Facetas 07 de Abril de 2013

Page 1

FA CE TAS CULTURA AL DÍA La escritura del desastre

Si mañana el tiempo nos aguarda Jorge Ladino Gaitán Bayona Narcís Galiá Adell

Los colores en su equilibrio

Hernán Camilo Yepes Vásquez El cuento

In nomine Deus

Ómar Alejandro González


2

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013

La escritura del desastre en

Si mañana el tiempo nos aguarda POR JORGE LADINO GAITÁN BAYONA*

Maurice Blanchot señala en La escritura del desastre: “El desastre es aquel tiempo en que ya no se puede poner en juego, por deseo, ardid o violencia, la vida que se procura” (1990: 41). Es tema y tono para que se dé una estética de la conmoción: sacude al lector no sólo con imágenes ingeniosas y contundententes, sino también con una visión desencantada sobre

el sinsentido del ser y del tiempo. Allí los versos tocan las heridas del desamparo, la soledad y el hastío; quien lee siente el “dolor tajando, despedazando” (50). El desastre “como fuerza de escritura” (14) lleva el lenguaje a “la intensidad del desfallecimiento” (14) y se alcanza el “llorar sin lágrimas” (25). Esto último cobra enorme sentido, pues indica que el tema no puede sacrificar la forma y que esa visión oscura de la vida no se expresa en quejidos del sentimiento en bruto (la evidencia ramplona de las lágrimas), sino que está sometida a un tratamiento estético desde alusiones, metáforas y figuras retóricas que recrean la tristeza, el fracaso y el estado terminal de la existencia. En las coordenadas antes mencionadas se sitúa Si mañana el tiempo nos aguarda, de la escritora tolimense Esperanza Carvajal Gallego. Esta publicación de poemas, adelantada por la Universidad Nacional de Colombia, la más importante institución de educación superior en el país, es un reconocimiento a una autora que desde el primero hasta el último de sus libros ha tenido una preocupación por abordar temas ajenos al idilio, sin descuidar el rigor con el lenguaje y la musicalidad. En Esperanza Carvajal hay trayectoria y fuerza en la voz poética. Junto al libro mencionado se encuentran también El perfil de la memoria (1997), Las trampas del instante (2005), Festín entre fantasmas (2008) y Peldaños para escalar la noche (antología, 2010). Aparte de su presencia en varias antologías de la lírica tolimense, se destaca su inclusión en la Antología de la poesía colombiana (1931 - 2011), de Fabio Jurado Valencia. Resalta Blanchot en su libro que pasado, presente y futuro se funden en una ruina devoradora. Los días venideros están despojados de salvación. Si mañana el tiempo nos aguarda anuncia desde el título desconcierto y más adelante los poemas advierten que cada día es desecho y los instantes tienen filos: “Todos los días/ se arrojan a la caneca/ como un desperdicio más/ expuesto a los saqueadores de la luz/ que no encuentran nada útil a su existencia” (Carvajal


IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013 Gallego, 2013: 17); “Este permanente caer./ Infame tarea de la navaja/ en inmediaciones de la noche” (19). Por esa conciencia del tiempo como condena y despojo es que los símbolos de luz ya no entrañan la idea de redención, sino evidencia del hastío y de las muertes lentas del ser en medio de la costumbre: “El silencio es sufragio de la luz”; “Ahora que portas la lámpara del miedo/ no mides la estatura de la soledad” (20); “Nadie llama a la celda de los condenados/ ni atiza el fuego de sus cadenas” (25) “¿Para qué la luz/ si no vemos el día?” (38). Una escritura del desastre no cree que cuando se toca fondo empiece el ascenso. Siempre se puede caer más bajo de lo que se piensa; el fondo tiene otro y así sucesivamente, como un infinito juego de cajas chinas de la melancolía: “El desastre vuelve, siempre desastre después del desastre” (Blanchot, 1990: 13). En Si mañana el tiempo nos aguarda no tiene cabida la esperanza y si aparece nombrada es para cuestionarla, mostrarla como veneno, traición, ardid de la miseria y de la mala suerte. Al respecto nos dice la poeta: “Hemos quedado ciegos/ de esperar lo inaplazable/ a merced de una esperanza maltrecha” (5); “Fingir que no pasa nada/ cuando nos traiciona la esperanza” (Carvajal Gallego, 2013: 22). Una visión existencialista late en los poemas de Esperanza Carvajal. Por ello se mencionan caídas y abismos; no en vano la poeta habla de “esa mirada de precipicio” (35). Los versos instauran en la palabra seres que se sienten arrojados a la vida y esta se regodea haciendo larga su tarea: “El tiempo gota a gota/ cobra su cuota de eternidad” (36). Todo va en cámara lenta haciendo angustioso cada momento; los

