Angela Davis: “La democracia necesita emanciparse del capitalismo”
$ 1.200
www.elperiodistaonline.cl
Ignacio Walker
Año 12 número 235 / junio de 2014 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )
EL NUEVO DÍSCOLO La interna DC, disputa entre “príncipes” y “plebeyos” por la hegemonía partidaria, tensiona a la Nueva Mayoría.
Observatorio Económico
Monarquía cuestionada
Karol Cariola, diputada
EL IMPUESTO AMBIENTAL DE LA REFORMA TRIBUTARIA
ESPAÑA, SEGUNDATRANSICIÓN, ¿TERCERA REPÚBLICA?
“CRÍTICAS DE IGNACIO WALKER SON INADECUADAS” 1
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 1
11-06-14 19:19
2
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 2
11-06-14 19:19
235
Editorial El rechazo al proyecto HidroAysén por parte del Comité de Ministros, una aspiración de gran parte de la ciudadanía, abre la posibilidad cierta de terminar con un debate distractor para entrar de verdad a discutir sobre las necesidades del país y la matriz energética que desarrollaremos de cara al futuro. Fue la acción mancomunada de movimientos sociales y ONGs las que impidieron que Endesa y Colbún construyeran cinco mega represas en las cuencas de los ríos Baker y Pascua en la Patagonia Chilena. Hoy, con esa misma fuerza y vocación, los diversos actores de esta
CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas 4 Diálogos de café 6-7 Entrevista Karol Cariola 8-10 Portada 11 Opinión / Alberto Mayol 12 Entrevista Angela Davis
BUZÓN
discusión de 10 años deben ser capaces de convocar a un gran acuerdo nacional que tenga como objetivo potenciar las energías renovables, estimular el ahorro y generar nuevos proyectos que impacten de una manera razonable en el medioambiente. No podemos dejar que las urgencias de mañana, por la imprevisión e intereses de hoy, terminen con un país inundado de termoeléctricas que causen incluso más daño que el rechazado HidroAysén. Chile anhela una matriz limpia, renovable y propia. Nuestro deber es construirla.
contacto@elperiodista.cl
RICARDO CUMMING: ¿HÉROE O VILLANO? Señor Director: 1891… es la guerra civil. El Presidente Balmaceda cuenta sólo con dos torpederas y un transporte. En el comité clandestino de Valparaíso se planea sabotear la exigua escuadra presidencialista. Ricardo Cumming articula el complot. Es sorprendido, procesado y pasado por las armas. Sus cómplices olvidados. Pertenecen al «estado llano», es decir, al mundo «flaite». En cambio, el porteño anglochileno es glorificado por los triunfadores de Concón y Placilla. Se trata de un «futre» del jet set. Se bautiza calle de la Capital con su nombre y a sus hijos se les asigna pensión vitalicia. Se le juzga héroe. Sin embargo, según los hechos es un terrorista. La alquimia de la victoria convierte el plomo en oro. Se verifica así -una vez más- cómo son de relativos los juicios en la esfera de la Historia. Hoy -según leo- los descendientes intentan rehabilitarlo. Comienzan por restaurar su tumba. Prof. Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos CEDECh
13-20 Observatorio Económico
ABDICACIÓN
21 Vitrina 22-23 Mundo 24-25 Buena Mesa 26 Teatro 27 Butaca 28 Infografía 29 libros 30 Última Palabra/ Marta Blanco
Señor Director: Como ciudadano chileno, sería ridículo defender la monarquía. Probablemente lo haría siendo inglés, en tanto como español abogaría al menos por la necesidad de verla ratificada en un referéndum. Sin embargo, algo interesante y atractivo de las monarquías constitucionales europeas, es que son la cuna del sistema parlamentario de gobierno. Éste ha demostrado ser la forma más perfecta y exitosa de democracia en el mundo, con expresión en los cinco continentes. En efecto, con la sola excepción de EEUU y su muy sui generis sistema presidencial, con frenos y contrapesos y elección indirecta, las democracias que mejor funcionan en el mundo utilizan el sistema de gobierno parlamentario, sea en monarquías constitucionales o repúblicas parlamentarias. Así ocurre en toda Europa, pero también en Japón, India, Israel, Canadá, Jamaica y todas las ex colonias británicas que son democracias. En este contexto, nuestro presidencialismo acaba siendo una anomalía dentro del canon de la democracia occidental y algo muy propio y exclusivo de Latinoamérica y que sirve de caldo de cultivo de caudillos populistas y mesiánicos. En la nueva Constitución, debiéramos tener presente que el mejor antídoto contra estas malas prácticas reside en un Parlamento poderoso, claramente representativo de las fuerzas políticas en competencia y de donde surja y ante el que responda el jefe de gobierno y su gabinete. De esta forma, el gobierno dura lo que dura la legislatura de cuatro o cinco años y mientras mantiene la confianza de la mayoría parlamentaria, la que ha de ser claro reflejo de las preferencias ciudadanas, sin distorsiones antidemocráticas como la que provoca el sistema binominal. Rafael E. Cárdenas O.
• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile.
3
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 3
11-06-14 19:19
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Mundial de los “sin bandera” Mientras en Brasil, las 32 selecciones de la FIFA disputan el mundial, una docena de equipos –que representan a etnias sin tierra, con lenguas en desuso y tradiciones ancestrales y que decidieron no ser del organismo que dirige Blatter- se enfrentaron entre el 1 y el 8 de junio en Östersund, Suecia, en el campeonato de los “sin bandera”. Es el sexto evento de este tipo que organiza la Confederación de Asociaciones de Fútbol Independientes (Conifa) y que este año reunió a Kurdistán, Arameo, Tamil Eelam, Abjasia, Laponia, Occitania, Padania, Osetia del Sur, Darfur, Nissa, Nagorno Karabaj y Ellan Vannin. Si bien hay pueblos que están mejor posicionados que otros –Laponia no tiene problemas financieros, mientras que Darfur sigue devastada–, la Conifa cubre el viaje, hospedaje y gastos para 25 miembros de cada delegación. El campeón de este año fue Nissa, quien en definición a penales, derrotó a Ellan Vannin. En el quinto lugar llegó Padania, equipo que cuenta entre sus figuras con el hermano menor de Mario Balotelli, Enoch.
Pikkety a Chile El francés Thomas Piketty, autor del libro “El capital del siglo XXI”, le habría manifestado al subsecretario de Economía, Alejandro Micco, su interés de viajar a Chile para conocer in situ el proyecto de reforma tributaria que se tramita en el Parlamento y los objetivos de política pública que la sustentan. El economista aprovecharía su visita, según ha trascendido, para presentar su libro y participar en enero el IV Congreso del Futuro, iniciativa de los senadores Girardi y Chahuán, que se realiza desde el 2012.
Caso Avalos-Lejderman
CIDH da 90 días a Chile
4
Noventa días concedió la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) al Estado chileno para que respondiera la denuncia presentada por Ernesto Lejderman por denegación de justicia en el caso de sus padres, asesinados en 1973 por una patrulla militar después del golpe de Pinochet. Lejderman, que cobró notoriedad en 2013 cuando instó al ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, a romper el pacto de silencio y ayudar a esclarecer la muerte de sus progenitores, acudió a la CIDH luego que la Justicia chilena determinara penas muy bajas a los responsables, dejara fuera a otros y le negara una indemnización por la acción criminal de agentes del Estado. Los autores del asesinato del matrimonio Lejderman-Avalos, los ex oficiales de Ejército Fernando Polanco, Luis Fernández Monje y Héctor Vallejos, fueron beneficiados con una reducción de cinco años en sus penas por un fallo de la Corte Suprema de Justicia de Chile.
