Facetas 31 de mayo de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

o nt ias e r cu

a n i na m Lu y Lu na ón C. lleán Var El

rm

Ge

Cámara de Oro

César Avecedo, con su hazaña en Cannes El País


6C

DOMINGO 31 DE MAYO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS Cuento que aporta uno de nuestros lectores

Luminarias y

Luna llena

mino, cuando se asciende con calma a la cima de la montaEsta vez José Bermúdez es- ña fría. taba esperando que a su meNo era raro que José Bermoria le llegaran los recuerdos múdez algunas veces rede épocas ya vividas. Aunque ñía con la intención de hacía el esfuerzo, sólo percibía olvidar creencias, lo que en ese momento le ve- costumbres y renía aconteciendo, pero era en cuerdos; muchos verdad un caudal de ideas lógi- de esos acontecas y extrañas, que lo llevaban ceres, sin mia mirar extasiado el horizonte sericordia lo que se ponía majestuosamente ligaban al frente a él. pasado, En sus reminiscencias perdi- pero creía das, rescató que había soñado no válido volando los espacios desafian- borrarlos, do la Ley de Gravedad, sin te- ante la nener alas como los pájaros del cesidad de bosque sintiendo infinita ex- ¡Perdonar y trañeza y a la vez satisfacción, Pedir Perque le invadía la piel de su dón! para cuerpo entero. No olvidó que despojar de la intuición le recordaba que su alma la anera una criatura de la especie gustia, hasta el luprivilegiada, que había transi- gar donde se podía tado del Cerebro Primitivo, desconocer lo hecho o Primario o Reptil, surgido dejado de hacer, en el paso como una necesidad de Segu- por el mundo, en ocasiones lleridad o Supervivencia pero ad- no de contradicciones, aunverso al cambio; luego le había que se simule ir feliz cuando se emerggido el Medio, Paleo, anda las calles y avenidas, Mamífero o Límbico originán- unas iluminadas y otras oscudole el sentimiento de la Emo- ras por las tinieblas que peneción, Dolor y Placer, para ad- tran en secreto el alma y el esquirir después el más evolucio- píritu. nado y joven llamado Corteza El viaje todavía es largo, penCerebral o Neocórtex, respon- só José Bermúdez en sus adensable del pensamiento, razón tros, pero nada le detendría lógica, memoria, creatividad, porque habían días radiantes; determinación de juicios, solu- en los jardines a pesar de las ción de problemas y con la fa- tormentas cuajaban manojos cultad de CONSCIENCIA de flores bellas; los niños y nique hace al ser humano único, ñas en su derroche de energía capaz de concebir dentro de sí incontenible jugaban a la Peloel infierno o el cielo cada vez ta Caliente; a las escondidas y que sufre o sueña, pisando las ya más grandecitos se dispoflores con espinas que hieren nían para sentir las primeras sus pies o embriagándose deli- excitantes experiencias de ciosamente con el sutil amor a través de un abrazo, aroma de los lirios blanbeso o una tímida caricos que crecen a lado cia, eso sí en secreto sin y lado del calas miradas fiscalizadoras de los padres o indiscreción de los mayores. José Bermúdez se dio cuenta extrañamente que ¡todo cambiaba! Su cuerpo se había renovado muchas veces, cada once meses, según dicen hoy los científicos, tal vez *Por Germán Varón Cardoso

obedeciendo lo que explica la ¡Teoría de Evolución de las Especies! Pero como un milagro su cuerpo es-

dos y armados con paciencia por Paleontólogos-Arquitectos que junto con la ¡Selva Virgen Gigante! a causa de la ¡Quinta Extinción de las Especies Vivas! habían quedado atrapados para convertirse al pasar miles de siglos en yacimientos de taba petróleo y carbón, hoy utilizadiseñado para dos con el ¡Ingenio Audaz! del hombre, como materia de consercombustión para mover las var patrones máquinas en fábricas, vías y ciudades, cuyos gases tóxicos genéticos en cuenta de cobro acabaron que lo hacían indivicon la ¡Virginidad Inmaculada de la Capa de Ozono! origiduo en su nando lo que las juntas de ¡Esencia Natural de Ser Humacientíficos en reuniones hemisféricas debaten y han denono! Observó además que los ríos y quebradas minado ¡EL CALENTAcambiaban de lugar en cada MIENTO GLOBAL! José Bermúdez nada sabe de época de lluvia buscando otros cauces adecuados para fertili- las Extinciones: Primera, Sezar la tierra. Notó que muchos gunda, Tercera y Cuarta, lo hombres no eran hombres, único que se le ocurre pensar unas mujeres ya no eran muje- es que es un triunfador de la res; llovía torrencialmente en ¡Especie Homo Sapiens! caverano ¡El mundo ahora es ex- paz de ir hasta más allá de la traño e incompresible! decía Sexta Extinción, si es humilde José Bermúdez en sus instan- y deja ser Colosal y Soberbio y tes de recogimiento y medita- noblemente hace que su ¡Inteción profunda. ligencia Racional Florezca y También se dio cuenta de Perdure! en ella para siempre que ahora el sol era muy ar- la ¡Espiritualidad de la diente; pues había visto saltar y Consciencia revolcarse bajo sus pies las pie- Emociodras en el asfalto negro de la n a l ! carretera; que en los museos habían unas estructuras monumentales de Dinosaurios Milenarios desenterra-

