FA CE
TAS CULTURA AL DÍA Reseña
Escribir de violencia y salir bien librado
Juan Carlos Acevedo Ramos 22º Salón de Fotografía
Relatos de historia, crueldad y vida
Hernán Camilo Yepes Vásquez Nuestra lengua
Con más palabras al mal que al bien
Elcastellano.org
2
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
De la complejidad de escribir sobre la violencia que acompaña nuestro país y salir bien librado JUAN CARLOS ACEVEDO RAMOS*
La escritura de un libro de poemas supone una experiencia intelectual y otra emocional, nos dice el poeta Gabriel Arturo Castro, ello deriva, diría yo, a que la vida del autor y su acervo cultural se mezclan para crear una obra desde el lenguaje. Nada nuevo hay hasta aquí. Su lectura, en cambio, trae otra experiencia, la del silencio al que está llamado el lector para disfrutar de cada palabra o para agonizar con ella. En el libro Buzón de naufragios, el poeta Jorge Gaitán se vale de la sentencia de Gabriel Arturo Castro para dejarnos -solos- frente a una poesía que emplea el lenguaje poético para recrear la historia de un país a medio nacer. Así el lector ratifica esa vieja frase que reza: un libro de poemas debe sugerir otro. El autor hace parte de una generación de poetas que crece en medio de un país descuadernado, hijos de la violencia partidista de los años 50, herederos del Frente Nacional, del narcotráfico y del paramilitarismo, marcados por hechos que tallan su quehacer con la palabra y con el arte. Esto hace que las situaciones que atraviesan la historia de su existencia no se vean ajenas; sin buscar exorcismos o huidas del momento aciago que les toca vivir, intentan desde la construcción del lenguaje poético, como es el caso de Gaitán, nombrar los episodios para que no los cobije el manto del olvido. El yo poético es la herramienta que utiliza la poesía de Jorge Gaitán para desandar los pasos de otros poetas, recuerdo los poemas A Cali ha llegado la muerte, de Emilia Ayarza; Llanura de Tuluá, de Fernando Charry Lara; La Balada de los pája-
NOTA ACLARATORIA Esta reseña de Juan Carlos Acevedo Ramos sobre el libro de poemas Buzón de naufragios, de Jorge Ladino Gaitán Bayona (Ibagué: Universidad del Tolima, 2012) es tomada de: Santo & Seña, concentrado para polillas. Número 10, Agosto de 2012, Fundación CAPCA, p. 9.
ros, de Mario Rivero, y Tierradentro II, de Ornar Ortiz Forero, por citar algunos textos trascendentales entre la poética colombiana, y dejar claro que una nueva voz y su lenguaje también anidan entre las ruinas de este país. Imposible dejar atrás el momento en que crece el poeta en su tubo de ensayo, su hábitat, su caldo de cultivo, su historia. ¿Y cómo debe enfrentarlo, si se sabe fragmentado, hecho escombros? Debe salir de allí armado, completo, y sólo tiene el poema para defenderse. Ese momento donde crece la poesía, el autor lo va a enfrentar desde la memoria. Es allí donde juega mejor Jorge Gaitán; apela a la memoria -no a la suya, que podría volver el poema una mera anécdota sino a la de sus lectores-, y la sangre derramada, las balas, los secuestros, las tomas guerrilleras, el destierro, los campos minados y el horror, se hacen presentes en su libro Buzón de naufragios; cada lector hará parte de una historia que no deja ver esperanza al final del poema. Jorge Gaitán explora con su propuesta estética y sus juegos de palabras un campo poético que puede estropearse si no se tienen el tino, la maestría, la poética justa para dominar el lenguaje de los medios (el televisivo, el radial, el de la prensa escrita y el de las redes en internet), así sus juegos son empleados para no hacer tan pesada la carga de la historia que llevan sus lectores. Con aciertos en las imágenes y con recursos literarios, Gaitán va de la guerra a la ausencia, del olvido a la muerte, de la vigilia a la pesadilla, del poema a la microhistoria y construye su libro desde cuatro intertítulos: Las tablas del hastío, Ausencias, Gra-
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
máticas y destrozos; por último, El ángel venía de lejos. Una lectura entre líneas nos dirá sobre ‘Las tablas del hastío’ que cierta irreverencia desde lo político se hace presente; en Ausencias, como es obvio, la soledad atraviesa los versos; al llegar a Gramáticas y destrozos hay burla, humor negro en su propuesta literaria; ya en El ángel venía de lejos uno puede entrever el desencanto con la poesía y sus propuestas repetitivas de
taller o de los áulicos que siguen a un maestro. Gaitán se quiere alejar de lo conocido, de nombres ya clásicos en nuestras letras; se propone -digamos- reinventar el discurso poético; si lo logra o no, estará en las manos del tiempo. Es complejo escribir. Más un libro temático de poesía. Mucho más uno sobre la historia de la violencia que acompaña nuestros países suramericanos y salir bien librado de su escritura. Buzón de
3
naufragios posee la voz de un lector, conocedor además de movimientos literarios, de la historiografía de la literatura latinoamericana, de la historia política y social del continente, conoce por igual autores y obras, y desde allí apuesta a quedarse en las letras colombianas. El camino es largo y estrecho: esperemos que Jorge Ladino Gaitán no renuncie. *(Poeta y ensayista. Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos en 2009)
Imposible dejar atrás el momento en que crece el poeta en su tubo de ensayo, su hábitat, su caldo de cultivo, su historia.
