facetas 31 de marzo

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA Entre líneas: John Lennon

Diario para el de anteojos tristes Nelson Romero Guzmán Ancízar Castrillón Santa

“Mi mejor obra no la he hecho”

Hernán Camilo Yepes Vásquez El poema

El pájaro de la sombra Rusvelt Nivia


2

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013

Baladas para el ausente: el diario de Yoko Ono al ‘Hombre de los anteojos tristes’ POR NELSON ROMERO GUZMÁN*

Baladas para el ausente es el tercer título de poemas del poeta Jorge Ladino Gaitán Bayona. Dos momentos creativos paralelos lo configuran: la estructura del diario, que lo divide en partes (1 a.m., 2 a.m. y Sueños 3 a.m.), y la voz íntima que nos habla desde el diario, encargada de reconstruir el diálogo con un ser ausente. Ese ausente es John Lennon y la voz que lo evoca a través de las baladas es la de Yoko Ono. El mayor desafío del libro es su propuesta poética más relevante consiste, justamente, en traer al otro desde la orilla imposible, al que se sabe definitivamente ausente sin la posibilidad de un retorno físico, ¿cómo lograrlo?, ¿por qué vías hacerlo? En este caso, a través del cuerpo desnudo de Yoko, pero también apelando a la memoria colectiva que ella misma representa y de las letras de las canciones de Lennon intercaladas perfectamente en los poemas del diario. El pretexto de diario recapitula, yendo y viniendo fragmentariamente varios momentos de la vida de Lennon al lado de Yoko y su fatal desenlace, tales como la luna de miel de la pareja en el Hotel Hilton en Ámsterdam en 1969, las protestas estudiantiles contra la Guerra de Vietnam, el compromiso del artista y su música con la libertad de los pueblos oprimidos. También su relación con la pintura pop, el teatro, el cine y la filosofía, y la muerte del compositor y cantante a sus 40 años, acaecida en Nueva York el 8 de diciembre de 1980, a causa de cinco balas propinadas por Chapman; a su vez, el poemario se instala con toda su fuerza en la intimidad: intimidad de un erotismo fatal, “mutilado”, donde falta el otro, de un duelo a muerte del cuerpo vivo de Yoko con el vacío del cuerpo del amante que no está presente en el lecho de quien lo exorciza, dando paso a su presencia fantasmal en la alcoba. De ahí viene que la mayor tensión del libro, su mejor definición poética, se instala en ese punto fugaz donde se entrecruzan la vida y la muerte mediadas por el deseo. Por eso, en el poema que sirve de preludio, nos encontramos de entrada con esta confesión: “También la muerte es estación del deseo” (Gaitán, 2013: 19).

Desglosando el relato Desde los primeros poemas el libro nos ofrece claves temporales y espaciales precisas para instalarnos en la lectura y, desde dichos referentes, desplegar el aparato verbal portador de imágenes sencillas que en su aparente fragmentación eligen un tono narrativo, procedente de la conciencia crispada y vigilante de quien es presa de un desvelo lacerante y obsesivo por ciertas ideas extrapoladas: la muerte y el deseo; el amor y la tragedia; la presencia y el vacío. Así, al avanzar en la lectura, sabemos que Yoko Ono, la viuda de Lennon, está sola en el cuarto de un hotel en Nueva York, un 8 de diciembre. El libro plantea en sus imágenes más recurrentes una sensación de vacío, desprendimiento, mutilación, ausen-

