuerzo y el aporte de todos. Que todos sintamos la fraternidad. “Que al hablar de paz no hablemos de cosas abstractas sino de cosas concretas, no tanto de grandes programas y proyectos e inversiones, sino de tareas urgentes y prioritarias que nos harían sentir muy bien a todos.
“
La única manera de acorazarse contra el peligro, es esforzarse en construir una comunidad donde uno se sienta bien y en confianza.
“
Sinceramente pienso que estamos viviendo en una democracia donde hay unos sectores sociales que están designados desde el comienzo del mundo a ser los que administran y gobiernan, manejan los presupuestos y manejan las decisiones sociales.
“Que avance el proceso de paz es fundamental. Que avancen los debates sobre los mecanismos jurídicos para que esa paz se dé, los debates sobre los temas del agro, sobre la participación política de los insurgentes, sobre cómo se manejará el tema gravísimo del narcotráfico, sobre cómo se reparará a las víctimas y sobre la desmovilización, es muy importante. “Pero, ¿y dónde está la sociedad en todo esto? ¿Cuáles son todas las otras tareas fundamentales para aclimatar una convivencia, que no van a salir de las mesas de negociación porque dependen de nosotros, de nuestra alegría, de nuestra creatividad y nuestro compromiso? “¿Qué sería para nosotros la paz, en el hogar, en la calle, en la salud, en la educación, en la convivencia, en la cultura? ¿Qué pequeñas tareas empezaremos a emprender en cada sitio para que esa paz sea posible? “Pero, sobre todo, ¿qué tareas podemos ir emprendiendo entre todos para ir construyendo una ciudadanía más cercana, fraterna y colaboradora, menos llena de rivalidades, odios, resentimientos, más comprometida y más capaz de rituales colectivos, afecto y cordialidad? “La negociación es muy importante y muy necesaria, porque ese conflicto de más de 50 años ha contribuido a degradar enormemente la sociedad entera y ha sido pretexto para las élites para no hacer muchos cambios en este país con el cuento de que siempre es el terrorismo, y no la necesidad, la que exige esos cambios. “Ese conflicto se tiene que acabar, porque ese pretexto de que la oposición es violenta es una trinchera de la dirigencia colombiana para no hacer esas reformas que la sociedad necesita. “Lo que hay que pacificar es mucho más que esa guerra en los campos, toda la sociedad lo necesita y la dirigencia tiene que hacer la paz con la guerrilla y también con la sociedad. “La guerrilla es fruto del desamparo hacia el sector agrario: si en el país fueron expulsadas tres millones de personas del campo en los años 50, y en los últimos años expulsados cinco millones, cómo no va a entender que los que no se dejaron son los que se quedaron haciendo resistencia allá, armados. “No nos pueden venir con que lo que hay que hacer es rápidamente hacer la paz con las guerrillas para que todo siga igual y la sociedad no tenga cambios de ninguna índole, y no se haga esfuerzos por la gente que no tiene oportunidades. “Todos sabemos que este es un país clasista y racista, que es una élite excluyente que se siente investida por Dios para manejar este país durante siglos. Y eso tiene que cambiar”.