Pagano Pago, en la acepción que nos ocupa, es una voz arcaica procedente del latín pagus, que conserva en el español estándar el significado de ‘heredad rural’ o ‘pequeño pueblo o aldea’ y, Río de la Plata, en Bolivia y en el Perú, ‘lugar donde una persona nació o donde está arraigada’. Pagus se formó en latín a partir del verbo pango, pepigi, pactum, que significaba “plantar un vegetal”, “clavar en
FACETAS
la tierra”, “implantar un hito o mojón”. Como sustantivo masculino derivado del verbo, pagus era “la cosa clavada o plantada”; de allí la idea de un “territorio delimitado”, el pago. En una milonga de Manuel Fama, que se hizo célebre en el Río de la Plata interpretada por la orquesta de Juan D’Arienzo, se cantaba: Soy del pago de Areco, tierra de Segundo Sombra,
la paisanada me nombra, y en el fogón se oye el eco […]. Pensemos en el ocaso del Imperio romano y en la Alta Edad Media: las personas nacían, vivían la vida entera y morían sin jamás haber salido de su pueblo. Cuando el cristianismo se extendió por el Imperio romano, principalmente después de Constantino -que gobernó en el siglo IV de nuestra era-, hubo pequeños poblados rurales, los pagos, adonde la
nueva religión demoró siglos en llegar, de manera que sus habitantes, los paganos, no estaban bautizados. También hubo gente que huyó de las grandes ciudades y se refugió en los pagos para no verse obligada a adherirse al cristianismo. Poco a poco, pagano fue cambiando de sentido para referirse no ya a los habitantes de los pagos, sino a las personas que no estaban bautizadas por el rito cristiano.
4
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
En una sala, la tradición contrastada con la actualidad; en otra, la ternura de la infancia y la crueldad de la muerte que se cuela entre ellos; una más, contiene pasión, belleza femenina y experiencia personal. Toda una amalgama de emociones y sensaciones captadas y generadas por un obturador y una mirada crítica son posibles de nuevo en el Museo de Arte del Tolima, que hace unos días expone el flamante 22º Salón Tolimense de Fotografía. Floriberto Cardona Cedano y Fernando Olaya Zambrano, de Ibagué; Israel Zamorátegui, de México, y FotoRed, integración de artistas de Iberoamérica, dejan esta visión integral a los más exigentes observadores de este tipo de muestras.
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
FACETAS
5
Esta exposición está apoyada por la red departamental de museos y el programa de Fortalecimiento de museos.
145
fotografías se reúnen en esta edición del Salón.
El prImEr pAso, dE FErnAndo olAyA ZAmBrAno Así se denomina la tanda de imágenes que ofrece este tolimense, quien en sus 20 trabajos revela esos recuerdos a la par de esa necesidad innata que tiene el hombre de grabar las imágenes que más le han impactado en su transcurso vital. En estas fotografías integra siluetas, paisajes y moda, insumo vital en su compendio, y abre las puertas a una maestría en Fotografía Profesional que pretende alcanzar el año entrante en la Universidad de Arte de Londres. Esta exposición es un estreno, lo que le llena de positivismo pues, admite, “de esta observación se desprenden infinidad de interpretaciones y conceptos valiosísimos para quien como yo, aspira a seguir plasmando y relievando la apabullande belleza de nuestra naturaleza”.
Hasta la segunda semana del mes permanece colgada esta exposición en el recinto artístico de Belén.
