Facetas Ene3

Page 1

cultura al día

¡Ánimo maestro Benhur Sánchez!

IBAGUÉ, 3 DE ENERO DE 2010

FACETAS


2 FACETAS>

>

Ibagué, ENERO 3 DE 2010

EL CUENTO Dos mundos

MARIO GUEVARA PAREDES (CUSCO PERÚ, 1956)

Se cansaron de la espada que despedía rayos multicolores, también del tren eléctrico que giraba monótonamente sobre el piso alfombrado de la habitación. Aburridos de los juguetes caros y sofisticados, se acercaron a la ventana que proyectaba la visión de la calle. Quedaron intrigados al ver, no lejos de la mansión donde vivían, a un grupo de niños que gritaban, reían y saltaban sobre un patio de tierra. En un descuido del ama que los cuidaba, salieron a la calle. Avanzaron lentamente tomados de la mano, moviendo sus cuerpecitos rollizos. Al ingresar al patio, sus zapatos charolados se llenaron de tierra. Los niños que jugaban no se percataron de su presencia que contrastaba con la de ellos. Quedaron impresionados de la algarabía de los niños. Estos andaban descalzos, la ropa mugrienta y rotosa flotaba en sus raquíticos cuerpecitos. Las caritas sucias y famélicas se tornaban risueñas cuando el amigo, empujando un piojo con una pajita, ganaba al del contrincante en la carrera que llevaban a cabo. Vieron como un niño extraía un piojo de su cuerpito y lo ponía al juego. Queriendo hacer lo mismo, se buscaron con loco afán un

piojo en sus cuerpecitos blanquecinos y perfumados, pero grande fue su desilusión al no encontrar al valioso parásito que los hubiera hecho partícipes del juego. Indignados y molestos por no tener ese privilegio, regresaron cabizbajos a su mansión.

A pesar de no ser una lengua latina, el inglés incluye en su léxico incontables voces de ese origen, heredadas de los romanos. Pero también ocurre lo contrario: palabras de origen inglés se latinizan y pasan a formar parte de las lenguas romances. Es el caso de veredicto, un vocablo formado a partir de la españolización de la palabra inglesa verdict ‘dicho verdadero’.

POESÍA Carlos Huamán (Poeta peruano)

Infancia Mi infancia se fue en un río sobre un tronco de ávida astilla En el cauce de aquel río ahora corre y grita el espíritu del arrayán Antes del relámpago ese árbol amado tenía nuestra sonrisa y era también un niño que jugaba hasta dormirse en los brazos del viento

Pueblo Caminando por tus extremidades

> LA PALABRA DEL DÍA Veredicto

>

Sin embargo, es fácil percibir que el latín no estaba ausente de esa palabra inglesa, que fue tomada en la Edad Media del francés normando veir dit, con el mismo significado. El veredicto es el fallo de un jurado, que proclama a un reo inocente o culpable y no debe ser confundido con la sentencia, que es la decisión de un juez o de un tribunal.

Obras del Maestro Benhur Sánchez

Tomado de elcastellano.org

me embriagué de tu cielo y de tu viento de tu voz macerada en la olla donde hierven las sombras de los días En el amado templo de la piedra la sed de mi halcón bebió tu memoria Ah pedernal con que escribo en tu barro vengo de ti por el viejo camino de la hormiga Todo el nido que elegiste para mi se ilumina con tu pico de embrujado colibrí Vamos sentémonos junto al fogón vengo de lejos dale un espacio a mi enervado reloj Mi corazón golpea desde dentro sabe que en tu casa el trigo alcanza ara dos


Ibagué, ENERO 3 DE 2010

>FACETAS 3

¡Ánimo maestro Benhur Sánchez!

