FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
d
la e v ma o n ni o a L mó mb DO R ho e RaS RICAINCÓN d NDRÉQUE R st r i F
oo Bl
A DU
En 30 años de vida artística
Un experto en el arte de las tres dimensiones CINDY MILENA SERRATO B.
6C
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS First Blood
La novela
homónima
de Rambo
El filme First Blood (1982) es una película protagonizada por Silvestre Stallone y dirigida por Ted Kotcheff, basada en la novela homónima del escritor canadiense David Morrell y que debido a la popularidad que alcanzó su personaje principal, con el pasar de los años el filme hoy en día es mejor reconocido bajo el simple nombre de Rambo.
ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN
La película comienza con la llegada a su país de un excombatiente de la guerra de Vietnam, John Rambo, quien decide hacerle una visita a un compañero de armas y que se encuentra con la desagradable noticia que ha muerto como producto de las secuelas de la guerra. Triste por la noticia Rambo vaga sin rumbo fijo hasta llegar hasta el pueblo de Hope donde el sheriff lo considera un vagabundo que puede causar problemas en el tranquilo pueblo y lo conduce en la patrulla hacia las afueras de la ciudad. Indiscutiblemente que la actitud del sheriff es ilegal y arbitraria, donde sin ningún reparo confiesa que siendo él la autoridad en el pueblo tiene todo el poder para determinar que personas son idóneas para establecerse en el pueblo. Pero una vez la patrulla se devuelve hacia el pueblo, John Rambo decide dar media vuelta y regresar, lo que es tomado como un desafío por parte del sheriff. De ahí que como consecuencia John Rambo sea encarcelado bajo los cargos de vagancia, resistirse al arresto y cargar un arma prohibida (un cuchillo), simples excusas del sheriff para darle una lección de autoridad. Al llegar a la cárcel no satisfechos con la arbitrariedad que se esta cometiendo deciden los agentes cambiarle su “mal aspecto” y según disposición del sheriff, se debe asear ya que huele “como un animal”. Ante las órdenes de su superior los policías obedecen las indicaciones y pretenden bañarlo, afeitarlo y cortarle el pelo. Pero al tratar de cambiarle el mal aspecto a Rambo, el excombatiente producto de los traumas que carga resultado de la guerra en la que combatió, cree encontrase en manos de sus enemigos y reacciona violentamente, logrando huir de la estación de policía. Lo anterior incrementa el resentimiento del sheriff sobre Rambo y decide utilizar los medios necesarios paras atraparlo. Es ese se contexto que no le queda otra alternativa al excombatiente que internarse en el bosque, lugar en el que se sabe defender y donde son vulnerables los policiales. De ahí en adelante el filme de Ted Kotcheff sigue la conocida senda del presentar las vicisitudes que debe sufrir el protagonista, un ser inocente que es perseguido inmisericordemente por la fuerza represiva del estado. Acerca del conflicto de Vietnam éste alberga sus orígenes en la política colonialista de los países europeos, en este caso Francia, quien en el siglo XIX tiene bajo su dominio a Camboya, Laos y Vietnam. Durante la segunda guerra mundial dichos territorios fueron ocupados por el Japón que al ser derrotada por los Estados Unidos hacia 1945, encuentran la coyuntura ideal para luchar por su autonomía y el es así como Vietnam liderado por el comunista Ho Chi Minh se declara independiente. Pero con lo que contaban los independentistas eran con que si bien Japón fue derrotada en la segunda guerra mundial, Francia no olvidará sus colonias perdidas y las recupera con la ayuda de Gran Bretaña, debiendo ahora hacerle frente a las guerrillas que pretenden expulsar al invasor occidental. Luego de años de conflicto, hacia 1954 Vietnam, Laos y Camboya obtuvieron su independencia, pero Vietnam se fracciona en dos. En el Vietnam del norte se consolida un régimen socialista de inspiración marxista, respaldado por la Unión Soviética y China y en el sur un gobierno pro-occidental, apoyado por los Estados Unidos. Sin embargo el gobierno de Vietnam del sur no contaba con el apoyo popular y algunos de sus pobladores se organizaron en guerrillas agrupadas
