FA CE
TAS CULTURA AL DÍA Reseña de cine
La picaresca en el cine del Oeste Andrés Ricardo Duque Exposición en el MAT
De una fría paleta a un ‘cálido’ paisaje Hernán Camilo Yepes Vásquez Liza Johanna Ariza
Amor y respeto a la patria en una carta
Periodismosinafan.com
2
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012
La picaresca
en el cine del Oeste
Por Andrés Ricardo Duque Rincón*
Aunque es cierto que el cine de nominado del Oeste tuvo su origen en los Estados Unidos, no hay que olvidar la renovación que al mismo proporcio nó la industria cinematográfica europea y, en especial, los western1 del director italiano Sergio Leone. Desde ese insipiente primer wes tern, titulado Cripple Creek Bar Room (1898), han pasado innumerables pro puestas que han manejado una visión similar y donde el personaje principal es aquel vaquero adusto y representante de los valores de moral, justicia y coraje.
De ahí que fueron escasas aquellas propuestas cinematográficas en el cine del oeste, que mostraron algo distinto a lo ya estipulado en este género y se hace interesante reconocer filmes como el de Butch Cassidy and Sundance Kid, en que fue explorado un aspecto diferente en los western. Dicho filme propuso una mirada pi caresca de aquella época y colocó en pri mer plano a unos salteadores. Los men cionados bandidos hicieron alarde de los más ingeniosos trucos en pos de alcanzar la mayor cantidad de dinero y, de esta manera, se convirtieron en una epidemia para las autoridades, quienes trataron de
impedir infructuosamente que siguieran asaltando los bancos y los trenes. Si bien Butch Cassidy and Sundance Kid se basó en hechos reales, la historia acerca de bandoleros del salvaje oeste se vio enmarcada en un halo de misterio y dio pie para muchas especulaciones. La historia oficial planteó que Butch viajó a la Argentina, junto con su novia, Etta, y Sundance. Los bandoleros lleva ron a cabo este viaje como una manera de huir de la agencia Pinkerton, que había sido contratada por banqueros y hacen dados norteamericanos para atraparlos. Permanecieron allí hasta que se entera ron de que estaban siendo buscados y
cruzaron la frontera hacia Chile y, de allí, a Bolivia. Cuentan algunos que en el pueblo de San Vicente fueron acribillados a balazos ante la resistencia que pusieron, pero otros indicaron que prefirieron causarse la muerte y Butch mató a Cas sidy para luego suicidarse. En fin, de todas formas dicho hecho histórico generó la posibilidad para que se construyera una historia que desple gó un encantador ambiente de diverti mento en la gran pantalla, una película donde se amalgamó magistralmente, el humor, la acción y el romance.
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012 Pero, sin lugar a dudas, lo que más cautivó al espectador fue la perfecta combinación de dos seres que se com plementaron a la perfección, como lo fueron el gracioso, locuaz y astuto de Butch y el sensato, introvertido y obser vador de Sundance. Es así como dicho filme se encontró plagado de escenas memorables, como cuando en plena persecución Cassidy se negó saltar a un río, porque no sabía nadar o cuando se hallaron en peligro de ser baleados y Butch reconoció que nun ca ha matado a nadie. A lo largo de la película fue posible evidenciar que el motivo esencial que tiene la misma es plasmar en la gran pantalla un cumplido a la verdadera amistad y cómo esta resiste las más ad versas circunstancias. De este modo un hecho inusual, como el evidente interés de Butch por la mujer de Cassidy, no alteró en nada la amistad entre los dos y, por el contrario, fue erigida una amena familiaridad entre los tres. En dicho filme se reflejó una cama radería que surgió de los aspectos que se comparten en común, ya que son seres que decidieron vivir juntos las amargu ras, los placeres y el riesgo de la vida mis ma. De ahí que entre estos dos perso najes se encontró ese toque especial que hace que la relación que han edificado se diferencie de las innumerables rela ciones establecidas con los otros y que permite que se convierta alguien en un verdadero amigo. Por otra parte, la película Bush Cassidy and Sundance Kid manejó otro as pecto: el de la