Facetas 29 de marzo de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

rte a e o r m i b pt m Sé o

h ás o l E m ad do c Ricar ue s q bu rés n Du d n A incó R

Néstor Oliveros

El tolimense más ‘criollo’

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

“Planos impecables, encuadres que hipnotizan, diálogos que potencian las ya de por sí envidiables interpretaciones individuales, y un argumento bien llevado para no aturullar a un espectador que no necesita de mucha acción, ni de múltiples personajes, para disfrutar de una interesante trama de espías”. Arantxa Acosta ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN* ‘El hombre más buscado’ es una película dirigida por el Holandés Anton Corbijn, basada en la obra del afamado escritor de novelas de espionaje John Le Carre y que se desarrolla en los caminos intrincados de la política antiterrorista mundial. John Le Carré es el seudónimo del escritor inglés David John Moore Cornwell, quien estudió en la Universidad de Berna, donde a los 17 años es reclutado por los servicios de inteligencia británicos (Craig, 2015) y que se hace más activa cuando ingresa al ejército. Indudablemente la labor de espía que ejerció durante años le proporcionó a John Le Carre los elementos de primera mano para elaborar obras narrativas que lo han posicionado como uno de los mejores escritores en el género de la novela de espionaje y que inicia hacia 1963 con la aparición de la obra “el espía que surgió del frio (1963). De ahí en adelante las obras narrativas de John Le Carre han cosechado gran reconocimiento mundial a tal punto que varias de sus obras narrativas han sido llevadas el cine y entre ellas cabe mencionar”el jardinero fiel” (2005) y “el topo” (2011), entre las más recientes. La intención del escritor John Le Carre ha sido la de desmitificar la imagen romántica que se tiene de los espías y acabar con esa idea “uniforme e inmaculada” (citado por Falieros, 2014) que ha alimentado de ellos el mundo del cine. El filme “el hombre más buscado” aclara desde su comienzo el contexto en el cual se va desarrollar la historia y devela como hacia el año 2001, “Mohammad Atta concibió y planeo los ataque del 11 de septiembre desde la ciudad de Hamburgo, Alemania. Fallas de inteligencia y rivalidades entre departamentos le permitieron preparar los ataques sin ser descubiertos. Hoy Hamburgo permanece en alerta máxima, los servicios de inteligencia alemanes e internacionales están decididos a que no se repitan estos errores”. A continuación aparece un extraño hombre que de manera sospechosa ingresa a Hamburgo, más adelante se descubre que es un Checheno de religión musulmana llamado Issa Karpov y quien ha entrado de manera ilegal desde Rusia. A su vez en la misma ciudad alemana es formado un pequeño grupo de espionaje cuya función radica en vigilar a la comunidad musulmana y en especial a Faisal Abdullah, quien gestiona ayuda benéfica para diferentes organizaciones de caridad a diversos países Musulmanes. Los organismos de inteligencia tienen en la mira a Abdullaah pues sospechan que no todo el dinero llega a los organismos de caridad y alguna parte se desvía hacia los grupos terroristas islámicos. Abdullah usa como fachada una compañía naviera para que allí se dirijan los dineros que en realidad llegan a los terroristas y Gunther Bachmann, el jefe del grupo de espionaje sagazmente utiliza a Issa Karpov para desenmascarar a Abdullah.

