AÑO XX Nº 202 JULIO | AGOSTO 2014
Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) ISSN 2250-8805 Publicación editada y distribuida por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez
El Øtro Por Sara Vasallo
*
¿Cómo entender el sentido del término “reverso” en el título que diera Lacan a su seminario de 1969-1970: El reverso del psicoanálisis (L’envers de la psychanalyse)? intentaré responder a la pregunta refiriéndome a la novela de Balzac, El reverso de la historia contemporánea (L’envers de l’histoire contemporaine), que leí obedeciendo a la apasionada recomendación dirigida por Lacan a sus alumnos en el curso del 17/6/1970. No digo que la novela de Balzac aporte la comprensión clara, distinta y lineal de los puntos más importantes del Libro XVII del Seminario. Como cualquiera lo intuye, las recomendaciones de Lacan son de doble filo. Más aún, tal vez la lectura de Balzac redoble los interrogantes. ¿Cuál es el secreto de esa recomendación? ¿Qué es lo que se encuentra “solo allí”, lo que se nos escaparía, si no leemos a Balzac? Cómo entender el sentido del término “reverso” en el título que diera Lacan a su seminario de 1969-1970: El reverso del psicoanálisis (L’envers de la psychanalyse)? Aunque más no sea por la preferencia de Lacan por el impar, sería desatinado leer en él un par simétrico de opuestos del tipo: “discurso analítico versus discurso capitalista”, ni siquiera “discurso analítico versus discurso Mayo del 68”. También lo sería leerlo como el anverso/reverso de una moneda. Como no quiero quedarme en las glosas más o
No digo que la novela de Balzac aporte la comprensión clara, distinta y lineal de los puntos más importantes del Libro XVII del Seminario. Como cualquiera lo intuye, las recomendaciones de Lacan son de doble filo. Más aún, tal vez la lectura de Balzac redoble los interrogantes… ¿Cuál es el secreto de esa recomendación? “Si ustedes no leyeron eso – dice Lacan – pueden haber leído todo lo que hayan querido sobre la historia del fin del siglo XVIII y de comienzos del XIX, de la Revolución francesa para llamarla por su nombre.
Tanto Marx como Balzac describieron esa mixtura que favorecía por un lado la movilidad social creando al mismo tiempo nuevas diferencias menos standard, es decir, las que se calcan, para reasegurarse, sobre el esquema de los cuatro discursos (donde cada uno, por cierto, lleva al otro según una lógica que no es en absoluto la lógica de los contrarios), intentaré responder a la pregunta refiriéndome a la novela de Balzac, El reverso de la historia contemporánea (L’envers de l’histoire contemporaine), que leí obedeciendo a la apasionada recomendación dirigida por Lacan a sus alumnos en el curso del 17/6/1970 (notemos que el título original de la novela de Balzac no es L’envers de la vie contemporaine, como lo cita Lacan dos veces y lo reproduce J.A. Miller dando título a la tercera sección del seminario de 19691970 (pp. 167 ss de la versión Seuil) sino L’envers de l’histoire contemporaine). El lapsus por el cual uno y otro sustituyen histoire por vie tiene tal vez algo que ver con lo que expondremos a continuación….).
PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL, GRATUITA Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»
REPORTAJES & opiniones
Un secreto entre lacan y balzac
¿
E R I Ó D I C O D E I S T R I B U C I Ó N L E C T R Ó N I C A R A T U I T A
www.psi-elot r o.com.ar
notas y publicidad del mes
PSICOANALISIS aclaraciones
P D E G
Hasta pueden haber leído a Marx, no entenderán nada, siempre se les escapará algo que solo está allí, en este relato fastidioso…”1 . ¿Qué es lo que se encuentra “solo allí”, lo que se nos escaparía, si no leemos a Balzac, en la transición histórica que va desde la Revolución Francesa y el consulado de Napoleón Bonaparte hasta la restauración de la monarquía “popular e igualitaria” que le siguió? ¿Y por qué Marx, autor del 18 Brumario, no iluminaría mejor un período histórico que es el mismo que Balzac describe en toda su obra? Si se me permite hacer un rodeo por otro título, el del Libro XXI del Seminario, Les non-dupes errent (Los no-engañados (y)erran), allí también se plantea la cuestión de los contrarios y el modo como la lalangue, en fórmulas paradójicas, puede dar cuenta de lo que no dan cuenta la lógica de la identidad, la contradicción y el tercero excluido (ni siquiera la lógica dialéctica de Hegel,
la cual utiliza la contradicción sobre el fondo de una esperanza última de identidad). Es obvio, también aquí, que dupe y non-dupe no son el opuesto uno del otro, non-dupe no niega a dupe, ya que entre ambos interviene el “errar” (otro de los nombres con que Lacan designa al impar) y que lo lleva, no por azar, el 20/11/1973, a Pascal y a su Discurso sobre las pasiones del amor (al que admira tanto que ni siquiera lo da por apócrifo, como lo hacen en general los comentaristas): “Es para quedarse estupefacto […] es magnífico [….] hay que permanecer “dupe” sin forzarse…” Pascal – reitera Lacan – habría logrado como nadie un discurso que eludiendo la diferencia entre lo verdadero y lo falso pone en escena, con una gracia que confunde, una lógica del semblante. Extraigo una sola frase del citado Discurso: “Un placer verdadero o falso puede llenar igualmente el espíritu. ¿Qué importa que ese placer sea falso, por tal de que uno esté convencido de que es verdadero? 2 No puede decirse del amor que sea verdadero o falso, mejor dicho, es imposible distinguir entre amar y creer amar, más aún – y yendo al plano de “lalangue” – ningún decir enuncia una verdad que no implique una mentira. No es improbable que sea Pascal quien vincule a Balzac y Lacan. No solo porque es importantísimo para Balzac3 sino porque su lógica, organizada en torno al desliz entre dos extremos (lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande, el ángel y la bestia, la justicia y la fuerza, la miseria y la grandeza, el justo y el pecador, la caridad y la concupiscencia), ilustra cómo ninguna la lógica de la jouissance lacaniana. Como esos términos no se superan uno a otro, CONTINúA en PáG.2
La marihuana en el campo psi Laura Gersberg, Directora General del Equipo Argentino de Toxicomanías, es Psicóloga y trabaja sobre el tema de las toxicomanías desde hace varios años. Debido a que el consumo de marihuana está muy difundido entre adolescentes y mayores, indagamos su opinión específicamente sobre éste tema.
Actualmente, el uso de la marihuana, está muy difundido entre adolescentes y adultos. El consumo, se escucha en la clínica está extendido a casi un consumo diario. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de un consumo regular? (desde lo orgánico hasta la conducta) En verdad el consumo está muy difundido desde hace muchísimo tiempo, ahora se habla del tema con un poco menos de hipocresía y se empieza a visibilizar, muchas veces por asociarlo, desde mi posición erróneamente con situaciones estructurales y coyunturales, pero desde el inicio de la civilización las drogas y el consumo, estuvieron y seguirán estando.
... la marihuana al desinhibir, crea la ilusión de mayor desenvoltura frente a situaciones de difícil afrontamiento La marihuana como cualquier otra sustancia, claramente no es inocua, hay dos vertientes muy dispares y polémicas entre sí, voy a exponer un poco de ambas para que queden claras. De acuerdo a los siguientes autores en un reciente artículo en una prestigiosa publicación académica, The New England Journal of Medicine Adverse Health Effects of Marijuana Use, refieren a que el “uso habitual de marihuana durante la adolescencia es especialmente preocupante porque en este grupo etario se asocia con mayor probabilidad de consecuencias perjudiciales. Numerosos estudios informaron sobre sus efectos adversos, aunque otros los niegan y la cuestión sobre los daños provocados por la marihuana es un tema de debates acalorados. En este artículo se repasa la información científica actual relacionada con los efectos adversos para la salud del uso recreativo de la marihuana”. Los efectos del consumo durante poco tiempo implica: disminución de la memoria a corto plazo, dificultades de aprendizaje, alteraciones de coordinación motora, aumento de riesgo de lesiones, alteración del juicio, etc. En un lapso prolongado y comenzando desde la adolescencia temprana se observan deserciones escolares o mal desempeño en aulas y rendimientos cognitivos, alteración del CONTINúA en PáG.3