muerte. Si bien es cierto, ambos bandoleros pensaron en un mo mento hacer una vida fuera de ilegali dad, rápidamente se convencieron que no podrían y entendieron que tarde que temprano ese estilo de vida los llevara a la muerte. Quizá sigan los lineamientos que al respecto señaló el pensador roma no Séneca2, al considerar que lo mejor no es vivir mucho, sino vivir bien, y los bandoleros aceptaron que esa vida llena de emociones y excesos es la que disfru tan. Reconociendo que terminarán muer tos, deciden escoger su forma de morir y no esperan acabar colgados de una soga, ya lo plantea Séneca al decir que “a la muerte no debemos cuenta más que a nosotros mismos: por eso es mejor la que nos agrade más”3. Desvirtuada, de esta manera, la teoría acerca de la finitud
FACETAS
3
de la amistad, según Blanchot, esta se esfuma con la muerte y “representa en su ocurrencia el final necesario de la amistad4”. Entonces el filme plantea un final donde ante la cercanía de la muerte, los asaltantes deciden hacerle frente con las pistolas en las manos y, ma ravillosamente, se congela la última escena, dejando todo el peso emotivo a la descarga de fusiles que invade la pantalla. Pero ¿cuál será la razón para que las historias de seres que están en la orilla opuesta de la ley sean bien vis tas a los ojos de espectador? Sin lugar a dudas, la manera fascinante como fueron creados y su acertada inter pretación por parte de Newman y Re dford. Según consideraciones de Paolo D’agostini5, el filme expuso un tipo de humor desencantado y el carácter pícaro e irresponsable de unos perso najes que se desenvolvieron perfecta mente en el entorno de los maleantes. De esta manera, el público aprue ba a estos dos personajes, que, aunque representaron roles de seres inmersos en el mundo del hampa, se hallaron revestidos de tal atractivo que el espec tador solo atina a estar de su lado. *Docente en Lengua Castellana
REFERENCIAS 1. Palabra para designar al género cinematográfico considerado por mucho tiempo como “el cine americano por antonomasia”. El western también fue conocido como cine del oeste o de cowboys y cuenta, en clave heroica o crítica, la conquista del oeste y la difícil gestación de la nación americana (Vincent Pine. Los géneros cinematográficos. Ediciones Robinbooks. Barcelona. 2009. Pág. 318.) 2. SÉNECA. Fragmentos de las cartas a Lucillo. Extractado de la página de Internet www.uruguaypiensa.org.uy/andocasociado. aspx?201,700. 3. SÉNECA. Fragmentos de las cartas a Lucillo. Extractado de la página de Internet www.uruguaypiensa.org.uy/andocasociado. aspx?201,700. 4. CEPEDA, Margarita y ARANGO Rodolfo. Amistad y alteridad. Ediciones Uniandes. Bogotá. 2009. Pág. 106. 5. D’AGOSTINI, PAOLO. Películas legendarias. Primera edición. Editorial BLUME. Italia. 2009. Pág. 337.
La palabra del día
Olimpiada Los Juegos Olímpicos se desar rollaron en Grecia durante casi 12 siglos, entre el año 776 a. C. y el 393 d. C. En tiempos modernos, el barón Pierre de Coubertin fundó en 1894 el Comité Olímpico Internacional (COI), que desde entonces se encar
ga de organizar los Juegos Olímpicos modernos. La palabra olimpíada proviene del nombre de la llanura Olimpia, situa da a 200 km de Atenas, que tomó su nombre del de monte Olimpo (Ólympos), de origen desconocido,
aunque compartido en la antigüedad por otras montañas de Grecia. Olim píada designa el intervalo que trans curre entre dos celebraciones conse cutivas de los juegos olímpicos. *Elcastellano.org
4
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012
Obras de Gonzalo Ariza, en el Museo de Arte del Tolima
De una fría paleta Este año, Ariza, pintor de los Andes fue exhibida en el Museo Rayo, de Roldanillo, Valle del Cauca. En 2013, será llevada a Montería, Córdoba.
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
Tronco, de 1947.
En la sensible propuesta artística del bogotano Gonzalo Ariza (1912 1995) se vislumbra la solemne intención de engrandecer el paisaje de la Sabana, aquel que con sus tonos azules, verdes y blancos inspira y transmite una miste riosa tranquilidad. Tales aspectos son permitidos a ple nitud a quienes observan 12 de estos
Niebla en la montaña, de 1947.