Este libro de poemas, editado en febrero, es el número 96 de la colección Viernes de Poesía, de la Universidad Nacional de Colombia.

La palabra del día

FACETAS

3

minutos y las horas se mastican con desgano porque “dentro llevamos el reloj que nos oprime” (37). La idea del tiempo como verdugo se insinúa en las páginas del poemario; el victimario prefiere la tortura y evita la muerte rápida; de ahí su agrado por las armas de filo y por dejar heridas que sangran cada vez que la víctima hace un mal movimiento: “Abro la puerta de una herida/ como quien olvida cerrar/ el grifo de la sangre” (15). ¿Qué hacer entonces cuando todo está perdido? ¿Si “la vida es un exilio permanente” (8) qué casa resulta segura? ¿Se puede despistar al tiempo con máscaras que siempre terminan repitiendo la desazón y la desesperanza? La poeta concluye al respecto en “Asumo la máscara clandestina”: Asumo la máscara clandestina robada a la costumbre: cada noche pongo a salvo el sueño que roe el agujero de las desdichas. ¿Qué importancia tiene morir y resucitar a diario si nuestro cuerpo elige otra trayectoria y obliga a envejecer con indolencia? Habitaré la casa que nunca construimos, porque a estos ojos cansados la lumbre ya no llega (31). *Integrante del Grupo de Investigación en Literatura del Tolima, Universidad del Tolima jlgaitan@ut.edu.co

Referencias Blanchot, M. (1990). La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila Editores. Carvajal Gallego, E. (2013). Si mañana el tiempo nos aguarda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

El Diccionario de la Academia Española atribuye a esta palabra origen en el gallego - portugués, con los sentidos de 1) ‘trato, trueque o negocio de poca importancia; 2) And., Am. Mer. y Cuba. ‘Chanza, burla, broma, chuscada’ y 3) Arg. y Ur. ‘Ocupación transitoria, por lo común en tareas menores’. El gallego-portugués se escindió en dos lenguas diferentes en el siglo XIV, de modo que el vocablo debe haber llegado desde Asia antes del arribo de los europeos a América. Joan Corominas, filólogo y etimólo-

Changa

go español, indica que se origina en el portugués jangada, la actividad de los jangadeiros brasileros, que transportaban fluvialmente personas y mercaderías en balsas construidas con maderas atadas unas con otras. A su vez jangada provenía de changadam de la lengua dravídica malayalam, hablada en el estado de Kerala, en la India, desde donde la trajeron marineros portugueses. La palabra habría llegado al Río de la Plata en boca de los jangadeiros que recorrían los ríos Paraná y Uruguay, desde el Brasil hacia los territorios

rioplatenses. Su forma primitiva en la región mencionada parece haber sido changada ‘cuadrilla de jangadeiros’. El primer testimonio conocido de changa aparece 1730, en las actas del Cabildo de Montevideo. Changador es la persona que ‘se encarga de transportar equipajes en hoteles, aeropuertos y terminales de autobuses’, según define el Drae, en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay. Hay otras palabras homónimas de changa, de diferente etimología, de las que no nos ocupamos en este envío.


