AÑO XX Nº 203 SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2014
Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) ISSN 2250-8805 Publicación editada y distribuida por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez
El Øtro
E R I Ó D I C O D E I S T R I B U C I Ó N L E C T R Ó N I C A R A T U I T A
PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL, GRATUITA Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»
www.psi-elot r o.com.ar
notas y publicidad del mes
PSICOLOGIA Ludopatía Libros
P D E G
*
Por José D. Litvak
PSICOLOGIA ADLEREIANA Opiniones
*
Por Yaír Hazán
El niño en El Juego Social 1 situación de y el Juego Patológico calle o el niño Este artículo corresponde a un capítulo 9 [El juego social y el juego patológico] del libro “Cómo ganar al Poker, conociendo la influencia que tienen la mente, la Psicología y el Cuerpo en los deportes mentales” que su autor nos envió –y autorizó- a publicar, con la curiosidad que recurrió a la asistencia de profesionales Psi para su elaboración, siendo el un jugador profesional.
"El que no aguante el calor del horno, que salga de la cocina" Harry S. Truman
L
a ludopatía es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3. La gran mayoría de los países permiten la actividad que desarrolla la industria del entretenimiento (casinos) pero, al mismo tiempo, promueven el concepto del "juego responsable". La Lic. Mazza recuerda que cuando realizaba su entrenamiento en Psicología Conductual en la Universidad de Harvard, un grupo de amigas mayores que ella hacían viajes de gambling (juego) a los casinos de Connecticut.
2
a las cosas simples, cuando en verdad toda la evidencia está en la realidad y Lilian es un ejemplo de ello”. ¿Cómo se practica un juego responsable?: · Jugando por diversión, salvo que se encare seriamente una carrera profesional. · Con el dinero que realmente se pueda perder y sin que ello pueda provocar afectaciones. · Evitando hacerlo cuando uno está enojado, cansado o deprimido, porque es difícil tomar buenas decisiones. Ni como mecanismo de evasión de obligaciones o del aburrimiento.
La ludopatía es un trastorno del comportamiento que se manifiesta con la pérdida de control en relación con el juego, convirtiéndose en un modelo adictivo Cuenta: "Varias veces me invitaron, pero mis horarios de estudio y la atención de pacientes me impedían asistir. No obstante, pude comprobar el entusiasmo que suscitaban estos viajes. Las señoras llevaban el dinero que querían invertir o gastar. Determinaban la suma exacta para que las pérdidas no les afectaran su micro economía ni tampoco su estado de ánimo. Tal es así, que varias veces observé que, para una de ellas (de unos 70 años), estos viajes eran una motivación vital, su mejor diversión y actividad social. No solo iba a jugar, sino que reforzaba sus redes de vínculos. Reiteradamente, pude observar que Lilian (la señora en cuestión) volvía radiante, más feliz de lo que se había ido, aunque hubiera perdido el dinero que había destinado. Esta es, en experiencia, la definición más exacta que encuentro de Juego Responsable. Creo que los académicos ponemos vocabulario difícil o técnico
· Combinándolo con otras actividades, para que no se convierta en la actividad principal de la vida cotidiana y como medio para sociabilizar. Cuando no lo encaramos de esta manera, cualquier juego o deporte puede convertirse en adictivo. Sin embargo, los traumas con el juego requieren condicionamientos psicológicos previos. Y si bien esta enfermedad no siempre es evidente, puede destruir la vida de algunas personas. La ludopatía 4 es un trastorno del comportamiento que se manifiesta con la pérdida de control en relación con el juego, convirtiéndose en un modelo adictivo, tanto por la manera en que se adquiere o mantiene, como en las distorsiones que provoca en el pensamiento, las emocionales y las comunicacionales. En algunos casos extremos, llega a provocar efectos muy negativos en las relaciones familiares, sociales, laborales y amorosas del jugador.
Por su causa base, su curso, su pronóstico y por las variables implicadas, el juego patológico es una enfermedad crónica. Sin importar el nivel de control, el ludópata tendrá problemas con las apuestas, porque sus motivaciones activarán la memoria, las vivencias, los esquemas de acción y una estructura adictiva, conductas que ya había desarrollado con el trastorno y que no puede borrar. La experiencia clínica revela que rara vez el jugador (compulsivo) reconoce el problema, sobre todo si es hombre (está comprobado que las mujeres piden ayuda más fácilmente con las primeras pérdidas). Todas las adicciones, sea el juego patológico, los desórdenes alimenticios, el consumo de estupefacientes, el alcoholismo, el tabaco o cualquier otro tipo de exceso, no discriminan por clase social, cultural ni académica. Exceden toda inteligencia humana y condición o estatus, incluso, formativos5. El alcohol y otros excesos mancharon o truncaron carreras o vidas de innumerables deportistas y, en el ámbito del poker, no pueden omitirse las funestas consecuencias que les causaron a dos grandes genios como Scotty Nguyen6 y de Stu Ungar7. ¿Cómo se llega a este problema? La mayoría se inicia en el juego de un modo social o siguiendo un modelo de tradición familiar. Sin embargo, según las últimas encuestas realizadas en Argentina, las clases sociales menos favorecidas pasan largo tiempo en los casinos o en los bingos, porque son lugares seguros, con clima acondicionado y baños limpios. En principio, asisten para estar más confortables pero, naturalmente, el medio los condiciona a entrar en contacto con el juego. También es usual que una persona se inicie sola en esta dinámica, intentando distraerse, mirando como otros obtienen beneficios, por angustia o para hacer tiempo entre actividades. No lo percibe como algo reprochable ni, mucho menos, peligroso. CONTINúA en PáG.2
de la calle
Las clasificaciones se ponen y pasan de moda obedeciendo a intencionalidades más o menos conscientes. Lo cierto es que sirven sólo a los técnicos o a las instituciones que viven de eso. Aprenderíamos poco si revisáramos los tratados clásicos de psiquiatría y su comparación con los DSM.
E
l bosque, mitológicamente, era el lugar donde estaban los peligros, hoy eso ha sido transferido a la calle. Hay que plantearse si es más peligrosa para los niños que para los adultos. En nuestra época, como en todas, los valores cambian y en ese interludio nos interrogamos en la misma línea: es más peligroso el adulto para el niño o el niño para el adulto. Ambas posiciones tienen sus defensores. Llama la atención cierta protesta. Cerca de donde vivo, niños en situación de calle apedrearon una camioneta que conducía a otros niños a un colegio privado. Me recordó a Elías Canetti que había interpretado esas actitudes como un deseo de romper un muro de separación o de exclusión. Todos hablan del cambio, pero llegado el momento, pocos están dispuestos a renunciar a privilegios. Dreikurs manifestaba que “es posible cambiar a los demás cambiándonos a nosotros mismos”. Aquí aparece el problema de dar. Freud dijo alguna vez que “dar demasiado es una injusticia para el que da”. En momentos de asistencialismo es posible complementar el aserto freudiano pensando que es también una injusticia para el que recibe, porque no lo puede retribuir. Estamos frente al problema de la gratitud, conditio sine qua non del bienestar. Desde los albores de la psicología profunda se ha visto la teleología del síntoma o inferioridad y los beneficios (secundarios o no) que acarrea. Así como para Adler, “la neurosis es la explotación del shock”, podemos ver gente con cierta inferioridad orgánica que está convencida que los demás les CONTINúA en PáG.3
2
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
El Juego Social y el Juego Patológico1 CONTINúA de PáG.1
Y, a u n q u e h a y a v i s t o m u c h o s carteles con la leyenda: "Jugar compulsivamente es perjudicial para la salud", no se siente identificado. Nadie comienza siendo ludópata. En los casos en que la patología se manifiesta, normalmente los principiantes pasan a ser jugadores habituales aunque no hayan obtenido ganancias. Comienzan a ver una realidad distorsionada Si lo hacen, cuentan la pérdida diaria, no la mensual ni, mucho menos la anual. A ello se agrega que comenzaron a ser conocidos y generaron un círculo de relaciones que los entretiene y les resulta gratificante. Razonamientos como éstos hacen que los adictos nieguen su situación y estén convencidos de que tienen todo controlado. En general se trata de personas inteligentes y exitosas en otras áreas de la vida y que han caído en la adicción al juego. De la pasión a la compulsión hay un solo paso. Este tipo de personas comienzan a mostrar signos de un modo de juego patológico cuando lo hacen a escondidas.
Los adictos viven en una fantasía, están disociados, estancados en un presente perpetuo y el mañana no importa, el tiempo no pasa, sobre todo mientras están jugando. Napoleón I dijo: "La batalla más difícil que tengo todos los días es conmigo mismo". Las diferencias entre un jugador y un adicto Hay grandes diferencias entre los jugadores sociales y los adictos. La primera es que los primeros juegan, los adictos no. Los ludópatas no se divierten ni entienden el sentido del juego. Los jugadores sociales calculan su inversión, establecen lazos de amistad, se vinculan con sus pares dentro de la sala, pero este espacio es uno más en sus vidas. Los ludópatas son juguetes de las circunstancias, de unas fuerzas que se les imponen, y no pueden contener ni controlar por sus propios actos. Se la "juegan" cada vez que apuestan lo que no tienen. En general son fraca-
La experiencia clínica revela que rara vez el jugador (compulsivo) reconoce el problema, sobre todo si es hombre (está comprobado que las mujeres piden ayuda más fácilmente con las primeras pérdidas). Tienen una preocupación por no ser descubiertos y se esfuerzan por ocultarlo a sus vínculos. Recurren repetidamente al engaño y destruyen sus relaciones afectivas. Es que están convencidos de que van a poder ganar o los mueve el deseo y la necesidad de recuperar lo perdido. Al mismo tiempo le quitan importancia al problema, creen que ellos pueden contra las máquinas o que son más hábiles que otros jugadores. Suponen que pueden detenerse cuando lo decidan, pero nunca lo hacen. Todo esto los encierra y les provoca culpa o vergüenza. Así se mantendrán en un círculo vicioso, en una estructura adictiva que han ido desarrollando a nivel psicológico. La bomba explota cuando llegan a la quiebra y deben pedir ayuda a sus familias y amigos. Para la mayoría es imposible romper con la adicción sin ayuda y serán descubiertos por acumulación de deudas, desesperación o por casualidad.
sados: pierden tiempo, pierden dinero y pierden lazos de amor y de amistad. Muchas corrientes psicoanalíticas mencionan que los jugadores patológicos son personas angustiadas que no pudieron elaborar algún duelo. Una pérdida no elaborada y por eso, quizás, juegan a perder. Son muchas las preguntas que uno debería hacerse, si cree que él o algún afecto padece este trastorno: 1. ¿para qué le sirve el juego? 2. ¿qué busca en el juego? 3. ¿encuentra lo que buscó? Dejar de repetir para avanzar Según un popular proverbio "El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él". Para superarse en cualquier aspecto de la vida, hay que cortar con la repetición. Suena sensato. En el caso del juego toxico o patológico, ¿qué es lo que la persona repite?, repiten todo.