Las contradicciones de Avina Una embestida contra Avina y el empresario suizo que la creó, Stephen Schmidheiny (en la foto), fue publicada en www.sinpermiso. info, donde se manifiestan contradicciones entre la fundación y los negocios del europeo. En la misma se dice que Schmidheiny se aprovechó durante la dictadura de Pinochet de la Ley 701 para comprar “a precio de saldo” 120 mil hectáreas de bosque nativo que “son reclamadas por los mapuches como territorios ancestrales propios”. El sueco, quien fue condenado a 18 años por un tribunal de Turín por “desastre ambiental doloso en la producción de Amianto, estaría vinculado a Masisa, la Forestal Terranova y Millalemu. “Schmidheiny, aunque va predicando el capitalismo sustentable y responsable socialmente, en su propio predio es altamente tóxico”, dice la nota de Paco Puche. Según ella, hoy casi sin empresas y consciente que no le ayuda mucho la filantropía a su causa, el suizo estaría “desmantelando” su fundación. “Los movimientos alternativos a los que iba dirigida su artillería han sido resueltamente advertidos de quién es Avina (y Ashoka, su fraternal acompañante) y su penetración en los mismos se antoja cada vez más dificultosa”, remata el autor.
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 4
11-06-14 19:19
5
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 5
11-06-14 19:19
ENTREVISTA
Karol Cariola Oliva, diputada PC
“Críticas de Walker son inadecuadas”
La joven parlamentaria, para muchos el rostro más amable del PC, enfrenta los dichos de Ignacio Walker, defiende a Camila Vallejo y denuncia campaña del terror en su contra. Destaca, asimismo, la “convicción” que ha mostrado la Presidenta en la ejecución del programa de Gobierno.
E 6
x secretaria general de las juventudes comunistas, electa diputada con apenas 26 años, hoy aparece con muy buena evaluación de la ciudadanía, dentro de la llamada bancada juvenil. Rescata los aspectos positivos del gobierno, especialmente en el én-
fasis que le ha dado la Presidenta Bachelet al programa, aunque dice que el gobierno está al debe en cuanto a abrir mayores espacios de participación para los diversos actores de la reforma educacional. Se refiere al rol de su partido en el gobierno y respecto a las declaraciones de Ignacio
Walker sostiene que “son inadecuadas y que muestran el escaso entendimiento del momento político que vive el país”. •¿Cómo definiría, en breve, al gobierno de Bachelet? Como un gobierno que genera esperanzas de transformaciones profundas. Por primera vez en muchos años hemos logrado generar una propuesta programática que represente a la ciudadanía y que incorpora las demandas que ésta, desde la calle y la movilización social, ha puesto como prioridad y como elemento necesario para la transformación. El gobierno de Michelle Bachelet tiene la gran oportunidad de devolver la esperanza y la credibilidad a los chilenos que se extravió, durante mucho tiempo, producto de mucha negligencia en la política y de hacer las cosas en la medida de lo posible, sin realizar cambios profundos. Si la Nueva Mayoría, en esta oportunidad, logra hacer las cosas bien, probablemente daremos un paso muy importante, como es recuperar la credibilidad de los chilenos en la posibilidad de llevar adelante un conjunto de transformaciones, de tener un país más justo y democrático. •En ese marco, ¿qué aspectos destacaría cómo lo más positivo? Lo más positivo, creo yo, es el programa que hemos construido y que se genera a partir de un trabajo colectivo. Además la convicción que ha mostrado la Presidenta en la ejecución del mismo. El mensaje del 21 de mayo, por ejemplo, no sólo hizo hincapié en las reformas estructurales del programa sino que, además, incorporó otros elementos muy importantes, como la recuperación del agua, declarándola un bien nacional de uso público y el que serán revisados proyectos como la Ley de Pesca, rechazada incluso por los pescadores artesanales. También que haya cumplido con el compromiso de campaña de no aprobar HidroAysén. Esto, más el freno a la llamada Ley Monsanto o la iniciativa del aborto terapéutico, muestra que se está escuchando las demandas que emergen de la ciudadanía. Si bien no estaban claramente definidos en el programa, muchas de estas cosas, la Presidenta ha decidido ir un poco más allá. A mí me parece muy correcto y estoy en disposición de apoyar estos cambios que Chile necesita urgentemente. •¿Y lo negativo? Que en algunos aspectos programáticos, que son tan relevantes como la reforma educacional, no se hayan abierto los espacios suficientes para la discusión política con la ciudadanía. Lo hemos sostenido en más de alguna oportunidad, también lo han dicho los dirigentes estudiantiles, los trabajadores y los profesores, que la reforma debe ser construida por todos los actores interesados y que han
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 6
11-06-14 19:19
sido protagonistas de ellas. No puede haber exclusiones. Afortunadamente el ministerio de Educación presentó una propuesta de participación, donde creo que todavía falta incorporar algunos elementos, pero es un avance. En esto, a mi juicio, el gobierno está en debe. Ojalá se pueda reivindicar en el menor corto plazo posible. •¿Cree que las bases del PC están satisfechas y tienen la paciencia suficiente para esperar los cambios y la “lentitud” legislativa? Las bases del PC son conscientes y han sido parte de la discusión política que hemos llevado durante estos años para avanzar al punto en el que hoy estamos. Las bases comunistas están –estamos– en los movimientos sociales. Hoy somos parte del Gobierno y tomamos esa decisión porque creemos fundamental hacer un aporte desde ahí. Tenemos representación parlamentaria. Acá, en todo caso, no se trata de esperar pacientemente, nunca lo hemos hecho, siempre hemos sido parte de la construcción de los procesos, incentivar las transformaciones, dentro de los plazos que creemos correctos, no quedarnos sentados aguardando que las cosas pasen. El plazo no es largo, son cuatro años de gobierno y esperamos que en este periodo se realice todo lo que no se hizo en 20 años… •¿Cuál ha sido el aporte al Congreso de la nueva generación, de la que es parte? Es una generación que ha tenido la capacidad de trabajar y luchar para que en nuestro país se pongan sobre la mesa los temas que realmente importan. La lucha por la educación y la movilización del 2011 marcó un antes y un después en el país, permitiendo un cambio de paradigma respecto al rol de los movimientos sociales y sus dirigentes. Camila, Giorgio, Gabriel y yo, que somos probablemente los diputados más jóvenes del Congreso, provenimos del movimiento social. Hoy, esa presencia, de dirigentes que provienen de la calle, es muy importante para los cambios que estamos viviendo y que se traduce en un aporte para poder desenmascarar muchas veces la complicidad de esta institucionalidad vigente con este espacio cerrado y que no le abre camino a la opinión de nuestro pueblo. Chile necesita, exige y ha solicitado de distintas maneras, mayor participación de los actores sociales en la toma de decisión. Nosotros creemos que tenemos la oportunidad, desde este nuevo espacio, de abrir y de extender esos canales para que sean los chilenos y chilenas los que tomen las decisiones respecto a su futuro y no las cúpulas encerradas entre cuatro paredes. Estamos tratando de estar a la altura de esos desafíos y de las expectativas que hoy existen en Chile para revitalizar la
política, abrir nuevos espacios y tener nuevos rostros. •¿A qué obedece, a su juicio, su alta valoración pública según un estudio publicado en Qué Pasa, y el rechazo a Camila Vallejo? Creo que cuando hay una alta valoración pública por parte de la ciudadanía es cuando uno trata de hacer las cosas bien. Desde que fui electa diputada y también desde antes como dirigenta social, como Secretaria General de las Juventudes Comunistas, he tratado de estar a la altura de los desafíos, de decir las cosas tal y como las pienso, de utilizar de la mejor manera los espacios de opinión que se nos han abierto porque, lamentablemente, el PC y nuestra Juventud, tuvo durante muchos años esos espacios más bien vetados y no teníamos mayores posibilidades de expresar nuestras ideas. Hoy los tenemos mucho más abiertos. Están las redes sociales, además, que nos permiten comunicar nuestra opinión. Creo que cuando uno dice las cosas tal y
“Camila ha sido víctima de una serie de acusaciones y de mentiras, de hechos que se le han atribuido que no son ciertos y que han respondido a una campaña del terror por parte de algunos sectores que no les interesa que haya dirigentes como ella” como son y que, además, representan a la ciudadanía, ésta se identifica con esas posiciones y valora que alguien de una vez por todas las diga. Camila también ha hecho lo mismo y en eso quiero ser muy tajante: ella ha sido una dirigenta social muy comprometida con los movimientos sociales. Fue una de las más importantes y destacadas de lo que fue la movilización del año 2011 desde el movimiento estudiantil, muy querida por la ciudadanía. Cada vez que estoy con ella, en alguna actividad, la gente se acerca, los vecinos en su distrito, que es La Florida, tienen un gran reconocimiento por su trabajo. Es una mujer muy luchadora y hoy, como diputada, muy comprometida, precisamente, en representar las ideas que el pueblo que la eligió, la determinó y le dio esta responsabilidad, le está transmitiendo permanente.