bajo el Vietcong que pretendía un estado comunista y que recibía apoyo de Vietnam del norte. Al observar que el Vietnam del sur podía caer en manos de la influencia comunista del norte, Estados Unidos decide intervenir hacia mediados de los años sesenta e inicia el conflicto. Lo que no contaban los norteamericanos era la con la férrea resistencia de los norvietnamitas y la impopularidad dentro de los Estados Unidos de la guerra en Vietnam, llevo a la retirada de las tropas estadounidenses. Lo anterior deja el camino expedito para que Vietnam del sur cayera en manos del régimen comunistas del norte y unificaron el Vietnam, había acabado la guerra Ahora retomando la película first blood y la fidelidad que guarda con la novela de David Morrel, se hace preciso aclarar que como suele suceder en la industria cinematográfica no es exacta al libro y en especial en el desenlace de la historia, debido a que Hollywood solo piensa en los réditos económicos que le puedan ofrecer las secuelas. Lamentablemente esto sucedió con las continuaciones que se realzaron de la película first blood y que desvirtuaron completamente la esencia de los hechos y del personaje mismo. Ahora Rambo es aquel excombatiente que realiza operaciones para el gobierno en territorios hostiles (Vietnam, Afganistán) y de manera heroica y casi sobrehumana se logra imponer a todos los obstáculos que se le presentan. A medida que se ha desarrollado las secuelas del personaje elaborado por Morrel se ha elevado ostensiblemente el nivel de violencia que se presentan en los filmes y lo anterior le ha acarreado una pésima valoración por parte de la crítica hacia los mismos, cuestionamientos que han recaído injustamente en la primera película de 1982. Como concluye acertadamente Matius Lenin firs blood “es una cinta imprescindible que no ha perdido con los años nada de su intensidad a diferencia de sus ridículas secuelas que se movieron entre el absurdo y lo tragicómico” (2011). Pero quien sin ninguna predisposición se acerque a la primera película del personaje de John Rambo notará que no es otra película de acción más, sino que devela una aguda crítica a la sociedad que se desentiende de aquellos miembros que han sido enviados a una guerra con el pleno consentimiento de la colectividad y que una vez regresan de tan traumática situación son dejados a su suerte sin ningún miramiento. Por ello como a manera de catarsis John Rambo se desahoga al final del filme cuando asevera “no era mi guerra (…) y regreso al mundo y ve uno a todos esos gusanos gritando en el aeropuerto, protestando contra mí, escupiéndome. Llamándome asesino de niños y todas esas cosas. ¿Quiénes son ellos para protestar contra mí? ¿Quiénes son? A menos que hayan estado conmigo allí.” John Rambo se siente discriminado por su misma nación, sin ningún futuro en su propio país lo cual lo obliga a vagabundear solitariamente y sorprendentemente se siente más útil y reconocido con sus compañeros de armas en el área de conflicto. En su país
John Rambo es un ser relajado al ostracismo por parte de su propia gente y nos da a entender que en Vietnam como lo asevera Carlos Rodríguez “su situación allí era mil veces mejor que al volver, por lo menos disponía de tanques, de trabajo, era reconocido por toda la gente y en cambio aquí se le considera al mismo nivel que un asesino o violador”, (2013). De ahí que como colofón del escrito referente al filme first blood se plasme el análisis que hace Mathius Lenin y que considera que “la jornada de Rambo no le ofrece recompensas o un viaje de aprendizaje, salvo entender que ya no encaja en el mundo, como el vestigio de la vergüenza norteamericana de los olvidados veteranos de la guerra de Vietnam. Por que una sociedad abandona a sus hijos a su suerte, a sus veteranos y héroes para luego hablarte de moralidad”.
