2 FACETAS>
Ibagué, noviembre 9 de 2008
El nuevo orden lingüístico internacional (I) Por Joshua A. Fishman El hogar está donde está la lengua pesar de las presiones y recompensas de la regionalización y la globalización, las identidades locales permanecen más arraigadas. Aunque el resultado de la globalización sea hacer un mundo más pequeño, su alcance parece fomentar la necesidad de unas conexiones locales más estrechas entre los individuos. Según declaraciones de Bernard Poignant, alcalde de la ciudad de Quimper en la Bretaña, al Washington Post: “El hombre es un animal frágil y necesita sus vínculos íntimos. Cuanto más amplio sea al mundo, más vínculos habrán hacia las raíces y la tierra”. En la mayoría de comunidades, las lenguas locales como el bretón de Poignant tienen una marcada función simbólica como distintivo de “autenticidad”. Como suma total de una experiencia histórica compartida por la comunidad, la autenticidad dibuja una línea perceptible desde un pasado culturalmente idealizado hasta el presente, llevada a cabo por una lengua y unas tradiciones asociadas, a veces de forma dudosa, a los orígenes de la comunidad. La preocupación por la autenticidad es lo que lleva a la mayoría de hebreos laicos a apoyar el hebreo entre ellos, a la vez que también conocen el inglés y hasta el árabe. La misma obsesión con la autenticidad lleva a los judíos hasídicos o la diáspora a apoyar el yiddish a la vez que aprenden hebreo e inglés. En cada uno de los casos, la autenticidad es un núcleo central de creencias e interpretaciones culturales, que no sólo se resisten a la globalización, sino que de hecho se refuerzan por la “amenaza” que la globalización parece presentar a estos valores históricos. Los académicos pueden argumentar que las identidades culturales cambian con el tiempo como respuesta a sistemas de compensación específicos, pero los habitantes locales a menudo se resisten ante estas explicaciones y defienden la autenticidad y las lenguas locales madre de la amenaza perceptible de la globalización con un ardor casi religioso. Como resultado, hasta hoy nunca había habido tantas lenguas estandarizadas en la historia: aproximadamente 1.200. Muchas lenguas menores, algunas con menos de un millón de hablantes, se han beneficiado de los movimientos de preservación voluntarios o financiados por el Estado. En un ámbito más informal, las comunidades de Alaska y del noroeste norteamericano han formado grupos de discusión en Internet, en un intento de transmitir las lenguas nativas americanas a las generaciones más jóvenes. En las comunidades españolas de Galicia, Cataluña y el País Vasco, estos movimientos están politizados de forma implacable y a menudo conllevan una resistencia acérrima al Gobierno español por sus derechos lingüísticos y políticos. Entre los proyectos hay desde una campaña para emitir la moneda española en las cuatro lenguas del estado hasta la creación de guarderías y escuelas primarias de inmersión lingüística. Los zapatistas en Méjico defienden el renacimiento de las lenguas mayas en una campaña igualmente política a favor de la economía local. Además de invocar la importancia subjetiva de las raíces locales, los defensores de las lenguas locales defienden su uso continuado por razones pragmáticas. Las lenguas locales fomentan unos niveles más altos de rendimiento escolar, niveles más altos de participación en los gobiernos locales, una ciudadanía más informada y un mejor conocimiento de la propia cultura, historia y fe. Se ha descubierto que los niños navajos de Rough Rock, en Arizona, que se escolarizaron inicialmente en navajo, tenían una competencia lectora mayor en inglés que aquellos que sólo se escolarizaron en inglés. Los gobiernos y las organizaciones humanitarias también pueden utilizar las lenguas locales para difundir información sobre técnicas agrícolas e industriales, así como sobre asistencia sanitaria moderna para una audiencia más diversa. Los trabajadores para el desarrollo en África occidental han descubierto que la mejor manera de enseñar al gran número de campesinos con poca o ninguna educación cómo sembrar y alternar las cosechas para obtener un mayor rendimiento es en estas lenguas locales. Desde el asturiano hasta el zulú, la dependencia práctica en el mundo de las lenguas locales es hoy en día casi tan grande como la función de identidad que esas lenguas cumplen. Sin embargo, tanto la regionalización como la globalización piden cada vez más que los hablantes y los lectores de las lenguas locales sepan más de una lengua.