Creo que esta evaluación negativa que muestra entre comillas esta encuesta de la revista Qué Pasa, responde a que aquí se ha desatado una campaña del terror que ha sido muy dirigida y eso también hay que decirlo. Camila ha sido víctima de una serie de acusaciones y de mentiras, de hechos que se le han atribuido que no son ciertos y que han respondido a una campaña del terror por parte de algunos sectores que no les interesa que haya dirigentes como ella que se destaquen por decir las cosas como son, por enfrentar las injusticias y la desigualdad. Camila es hoy una dirigente muy destacada de nuestro partido, yo la respaldo, la respeto, la valoro, y creo que este tipo de encuestas, si bien pueden ser reflejo de algo, para mí lo que muestra es que efectivamente la campaña del terror que ha levantado la derecha puede llegar a tener efecto en alguna parte de la población. Pero, sin embargo, puedo decir que Camila representa precisamente la necesidad de las transformaciones que Chile requiere y necesita y creo que en eso ella ha sido muy consecuente con sus ideas. •¿Qué debiera hacer el gobierno para que, al término de cuatro años, dijeras que fue exitoso y valió la pena? La clave del gobierno es cumplir el programa, que fue aprobada por más de un 60 por ciento del electorado, particularmente con sus ejes centrales: una nueva constitución, una reforma educacional integral y una reforma tributaria que nos permita avanzar en una mejor distribución de los recursos. •¿Qué le provocan las declaraciones de Ignacio Walker? Me parecen que son inadecuadas y que muestran el escaso entendimiento del momento político que vive el país. Chile está para cosas mayores, no para pequeñeces, porque hoy la discusión debe hacerse con altura de miras, sobre todo cuando se trata de un debate sobre el modelo de educación. Reducir o minimizar esta discusión a través de descalificaciones, sin considerar el esfuerzo que están haciendo los ministerios y la gente del gobierno, me parece irresponsable. Esto no significa ser obsecuente. Hay que hacer las críticas y poner los puntos de divergencia, en el Congreso, en la calle, en los movimientos sociales o dentro de los partidos, pero sin dejar de contribuir en positivo para que esta reforma sea la que todos los chilenos esperan. Por lo demás, también hay que recordar que este programa de gobierno, este compromiso que hemos asumido, no solo es de la presidenta Bachelet sino también de todos los diputados y senadores que fueron electos bajo el mismo, porque lo presentamos durante nuestras campañas y debemos hacernos cargo de eso.
7
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 7
11-06-14 19:19
PORTADA
Ignacio Walker
El nuevo díscolo El presidente de la DC, mientras es seducido por RN, envía misiles a proyectos emblemáticos de la Nueva Mayoría y se queja de la escasa presencia de su partido en el gobierno. Lo que está en juego es el poder en la DC, cuestión que no han podido resolver electoralmente. POR FELIPE NOGUES
C
8
uando Ignacio Walker comenzó a esbozar la frase que sacaría roncha en la Nueva Mayoría y que sería el título de la entrevista que aparecería en la portada del cuerpo C de El Mercurio del sábado 7 de junio, sabía perfectamente lo que estaba haciendo. A una semana de importantes elecciones internas, el timonel de la DC estaba muy consciente que su frase -“nunca pensé que íbamos a transformar el Mineduc en un gestor inmobiliario”- tenía varios destinatarios, aunque quizá no imaginó el grosor del calibre que sería usado en su contra. Apenas el diario estuvo en la calle y con el correr de los días, Walker debió soportar la artillería pesada tanto de muchos de sus colegas de la DC como de los presidentes de los partidos de la coalición gobernante, siendo la reunión política del lunes 9 de junio en La Moneda la más tensa que ha debido soportar la Nueva Mayoría en estos casi 100 días de gobierno. Es que Walker, junto con afirmar que estaba de acuerdo en el fondo de la reforma, esbozó críticas que se esperaba hiciera a puertas cerradas e, incluso, se refirió a que el proyecto tenía un “área rara” o “gris”, porque debían aclararse muchas cosas, especialmente lo referido a la infraestructura y la compra que realizaría el Estado de colegios actualmente subvencionados. “Eso es una novedad, no está en el programa de gobierno, no
ha sido objeto de ninguna discusión entre nosotros. Es un tema que hay que aclarar y corregir. Cinco mil millones de dólares es lo que se podría destinar, en 12 años, a la compra de infraestructura por parte del Estado, lo que equivale al 60% de la recaudación tributaria de un año, que es de ocho mil 200 millones de dólares”, sostuvo Walker en El Mercurio. Pero no se quedó ahí, fue aún más lejos. Y siguió los días siguientes, incluso después que la propia presidenta Bachelet tomara el micrófono para enfrentar al timonel DC, convertido en un nuevo díscolo, esos que aparecen cada tanto y que producen agudos dolores de cabeza en La Moneda.. VAMOS AL FONDO En marzo de 2013 se produjo la última elección de la directiva nacional de la DC. Compitieron, por un lado, el senador Ignacio Walker, líder del sector de “los príncipes”, apoyado por figuras como Claudio Orrego, Patricio Aylwin y Gutenberg Martínez y, por el otro, el diputado Aldo Cornejo, en representación de la llamada “disidencia”, un grupo que reunía a los antiguos chascones (el ala más progresista de la DC), los “guatones” (los más conservadores liderados hasta poco antes por Martínez) y otros sectores más pequeños del partido. Cornejo, que fue fuertemente apoyado por figuras como Jorge Pizarro y Ximena Rincón, fue motejado en 2013 como el representante del “bacheletismo