cia, pérdida del otro y de sí mismo, como se desprende de varias citas contundentes en su construcción poética: “Como si el deseo fuera un holocausto y no Vietnam y sus sangres sin duelo” (p. 31), “Cinco balas y John sin Yoko” (p. 27). La concisión de los epígrafes es clave para entender el programa de lectura, porque ellos se encargan de enriquecer la atmósfera del libro. El que sirve de pórtico proviene de la misma Yoko: “¿Por qué te extraño si sólo eres polvo? (“Why do I miss you so if you’re just a spec of dust?”); de Alejandra Pizarnik las palabras “instante”, “vacío” y “sombras” le dan sentido a la primera parte (1 a.m.): “Ese instante que no se olvida, / tan vacío devuelto por las sombras”; así como los versos citados de Gioconda Belli nos remiten a la desnudez y la soledad del cuerpo de Yoko en su cuarto: “Aquí estoy, / desnuda, / sobre las sábanas solitarias”. Lo mismo ocurre en los poemas, donde la voz de Lennon se deja oír fragmentariamente a través de las letras de sus canciones, principalmente aquellas que hicieron época y que fueron epígono de su amor por la paz, así como las que dialogaron con Yoko: “In the middle of the night I call your name,/ ¡Oh Yoko!”. Dicha intromisión de voces ajenas está bien integrada a la intencionalidad del libro, pues a la vez que se hallan bastante asimiladas al conjunto, sirven para introducir sutiles variantes de tono y de perspectiva en el nivel significativo de los textos, otorgándole flexibilidad a la forma del diario asumida por los poemas. Además, sumado a esa intención de acumulación de voces, dicho despliegue y reconocimiento que hacemos como lectores figura más explícita en la tercera parte, subtitulada “Sueños 3 a.m.”. Aquí se nos ofrece plena la mujer en su estado de duermevela, donde la experiencia del sueño y del delirio es vivida por Yoko como desdoblamiento a través de variadas voces de heroínas o escritoras de distintas épocas de la historia como Virginia Woolf, Sherezada, Dido, Cleopatra y Ofelia, que se dejan sentir como las máscaras de la propia Yoko.


IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013 también cantaron, resultan también evocadas como visión onírica de la imagen de la muerte; por eso el epígrafe escogido de un poema de Ovidio es perfecto a la intención de este apartado: “¿Qué es el sueño sino la imagen fría de la muerte?”. La primera “imagen fría de la muerte” es Nueva York a los ojos de Yoko, en esos momentos la ciudad es pesadilla y drama interior, también por haber sido el escenario de la muerte de Lennon, donde la única señal de vida es su música en medio de la descomposición. (…) Entre esa pesadilla de “discos emboscados” en una ciudad que arde, aparecen la venganza y la muerte de Chapman, otro de los protagonistas del diario. El asesino se hace presente a través del sacrificio de Minotauro cuando Lennon le habla a Yoko desde el laberinto de Creta: “Seré Teseo en tu piel / pero antes mataré a Chapman y arrojaré al fuego el ovillo” (p. 75). La presencia de Chapman también hace parte del juego con las máscaras, un poco haciéndole guiños al teatro y finalmente burlando al homicida en un dejo T o d o de ironía, como en este pasaje: Si pudiera devolverle este coro los cinco tiros que mataron a Lennon,/ me disfrazaría de voces extra- un rato de Chapman,/ le pediría un autógrafo y en la viadas en el tiempo, que a su modo noche le descargaría mis noches en vela” (p. 97). APORTES LITERARIOS El libro, en varios apartes, hace aflorar un cierto tono de ternura como la otra posibilidad de traer a un Lennon niño, donde Yoko juega a ser la madre; el ídolo es evocado reiteradamente desde sus insignias corporales y las utopías que hicieron tan particular y pegajosas sus canciones en una época que se reconoció en sus letras y en el sonido de los instrumentos que él interpretaba. (…) El título del libro asume la balada como un género de la música popular, la más cercana a la expresión lírica para tematizar el amor, el erotismo y en este caso expresar la ausencia del ser amado; además porque esta forma musical encarna la manera de contar una historia que se sabe íntima, sentida y a la vez compartida. En este libro la balada tiene el poder de resucitar al otro, pero no para instalarlo simplemente a la memoria sino para complementar metafóricamente el cuerpo presente que se sabe mutilado sin el otro, como en el poema VI: “Las sábanas desperezan sus pliegues, / saben que en mi cuerpo falta tu cuerpo, / que a esta Yoko le han mutilado su Lennon” (p. 29). Así resultan formas sencillas de decir, la fluidez de una conciencia en desvelo, el monólogo de la mujer solitaria que se habla a sí misma y entabla diálogos con un fantasma a quien lo evoca en su soledad: “Ven, / segundo a segundo, / sobre mi cuerpo que no ha dejado de esperarte” (p. 57), sin embargo se hace consciente de la imposibilidad material de su erotismo: “Te toco, / desapareces, / sola de nuevo” (p. 57). Ese juego entre la presencia ilusoria y la ausencia definitiva, viene a convertirse en una de las mayores sorpresas del libro, porque la evocación también da paso al John Lennon humano detrás del estereotipo de sus “anteojos tristes”, a quien amorosamente Yoko dice: Mi Lennon de anteojos tristes,/ te dolía cada hueso quebrado,/ la sangre sobre los campos de arroz,/ la lluvia de bombas y el horror del bambú sagrado” (p. 21). El John Lennon recreado por Jorge Ladino Gaitán no es el del mito forjado por la fama y la histeria colectiva, ni el del espacio multitudinario de los conciertos, sino el Lennon humanizado en el escenario ín-