que le permita volver a ver la ¡Bondad de la Inocencia! sentir la fragancia sutil del Universo y percibir el sol al ponerse sereno en tardes sosegadas, dispuesto a prodigar su resplandor en otro nuevo amanecer, sin la necesidad que el mar en contubernio con el aire enrarecido, lance olas gigantes enfurecidas arrastrando todo a su paso e inclusive con el caudal de sueños e ideales de los niños, hombres y mujeres. Y no fue extraño ni difícil, porque José Bermúdez en su ¡Reconciliación Profunda Nacida de su Consciencia! unas veces impregnado de infantil inocencia y otras invadido por la Clarividencia, logró pintar cientos de sueños en la imaginación Subconsciente que llevó a la ¡Inteligencia Emocional-Espiritual! y le permitió atar un ¡Hermoso Ramillete de Recuerdos Nuevos! que un día en forma de cuentos iba a contar a los hijos y nietos en las noches apacibles de ¡Luminarias y Luna Llena! *Escritor ibaguereño


7C

DOMINGO 31 DE MAYO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS

“Hice ‘La tierra y la sombra’ para el público de mi país” esta película?

Reproducimos esta entrevista que le hiciera el diario El País, de Cali, al director César Augusto Acevedo, quien ganó la Cámara de Oro y otras tres distinciones más en el Festival de Cannes.

Esta película nació de lo personal, ante la ruptura de mi familia y la soledad que eso me provocó. Yo quería hacer una película que me permitiera volver a encontrar las personas que más amaba en mi vida, a través del cine y fue un proceso de cerrar mis heridas internas y mostrar lo difícil que es mantener los lazos con las personas que más amamos, pero lo importante que es eso.

César Augusto Acevedo tardó ocho años en hacer realidad el sueño de hacer su primera película, con la que se graduó con honores de la Universidad del Valle. Pero el domingo pasado ocurrió algo que él llama “impresionante”: recibió la Cámara de Oro en el festival de cine más importante del mundo, el de Cannes. Y como si eso no le bastara, ya había hecho tripleta en la Semana de la Crítica 2015, durante la cual recibió el premio de la sociedad de autores, el de director revelación y el reconocimiento del público. Pese a ello, el caleño conserva su sencillez y agradece a su equipo y a sus maestros de camino, el haber apoyado su sueño. ¿Cuál es la sensación que lo embarga al ser el primer colombiano en obtener la Cámara de Oro y tres premios más en el Festival de Cannes? Estos premios en Cannes son algo impresionante. Es un reconocimiento muy bello al trabajo de todo mi equipo y la gente que creyó en esta película siempre. Fueron cuatro premios con cuatro jurados distintos, entre ellos el público. Eso habla mucho de cómo reciben la película, la gente realmente se emocionó y la sintió, lloraban siempre y eso para mí es muy grande, me demuestra que a pesar de no conocer la realidad política de nuestro país, la película les llegó al corazón. Fue hecha con gente de Cali, de la Universidad del Valle, y se

Su papá fue con usted a Cannes. ¿Cómo fue ese reencuentro? Tuve la suerte, mi papá pudo acompañarme. Estuvo muy contento, muy orgulloso, él no sabía a qué me dedicaba. Tuvo oportunidad de ver cuál era mi trabajo y para mí eso fue muy importante.

tomó su tiempo.

sensible, cercano y tranquilo.