A
*Profesor emérito de investigación universitaria en Ciencias Sociales, Universidad de Yeshiva. El castellano.org., la página del idioma español www.elnuevodia.com.co>Léalo.
>
LA PALABRA DEL DÍA
Abogado En nuestra lengua, abogado es no sólo el profesional del Derecho, sino también aquel que aboga por alguien, en el sentido de ‘interceder por él’. Esta palabra proviene del participio pasivo del verbo latino advocare, compuesto por ad y el verbo vocare, con el sentido de ‘llamar a alguien en auxilio o para representar a alguien ante un juez’, pero también se empleaba con el sentido de ‘declarar, debatir’. Terencio escribió en cierta ocasión: Aliquit mihi amicos advocabo (Llamaré a algunos amigos en mi auxilio) El verbo se empezó a usar en español en el siglo XIII como advocar. El participio pasado latino advocatus dio lugar en nuestra lengua a abogado. Cabe hacer notar que, como ocurre en muchos casos, la palabra portuguesa equivalente -advogadose mantuvo más fiel al latín.
Acrílico del pintor caleño Álvaro Caicedo
Nota aclaratoria. El artículo Sobre la resurrección de los malditos, publicado en Facetas del pasado domingo 26 de octubre, página 5, es un ensayo de Cecilia Caicedo de Cajígas, reconocida escritora y ensayista oriunda de Nariño pero residente en Pereira desde hace muchos años. Pedimos disculpas por la omisión involuntaria de su nombre como autora del artículo.
Ibagué, noviembre 9 de 2008
Para recordar a César Pérez Pinzón (1954 - 2006) Fragmento de un texto de Jacobo Reyes Godoy*
Benhur Sánchez y César Pérez Pinzón
a muerte es una forma de belleza incomprendida, su función más profunda no tiene que ver con quien nos deja, sino con quienes restamos. Es un punto de impresión para valorar las riquezas cotidianas y apurarle el paso a los sueños en consecución. No por exclusivo antojo, la muerte es la escena predilecta del artista en procuras del final absoluto; lo era para César. Que no podamos entender la necedad, la premura de este viaje, no significa que carezca de sentido. En la mañana del 29 de noviembre de 2006 un infarto cesó la vida del maestro, y cimbró las nuestras. Algunos se enteraron casi de inmediato, otros tuvieron que aguardar su ausencia en la tertulia y los talleres. La tarde postergó cualquier asunto, y tanto sus alumnos, como el mundo de la universidad y la comunidad artística, se dieron cita en la funeraria. Todavía la noche parecía un imposible. La realidad supera la ficción por causa poderosa de un solo hecho; es cierta. Un libro se cierra cuando agrede, cuando aburre, cuando puede más el cansancio o cuando el lector desea
L
>FACETAS 3
> POESÍA
Vicente Gerbasi Poeta venezolano
Penumbras secretas cerrarlo, así sencillamente. Pero la vida prosigue aunque termine la vida. El mundo pierde 21 gramos de su peso absoluto con cada deceso -inexpugnable-, por ello es tan importante significar las cosas y creer como en la literatura, que la memoria prepara al hombre para el olvido. Fue una breve despedida la del maestro, pues a las 11 de la noche trasladaron el cuerpo rumbo a Bogotá. No tuvo acceso a la Cámara Ardiente destinada a las personalidades regionales, ni a una tumba visitada paulatinamente por sus alumnos. Para nosotros, César nació así, de pronto y con barba blanca, y desapareció así, igualmente furtivo. En verdad es probable que tanta sea la propiedad que poseemos sobre nuestra propia vida, como tanta sea la propiedad que tienen los dolientes sobre el cuerpo yerto; es sólo que en este caso los dolientes eran tantos, que desoír el deseo colectivo, fue casi como no entender la decisión de permanencia en Ibagué que el maestro mismo había mantenido todos estos años. De lo que fue su vida, dedicada por convicción al arte y la cultura, y de lo que fue su forma de vivir, como un acto irrefutable de libre albedrío, queda la obra de un escritor tolimense que trasgredía la región y hablaba del mundo y de los tiempos. César leyó y escribió lo que quiso, vivió bajo las normas que él mismo dispuso y se mantuvo cercano o distante de los demás, tanto como fuera la intensión de su deseo. De este modo es posible evocar las frases finales del poeta inglés William Ernest Henley, cuando en su obra Invictus, recuerda que vivir significa dignificar, y que la libertad del espíritu es irreductible. Así termina Invictus: “Soy el amo de mi destino / Soy el capitán de mi alma” *César Augusto Pérez Pinzón: creador de mundos y lector de tiempos, La Pipa de Magrite, abril, 2007.