Obra sin título.
Orquídeas, de 1960.
trabajos, alojados en la actualidad en el Museo de Arte del Tolima (MAT), en convenio con el Grupo de Exposiciones Itinerantes del Museo Nacional de Co lombia (MN). La paleta de Ariza, para este com ponente de la naturaleza, abarca desde objetos cercanos hasta grandes panorá micas y en diversos formatos, con que deja al descubierto las estribaciones más marcadas de dicha geografía. “Es uno de los más importantes del arte colombiano, muy representativo por su propuesta. Trae un concepto di ferente y lo incorpora a los paisajes de la Sabana y de Cundinamarca”, explica Adriana Parra, coordinadora del Grupo. Y es que, en efecto, Ariza, pintor de los Andes se reviste de una mayor im portancia a raíz de la técnica japonesa Sumio o Sumie, que el autor aprendió en dicho país del oriente asiático para brindar originalidad a cada una de sus
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012
FACETAS
a un ‘cálido’ paisaje
5
Hasta finales de agosto permanecerán estas obras en el recinto de Belén. En la gráfica, Nubes sobre Mesitas del Colegio, de 1960.
creaciones. Así fueron elaboradas estas 12 obras, con un tri buto a amaneceres, anocheceres, montañas, ríos, va lles, alargados árboles, nubes, neblina y frailejones, otorgándoles una belleza sin igual, esto a más de su natural misterio. Y ¿por qué el MAT? Según Adriana Parra, “es uno de nuestros museos más queridos y tenemos una relación muy estrecha con su Junta Directiva.
Paisaje sabanero, políptico de 1970.
Además, es el museo más importante del Tolima: eso lo convierte en un escenario fundamental para hacer presencia”.
LA TÉCNICA El sumie tuvo origen en China durante la dinas tía Tang (618 907) y fue implantada como estilo durante la dinastía Song (960 1279). La pintura elaborada en sumie se caracteriza por
ser despojada, asimétrica y libre en cuanto al proce dimiento. Las herramientas esenciales se denominan ‘los cuatro tesoros’: la tinta (Sumi), la piedra abrasiva sobre la que se mezcla (Suzuri), el pincel (Fude) y el papel de arroz, hecho a mano (Kami). Tradicionalmente, se conoce que el pintor uti liza un pincel de pelo fino de tejón, de oveja con mango de caña de bambú y pinta a mano alzada, es
6
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012
Monserrate, tríptico de 1970.
De entre 1947 y 1970 datan las 12 obras.
La noche, de 1960.
EL ARTISTA Gonzalo Ariza fue acuarelista, gra bador, ilustrador, fotógrafo y pintor de paisajes, hijo del fotógrafo Aristides Ariza. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. En 1936 viajó a Tokio a estudiar litografía, grabado en cobre, xilografía, pintura y caligrafía japonesa. Desde ahí, se dedicó a observar la na turaleza y los paisajes colombianos. En 1938 expuso en la Sociedad Colombia na de Ingenieros, donde presentó paisa jes elaborados con la técnica Sumio o Sumie, con mucha acogida. Trabajó como profesor de la Escue la de Bellas Artes de Bogotá. Luego se dedicó por completo a la pintura. Par ticipó en el II y el III salones de Artis tas Colombianos. En 1943 estuvo en el Salón de Dibujos y Grabados con varios dibujos y grabados, pero luego se dedicó por completo a la pintura. En 1945 introdujo en sus paisajes el colorido de la tierra caliente, en una
exposición en la Biblioteca Nacional y también en la obra Montaña de tierra templada, con la que ganó el primer premio de paisaje en el Séptimo Salón de Artistas Colombianos (1947). También trabajó en cerámica e hizo murales mediante baldosas esmaltadas, como las del edificio de El Espectador y el hospital de La Hortúa. En 1955 acep tó un cargo diplomático como Secreta rio en la Embajada de Colombia en el Japón y permaneció en Tokio dos años. En el Museo Nacional y la bibliote ca Luis Ángel Arango expuso dípticos, trípticos y polípticos en paneles acopla dos. Allí se destacaron los paisajes urba nos de Bogotá y las tonalidades azules de sus obras. En 1979 expuso en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, de Cali; en 1980, en el Fondo Cultural Cafetero, y en 1981, en Tokio. El Museo de Arte Moderno de Bogotá organizó, en 1990,