Q

uienes hemos conocido la vitalidad con que transitas por la vida, nos parece increíble que tu corazón, ese inmenso reservorio de generosidad y alegría, te haya dado un aviso tan brusco para que depongas el tesón con que enfrentas la existencia y olvides por unos instantes tu inmenso compromiso con el arte.. Pero no te arredres, pronto estarás pergeñando cuartillas, devorando párrafos o haciendo bocetos para ese paisaje multicolor que tratas de atrapar en cada línea. Te llamamos Maestro, no solo porque tienes un cartón que te dio la Normal de Pitalito, sino por todo aquello que nos has enseñado en el trámite cotidiano de la tertulia, el diálogo, el artículo, el libro o la conferencia. De ti hemos aprendido que la modestia es parte del comportamiento de aquellos que acumulan trabajo y reconocimientos sin la pretensión de esgrimirlos como trofeos. Pero también que no es posible claudicar ante la falsa erudición de quienes solo aspiran figurar en los efímeros escenarios de la simulación. Porque sabemos que siempre logras alcanzar las metas propuestas, estamos convencidos que este parén-

Te llamamos Maestro, no solo porque tienes un cartón que te dio la Normal de Pitalito, sino por todo aquello que nos has enseñado en el trámite cotidiano de la tertulia, el diálogo, el artículo, el libro o la conferencia.

tesis en tu biografía artística, no es más que el espacio necesario para revitalizar el espíritu y dialogar con la adversidad como la manera de derrotarla con las propias fuerzas y la solidaridad de tantas gentes que conocen tus ejecutorias y han ponderado el camino de realizaciones que te anteceden. Aquí está por ejemplo, en una dimensión distinta, la energía de Laura impulsando tu vocación tempranera, los comentarios del enjuto profesor Teófilo Carvajal Polanía,, lo mismo que el ejemplo de Serafín Sánchez, tu padre, con sus versos, sus cuadros y su biblioteca empujándote discretamente hacia esa vocación irreversible que escogiste “para eludir la amargura de una vida prestada y sin identidad”. ¡ Ánimo maestro Benhur!

Que la ciudad a la que hiciste tu segunda patria chica está entonando los salmos de la esperanza para que te recuperes. Los poetas levan las plegarias, los espectadores divagan por el cromatismo de tus cuadros y los lectores esperan encontrarse de nuevo con tu opinión o con una historia verosímil como la de La solterona, El cadáver, La noche de tu piel, A ritmo de hombre, Venga le digo, Memorias de un instante, Así es la vida amor mío, Victoria en España o cualquier otro texto entretenido y bien escrito, porque más de cuarenta años perfilando narraciones te han dado la sapiencia y la maestría que solo la práctica y el tiempo pueden dar. ¡ Ánimo maestro Benhur! Que ese inmenso manantial de amistad, ternura, y sencillez que es tu corazón ha de reponerse pronto para que los lienzos se tiñan de nuevo, El periódico reciba tus opinio-

nes, La Mona Cha y tus hijos alcancen la tranquilidad y tus amigos te podamos invitar a un tinto para escuchar de tus propios labios las anécdotas de tu hospitalización, matizadas por las carcajadas tímidas que siempre te hemos escuchado y seguiremos escuchándote. Libardo Vargas Celemín Escritor lcelemin@ut.edu.co

www.elnuevodia.com.co>Léalo.


4 FACETAS>

Ibagué, ENERO 3 DE 2010

Este año Mincultura logró el presupuesto más alto en sus diez de labores (72 mil millones), sumados a los 40 mil millones, a través de convenios nacionales e internacionales.

“Nos consolidamos como el ministerio de los colombianos”: Ministra de Cultura

D

Por Sergio Villamizar D. BOGOTÁ, COLPRENSA

arle a la cultura un rol más protagónico en el desarrollo social y económico del país, ha sido la preocupación de Paula Marcela Moreno, quien desde hace dos años y medio está a cargo del destino de esta cartera ministerial. Los resultados este año la tienen satisfecha, al sentir que están recogiendo los frutos de lo que han venido sembrando, más cuando sentía la gran responsabilidad de demostrar que el Mincultura www.elnuevodia.com.co>Léalo.

merecía el sustancial incremento que el Gobierno Nacional le dio a esta cartera en el 2009, tras el cual el total superó los 72 mil millones de pesos. En seis puntos, Paula Marcela Moreno muestra los resultados 2009, pensando en comenzar un 2010 cargado de muchas actividades.