Encontré la desdicha al amanecer, en un caballo que sangraba con la cabeza un poco caída en la yerba y el llanto de mi hermana de dos años que había sido operada en el vientre. Yo sentía un poco la sangre en las manos, un dolor triste como un cabrito degollado, una piel puesta a secar entre las piedras. Anduve por el aire frío de las últimas estrellas donde moraban gallos dispersos, y sentí mi propia presencia en un árbol iluminado en el fondo de la casa. El día acogió el caballo herido con el llanto de mi hermana en los ojos. El día me recluyó en los rincones oscuros. Seguí siendo un triste que espanta las moscas de la tarde o dibuja una iglesia rodeada de aves marinas.
Valle de San Juan Nada más que el aire de las palmas donde se refugian los contrabandistas, y barriles que van rodando hacia la sombra. Aire de Cristóbal Colón, brillo de espada en el ámbito caliente. El tiempo detiene aquí un sonido de guarura salobre, casas ocultas entre flores, y ofrece una absorta soledad en la luz de los racimos de dátiles.
Obra del pintor caleño Álvaro Caicedo www.elnuevodia.com.co>Léalo.
4 FACETAS>
Ibagué, noviembre 9 de 2008
La experiencia
> EL CUENTO
Al alba blanca yo le contaré L
Por Fernando Cruz Kronfly*
Por Jorge Almarales *
Converso con el hombre que siempre va conmigo. (Antonio Machado)
de seguir sus pasos y su presencia. Recorro el granero, giro después de los silos, debería hallar el molino al final de la era... si no me ha jugado una broma. Como lo sospeché, se cambió de lugar. Ayer estaba junto a los silos. ¿Por qué me hace esto?, me pregunto. Sin orden ni concierto, el molino cambia de sitio jugando al despiste con sus dueños, escogiendo un día al azar y siempre cuando nadie lo ve. Pero yo he ido descubriéndolo; ya puedo adivinar su jugada, el momento preciso de su salto. Una vez lo espié y vi cómo doblaba los tubos de su torre y se desplazaba varios metros con su torpe paso de jirafa. La torre crujía a lo largo y las aspas chocaban con un sonido metálico, cuando la estructura completa frenaba en su nuevo punto de asentamiento. Cuando me descubrió estoy seguro de que sintió vergüenza, y permaneció varias semanas sin intentar cambio alguno, esperando que olvidara el hecho y lo reidentificara como un rudimentario sistema para extraer el agua. Hoy ha vuelto a moverse, a jugar conmigo. Pero ahora soy su dueño. Soy el amo y absoluto señor, y me haré respetar.
