FA CE TAS CULTURA AL DÍA En conferencia
Poesía romántica de Epifanio Mejía Pedro Bernardino Sosa Ambalema
Patrimonio material en abandono Héctor Galeano Arbeláez Aniversario editorial
Edición especial de Rayuela: 50 años de transgresión
Compendio de agencias
Uno de los grandes exponentes de la poesía romántica en Colombia
FACETAS
EPIFANIO MEJÍA
2
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013
Conferencia dictada por Pedro Bernardino Sosa Rubio en homenaje a Epifanio Mejía, en el Auditorio de la Biblioteca Darío Echandía de Ibagué, el día 24 de abril de 2013 y auspiciada por el Banco de la República de esta ciudad. El romanticismo fue un movimiento espiritual, literario y artístico que se produce en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII y dura hasta mediados del siglo XIX. Refleja el mundo de la fantasía, del amor sublime, de la naturaleza, de los sentimientos espirituales. Tuvo como representantes ilustres a José Espronceda, José Zorrilla en España, Alejandro Manzoni en Italia, Víctor Hugo, Alfonso de Lamartine en Francia y otros no menos importantes. En Colombia tuvo una gran importancia el romanticismo porque retrata nuestra nación y la idiosincrasia de la gente, apegada a la espiritualidad de las costumbres nacionales. Tuvo su apogeo en gran parte del siglo XIX hasta que fue reemplazado por el modernismo literario. Existieron valiosos representantes como Diego Fallon, José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez González, Jorge Isaacs, Rafael Pombo, Epifanio Mejía y otros. Epifanio Mejía nació en Yarumal departamento de Antioquia el 10 de abril de 1838. Era hijo de Ramón Mejía Vallejo y de María Quijano Cobarcas. Muy joven perdió a su padre. Desde pequeño aprendió a leer con entusiasmo las obras de los grandes literatos y poetas de Europa y de la lengua española que más tarde lo llevaron a componer sus versos y tener amor por la naturaleza y las expresiones románticas. En 1864 se casó con Ana Joaquina y tuvo 12 hijos. Especialmente Margarita y sus hermanas conservaron y difundieron los escritos de su padre. En 1869 fue diputado de la Asamblea de Antioquia. En el Teatro Bolívar de Medellín se le hizo un merecido homenaje a su labor poética en el año de 1893. Antes de cumplir los 40 años comenzó a sufrir trastornos mentales que más tarde le ocasionaron su reclusión completa en el manicomio departamental de Antioquia. Su obra poética no pasa de 70 composiciones. Pero le alcanzaron para adquirir la fama nacional que obtuvo especialmente después de su muerte. Algunos analistas literarios dieron el nombre de poesía nativista aquella tendencia patria que en las diferentes manifestaciones de la literatura, buscan cantarle a nuestros paisajes, a nuestro medio ambiente, sin tener fuente de inspiración en otras regiones del mundo. Citan como sus principales representantes a Gregorio Gutiérrez González, Diego Fallon y Epifanio
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013 Mejía. Este bardo antioqueño compuso varias poesías dedicadas a la raza de su departamento donde describe el coraje, la gran capacidad del trabajo, las cualidades y la idiosincrasia de sus paisanos que los llevaron a descuajar selvas, a fundar pueblos, a transmitir sus costumbres. Así colonizaron el Gran Caldas, el norte del Tolima en su zona montañosa y otras regiones, como son las que abarcan los municipios de Roncesvalles y Cajamarca. Entre estas poesías citamos las tituladas “El arriero de Antioquia” y “El canto del antioqueño”. Este último es el himno oficial de Antioquia que se canta en actos públicos y culturales de ese floreciente departamento. Las poesías que le dieron fama nacional a Epifanio Mejía las denominó “La historia de una tórtola”, “La paloma del arca” y “La muerte del novillo”. La primera