¿Fue un sueño de amigos? Sí, pude trabajar con amigos de Cali, los productores son de Bogotá. Y a pesar de ser un equipo joven, llevamos muchos años en esto del cine, tenemos un recorrido largo, trabajando en varias películas, era un grupo muy profesional y muy preparado. Dicen los actores de la película que usted es sencillo,

¿Eso influyó en el éxito? Ellos no solo hicieron un trabajo maravilloso, sino que descubrí unas personas con unos corazones y una sensibilidad enorme, eso facilitaba a todos el trabajo. Este logro no es solo mío, es de un equipo inmenso que le puso todo el corazón a este sueño, estamos recogiendo los frutos de esos sacrificios y ese trabajo tan arduo que hicimos. ¿Cuál es la historia personal que se esconde detrás de

¿La película fue sanadora para usted? El cine me llenó de amigos, nunca me dejó solo, esta historia fue una oportunidad de mejorar la vida, de decirle a los demás que no hay que rendirse, que hay que luchar por los seres que queremos. Es una película que habla mucho del Valle del Cauca, ¿cómo fue la experiencia de rodar en su tierra? Es una película muy arraigada en nuestra cultura. Me interesaba visibilizar estos problemas sociales que se han ocultado bajo los ojos de la historia, que están legitimados por el progreso y quería rescatar el valor, la lucha y la resistencia de nuestros hombres del campo. Esa era mi intención. Ha sido coguionista de películas con Óscar Ruiz Navia, ¿esa

experiencia le sirvió para ser lo que es hoy como realizador? Sí, claro, Óscar Ruiz Navia, William Vega, de ‘La Sirga’, son grandes amigos y estudiamos en la misma escuela. Iban un poco más adelante, pero siempre me permitieron acompañarlos en sus proyectos. Me brindaron su amistad y con ellos tuve gran parte de mi aprendizaje y les debo muchísimo. Con su ópera prima se graduó con honores de la Universidad del Valle y contó con apoyo del Fondo Cinematográfico, ¿a qué se debe el éxito? Sí, esta película desde que estaba en proyecto tuvo demasiados reconocimientos, la gente valoraba su honestidad, su forma de ver el mundo, como que era una película que apuntaba al corazón de los hombres y la gente realmente se conmovía y veía la necesidad de hablar de esos temas. Logramos hacer la película con dineros del Fondo de Desarrollo Cinematográfico Colombiano, con premios que nos ganamos en Holanda, en España y tenemos coproducción con cuatro países más. Tenemos un camino privilegiado, pero fue fruto del trabajo de todo mi equipo y de mis productores, Burning Blue, que este año es su quinta participación consecutiva en Cannes con una película, lo cual muy pocas veces en Latinoamérica han logrado.

La película ‘La tierra y la sombra’, dirigida por el colombiano César Acevedo, será estrenada el próximo 23 de julio en el país. ¿Por qué cree que en Colombia el público no apoya películas ganadoras en festivales del mundo? Espero que la gente en Colombia vaya a ver la película, porque la hice para el público de mi país. Tenemos condiciones muy difíciles, por políticas de Estado, falta del compromiso de los que proyectan las películas y a la gente le falta creer en el cine de su país, en el poder de este lenguaje. Estamos acostumbrados a ir al cine a entretenernos, a llenarnos la barriga de crispetas, nos dicen que no tenemos que pensar, no tenemos que sentir, cuando estamos perdiendo una oportunidad enorme de conocernos, compartir con otros y enriquecer nuestra experiencia sobre la vida y el mundo. ¿En qué proyectos está trabajando? Ahora mismo regreso a Colombia a preparar el estreno el 23 de julio y a seguir escribiendo mi segunda película. ‘La tierra y la sombra’ ha tenido un éxito impresionante acá. Estamos trabajando con el distribuidor más importante de Francia, que la está vendiendo a todo el mundo. La van a invitar a demasiados festivales, así que ahora será necesario acompañarla y tener ese diálogo con los espectadores.