timo de un cuarto, donde es narrado poéticamente por Yoko, quien lo devuelve por un instante al mundo, haciéndonos partícipes de esa experiencia ajena a través del diario escrito en el tono de la balada, relegando de esta forma el poema a un lugar marginal. Todo porque en este caso la escritura poética pudo enmascarase. La máscara ha sido el mejor complemento del hombre. Jorge Ladino Gaitán Bayona supo ponerse sin pudor la máscara de una mujer, la de la japonesa Yoko Ono, pero no cualquier máscara, la más difícil y huidiza quizá, aquella que va por dentro. Este libro nos hace pensar que la escritura debe servir para adentrarnos en el otro, si se quiere también para saquearlo en el mejor de los sentidos, interpretarlo, perderse en sus laberintos y soñar sus sueños. Son esos los robos que la literatura justifica, son los hurtos sagrados que debe hacer la poesía así como Prometeo robó el fuego, cuando se trata de escribir un libro sobre un personaje reconocido, en este caso John Lennon, uno de los símbolos más altos y más populares de la música de los años 60 y 70. Este libro es diario y es balada porque relatan con mesura, es decir, sin la concepción anquilosada del poema como mera acumulación de imágenes deslumbrantes, recuperando en su aparente simpleza la frescura del hombre que fue Lennon. Es un lenguaje que va de adentro hacia afuera y viceversa, es decir, desde las entrañas de dos seres que se amaron hondamente a través de la carne, el compromiso con la libertad, la música y la pintura, pero también desde el mundo externo simbolizado en una ciudad como Nueva York que fuera escenario del rock and roll y que ahora se descompone a los ojos de Yoko, como “una imagen fría de la muerte”, según reza el epígrafe de Ovidio. Celebro este libro de Jorge Ladino Gaitán, celebrado también por lectores que me han precedido en un certamen nacional y otro regional de poesía, donde fuera destacado. *Poeta colombiano

Referencia Gaitán Bayona, Jorge Ladino. Baladas para el ausente. Ibagué: Alcaldía de Ibagué, 2013, 101 p. ISBN: 978-958-99847-3-4 (Este libro fue Mención de Honor en el XVI Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía 2012 y Premio de Poesía Juan Lozano y Lozano 2012). La portada corresponde al óleo sobre lienzo Memories in Green, del pintor ibaguereño Diego Fernando Céspedes.

FACETAS

3


4

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013

“Mi mejor obra no Ancízar Castril

Este renombrado artista quindiano resalta con humildad y sencillez el homenaje rendido este año a su amplia carrera como compositor.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Tras haber compuesto más de 600 canciones de amor y desamor, de alegría y tristeza, el compositor quindiano Ancízar Castrillón Santa reconoce paradójicamente que no ha llegado a su mejor obra. Son más de 40 años en su noble labor de entregar composiciones a los más fervorosos intérpretes, y también para su propia voz, aunque más lo sorprende ver que niños y jóvenes se interesen por cantar sus obras y las del repertorio nacional en general. Eso siente quien ha dado vida a títulos tan interpretados como A cambio, Montañero, Mi tiple confidente, Cuando se canta un bambuco, Sin testigos, La guaca, Soy, A nadie, Recogiendo huellas, Después de tanto amar, El nudo, Muy tarde y Nuestros sueños de amor. En entrevista con EL NUEVO DÍA, Castrillón deja muestra de su sencillez y humildad, así como también opina que el sacrificio y el sentido de pertenencia causan el éxito de concursos como el Festival Nacional de la Música Colombiana. EL NUEVO DÍA: ¿Cómo recibe usted el homenaje brindado este año a su carrera?