Ediciones El Øtro periódico El Øtro psi . ISSN 2250-8805
El Øtro
Teléfono 4952-3834 Dirección Legal y Postal Av. Rivadavia 1916, 4º, “Q” (1033)
www.psi-elotro.com.ar El Øtro
Repiten jugadas, repiten mentiras, repiten cábalas, repiten números. Y, por supuesto, repiten pérdidas. Porque están instalados en el circuito del quebranto. En ese círculo prevalece el pensamiento mágico, la ilusión y convencimiento en que van a ganar. Saben que van a perder, pero creen lo contrario. Este razonamiento es contradictorio, los aleja de la desilusión y el desencanto que tienen de la vida. La adicción es lo tóxico. Las personas no lo son, sí lo es el vínculo que establecen con el objeto causante. Cuando hablamos de adicción, hablamos de compulsión8. De ahí que el ludópata repita conductas financieramente suicidas, como si nunca hubieran afectado sus ingresos. Cualquier actividad se torna compulsiva cuando es desmedida o cuando sólo tiene sentido en el exceso. Lo que prevalece es la relación con el juego por encima de la relación con los otros. Imaginemos un adicto a la comida que se sienta a una mesa servida. En ese banquete (representado como el exceso) la gula hará que quiera "comerse todo". En el mismo lugar puede haber gente que disfruta de vincularse con los otros, al tiempo que saborea un buen aperitivo. No hay fondo. Cuando los ludópatas no pueden dejar de jugar (y el obeso de comer) no aceptan el límite9. Los que tienen un problema compulsivo, como toda adicción, se van concentrando en una sola cosa, y los ludópatas viven al juego como único. Por eso, el tratamiento apela a que se conecten con otros placeres. Con aquellos que tal vez tuvieron en otro momento, pero que los dejaron por concentrarse sólo en uno10. Según George Koob11 la sensibilidad de los ludópatas “para actividades gratificantes como el sexo puede ser tan débil que el juego es lo único que todavía les trae placer, tal vez es todo lo que queda". Y es que el ejercicio compulsivo del juego es auto satisfactivo. Los jugadores sanos, en cambio, tienen una práctica erótica enfocada hacia otro. Puede decirse que dan y reciben placer, se divierten y divierten a sus rivales, el disfrute es mutuo. Para la psicología el placer sano, en todos los aspectos de la vida, está vinculado con ofrecerlo y darlo al mismo tiempo que se recibe. "Puedo conectarme con otro, aparece otra persona, otro sujeto vinculado a la escena placentera".
esto es necesario para que se produzca un cambio de posición interna y lograr que puedan rodearse de otro entorno más sano. Quienes no padecen la enfermedad no comprenden el sufrimiento y la contradicción en la que se encuentran los ludópatas. De ahí que los tratamientos incluyan a la familia como refuerzo de ese vínculo. Algunas consideraciones sobre los mecanismos de defensa Todos tenemos un sistema inmunológico que nos protege contra las enfermedades, mecanismos internos que reparan traumatismos y daños. De la misma forma tenemos sistemas similares a nivel psíquico. A ellos se los llama mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa son inconscientes y permiten que podamos enfrentarnos tanto al estrés y las exigencias diarias como a eventos traumáticos14. Se pueden dar con situaciones en la vida en las que es muy difícil aceptar las cosas: terminar una relación amorosa, la enfermedad de un familiar, padecer una adicción, etc. Pero esa reacción se convierte en patológica cuando es persistente y conduce a un comportamiento inadaptado, a punto tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada. Como todo en esta vida, el abuso se vuelve contraproducente. Todo el que haya pasado por el diván sabrá que el equilibrio mental es difícil de alcanzar. Esto no significa que nuestra psiquis sea una bomba a punto de estallar, porque todos tenemos la capacidad de sobreponernos a las crisis y los problemas. El objetivo es aceptar lo que no podemos cambiar e intentar hacerlo con lo que sí está a nuestro alcance.
El juego es importante para el ser humano, es simbólico y necesario. Es el ámbito donde se comienza a fantasear. El punto es que el ludópata no juega: apuesta y dilapida.
¿Todas las personas pueden ser adictas? No todas las personas o todos los jugadores sociales llegarán alguna vez a estados patológicos, porque se establece un vínculo sano con el juego, de modo que disfrutan, al mismo tiempo que se conectan con el otro. ¿Cuáles son los principales componentes que hacen que una persona devenga adicta?:
Esa persona tiene un interior vulnerable que eclosiona frente a un entorno tóxico. Es el caso de quienes habitan en una ciudad, que están sobre adaptados al stress y al sedentarismo propio de ese escenario y se dejan llevar por las ofertas de consumo, que supuestamente les devolverán la motivación y la energía que necesitan. La mayoría debemos enfrentarnos a este entorno hostil. La receta para afrontarlo es la fortificación de nuestro interior (lo emocional, espiritual y psicológico). La mayoría de las técnicas psicoterapéuticas para salir de una adicción tratan de conectar a los sujetos con lo más profundo de sí mismos,
Esto es importante para quienes tienen aspiraciones de dedicarse profesionalmente. Así como los deportistas cuidan sus músculos entrenando, elongando y alimentándose bien, en los deportes mentales hay que cuidar la salud del delicado músculo que tenemos dentro del cráneo. Es algo tan simple (y tan complejo) como no permitir que nuestro mundo gire exclusivamente alrededor del poker. ¿De qué sirve ser reconocidos si jugar ya no nos divierte? ¿Para qué queremos ganar millones en torneos si después no disfrutamos de esos beneficios? Taylor afirma que uno mismo “puede ser un jugador temido en la mesa y
Direcciones electrónicas
staff
ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pub lic adas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta editorial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse.
periodico@psi-elotro.com.ar elotro@infovia.com.ar periodicoelotro@gmail.com
EDITOR RESPONSABLE
José Méndez jhmendez@infovia.com.ar
DIRECTOR EDITORIAL www.facebook.com/periodico.elotropsi
José Méndez
@elotropsi
Entrecasa
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
1. su estructura psíquica. 2. el tipo de objeto (juegos, deportes, drogas u otras sustancias, comida, compras, cigarrillo, alcohol). 3. El medio ambiental (las circunstancias o el momento de la vida que está atravesando una persona en singular). Cuando estos factores se presentan, lo lúdico, lo divertido, puede tornarse tóxico. Y significa que hay un núcleo incurable en el síntoma, ya que el juego se convierte en una satisfacción sustituta, un paliativo. Es un síntoma de que algo le está pasando. El juego es importante para el ser humano, es simbólico y necesario. Es el ámbito donde se comienza a fantasear. El punto es que el ludópata no juega: apuesta y dilapida. Jugar es algo divertido, que entretiene, que tiene un principio y un fin, pero los adictos no admiten la posibilidad de perder. Los tratamiento apuntan a enseñarles qué deben hacer para ser lo suficientemente hábiles para ganar y lo suficientemente humildes para aceptar las derrotas. Y, especialmente en el poker, en el que intervienen la destreza, la inteligencia y la capacidad singular para resolver problemas para salir airoso de una encrucijada o de la llamada "encerrona trágica"12. Es importante tomar como parámetro que quienes comenzaron su camino a la compulsión se sienten obligados a jugar, a estar en el casino, a entrar a la sala virtual de juego y a ganar13. Para disfrutar de los juegos, sin caer en las redes de la patología, se requiere equilibrio cognitivo y emocional, cuya consecuencia es una conducta moderada. En toda adicción, hay "una miopía de futuro", los adictos no pueden anticipar el porvenir. El juego los anestesia y les impide conectarse con la consciencia del futuro de su propia vida.
DISEÑO y DIAGRAMACION
w eb : w w w. psi - elotro . com . ar
correo@entrecasaestudio.com.ar
Condiciones generales de la publicidad: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)
El Øtro
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
www.psi-elotro.com.ar
tener tiempo para dedicar a otras áreas importantes de su vida, como la familia, los amigos y su profesión”. Además propone tres razones para que vivamos el poker sólo como un juego: · "Resulta más saludable tener una vida fuera de la mesa de juego. (Sí, fuera de la mesa virtual también; sin trampas). · Es posible que la forma en que se juega al poker alrededor del mundo cambie, las crisis económicas, la globalización, entre otros factores, pueden modificar a nuestros rivales y la forma en que evolucionará el deporte. · Si transformamos al poker en una obligación, en un trabajo en vez de una vocación, lo terminaremos quemando y dejaremos de disfrutarlo.
recuerda, “Un millón con 23 años de edad”.
luar equilibradamente esos comportamientos y
Scotty recuerda que había momentos en los
sus motivaciones.
que apostaba en una sola parada más de lo
Por ejemplo, para algunos, fumar es un
que una persona ganaba en un año. Estaba en
vicio, independientemente de la frecuencia
la cima, durmiendo en habitaciones de hoteles
con que se haga. Sin embargo, creemos
que costaban $3.000 dólares por noche y
prudente diferenciar al fumador social, al que
viviendo una vida de ensueño, drogas, alcohol
siente verdadero placer y consume tres o
y otros excesos.
cuatro cigarrillos diarios, de quienes no tienen
Pero en muy poco tiempo todo había termi-
dominio de su conducta y se devoran dos o
nado: “Lo perdí todo jugando a los dados. En
tres paquetes. Parece arbitrario calificar como
cuatro horas en el Caesars Palace perdí un
viciosos a unos y otros.
millón de dólares y estaba en la bancarrota”.
En el caso del juego, la valoración social, nor-
Nguyen tuvo que reconstruir su bankroll y, una
malmente se vincula con la frecuencia y con la
vez logrado, lo perdió nuevamente, al punto
magnitud del dinero destinado. Desde nuestra
que tuvo que jugar un pequeño torneo satélite
perspectiva, el término "vicio" se corresponde
pues no tenía dinero suficiente para comprar la
con una opinión subjetiva (despectiva) sobre
entrada para el evento principal de la WSOP.
determinadas actividades relacionadas con la
Pese al desenfreno y su indisciplina, pudo
obtención de placer e, históricamente, en la
reconstruir su carrera y a partir de 2010,
religión, con el pecado.
sus ganancias en torneos en vivo superan
NOTAS
La palabra vicioso remite a un concepto global
11.000.000 de dólares.