6
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
ÁlBUm FAmIlIAr, dE IsrAEl ZAmorÁtEGUI Nada enternece más que ver a un niño en su cuna, pero nada genera más zozobra que ver a esa criatura rodeada de la muerte reflejada en arañas, insectos y demás elementos que recrean esa crueldad de lo sobrenatural. En efecto, en estas 31 imágenes el artista mexicano toma diversas miradas de esa perspectiva dramática, con instantáneas de niños fantasmales ligados a la muerte, la tragedia y el dolor, usando desenfoques y viñetas muy expresivos. Zamorátegui ha sido un estudioso de los espíritus y ha buscado retratarlos; aquí, los integra con las relaciones afectivas surgidas de un álbum familiar, de esos recuerdos de la infancia y de la imagen como simulacro.
dos mIrAdAs, Un pUnto dE vIstA, dE FlorIBErto CArdonA Viajar en el tiempo es toda una experiencia garantizada a partir de este compilado de históricas, nostálgicas y hasta agridulces imágenes. Es todo un cuadro comparativo entre lo que fue, lo que es e, incluso, lo que puede ser. No implica solo haber vivido ambas épocas para saber qué es estar ubicado en la Catedral de hoy y la de hace 60 años, tal como lo logra este historiador ibaguereño, quien toma este y otros 19 sitios más para propiciar este viaje por el tiempo que no regresará.
FotorEd ItInErAntE II Son 33 miradas distintas de la sociedad y del convulsionado mundo en que se mueve la misma, muestras entre paisajes, rostros, figuras y otras formas de ver el universo tomados por igual número de artistas de países de habla hispana. FotoRed está dirigida por Luis Fernando Jaramillo, quien el año pasado fuera pieza importante de la edición 21 de este Salón, que cada año ratifica al Museo como un recinto que integra un sinnúmero de miradas del artista y su alrededor.
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
FACETAS
7
El español tiene más palabras En la conferencia inaugural del V Coloquio de Historia del Español, celebrado en el Uruguay, la española Concepción Company Company, lingüista e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, disertó sobre Léxico y cultura: dos caras de una misma moneda en la diacronía del español. Company compartió una investigación en la que está trabajando actualmente, cuyo punto de partida es la interesantísima constatación de que el idioma español cuenta con muchas más palabras para referirse a los aspectos negativos de la vida que para referirse a los positivos.
Raíces latinas
En español hay cuatro raíces para expresar contenidos del polo positivo; estas son «bien-» («bienaventurado»), «ben-» («benevolencia», «beneficio», «benévolo»), «bon-» («bonanza», «bondad») y «buen-» («bueno»), derivadas del latín «bene» («bien») y «bonus» («bueno»). Para el polo negativo hay solamente una, «mal», del latín «male» («mal») y «malus» («malo»). Esto hace aún más significativo que la proliferación léxica en el polo negativo sea tanto mayor. De hecho, en la edición 22 del Diccionario de la Real Academia Española las palabras con estas raíces positivas son 29 por ciento y la raíz negativa genera 71. En el Diccionario de Autoridades, del siglo XVIII, el léxico positivo ocupaba 60 por ciento, y el negativo, 40. Además de lo cuantitativo, la relación entre el polo positivo y el negativo es asimétrica en otro punto. El léxico negativo (palabras con la raíz “mal-” o que son consideradas negativas en términos generales) posee mayor capacidad de re-
crearse y de crear metáforas para el polo positivo; así: “Morirse de la risa”, “está de p. madre”, “me gusta horrores”. El polo positivo, por el contrario, carece, en principio, de esta capacidad. Ahora bien, en latín no existe polarización: el léxico positivo y el léxico negativo están relativamente equilibrados. La pregunta, entonces,
es “¿por dónde entró el mal?”. ¿Patrón español o patrón romance? Intentando dilucidar si la polarización hacia los aspectos negativos es exclusiva del español o es un fenómeno que afecta a todas las lenguas romances, Company reveló el léxico positivo y el léxico negativo en español, catalán, portugués, italiano y francés.