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012
FACETAS
Amor y respeto a la Patria en una carta
7
A vece se tos, y n l rojo que es curre p o o da y ra te lo niego, he em r tus campo biosa. pacad Luego corazó o mis m s me alcanza recuer n y nac am d ale o ió yos y s e subió en medio de a mi madre, tas para aba anchar los z ap ell lv n dio de a su son tus árboles erde, conse a, que es hij donar te, indig acuencia . Enton risa y la a tuya nace co tu luz en los ojo s, casi recue ya, se bañó n todo su Querid s, y el e a amor m rdo lo que no n tus arrocriado patria mía, e e vuelv viví po l Sol ha en est r me e al cu os s do el a erpo. manec campos a g alido a mi en anado cuentr er en la nado p ; he oe or s sin du tus montañ plantas que casi levitad n el llano, en da as o p d una va rlo dos vece y conocido a er fuman tod por tu Eje Ca onde has o s, me f sija reb e t u e tero y l territo s hijos han os manos o que m ante de chic aceptado c más cercano rio; sí, he ca lie ofrec omo s solo la ha. Vu m s d iel cam uh elv en c do com onsecuencia , y entiendo o a los oríge ermana, ofr po, que, e q d n o lo m ereces e unos poco ue el fuego es de esta ciéndome tierra e que co s hijos y busc rre por n an una d En mi r tus air las herenc escarriados ebeldía e q ia s es ue n afuera salí a b que no vi, u tengan o te han am ra, aqu entendiend scar otro rum aq ue com o í b par tir. llegas en mi hogar que mientra o, y volví a ti, sp a pu e que lo ser como los edo ser hac uedo ver lo q ncontrando todo lo edora. que tie ue otro demás q Y n , pirar a s ún sin es es único si sigues pe no me impo han hecho ue a r toser, y r t f t u e e a n es e a un ciendo h nadar Basada en Periodismosinafan.com al terc ora si jamás junto c privilegio v Tambié er iv on pec n tu ca Inspirada en los caminos, la violencia, los jardines del interior es, com ir en tu para mundo, por pital h dores ís e o: pod r as yu la fruta y los hijos que se la rebuscan por vivir felices en el territorio, Liza er reslos año na cultura o ido un jardín d e s d e su ár cu s c Johanna Ariza, una bogotana de 26 años de edad, ganó el concur bol… do par . Aunque así lta y lenta, q on edificios n a u lo a e dejarm c p so de redacción de la Carta más linda a Colombia. ie h e a n n tes ven sé, aprecia e ría má en ignoranc nunca has e ido desnudá bellos e insp Su escrito se destacó de entre más de medio centenar de par s y form ndose tierra p ia, solo irascondid a odría f aste e ticipantes, en una convocatoria que culminó el 19 de julio y cuya orjar. l carác me has mos o los misterio través de tr ter fue segunda edición se alista para 2013, dirigida también a niños, r te que ado que con s del munQuerid es e a n ning jóvenes y adultos colombianos. ún otro fuerzo los didos Colombia, so d n lugar d e A continuación, el relato de la carta ganadora, cuya due e la mado l resto del m tus hijos los a u m ña recibió como premio libros, música, ingreso a eventos y la triunfo su paso el c ndo, morirán ás valientes am .E ;a e publicación de la misma en los medios ce y pa stos hijos q ino pedrego n el anonim lgunos de e a llos, u s r t e a o o, dójica, t e de comunicación vincula llena d ú has criado n un pedac pero habrán esconito e espin t h dos en el concurso. En est as y ca an sabido c de cielo y e ransfore terru s r r e d t oe c o e s, pero ño hay qu , tamb r en una tier s un e ente de Dios, ha ién, de ra nd y una ve leche y dulArriba: Vengo locidad er lo que es que ser vir tu m iel. o decidid im v s a despediro perm presionant ivir para ser o para pode me de ti, de e, r itir te u f tiempo na adu y aunque la eliz. Ahora m vivir en verd e Darío Ortiz ltez afa ad y presió a quitar t ncima y los duras ne Robledo. ble bo e y record la inocencia lsillos vacíos , donde nos xige que te e creces a , ará qu e en tu el aire suav , y aunque p enseñas a s nfríes, has e o o casa c ada hij que corre po cos de tus h nreír con el o será ij r o t st u s send afable eros sie raten de y feliz, m a pesa r de los pre nos pesare s.