1. Los conceptos y conclusiones de este
que a un sujeto compulsivo fumando, jugando,
Fue tres veces campeón del Evento principal
capítulo están basados en los aportes de la
o drogándose sin control; pero esto es lo típico
de las World Series of Poker (1980-1981-
Lic. Melissa Mazza.
del imaginario social, no del profesional.
1997), pero sus impresionantes ganancias
2. Ex presidente de los EEUU.
Desde esta óptica, "vicioso" es una de las
las derrochó en apuestas, drogas y cualquier
3. Clasificación Internacional de Enfermedades
palabras proscriptas, ya que no ayuda a
otro tipo de vicio (fuente: códigopoker.com y
del año 1992. En 1980, en el Manual Diagnós-
solucionar un problema que, si lo hubiera, es
Wikipedia.com).
tico y Estadístico (DSM) de la Asociación Ame-
mucho más grave que al que ella remite.
7. Lo de Stu Ungar fue trágico. Para muchos
ricana de Psiquiatras (APA), ya se planteaba su
6. Scotty Nguyen es una de las figuras
se trató del jugador más grande de la historia
definición y algunos criterios diagnósticos.
más extrovertidas y divertidas que tiene el
del poker, reconocido por sus hazañas, gran-
4. En los manuales de Psiquiatría, a partir
universo del poker en la actualidad y exhibe
des lecturas, híper agresividad y su habilidad
del 2013, cambiará el concepto de Juego
una impresionante carrera en torneos en vivo
para dominar cualquier tipo de juego tan solo
Patológico al que actualmente se lo define de
donde acumula más de diez millones de
con pocos días de práctica.
acuerdo con el DSM-IV dentro del Control de
dólares de ganancias y varios brazaletes de
En 1998, Ungar murió por sobredosis, en
los impulsos. En el Manual DSM V estará en la
la World Series of Poker, incluyendo uno del
el Motel Oasis de Las Vegas y Bob Stupak,
nomenclatura de Adicciones (como una com-
Main Event y otro del prestigioso Poker Players
jugador profesional y dueño de un casino,
pulsión, pero sin sustancia). Hoy, para recibir
Championship. Nació en un pequeño pueblo
hizo una colecta para pagar el funeral, porque
ese diagnóstico, un individuo debe cumplir al
de Vietnam. Entre los horrores de la guerra, fue
el Pro más fenomenal conocido hasta
menos cinco de los siguientes síntomas:
su madre la que le enseñó a Nguyen a jugar
entonces, sólo dejó deudas y una cantidad de
Preocupación. El sujeto tiene pensamientos
al poker y él recuerda que la modalidad era
enemigos tan grande como su talento.
frecuentes sobre experiencias relacionadas
“algo que parecía Blackjack y, por supuesto,
Stu declaró: “Al principio usaba la coca para
con el juego, ya sean presentes, pasadas o
5-Card Stud”.
poder seguir jugando. Pero cuando tenéis
producto de la fantasía.
A los catorce años fue llamado para unirse al
cientos de miles en efectivo, te persiguen
Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia
ejército de su país. Su madre, sin embargo,
hasta tu casa para ofrecértela”.
a las drogas, el sujeto requiere apuestas
vendió todas sus propiedades para pagar un
Como bien dice Racconblack "El poker es
mayores o más frecuentes para experimentar
pasaje con el que él y su hermano pudieron
un juego que depende principalmente de dos
la misma emoción.
escapar y aterrizaron en Taiwán desde donde,
cosas: habilidad matemática y resistencia men-
Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada
poco después, fueron enviados a Estados
tal. No puedes ganar un multimesa si te falta
con los intentos de dejar o reducir el juego.
Unidos bajo la protección de una familia. Al
algo de alguna, y los estupefacientes, bueno, la
Evasión. El sujeto juega para mejorar su esta-
principio se desempeñó como mesero, pese a
función de ellos es alterar tu cerebro, para que
do de ánimo o evadirse de los problemas.
la dificultad que tenía para poder comunicarse.
el cuerpo se sienta más relajado, más activo o
Revancha. Se intenta recuperar las pérdidas
No pasó mucho tiempo antes de que se can-
con más adrenalina, dependiendo de la droga.
del juego con más juego.
sara de trabajar por menos del salario mínimo
Sin embargo, estas son sensaciones que
Mentiras. Se intenta ocultar las cantidades
y fue entonces cuando, junto a un grupo de
alteran el rendimiento mental, así como el del
destinadas al juego mintiendo a familia, amigos
amigos, decidió viajar a Las Vegas en busca
sistema nervioso y generan dependencia. Esto
o terapeutas.
de oportunidades. Cuando cumplió 21 años,
hace que el consumo degenere tu rendimiento
Pérdida del control. La persona ha intentado
Scotty tenía muchos amigos entre la gente del
paulatinamente y acabe con tu vida lentamente.
sin éxito reducir el juego.
casino y, gracias a un jefe de piso, consiguió
Eso es lo bueno de las drogas, el cigarrillo y el
Actos ilegales. Se viola la ley para obtener
entrar a la escuela de crupieres y cuando tuvo
alcohol, que arruinan tu cuerpo sin que te des
dinero para el juego o recuperar las pérdidas.
la mayoría de edad comenzó a repartir cartas
cuenta y tienen el efecto de hacerte sentir que
Arriesgar relaciones significativas. Con-
en la partida de Texas Hold'em del Holiday
están ayudando a concentrarte más".
tinúa jugando a pesar de que ello suponga
In Casino. “Allí fue donde me di cuenta que
En otra oportunidad, Ungar afirmó: “Soy un
arriesgar o perder una relación, empleo u otra
podía ganar dinero con el poker”, recuerda,
adicto de la acción. Apostaría hasta en una ca-
oportunidad significativa.
“mientras repartía cartas me daba cuenta que
rrera de cucarachas” y agregó, “realmente no
Recurso a ajenos. Se recurre a la familia,
los clientes jugaban muy mal y estaba seguro
sé si hay vida sin apuestas. Si la hay, no creo
amigos o a terceros para obtener asistencia
que podía ganarles”.
poder disfrutarla”. Incluso, llegó a despreciar el
financiera como consecuencia del juego.
Nguyen comenzó a ahorrar una parte de su
poker y sólo se sentaba cuando necesitaba
5. ¿Enfermedad o vicio? El adjetivo “vicioso”
sueldo y un día decidió que volvería al casino
algo de dinero.
está cargado de prejuicios y es usual que
pero no como croupier sino como jugador.
Otras de sus máximas (o mínimas): “Para mí
se utilice como insulto para quienes tienen
Sus ganancias fueron muy importantes y no se
todo se reduce a que es más importante la
comportamientos o actitudes socialmente
limitaban a los juegos de cartas. En los dados
acción que el dinero. Ni siquiera necesitaba
reprochadas. Inclusive, muchas veces posee
hacía de forma regular $30.000 dólares por no-
una intensa carga moral, pese a que no se
che: “En once días había ganado $700.000 dó-
aprecia en magnitud o perspectiva.
lares y en un punto tenía un millón de dólares”,
ZONA CONGRESO (CABA)
Lic. Gabriela Barberan
Tel: 4952-3834
CONTINúA de PáG.1
tienen que resolver todas las tareas. Conocí un ciego que creía, y así lo exigía, que sus vecinos le hicieran todas las diligencias, cuando él podía hacerlo por sí mismo. Frente a inferioridades económicas o sociales aparece un temor que paraliza o una idealización de esa minusvalía. Feuerbach, cayó en el olvido y ya no se habla más de “lunpen proletariat” ni de pobreza con dignidad. Cuando Adler se convirtió en el primer psicoanalista que trabajó con pobres en los arrabales de Viena, vio que el psicoanálisis clásico era inoperante para gente sin cultura o que estaba dispuesta a tener una, dos o a lo sumo tres sesiones. Allí surgió el counselling, instrumento terapéutico para el profesional de la salud (no para el que se quiere saltear la carrera de psicología o de psiquiatría). Simultáneamente aparecen las clínicas adlerianas para dar contención y apoyo psicopedagógico dentro del estilo de vida. Cambiar todo el estilo de vida sólo es posible por el análisis o algún milagro, no por otra técnica. El niño desde su inferioridad ve a los adultos, si lo amparan, como gigantes blancos, si lo agreden, como gigantes negros. Eso habrá de ser transferido y contratransferido más allá de un setting, en la vida misma. Por eso Adler, proponiendo la psicohigiene decía “debemos ser muy cuidadosos porque frecuentemente se cometen errores en la infancia que deforman el mundo para el niño”. Hace mucho tiempo un paciente nos narró que cuando era niño iba corriendo detrás de un auto que repartía figuritas como propaganda para que después fueran compradas para completar un álbum. El paciente de referencia era un niño portador de importantes inferioridades: orgánica (había padecido raquitismo), económica (era el más pobre de ese grupo) y estética (tenía un defecto físico visible). El joven promotor le llamo y le regaló un mazo de figuritas. El niño tenía unos 7 años y el promotor unos 20. Pasaron los años y en sesión narró que lo había reencontrado en un banco a ese “gigante blanco”. Mi paciente tenía ya 25 años y cuando le pregunté qué edad podría tener el personaje que “reconoció” me contestó: 20. Seguía aferrado a quien lo prestó atención. Fue como dice el zorro de Saint Exupery “único en el mundo”.
...hagamos un alto para recordar a Carroll donde en Alicia en el país de las maravillas dice: “Somos sólo niños, querida, no más que más viejos”. Lo antedicho tiene relación con el miedo que tienen los adultos a acercarse a los niños, por la fantasía de la perversión o el rechazo. Las monjas capuchinas para prevenir este desajuste rezaban así: “Líbrame del temor de ser rechazado”. En la película de Robert Redford: Nada es para siempre, el pastor protestante dice en su homilía: “A veces no podemos ayudar, porque la ayuda no es bien recibida o no sabemos cómo darla, aún entonces, nos queda seguir amando”. Ese eros al que parafraseando al “eros pedagogicus”, lo podríamos llamar “eros therapeuticus”, en realidad es el ágape de los griegos y la caritas de los latinos. Estamos hablando de un constructo cercano al “sentimiento de comunidad” y al constructo que Ferenczi intuyó pero no denominó “el paciente no se cura sin el amor de analista”. Es tan cercano que Adler remarca “lo cuidadoso que debe ser el analista porque tardíamente ocupa el lugar de la madre”. Y Lacan más tarde nos mostrará que “toda demanda es demanda de amor… de la madre”. Continuando con el análisis adleriano, hagamos un alto pare recordar a Carroll donde en Alicia en el país de las maravillas dice: “Somos sólo niños, querida, no más que más viejos”. En esa misma línea, Adler habla de ”bebé como el arquetipo más poderoso”, porque sigue viviendo en nosotros y porque Pope ya había dicho “el niño es el padre del hombre”. Esto es muy útil en nuestras contratransferencias negativas que Adler resolvía diciéndose a sí mismo frente a un criminal o psicopático: “Si no fuera por la gracia de Dios, ése sería yo”. Son necesarias grandes trasformaciones de la sociedad para hacerla más justa, pero también hay que hacer pequeñas cosas. Se puede adoptar simbólicamente un CONTINúA en PáG.5
ASISTENCIA PSICOLOGICA
▶
de Consultorios
· x hora / x módulo · Sala de Espera · Wi Fi · Confortables · A mts. Subte “A” y próximo a Subte ”B” ·
▶
lq ui ler
El niño en situación de calle o el niño de la calle
CONTINúA en PáG.5
▶
A
¿A qué nos referimos? A la necesidad de eva-
◊
Niños ◊ adolescentes ◊ adultos ◊
consultorio Zona Congreso ▶ tel.