- Incremento en los recursos para la cultura En el 2009, al cumplirse diez años de la creación del Ministerio de Cultura, esta cartera logró el presupuesto más alto, con 72 mil millones de pesos, más

26 mil millones en concertación. “Fue una gran responsabilidad, porque debíamos demostrar con hechos que era necesario ese aumento para el fortalecimiento de nuestras áreas, el presupuesto superó en 30 por ciento con respecto al año anterior”, comenta la Ministra de Cultura. Antes de su llegada al Ministerio, Paula Marcela Moreno trabajaba con entidades de cooperación internacional, experiencia que ha puesto al servicio de la cultura, con el objetivo de lograr más recursos. En cooperaciones nacionales e internacionales se lograron 40 mil millones

de pesos, 12 mil millones más de lo obtenido en el 2009. “Por eso realicé ocho viajes al exterior este año, porque ‘La cara del santo hace el milagro’, y logramos obtener buena parte de estos recursos. Además, tendremos cooperaciones que empezaremos a recibir a principios del próximo año”. Gracias a este balance, para el 2010 el Mincultura contará con 90 mil millones para planes y programas, junto a 30 mil millones en concertación, mientras que la Ministra tiene el reto de aumentar, aún más, la cooperación internacional.


Ibagué, ENERO 3 DE 2010

>FACETAS 5

La construcción del primer compendio de políticas culturales de Iberoamérica, junto a los logros legislativos y la internacionalización de la cultura colombiana, son algunos de los triunfos del Mincultura en el 2009.

- Logros legislativos Tras un trabajo de más de dos años de consultas y diseño, y todo el recorrido por el Congreso de la República, el Ministerio logró que fueran aprobadas las leyes de bibliotecas públicas y lenguas nativas. Además, la Ley de Patrimonio Material e Inmaterial, que se aprobó el año pasado, fue reglamentada, permitiendo la realización de planes definidos de inversión y desarrollo, iniciando procesos con comunidades como la Wayuú y Palenque. “Cada proyecto de ley lo consultamos con cada uno de los sectores, para así dar grandes pasos con instrumentos económicos y competencias”. Este año se creó el Compendio de Políticas Culturales, el primero en Iberoamérica, y se encuentran en su trámite final los decretos que reglamentan los recursos que provendrán del IVA a la telefonía móvil y la seguridad social para los artistas y gestores culturales. “En ese compendio reunimos las grandes definiciones de cultura en el país, contando con la participación de más de diez mil personas en el proceso. Son más de 20 políticas culturales que ya están en impresión y serán presentadas en algunas semanas”.

- Internacionalización de la cultura colombiana Esta es una estrategia que Paula Marcela Moreno impulsó desde su llegada al Ministerio, pero que en el 2009 obtuvo un mayor impacto en diferentes campos

culturales, con agendas activas con Brasil, Chile, España y nuevos convenios con México, España e incluso China y Cuba. Además, se ha realizado todo el trabajo para lograr ser la Sede para la Bienal de Arquitectura y el Congreso Iberoamericano de Cultura. “Logramos convenios con Irán para la coproducción cinematográfica, así como la espera para la firma de acuerdos con Canadá, país interesado en tener lazos culturales con Colombia. Además, este año fuimos más protagonistas en los festivales cinematográficos para impulsar la propuesta fílmica nacional en el mundo, como ser invitados especiales al Festival de Cine de Guadalajara (México)”. Sin olvidar la inclusión de la Semana Santa de Popayán y del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la lista de World Monuments Watch de los fuertes de San Fernando y San José de Cartagena de Indias, y el Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia.

- Recuperación y grandes obras Con una inversión superior a los 20 mil millones de pesos, se le cambió la cara al Centro histórico de Santa Marta, que se encontraba en un estado lamentable y en peligro de desaparecer. “No sólo buscamos restaurarlo y que

Fotos Colprensa/ EL NUEVO DÍA

Paula Marcela Moreno completa dos años y medio a cargo de esta cartera y ya empieza a recoger los frutos de su gestión.

vuelva a ser un imponente atractivo turístico, también queremos que sea para el deleite de los samarios, que la gente lo siga habitando y haga parte de su cotidianidad, pero con calidad de vida”. Ahora, el siguiente paso, no menos difícil, será la recuperación del centro histórico de Barranquilla, con una inversión inicial de ocho mil 500 millones de pesos. Se vienen adelantando restauraciones en Pereira, Medellín, Manizales, Bello (Antioquia) y Bogotá, con una inversión superior a los seis mil millones de pesos.