Issa ha sufrido en carne propia los atropellos de las autoridades Rusas y Chechenas, por ello ansia encontrar una vida de paz fuera de su país de origen. El joven checheno se dirige a Hamburgo en búsqueda de una gran suma de dinero que su padre, un corrupto militar ruso había depositado en dicha ciudad. Comprendiendo que puede ser deportado en cualquier momento por las autoridades alemanes al no tener los papeles en regla, Issa consigue la ayuda de la abogada Annabel para poder realizar las diligencias del retiro del dinero y es así como Issa es convencido por la abogada para que la mayor parte del dinero sea enviado a obras de caridad con el fin de darle un buen uso a ese dinero mal habido. Annabel es una abogada que socorre a las personas que se hallan ilegalmente en el país y es persuadida sagazmente por el agente Gunther para que aconseje a Issa en el direccionamiento del dinero hacia las manos de Abdallah. El agente le promete a Annabel abogar ante las autoridades alemanas para que Issa no sea deportado y una vez que Abdallah direccione parte del dinero a la compañía naviera, sea apresado. Pero en el terreno de impredecible del espionaje no se puede estar seguro de nada y quien se considerada un aliado realmente solo ha sabido usar la técnica de la manipulación en favor de sus propios intereses. Años atrás Gunther había sufrido el fracaso de una red de espionaje que dirigía en Beirut por el descuido de cierto elemento de la inteligencia norteamericana y que ha minado el espíritu del espía alemán, lo ha convertido en un ser desconfiado, apesadumbrado e introvertido que da la impresión de hallarse “abatido por el peso del mundo” (Peacock, 2014). Para Gunther, Addallah es un hombre que puede ser más útil como un aliado que si es tratado como un criminal y mediante una correcta presión se asegurara su cooperación. Por su parte Issa es solo una ficha en el entramado juego del espionaje y es hábilmente usado para atrapar a Abdallah, es una persona inofensiva. Lamentablemente no todos piensan lo mismo y entre ellos la inteligencia norteamericana, para quienes son simplemente terroristas que deben pagar por ayudar a financiar los grupos extremistas que han matado a miles de civiles. Si bien el espectador pueda sentir cierta simpatía por Gunther como el personaje que desea ayudar a todos los implicados, mirando detenidamente los actos del espía alemán y su grupo de espionaje, se descubre que usan el no menos deplorable arte del engaño. Como bien lo explica el mismo espía alemán, “para lograr sus objetivos. la inteligencia alemana necesita que se haga un trabajo que la ley alemana no le permite hacer. Así mi gente y yo no hacemos ruido, nos quedamos en las calles, hacemos lo que hay que hacer. Nuestras fuentes no vienen a nosotros, las encontramos, nos hacemos sus amigos, sus hermanos, sus padres, sus amantes, si es necesario. Cuando son

nuestros y solo entonces los dirigimos a objetivos mayores. Nos tomamos nuestro tiempo, esperamos, observamos vemos lo que Ala nos provee”. Si bien el grupo liderado por Gunther no usa la violencia física para lograr resultados, usa la no menor repudiable estrategia del engaño y que “en definitiva son diferentes formas y tonos de un mismo orden represivo” (Faliero, 2014). El filme “el hombre más buscado” refleja la indefensión del i n d iv i d u o frente a poderes que lo superan,

contra quienes no puede hacerles frente y ante los cuales se encuentra indefenso. Ni siquiera aquellos que defienden el sistema, en este caso los espías, se hallan a salvo de ser usados por el mismo sistema como simples marionetas y que evidencia un historia que exhibe un “teatro triste sobre cierres, conclusiones, finales, todos infelices y trágicos” (Faliero, 2014).

REFERENCIAS Craig, O. (2015). Jhon Le Carré. “Los espías son tontos, vanidosos y vulgares. Yo lucho siempre por desmitificarlos”. Recuperado de; http://www.elcultural.es/revista/letras/John-Le-Carre/27899. Faliero, M. (2014) El hombre más buscado. Recuperado de; http://www.fancinema.com.ar/2014/09/el-hombremas-buscado/. Peakock (2014) “El hombre más buscado”, de Anton Corbijn. Recuperado de; http://micropsia.otroscines.com/2014/09/estrenos-el-hombre-mas-buscado-deanton-corbijn/


7C

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS

Director y productor alvaradense

No hay más ‘criollo’ que Néstor Oliveros Con orgullo, este profesional de cine y televisión menciona cada vez que puede que es de Alvarado, muy a pesar de haber cursado estudios superiores en México y Brasil. Los Puros Criollos es un programa que cuenta lo que él quería: su región.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Llegar a la cima del éxito desde hace dos años con su idea del programa televisivo ‘Los Puros Criollos’ no ha hecho nublar de fama a Néstor Oliveros, un alvaradense de nacimiento, corazón y profesión, nacido en esta población hace 51 años. Hacer un programa cultural en el que cuenta de manera muy dinámica las costumbres, los elementos y los símbolos que caracterizan al colombiano fue una idea surgida de su afán por contar todo lo que los grandes canales no dejan ver sobre un país de héroes anónimos. “Todo lo que hago tiene que ver mucho con mi tierra, Alvarado, porque nací y me crié allá, además tengo muchos vínculos con el Tolima y su gente, y me encanta de ‘Los Puros Criollos’ que es ese arraigo por la región”, describe Oliveros. Por eso no teme decir en

sus discursos de agradecimiento a cualquier mención, premio o merecimiento que reciba: “¡Que viva la puercada de Alvarado!”, término afectuoso que la gente de su pueblo ya conoce y relaciona con una guacherna del Carnaval de Barranquilla o el desorden que se forma pero en ambiente de amistad. “Es chévere que uno pueda decir que es de Alvarado. Por lo menos yo fui el único de mi generación que sacó la cédula en Alvarado; es por ese arraigo”, indica.