DC”, aquel sector del partido que ya en esa fecha estimaba que la competencia en la primaria presidencial debía ser realizada en función más que de realizar una verdadera competencia, de colaborar en la validación de la candidatura de la actual Presidenta de la República. En efecto, dicen en la sede partidaria, se trata de un sector de la DC que no sólo no se asusta con los cambios sociales que se discuten, sino que además ve con buenos ojos avanzar decididamente en materias como una nueva Constitución, el matrimonio homosexual y el término de los colegios con fines de lucro. Incluso, algunos en este grupo ven en el proyecto de la Nueva Mayoría la oportunidad de consolidar un conglomerado político nítidamente de centro izquierda, el cual estiman en el largo plazo representa mejor que la antigua Concertación la orientación mayoritaria de la ciudadanía. Por el contrario, el grupo de Walker, alineado con las posturas conservadoras, busca “perfilar” más claramente a la DC en un conglomerado como la Nueva Mayoría que según este sector aparece fuertemente orientado hacia una izquierdización política y valórica. Aunque la elección de hace poco más de un año fue ganada por los “príncipes”, encabezados por Walker, estuvo lejos de resolver el conflicto de fondo. Tuvieron que pasar varios días de incertidumbre y reconteos de votos en varias comunas para que finalmente Cornejo reconociera el
triunfo del actual presidente por escasos 800 sufragios y por un margen de 50,6 contra 47,1 por ciento. Al reconocer su derrota, el diputado lo hizo haciendo notar la estrechez del resultado, al tiempo que varios dirigentes de la “disidencia” hicieron un llamado a la directiva de Ignacio Walker a integrar las distintas sensibilidades de la DC en la dirección partidaria. En privado, estos mismos dirigentes reconocen que en lo político y en lo personal las relaciones con Walker y su sector no son fáciles. Acusan al presi-
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 8
11-06-14 19:19
dente de la DC de autoritario y obcecado. “No es casualidad que se llamen los príncipes, por eso tienen de líder a una persona que se cree de otro nivel. A veces más que presidente quiere comportarse como un jefe”, señala un parlamentario opositor a la mesa. Las recientes declaraciones del senador Jorge Pizarro, tras la entrevista ya mencionada en El Mercurio, dan cuenta del enojo que provocan las actitudes públicas y privadas de Ignacio Walker entre sus compañeros de partido. Pizarro indicó que los
“El grupo de Walker, alineado con las posturas conservadoras, busca ‘perfilar’ más claramente a la DC en un conglomerado como la Nueva Mayoría” dichos del presidente de la DC le parecían mal. “No estoy de acuerdo en el tono ni en la forma, ni menos en la oportunidad. Los presidentes de partidos de Gobierno están para conducir, liderar la implementación del programa, no para echarlo abajo ni para dividir, están para sumar,
para unir. Mi presidente de partido debe entender que cuando él habla debe representar a toda la Democracia Cristiana, y la Democracia Cristiana con esos dichos no se siente representada, yo por lo menos no”, señaló el senador frente a las críticas de Walker al proyecto de Ley de
reforma de la educación subvencionada presentado por el Gobierno. Transversalmente en la DC las declaraciones de Walker se han considerado destempladas, pues se estima que sólo favorecen políticamente a la oposición. La segunda disputa relevante entre príncipes y disidentes se produjo en la primeria interna entre el ahora intendente Claudio Orrego y la actual ministra Ximena Rincón, cuando ambos aspiraban a la presidencia de la República. Aunque en la opor-
9
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 9
11-06-14 19:19
PORTADA tunidad los príncipes volvieron a imponerse, con el triunfo de Orrego, esta victoria a la larga tuvo un sabor amargo, pues el candidato DC cometió serios errores de campaña y asumió un discurso que incluso entre sus camaradas sonaba extremadamente conservador. El resultado fue considerado internamente un desastre. En la primaria presidencial Orrego terminó tercero, con menos votos que Andrés Velasco y pocas semanas después su jefe de campaña, Jorge Navarrete, terminó renunciando a la DC. LO QUE VIENE En los próximos días se vivirá un tercer round en esta disputa. El domingo 15 de junio se realizarán en todo el país elecciones territoriales de la DC.
OPINION príncipes significa asegurar una DC con presencia y autonomía fuerte al interior de la nueva mayoría. Del otro lado, la disidencia intenta mostrar a los militantes de la DC que votar por los candidatos que adhieren a esta corriente en las comunas, distritos y regiones asegura una DC comprometida con el programa de gobierno, pero sobre todo, una DC “cuadrada” con la Presidenta Bachelet. Para este grupo aparece como muy claro que la adhesión de la mayoría de los DC a las ideas del programa en Educación, Nueva Constitución, Reforma al Binominal y Reforma Tributaria hace más posible que en esta oportunidad la balanza se incline a favorecer los candidatos de este sector. Lo que ocurra el 15 de junio
“Un respaldo claro a la tendencia de los príncipes en las elecciones del domingo 15, puede amplificar el perfil autónomo y áspero que ha cultivado el actual presidente de la DC”
10
Se renovarán directivas comunales, distritales y regionales, además de los miembros de la Junta Nacional (el máximo organismo decisor del partido) y las directivas de los profesionales, trabajadores y mujeres. Es decir, está en juego toda la estructura de la dirigencia intermedia de la DC. Varios parlamentarios, miembros del gobierno y funcionarios municipales buscan en todo Chile ganar un cargo de dirigencia interna y, nuevamente, príncipes y disidentes buscan perfilar sus posturas e imponerse en la contabilidad interna. Desde esta perspectiva se explican muchos al interior de la DC lo que desde fuera se ve como el “berrinche” de Walker. Claramente, señalan, el presidente del partido está tratando de enviar el mensaje de que votar por los candidatos de los
tendrá efectos trascendentes para la DC. Sin embargo los más importantes pueden ser notorios para la nueva mayoría y el Gobierno. Un respaldo claro a la tendencia de los príncipes puede amplificar el perfil autónomo y áspero que ha cultivado el actual presidente de la DC e incluso acercar posiciones hacia RN, partido que coquetea con la dirigencia y le ofrece amor eterno. Por el contrario, un respaldo marcado hacia la disidencia, sin duda, tendrá efectos en moderar la postura de la DC hacia una mayor integración con sus compañeros de pacto. Un resultado estrecho entre ambas tendencias, que podría darse con bastante probabilidad, obligaría a la opinión pública a acostumbrarse a la política de los recados a través de la prensa que ha cultivado la dirigencia DC en los últimos años.