156-509-5963
▶
▶
consultoriospsiencongreso@gmail.com
Lic. Mariela Tomasini (UBA)
ASISTENCIA PSICOLOGICA Lic. Griselda Tignino (UBA)
Niños·Adolescentes·Adultos 15-5529-3837
▶
3
Zona Congreso
· Zona
Congreso ·
15-5814-2331
4
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
ENTECRUZAMIENTOS Literatura y Psicoanálisis
www.psi-elotro.com.ar El Øtro
*
Por Victoria Mora
Autobiografía y ficción en la serie de “cuentos irlandeses” de Rodolfo Walsh Escrituras del yo Escribir sobre la propia vida tiene una historia en el mundo de las letras que se remonta al Siglo XVIII. Escritores, filósofos, pensadores han escrito sobre su propia experiencia en distintas formas: correspondencia, diarios, biografía, autobiografía, autoficción. Este tipo de escritura se consolida con la emergencia del sujeto que define Descartes, un sujeto que piensa como prueba de su existencia misma. Llegada la era posmoderna el sujeto deja de ser una unidad para, a partir del reconocimiento del inconsciente dar cuenta de un yo conformado en tanto ficción. No existe un sujeto que pueda nombrarse en su totalidad, ni definirse en su exactitud. El sujeto a partir de la conceptualización del inconsciente y de la castración se encuentra, por definición y por estructura, atravesado por la división subjetiva que porta como parte inevitable de su existencia.
los tres registros permitiendo la estabilización de quién escribe. Tanto en un análisis como en la escritura autobiográfica se juega la posibilidad de armar otra historia sobre quién habla/escribe, hay que mencionar que no todo podrá ser dicho, hay un punto indecible propio de la imposibilidad de que lo simbólico pueda recubrir lo real. A pesar de que la lógica del no todo rija la palabra dicha, así como la escrita, hay un poder hacer algo con eso que se ha vivido que implica el intento de la reescritura y de otro posicionamiento posible. En el caso de las escrituras que retoman vivencias traumáticas, junto con la reescritura aparece la posibilidad de la rememoración, lo vivido puede ser reelaborado de algún modo, tramitado, incluso quizás como tratamiento en el sentido de cierto trabajo de duelo. Muchos escritores han recurrido a la ficción para transmitir experiencias
Llegada la era posmoderna el sujeto deja de ser una unidad para, a partir del reconocimiento del inconsciente dar cuenta de un yo conformado en tanto ficción En el campo de la neurosis un sujeto puede ficcionalizar sobre sí mismo (sea o no escritor) cuando ha podido atravesar su propia falta a partir de la aceptación de la falta en el Otro. Tal como después de Freud conceptualizará Lacan en su grafo del deseo. Deseo y fantasma sólo serán posibles si el sujeto se deja tomar por la falta. En el caso de la psicosis, el manejo del lenguaje, su uso y su escritura toma otros rasgos. Como lo desarrolla Lacan en su Seminario 23 dedicado a Joyce, la escritura puede funcionar como el cuarto elemento que al modo del sinthome anuda
de vida ligadas a lo más duro de la experiencia humana. Desde recuerdos de infancia hasta memorias del holocausto, o más cerca, en tiempo y geografía, las ficciones sobre las experiencias en los centros clandestinos de detención argentinos que los sobrevivientes han decidido transmitir a partir de la palabra escrita. En este tipo de ficciones ligadas a la crueldad imposible de imaginar e incluso a veces inverosímil al momento de contarlas, se produce un plus. Sumado a la posibilidad de la elaboración subjetiva de quién lo ha vivido, hay además
ALQUILO CONSULTORIO PARA PSICOTERAPIAS, EVALUACIONES PSICOTECNICAS O ENTREVISTAS LABORALES · calefacción · ventilación · Wi Fi · decoración moderna · $1.500.- POR MES, SIN GARANTIAS, NI DEPOSITOS
ZONA CONGRESO Mensajes 4952-3834
un rasgo de transmisión hacia el lazo social, de denuncia, de testimonio para la historia, para que lo que han sufrido no se repita. La función de lo escrito aquí apunta a la sutura, a la elaboración de lo real por vía de la ficción pero también cumple el objetivo reparatorio de hacer justicia por los que fueron asesinados, torturados y ultrajados. Es la apuesta del sobreviviente, que suele escucharse en los testimonios, poner el cuerpo y la palabra al servicio de hacer justicia, de escapar a la repetición, de denunciar la brutalidad del Otro al que se vieron sometidos. En su libro Memoria y autobiografía Leonor Arfuch 1, escribe una serie de ensayos donde aborda este tipo de escrituras ligadas a la propia vida y también a los modos de narrar lo traumático. Allí va desarrollando una serie de rasgos que atraviesan este tipo de escritura. Dice que se trata de organizar a través de lo escrito una narración sobre la propia vida, se retoma así un pasado que ha dejado marcas imborrables en la existencia, pasado sobre el que se vuelve en la palabra escrita. En este sentido, la literatura hace eco en el psicoanálisis, donde el relato del pasado, el despliegue de las ficciones fantasmáticas permiten encontrar al sujeto posiciones menos sufrientes. Arfuch plantea que existe una temporalidad de la memoria y que hay relatos que para poder ser contados por sus protagonistas requieren del paso del tiempo “Hay temporalidades de la memoria, cosas que sólo pueden aflorar cuando pasan los años y la distancia atenúa la angustia, rodeando de palabras lo indecible”2 En esta cita la autora reconoce el punto de imposibilidad de decirlo todo. Esa temporalidad se jugará de un modo singular en cada quién. En cuanto al tiempo en relación a estas escrituras también plantea que en lo escrito hay un traer al presente
narrativo un pasado que ahora, cada vez que sea leído, se transformará en presente para quién lee. Escribir ficciones autobiográficas es también una mirada sobre los otros que compartieron el tiempo del autor,
cuentos Irlandeses, son tres: “ Irlandeses detrás de un gato”, “Los oficios terrestres” y “Un oscuro día de justicia”. A estos podría sumarse "El 37”, el cuento que Walsh escribió para un libro que compiló Pirí Lugones, pareja de
Muchos escritores han recurrido a la ficción para transmitir experiencias de vida ligadas a lo más duro de la experiencia humana dándole voz a esas personas/personajes que inmersos en escenarios cotidianos formarán parte también de la historia junto con un narrador que por momentos queda superpuesto con el autor. Para la autora este tipo de ficción permite hacer soportable el relato de los hechos traumáticos, quizás más que el testimonio directo, aunque en ambos casos se generan efectos en el lector. Quien escribe ficción autobiográfica mira y escribe su historia como si fuera otro. “Ejercicios ficcionales o autoficcionales que, al liberarse de la necesidad de ajustarse a los hechos, su datación exacta o la veracidad de situaciones y personajes, permite poner en escena registros pulsionales, conductas socialmente reprobables, emociones “prohibidas”, en definitiva, mostrar, quizá con mayor crudeza, el deslinde entre lo público y lo privado, entre lo épico y lo íntimo”3 La ficción habilitaría así una mayor libertad en la narración misma, respecto a la obligación de mantenerse fiel a lo ocurrido, aunque siempre, el contar, por estar tamizado por el aparato del lenguaje, no dejará de ser una versión ficcional de quién lo cuenta. Escritur a autobiogr áfica en Rodolfo Walsh Rodolfo Walsh escribió una serie de relatos que se agrupan bajo el nombre de
Walsh durante los primeros años sesenta y nieta del escritor Lugones, que se tituló Memorias de infancia4 . Cuento que además puede leerse en sus Diarios editados posteriormente por Ediciones de La Flor.5 Hay un quinto cuento que Walsh no llegó a terminar de escribir, aunque ya tenía alguna versión inconclusa y que, según cuenta el autor en una entrevista, sería incluido en esta misma serie. El cuento se llamó “El tío Willy que murió en la guerra”. Estos cuentos son protagonizados por los mismos personajes, un grupo de niños que viven en un orfanato y retoman ciertas vivencias de infancia del autor. Walsh aclara en una entrevista que le realiza Ricardo Piglia en 1970 que si bien han surgido de episodios vividos, con un anclaje en su historia infantil, los cuentos no son relatos exactos de lo ocurrido. “En la serie de los irlandeses (…) evidentemente hay una recreación autobiográfica, pero quizá no tan estrecha como podría parecer. Lo autobiográfico es nada más que un punto de partida, una anécdota y a veces ni siquiera una anécdota entera, sino media anécdota” 6 Así, la palabra del autor se separa de la voz del narrador y de los perso-
CONTINúA en PáG.6
Periódico El Øtro Psi Versión Digital
PSICOANALISIS Lic. Margarita Idelsohn Psicóloga Psicoanalista Ciudad Jardín del Palomar
4758.8381
SOlicite la versión digital (pdf) de nuestras ediciones mensuales y le será remitida a su correo electrónico Los interesados deben enviar la dirección de su e-mail a: elotro@infovia.com.ar periodico@psi-elotro.com.ar periodicoelotro@gmail.com
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
www.psi-elotro.com.ar
El Øtro
El Juego Social y el Juego Patológico1
jugando toda la noche porque está comprobado estadísticamente que así recuperaría mi dinero, pero tuve mala suerte”. 4. Proyección: Es una reacción de defensa por medio de la cual se transfiere a los demás la culpa de las deficiencias, errores y fallas propias y se les atribuye sus propios impulsos,
CONTINúA de PáG.3
pensamientos y deseos inaceptables. Es un tipo especial de racionalización. Podemos verla en aquellas personas que nos
5
El niño en situación de calle o el niño de la calle
acusan o nos endilgan actitudes que ellas usar mi dinero para jugar. Siempre conseguía
(está comprobado que cuatro segundos es
mismas tienen.
alguien que me prestara. Para ellos era el
el tiempo real de toma de decisiones), de
5. Desplazamiento: El mecanismo de defensa
negocio más seguro.”
planificar y de anticipar el futuro y obviamente
que realiza el desplazamiento es de correr de
Stu es el claro ejemplo de un ludópata, gastó
tomar las elecciones adecuadas en función
lugar el foco de la frustración o enojo. En lugar
su dinero desenfrenadamente en lo que no de-
de la visión y la capacidad de anticipación del
de expresar lo que sentimos con la persona
bía, nunca se conformó con lo que hacía y ja-
futuro. Los seres humanos, primero imagina-
o situación que nos disgusta elegimos otro
más ayudo a nadie. Por el contrario, contribuyó
mos, luego planificamos y finalmente tomamos
objeto donde descargarnos.
al desarrollo del tráfico de estupefacientes y la
la decisión.