Camino al éxito

Néstor ha comprobado el éxito de su idea de contar el ‘lado B’ de las regiones al ganar en tres ocasiones la estatuilla de los premios India Catalina (dos de ellas en la versión 2015), una más de los Simón Bolívar y una mención de honor en los galardones TAL en Uruguay, en 2013. En el caso colombiano, su

En la actualidad se prepara la producción de la cuarta temporada, con 13 capítulos más.

llos’: mientras él investiga en revistas, en prensa, en Internet o escuchando a la gente, Santiago presenta incluso poniendo su toque personal a la narración de la historia. El producto parcial llega a las manos de Oliveros, para la edición. Es tanto el cuidado que el protagonista de esta historia pone a cada detalle de uno de los 63 capítulos que se ha transmitido, que “nunca lo veo, porque en la edición ya me ‘sabe a cacho’ de tanto armarlo. Uno ya sabe cómo quedó para salir al aire”, confiesa con risas.

En retrospectiva

sorpresa fue saber que los programas culturales están contando con igual o mayor aceptación que el entretenimiento que ofrece la televisión privada, y con lo que ha reformulado esa tesis de que la televisión educativa es aburrida o hasta tediosa. “Creo que la televisión pública tiene muchísima opción, que la gente la está viendo y que le llama la atención, que no son programas aburridos, sino que hablan del país de una manera entretenida y divertida”, dice. Por ejemplo, cuenta con picardía que su estómago “parece que ya sabe cuándo es domingo”, pues siente antojos de degustar un buen tamal tolimense, aunque en Bogotá, dice, no encuentra uno con sabor auténtico. Esto lo hizo crear ‘Los Puros Criollos’, un programa con el que puede contar la cultura desde abajo, algo que ya venía haciendo con el Ministerio de Cultura y con Señal Colombia antes de embarcarse en ese nuevo proyecto educativo.

“Abrió el camino”

Y fue esta divertida y formativa franja de ‘contracultura’ la que abrió campos para que la televisión pública se

esté reconociendo de nuevo como el producto de calidad que siempre ha sido. Todo lo motivó, precisamente, el saberse nominado en los India Catalina, algo que es muy difícil que ocurra, porque “fue la primera vez que un programa de Señal Colombia, de un canal público, competía contra programas como Sábados Felices, Muy Buenos Días y Estilo RCN”. Pero más sorprendente aún para este tolimense fue ganarse esa estatuilla, porque “se supone que la televisión privada, esto es RCN y Caracol, lo primero que hacen es entretenimiento, y nosotros hacemos supuestamente televisión cultural. Nos sorpren-

dió mucho que eso ocurriera. “Incluso a los críticos se les hacía curioso y muy bueno que los trabajos de Señal Colombia les ganara a esos programas de entretenimiento”, añade. Esa apertura del sendero, sostiene, le ha hecho recobrar la esperanza en la televisión pública abriéndose paso entre la programación actual, “porque si este programa gana es porque se le ve mucho potencial”.

Pero, ¿cómo lo hace?

Un pequeño equipo de trabajo de cinco personas, que no tiene nada que envidiar al que tendría un canal privado, se encarga de repartirse las labores de ‘Los Puros Crio-

Néstor Oliveros nació el 26 de julio de 1963, nació en Alvarado, donde además estudió su primaria y su bachillerato, antes de viajar a estudiar Dirección Escénica en México y luego en Brasil. “Me homologaron el título en la Universidad Nacional, donde salí profesional en Cine y Televisión; e hice una especialización en Gerencia y Gestión Cultural en la Universidad del Rosario”, narra. En la actualidad, añade, termina una maestría en Comunicación y Educación, en la Universidad Javeriana. Incluso, tanto estudio no le ha hecho olvidar su terruño, el que no podía a veces visitar estando en México debido a su condición económica aquel entonces, como becado. “Voy a Alvarado cada vez que puedo, pues tengo un apego muy grande. La vida me dio la oportunidad de ir a estudiar a otro lado, pero no por eso cambio mi manera de ser y no me hace más que nadie ni nada. ¿Uno por qué tiene que cambiar?”, asevera.