POR PATRICIO RODRIGO*
Oportunidad de las energías renovables
El proyecto HidroAysén, ya descartado definitivamente por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, abre un sinnúmero de oportunidades para la utilización de las denominadas energías renovables con cercanía a los lugares de demanda. El proyecto HidroAysén -en un inicio- se pensó para abastecer la oferta minera, por tanto las energías renovables que tendrían un mayor potencial de crecimiento, son aquellas que pudieran entregar abastecimiento a dicho sector productivo en el norte de Chile. Sobre todo aquellas energías renovables que aporten potencia firme, es decir la producción durante las 24 horas del día de energía de base destinada a los procesos mineros. En este caso, hay por lo menos tres fuentes de energía renovables, cuya combinación, pudieran remplazar a HidroAysén y producir 2700 MW e incluso más, bajando los costos de transmisión y con ello, las tarifas y precios pagados por la minería. Una primera fuente es la energía termosolar de concentración, que es capaz de fundir sales sensibles, incorporarlas en un termo y con ello calentar agua y producir energía eléctrica a partir del calor generado. La segunda fuente, y que desafortunadamente no ha logrado despegar en el
país, es la geotermia. Se trata de una energía renovable no convencional que puede producir 200 MW o más de potencia por cada uno de los emprendimientos. La tercera fuente es novedosa. Es la torre de Atacama, de energía eólica, y que genera -por diferencias de presión y temperatura- una corriente descendente de viento, capaz de producir entre 500 y
“Es perfectamente posible pensar que las ‘E R’ puedan suplir a HidroAysén sin tener necesidad de recurrir a fuentes fósiles como carbón, diésel o gas” 600 MW de potencia firme, lo que constituye una solución para garantizar el abastecimiento al sector minero. Si a todo esto le sumamos las energías fotovoltaica y la eólica, es perfectamente posible pensar que las “E R” puedan suplir a HidroAysén sin tener necesidad de recurrir a fuentes fósiles como carbón, diésel o gas, es decir fuentes que no emitan gases efecto invernadero. *Director del Programa de Medio Ambiente Fundación Chile 21¡
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 10
11-06-14 19:19
OPINION
POR ALBERTO MAYOL*
La toma de la Nueva Mayoría
N
o es nada raro en la historia que un templo importante se sitúe sobre otro que tuvo un pasado glorioso. Algunos aplican teorías derivadas del retail, señalando que se gana el hecho de que la gente ya estaba acostumbrada a asistir a ese lugar. Otros aplican la teoría del poder, señalando que la única forma de destruir la potencia de quienes han tenido relevancia anterior es aplastando su historia, su mensaje, sin dejar siquiera los escombros. Dicen que las ruinas guardan en su seno la potencia de la resurrección. No es una mala hipótesis, considerando que hoy discutimos de educación pública y estamos intentando reconstruirla luego de la rebelión de las ruinas, la rebelión de una educación que ya no era pública y que, en honor a su historia, se levantó para reconquistar su sitio. Por cierto, debe ser notorio, preferimos aquí la teoría del poder. Y en ese marco es que parece sensato preocuparse por los templos construidos y los templos conquistados en el ciclo político actual. La teoría de Max Weber, siguiendo a Nietzsche, homologa los sistemas de valores con dioses, precisamente por su eficacia y poder. Los sistemas de valores están permanentemente en guerra en la sociedad, pues su conflicto explicita las diferencias de los intereses. La presencia territorial de todo dios, esto es, de todo sistema de valores, es el templo. La economía de mercado es sólida a pesar de sus contradicciones e insustentabilidad microeconómica porque tiene presencia territorial (el mall, la lógica inmobiliaria). Tiene su templo. El Chile que late por nacer desde 2011 no logra consumar su nacimiento porque carece de templo, carece de territorio sagrado. No obstante, aunque se carezca de templo, ello no implica que no haya territorio. El movimiento estudiantil construyó su territorialidad en las asambleas, pero también construyó un espacio público donde dominó
el debate fuertemente, controlando los términos y direcciones de la discusión. Fue su gran logro, con distancia lo más importante de lo que hizo. La razón por la que la entonces Concertación bajó los 20 puntos de aprobación (y tuvo que cerrarse) era porque estaba fuera de ese espacio, que era el ‘lugar común’ que se instaló en la sociedad: educación gratuita, sustentabilidad ambiental, fin de los abusos financieros, fin del lucro en educación y salud, derechos econó-
“Los templos se construyen sobre otros templos” micos y políticos, exactamente todo lo que no había sido la Concertación. Los estudiantes construyeron ese espacio, con tal fuerza, que incluso aparecieron mil millones de dólares primero con Piñera en una reforma tributaria y ahora aparecen otros 8 mil millones más con Bachelet. Los estudiantes construyeron un espacio donde no había posibilidad de sobrevivencia de la Constitución de 1980 ni donde es posible que subsista la lógica de funcionamiento de la Iglesia católica durante la transición. Los estudiantes construyeron un ambiente ecológico nuevo, completamente diferente a la transición. Los estudiantes hicieron historia, pero no supieron que la hicieron. Nunca tuvieron conciencia de que ese espacio debían cuidarlo, que muchos querrían
entrar ahí, que era un capital gigante. La Nueva Mayoría comenzó el camino: está cumpliendo uno a uno los titulares (aunque no el fondo) de cada uno de los petitorios estudiantiles. No necesitan cumplir el fondo, pues aunque la politización del debate creció, no llegó a niveles de poder instalar temas y a la vez profundidad sobre ellos. Por tanto, la Nueva Mayoría puede administrar la creencia sobre la magnitud de las reformas, puede convocar la retroexcavadora cuando se cambian los azulejos. Los estudiantes no han cuidado su más preciado botín, el espacio que fue su obra. Hoy la Nueva Mayoría pone fin a la selección, al lucro en educación, comienza el proceso de educación gratuita, interviene las universidades que han pecado, pone fin al copago, termina con el FUT, acaba con HidroAysén, presiona a las ISAPRES y ofrece una nueva Constitución Política participativa. Se pone de pie justo en el espacio de los estudiantes. Y ellos miran para otro costado, se sientan a discutir sobre el socialismo de fines del XIX, de comienzos del XX, discuten sobre quién es más revolucionario (aunque no han notado que sus requerimientos son simplemente keynesianos) y dejan que la Nueva Mayoría se lleve el botín político, el santo grial del nuevo ciclo: la reconquista de lo público. O de eso que llaman público, sea lo que sea que termine por ser. Todo templo se instala sobre otro templo. La Nueva Mayoría lo sabe bien. Su interés no es solo pararse sobre el otro poder y reemplazarlo (a los estudiantes), sino además el pedestre interés del retail: en ese lugar hay gente, votos (consumidores en su lógica) y es necesario instalar el negocio justo allí por donde hay tráfico. La Nueva Mayoría le ha hecho una toma al movimiento estudiantil. Les han tomado su templo. Y ellos ni siquiera lo han notado. *Académico Universidad de Santiago
11
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 11
11-06-14 19:19
OPINION
Angela Davis, activista afroamericana
“La democracia necesita emanciparse del capitalismo” Luchadora por los derechos civiles, miembro del movimiento Panteras Negras y profesora de filosofía. Por su activismo revolucionario fue incluida en la lista de los más buscados del FBI en los años 60. Hoy habla de feminismo, aborto y por qué fracasó el comunismo real. POR PATT MORRISON
S
12
u reciente discurso en el Royce Hall sobre feminismo y supresión de las cárceles resume parte de su trabajo, pero no toda su larga carrera académica con su activismo radical en paralelo. El presidente Nixon la llamó “peligrosa terrorista” cuando fue acusada de asesinato y conspiración tras un tiroteo mortal en un juzgado en 1970. Fue absuelta y, desde entonces, esta mujer nacida en el campo de minas de la segregación racial de Birmingham, en el Estado de Alabama, ha escrito, enseñado y dado clase por todo el mundo. Su emblemático pelo “afro” se ha transformado desde su silueta de 1970; su intensidad, no. •Cuando considera hoy el feminismo, ¿cree que las mujeres han retrocedido en sus derechos? Se puede hablar de múltiples feminismos; no se trata de un fenómeno unitario. Hay quienes asumen que el feminismo significa ascender dentro de la jerarquía en puestos de poder, y eso está bien, pero no es lo que mejor sabe hacer el feminismo. Si las mujeres que están en la base se mueven hacia arriba, el conjunto de la estructura se mueve hacia arriba. La clase de feminismo con el que me identifico es un método de investigación, pero también de activismo. •Stokely Carmichael solía bromear diciendo que la posición de las mujeres en el movimiento de derechos civiles era “boca abajo”. ¿Son las mujeres participantes plenas de la política de hoy? Tal vez no del todo, pero hemos hecho muchos progresos. Respecto de cómo pensamos sobre los movimientos del pasado, animo a la gente a mirar más allá de las