De esta forma el desplazamiento permite man-
prostitución (entre otros muchos desarreglos)
En función de ello, los investigadores compro-
tener reprimido lo que nos pasa, lo “corremos
al comprar, consumir y manifestarse orgulloso
baron que si hay daño en el lóbulo pre frontal
de lugar”.
de hacerlo.
la consecuencia será un error en la solución,
El ejemplo más común es el de quien, en su
8. Para la psicología la compulsión de la
tendrá elecciones incorrectas o poco benefi-
trabajo, sufre la injusticia y los desplantes de
repetición es un “proceso incoercible y de
ciosas para su vida en sociedad.
un jefe dominante y no expresa su hostilidad
origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto
Lo que aún está en vías de desarrollo es si en
hacia él, sino contra su esposa, cuando vuelve
se sitúa activamente en situaciones penosas,
la ludopatía, por ejemplo, habría un daño en
a su casa.
repitiendo así experiencias antiguas, sin recor-
el lóbulo frontal como condicionante. Es una
6. Intelectualización: Es el proceso en virtud
dar el prototipo de ellas sino, al contrario, con
pregunta aún sin respuesta.
del cual el sujeto intenta dar una explicación
la impresión muy viva de que se trata de algo
14. 1. Negación de la realidad: La negación
compleja a sus conflictos y emociones,
plenamente motivado en lo actual.”
es una típica modalidad defensiva e implica
con el fin de interpretarlos y, a partir de ello,
9. La psicología nos diría en un análisis
algún grado de autoengaño y deformación de
controlarlos.
profundo que hay un límite pero que no está
la verdad. Pero cuando ésta se transforma en el
Cuando se intelectualiza algún problema, se
inscripto en los sujetos enfermos. Ellos pierden
método habitual para enfrentar el estrés, interfie-
le quita su componente emotivo. Aislamos
(o comen) en exceso para lograr instaurar algo
re gravemente en la solución del problema.
lo que nos sucede, le sacamos importancia
de este límite. Como internamente no lo tienen,
Un ejemplo muy simple y muy frecuente es la
personal como mecanismo de evitar el dolor
lo buscan en lo externo, pero esto no se logra
respuesta rápida: "no puede ser", cuando se
que provoca.
por el camino del exceso.
anuncia un hecho doloroso o comprometedor.
Un adicto dirá “no me afecta que mis viejos
10. Un estudio presentado en la Conferencia
Otro es el del jugador que permanentemente
amigos ya no me hablen, ellos no eran los
de la Sociedad para la Neurociencia reveló que
niega haber perdido por una mala lectura del
verdaderos, no compartíamos los mismos
los tiempos de reacción de los adictos al juego
juego y lo atribuye a la mala racha.
intereses. Mis muchachos están en el casino,
era diferente según la recompensa que se les
La negación consiste en la invalidación de
ellos sí me valoran”.
ofreciera. Cuando el premio era dinero su ve-
una parte de información desagradable o no
7. Regresión: Es un mecanismo mediante el
locidad de reacción era un 4% mayor, incluso
deseada e implica falta de esperanza en po-
cual se vuelven a utilizar pautas de reacción
contra una recompensa que incluía imágenes
der cambiar esa situación objetiva. De ahí que
ya superadas en etapas muy anteriores del
eróticas. De la misma forma, el estudio mostró
los psicólogos la relacionen con la depresión
desarrollo.
cómo en la recompensa monetaria se activaba
y la ansiedad.
Es común que se dé en el seno familiar
una parte del cerebro que normalmente lo
Para mantener el velo que oculta la verdad,
cuando ante el embarazo de su madre el
hace ante imágenes eróticas.
las personas en negación deben sostener una
“futuro hermano mayor” se siente relegado y
11. Neurocientífico, experto en alcoholismo
idealización y, en casos más graves, tienden a
comience a orinarse en la cama o a hablar
del Instituto de Investigación Scripps en San
fabular. Esta es su válvula de escape para no
como un bebé.
Diego, California
enfrentar la realidad.
En la adultez podemos verlo en los “berrin-
12. Fernando Ulloa: En la encerrona trágica
Al mismo tiempo la fantasía que crean les
ches" infantiles que realizan algunas personas
no hay angustia, hay dolor psíquico, un dolor
permite recibir algún tipo de autogratificación.
ante situaciones adversas.
de mayor o menor intensidad, pero que
Así, los adictos niegan tener un comportamiento
8. Compensación: Las reacciones compen-
no cesa. Suelo decir que el infierno es una
compulsivo y llegan a inventarse realidades en
satorias son defensas contra el sentimiento de
metáfora del dolor psíquico. Sólo puede ser
las que ellos controlan el juego y no a la inversa.
inferioridad, que surgen de defectos o debilida-
interrumpido por un tercero de apelación, o
2. Auto represión: En este mecanismo de
des personales reales o imaginarias.
en el tormento, donde no hay la más remota
defensa se excluyen de la conciencia los pen-
Se puede observar en las actitudes de supe-
posibilidad de tal tercero, por una voluntad
samientos, recuerdos y deseos amenazadores
rioridad que toman algunos en los lugares de
férrea que se apoya, solitariamente, en la soli-
y dolorosos. Son "olvidos selectivos".
trabajo o en las reuniones sociales, exponien-
daridad con sus amigos a los que no delatará.
La represión ayuda a controlar deseos
do un complejo de inferioridad enmascarado
En verdad, nadie está seguro de lo que puede
peligrosos o inaceptables y protegernos de
(en la vida cotidiana podemos comprobarlo
pasar en un tormento, ni aun quien esté mejor
experiencias traumáticas
en aquellos hombres que se compran autos
preparado para enfrentarlo. Por eso, en el
3. Racionalización: La racionalización está
inmensos para compensar ciertas pequeñeces
caso de la encerrona que representa la tortura,
presente cuando se buscan razones lógicas o
de su vida).
la víctima que se quiebra y delata, resulta
justificaciones para su comportamiento.
muchas veces, si sobrevive, eternamente
Esto no permite disminuir la desilusión que
atormentada por esa situación.
ocasiona tomar decisiones equivocadas o no
13. Tomar riesgos todo el tiempo lleva a
lograr lo inalcanzable.
la pérdida. Gracias, entre otros, al famoso
Paradójicamente, se opone al razonamiento
Poker,ganador de competencias internacio-
estudio científico de The Iowa Gambling Task,
porque éste es un proceso lógico que parte
nales y autor del libro “Texas Hold’em Poker
denominado "La tarea de apuestas" sobre la
de una premisa verdadera mientras que la
NL, todo lo que hay que saber para aprender
toma de decisiones asertivas y su influencia
racionalización lo hace de falacias.
a jugarlo” (Editorial Distal, 2011), columnista
emocional, se conoce que el lóbulo frontal es
El ludópata inventa toda clase de razones creí-
permanente de Poker Sports News (noticiario
Profesores Artigas), conferencista y supervisor de psicoterapeutas adlerianos, analista
el responsable del control de esa conducta
bles para justificar su comportamiento: “seguí
diario de poker en TV)
didacta, docente. Mail: yairhazan@centroadleriano.org
Abogado, ex-Juez, jugador profesional de
Cuando nos encontremos con niños en situación de calle podremos pensar en el futuro promisorio que podrían tener si encuentran los técnicos adecuados y las políticas sociales oportunas.... Miremos por un momento, sin eclecticismos fáciles, como una vez me dijo un fascista, lo que es la Psicología Adleriana Comparada: Pavlov desde una postura diametralmente opuesta a la nuestra, dividió el mundo en dos grandes sistemas de señales: (1) El ambiental, el calor, el frío o la humedad y (2) El lenguaje, que mediatiza toda las funciones superiores según Vygotsky y su socio-construtivismo. Tardíamente y con el auxilio del lenguaje ayudaremos a cambiar de contexto y de estilo de vida. Desde luego que hay limitaciones. Thorndike un conexionista pre conductista (Watson ni Skinnner no habían aparecido) había escrito: “A los tres años el ser humano ha recorrido la mitad de su evolución mental”. El desafío es trabajar con la otra mitad a ayudarlo a alcanzar la valía de otras personas. Uno de los primeros pasos es evitar el desaliento. Bruner en “Pobreza e infancia” muestra como un niño vuelve de la escuela entusiasmado porque estudiaron el adjetivo. El padre le dice que eso no sirve para nada. El niño ahí tiene una desmotivación extrínseca. Aparte de la serie de hermanos, en una institución como la familia con notorio e insidiosos cambios, Adler clasificó a los niños en tres grupos: (a) mimados: son los peores, esperan todo de los demás. (b) detestados: están en una posición un poco mejor, tienen que hacer algo por sí mismos y (c) desatentidos: lo mismo que los que sufren la indiferencia, pueden terminar aceptando la discriminación como natural o justa. Estas puntualizaciones son para coadyuvar la psicoterapia y la prevención. Concluyamos con la dedicatoria de Saint Exupery donde se excusa por haber dedicado el libro a una persona mayor y da como última excusa después de decir que el destinatario de su dedicatoria es su mejor amigo y que tiene hambre y frío: “Si todas estas excusas no fueran suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona mayor fue en otro tiempo.” Aceptemos el desafío por el niño que fuimos que somos y por el compromiso ético – social (pleonasmo, porque no hay ética sin sociedad).