“ PAZ: COMPLEMENTO
“No hay salud sin educación, sin empleo; no hay cultura sin que se vincule esta a todas las cosas. “Yo llamaría paz a una cadena de restaurantes populares que llenara el país entero, que aprovechara las recetas de la tradición, los productos de este suelo, donde se cuidara la calidad de los alimentos y los precios, y donde hubiera asesoría especializada para quienes cocinan. “Debería poderse estimular las artes y las tradiciones. Aquí existe un divorcio entre arquitectura y construcción, porque la mayor parte de la gente que construye no tiene con qué pagar un arquitecto, y la mayoría de los arquitectos tiene un saber que no ven cómo vincular a esos procesos de la comunidad. “¿Por qué tiene que ser nuestra sociedad tan fragmentada en sus saberes e iniciativas, y siempre intervenida por un Estado que ni sabe, ni entiende, ni conoce, ni se preocupa por el sufrimiento de los humildes, y siente que todo es manejado en términos puramente estadísticos? “Colombia está necesitando con toda la urgencia que la sociedad sea reinventada por la comunidad misma, porque hasta el Estado va a tener que ser transformado por la sociedad. Si esperamos que él nos transforme, va a ser muy difícil que superemos esos males, que son de toda índole. “Cuando se pierde la confianza, la fraternidad, la cor-
dialidad, los grandes rituales compartidos, cada vez empieza a ser más necesaria la Policía, los códigos y los ejércitos, en lo que se ha convertido la sociedad colombiana. “Ya no concibe la seguridad sin muchas armas, la educación sin mucha plata, la salud sin muchas tutelas, porque no está construido el mecanismo que haga que cada ciudadano tenga acceso espontáneo a esos derechos fundamentales como salud, empleo y alimentación, y el principal, la felicidad. “Tenemos que desde la sociedad civil empezar a tejer cada vez más profundamente los vínculos que nos permitan cada vez ser mejores ciudadanos, y en esa medida más responsables, y la principal responsabilidad de los ciudadanos termina siendo la de reeducar a Estado y a sus funcionarios. “Que no sea el Estado el que nos diga por quién hay que votar, cuáles son las únicas alternativas de odio, terror y miedo por las que tenemos que condicionar nuestros votos, sino que con nuestra información y carácter construyamos una democracia verdadera. “La justicia verdadera es la que nace de la consciencia ciudadana; no es la que castiga los delitos, sino la que previene los males con equilibrio, justicia, respeto y responsabilidad, y permitiendo a toda la ciudadanía verdaderos niveles de dignidad.
8C
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Palabra del día
o i r a n a C
Muchos creen que las islas Canarias deben su nombre al simpático pajarito cantor que los ornitólogos llaman Serinus canarius, oriundo de ese archipiélago español. Sin embargo, fue la canora avecilla la que tomó su nombre de las islas y lo divulgó a las más variadas regiones del mundo. Uno de los primeros registros que existe de la palabra canario en lengua española es de fray Luis de Granada, hacia 1580 (ortografía de la época): Quando oìmos deshacerse la golordrina y el ruiseñor y el gilgerito, y el canario, cantando, entendamos, que si aquella musica deleyta nuestros oìdos, no menos deleyta al pajarico que canta. Como gentilicio, canario se aplica no solo a los
habitantes de estas islas, sino también a los vecinos del departamento de Canelones, en el Uruguay. Lo cierto es que el nombre de las islas Canarias ya tenía unos quince siglos de antigüedad en los tiempos de fray Luis de Granada y no proviene del de ninguna ave, sino de un cuadrúpedo: el perro. En efecto, en el siglo I de nuestra era, Plinio el Viejo narró una visita del rey de Numidia Juba II a las Canarias, durante la cual se había sentido asombrado por la gran cantidad de perros que allí había. El rey, que había regresado a su tierra con una pareja de estos perritos, denominó a ese lugar Insula Canaria, en latín, ‘isla de los Canes’.
TRABAJO DE ANIVERSARIO
UNA EMOTIVA REEDICIÓN BOGOTÁ, COLPRENSA Hace 19 años falleció en París la escritora barranquillera Marvel Luz Moreno Abello, siendo una de las mujeres más influyentes de la historia de Colombia, dejando un interesante legado literario que aún está por descubrir. Por eso, ahora se reeditan algunas de sus obras, como ‘En diciembre llegaban las brisas’, que tuvo su primera edición en 1987, en España, donde causó un gran impacto, por los que rápidamente fue traducida al francés y el italiano, logrando en Italia el galardón a la mejor novela extranjera. Una visión femenina desde Europa, de la Latinoamérica postboom, con una alta dosis de amargura, pero donde los brillos de esperanza aparecen a lo largo de sus páginas, con temas que no pierden vigencia.
BOGOTÁ, COLPRENSA Hace 30 años ‘El patio de los vientos perdidos’ era una novedad editorial escrita por el autor cartagenero Roberto Burgos Cantor, y ahora, a manera de homenaje, se reedita esta pieza de la literatura colombiana que aún tiene su gran fascinación. Dicha sensación se dio desde sus primeras ediciones, generando una seducción genuina entre los propios escritores, como García Márquez, quien dijo que esta novela “tiene capítulos que me gustaría haber podido escribir”, así como el también fallecido Álvaro Mutis, quien aseguró: “Envidio al lector que se interna en estas páginas. Les espera un placer que, para mí, es substancia del pasado”. Una pieza infaltable para quien quiera profundizar en la historia de la literatura colombiana.