PREMIOS - Premio India Catalina en las categorías Mejor programa de entretenimiento y Mejor presentador de programa de entretenimiento, para Santiago Rivas, 2013. - Premio TAL en la categorías Premio especial del público y Mención de honor a programa cultural. Montevideo, Uruguay, 2013. - Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor crónica o reportaje para televisión. Bogotá, 2013. - India Catalina en las categorías Mejor programa de entretenimiento y Mejor presentador(a) de programa de entretenimiento, para Santiago Rivas - ‘Los Puros Criollos’ III, 2015.


8C

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

El fantasma y yo Amado Nervo*

Mi alma es una princesa en su torre metida, con cinco ventanitas para mirar la vida. Es una triste diosa que el cuerpo aprisionó. y tu alma, que desde antes de morirte volaba, es un ala magnífica, libre de toda traba... Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo! ¡Qué entiendo de las cosas! Las cosas se me ofrecen, no como son de suyo, sino como aparecen a los cinco sentidos con que Dios limitó mi sensorio grosero, mi percepción menguada. Tú lo sabes hoy todo..., ¡yo, en cambio, no sé nada! Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo! *Poeta mexicano (1870 - 1919) *Poemas-del-alma.com

THRILLER DE PELUQUERÍA

ESPERADA NOVELA BOGOTÁ, COLPRENSA La escritora caleña Melba Escobar vuelve al ruedo con una novela en la que queda en evidencia cómo en esta sociedad, la fragilidad de la condición femenina queda completamente al descubierto. Se trata de un thriller dentro de una peluquería, con Karen, una estilista cartagenera que se muda a Bogotá con el único objetivo de mejorar sus condiciones económicas, sin saber que al llegar se convertirá en la persona clave para develar un asesinato. Es una exploración intensa dentro del universo femenino, con el cual arma el rompecabezas de la trama, con una gran ambición literaria con la construcción de cada personaje.

Editorial: Emecé Título: La casa de la belleza

Autor: Melba Escobar de Nogal Páginas: 284

BOGOTÁ, COLPRENSA La esperada novela del escritor Nahum Montt ya ha sido publicada, tras una rigurosa investigación con el objetivo de no defraudar a los apasionados seguidores de las dos figuras de la literatura universal que son protagonistas de la novela. Se trata nada menos de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, y Montt se dedica a construir el encuentro entre ellos dos, verdaderos hermanos de tinta, todo en 1605, cuando España se prepara para firmar la ratificación del tratado de paz con Inglaterra, tras dos décadas de guerra. La llegada de 500 ingleses a Valladolid es el mejor telón histórico de fondo para desarrollar esta exquisita narración, justo cuando se vuelve a levantar la polémica por los restos de Miguel de Cervantes.

Editorial: Alfaguara Título: Hermanos de tinta

Autor: Nahum Montt Páginas: 280

La palabra del día

Meandro Este nombre corresponde a cada una de las curvas que describe el curso de un río y, por extensión, a las curvas de un camino. En arquitectura se ha llamado meandro a cierto tipo de adorno de líneas sinuosas y repetidas. Pocos saben que el origen de esta palabra está en el nombre del río llamado Maiandros por los griegos, que pasó al latín como Meander y hoy es conocido como Büyük Menderes. Este río fluye a lo largo de casi cuatrocientos kilómetros en Anatolia, la península más occidental de Asia, que en la actualidad forma parte de Turquía y es más

conocida como Asia Menor. Sus aguas desembocan en el mar Egeo después de un curso extremadamente sinuoso. Durante la civilización griega, en una de sus márgenes se encontraba la ciudad de Mileto, cuna de la escuela filosófica de Tales. Esopo cuenta en una fábula que las zorras fueron a beber en las aguas del río Meandro: Se reunieron un día las zorras a orillas del río Meandro con el fin de calmar su sed; pero el río estaba muy turbulento, y aunque se estimulaban unas a otras, ninguna se atrevía a ingresar al río de primera. El sentido actual de la pala-

bra fue usado por Borges en su cuento El jardín de los senderos que se bifurcan, dedicado a Victoria Ocampo: Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es quizá el modo más enfático de indicarla. Es el modo tortuoso que prefirió, en cada uno de los meandros de su infatigable novela, el oblicuo Ts’ui Pên. Y ya que hablamos de Borges, cabe recordar que la palabra meandro ha sido muy usada en la crítica literaria para designar el carácter sinuoso de la escritura del celebrado narrador argentino.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.