amino a lo largo de la era, reviso la mies. El centeno está recogido en gavillas, separadas ocho metros unas de otras. Los jornaleros trabajaron duro en aquel segundo día de campaña, pero a esa hora todos han desaparecido, aunque la tarde es joven todavía. Aquí y allá, se observa un machete enterrado vertical o una hoz colgando de una rama, para no tener que volverlos a traer mañana. Nubes cúmulos gigantes se levantan desde la raya del horizonte, como pesados ogros escrutándome desde las atalayas de un castillo. De resto, el cielo es inmaculadamente azul. Por un instante siento la brisa en mi frente y percibo la paz indiferente que me rodea. Se diría que aquel hato no me pertenece, que la cosecha no es de mi incumbencia, que no tengo nada que ver con los trabajadores ni preocuparme por su salario. *Escritor cubano De pronto, acabo por comprender que con la desaparición de mi padre sólo he recibido una gran maquinaria en funcionamiento, indiferente y brutal, cuya inercia no la detiene la muerte de nadie. Tampoco la mía. Camino hasta el guayabo y doy en recordar mis años felices, mi época de escolar. El campo funcionaba a mi alrededor como un animal benigno. Me movía entre los campesinos y contemplaba su labor y su fatiga. Y a ellos mi presencia no les estorbaba; alguno a veces me dirigía palabras de chanza o gritaba mi nombre medio cantando. *** Ahora me dirijo hacia el molino de viento. De todo el hato, es la pieza que más vigilo. Me he trazado la responsabilidad Obra del pintor caleño Álvaro Caicedo
C
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
a experiencia interior de Eduardo Delgado Ortiz, es un libro duro, que golpea, como toda experiencia humana llevada al límite. Muy bien escrito, mediante una ejemplar economía del lenguaje, directo que convoca al lector. Este libro cuenta historias atravesadas de sorpresas y volteretas en medio de un acontecimiento siempre inesperado. La ciudad de Santiago de Cali, supura aquí por todas partes su corrupción, su descomposición, su miseria. Sexo al revés, fantasmas, visiones corrompidas, incesto, locura, droga. Y todo como un lento rito sacrificial, orgiástico. Retorno a lo mismo que engulle a la humanidad desde siempre: el crimen, la extraña vocación de mal, el esplendor de la sangre casi siempre en vano, a veces en la línea de sombra de lo ritual. Campea en estos relatos la desolación, la absoluta crisis de todo principio de esperanza, la deslealtad, la traición, la morbosa religiosidad que entorpece, la culpa, el arrepentimiento que permite de nuevo recomienzo, la recaída. Pozo negro de relatos negros. De página en página, siente el lector cómo a los personajes los devora una especie de sostenida adicción a la muerte, a su disfrute, polo permanente de traición. A veces son los cementerios, su tierra, su polvo alterado. No faltan las lápidas, la soledad en medio del mundo agitado, el azufre como perfume del demonio suelto encarnado en personajes de literatura, el fuego que arrebata, la destrucción, lo execrable. Ya habíamos conocido desde la década de los años setenta, la primera edición en castellano de La experiencia interior de Georges Bataille, hermoso libro de meditaciones esenciales del autor francés. Ahora estamos en presencia de una experiencia interior diferente e inconmensurable, en este caso a través de relatos del género negro, situados mentalmente en el terreno sombrío de una ficción que araña y hace sangrar el otro lado de los seres humanos. *Escritor y crítico colombiano
Ibagué, noviembre 9 de 2008
>FACETAS 5