heroicas figuras masculinas. Si bien Martín Luther King es alguien a quien reverencio, no me gusta dejar que lo que representa borre las aportaciones de la gente corriente. El boicot de los autobuses de Montgomery en 1955 tuvo éxito porque hubo mujeres negras, trabajadoras domésticas, que se negaron a tomar el autobús. ¿Dónde estaríamos hoy si no hubieran actuado así? •¿Apoya usted el libre control de la natalidad y el aborto, que se denuncia entre ciertos sectores como genocidio? A veces, en lo que podrían parecer afirmaciones estrafalarias descubrimos que puede haber un grano de verdad. Aunque nunca sostendría que el control de la natalidad o el derecho al aborto constituyen genocidio, he de tomar en consideración de qué modo se ha impuesto la esterilización a la gente pobre,
sobre todo la gente de color, y que alguien como Margaret Sanger (precursora de la planificación familiar en los años ’20) sostenía que (el control de natalidad) era un privilegio para las mujeres acomodadas, pero un deber en el caso de las mujeres más pobres. •¿Qué piensa del primer presidente negro del país? Hay momentos de enormes posibilidades, y su elección fue uno de esos momentos. En todo el mundo la gente tenía la impresión de que nos movíamos hacia un mundo nuevo. Por breve que fuera esa sensación de euforia, se trata de algo que no olvidaremos. Eso nos permite comprender qué posibilidades podría reservarnos el futuro. Pero mucha gente tendía a depositar tantas aspiraciones en individuos singulares que no han conseguido –no hemos conseguido– realizar esa labor de sacarle más partido a ese momento. La gente fue a las urnas y dijo “Ya hemos hecho nuestra parte” y le dejó el resto a Obama. •¿Es la democracia un buen chasis sobre el que erigir un sistema político? Creo profundamente en las posibilidades de la democracia, pero la democracia necesita emanciparse del capitalismo. Mientras vivamos en una democracia capitalista, se nos seguirá escapando un futuro de igualdad racial, de igualdad de género, de igualdad económica. •En 1980 y 1984 se presentó como candidata del Partido Comunista a la vicepresidencia. ¿Significaba eso que tenía fe en el proceso democrático? Se trataba de sugerir que hay alternativas. Nadie creía que fuera posible ganar, pero en los años ’80 se produjo el ascenso de la globalización del capital, del complejo penitenciario-industrial, y era importante proporcionar algunos análisis políticos alternativos. •¿Qué piensa ahora del comunismo? Todavía mantengo un vínculo, (pero) ya no soy militante. Abandoné el partido porque tenía la impresión de que no estaba abierto al tipo de democratización que nos hacía falta. Creo que el capitalismo sigue siendo el género de futuro más peligroso que podamos imaginar. •¿Por qué falló el comunismo en lo que falló? Eso exigiría una larga conversación. Puede que haya habido democracia económica, que es lo que nos falta en Occidente, pero sin democracia política y social, lo cierto es que no funciona. No creo que tengamos que tirar el bebé con el agua del niño, sería importante ver qué es lo que verdaderamente funcionaba y lo que no. •¿Como que no hubiera libertad de expresión? Sí. Fuente: www.sinpermiso.info
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 12
11-06-14 19:19
Observatorio Económico nº 82 / mayo 2014
El impuesto ambiental de la reforma tributaria
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 235.indd 13
13
el periodista
11-06-14 19:19
Información pública y transparencia
oe
Por Marcela Perticara* *Ph.D. en Economía, Universidad de Texas A&M, Estados Unidos. Académica FEN UAH
En Abril del 2009 entró en vigencia la Ley 20.285 que regula el acceso a la Información Pública y además crea el Consejo de la Transparencia (CPT), una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya principal misión es velar por el buen cumplimiento de esta ley. Creo no faltar a la verdad, cuando planteo esta fecha como un hito, tanto para el ciudadano común, como para los medios de prensa, la academia y el sector privado, quienes cuentan ahora con mecanismos o protocolos para solicitar información. Además, en caso de no obtenerla, los usuarios tienen la posibilidad de recibir una explicación del servicio público y si la entidad se niega a entregar la información solicitada, se puede apelar esta decisión ante el Consejo de la Transparencia. La apertura del sector público a transparentarse, sumado a la alta tasa de informatización que han sufrido los servicios públicos en el país en los últimos años,
son, sin lugar a dudas, los responsables que en la actualidad Chile sea considerado un país relativamente abierto a proveer a su ciudadanía y al público especializado información estadística que resulta muy valiosa para el ejercicio de los derechos ciudadanos, para la gestión de las políticas públicas y para el desarrollo científico en algunas áreas específicas. Es en este contexto que el Consejo de la Transparencia enfrenta nuevos desafíos. Ciertamente, el derecho a la información debiera ser un derecho constitucional, pero también lo debiera ser el derecho a la protección de la vida privada (amparado por la ley Nº 19.628) y la preservación de los derechos de cualquier ciudadano a ser partícipes de estudios científicos. Si bien, no voy a discutir los problemas asociados a legislar y proteger la información confidencial que algunos privados puedan tener de las personas, y el cómo regular sus facultades para hacer uso de esta información, toda la discusión que se presenta a continuación también aplicaría a la preservación del derecho a la privacidad en el caso que el depositario de la información fuere un privado¹. PRINCIPIOS BÁSICOS. AVANCES Y DEBES La Ley de Transparencia tiene entre sus objetivos velar por el adecuado cumplimiento de la Ley 19.628 de protección de los datos de carácter personal. Y en este sentido, no es trivial separar a ambas legislaciones en el análisis. El derecho a la información pública debiera tener su límite en el derecho a la privacidad de las personas. Es decir, cierta información puede negarse cuando afecte el debido cumplimiento de las funciones de la institución, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional o porque ha sido debidamente reservada en la ley que dio origen al registro. Las estadísticas de acceso a información pública son bastante elocuentes. Entre el año 2009 y el año 2012, las consultas anuales a través al sistema de transparencia aumentaron de 23.912 a 51.952². Desde el inicio del sistema hasta agosto del año 2013, el Consejo para la Transparencia, procesó 6.100 reclamos, lo que da una tasa de apelaciones del 3%. Sin embargo, se desconoce si el total de estas solicitudes realizadas a los servicios públicos fueron acogidas o si simplemente los usuarios desistieron de hacer reclamos.
14
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 14
11-06-14 19:19
Existen abundantes datos sobre los casos de apelación que recibe el Consejo y su resolución, no así sobre la situación de los pedidos de información. Es en este aspecto que se debiera avanzar en mejorar los indicadores de gestión del sistema como un todo, ya que la tasa de reclamos puede estar escondiendo que, frente a la negación de la información en una primera instancia, los usuarios desistan de su pedido. Según un estudio realizado por el mismo Consejo para la Transparencia, el 35% de las personas no reclamarían por la privación de la información, entonces, es probable que la tasa de reclamos ante el CPT esconda números reales sobre qué tan bien está funcionando el Sistema³. Pero sin lugar a dudas, uno de los aspectos más débiles que aún tiene el sistema, es la protección a la privacidad de las personas. En este sentido, el Estado (por razones varias) ha avanzado lento (y en algunos casos de manera errática) en la protección del derecho de las personas a que sus datos no se divulguen y en su rol de facilitador de información que, por su esencia, debiera ser pública. No son pocas las circunstancias en las que datos sensibles han sido dados a conocer4, y otras en las que se han negado (apelando a que su divulgación afecta el derecho a la privacidad de las personas), sin considerar que en muchas ocasiones este derecho puede protegerse (con protocolos), sin impedir el desarrollo de programas públicos, estudios o investigaciones científicas cuyos resultados podrían generar altos beneficios para la sociedad. Algunos principios y en qué estamos, a mi juicio, en estas materias. Principio de la Licitud. Este principio establece que cualquier dato almacenado en registros públicos o privados debe tener en su origen una autorización legal del sujeto, quien mediante un consentimiento informado autoriza a la autoridad o a la institución que recolecta estos datos a usar su información personal, ya sea este uso de manera anónima o privada. En este sentido, muchas instituciones científicas en el país han mejorado de manera importante sus protocolos: en la mayoría de las Universidades chilenas , existe al menos un Comité de Estándares Éticos. Dicha normativa fue producto de las exigencias de Conicyt en estas materias , pero el sector público parece estar al debe en este tema5.