4

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013

Los colores en el equilib Entre la forma y el color fluye la obra de este español, quien estuvo en Ibagué de visita familiar y con intención de instaurar un taller artístico en la ciudad, profundizando en su ejemplo. HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

En unas obras, da importancia a la gama cromática; en otras, cuida los trazos y las formas. Así es Narcís Galiá Adell, un veterano pintor español que se ha dedicado a cultivar su propia pedagogía a la hora de elaborar un cuadro. A sus 88 años, este profesional de lo plástico, también escultor de antaño, sabe que aún puede aportar novedades a las juventudes, por lo que su visita familiar a la Capital Musical incluyó la idea de instaurar un posible taller reforzado por su obra. “Creo que puedo aportar novedades a bastante gente y en novedades como la afición, así como en buscar algo que SUS PLANES EN COLOMBIA Ha expuesto por todo el mundo durante los últimos 75 años y la idea es dejar semillas de su trabajo en nuestro país, y en especial en Ibagué, en la que, afirma, hay características de un lugar digno para colgar su obra. “En Ibagué quien tiene contactos es María del Pilar, mi esposa; he conocido a artistas y esta conexión me ha aumentado el interés en visitar y estar permanente aquí. Veo que es un buen lugar y que hay buena temperatura y buenos artistas. Eso es una tranquilidad”, cuenta. Y añade: “También está la posibilidad, si lo puedo conseguir, de un taller local para trabajar y vivir aquí. Aprovecharé el tiempo que me queda para hacer un poco de obra representativa”.

Según su blog, http://narcisgaliaadell.blogspot.com, en la actualidad hay coleccionistas de su obra en América y Europa. se salga de lo normal”, asegura, y re- la naturaleza. Cuando la miro no obsercuerda que su gusto por la pintura inició vo la forma ni el dibujo, sino que trato hacia los 12 años, en su país natal. de equilibrar unas manchas de color, Así, desde los primeros dibujos que que salgan de lo que me dice el color hacía en las libretas de muchos compa- natural sin tratar de imitar”, indica. ñeros de clase interesados por sus trazos, Y añade que “muchos pintores con hasta sus decenas de exposiciones en Eu- el claroscuro de la pintura tratan de haropa y una más en Ibagué, ha llevado la cer un objeto. Mi objetivo es equilibrar idea de mostrar una naturaleza diferente. el colorido que percibo sin tener que limitar la forma”, aunque aclara que es Teóricamente hablando más fácil explicar si es a un conocedor Galiá Adell es un fuerte convencido de estos términos. de ver el color desde una comparación “Soy partidario de estudiar mucho de las superficies, y explicar la manera la forma antes de aplicar; cuanto más de interpretar la forma. “No es solo la estudiada, mejor, y entonces el colorido naturaleza, sino el lo hago como veo la color y la forma. Es forma pero, sobre conveniente estar todo, como veo el preparado antes de “No he hecho más que colorido, que tiene hacer color”, explica. pintar, entonces no ten- unas reglas y mane En sus obras ras”, justifica. predomina la natu- go contadas las obras”. Para él, según raleza, aunque no se puntualiza, son cinNarcís Galiá escapan otras temático los pasos claves cas, pero, en cuanto al proceder en una a su mayor legado artístico, la forma de pintura: valores, relación de colores, proceder es clara. profundidad, volumen mediante los co“Es viendo en la obra una imitación de lores y luminosidad de los planos.

Artista y docente Narcís Galiá Adell ve con igualdad la pintura y la docencia, labores que ha de­sempeñado a lo largo de su vida, aunque no desconoce su molestia por que sus estudiantes tomen cursos de arte tan solo por obedecer a una dinámica comercial. “Lo principal siempre ha de ser la obra, pero a mí no me molesta y más bien me agrada poder conversar del

GALIÁ EN RESEÑA Narcís Galiá Adell nació en Tortosa, España, en 1925. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, en el Real Círculo Artístico y la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, con título de Doctor en Bellas Artes. En dicha institución es catedrático desde 1987. En 1943 expuso por primera vez, en el Galeries Letanies de Barcelona; desde ese año, ha recorrido su país natal y Francia, además de Estados Unidos, en exposiciones individuales y colectivas, hasta la más reciente, una gira Estados Unidos - Colombia este año.

N

te

ta

tem man Y quie sa lo (que E do e sí lo ñole los q afici “ expo bicio


IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013

brio de Narcís Galiá

FACETAS

“En la obra es importante el impacto visual, además de la utilidad”. Narcís Galiá

Entre sus casi 70 años de exposiciones se cuenta una muestra en el Círculo de Ibagué, en 1996.