Cuando la máscara celebra la Por Jorge Ladino Gaitán Bayona * arold Bloom señala que “Don Quijote se vuelve loco para expiar nuestra monotonía, nuestra miserable falta de imaginación” (Bloom, 1995, 144). La locura del personaje cervantino es, como lo desarrolla el crítico norteamericano a partir de planteamientos de Miguel de Unamuno, un “acto de generosidad espiritual” de alguien que decide “perder la cabeza” en aras de la redención de los lectores. Si como plantea Heiner Müller en torno a que en un mundo de apariencias, simulaciones y simulacros, el teatro es “el único lugar donde todavía ocurren cosas en vivo” (Müller, 1996, 137) siempre será necesario ver corporizados a Don Quijote y a Sancho Panza, quienes, armados de su imaginación, invitan al hombre contemporáneo a luchar contra el deterioro, la monotonía, la soledad y el tedio. Como homenaje a los diversos personajes cervantinos y también como una puesta a prueba a nivel actoral y escénico con esta creación clásica, este año la Corporación Cultural Teatro “JUETE” (juegos y espectáculos teatrales) decidió poner sobre las tablas una versión de la célebre novela. La obra, desarrollada desde el teatro de máscaras, es, a la vez, un preámbulo a la celebración que de sus veinte años de existencia hará en el 2009 esta corporación ibaguereña, mediante la presentación de un documental y de obras escritas y dirigidas por varios de los integrantes (Wilson Hernández, Alejandro Orjuela y Nanky Castro Prado, el fundador del grupo). El “JUETE” en su larga y prolífica trayectoria suma ya 15 espectáculos teatrales (algunos de los cuales son de carácter didáctico en prevención de salud o de violencia intrafamiliar sin descuidar por ello los valores estéticos) presentados en teatros, instituciones educativas, y múltiples espacios cerrados y abiertos. De sus obras teatrales se destacan “Sorbitos de Payaso” (1996), “La prisión” (1997), “De-Mentes” (2003), Comediantes (2007) y “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” (2008). Esta última, cuyo montaje tomó aproximadamente siete meses, tiene una duración de una hora y cincuenta minutos y ha sido exhibida en Coruniversitaria, la Universidad del Tolima, el Teatro Tolima y varios colegios ibaguereños. En ella, mediante la elección de dieciséis episodios de la novela finamente tejidos en los que no hay mayores trasgresiones al lenguaje y a la trama de la creación cervantina, se pone en escena desde
H
imaginación que Alonso Quijano muta en don Quijote hasta que, tras diversas aventuras acompañado de Sancho Panza, recobra su juicio y resignado se entrega a la muerte. En este sentido, la versión teatral del “JUETE”, recrea, como el texto narrativo, “un viaje que tiene como punto de partida la ilusión y como punto de llegada la desolación” (Del Paso, 2004, 66). La versión teatral, la dirección y la representación de don Quijote corren a cargo de Nanky Castro Prado. Los otros actores son Wilson Hernández, Astrid Andrade, Jeimy Suárez y Alejandro Orjuela (Sancho Panza; encargado del diseño de luces). La escenografía es de Roberto Pinzón, el vestuario de Lolita Herrera y el diseño de mascaras y utilería de Nanky Castro y Wilson Hernández. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” del “JUETE” conmueve porque en esta versión teatral (armónica en la ilación de los 16 episodios, y en la que variados recursos escénicos, técnicas dramáticas, juego de luces y composiciones musicales generan una atmósfera envolvente), se sienten cercanos los personajes al espectador y queda latiendo en el espacio un amplio sentido de humanidad. La obra no se conforma con contar simplemente su versión de la historia cervantina, sino que logra poner en escena la necesidad de la imaginación, la libertad, el diálogo y la amistad. Las mismas máscaras que posibilitan que apenas 5 actores den vida a 38 personajes, parecieran humanizarse cuando su aparente quietud se ve poblada de los múltiples signos que brindan los movimientos corporales adelantados. Aquí es el cuerpo en su poeticidad y sus posibilidades semióticas el que otorga el gesto a la máscara. De ahí que, por ejemplo, un personaje como Sancho Panza (muy bien actuado por Alejandro Orjuela), usando una sola máscara, pueda transitar de la risa al llanto gracias a una riqueza de movimientos que tocan la sensibilidad del espectador. La versión