John Rambo (…), es un hombre que pasa por varios procesos que lo llevan por un camino que lo conducirá a casa, para encontrar que no es todo un camino de rosas y celebraciones heroicas, se descubre a sí mismo olvidado e ignorado, marginado de quienes lo lanzaron a su aventura, a un camino de lo incierto que deberá recorrer solo Matius Lenin
7C
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS En sus 30 años de vida artística
Enrique Saldaña, Con las figuras en bronce que embellecen algunos de los pueblos del Tolima, Enrique Saldaña ha dedicado casi toda su vida al arte de las tres dimensiones: la escultura en bronce.
todo un experto en el arte de las tres dimensiones
CINDY MILENA SERRATO B.
Obras monumentales, así describe Enrique Saldaña a cada una de sus obras artísticas que han logrado posicionarlo como todo un experto en el arte de las tres dimensiones. Los venados del parque central de Venadillo, el Andrés López de Galarza del puente del Sena, el Papa Juan Pablo II ubicado en la catedral de Ibagué y el monumento a la Raza Pijao son algunas de las esculturas que Saldaña ha logrado ubicar en diferentes puntos de la Capital Musical y de los municipios del Tolima. Conmemorando sus 30 años de vida artística, Saldaña recordó que desde muy pequeño siempre tuvo afinidad con las bellas artes, con la pintura y especialmente con la escultura. “Desde muy niño mi tía me llevaba a un taller que en esa época era del reconocido escultor Julio Fajardo, porque ella era asistente de él y desde ese momento iba adquiriendo las inclinaciones por el arte”, dijo Saldaña. El artista, recordó que cuando estaba en la etapa del colegio tuvo la oportunidad de tener contacto con ele-
mentos como la arcilla gracias a uno de sus profesores del colegio San Simón. “Nosotros tuvimos acceso a cositas de arte plástico con las que realizamos diferentes manualidades, para nosotros era novedoso porque en el currículo no había ninguna asignatura que conllevara a el arte”, indicó. Mientras que fue crecien-
do, Saldaña aseguró que con el pasar del tiempo fue enriqueciendo su vocación porque manejaba ciertas áreas de diseño que le permitían recrear la mente todos los días. “Acrecentando mi vocación fui haciendo mis pinitos en la pintura, dibujo en carboncillo, trabajé en acuarela y en el óleo también. Luego fui adentrándome en la escultura
en donde me especialicé en el arte de las tres dimensiones, la escultura”, afirmó. Saldaña, agregó que él como artista siempre ha estado produciendo sus bocetos, los diseños de sus esculturas, pues siempre estuvo produciendo desde su casa, trabajo que lo sigue ‘alentando’ para salir siempre a cumplir con sus objetivos. En cuanto a la escultura dijo que es un arte complicado porque requiere técnica y de una buena infraestructura para poder cumplir con el objetivo. Además, Saldaña con la escultura ha dado varios pasos que lo han enriquecido como profesional. “He tenido muchas experiencias gratas porque he aportado un grano de arena en la parte plástica en el Tolima, aparece el artista de crear la infraestructura para del mismo modo crear arte en la ciudad, e ir institucionalizando el proceso de fundición de obras”, afirmó. Actualmente, Enrique Saldaña quiere transmitir sus ideas a través de algo tridimensional, porque según él, es eso lo que hace al artista. “La idea es plasmar un arte que sale a flor de piel”.
8C
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS EXPERIENCIA PROPIA
EL MUNDO ÉTICO DE SAVATER Colprensa, Bogotá. Motivado por la prematura muerte de su amado padre, con sobrepeso y enfermo crónico, el autor, J. Zenn, se miró detenidamente en el espejo y reconoció que él, a sus 40 años, estaba también al borde de la enfermedad. Con exceso de peso, aquejado de falta de energía y mala digestión, Zenn resolvió mejorar por sí mismo su salud y la de su familia, y así salvar su propia vida. Averiguó cuanto pudo sobre los alimentos que ingerimos y el modo en que afectan la salud. Ahora, lo aprendido y aplicado en él, lo comparte en este libro, mostrando como algunos cambios sencillos pero profundos, generaron que en apenas unos meses había perdido casi 23 kilos, y no solo se sentía 20 años más joven, sino que lo parecía.