No se trata de hacer un

ema, sino de interpre-

ar un colorido”. Narcís Galiá

ma (…). Más que la obra se trata de la nera de hacerla”, cuenta. Y agrega: “No me gusta que (muchos) eren hacer obras por hacer. Me intereos que quieran superarse en la labor, e sea) por vocación”. Esto último, asegura, no le ha ocurrien la práctica de su enseñanza, pero o ha visto reflejado en pueblos espaes “que me han tratado muy bien” en que predomina la cantidad de artistas ionados sobre la de profesionales. “Hay unos que quieren ser artistas y onen, pero otra cosa es lo que yo amono en la enseñanza”, concluye.

5


6

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013

e d o r r a g s e d El e n i c l a a g e l l Roa “Ojalá la película sirva para generar curiosidad y

Roa es protagonizada por Mauricio Puentes y Catalina Sandino (Roa y su esposa). Gaitán es encarnado por Santiago Rodríguez. CON INFORMACIÓN DE COLPRENSA

No fue tarea fácil transformar 40 locaciones de la capital del país para la filmación de Roa, cinta que llegará este 9 de abril a las salas de cine colombianas y con la que se busca recordar el Bogotazo, que se suscitó en 1948, tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. Son justo 65 años después del fatídico hecho histórico que llega esta cinta, en un tiempo que transcurre sin la verdad manifiesta. Andrés Baiz, su director, lo hace desde la libertad de la ficción, pero con el compromiso al inmiscuirse en este trascendental hecho del país.

Basado en la novela de Miguel Torres El crimen del siglo, Baiz, quien debutó en el formato del largometraje con Satanás y luego dirigió La cara oculta, narra cómo pudo ser la vida de Juan Roa Sierra, señalado autor material del asesinato. “Me interesó la mirada del anónimo, del héroe trágico. Un personaje fantasioso, con ínfulas de grandeza, convencido de haber nacido para grandes cosas. Aunque es muy poco lo que se sabe de él, lo que se conoce es fascinante”, contó Baiz en días recientes. Más allá del filme Más allá de lo que diga la crítica especializada, Roa demuestra el potencial y la ambición del cine nacional, en un viaje a 1948 hacia la emoción que despertaba Gaitán y develar el enigma de Roa Sierra, para revivir las horas tristes del Bogotazo. “Es una obra de ficción. Nadie sabe a ciencia cierta qué sucedió ese día, por lo que todo lo que se diga es ficción de alguna manera. Es política en su naturaleza pero no es un thriller político, es un drama acerca de un

personaje atrapado en la fatalidad de su propio destino”, dijo Baiz. El reto para el papel protagónico no fue sencillo. Más de 60 actores se presentaron a este papel y, al final, sus realizadores se inclinaron por Mauricio Puentes, quien cautivó por su “expresión en los ojos y una ingenuidad que nos remitía a él, tal como lo hace Mauricio”, afirmó Baiz.

que motive a la gente a investigar sobre el tema”. Andrés Baiz


FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013

7

El poema

Realidades *Por Hernán Arias Poveda Y pensar que yo solo te quería y mi alma en silencio te adoraba, mi corazón con tu voz suspiraba y en el mismo silencio sepulcral más que mi alma yo te amaba. Y pensar que un día me amarías fue el relámpago que iluminó esta vida, fue la gota que llenó este océano de alegrías, fue la chispa que encendió la llama de amor de este ocaso. Pensar que un día me amarías, fue fijar una lágrima en las estrellas fue secar la escarcha que cubría los aromas de una primavera. Obra de Julio Fajardo

*Escritor tolimense

El cuento

In nomine Deus *Por Ómar Alejandro González En algún lugar de la Europa ilustrada hubo un congreso secreto en el que solo podían participar filósofos y teólogos, únicamente con el fin de comprobar o desmentir la existencia del omnipotente. Después de días de discusiones todo parecía indicar que “la autenticidad de la esencia del Señor era irrefutable, y el que dijera lo contrario perecería eternamente en las llamas del infierno”. Acepto -dijo una voz- arder por la eternidad, pero acaso quién podrá juzgarme si el mismo “Dios ha muerto”.