del “JUETE” de la novela cervantina refleja un trabajo maduro a nivel dramatúrgico, en el cual los elementos en escena y las actuaciones resultan, a ojos del espectador, convincentes, evocadoras y humanizantes. Es una propuesta estética que se sustenta en un acertado manejo del humor (matizado en las expresiones, juegos corporales y jocosidad de las situaciones) y en un teatro de máscaras de alta exigencia actoral. Es una creación dramatúrgica profundamente humana y sencilla en su configuración escénica. Dicha sencillez no implica precariedad o banalidad, sino un valor estético que permite abordar problemáticas y anhelos de la condición del ser moderno desde una estructura ágil y liviana, pero sugerente, en la que se pretende dejar resonando en el espectador la belleza de una obra que celebra al Quijote, la vigencia de los clásicos y la necesidad de un hombre y un mundo que den cabida al arte, la solidaridad y la aventura. No en vano, como decía Harold Bloom, cada vez que se visita a don Quijote (en este caso desde el teatro), el espíritu se abre a una obra que poetiza “el anhelo por sobrevivir”, al convertirse en “una cruzada contra la muerte” (Bloom, 1995, 149) desde las posibilidades libertarias de la imaginación. BIBLIOGRAFÍA Bloom, Harold. “El Canon occidental”. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995. Müller, Heiner. “El teatro es crisis”. Traducción de soledad Lagos de una entrevista publicada en: Kalkfell - Für Heiner Müller - Arbeitsbuch, Berlin 1996: Theater der Zeit, pp. 136-143. Del Paso, Fernando. “Viaje alrededor de El Quijote”. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. *Grupo de Investigación de literatura del Tolima, UT, jlgaitan@ut.edu.co www.elnuevodia.com.co>Léalo.
6 FACETAS>
Ibagué, noviembre 9 de 2008
Fabrica trenzas para sombreros desde los cinco años
María Eliza de Portillo, nueve décadas ‘trenzadas’ a base de esfuerzo y sacrificio Por Ronal Rengifo EL NUEVO DÍA GUAMO
A
pesar de contar con 91 años de edad, María Eliza Ospina de Portillo, oriunda de el Guamo, continúa realizando la labor que más le gusta, elaborar manualmente trenzas para la fabricación de sombreros. Esta humilde mujer, de orígen campesino, empezó con esta actividad artesanal a los 15 años, cuando contrajo matrimonio con Miguel Portillo, quien tenía varios familiares que se dedicaban a esta tarea. “Yo aprendía a hacer trenzas para sombrero gracias a los hermanos de mi marido. Al principio lo hice por curiosidad, pero como me quedó gustando, empecé a realizarlo para ganar dinero”, sostuvo María Eliza Ospina. “Ahora que estoy tan vieja, lo hago solamente para poderme entretener. Eso sí, trabajo conjuntamente con mi hija para poder ganar algunos pesos”, añadió. Los más de setenta años de experiencia que tiene María Ospina sobre esta actividad no se han perdido por culpa de la edad.
“Hay días en los que no hago nada, ya que amanezco adolorida de la espalda o me afectan los pulmones. Eso sí, cuando estoy en óptimas condiciones, laboro con mucho gusto”.
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
Por el contrario, no necesita observar lo que está haciendo, toda vez que sus manos trabajan mecánicamente.
Trabajo de alta calidad
El trabajo de María inicia con la compra de las hojas más tiernas del ‘cogollo’ de la palma. Luego, con un cuchillo se desprende la fibra, labor de mucho cuidado, ya que es muy frágil y fácil de romper. Una vez se tiene una buena cantidad de fibras juntas, se ponen a hervir durante diez minutos y se lavan con agua fría para luego ponerlas a secar al sol. Cuando ha terminado todo este proceso, María Ospina y su hija comienzan a tejer la materia prima para crear las trenzas, que luego son vendidas a una persona que las cose, para finalmente darle forma al sombrero. María, quien afirma que le transmitió esta enseñanza a sus 12 hijos, dice que solo unos pocos continuaron con la tradición, como por ejemplo Julia Portillo Ospina, quien vive con ella y, además, trabajan juntas. “A pesar de que esta obra ya no es tan bien recompensada como antes, mi mamá y yo trabajamos gustosas. Además, esta actividad le sirve mucho a ella (María) para que se distraiga de los achaques de la vejez”, comentó Julia Portillo Ospina. María Eliza Ospina de Portillo, quien realiza una braza por día (dos metros), sostiene que trabajará en esto hasta el final de sus días.