ANCÍZAR CASTRILLÓN SANTA: Me llena de gallo’, mi obra se caracteriza e satisfacción personal muy enorme, pero también de tálgica y triste, del amor y el d gran humildad para recibir estas cosas sinceras de insti- qué, si soy un ‘gocetas’ de la v tuciones como la Fundación Musical de Colombia. De pronto he intentado in Pero es más alegre ver la respuesta aspecto del público a esa decisión. El público pero co de Ibagué, el Tolima y el país me ha labras manifestado solidaridad y afecto sin- “Me siento realizado cuan- tes y se ceros y eso genera un compromiso do veo a la gente haciendo llegar a noble de seguir haciendo canciones y música colombiana.” léxico Ancízar Castrillón do en lo fortaleciendo el pentagrama nacional. para qu END: ¿Cuándo empezó a comnueva d poner? ca lo lea y lo asuma como pro ACS: Empecé en 1971. No recuerdo cuál fue mi presentación. primera obra, porque me precio de tener muy buena memoria pero no soy tan puntual, aunque sí recuerdo END: ¿Cuál es la mayor mi primer bambuco. siente tener? Desde ahí, seguí creyendo que la música colombiana ACS: Más incómoda que la valía la pena y que brindaba la posibilidad de manifestar ta creo que es la respuesta: ser diferentes estados de ánimo y creo que lo he logrado. un contrasentido decir que mi virtud es la sencillez, END: En tantos años, ¿cuál es la mayor satis- y no quedaría tan bien, facción en su trabajo? pero si fuera reflexión, ACS: Este ha sido un trabajo hecho sin la preten- diría que es la forma sión de obtener logros que hoy son tangibles; más allá sencilla de ser ante el de cualquier logro, la mayor satisfacción es poder ver público, una senciniños de siete, ocho y 10 años interpretar mi obra, cuan- llez no prefabricado estamos permeados de tantos ritmos foráneos. da sino muy since Verlos creyendo en la música colombiana es un co- ra. metido no establecido, pero latente, y lo que sí veo lo- Pienso que grado es involucrarme dentro de los gustos musicales han tenido de las nuevas generaciones. que ver la generosidad END: ¿Cuáles son los temas de sus obras? con la que ACS: Paradójicamente, siendo yo un ‘mamador de entrego mi obra y la forma en que busDATO co el acercamiento más que con los antiguos Ancízar Castrillón Santa nació en Armenia, compositores, con los nuevos Quindío, en 1953. Su familia está conformada que apenas están haciendo sus por su esposa, Diana Alexandra Granados, tiplista pinitos. que lo acompaña, y su hijo Juan Diego, de siete Llevo 20 años trabajando meses de edad, “una motivación más para seguir por que la gente nueva teng pensando que la felicidad está en el día a día”. obras mías en su repertorio.


IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013

FACETAS

5

la he hecho”, llón Santa

en su mayoría por ser nosdesamor. No entiendo por vida. nvolucrar estos dos os en mi obra, on unas parefrescanencillas, sin a buscar un complicao que digo, ue la gente de la músiopio en cada

r virtud que

a pregunría

s s, s

o ga

En mi inicio no tuve ese apoyo y pienso que esa es una manera de agradecer a la vida por las oportunidades que me han dado. END: En un concurso de la Fundación, su obra más linda para el público fue Cuando se canta un bambuco. Para usted, ¿cuál es la suya? ACS: Mi mejor obra no la he hecho. Es uno de esos retos que sostengo, porque habiendo tenido la oportunidad de escribir cosas de las que no tengo la culpa y que me sorprenden cuando las cantan, o cuando las canto y leo, ese es mi constante. No puedo negar que hay canciones con las que siento gratitud, como Cuando se canta un bambuco, que ganó como obra inédita en el Festival ‘Mono Núñez’ (en Ginebra, Valle del Cauca) y marcó el inicio de mi participación