Editorial: Alfaguara Título: En diciembre llegaban las brisas Autor: Marvel Moreno Páginas: 446
Editorial: Seix Barral Título: El patio de los vientos perdidos Autor: Roberto Burgos Páginas: 346
TEJER LOS SUEÑOS
DIVERTIDO Y PRÁCTICO BOGOTÁ, COLPRENSA “Si tu madre te pide que hagas algo, no está bien decirle que no. Es preferible y más conveniente darle a entender que harás lo que te ordena, y después proceder con discreción según los dictados de tu sabio criterio”. Este es uno de los consejos de Twain en esta pequeña gran obra, escrita en 1865 y publicada en 1867, y en la que hace honor a la calificación del The New York Times como “el humorista estadounidense más grande de su época”. En una serie de recomendaciones políticamente incorrectas, Twain invita a las niñas pequeñas a ignorar las restricciones impuestas por la sociedad y a pensar por sí mismas, dejando a un lado las expectativas de sus mayores de un modo inteligente y pícaro.
BOGOTÁ, COLPRENSA Adelice es una adolescente con una habilidad especial: teje sin necesidad de un telar. En su mundo, algunas chicas nacen con la habilidad de tejer y pasan a vivir una vida con todo tipo de lujo, pero alejadas de su familia para siempre y a merced de los altos cargos de Arras. Por supuesto, todas desean esta vida… menos Adelice, a la que separarse de su familia no le gusta demasiado. Sus padres le han estado preparando para que al hacer las pruebas falle y su habilidad quede oculta, pero Adelice acaba descubriéndose, lo que termina con ella, tras resistirse, en Arras. Por supuesto, tiene todo tipo de lujos desde el principio aunque ella se muestra algo reticente a aprovecharlos. No quiere estar ahí.
Editorial: Sexto Piso Título: Consejos para niñas pequeñas Autor: Mark Twain Páginas: 26
Editorial: Alfaguara Título: Las tejedoras de destinos Autor: Gennifer Albin Páginas: 426
El cuento
Algo desmesurado Miguel Ibáñez Durante meses estuvo calculando los pasos justos que había hasta el patíbulo. Cada vez que le dejaban salir a pasear una vez al día, escoltado y esposado- se dirigía hasta el centro exacto del patio, contaba los pasos que había desde su celda hasta el lugar en donde se iba a erigir el escenario de
su muerte, contenía la respiración, y como un buzo que se interna cada día un poco más, aguantaba sin respirar un paso más cada día: no quería darles a sus enemigos el espectáculo de sus jadeos, su angustia, su miedo. El día anterior al fijado para la ejecución consiguió andar has-
ta el centro del patio sin respirar. Lo había logrado justo a tiempo. Aquella noche oyó desde su celda los martillazos y aserraduras: la música de su muerte. Por la mañana lo sacaron de la celda, dos guardias lo agarraron por los brazos, se echó a andar: un paso, otro paso, otro paso..., la cuenta se iba cumpliendo y él aguantaría hasta el final sin respirar, impasible como una estatua, sin bajar ni
siquiera los ojos, sin dirigir la vista hacia el suplicio que aquellos miserables le habían destinado y que él había aprendido a ignorar. Cuando llegó a lo que debería ser el primer escalón, cuando ya tenía la pierna derecha levantada, pues también con eso había contado, para subir al cadalso con serenidad y sangre fría, comprobó con una decepcionante sorpresa que allí no había ningún escalón: el ta-
blado se elevaba más allá de donde debería estar, más allá de donde ellos mismos le habían dicho que iba a estar. Entonces oyó la voz del director de la prisión, a sus espaldas, estudiadamente melosa y cruel, y sin verlo pudo adivinar que sonreía mientras le susurraba: -¿Qué habías creído? La muerte siempre está un paso más allá. *Escritor español
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.