- Descentralización Para la Ministra de Cultura el 2009 fue el año de encuentro de su cartera con las regiones del país, al consolidar su presencia en dichos lugares a través de un plan de descentralización. “Creamos la Dirección de Fomento Regional y la Dirección de Poblaciones, que acompañaron este año a 900 municipios en sus desarrollos. Además, se encargan de hacer un seguimiento constante a la agenda cultural en todo el país”. Agrega: “Este año la infraestructura de bibliotecas llegó al 99 por ciento de las poblaciones, ahora hay que empezar a fortalecerlas. En música tenemos 360 escuelas consolidadas, no sólo con instrumentos y formación, sino que hemos buscado premiar a las mejores por sus trabajos y excelencia”. Se incrementó la participación, desde diversos municipios, en programas como el Plan Nacional Audiovisual, el cual, en su año de desarrollo, ha logrado una gran demanda. “Así como Colombia es un país de sonidos y letras, también es de imágenes, como tarea de realización de contenidos de las comunidades y generadores de públicos. También ha tenido gran acogida el Plan Nacional de Danza, en el que gobernaciones y municipios se han comprometido en su desarrollo”. Para el 2010, en un plan a cuatro años, se iniciará el proyecto “Colombia nos toca”, con el que se buscará la capacitación artística para conformar 19 orquestas sinfónicas profesionales en el país. Junto a él, el programa de Nuevas músicas, con el que se espera apoyar a los grupos de sonidos urbanos y nuevas tendencias que nacen en diferentes partes del país.

- Acceso a bienes y servicios culturales Se consolidaron los servicios bibliotecarios en zonas de difícil acceso en comunidades indígenas y afrodescendientes, centros penitenciarios, sedes del programa de Protección a Testigos y Víctimas, Fuerzas Armadas y batallones de sanidad. En el sector teatral, las salas concertadas pasaron de 71 a 93, y en el sector de la danza se apoyó y fomentó a las cinco mil organizaciones de danza que existen en el país. La Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (Renata), siguió generando espacios de formación en escritura creativa y publicó una antología nacional y 10 antologías regionales. “Nos sentimos orgullosos del inicio del Programa de Cultura Digital, con el que logramos generar y hacer circular contenidos audiovisuales para cine, televisión e Internet, con 67 proyectos en igual número de municipios. Logramos convocar a 700 jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y que 250 personas de las comunidades étnicas se convirtieran en creadores digitales”. Se incentivaron procesos con la población afro e indígena de la reescritura de su historia, para “hacer visibles a quienes hasta ahora han sido invisibles”, junto con una colección de las obras de escritores de estas comunidades. El próximo año se lanzará la Biblioteca digital colombiana, con cinco millones de documentos, junto a un portal pedagógico para su buen uso. Sin olvidar que el 2010 será el año del Bicentenario, celebración que ya se viene cumpliendo con programas como “Construyendo memoria una histórica con futuro”, el cual tendrá sus primeros resultados a comienzos del próximo año. Todo esto le ha permitido mayor visibilidad al Ministerio de Cultura entre los colombianos. Prueba de ello es que su página web es la segunda más visitada del Gobierno. “Con el incremento de la cultura. La gente cada vez sabe más de lo que hace el Ministerio, y nosotros seguimos cumpliendo esa función, que es mostrar lo rico y lo grande del sector. Nos consolidamos como el ministerio de los colombianos”, finaliza la Ministra de Cultura. www.elnuevodia.com.co>Léalo.