*
Psicólogo clínico, Psicoterapeuta, director del Centro de Estudios Adlerianos
(República Oriental del Uruguay) ex Profesor de Psicología de Aprendizaje (Instituto de
▶
Unite como nuestro amigo en
▶
Psicoanálisis ◊
www.librerialafacultad.com
supervisión ◊
PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FILOSOFIA DICCIONARIOS | TEST
Lic. Guillermina Marcote Zona Belgrano ▶ tel.
Av. Independencia 3065 P.B. info@librerialafacultad.com
4783-6813 ▶ ▶
▶
niño. Allí está la base de la resliencia: un adulto incondicional. En esa situación de padrinazgo de puede salir de la soledad y sacar al otro de la soledad. Previamente es necesario tener en cuenta ciertos errores que se comenten cuando se habla de psicología evolutiva y se mezcla con los mecanismos de salvaguardia (Adler) o mecanismos de defensa (Ana Freud). El principal de esos errores es la creencia en la superación de las etapas. Las etapas se imbrican (del Lat. Imbrex/imbrecis = teja). De una etapa no se pasa a la otra como si hubiere una línea, se comparte una zona común, como en las tejas. Ejemplo: Si las necesidades hacen que no pueda pasar de pie por un lugar, puedo hacerlo gateando. Esa etapa ha quedado latente o fuera de foco hasta que volvió a ser necesaria. No es regresión, es adaptación. Cuando nos encontremos con niños en situación de calle podremos pensar en el futuro promisorio que podrían tener si encuentran los técnicos adecuados y las políticas sociales oportunas. Para ello es necesario revisar la contratransferencia a través de la pregunta: ¿Qué sentimientos elijo cuando estoy frente a este niño? La respuesta será que nos identifiquemos con él o depositemos en él nuestra lógica privada. Eso es evitable con un bien análisis personal.
▶
*
CONTINúA de PáG.3
4957-5816 | 4931-5550 Interno 125
Facebook Periodico el Ø tro Psi
6
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
www.psi-elotro.com.ar El Øtro
Autobiografía y ficción en la serie de “cuentos irlandeses” de Rodolfo Walsh CONTINúA de PáG.4
najes de estos cuentos en su exactitud vivencial, si podemos llamarlo así, y a la vez se acerca al narrador y a los personajes cuando declara que aún retazos de anécdotas propias han sido vertidas en su prosa. Es imposible al leer estos cuentos no pensar, percibir, que quién escribe estos relatos conoció muy bien la vida del internado. Estas son historias atravesadas por un estilo literario que ha llevado a distintos autores a comparar este fragmento de la obra de Walsh con la escritura de Faulkner, Conrad o Dickens. Piglia los define como relatos épicos, de grandes epopeyas contados desde la cotidianeidad de los niños pupilos. Aparece el rasgo mítico y legendario a través del modo en que las historias están contadas. Podrían ser anécdotas simples y sencillas, sin embargo muestran su esplendor en el estilo que el autor les imprime. “El tono épico les da a esas pequeñas historias un aire legendario y casi mítico: una comunidad de niños ha encontrado un narrador capaz de preservar, en el estilo, la emoción y la intensidad de la existencia”7 escribe Piglia. Se trata de un narrador que se confunde con el autor: sabemos que Walsh niño, futuro escritor, estuvo allí. Se convierte en un protagonista/testigo privilegiado que da testimonio, a través de la ficción, de un período de su vida, vivenciado con otros.
página se abre y el mundo del Instituto Fahy se recrea. Esa temporalidad de la memoria que definía Leonor Arfuch. Decía Walsh a Piglia en la citada entrevista: La intención de escribir sobre esto ya la tenía hace mucho, es decir, tengo borradores o apuntes sobre la vida del colegio que datan de hace muchos años, quince años tal vez, pero como eran muy malos nunca los retomé. De golpe, en el 64 escribí el primer cuento; no sé si en ese momento tuve la intención de escribir más que ese primer cuento, pero ya cuando escribí el segundo, la idea de la serie apareció sola Walsh llegó a vivir en una institución como consecuencia de la bancarrota paterna. La familia se separó porque su padre no podía mantenerlos económicamente aún en sus necesidades más básicas. Sus hermanos mayores fueron a vivir con su abuela a Buenos Aires, su hermana menor permaneció con sus padres en una pensión. Rodolfo y su hermano Héctor fueron enviados a un internado para niños irlandeses pobres y huérfanos, dos significantes que marcan la vida de Walsh. Una de sus mujeres Poupee Blanchard dice en una entrevista que Rodolfo estaba marcado por la horfandad, su hija Patricia lo describe como alguien que jamás salió de la pobreza, incluso por momentos ha estado al límite de la supervivencia.
... la literatura hace eco en el psicoanálisis, donde el relato del pasado, el despliegue de las ficciones fantasmáticas permiten encontrar al sujeto posiciones menos sufrientes Es imposible saber qué movilizó exactamente a Walsh para escribir estos cuentos. Si, como planteaba en páginas anteriores, su objetivo fue la elaboración de lo traumático, del encuentro con lo real, o la necesidad de transmitir una experiencia de vida, la obligación ética de dar voz a esos personajes que sufrieron como él en carne propia el abandono, la pobreza. Pueden haber sido estos motivos u otros. Lo cierto es que estos cuentos aún permanecen, como testimonio de una época, de una vivencia singular, subjetiva que puede ser traída al presente cada vez que una
PSICOANALISIS · SUPERVISIONES
Lic. José Méndez http://mendezjoseh.wix.com/psicoanalisis#!contact
15-4418-4833
El primer internado al que fueron se encontraba en Capilla del Señor, allí vivieron durante un año. En 1938 se trasladaron a Moreno al Instituto Fahy y allí vivieron dos años más hasta 1940. Dice Walsh “Aquello era muy parecido a una cárcel para chicos”8 El Fahy era una institución católica con niños irlandeses que permanecían allí como pupilos. El cuento que inaugura la serie es “Irlandeses detrás de un gato”. Fue publicado por primera vez en el libro Los oficios terrestres en 1965, también puede leerse en la edición de Cuentos completos que editó en 2013 Ediciones de la Flor.9
Lic. Teresa Mansilla ASISTENCIA PSICOLOGICA Zona Estación Morón Adolescentes/Adultos Profesional UBA Tel 15-6-942-4645
Es una historia de iniciación, la de un nuevo niño que llega al internado, un “recién venido”10. Sus flamantes compañeros lo están esperando, para darle de entrada y sin anestesia, la lección necesaria para ubicar jerarquías y reglas en ese lugar: tiene que batirse a golpes de puño con uno de ellos. Junto a esta bienvenida surge una nueva nominación que sale de boca de uno de los líderes, y que será de ahora en adelante el significante que lo nombre: Gato. Ese niño nuevo, vuelto a nacer, desagarrado del Otro materno pasa a ser alojado/arrojado a la institución, ahora bautizado por su nueva familia de niños tan huérfanos, pobres y desamparados cómo él. El Gato, desde las primeras páginas del relato y hasta el final, muestra su dignidad, entereza y capacidad de resistir. Este chico al que más tarde llamaron el Gato y que en pocas horas más iba a revelar una porción tan inesperada de su naturaleza gatuna, había viajado la mayor parte del día, y toda la noche anterior, y el día anterior, porque vivía lejos, con una madre que iba envejeciendo, con la que estaban rotos los puentes del cariño y que al traerlo lo paría por segunda vez cortaba un ombligo incruento y seco como una rama, y se lo sacaba de encima para siempre. Y más adelante en el cuento –Mi madre es una puta– dijo sin afectación y así los demoró un instante, horrorizados, incrédulos o secretamente envidiosos de la audacia que permitía decir una cosa como ésa, capaz de hacer temblar el cielo donde planeaban con sus grandes alas membranosas las madres invulnerables y de precipitarlas a un monstruoso cataclismo11. Las jerarquías que sostienen los adultos se replican en los niños frente a un Otro que sostiene la violencia y la agresividad desde sus propias prácticas y también desde lo que omite sancionar y de ese modo avala. Es una institución como las que pueden imaginarse a partir de la lectura de Vigilar y castigar de Foucault, y que Walsh resume en esa frase ya citada donde iguala el orfanato con una prisión para niños: castigos físicos, hambre, dolor, violencia, persecución, doble moral pueblan la vida de estos niños. Este cuento describe de un modo magistral los detalles, los escenarios, el entorno donde estos niños viven. A
Lic. Delia Andrade UBA Honorarios a convenir Congreso | Once
4306·4003 15 4171·2436
medida que relata la persecución que sufre el Gato se van describiendo los distintos ambientes del orfanato: el patio con sus altas paredes y suelo de piedra, el comedor con aire a sala de hospital, las galerías, las escaleras, todos los lugares que el Gato transita en su afán de no enfrentarse a un destino que parece, por momentos, no dejarle escapatoria. Sin embargo, es un personaje que demuestra que no será atrapado por un destino que los marca a todos, más bien se ubicará del lado de cierta invención, termina teniendo un lugar distinto, digno, valiente.