en concursos de música andina. La tengo en un pedestal pequeñito en mi grato libro de recuerdos y me alegro de que los amigos del país hayan votado por esta obra, que tiene un significado muy importante. END: ¿Cuáles obras siente que son las más aceptadas? ACS: Hay obras que parece ser que se demarcaran por departamentos, como en Caldas, Y lo peor de todo; en Antioquia, Mi tiple confidente; en Boyacá, A cambio, así como en el Valle del Cauca La guaca tiene una connotación especial. En cuanto al Tolima he tenido la suerte de contar con varios intérpretes de obras que ni siquiera yo mismo canto, como Nostalgia de ti. Pero en mi región natal es muy notorio aquello de que ‘nadie es profeta en mi tierra’, pues aún teniendo muchos amigos creo que mi imagen está mucho más fortalecida fuera de Quindío que dentro de él. END: ¿Cómo vio la competencia este año entre los duetos?

“Más importante que el mismo nivel de los participantes es el amor con que se hacen las cosas para la música colombiana.” Ancízar Castrillón

En muchas de sus composiciones la música ha sido del vallecaucano Fernando Salazar Wagner, quien lo acompaña en esta imagen.


6

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013

“He venido con frecuencia a este festival como espectador, en la medida en que las posibilidades me lo permiten.”

“Pienso que mi misión de hacer canciones se

Ancízar Castrillón

ha cumplido a cabalidad, pero todavía quedan muchas cosas ACS: Es muy difícil determinar una opinión al respecto, porque entraría a ser un jurado a la sombra y particularmente los fallos del jurado no los critico, pues en más de una ocasión he sido jurado en concursos nacionales. Solo basta con que un evento hecho con tanto sacrificio pero con tanto cariño y sentido de pertenencia, a pesar de las angustias económicas y de puesta en escena, tenga la posibilidad de convocar tantos duetos para enaltecer la música colombiana. Con eso ya es suficiente para uno sentirse correspondido y reconfortado con la música colombiana. Con respecto a la interpretación de mis obras, me sorprendo al ver que algunas obras no tan tradicionales los duetos las adaptan a su estilo original, y en la mayoría de los casos lo hacen sin alterar la melodía ni la sustancia. De Ibagué me voy feliz y contento, muy comprometido con el concurso y dispuesto a colaborar en cuanto se requiera, para seguir multiplicando por todos los medios este evento y que en cada rincón de Colombia se conozca este esfuerzo. END: ¿Cómo ve el movimiento de la música autóctona en las nuevas generaciones? ACS: De pronto hay desconocimiento, pero es notorio que la música colombiana está atrapando a más jóvenes, y eso se refleja en el escenario. Lo que no ha cambiado mucho es el público. Debemos ir estableciendo una estrategia para buscar la renovación generacional del público que asiste a estos eventos, porque preocupa que los concursos, no sé por qué, no estén convocando con fuerza a la gente joven como espectadora. END: ¿Seguirá componiendo?

ACS: Hay que esperar el día a día para seguir concretando, y este año limitaré mi participación en concursos para sentarme y revisar una cantidad de textos que tengo, para ver si el próximo año publico un nuevo trabajo.

por hacer.” Ancízar Castrillón


IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013

FACETAS

7

El poema

Imagen: parte de la exposición Testimonio de instantes de la Colombia de los años 40, de Daniel Rodríguez, en el Banco de la República Ibagué.

El pájaro de la sombra Por Rusvelt Nivia* Se baña el pájaro en las brumas, su aleteo riega de cenizas el firmamento. El pájaro vuela entre las nubes densas, sus alas se hacen negras a la lluvia. La tempestad prosigue y su corazón de ave, se envuelve en un montón de flores muertas. Es él un cegador de luces, va apagando los rayos del sol junto a la caída de la tarde. Es él un usurpador de quimeras, va calmando la ferocidad de los hombres junto a la hecatombe. El nocturno renace y su vestigio de cuervo, se esparce como un huracán de plumas punzantes.