de ellas era recitada en todos los colegios, escuelas y casas culturales de Colombia. Fue compuesta el 30 de julio de 1868. Una joven paloma es perseguida por un cazador que la mata en su nido, donde muere cubriendo con las alas a sus hijos pichones. La segunda obra poética narra en verso el pasaje bíblico del diluvio, donde Noé protege en una arca todas las especies animales y los hechos posteriores a este suceso, cuando una paloma le lleva al patriarca una rama de olivo símbolo de la paz. Tiene 31 estrofas y está fechada en Medellín el 10 de abril de 1869. La tercera poesía está dedicada a un novillo que llevado al matadero es sacrificado para aprovechar su carne y las partes de su cuerpo en comida y en otras actividades artesanales. Pero el ganado que estaba en un valle con bramidos y señales de dolor, lamenta la muerte de su hermano de raza y familia. Los versos que hacen referencia a la libertad humana y de los animales abundan en la obra poética de Epifanio Mejía. Citaremos algunos: Nacimos libres, moriremos libres, nuestra tierra es el nido del cóndor; nuestros hijos no quieren ser esclavos, volemos a romperles la opresión. Los que han nacido para siempre libres no se acostumbran a arrastrar los hierros, porque la ley de la opresión gravita sólo en esclavos y en serviles pechos. En muchas de sus estrofas el bardo desea que los hijos de Antioquia luchen por derrotar la tiranía y la servidumbre
que agobia a los pueblos. Es una región que ha tenido representantes forjadores de la libertad desde la independencia como el general José María Córdoba, Juan del Corral que decreta la libertad de los esclavos en Antioquia, José Manuel Restrepo y otros. La mejor época de su producción literaria abarca de 1866 a 1871. Su obra poética comprende variados temas. Algunos están dedicados a la mujer como la poesía titulada “Mis flores” que la dedicó a su novia Anita en el año de 1858, antes de casarse con ella. En las estrofas de “Qué es la mujer” describe el ideal de una mujer buena y llena de cualidades. Dice lo siguiente: Mas una virgen candorosa y bella, un ángel lleno de inmortal pureza, es para el hombre su única grandeza, su fortuna mayor, su mayor bien. Yo adoro a la mujer por sus virtudes; yo adoro a la mujer por su inocencia.
La altivez – el orgullo- la opulenciayo no busco jamás en la mujer. Los temas religiosos aparecen en su obra poética como los gozos que compuso a una novena dedicada a la Virgen de la Candelaria, patrona espiritual de Medellín desde la época de la colonia y escrita en el año de 1874. “La ceiba de Junín” es una hermosa poesía compuesta de 25 estrofas que el poeta Mejía le dedica a un árbol que lo trajeron de las riberas del río Cauca y lo colocaron en Medellín. Describe su desarrollo físico, las hojas y las ramas que lo engalanan que sirven de refugio a las aves. Pero le dice que pasados algunos años se irá poniendo viejo y morirá como se acaba la vida en los seres humanos. Se nota en esta composición poética su elevado estilo literario en la elaboración de los versos románticos que caracterizó al poeta durante toda su existencia. El padre Feliz Restrepo recopiló las obras completas de este bardo colombiano. Expresó lo siguiente: “Él y Gutiérrez González fueron sin duda, los dos grandes poetas del pueblo antioqueño en el siglo XIX. Se repetirán con ternura y emoción en esta y en las sucesivas generaciones.” Se refería a sus geniales versos. El escritor José Rivas colocó a Epifanio Mejía en la lista de los grandes poetas colombianos. En la hacienda el Caunce donde vivió su infancia, se retiró en 1870 para curarse de su enfermedad mental que le estaba comenzando. Vivió tranquilo y en paz hasta el año de 1876. Pero la dolencia de
FACETAS
3