Los resultados
El léxico positivo en español es de 29 por ciento, y el negativo, 71; en catalán, 38 y 62 por ciento, respectivamente; en portugués, 38 y 62; en italiano, 37 y 63, y en francés, 43 y 57 por ciento. En efecto, hay mayor negatividad en las lenguas romances que la que había en latín. Ahora bien, respecto
del latín, el negativo aumentó más en español que en las otras lenguas romances: el incremento de la negatividad en la lengua de Cervantes es de 20 por ciento, mientras que en italiano es de 12; en catalán y portugués, de 11; y en francés, de apenas ocho por ciento. Y ¿por qué? Company sostiene que la causa de este fenómeno no está en
la lengua sino en el mundo, y plantea tres hipótesis, aunque aún no ha arribado a ninguna respuesta definitiva. La primera de las hipótesis atañe a las expectativas sociales. A grandes rasgos, podemos decir que se espera que las cosas salgan bien y que las personas actúen correctamente. La no confirmación de esas expectativas es marcada y se busca un código para referirla. De este modo, el patrón de mayor lexicalización negativa se debería a la codificación de contraexpectativas sociales. Otra posibilidad planteada por la investigadora tiene que ver con la naturaleza de los seres humanos: las personas hablamos más de lo malo que de lo bueno, por lo que se necesitan mas palabras para nombrar lo negativo. La tercera hipótesis es presentada de manera más cautelosa por Company, dado que requiere de mayor investigación. En esta, la explicación estaría relacionada con que la cultura católica es bastante flexible con la transgresión social, lo que permite que surjan fenomenos negativos que es necesario nombrar. *Elcastellano.org
8
FACETAS
IBAGUÉ, OCTUBRE 7 DE 2012
Nuevos libros
QUÉ Es sEr ColomBIAno Editorial: Diana título: Colombia Curiosa Autor: Jorge Consuegra páginas: 180 BoGotÁ, ColprEnsA Más de 250 datos asombrosos se reúnen en este minucioso trabajo de investigación de Jorge Consuegra, sobre muchas de las cosas que la historia oficial muchas veces ha dejado de lado. Es el caso del hecho de Jorge Eliécer Gaitán cuando le negaron el ingreso como socio en los clubes Jockey y Gun, así como quién talló el Señor Caído de Monserrate, o que el primer clásico bogotano de fútbol fue en la cancha del colegio San Bartolomé La Merced, con 700 espectadores. También presenta datos muy actuales, como el número de cárceles en el país, o en cuántos municipios existen salas de cine y que ahora están tan de moda las narcotelenovelas, la primera de ellas en tocar dicho tema fue La mala hierba, basada en la obra homónima de Juan Gossaín.
nUEvos modElos dE nEGoCIo Editorial: Conecta título: El mejor negocio eres tú Autor: Reid Hoffman y Ben Casnocha páginas: 240 BoGotÁ, ColprEnsA Según sus autores, este libro proporciona las herramientas para que el lector pueda llevar el mando de su carrera y sostener el control sobre su futuro. Es cierto que la seguridad en el empleo es cosa del pasado y la competencia en el mercado de trabajo se ha hecho más feroz. Frente a ello, se plantea que la clave para impulsar su carrera en este entorno radica en gestionarla como si uno mismo fuera un negocio vivo, palpitante y en crecimiento. Partiendo de experiencias, los autores recomiendan que la persona actúe como un empresario que acaba de lanzar un nuevo negocio, invirtiendo en sí mismo, asumiendo riesgos y sacando provecho de la incertidumbre y la volatilidad.
rUmBo A lA CImA
dIlEmA En lA CApItAl
Editorial: Norma título: 360 grados de influencia Autor: Harrison Monarth páginas: 292
Editorial: Alfaguara título: Los hermanos cuervo Autor: Andrés Felipe Solano páginas: 240
No siempre se requiere de poderes especiales o sobrehumanos para lograr un liderazgo efectivo; esa es la premisa de este libro en el que se sintetiza un esquema de fácil aplicación para que cualquier persona consiga influir en los demás de forma más eficaz. Según el autor, liderar es una habilidad que puede ser cultivada en todos los integrantes de una empresa y que no depende exclusivamente de los directivos o cargos más altos. En todos los niveles de la estructura de una organización se pueden crear las condiciones para que las personas orienten y motiven con mayor impacto a quienes les rodean e, incluso, extiendan estas habilidades al entorno de las empresas donde trabajan.
Un par de hermanos extravagantes. Una abuela imponente. Un intruso. Un ciclista en decadencia. Una mujer que ha escapado. Todos tienden a la rareza y al desastre. Atados al destino de una misma familia, los protagonistas de las tres envolventes historias de búsqueda y desarraigo que componen esta novela serán empujados por los ímpetus de su juventud y por la desazón de no sentirse parte del mundo que les tocó en suerte. Los hermanos Cuervo, de padre desconocido y madre fugitiva, quedan a cargo de su abuela y construyen un excéntrico universo en una casona bogotana durante una década en que las bombas del terrorismo hacen que el encierro no sea una opción sino la única salida.
GErEntE: Miguel Ángel Villarraga EdItorA GEnErAl: Martha Myriam Páez Morales CoordInACIÓn: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA pErIodIstA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EdItor: Óscar Alexánder Varón dIsEÑo: Carlos Andrade Jaramillo Fotos: Suministradas. Internet. IlUstrACIonEs pÁGInA 3: Salón Tolimense de Fotografía. tEls.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.