de la actualidad
Inspirador de órdenes religiosas
Q
uien responde al llamado a la vida consagrada busca servir a Dios en la mayor humildad, sencillez y santidad que le sea posible. Por eso no es extraño que, a lo largo de la historia, diversas órdenes religiosas, tanto masculinas como femeninas, hubieran optado por san José para buscar su intercesión y tenerlo como modelo humano, ya que él supo cumplir cabalmente la misión que Dios le encomendó. Entre esas congregaciones josefinas pueden mencionarse las siguientes, indicándose el año y el lugar de su fundación, si bien la mayoría de éstas se extendieron con el tiempo a otros países: • Hermanas de San José de Cluny.- Año 1806, Francia. • Josefinos de Bélgica.- Año 1817, Bélgica. • Hermanitas de San José de Montgay.- Año 1844, Francia. • Josefinas de la Santísima Trinidad (Josefinas Trinitarias).- Año 1886, España. • Instituto de Religiosas de San José de Gerona.- Año 1870, España. • Congregación de Hermanas Josefinas (Hermanas Josefinas de México).- Año 1872, México. • Misioneros Josefinos.Año 1872, México. • Siervas de San José.- Año 1874, España. • Congregación de San José (Josefinos de Murialdo).- Año 1873, Italia. • Hijas de San José.- Año 1875, España. • Josefinos de Asti.- Año 1878, Italia. • Oblatos de San José.- Año 1878, Italia. • Congregación de San José de la Montaña (Madres de Desamparados).- Año 1880, España. • Josefinas de la Caridad.Año 1897, España. • Hermanas Carmelitas de San José.- Año 1900, España. • Hermanos Josefinos de Ruanda.- Año 1929, Ruanda. • Congregación de Siervas de San José.- Año 1934, Italia. • Carmelitas Teresas de San José.- Año 1978, España. • Fraternidad Monástica San José.- Año 1990, Francia. • Misioneros Hijos de San José.- Año 2007, Argentina.
TEMA DE LA SEMANA TODOS LOS SANTOS REUNIDOS EN ÉL
15 de marzo de 2020 AÑO 25 No. 1288
¿Qué se sabe de José de Nazaret?
S
an José era descendiente del rey David; pero mientras que en el Evangelio según san Mateo se lee que su padre se llamaba Jacob (cfr. Mt 1, 16), en el de san Lucas se le llama Helí (cfr. Lc 3, 23). Sobre esta divergencia, el obispo Eusebio de Cesarea (263-339) recoge en su Historia eclesiástica que un historiador del siglo II, nacido en Israel pero conocido como Julio el Africano, registró que el abuelo de José, Matán o Matat, se casó con una mujer llamada Estha, quien le dio un hijo llamado Jacob. Después de la muerte de Matán, Estha se casó con un pariente llamado Melkí, con quien tuvo un hijo llamado Helí. Jacob y Helí eran, entonces, medio hermanos. Entonces Helí murió sin hijos, por lo que Jacob se casó con su viuda (de acuerdo con la ley del levirato) y engendró a José, que era biológicamente hijo de Jacob, pero legalmente hijo de Helí.
Por su parte, la beata Ana Catalina Emmerick dice que el padre del santo era, efectivamente, Jacob, y que José era el tercero entre seis hermanos, todos varones. Nació y vivió en Belén, en donde en otro
tiempo fue la casa de Jesé, el padre del rey David. Era muy inteligente, por lo que sus padres esperaban que usara su talento para conquistarse una gran posición en el mundo; pero José no era ambicioso y sí muy espiritual, y desde niño entraba en éxtasis mientras oraba. Sus hermanos le hacían la vida imposible, por lo que en su juventud dejó la casa paterna, y optó por una vida sencilla y el trabajo manual, aprendiendo el oficio de carpintero. Cuando fue llamado para ver si era el designado por Dios para ser esposo de María, aunque él no tenía en sus planes el matrimonio, obedeció y acudió al templo de Jerusalén. Por un impuso interior, el Sumo Sacerdote entregó a los candidatos una rama, y oró pidiendo que retoñara la del elegido, y fue la de san José la que floreció. San José no era un anciano, como en algunos siglos se le representó, sino que tenía unos 30 años.
EL QUE MÁS SE HA PARECIDO A LA SANTÍSMA VIRGEN MARÍA
Padres y esposos virginales
El Observador
MARÍA había consagrado su virginidad a Dios (cfr. Lucas 1, 34) y, sin dejar de ser virgen (cfr. Isaías 7, 14 y Mateo 1, 23), se convirtió en Madre de Dios. Mantuvo su virginidad toda la vida.
JOSÉ «permaneció virgen, porque no está escrito que haya tenido otra mujer, y la infidelidad no la podemos atribuir a tan santo personaje» (Santo Tomás de Aquino). «Es de fe de la Iglesia que también aquel que hizo las veces de padre ha sido virgen» (San Pedro Damián). «En aquel matrimonio se ha conservado la virginidad» (San Juan Pablo II). La Iglesia califica a san José no sólo como casto sino como «castísimo esposo de María».
Redención anticipada, por los méritos de Cristo
4
MARÍA, por una anticipación de los méritos de Cristo, fue concebida sin pecado (cfr. Gn 3, 15), y, culminada su vida terrenal, fue llevada al Cielo en cuerpo y alma (cfr. Ap 12, 1).
JOSÉ , han dicho san Alfonso María de Ligorio, la sierva de Dios madre María Cecilia Baij y otros místicos, fue concebido con pecado original pero, igual que el profeta Jeremías o san Juan Bautista, fue purificado en el seno de su madre. San Pedro Damián, san Bernardino de Siena, san Francisco de Sales y otros santos, afirman que san José fue llevado al Cielo en cuerpo y alma. Sor María de Jesús de Ágreda dice que esta asunción ocurrió el día de la Resurrección de Jesucristo.
MARÍA no es adorada ya que ella no es Dios. Pero por ser santísima se le da una veneración especial llamada HIPERDULÍA
JOSÉ, por ser la criatura más santa después de la Virgen María, y por ser nada menos que el Santo Patrono de la Iglesia de Jesucristo (incluso tiene dos fiestas en el calendario litúrgico: 19 de marzo y 1 de mayo), no recibe la veneración que los otros santos, llamada DULÍA, sino que se le da el primer lugar o veneración de PROTODULÍA.
Dignos de veneración especial
Página