6 FACETAS>

Ibagué, ENERO 3 DE 2010

Polifonía en la novela de Eutiquio Leal YARICXA DÍAZ SALAS Estudiante de la Maestría en Literatura Convenio UTP y UT. a polifonía es una categoría sugerida por Mijail Bajtín, que implica que en una novela se presente una serie de discursos independientes, en los cuales se nota un distanciamiento de la univocidad de visiones de mundo. Para Bajtín la novela es un espacio de diversidad social, en donde se re-construyen los lenguajes de las sociedades de las diferentes épocas y se legitima incluso el discurso de los seres que por su condición particular han perdido la posibilidad de expresión. Eutiquio Leal es tal vez el primer autor regional que accede a esta construcción narrativa y en su novela Después de la noche permite la participación de Dionisos para reconocer el mundo como unidad, puesto que enfrenta a sus personajes al discurso oficial por medio de la risa popular como organización cómica, insertando ahora el discurso literario de lo carnavalesco en donde se da la disolución de todo tipo de jerarquías sociales y evidenciando una lógica invertida que engendra un nuevo orden. En la novela se cuenta la vida de un pescador y su familia quienes sumidos en la miseria, viven en un lapso de 12 horas una serie de acontecimientos que dejan oír diversas concepciones sobre el mundo;..Es gracias al empleo de dos narradores y la cesión del hilo narrativo a las voces de los personajes que se configura la polifonía. Los narradores viven muy de cerca la realidad de los personajes y su única función, es brindarle al lector la posibilidad de apreciar casi “fotográficamente” aquella atmósfera costera popular en la cual suceden los acontecimientos, no se da una intervención directa o indirecta de éstos en las formas de pensar o actuar, ni aparece una voz que sea superada por otra, por lo cual se puede hablar de autonomía de los actantes. La historia gira en torno a una familia muy humilde. El Mocho es el padre que perdió uno de sus brazos, debido a su costumbre de pescar con dinamita, pero continúa con esta práctica y es nuevamente impactado por una onda explosiva, que le quita su otro brazo y finalmente se desangra y muere. Este hombre se debate entre el amor y el odio por su raza, se muestra optimista ante la fortaleza que ha tenido en medio de su condición económica para sostener a su familia, pero es inconforme ante la imagen del “negro” que tiene la sociedad, ya que para casi todos los personajes (hasta los mismos negros) ellos son sólo máquinas de trabajo mal remunerados y sin ningún tipo de valoración por esa sociedad excluyente de los blancos. De la misma manera, algunas veces asume el color de su piel como una desgracia, cuando pierde su otro brazo y en sus reflexiones expresa su deseo de morirse, pero siente que la muerte solo servirá para perpetuar su condición de “esclavo de la pobreza”. El material literario presenta un personaje central con un sinnúmero de particularidades. El mocho, antes de su segundo accidente, se siente desgraciado por la pérdida

L

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

de uno de sus brazos ya que éste hecho le obliga a trabajar más duro para que su familia apenas sobreviva y a pesar de esta precaria situación se comporta como valiente y se siente orgulloso de lograr, pese a su discapacidad, sostener esa familia que lo agobia, por lo numerosa y conflictiva y sueña con muchas cosas para ellos, pero se encuentra con la desoladora realidad.. De la misma manera se enfrenta a un conflicto ideológico, porque para él Dios es un ser despiadado que los ha olvidado, pero su esposa e hijos creen y se refugian en ese ser divino y se resignan a vivir como esa fuerza sobrenatural ha dispuesto. Casi tan fuerte como la oposición de estas dos voces (mocho-esposa), se presenta la voz popular y la oficial. El pueblo cartagenero al que hace referencia la obra es machista, que cree en rezanderos y para quienes la policía es una desgracia, una institución represiva que sólo se encarga de agredirlos, desconociendo sus inmensas necesidades: La discriminación se eleva a un punto tal, que, incluso el lector se encuentra con un policía negro que contribuye al sometimiento de su raza. En uno de los episodios de la novela es posible escuchar de sus labios llamar “gusanos” a los negros, perseguirlos y agredirlos, porque huyen en manada de uno de los ataques de la policía. Por otra parte, hay una concepción firmemente enfrentada y cuestionada: la muerte. Para la voz oficial la muerte es el mecanismo de represión más fuerte, con ella se castiga la desobediencia del pueblo, se acaba la rebeldía y los problemas que ocasionan. Por su parte, el pueblo cartagenero (los negros) ven la muerte como una fiesta, la muerte del Mocho, por ejemplo, es el preámbulo del carnaval que cierra de gran manera la novela, en la cual confluyen multiplicidad de voces que se desplazan por los senderos de lo popular y lo oficial, esta fiesta es la oportunidad perfecta para realizar sus rituales, acercarse a sus divinidades, lucir sus mejores vestidos, conseguir pareja y reencontrarse con aquellos vecinos que generalmente pasan desapercibidos por la independencia de sus intereses: La muerte de ninguna manera es el fin, es tan solo un paso más de la existencia. La muerte para el negro es la ocasión precisa para comulgar con sus raíces y con ellos mismos