la cabeza aumentó y tuvo que ser llevado a Medellín para intentar su curación completa. José Eusebio opinaba de los escritores trastornados mentalmente de la siguiente manera: Ah! Que el genio también puede extinguirse, y el poeta, ya mudo, consumirse loco en un hospital¡ Pero la locura de Epifanio tenía sus horas de lucidez. Cuando lo visitaban sus amigos se fijaba en ellos, se emocionaba y se nublaban los ojos de lágrimas. En otras ocasiones recitaba los versos que había compuesto, especialmente los relacionados con la tierra antioqueña que fue forjadora de pueblos en algunas regiones del país. Pero había que traerle una taza de café y ofrecerle un cigarro. Después de permanecer la mayor parte de su vida en un sanatorio mental, fallece en Medellín el 31 de Julio de 1913. En una poesía titulada “Glosa” reflejó su manera de pensar y su amor a la libertad. Mejía fue amigo de Gregorio Gutiérrez González el cantor de Antioquia, especialmente en su poesía denominada “Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia”, de José María Vergara y Vergara, el intelectual del movimiento de transición en Colombia en el aspecto literario. Ambos fallecieron en el año de 1872. También apreció a José María Samper, el escritor tolimense oriundo de Honda. Otro compendio de su obra literaria se hizo en el año de 1989, en que un libro publicó la biografía de una serie de importantes bardos antioqueños y otros literatos de esa región. En el centenario de su fallecimiento, hemos recordado y honrado la memoria de Epifanio, genial representante del romanticismo colombiano. Junto con los exponentes del costumbrismo literario con el poeta modernista José Asunción Silva, dieron fama nacional y mundial a nuestro país en el siglo XIX. Que se hagan actos conmemorativos de este aniversario en los estamentos culturales y educativos de nuestra patria, en todos los estamentos sociales, para que su obra poética sea conocida y analizada. El padre Félix Restrepo también añadió lo siguiente del bardo antioqueño: “La inspiración suplió en él de modo admirable, el difícil aprendizaje de las reglas del arte. En sus manos era la lengua blanda cera. Nunca usó cinceles ni martillo para repujar y pulir estrofas marginales”.
4
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013
Por: Héctor Galeano Arbeláez
Ambalema fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1980 y esta es la hora que no tiene Plan Especial de Manejo Patrimonial. Larga es la lista de funcionarios, a nivel municipal y departamental, que deberían responder por semejante omisión, irresponsabilidad y falta de sentido de pertenencia. Esto ha permitido la no existencia de control en el sector antiguo en lo relacionado con construcciones, remodelaciones, uso del espacio público, contaminación visual utilizando columnas para colgar elementos en venta o pendones de propaganda, contaminación sonora en sitios de descanso y falta de aseo de las calles de cuidado de zonas verdes y parques, entre otros. Lamentable, por decir lo menos, el abandono de la biblioteca, del museo y la casa de cultura, totalmente en ruinas
con pérdida de lo allí depositado o escondido. Completa el cuadro de abandono la no existencia de una dirección de cultura y de una oficina encargada del turismo, mientras se habla de la vocación cultural y turística. La tapa del cóngolo la pone la Casa Inglesa convertida en un pedido a gritos de investigación y castigo de los responsables de su estado. Paredes averiadas, la madera del cielo raso podrida, escaleras destruidas, pisos de madera para caminar saltando, lote de la huerta con cerca corrida, estufas de gas en los dos pisos, basura por todos lados, una guaduas paradas para justificar un contrato enmosadito y las autoridades municipales y departamentales buscando baberos mientras los ambalemunos esperan que Santa Lucía los despierte.