la certeza de la finitud. La vida cotidiana allí es otra cosa. Walsh elige retratar este día excepcional aunque el lector puede percibir en cada escena como la angustia, la pobreza, el abandono los acecha aún en un día feliz. Día en el que comen mejor, se sienten amados y hasta pueden permitirse la alegría. La caritativa Sociedad nos amaba, un poco abstractamente es cierto, pero eso es porque nosotros éramos muchos, indiferenciados y grises, nuestros padres anónimos y dispersos, y en fin, porque nadie sino ella pagaba por nosotros. Pero el amor existió, y de ahí
Es imposible saber qué movilizó exactamente a Walsh para escribir estos cuentos. Si, como planteaba en páginas anteriores, su objetivo fue la elaboración de lo traumático, del encuentro con lo real, o la necesidad de transmitir una experiencia de vida …Enright sabía que el alma del Gato estaba llagada y sellada para siempre. Trató de imaginar lo que sería cuando fuera un hombre, trató de inducir alguna ley más general. Pero no pudo, no era demasiado inteligente y al fin y al cabo no era cosa suya. –Vamos, pibe– le dijo tomándolo de la mano, ayudándolo a levantar, aguantándose firme contra la mirada fija y sangrienta con que un solo ojo del Gato lo miraba–. Vamos– palmeándole la espalda, como los demás lo palmearían mañana, la semana que viene–. Parece que perdiste el camino al dormitorio. El Gato sollozó brevemente, después retiró la mano. –Puedo caminar solo– dijo12 El siguiente cuento en la serie es “Los oficios terrestres” fue publicado por primera vez en el libro Un kilo de oro en el año 1967. El cuento comienza con un niño pateando el tacho de basura rebosante el día después del Corpus Christi del año 1939, a partir de allí retoma el día anterior cuando los pupilos del internado reciben a las Damas de la Sociedad de San José. Ansiado día que parece convertir la cotidianeidad de los niños en una fiesta. Una fiesta atravesada en cada pequeño hecho por
ALQUILO CONSULTORIOS ZONA ANGEL GALLARDO Y CORRIENTES Silenciosos · por hora · Desde $ 24 4854-8242 · 4866-5066
que las Damas en persona vinieran a celebrar con nosotros el día del Cuerpo de Cristo, trayendo consigo al auténtico obispo Usher, que era un hombre santo, gordo y violeta, y ojalá siga siéndolo si no fue sometido contra su voluntad a una de esas raras calamidades que ocurren justamente a cada muerte de un obispo. Pero aun mientras esta gloriosa fiesta progresaba, tristeza caía del aire, porque sabíamos que el tiempo se acortaba y que las queridas Damas se irían antes del anochecer, dejándonos de nuevo desmadrados y grises, superfluos y promiscuos, bajo la norma de hierro y la mano de hierro.13 En este cuento Walsh pasa a un narrador en primera persona del plural. Si bien la primera persona no superpone necesariamente al narrador y al escritor, no se puede evitar mencionarlo sabiendo lo que él ha vivido en su infancia. Por otra parte es un tipo de narrador que sólo elegirá en este caso. En este cuento llama pueblo al grupo de niños que convive en el orfanato, denominación que conservará en el si-
CONTINúA en PáG.8
clases personalizadas para todas las edades
yogaterapia . stress . relajacion aranceles preferenciales p/estudiantes
YOGA INTEGR AL
www.caminodelyoga.blogspot.com Liliana Zeoli
4865-7987 15-5529-8369
profesora f.a.d.y.
lilianazeoli@fibertel.com.ar
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
www.psi-elotro.com.ar
El Øtro
7
TA PA S · C ON T R ATA PA S
SEMINARIO 6-EL DESEO Y SU INTERPRETACION
¿Somos todos enfermos mentales?
Jacques Lacan
Allen Frances
Paidós | Págs.586
Ariel | Págs. 368
¿Qué muestra Lacan? Que el deseo no es una función biológica; que no está coordinado a un objeto natural; que su objeto es fantasmático. Por eso, el deseo es extravagante. Resulta inaprensible a quien quiere dominarlo. Nos embroma. Pero si no es reconocido, también fabrica síntomas. En un análisis, la cuestión es interpretar, o sea, leer en el síntoma el mensaje de deseo que esconde. Si bien el deseo despista, en contrapartida suscita la invención de artificios que cumplen el papel de brújula. Una especie animal tiene su brújula natural, que es única. En la especie humana, las brújulas son múltiples: son montajes significantes, discursos. Dicen lo que hay que hacer: cómo pensar, cómo gozar, cómo reproducirse. Hasta una época reciente, todas nuestras brújulas señalaban el mismo Norte: el Padre. El patriarcado era considerado una invariante antropológica. Su ocaso se aceleró con la igualdad de condiciones, la intensificación del capitalismo, y el predominio de la técnica. Estamos en la fase de salida de la era del Padre. Otro discurso está suplantando al antiguo. La innovación en lugar de la tradición. En vez de la jerarquía, la red. El atractivo del porvenir prevalece sobre el peso del pasado. Lo femenino prima sobre lo viril. Donde había un orden inmutable, flujos transformacionales rebasan incesantemente todo límite. Freud es de la era del Padre. Hizo mucho por salvarlo. La Iglesia terminó por percatarse de ello. Lacan siguió la vía trazada por Freud, pero ella lo llevó a plantear que el Padre es un síntoma. Aquí lo muestra en el ejemplo de Hamlet. Lo que de Lacan quedó en la memoria –la formalización del Edipo, el acento puesto en el Nombre-del-Padre– no era más que su punto de partida. El Seminario 6 ya lo remodela: el Edipo no es la solución única del deseo, sólo es su forma normalizada; ésta es patógena; no agota el destino del deseo. De ahí el elogio de la perversión que remata el volumen. Lacan le da el valor de una rebelión contra las identificaciones que garantizan la conservación de la rutina social. Este Seminario anunciaba “la remodelación de los conformismos antes instaurados, e incluso su estallido”. En eso estamos. Lacan habla de nosotros.
Antes, una persona podía penar el duelo de la pérdida de un ser querido durante un largo tiempo y eso se entendía; en la actualidad, más de unas semanas ya se considera un trastorno depresivo, y qué decir del síndrome de déficit de atención, del síndrome del comedor compulsivo… Todo el mundo conoce las preocupaciones, decepciones, fracasos… Estos desafíos están asociados con una vida “normal”. Sin embargo, la tendencia actual es considerarlos “trastornos mentales” que requieren tratamiento médico. ¿Somos todos ya enfermos mentales? se pregunta en este libro Allen Frances, quien dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), biblia de la psiquiatría mundial, en donde se definen las enfermedades mentales, se enumeran los síntomas y se hacen los tratamientos específicos. Ahora, alarmado ante la deriva que lleva el nuevo DSM, lanza un grito de advertencia, esta vez para todos, porque a todos nos afecta. La psiquiatría está perdiendo de vista la diferencia entre lo normal y lo patológico. Bajo la presión de las empresas farmacéuticas en particular, no está lejos de considerarnos a todos nosotros locos, buscando sanarnos a toda costa. Hay que reaccionar nos dice, salvemos a la gente normal... Allen Frances fue el presidente del grupo del trabajo del DSM IV y parte del equipo directivo del DSM III. En la actualidad es catedrático emérito del departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de de Universidad de Durham, Carolina del Norte. Es también un conferenciante habitual y asiduo colaborador de las publicaciones más prestigiosas de Estados Unidos.
SIGMUND Y ANNA FREUD CORRESPONDENCIA 1904-1938 Paidós | Págs. 676
“Mirándote me doy cuenta de lo viejo que soy, porque tienes exactamente la misma edad que el psicoanálisis. Los dos me han causado preocupaciones, pero en el fondo espero de tu parte más alegrías que de la suya”, le dijo Sigmund a Anna a finales de 1920. Esta frase muestra la profundidad y el valor de la relación entre psicoanálisis y filiación que Freud atribuye al rol que Anna representará en la historia de esta disciplina, como hija, pero también como una de las fundadoras del psicoanálisis de niños. Esta publicación de casi trescientas cartas entre Sigmund Freud y su hija Anna constituye un documento excepcional en varios sentidos. Además de ofrecer una crónica de la vida de una familia vienesa durante los primeros decenios del siglo XX, permite el acceso a una visión de Sigmund Freud en tanto hombre, ocupado en la construcción de su obra teórica, de los avatares de la clínica y las preocupaciones cotidianas de un padre de familia atento a los acontecimientos de la vida diaria. Pero antes que nada, es un documento acerca de cómo el psicoanálisis se convirtió en un modo de relacionarse entre padre e hija y cómo los unió de una manera única, profunda, al compartir sus intereses profesionales. En este sentido, Correspondencia 1904-1938, a la vez completa y se diferencia de Cartas a sus hijos, publicado anteriormente en esta colección, ya que permite una visión más integral y humana de la personalidad del padre del psicoanálisis, a la vez que reafirma sus inagotables cuidados por lograr una conceptualización lo más acabada posible de los conceptos de su creación.
¿Qué es el sueño? Daniel Cardinali Paidós | Págs. 168
¿Quién no se preguntó una y mil veces por ese misterioso estado de la conciencia en el que nos sumergimos durante casi un tercio de cada día? Contrariamente a lo que podría suponerse, en esas horas, nuestro cerebro no “descansa”, sino que –muy al contrario– despliega una intensa actividad. Hoy se sabe que el sueño tiene una importancia crucial para el aprendizaje, la formación de recuerdos y la preservación de una miríada de procesos que nos mantienen saludables. En este libro no solo ágil y encantador, sino también profuso en consejos útiles, Daniel Cardinali, investigador de gran prestigio nacional e internacional que estudia el sueño desde hace décadas, nos conduce en un viaje mágico en el que recorremos el paisaje alucinante de sus engranajes más íntimos, explica los últimos descubrimientos científicos 1sobre el tema y ofrece consejos prácticos para mantener patrones saludables de descanso.
Grupo Psicoanalítico Buenos Aires ·desde 1988· para▶
GRUPOS DE DISCUSION CLÍNICA Perspectiva: Freud · Lacan
‣ Profesionales en formación (o recientemente egresados) ‣ Psicoanalistas practicantes ‣ Estudiantes próximos a graduarse (sólo como oyentes)
▶contenidos
‣ Presentación de casos clínicos propuestos por los asistentes ‣ Conversación y discusión clínica ‣ Orientación bibliográfica y clínica
Supervisión y Coordinación: José Méndez · Reuniones en Zona Centro (Congreso) Encuentros semanales · Duración: 2 horas por encuentro · Horarios y días a designar según los grupos · grupobairespsi@gmail.com · www.grupobairespsi.blogspot.com ·
El Øtro cómO PUBLICITAR en el periódco
http://www.elotropsi.blogspot. com
•Profesora bilingüe• •Psicoanalista• LECTURA DE ESCRITOS Y SEMINARIOS DE LACAN EN FRANCÉS Iniciación–Vocabulario psicoanalítico en francés Juegos de palabras, pasajes equívocos Lengua refinada, callejera, alusiones, parodias, Homofonías
grupos o individual 4941· 3384 /15 35885784
8
SEPTIEMBRE | OCTUBRE | 2014
www.psi-elotro.com.ar El Øtro
Autobiografía y ficción en la serie de “cuentos irlandeses” de Rodolfo Walsh CONTINúA de PáG.6
guiente relato de la serie. Ese pueblo que vivirá su día de gracia comiendo y bebiendo como lo hacen sus profesores a cotidiano mientras ellos comen la eterna sémola blancuzca. El día de celebración es una jornada donde comen asado y toman limonada e incluso reciben la bendición de la fruta fresca como postre. Así una simple comida puede convertirse en un hecho extraordinario sin dudas debido al modo en que su autor puede narrarlo. Una vez más en la prosa de Walsh aflora el recurso a los pequeños detalles que dan cuenta de una profundidad del relato que va más allá de la superficie, en este caso se traslucen las injusticias vividas. Hay un enunciado que esconde una enunciación que al lector le brinda la experiencia de detectar ese dicho detrás del decir que se transforma en la verdadera escena, la otra escena que sostiene el relato.
tinuación es todo el camino que deben atravesar desde el edificio hasta el lugar donde debe tirarse la basura que a los ojos de Dashwood resulta un abismo, ese solo hecho, sencillo de caminar un trecho de campo, se trasforma nuevamente en algo extraordinario. Se lee la marca del autor capaz de transformar lo más simple en lo más complejo gracias al preciso manejo del lenguaje, y las imágenes que el mismo despierta. El final vuelve a mostrar la dignidad y lo extraordinario del personaje al que bautizan el Gato y que será siempre llamado así. El último de los cuentos publicados en esta serie es “Un oscuro día de justicia ” en 1968. Se trata de un cuento que Walsh termina de escribir un mes después de la muerte de Ernesto Guevara. Lo empieza a escribir a mediados del mismo año pero lo concluye ya afectado por esta noticia.