María Eliza Ospina nació en el Guamo y actualmente vive con su hija Julia Portillo Ospina.
“Nunca hice nada más en mi vida, lo único que yo sé hacer es trenzas para sombreros, y lo seguiré haciendo hasta que mi Dios me lleve con él”
Ibagué, noviembre 9 de 2008
>FACETAS 7
Concurso Álbum Ilustrado a la Orilla del Viento
Premio a la ilustración infantil colombiana
El Universal / Colprensa / EL NUEVO DÍA
El colombiano Diego Francisco Sánchez ganó el concurso “Álbum Ilustrado a la Orilla del Viento”.
Bogotá, Colprensa on la participación de 408 obras de toda Latinoamérica, el colombiano Diego Francisco Sánchez obtuvo el primer lugar en el concurso el Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento. Se trata del concurso en lengua castellana más prestigioso en su tipo, que en ediciones anteriores ha premiado la obra de autores e ilustradores de la talla de Isol, Rocío Martínez, Aitana Carrasco o Antonio Ventura.
C
En esta ocasión el premio fue para el talento nacional, un galardón que consiste en cien mil pesos mexicanos (en su equivalencia en dólares) como adelanto de regalías y la publicación de la obra en la colección “Los Especiales de A la Orilla del Viento“. Este premio es otorgado por el Fondo de Cultura Económica de México, que este año contó con su más alta participación con 408 concursantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Japón, México, Portugal, Suiza, Venezuela y Uruguay. El jurado de esta edición declaró ganadora a la obra “Jacinto y María José” de Diego Francisco Sánchez, quien participó con el pseudónimo “Dipacho”. Diego es un joven de 25 años de edad estudiante de diseño gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el comienzo de su carrera se concentró en el mundo de la ilustración de cuentos infantiles. De ese interés nació “Jacinto y María José”, dos personajes entrañables que próximamente estarán presentando sus aventuras en su primer libro. El Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento tiene el objetivo de impulsar el desarrollo de la creación literaria y plástica para niños y jóvenes. Además, goza de gran aceptación entre escritores e ilustradores, y le permiten al ganador integrarse en la prestigiosa colección “Los Especiales de A la Orilla del Viento” en compañía de Anthony Browne (el creador de Willy), Oliver Jeffers, Satoshi Kitamura o Ian Falconer, autor de la serie “Olivia”, entre otros. Esta colección es una de las series de álbumes ilustrados más famosas en todo el mundo por la calidad literaria de las historias y por la calidad plástica de los artistas que las
ilustran. Para la ilustradora Claudia Legnazzi, miembro del jurado del concurso, “este libro tiene un manejo plástico del color y un estilo bien desarrollado”. El jurado exaltó de la obra del colombiano su manejo de la forma y el color, además de una historia bien lograda y minuciosamente documentada. El galardón será entregado a finales de este mes en el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.
www.elnuevodia.com.co>Léalo.