Se hunde el pájaro en los pozos, su descender pone a temblar a los cobardes. El pájaro socava entre las aguas sucias, sus garras desprenden a la madre tierra. La angustia no cesa y sus ojos de cazador, se distinguen como un fulgor de sangre candela. Es él un suspiro de lutos, va inundando los lagos del inframundo junto al tiempo del eclipse. Es él un instigador de mitos, va colmando la ciudad de misterios junto a lo surreal. El desolador chilla y su espíritu de animal, se hace todo un pájaro de sombras. *Escritor ibaguereño

Escatología La palabra del día

No se trata de una única palabra, sino de dos voces homónimas, de distinto significado y de diferente etimología. Una de ellas se deriva del griego eskatos ‘último’ y logos ‘estudio’, y significa ‘el con-

junto de creencias referentes a la vida después de la muerte’. La otra, del griego sker, skates ‘excremento’ y logos, se refiere a ‘un tratado de cosas referentes a los excrementos y a la suciedad’.


8

FACETAS

IBAGUÉ, MARZO 31 DE 2013

ESPERADA OBRA

REPENSAR AMÉRICA

LAS CLAVES DEL PUNTO G

LOS PÁJAROS DE MODA

Editorial: Alfaguara Título: Antigua Luz Autor: John Banville Páginas: 294

Editorial: Mondadori Título: América Mestiza Autor: William Ospina Páginas: 262

Editorial: Grijalbo Título: Del punto a al punto g Autor: Karina Velasco Páginas: 352

Editorial: Prisa Editores Título: Angry Birds Space Autor: Varios Páginas: 20

BOGOTÁ, COLPRENSA Esta es la nueva novela del escritor irlandés John Banville, una de las más esperadas obras de los últimos años y que, para los críticos, la larga espera ha valido la pena con un viaje interno a lo más extraño y oscuro del ser humano. Esta vez, con su genialidad, presenta a dos amigos en plena adolescencia: uno de ellos termina irremediablemente enamorado de la madre del otro, aunque la palabra amor, para la edad e ingenuidad de ellos, parezca demasiado grande. En esta temporada donde el erotismo literario está tan de moda, Banville demuestra su gran talento a la hora de escribir sobre la verdadera textura del erotismo, en un mundo azaroso y siempre profundamente ligado a la experiencia, al vivir.

BOGOTÁ, COLPRENSA Con el nuevo contrato del escritor tolimense William Ospina con la editorial Random House Mondadori, esta casa editorial está reeditando buena parte de sus más galardonadas obras o libros de ensayo, como el presente en esta ocasión. Es una serie de ensayos, género en el que se mueve como pez en el agua, sobre lo que ha sido, es y posiblemente será un territorio como el americano, donde la diversidad es la principal caracteriza que une a sus comunidades. Ospina reflexiona sobre el continente como proyecto, como ese posible País del Futuro que soñaron las cruzadas de independencias y que hoy en día, con la diversidad de gobernantes que existen, vale la pena reflexionar en torno a ello.

BOGOTÁ, COLPRENSA Mucho se ha escrito sobre el famoso punto G, del que algunas culturas aseguran que sólo es un mito, los sexólogos afirman que lo han encontrado y más de un despistado le da pereza el iniciar dicha afanosa búsqueda. Karina Velasco, famosa experta en temas de nutrición, no presenta el mapa para llegar a este punto, pero da las diferentes técnicas, según ella, para estar listo una vez lo encuentre, a través de una buena alimentación y fortaleza espiritual. Termas como la relación de la alimentación con el libido, así como las hormonas y la prevención de enfermedades, son algunos de los temas de este libro, pero sin duda, el capítulo imperdible será la sexy lista de alimentos y recetas afrodisíacas.

BOGOTÁ, COLPRENSA Los pájaros furiosos, más conocidos como los ‘Angry Birds’, siguen de moda, lo que se constituye como una oportunidad para vender todo tipo de productos, en este caso, un libro de gran formato conformado con solo pósters. Estas criaturas saltaron de los videojuegos creados por una empresa finlandesa en 2009 y han sido adaptados a todo tipo de dispositivos e incluso ya pronto tendrán su propio programa de televisión. Sin embargo, no es sólo un fenómeno digital. De hecho, los personajes son tan populares que la empresa empezó a comercializar juguetes físicos, disfraces y todo tipo de merchandising, como ahora esta colección de pósters.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Juan Manuel Ascencio. FOTOS: Camilo Yepes. Jorge Cuéllar. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.