como unidad cultural. En la novela, se cruzan las múltiples visiones de mundo del pueblo cartagenero, en una distribución episódica de los acontecimientos a causa de el uso pormenorizado del tiempo (horas), hay una focalización amplia que permite visualizar el dialogismo, ya que se muestra cómo es posible que un grupo social piense y actúe de maneras distintas frente a un idéntico fenómeno: Finalmente, con la muerte del Mocho nada se arregla ni se termina de dañar, cada uno sigue pensando como de costumbre y se comporta consecuentemente con los imaginarios de su cultura. Todo esto hace que de comienzo a fin se permita una independencia en la cual el orden es precisamente la no síntesis de las ideas, la no ideología dominante, en otras palabras, la existencia de la polifonía bajtiniana.


Ibagué, ENERO 3 DE 2010

>FACETAS 7

Francisco Zumaqué: “La exaltación a Colombia ha sido mi destino”

BOGOTÁ, COLPRENSA

Francisco Zumaqué lo tenía claro desde niño. No había más remedio, su vida sería la música, misión que aceptó con humildad pero a la vez con mucha pasión, dedicación y entusiasmo. La historia lo demuestra. En su natal Montería, donde nació en 1945, recibía la influencia musical por todos lados. Su padre tenía una banda popular, era director de la banda departamental y además tenía un trío de músicos. Como si fuera poco, tenían un radio de onda corta, el cual nunca apagaban, escuchando emisoras de México, la voz de las Américas y Radio Habana. Sin lugar a dudas Francisco tenía que terminar siendo músico. Un maestro clave del álbum de la música colombiana del Siglo XX y comienzos del XXI. Son 54 años dedicados a la música, desde que fue director del grupo musical infantil “Los Macumberitos”, pasando por ser productor musical de sellos discográficos, hacer música para telenovelas, música erudita, bandas sonoras y recientemente rock y pop. Pero si quizá para muchos el nombre de Francisco Zumaqué no sea muy conocido, sólo basta enumerar algunas de las obras que ha creado y que se han transformado en himnos en todo el país. Es el compositor de “Sí, sí Colombia”, también “Las mujeres de mi tierra”, el himno del Concurso Nacional de Colombia que interpreta Totó La Momposina, junto a la versión del Himno Nacional de Colombia que los colombianos todas las noches ven y escuchan en la televisión. Ahora, asume el reto de escribir “Himno a Colombia”, la obra que se estrenará en la cuarta edición del Cartagena Festival de Música que se realizará en enero de 2010. Se trata de un homenaje a Colombia, su gente y sus ritmos como parte de la conmemoración del Bicentenario al que se une el Cartagena Festival. Este será sólo el comienzo de un extenso trabajo que Zumaqué realizará el próximo año entorno a las festividades del Bicentenario de la Independencia. Por lo pronto prefiere hablar de la reciente producción rock que realizó y su trabajo con el Taller de las Utopías.

Rock a la colombiana - ¿Cómo ha sido el trabajo con Sophia, la artista con la cual acaba de realizar un álbum rock-pop? Hicimos música pop con una visión internacional, pero con un arraigo nacional. No partimos de lo estético, de po-

nerle una gaita colombiana, sino desde la esencia. Tenemos canciones como “Si tu me quisieras”, que escribimos a partir de los cantos de las mujeres en la guabina. Es un concepto musical completo, mezcla de elementos regionales con el rock, con una métrica diferente. Sin embargo, esto no lo hace complejo para quien lo escucha, lo hace rítmico y tranquilo. Trabajamos elementos del bambuco, pero son elementos que lo ven los músicos, no quien lo escucha. También hay porro, cumbia con formas de jazz. Es un disco para el goce del espíritu, para el disfrute del oído. Siento que el artista debe tener claro que tiene que trabajar en lo que le gusta, para luego compartirlo con el público. - ¿Y cómo va Taller de las Utopías, donde realiza investigaciones sobre la música colombiana? Todo lo que hago es producto del trabajo del Taller de las Utopías. En él hemos descubierto que el canto no es nada diferente a la expresión verbal de un pueblo. La gente canta un poco como habla, con sus dejes e inflexiones. De ahí es donde surgen tantas maneras de cantar en Colombia, por eso nuestra pluralidad. De ahí salió el álbum de Sophia y hace poco “Pacíficamente”, una recopilación de toda la música de la región pacífica colombiana. Encontramos que el porro, por ejemplo, es diferente dependiendo del pueblo donde se interprete. Tienen que ver los hábitos, las costumbres, la comida y demás. - ¿Hace cuanto nació este taller? Más de diez años de trabajo llevamos. A mí siempre me ha interesado trabajar con toda la música colombiana, porque nací en el seno de una casa donde mi padre era un músico folclórico, quien me mostró una diversidad del país. Luego, a través del taller, quise refrescar mis conocimientos sobre la música colombiana. De allí, cerca de 13 investigaciones, salen muchos proyectos y retroalimenta mi forma de hacer música. - ¿Qué ocurre con estas investigaciones? La idea es que quede en documentos, porque es patrimonio del país. Apenas terminamos una investigación, creamos un documento, con partituras y demás, y eso se lo devolvemos a la gente que colaboró con la investigación en las regiones. No a todos les gusta que se realicen estos procesos. Algunas personas piensan que uno está empujando, con demasiada prisa, la tradición. Me parece que una cosa es el folclor, otra la música popular y otra cosa es la música erudita donde uno puede elaborar y reelaborar cosas, porque el mundo sigue girando y con él la músi-