8 FACETAS>
Ibagué, noviembre 9 de 2008
Premio Médicis de novela extranjera al suizo Alain Claude Sulzer PARÍS, AFP
El prestigioso Premio Médicis 2008 de novela extranjera fue atribuido esta semana al suizo de lengua alemana Alain Claude Sulzer por “Un garçon parfait”, publicado en Francia por la editorial Jacqueline Chambon, anunció el miércoles el jurado. Sulzer, de 53 años, ganó en la segunda vuelta por seis votos contra cuatro para el norteamericano Denis Johnson, autor de “Arbre de fumée” (“Tree of smoke), publicado por la editorial Chris-
Alain Claude Sulzer
>
tian Bourgois. “Un garçon parfait”, que trata el tema de la homosexualidad, es su primera novela traducida al francés. Cuenta la historia de Ernest, un empleado en un lujoso hotel de Giessbach, en Suiza, presentado como “un chico perfecto”. Pero esta dignidad oculta una herida causada por su pasión con Jacob, que huyó de Alemania en los años 1930. Dos memorias se enfrentarán luego de la guerra. El Premio Médicis de ensayo fue atri-
MUNDO LITERARIO
Gioconda Belli ganó Premio sor Juana 2008 MÉXICO, AFP
La escritora nicaragüense Gioconda Belli ganó el Premio sor Juana 2008 de México por “El infinito en la palma de la mano”, que narra la expulsión de Adán y Eva del Paraíso con una “prosa exquisita”, según un comunicado del lunes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La obra “es gran literatura: su prosa exquisita, precisa, fluida, rebosa de insinuaciones y resonancias. Belli enfrenta el reto de escribir una historia conocida por todos y hacerlo de manera novedosa e interesante”, opinó el jurado del premio, que se entrega en el marco de la Feria Internacional de Guadalajara (FIL), a celebrarse del 29 de noviembre al 7 de diciembre próximos. Con la novela, Belli reafirma “la idea de que las historias son siempre las mismas, y que la literatura crece con la capacidad de los escritores para contarlas de nuevo”, según el jurado. El premio Sor Juana está dotado con 10 mil dólares, patrocinado por la Fundación Cuervo.
Falleció escritor autor de “Jurassic Park” LOS ÁNGELES, AFP
El escritor estadounidense Michael Crichton, autor de más de una docena de ‘best-sellers’, incluido “Jurassic Park” (Parque Jurásico), murió el martes en Los Ángeles a los 66 años debido a un cáncer, informó su familia en un comunicado. “Michael Crichton murió de improviso en Los Ángeles el martes 4 de noviembre de 2008 tras una valiente y privada batalla contra el cáncer”, indicó el comunicado colocado en el sitio internet del autor. Crichton escribió numerosos libros que fueron éxitos de ventas, algunos de los cuales llegaron a vender hasta 100 millones de copias y fueron traducidos a 30 lenguas. Médico, escritor y cineasta nacido el 23 de octubre de 1942 en Chicago, Illinois (este), Crichton era considerado el “creador de la tecno-novela de suspenso” y conocido por obras como “Parque Jurásico”, “El gran asalto al tren” y “Coma”, entre otras tantas. También fue el creador de la exitosa serie de televisión “E.R” (Sala de Emergencia) que fue vendida al mundo entero.
buido a Cécile Guilbert por “Warhol spirit”, publicado por Grasset, por seis votos contra cuatro para Elisabeth de Fontenay por “Sans offenser le genre humain”, editada por Albin Michel. El Premio Médicis 2008 de novela fue atribuido a Jean-Marie Blas de Roblès por “Là où les tigres sont chez eux”, publicado por la editorial Zulma. El Premio Médicis es uno de los galardones franceses entregados en el otoño (boreal) junto con el Fémina y el Goncourt, el más importante.
Delibes celebra 10 años de su última novela sin poder hacer lo que le gusta MADRID, AFP
El célebre escritor español Miguel Delibes celebra la reedición de su última novela, escrita hace 10 años, coincidiendo con su 88 cumpleaños y sin poder hacer lo que más le gusta, escribir y cazar, confesó a la AFP . Delibes, premio Cervantes en 1993, se encuentra “mal” después de 10 años sin escribir. “He dejado de hacer lo que más me gustaba hacer, escribir y cazar perdices rojas”, lamenta, después de sufrir un cáncer hace una década contra el que luchó durante varios años. El autor de “La sombra del ciprés es alargada”, “Camino”, “Los santos inocentes” y muchas otras obras llevadas al cine y al teatro celebró el 17 de octubre su 88 cumpleaños coincidiendo con la reedición de “El hereje” (1998) y la publicación en noviembre de dos tomos de los ocho que reunirán sus obras completas.
DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTAS: Ronal Rengifo, Mónica Saez Puerta COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Aura María Sanabria Mape. FOTOGRAFÍA: Obras del pintor caleño Álvaro Caicedo, fotos Helmer Parra, internet. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohíbida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.