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013
FACETAS
5
6
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013
Edición especial de Rayuela: 50 años de transgresión
‘Rayuela’ salió a la luz el 28 de junio de 1963 y fue traducida a 30 idiomas, es considerada una obra central del ‘boom’ latinoamericano y fue incluida por el diario español El Mundo entre las 100 mejores novelas en este idioma del siglo XX. La aparición de la novela de Julio Cortázar 'Rayuela' en 1963, hace 50 años, conmocionó el panorama cultural de su tiempo y supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana. Así lo destaca el portal Periodismo Sin Afán. Por primera vez, añade la agencia, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. Es quizás el libro donde Cortázar está entero, con su complejidad ética y estética, su imaginación y su humor. Cortázar empieza por proponer un acercamiento activo al libro y ofrece varias posibilidades de lectura: el lector ha de decidir: ¿optar por el orden de lectura tradicional? ¿Seguir el tablero de dirección? ¿Remitirse al azar? Después lo lleva a dos lugares distintos. «Del lado de allá», París, la relación de Oliveira y la Maga, el club de la serpiente, el primer descenso de Horacio a los infiernos; y «Del lado de acá», Bue-
nos Aires, el encuentro de Tráveler y Talita, el circo, el manicomio, el segundo descenso. Un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada. "Contranovela", "crónica de una locura", "el agujero negro de un enorme embudo", "un feroz sacudón por las solapas", "un grito de alerta", "una especie de bomba atómica", "una llamada al desorden necesario", "una gigantesca humorada", "un balbuceo"... Con estas y otras expresiones se aludió a Rayuela, sacudiendo la vida de miles de jóvenes en todo el mundo. Plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, durante todas estas décadas Rayuela siguió siendo leída con curiosidad, asombro, interés o devoción. Llega a los lectores hoy, en su aniversario número 50, acompañada de un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro que buscó el más allá de todas las fronteras.
EL AUTOR Julio Cortázar nació en Bruselas (Bélgica), el 26 de agosto de 1914, y falleció en París (Francia), el 12 de febrero de 1984. Es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Estudió Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su no-
FRAGMENTO “Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja”.
vela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. En los años 60, Cortázar fue admirador de la revolución cubana y a finales de los 70 simpatizó con la revuelta sandinista en Nicaragua, a la que donó los derechos de su libro ‘Los autonautas de la cosmopista’, escrito con su esposa Carol Dunlop y editado en 1983. Su tumba, en el Cementerio de Montparnasse, es una atracción para miles de turistas.
Esta edición es el marco elegido para presentar el Año Cortázar 2014, que homenajeará al también autor de ‘Bestiario’ (1951) y ‘El Libro de Manuel’ (1973), entre una treintena de títulos, destaca la página de Internet cubadebate.cu.
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013
FACETAS
7
LA PALABRA DEL DÍA
Cofín
EL POEMA
En mi jardín Gloria Fuertes*
Sobre el césped los árboles me hablan del divino poema del silencio. La noche me sorprende sin sonrisas, revolviendo en mi alma los recuerdos. * * * ¡Viento! ¡oye! ¡espera! ¡no te vayas! ¿De parte de quién es? ¿Quién dijo eso? Besos que yo esperé, tú me has dejado en el ala dorada de mi pelo.
Es una de esas palabras que están en el diccionario de la Academia, pero no en la lengua. El último registro de este vocablo que figura en el corpus académico corresponde a Quevedo, quien la usó en 1626, hace casi cuatrocientos años. Parece cosa del Diccionario histórico, esa tarea que la Academia decidió emprender en 1861. Hoy 152 años después va por la letra b. Cofín es un sustantivo que refiere un tipo de cesta usada para llevar frutas. Proviene de la palabra griega ?o&fi;inos, de igual significado, la misma que dio lugar en inglés a coffin, aunque en esa lengua tomó otro rumbo semántico y se emplea para denotar ‘ataúd’. El registro más reciente de cofín en el corpus de la Academia es de 1626, por Quevedo. En español kofinos dio lugar también a cuévano, que también refiere a cierto tipo de cesto. Es posible que el nombre del portal de internet llamado “cuevana”, dedicado a distribución de filmes digitales, tenga alguna relación con esto.