Principio de Calidad. Los datos que se solicitan deben estar actualizados (ser veraces), y deben ser utilizados sólo para los fines que fueron recolectados y no excesivos en relación a la finalidad para la que se recoge. Principio de la Información. Todos los sujetos sobre los que se recoge información tienen derecho a saber quién es el que va a resguardar esta información, con qué finalidad, en qué circunstancias esta puede ser cedida a terceros y bajo que estándar de confidencialidad, y qué derecho tiene el sujeto a negarse a que esto suceda. Principio de Seguridad y confidencialidad. Asegurar el resguardo de los datos personales de la ciudadanía y la obligación de cualquier funcionario de proteger el secreto estadístico de los datos a los que tenga acceso durante el desarrollo de su trabajo. Sin olvidar que resguardo no es sinónimo de “no disponible”, ya que en algunas circunstancias existen maneras técnicas de mantener el secreto de la identidad de los sujetos, enmascarando sus datos confidenciales y en otras, inclusive, el revelar las identidades de los sujetos a un cierto organismos puede devenir en mayores beneficios que costos. En principio, todas las bases de datos administrativas que los distintos servicios recolectan de manera sistemática, debieran estar sujetas a estos principios. Y su flexibilización de sólo se debe permitir bajo estrictos protocolos que den cuenta las maneras de mitigar (si así existieran) los riegos de usar, ceder o directamente hacer pública esta información. Por ejemplo, se debiera establecer que la cesión de la información y/o su cruce con otras bases de datos se realizara bajo una estricta regla de confidencialidad. O alternativamente, que sólo se publicará información agregada (pero no individual), y que de habilitarse el uso de los microdatos, sólo pueda hacerse desde la sede y computadores de la oficina pública correspondiente. Ningún funcionario debiera poder, bajo penas de sanciones administrativas y penales, usar datos públicos para fines personales, ni ceder a terceros el uso de los mismos6, saltándose los protocolos de cesión de datos. Chile debe seguir avanzando en la regulación del derecho al acceso a la información y en el resguardo del derecho a la privaci-
dad de las personas. En este ámbito, el país necesita desarrollar protocolos y tener una legislación que garanticen la equidad en el trato a todas las personas (tanto sujetos de estudio como usuarios de la información) y que además, ponderen de manera adecuada los costos para la privacidad y beneficios (conocimiento) de restringir y/o dar acceso a distintas fuentes de información. Es un tema de voluntad, de legislación y de cultura gubernamental.
1. Se podría proponer que fuere el CPT el también encargado de estas materias, una figura similar a la del Information Commissioner Office (ICO) en Reino Unido o el tener dos entidades separadas, como tienen Canadá y Francia. De cualquier manera, con las salvedades del caso, mucha de la discusión que se hace a continuación también aplicaría a la preservación del derecho a la privacidad en el caso que el depositario de la información es un privado. 2. La información del año 2013 encontrada sólo incluye los meses enero-agosto. Si extrapolamos esta cifra a diciembre, nos da un total de 63.500 solicitudes. Hasta agosto del año 2013, las solicitudes recibidas desde el año 2009 llegaban a 193.677. 3. Información obtenida del Informe 2012 del CPT. Este puede encontrarse en http://www.consejotransparencia.cl/consejo/site/artic/20121213/asocfile/20121213155411/informe_final_ent_2012.pdf. 4. Aún al amparo de la acción del Consejo para la Transparencia. Ver la columna de Renato Jijena, http://www.latercera.com/contenido/895_271915_9.shtml 5. Por ejemplo, en pedir autorización para publicar fotos de usuarios de algún programa público; en usar sus testimonios en folletería. Ha habido avances, pero aún es necesario unificar las prácticas en estas materias. 6. Hubo un caso emblemático en el año 2011 cuando el Consejo de Defensa del Estado se querelló contra La Polar por haber cruzado sus bases de datos con las bases del INP y FONASA. El caso fue perdido por el CDE por prescripción, pero de haberse constituido el delito, es indudable que algún funcionario filtró los datos desde los organismos públicos hacia la empresa. Así mismo, no es inusual escuchar anécdotas de investigadores que acceden a datos que en teoría están vedados al mundo académico en pos de la preservación del derecho de privacidad de las personas.
oe
15
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 15
11-06-14 19:19
El impuesto ambiental de la reforma tributaria Evangelina Dardati* y Ramiro De Elejalde **
*Ph.D. en Economía, Universidad de Texas at Austin, Estados Unidos. Académica FEN UAH **Doctor en Economía, Universidad Carlos III de Madrid, España. Posdoctorado CEA, Universidad de Chile. Académico FEN UAH
El pasado 1 de abril, la presidenta Bachelet presentó al país el proyecto de ley de reforma tributaria. Una novedad importante es la incorporación de impuestos medioambientales, también llamados impuestos “verdes”, que plantean un impuesto a las emisiones de las fuentes fijas y otro a vehículos diésel importados. El principal objetivo de este instrumento es corregir una externalidad, es decir, cuando un individuo o empresa efectúa una actividad que genera costos en terceros que no los tienen en cuenta. En este caso, la externalidad es la contaminación del aire y el objetivo del impuesto es que los individuos o empresas que contaminan internalicen el daño que producen en el resto de la sociedad. Estos impuestos, a diferencia de las políticas de comando y control, son una manera eficiente de controlar la contaminación cuando las fuentes emisoras son heterogéneas. Las políticas de comando y control obligan a implementar ciertos estándares sin discriminar las diferencias en el costo de disminuir las emisiones entre las diferentes fuentes. Un impuesto, en cambio, permite que algunas de ellas prefieran pagarlo antes de reducir las emisiones y otras, prefieran reducir las emisiones antes que pagar el impuesto. Dichos impuestos permiten entonces, la misma disminución en las emisiones a un costo menor. En este sentido, su implementación es una mejora de la política ambiental. Dicho esto, de la lectura detallada del proyecto de ley surgen interrogantes sobre el
oe
16
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 16
11-06-14 19:19
diseño de esta nueva política de impuestos. El impuesto a las emisiones al aire fuentes fijas grava las emisiones de Material Particulado (MP), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2), y Dióxido de Carbono (CO2) por parte de calderas o turbinas, con una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt (megavatios térmicos). Una observación inicial es el carácter discriminatorio de la ley. ¿Por qué asignar solamente calderas y turbinas pero no hornos y fundiciones, por ejemplo? ¿Por qué gravar solamente las fuentes fijas de mayor tamaño?, ¿Y las fuentes móviles? Una explicación posible es la dificultad en fiscalizar ciertas actividades económicas de menor tamaño. Otra razón, tendría que ver con la búsqueda de apoyo de ciertos sectores que se opondrían a este impuesto. Luego, este impuesto grava tanto la contaminación atmosférica de efecto global (CO2) como la contaminación atmosférica de efecto local (MP, NOx y SO2). Sin embargo, la política óptima para Chile es muy diferente en cada caso. En nuestra opinión, un impuesto a la contaminación atmosférica de efecto global como el impuesto al CO2, no es una buena política pública para el país. Reconocemos que el calentamiento global es un problema de primer orden, pero la contribución de Chile a la emisión global de CO2 es ínfima. Por lo tanto, incurrir en un costo para no obtener ningún beneficio no parece una gran idea. Como argumentamos en el artículo “Protocolo de Kioto: ¿Vale la pena reducir nuestras emisiones de CO2?” (Observatorio Económico Nº 71), para lograr controlar la emisión de CO2 es necesario que primero exista un acuerdo multilateral entre los grandes emisores de Dióxido de Carbono como son Estados Unidos, China, Rusia y Europa. El impuesto que grava la contaminación atmosférica de efecto local incluye un impuesto a la emisión de Material Particulado (MP), Óxidos de Nitrógeno (NOx), y Dióxido de Azufre (SO2). El MP son pequeñas partículas de polvo y los otros dos son gases que, junto con otros factores, llevan a la formación de la denominada lluvia ácida. Los tres contaminantes tienen efectos adversos en la salud de las personas. En este caso, el impuesto tiene una clara justificación económica. El siguiente gráfico muestra la evolución de estos tres contaminan-
Fuente: Elaboración propia en base a datos del RETC (registro de emisiones y transferencia de contaminantes).