Todos estos cuentos se unen por varios rasgos, uno de ellos es el tratamiento de lo real y lo traumático por vía de la escritura. Bordean temas ligados a lo más real de ciertas vivencias infantiles: el desamparo, el abandono, la violencia, la injusticia, la voracidad del Otro Y cuando todos volvieron a sentarse y reinó el silencio, el obispo dio un paso al frente y cruzando las manos anilladas y manicuradas sobre el basto vientre, –Bueno, muchachos– dijo (…) Aquí vuestro rector me dice que todo es obra de ustedes, que ustedes limpian y lavan y secan y lustran y barren y cepillan los zapatos y hacen las camas y sirven las mesas. Así es como debe ser, porque ninguno de nosotros nació en cuna de seda, y cada hombre honrado debe aprender sus oficios terrestres, y cuanto antes mejor, para ser independiente en la vida y ganarse el pan que lleva a la boca, como nosotros mismos debemos ganarlo, el padre Fagan y yo que les hablo celebrando los oficios divinos y cuidando de vuestros cuerpos y de vuestras buenas almas. Trabajando y estudiando como ustedes hacen, y no olvidando el respeto y la devoción debidos a Nuestro Señor, serán buenos ciudadanos y dignos hijos de vuestra raza, vuestro país y vuestra Iglesia.14 El cuento comienza con la primera escena del día después, el Gato y Dashwood están haciéndose cargo de sus propios oficios terrestres, los impuestos por los que mandan, en este caso la tarea de llevar un cajón de basura imposible en peso y tamaño para un niño triste y angustiado por la pérdida de una madre y un pasado feliz. El relato va destejiendo lo vivido el día anterior y luego retoma al momento donde el cuento comienza, lo que se relata a con-
El cuento narra la historia de un grupo de niños que comparten dormitorio. Son los más pequeños del lugar salvo por el Gato y dos más que llegados a destiempo fueron a parar allí. Collins, el más débil, es sometido a la violencia del celador Gielty, loco y sádico, que los obliga a pelear, a golpearse ferozmente entre ellos, que expone a Collins a la brutalidad obediente del Gato. Collins no encuentra modo de evitar la agresión que recae sobre él. En los habitantes del segregado dormitorio, toda esperanza al principio construida sobre Collins estaba muerta. El chico no tenía médula, reflejos, voluntad de pelear, nada salvo una especie de femenil pudor que le impedía acusar a su verdugo, aceptar ayuda de los otros y aun mostrar las marcas de su cuerpo. Volvía a su cama donde lloraba desesperado debajo de su almohada, acariciando cada alfilerazo de dolor y de vergüenza, cada huella violenta de la piel hinchada donde el Gato había golpeado y vuelto a golpear.15 Finalmente, Collins encuentra una solución, decide apelar a su tío Malcolm, alguien del exterior que fuera más fuerte que Gielty, que pusiera un freno a la violencia del celador loco y pudiera salvarlos, al fin, de continuar sometidos a los golpes. Le escribe una carta y la pelea entre el tío Malcolm y Gielty ocurre hacia el final del cuento. Este final dejará una enseñanza que Walsh le cuenta a Piglia en la citada entrevista: (…) en este cuento se empieza a ha-
blar del pueblo y de sus expectativas de salvación representadas por un héroe, es un héroe que es externo, es decir, no deposita sus expectativas en sí mismo, sino en algo que es externo, por admirable que pueda ser…Creo que la clave de la iluminación, de la comprensión sobre la relación política en este caso entre el pueblo por un lado y sus héroes por el otro, está en el final, cuando dice “… mientras Malcolm se doblaba tras una mueca de sorpresa y de dolor, el pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de sus propias entrañas sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza…”. Creo que ése es el pronunciamiento más político de toda la serie de los cuentos y muy aplicable a situaciones muy concretas nuestras: concretamente al peronismo.16 Este cuento es el último que escribe en su vida. Tres años después de pronunciar estas palabras Walsh pasaría a integrarse a la organización Montoneros. Mostrando una vez más como vida y escritura se enlazan sin remedio y por una opción ética. De hecho, en el mismo año que mantiene con Piglia esta conversación el escritor ya formaba parte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) donde desarrollaba tareas de inteligencia. “ El 37 ” se puede sumar a esta serie es del año 1968 fue publicado en un libro ya mencionado que se llamó Memorias de infancia. Compilado por Pirí Lugones. Es el más ligado a las vivencias del escritor. El número que da título al relato es el año en que va a vivir al orfanato. Utiliza la primera persona, en un sentido literario podría decirse que es el menos atravesado por la ficción aunque desde el psicoanálisis sepamos que la ficción es propia de cualquier relato, de cualquier sujeto dividido tomado por su fantasma, hablar desde un fantasma es construir ficción. Es un duro relato de las razones que empujan a su familia a dividirse y separarse, relata su llegada al Instituto y ese choque tremendo que fue encontrarse con una institución dirigida por hombres y mujeres crueles que lo expuso a “doscientas noches de desamor idéntico”. Allí Walsh cuenta su primer comida y cómo se enfrentó al primer plato de sémola que intentaron imponerle, con una tenacidad y una persistencia digna sorprendente para su edad y su situación, él decide no comer. Finalmente les gana la pulseada. Quizá no era mejor que la sémola, pero lo acepté, sentí que había ganado, y en mi fuero interno me reía de la monjita rubicunda que presidía el comedor. Desde esa noche fueron ciento nueve platos de sémola y un caldo con una papa.17 Historia de persistencia y decisión frente a lo que resulta injusto, vislumbre de una personalidad que ya se estaba gestando. El cuento termina con dos relatos: la visita del padre que comparte con ellos
un pan y salame, padre al que su hijo le percibe el hambre de días; y el fin de su vida en ese lugar. Un día de noviembre o de diciembre vinieron a buscarnos. Es curioso, pero no lo recuerdo, quizá por haberlo esperado demasiado. Hubo otras mudanzas, buenas y malas. La felicidad no estaba perdida para siempre: sólo había que tomarla con cautela, sin quejarse cuando se esfumaba de golpe. Empezaba a probar el sabor de mi época, y eso era una suerte.18 Todos estos cuentos se unen por varios rasgos, uno de ellos es el tratamiento de lo real y lo traumático por vía de la escritura. Bordean temas ligados a lo más real de ciertas vivencias infantiles: el desamparo, el abandono, la violencia, la injusticia, la voracidad del Otro. Son relatos que muestran una forma posible de cernir lo real a través de la ficción. La ficción autobiográfica, podría ser leída como una elaboración de lo real en tanto imposible de soportar, que no puede ser del todo recubierto por lo simbólico pero que en su insistencia, en su no cesar de no escribirse, puede de algún modo bordearse a través de la palabra escrita. Como en todo texto autobiográfico, más allá del contenido en sí mismo, de que haya una realidad efectivamente ocurrida o no, de lo que se trata es de lo que el autor pone en juego cuando escribe: un saber no sabido sobre sí mismo, sobre su inconsciente. Una posición de compromiso es necesaria, el cuerpo se pone en juego para afrontar lo real de lo que se ha vivido para luego transformarlo en palabra escrita que puede ser leída, un cuerpo pulsional puesto al servicio de escribir ficción. En esto se asemejan sus cuentos de la serie autobiográfica y su obra inaugural del periodismo de no ficción, abordado en el primer capítulo, Operación masacre. En ambos hay un trabajo de escritura que intenta producir efectos de verdad que trasciendan el mero papel. Miller en Sutilezas analíticas dice que lo real es un caos que se encuentra del lado del desorden. En cambio lo Simbólico es un orden, tal como decía Lacan: el orden simbólico. La escritura es una forma posible de hacer con el caos y la contingencia. Lo imposible de decir toma una forma singular en la obra de Walsh, él nunca deja de contar lo que parece imposible de soportar. El uso de la palabra escrita permite alguna elaboración posible para su autor pero también para sus lectores. Jozami en su biografía sobre el escritor sostiene la hipótesis de que estas experiencias tempranas marcaron la posición que luego tomaría frente a la atmósfera que en los sesenta se vivía en nuestro país. Atmósfera tan parecida a aquella de la niñez, y que llevaron al escritor a involucrarse cada vez más contra las injusticias, buscando una opción más
allá de la escritura: la militancia y su incorporación a la guerrilla urbana. Ya desde la escritura de estos cuentos se revela una profunda búsqueda de verdad y justicia. Walsh también toma clara posición respecto a esto, a la necesidad de escribir la realidad como forma de denuncia y contra el olvido y la repetición. En sus años de militancia hará la opción por el periodismo más que por la literatura como una respuesta necesaria a su tiempo. Sin embargo, en el límite toda escritura es autobiográfica.
Notas 1. Arfuch Leonor, Memoria y autobiografía, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2013 2. Idem 3. Arfuch Leonor, Memoria y autobiografía, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2013 4. Lugones Pirí, Memorias de infancia 5. Walsh Rodolfo, Ese hombre y otros papeles personales, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2010 6. Rodolfo Walsh, Cuentos completo, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2013 7. Ricardo Pilia, Prólogo a los Cuentos completos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2013 8. Citado por Domínguez Fabián, Bitácora de un clandestino, San Miguel, La hoja ediciones, 1997 9. Rodolfo Walsh, Cuentos completos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2013 10. Idem 11. Idem 12. Idem 13. Idem 14. Idem 15. Idem 16. Walsh Rodolfo, Cuentos completos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2013 17. Walsh Rodolfo, Ese hombre y otros papeles personales, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2010 18. Idem
* Victoria Mora nació en Buenos Aires en
1979. Es psicoanalista, docente y escritora. Ha publicado en distintos medios trabajos entrecruzando psicoanálisis y literatura. Algunos de sus cuentos fueron publicados en distintas antologías así como en medios digitales. Colabora con la revista digital Revista Kundra. Este año publicó su primer libro de cuentos “Un mundo oscuro” por editorial Llantodemudo.