ca.

- ¿Qué espera que pase con el Taller de las Utopías? Hemos investigado prácticamente todas las zonas del país. Faltaría concretar todo en libros, trabajos que se puedan poner en manos de los interesados. Masificarlo y luego traducirlo en obras musicales.

Himno a Colombia - ¿Cómo nació la composición “Himno a Colombia” que estrenará en el festival? Un fruto de este trabajo en el taller. Es una obertura de seis o siete minutos. Un homenaje al país que canta, con muchos elementos, mucha pluralidad. Gracias a estas investigaciones encontramos que en el 6/8 es la fórmula rítmica que se repite en el bambuco, el currulao y muchos más aires nacionales. Con ello logramos una obra que muestra la pluralidad de un país. Es un homenaje a los héroes nacionales, pero también a los anónimos. Una invitación a ser felices en nuestra pluriculturalidad. - No es el primer himno a Colombia que compone… La exaltación a Colombia ha sido mi destino. La versión del Himno Nacional que pasan en la televisión, con los niños, la realicé yo. Que es menos solemne y más alegre que la tradicional. También escribí “Sí, sí Colombia”, “Las mujeres de mi tierra”, que es el himno del Concurso Nacional de Belleza, donde comparo la belleza de la mujer con la hermosura del país. Otra de las canciones es “Colombia tiene corazón” y lo más reciente ha sido “Dale Colombia”, y ahora “Himno a Colombia”.

www.elnuevodia.com.co>Léalo.


8 FACETAS>

Ibagué, ENERO 3 DE 2010

César David Martínez: Monje y fotógrafo comprometido con el medio ambiente

H

Por Sergio Villamizar D.

ace doce años la vida le cambió al fotógrafo César David Martínez. Conoció el Vaisnavismo, doctrina hindú más conocida en Colombia como el Hare Krishna, a la cual se entregó en cuerpo y alma, siendo hoy en día uno de los más importantes monjes en Colombia. Sin embargo, esta faceta espiritual no ha reñido, en ningún momento, con su pasión por la fotografía. Es más, el amor por el lenguaje visual se ha convertido en la herramienta ideal para generar conciencia sobre diferentes temas, en especial sobre el medio ambiente. De ahí que ha encontrado en Benjamín Villegas, cabeza de Villegas Editores, el mejor aliado para crear proyectos editoriales de gran envergadura y alto impacto con libros lujo donde la fotografía es la protagonista. Así, a la fecha ha realizado siete libros con Villegas Editores, la mayoría de ellos encaminados a presentar la riqueza natural del país, como un llamado a no dejarla perder. En la última temporada se han editado tres de estas obras: “Agua”, “Volando por Colombia” y “Colombia en flor”. Los tres girando entorno al tema ambiental que tanto le interesa. Por eso, asegura que su trabajo es la fotografía consciente, “no hago fotografías sólo porque la imagen es bonita o una buena foto, sino generar consciencia a través del arte de la imagen”. También participó en los tres volúmenes de “La historia de Bogotá”, un libro de arte, junto a un libro sobre la Sierra Nevada del Cocuy y el parque arqueológico de San Agustín, que saldrán el próximo año.