¡Blasfemia! -gritó encolerizado uno- Dios es el deseo de realización espiritual al cual los seres humanos se vuelven para encontrar alivio al mal físico y perdón en lo moral. Cuando aparece el deseo de realización individual o personal se niega la existencia de Dios -volvió la primera voz-, el ser humano jamás debe inclinar su cabeza ante nada, ante nadie. Debe buscar en sí mismo los recursos para construir su propia felicidad. Defendieron sus tesis por poco más de cuatro días, siempre naufragando en duda, hasta que, por motivos de cansan-

cio físico y la imposibilidad de unificar las diferentes posturas en torno del Todopoderoso, el congreso cerró. Al día siguiente fueron dadas a conocer las notables memorias de tan importante reunión de sabios, que parecían más una tracalada de inquietos buscadores y cazarrecompensas supraterrenales, pues lo único que pegaron en la puerta del recinto fue un escueto afiche, a blanco y negro, y sin letra imprenta: ¡Se busca! Dios. Vivo o muerto.

*Escritor tolimense


8

FACETAS

IBAGUÉ, ABRIL 7 DE 2013

DIVERTIRSE Y APRENDER

EL GUIÓN DE LA VIDA

CAMBIOS EN EL SENTIDO

ENTRE CUENTOS

Editorial: Villegas Editores Título: Púberman: el enfrentamiento Autor: María Villegas y Jennie Kent Páginas: 350

Editorial: Suma Título: Escribiendo la nueva historia Autor: Laura Esquivel Páginas: 194

Editorial: Grijalbo Título: El método Autor: Phil Stutz Páginas: 268

Editorial: Mondadori Título: Pubis equinoccial Autor: Raúl Vallejo Páginas: 184

BOGOTÁ, COLPRENSA Es casi como regresar a la época de la temida Urbanidad de Carreño, pero con una historia ilustrada y colorida, llena de pasos sencillos y cargada de enseñanzas para salir airoso de la vida actual y sus múltiples retos. Pero no es solo exhortar a lo que se debe y no debe hacer. En Púberman: el enfrentamiento, también se ofrece pasatiempos, instrucciones para los oficios caseros, el aseo personal y hasta para cómo conquistar a esa persona deseada. Es todo un manual para doblegar ese alter ego del adolescente, propuesto desde un duelo de titanes entre el público y el protagonista, un profesor desafiado por su irreverencia que romperá las normas de comportamiento que lo caracterizan.

BOGOTÁ, COLPRENSA La escritora mexicana Laura Esquivel, reconocida por su novela Como agua para chocolate, también se ha dedicado a los libros de autoayuda, como Escribiendo la nueva historia. Se trata de una serie de 12 lecciones para que las personas dejen de ser o sentirse víctimas y puedan empezar a tomar las riendas de su destino. Propone reflexionar qué queremos con nuestras vidas, sobre todo al perder el norte. Este ensayo, con su estilo inconfundible, propone un método para retomar las riendas de la existencia mediante la escritura, gracias, especialmente, a la técnica del guión cinematográfico.

BOGOTÁ, COLPRENSA Dentro del género de la autoayuda, busca presentar una vía más eficaz para las personas que requieren de manera urgente un cambio en su vida, pues nació entre las consultas de psicoanalistas de gran prestigio en Estados Unidos. Phil Stultz, un psiquiatra que hace algunos años inventó una metodología novedosa que nació del mismo sentido de frustración de no poder ayudarle a sus pacientes. El método terapéutico tradicional se enfoca en el pasado, mientras que este nuevo método utiliza una gama de herramientas o ejercicios que aprovechan el poder del inconsciente y de una forma eficaz tratan los problemas constantes que las personas afrontan.

BOGOTÁ, COLPRENSA De diferentes fuentes y estilos aparecen narrativas del amor erótico, los mismos que suelen tocar la intimidad de los lectores con total desnudez, como lo hace Raúl Vallejo con su más reciente selección de cuentos. Vallejo deja entrever su fuerte influencia de la tradición de la literatura erótica de Occidente, como El cantar de los cantares, así como las huellas del desenfado libertino de El Decamerón, junto con señales de las intrigas sexuales de Las relaciones peligrosas, entre otros. Los cuentos de Vallejo con historias de individuos cuyos deseos emergen en la piel y se realizan en la comunión sexual de los cuerpos, con seres cotidianos enfrentados a los secretos de su propia sexualidad.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Juan Manuel Ascencio D. FOTOS: Camilo Yepes. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.