8
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 29 DE 2012
Editorial: Debate Título: La frontera caliente entre Colombia y Venezuela Título
Autor: Ariel Fernando Ávila Páginas: 534
CONFLICTO DE HERMANOS
Libros
Bogotá La violencia en la frontera entre Colombia y Venezuela ha aumentado de manera descomunal en los últimos años. Treinta mil homicidios en una década, un millón de galones de combustible ilegal transportados cada año y la captura de decenas de narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros son algunas de las cifras que ilustran las dinámicas del conflicto armado y el crimen organizado en la región. En curso del estudio se encontró algo escandaloso: algunos grupos neoparamilitares se formaron en Venezuela y de ahí se llegaron a Colombia. La consolidación de estas estructuras a lado y lado de la frontera estuvo acompañada de parapolítica, ascenso de élites políticas locales aso asociadas a la criminalidad y reconfiguración de la disputa territorial con grupos guerrilleros. Tras este hallazgo, se está manifestando en la zona el creciente ascenso de un Estado virtualmente mafioso, donde no se puede distinguir las acciones del crimen organizado de algunas instituciones estatales. Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?
Autor: Sarah Hirschman Páginas: 144
LECTURA PARA TODOS Bogotá Relato de una experiencia que Sarah Hirschman adelanta hace 40 años con comunidades pobres, a veces marginales y en muchos casos sin educación formal. Muestra cómo la literatura puede convertirse en conexiones inusuales para quienes en general no tienen acceso a la lectura. ¿A quién pertenece la literatura? ¿Cómo y por qué el contacto con la literatura puede estimular la evolución interna de la gente? ¿Una educación basada en discusiones alrededor de cuentos podría mejorar las condiciones de vida de los menos privilegiados? El libro intenta definir los procedimientos de uso de la narración y propone un modo de leer literatura que nos muestra cómo la crítica, en estos casos, no es un modelo teórico, sino una caja de herramientas, un atlas que señala los caminos de acceso a la literatura.
Editorial: Mondadori Título: Oscuros, la eternidad y un día Autor: Lauren Kate Páginas: 206
PRECUELA OSCURA Bogotá, Colprensa Es el cuarto libro de la saga Oscuros, pero en historias, se desarrolla mucho antes que todas las demás, como preámbulo a lo que será la novela que cierre el universo Luce y Daniel, que ha cautivado a los lectores de más de 30 países. La eternidad y un día trata de las historias de amor de los otros personajes de Oscuros, de las que tanto se han hablado pero tan poco se ha escrito. Para algunos solo es un producto editorial para extender un poco más el éxito económico logrado, pero muchos de sus seguidores han visto con buenos ojos que la autora dedicara un libro a las historias de amor de otros personajes. De hecho, al parecer, la idea de esta precuela surgió de los mismos lectores que a través de las redes sociales le sugirieron a la escritora que hiciera un tipo de proyecto literario de esta magnitud.
Editorial: Norma Título: Veladuras Autora: María Teresa Andruetto
RETORNO AL DOLOR Redacción Norma Rosa Mamani está sola. Ha debido vivir ciertos sucesos dramáticos que la deciden a volver a la tierra de sus orígenes en la provincia de Jujuy, en Argentina. Para tomar distancia, busca refugio en una iglesia en donde se dedica a hacer pátinas y veladuras. En un intento por reconstruir su identidad astillada, Rosa elige contar su historia de maltrato y padecimientos. Veladuras es un relato denso y conmovedor, una historia de desencuentros familiares con el inconfundible sello de María Teresa Andruetto, ganadora de la edición 2012 del Premio Hans Christian Andersen. María Teresa Andruetto nació en 1954. Ha publicado gran cantidad de novelas, cuentos y poemas para niños y jóvenes, entre ellos Stefano, El anillo encantado, La mujer vampiro, Solgo, El árbol de lilas, Agua cero, El incendio y la serie para primeros lectores Fefa es así.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITORES: Óscar Varón y Camilo Yepes DISEÑO: Carlos Andrade Jaramillo. FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas MAT. Colprensa. Internet. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.