porque tienes el obstáculo de las ventanas o la posibilidad que una ala se atraviese en una buena toma”. Martínez asegura que son pioneros en Suramérica en la realización de fotografías desde paramotores, es más, ya en varios países del continente se están haciendo los primeros trabajos en este medio. Claro, tienen que lidiar con otros problemas, como el movimiento, la vibración constante y un ruido ensordecedor que no permite la comunicación fluida entre fotógrafo y piloto. “Todo tiene que ir bien coordinado desde la tierra, para que el resto sea a través de las señas en el aire. Fueron más de 70 vuelos realizados, y claro, tuvimos algunos inconvenientes, con aterrizajes forzosos incluidos”. “Agua” se ha convertido en toda una reflexión entorno a este líquido vital, con textos de Manuel Rodríguez Becerra, el primer Ministro de Medio Ambiente del país. Además, contaron con los archivos de otros fotógrafos, para obtener imágenes de lugares que, por tiempo, no lograron visitar. Con una fotografía, incluida en este libro, donde un cóndor vuela entre un par de nubes blancas, César David logró el quinto lugar en un concurso internacional de fotografía realizado en Alemania, donde participaron más de mil 500 fotógrafos de todo el mundo. Este es el décimo reconocimiento internacional que el fotógrafo colombiano ha conseguido. A través de sus fotografías, en “Agua”, César David le propone al lector visitar las cuevas de San Gil, los Termales de San Juan en el Puracé, así como la Laguna Verde en Azufral, sin dejar de hacer un completo recorrido por la Sierra Nevada del Cocuy y los Bosques de Niebla.

Todo sobre el medio ambiente

Fotografía consciente

BOGOTÁ, COLPRENSA

Pero sin duda el tema ambiental lo seduce por completo, “Cuando Benjamín Villegas me llamó y me dijo que quería que yo realizara su proyecto ambiental más importante, el libro ‘Agua’, sobre este recurso tan importante, yo de inmediato acepté, no lo pensé dos veces”. La labor no era nada sencilla. Tendría que prepararse para recorrer buena parte del país, durante siete meses, para fotografiar el agua en todas sus manifestaciones, desde la nube, la niebla, la lluvia, el río, la cascada, el agua del rocío, así como la nieve e incluso las corrientes subterráneas. Pero además, este proyecto tendría un ingrediente adicional. Debería contar con imágenes desde la tierra y el aire, por lo que se le ocurrió a César David hacerlo desde un paramotor. A través de un motor ubicado en la espalda del piloto, junto a un parapente (especie de paracaídas), se logran vuelos cortos, pero de muy buena altura. La idea al fotógrafo se le ocurrió al pensar en las dificultades que tendría el hacer su trabajo desde una avioneta, “Al no tener ventanas y ningún tipo de obstáculos visuales, se pueden lograr mejores fotografías, con mejores ángulos

Fotos Colprensa/ EL NUEVO DÍA

Al interesarse en el Vaisnavismo, línea espiritual hindú con más de cinco mil años de historia, además de vivir en un monasterio en el norte de Bogotá, practicar el yoga, los mantras y la meditación, asumió el vegetarianismo como estilo de vida. Así, se unió a La Revolución de la Cuchara, un movimiento internacional que busca asumir un estilo de vida que no sea perjudicial con el medio ambiente. “Estadísticamente hablando, un vegetariano gasta 120 litros de agua en el día, para todo lo que necesita, mientras que una persona que consume carne gasta mil 200 litros, porque la gran mayoría que gasta se utiliza para la ganadería. Es una relación impactante. Si se fuera consciente de ello, muchas personas serían vegetarianas, porque se darían cuenta de que siéndolo, podrían contribuir al bienestar de todos”. Afirma que una persona entre más consciente es, más se acerca a su lado espiritual, logrando reconocer sus errores, “logra ver lo que está mal y cómo está afectando su entorno. Todo esto indispensable para dar el giro y poder llevar una vida feliz y en paz con los demás”, finalizó César David Martínez.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA COLABORACIÓN: Libardo Vargas Celemín. PERIODISTA: Mónica Saez Puerta. DISEÑO: Aura María Sanabria M. FOTOGRAFÍA: Obras del maestro Benhur Sánchez, Colprensa. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.