¡No te vayas! ¡alegra más mis flores! Y sé, tú, viento amigo mensajero; contéstale diciendo que me viste, con el libro de siempre entre los dedos. Al marcharte, enciende las estrellas, se han llevado la luz, y apenas veo, y sé, viento, enfermo de mi alma; y llévale esta «cita» en raudo vuelo. ...Y el viento me acaricia dulcemente,
y se marcha insensible a mi deseo... *Poetisa española (julio 28 de 1917 - noviembre 27 de 1998)
8
FACETAS
IBAGUÉ, JULIO 28 DE 2013
UN CLÁSICO UNIVERSAL
INICIO DE LA TRILOGÍA
SABER VIVIR EN LA NUEVA ERA
PROPUESTA DE ACTITUD NUEVA
Editorial: Alfaguara Título: La Odisea Autor: Homero Páginas: 546
Editorial: Alfaguara Título: Hija de humo y hueso Autor: Laini Taylor Páginas: 468
Editorial: Independiente Título: Semilla Unae la nueva humanidad Autor: Joselín Duarte (Yhemis-Om) Páginas: 73
Editorial: Aguilar Título: Vivir para volar Autor: Isha Páginas: 200
Bogotá “La Odisea es sin duda una de las obras imprescindibles de la literatura universal, y esta nueva traducción lleva la firma de Mario Frías Infante, quien lleva más de 30 años de estudio y traducciones de esta obra directamente del griego, y ahora presenta lo que se ha denominado la más genuina de las traducciones que se han realizado al castellano. Tras concluir la Guerra de Troya, todos retornan a sus patrias, como lo desea hacer Odiseo, sin imaginar que el enojo de Poseidón hará que su regreso no se haga realidad tan fácil, mientras que Penélope, su amada, lo aguarda en el palacio. Lo increíble es que estas historias donde se revelan las tensiones y avenencias entre dioses y hombres en la cosmovisión de la antigua Grecia, no han perdido su vigencia, siendo la obra pilar de Homero, el poeta que al ser el más humano, lo hace el más universal.
Bogotá Este es el primer tomo de una de las trilogías de literatura juvenil que más ha llamado la atención del público lector en los últimos tiempos, con una propuesta innovadora, diferente, atractiva e inclusive arriesgada. Karou es una estudiante de arte de 17 años que vive en Praga. Pero ese no es su único mundo. A veces, ella desaparece en misteriosos viajes para realizar los encargos de Brimstone, el monstruo quimera que la adoptó al nacer. Tan misteriosa resulta Karou para sus amigos, como lo es para ella su propia vida: ¿cómo es que ha acabado formando parte de una familia de monstruos quimera? ¿Para qué necesita su padre adoptivo tantos dientes, especialmente de humanos? Y, ¿por qué tiene esa recurrente sensación de vacío, de haber olvidado algo?
Ibagué “La ciencia y la tecnología no han humanizado al hombre ni a la mujer; parece que esa ha sido una de sus mayores frustraciones. Se creía que al liberarles de las exigencias materiales, que les demandaban demasiado tiempo y esfuerzo físico iban a poder ejercitar el ocio creativo”. En los dos textos que componen este trabajo editorial se condensa el propósito de hacer volver los ojos hacia los aspectos familiares y sencillos de la vida -de sentido común, según se indica-, para estructurar la Misión Unae. Esta sigla quiere decir ‘Un Nuevo Amanecer Evolutivo’, el conocimiento que Joselín Duarte quiere infundir a las familias de la región con el ánimo de coadyuvar en el nacimiento de la Nueva Humanidad y construir sociedades pacíficas y justas.
Bogotá Isha fue criada en Australia por padres adoptivos. Después de una carrera exitosa entrenando caballos de carrera, se convirtió en cantante profesional, antes de dejar todo para dedicarse de lleno a su búsqueda espiritual. Ahora, en Colombia se da a conocer con “Vivir para volar”, donde la autora le propone al lector que debe cambiar de actitud, modificar la conducta para ser mejores, para ayudar a quien está cerca, para amar con fuerza y energía. Elegir el perdón en lugar de la ira, la reconciliación en vez del rencor; buscar el equilibrio y no la indecisión, la paz en lugar de abandonarse. En eso consiste el maravilloso concepto amorconciencia que Isha comparte en este libro, en estar convencidos de tomar siempre la mejor decisión, vivir con actitud positiva y hacer del amor el eje de nuestra existencia.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA EDITOR: Hernán Camilo Yepes Vásquez DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.