Colprensa, Bogotá. El escritor y filósofo español Fernando Savater se ha convertido en uno de los pensadores que más ha trabajado el tema de la ética en diferentes instancias, y esta vez se concentra en el mundo de las empresas y las cuestiones con la moralidad. Según el autor, los acontecimientos financieros en Estados Unidos y otros países que han llevado al desastre de la crisis, con sus ejemplos de desvergüenza y abuso de las posiciones de privilegio con las peores consecuencias empresariales, han reforzado la idea de que prescindir de toda consideración ética en los negocios no solo es indecente sino también y, sobre todo, imprudente. En este libro Savater reflexiona sobre cuestiones de la deontología empresarial y analiza, desde un punto de vista ético, el mito del hombre nuevo y la decadencia del concepto de experiencia que se vive en las empresas de hoy en día.
Editorial: Ediciones B Título: La revolución de la autosalud Autor: J. Michael Zenn Páginas: 256
Editorial: Conecta Título: Ética para la empresa Autor: Fernando Savater Páginas: 160
Palabra del día
Médico
minis ‘curar o medicar a una persona’, decía Cicerón; mederi contra ictus serpentium ‘curar la mordedura de una víbora’, expresaba Plinio. Los autores latinos también emplearon mederi en sentido figurado: mederi cupiditatis era para el poeta Terencio ‘curar las pasiones’, mientras que Julio César utilizó mederi iniopiae rei frumentariae con la denotación de ‘remediar la escasez de triLos latinos usaban el verbo mederi con el signi- go’. ficado de ‘cuidar, tratar una enfermedad o un mal’. La palabra provenía del griego medomai, Médico, en latín medicus, se formó a partir de del mismo significado y esta, a su vez, de la raíz mederi, igual que ars medica ‘el arte de curar’. indoeuropea med- ‘tomar medidas’. Mederi ho-
EN PAREJA
DENTRO DEL AMOR Colprensa, Bogotá. Walter Dresel es uno de los especialistas de relaciones interpersonales, en especial en todo lo que tiene que ver con el amor, un tema inagotable, que puede generar las más grandes alegrías, pero también las más profundas tristezas. Esta vez, en este libro, se concentra en el encuentro y desencuentro de las parejas, examinando sin tapujos las situaciones que conducen a la incomunicación y a los desencuentros en las relaciones amorosas, iluminando el camino de la esperanza, del fortalecimiento de la autoestima y de la reflexión imprescindibles para el reencuentro. En este libro acompaña y conduce al lector para que se encuentre con él mismo y así pueda tomar las mejores decisiones en su vida, en especial entorno a la vida en pareja en equilibrio y paz interior. Porque, según el autor, la armonía es posible, “solo debemos encontrar nuestra Verdad”.
Editorial: Mondadori Título: Entre tú y yo Autor: Walter Dresel Páginas: 288
Colprensa, Bogotá. Con el éxito obtenido por el autor italiano Federico Moccia, se han empezado a reeditar las anteriores novelas, entre ellas ‘Perdona si te llamo amor’, que ya tiene su versión cinematográfica con un buen éxito en Italia y España. Niki es una joven madura y responsable que cursa su último año de secundaria. Alessandro es un exitoso publicista de 37 años a quien acaba de dejar su novia de toda la vida. A pesar de los 20 años de diferencia que hay entre ambos y del abismo generacional que los separa, Niki y Alessandro se enamorarán locamente y vivirán una apasionada historia de amor en contra de todas las convenciones y prejuicios sociales. Pese a que los críticos la califican de predecible, ha sido una de las historias que más gusta entre las seguidoras de la obra de Moccia, las mismas que en diferentes ciudades de Europa sellan su pacto de amor con un candado.
Editorial: Planeta Título: Perdona si te llamo amor Autor: Federico Moccia Páginas: 704
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Hélmer Parra. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.