8C

DOMINGO 31 DE MAYO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS Los poemas

Nocturno

Me gustó que lloraras

Álvaro Mutis*

Jaime Sabines*

Respira la noche, bate sus claros espacios, sus criaturas en menudos ruidos, en el crujido leve de las maderas, se traicionan. Renueva la noche cierta semilla oculta en la mina feroz que nos sostiene. Con su leche letal nos alimenta

¡Qué blandos ojos sobre tu falda! No sé. Pero tenías de todas partes, largas mujeres, negras aguas. Quise decirte: hermana. Para incestar contigo rosas y lágrimas.

una vida que se prolonga más allá de todo matinal despertar en las orillas del mundo. La noche que respira nuestro pausado aliento de vencidos nos preserva y protege “para más altos destinos”. *Poeta colombiano (1923 - 2013)

Duele bastante, es cierto, todo lo que se alcanza. Es cierto, duele no tener nada. ¡Qué linda estás, tristeza: cuando así callas! ¡Sácale con un beso todas las lágrimas! ¡Que el tiempo, ah, te hiciera estatua! *Poeta mexicano

TRAVESÍAS OLVIDADAS

LOS TROPIEZOS DE MI DESTINO

IBAGUÉ Es el relato que lleva a la nostalgia de recorrer los pueblos. Perdomo Sánchez rememora, precisamente, travesías por destinos del Sur del Tolima como Saldaña, Chaparral, Coyaima y Natagaima, al igual que parajes olvidados y/o maltratados como el río Amoyá. “Ese Chaparral de los grandes, esa tierra que se hizo en una época tan dura en nuestra historia, quien obligó a migrar a muchos de sus lugareños, nos invita en cada página a traer eso que se quedó para siempre”, pregona Mendoza Carmona. El libro tiene seis capítulos, en los que propone, según su autor, “ese camino transitado que me conmina a borrar la ebriedad del sufrimiento, convenciéndome de que en mi región no siempre se han deleitado con el sainete de muchos políticos y guerreros”.

IBAGUÉ “La reconstrucción del pasado es una actividad dispendiosa, sobre todo, cuando no se cuenta con los elementos en los cuales nos podemos apoyar”. Así comienza Perdomo Sánchez este escrito a modo de autobiografía. En este texto, el chaparraluno desea recuperar esos pasajes de vida como la migración, la descendencia, sus desplazamientos por el Departamento, su regreso al pueblo natal, su vida universitaria e incluso el adiós de una madre. “En un cruce de caminos, me salieron los guerrilleros, miraron las cargas [de café] y dijeron: ‘Este chino no paga ni las balas’. Yo, en silencio, proseguí hasta mi camino a Los Alpes y regresé a casa”, narra el autor.

Luis Enrique Perdomo Sánchez

nistración, en la Universidad de Los Andes.

años. En 2009, entre tanto, publicó ‘Sinfonía de

moria de los pueblos. Alguna vez se quedaron

nació en Chaparral, estudió Medicina Veterina-

Ganó el primer puesto en poesía en el Segundo

poemas al viento’.

suspendidas en el tiempo, frías y a veces, pasa-

ria y Zootecnia, en la Universidad del Tolima, así

Congreso Nacional de Cuento y Poesía organiza-

En sus páginas, describe el director de teatro

jeras. En cada línea está esa historia que para

como Finanzas, Evaluación de proyectos y Admi-

do en Medellín organizado por Asoagro - 40

Eduardo Mendoza Carmona, “nos lleva a la me-

muchos permanece olvidada”.

La palabra del día

Academia Designa una sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública; también una reunión de los académicos o el lugar donde estos se reúnen. Asimismo, un establecimiento docente de carácter profesional, artístico o técnico puede llevar este nombre. Se emplea también como nombre genérico del ámbito universitario. Es, además, la denominación aplicada a la escuela filosófica fundada por Platón. Akademos –inicialmente Hekademos– era un nombre griego formado por hekás ‘lejano’, ‘distante’ y demos

‘pueblo’, por lo que Akademos significaba ‘el que actúa independientemente del pueblo’. Según cuenta una leyenda griega, la bella Helena, hermana de los gemelos Cástor y Pólux, fue secuestrada por Teseo. El héroe ateniense Akademos reveló el lugar exacto donde estaba escondida, y así pudo ser liberada por sus hermanos. Como muestra de gratitud, Cástor y Pólux le regalaron una mansión situada en las afueras de Atenas. A su muerte, Akademos la legó a la ciudad, y en el solar se creó un jardín públi-

co, conocido desde entonces como los jardines de Akademos. Muchos años más tarde, Platón se instaló allí con sus discípulos. Con el tiempo, se lo llamó Akadémeia. En el siglo VIII, Carlomagno retomó este nombre y formó en su corte un grupo de eruditos al que denominó Academia. Posteriormente, tal designación fue adoptada por grupos de universitarios, científicos e investigadores, y cobró auge a partir del Renacimiento, primero en las cortes italianas y luego en otros lugares de Europa.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.