tes entre 2005-2009. A pesar que el impuesto serviría para corregir la externalidad, quedan muchas dudas en cuanto a la implementación de dicho impuesto. Este tema es crucial, ya que una política mal implementada nos puede dejar peor que antes. Para empezar, se estipula un impuesto que depende de un factor de emisión específico (por comuna y por contaminante), multiplicado por el costo social por comuna y por contaminante. El costo social se refiere a los gastos de salud. Esta fórmula implica la obtención de una gran cantidad de información. ¿Cómo determinar, entonces, el factor de emisión por cada comuna? ¿Qué sucederá si una fuente contamina en un lugar pero esa contaminación se traslada luego a otra zona? En ese caso, el factor de emisión de una comuna podría ser bajo, pero todas las fuentes ubicadas ahí podrían estar perjudicando otro sector, y no se estaría internalizando el costo de la externalidad. Implementar una política sin analizar cuidadosamente sus consecuencias directas e indirectas puede llevar a efectos no deseados que después serán difíciles de revertir. Finalmente, la reforma establece un impuesto a la importación de vehículos li-
vianos con un monto fijo que depende, en forma inversa del rendimiento urbano (Km/ lt) de los mismos. Este impuesto presenta varias falencias. Primero, están exentos del impuesto aquellos automóviles destinados a transporte de pasajeros, camiones, camionetas, furgones, tractores y otros similares. Segundo, en lugar de imponer el consumo de diésel se grava la importación de vehículos con este combustible. Ninguna de estas características tiene sentido desde un punto de vista económico porque, si se quiere corregir la externalidad generada por el diésel, entonces se debe gravar el consumo del mismo. Gravar la compra de vehículos diésel no es lo mismo que hacerlo con el consumo de diésel y el carácter discriminatorio del impuesto no se entiende por razones económicas. Tal y como está diseñado el impuesto, parece que tuviese un fin meramente recaudatorio. En síntesis, creemos que la regulación ambiental tiene algunos elementos positivos, como la utilización de una política de incentivos para reducir los contaminantes locales. Sin embargo, tenemos muchas dudas respecto a la correcta implementación de la misma. Un impuesto al CO2 lo consideramos innecesario y el impuesto a los vehículos diésel importados, desacertado.
oe
17
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 17
11-06-14 19:20
EL CONSUMO RESPONSABLE, una tendencia que se debe apurar Por María Soledad Parra Miranda*
oe
*PhD, Académica, FEN, UAH
18
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 18
11-06-14 19:20
El consumo, para Zygmunt Bauman es “una función imprescindible para la supervivencia biológica, cuyas raíces son tan antiguas como la vida misma”. Sin embargo, en algún momento de la historia se produjo un punto de quiebre, cuando el consumo se volvió “consumismo”. Es decir, se transformó en el propósito principal de la existencia de las personas, en la fuerza impulsora de la sociedad y en una economía del exceso, de los desechos y del engaño, que apuesta a la irracionalidad y a la emoción, en la que las personas se convierten –ellas mismas– en bienes de consumo. Por otro lado, el sociólogo chileno, Tomás Moulian se refiere al consumo como “simbolización del estatus, el que genera una fachada y una apariencia, donde la búsqueda de prestigio social a través del consumo toma las formas del exhibicionismo y del arribismo”. Es por lo anterior, que los distintos conceptos relacionados con consumo responsable, surgen como una crítica a la actual sociedad de consumo. En Chile, de acuerdo a la Fundación Ciudadano Responsable (www. ciudadanoresponsable.cl), se entiende al consumo responsable como la “compra y/o uso de bienes, servicios o ideas que se basan en la responsabilidad, la ética, la solidaridad, la conciencia y la sostenibilidad” Por lo tanto, es un concepto hermanado con otros similares, tales como consumo sustentable, consumo ético o consumo consciente. Y todos ellos consideran los impactos que las prácticas de producción y consumo puedan tener sobre el entorno social y medioambiental. Este tipo de consumo se ejerce cuando se valoran las opciones más justas, solidarias o ecológicas, las que tienen mayor peso que sólo ser la función de beneficio personal. Como con muchos otros conceptos que podríamos incluir dentro de la economía del bien común de la que habla Zamagni en su libro Por una economía del bien común, tales como el comercio justo, la innovación social, los negocios inclusivos, la empresa social, el consumo responsable no ha tenido un uso extendido en Chile, donde pocos entienden su significado y menos lo usan. El Sernac declara que es preciso promover derechos y deberes del consumidor, porque es necesario que nos hagamos cargo de nuestras acciones de manera responsable y comprometida con los intereses de la sociedad. Además, en su sitio web aparece una “Guía
del Consumidor Responsable”, al que define como alguien que no sólo considera sus necesidades, sino también el impacto que tiene su consumo en el entorno. Es decir, quien conoce sus deberes y derechos como consumidor, sabe que cuenta con recursos limitados y que con ellos deberá atender las distintas opciones de compra (www.sernac. cl). Así también, la UNESCO (http://unesdoc. unesco.org) que representa a más de 195 países en el mundo, recomienda incluir en los programas de educación para el desarrollo sostenible, actividades diseñadas en torno a las 7 Rs, que entregan un esquema básico y fácil de entender para aplicar a una producción y a un consumo responsable que pueda contrarrestar al consumismo desmedido: Reducir, Reutilizar, Reparar, Reciclar, Respetar, Reflexionar y Rechazar. Sobre buenas prácticas en otros países, en el sitio web español Ecologistas en Acción (www.ecologistasenaccion.org) se destaca la importancia de “informarnos de lo que consumimos y de todo el proceso que ha seguido aquello que compramos hasta que ha llegado a nuestras manos, y el proceso que seguirá después de que lo hayamos utilizado, de modo que podamos ser responsables de nuestro consumo, teniendo en cuenta las repercusiones sociales y ambientales que lleva asociadas”. Esto pone de manifiesto la relevancia de evaluar el itinerario completo para el re-diseño de los productos y servicios, lo que promueven Braungart y McDonough (Cradle to Cradle, McGraw-Hill, Barcelona), de manera que, desde la concepción de la idea hasta su consumo y final deshecho, los productos y servicios tengan cero o mínimo impacto en el medioambiente, y en paralelo no dañen a la sociedad. Como ejemplo a la hora de comprar alimentos Ecologistas en Acción sugiere, entre otros: priorizar los alimentos locales (reduce el transporte), no procesados (sin químicos), de temporada (no congelados), de agricultura y ganadería ecológica (asegura la sostenibilidad de los ecosistemas), sin el uso de tóxicos (chlorpropham u otros), de variedades tradicionales (no transgénicos), bajos en grasas y proteínas de animales industrializados (que son esclavizados, artificialmente engordados, tratados con antibióticos, etc.), e insertos en el comercio justo. Por otro lado, en Australia encontramos un punto de vista distinto y más radical
para enfocar el consumo responsable, a través de “Ethical Consumer” (www.ethicalconsumer.org), la única organización que proporciona un ranking totalmente transparente de la ética empresarial. Esto debido a que algunos productos pueden ser considerados éticos, pero la empresa que los produce o su marca podrían no serlo. La idea del organismo es fomentar negocios globales más sostenibles a través de la presión de los consumidores. Para esto, su equipo de investigadores busca en más de cien publicaciones y entrega un resumen con información sobre la actividad corporativa de cada una de las empresas. La medición está dividida en cinco categorías observables: animales (experimentación, fábrica agrícola, crueldad y derechos de estos mismos); medioambiente, es decir, informe medioambiental, energía nuclear, cambio climático, contaminación, hábitat y recursos; personas (derechos humanos, de los trabajadores; gestión de la cadena de proveedores; comercialización irresponsable y suministro militar y de armas). Luego, la política (finanzas anti-sociales, boicots, ingeniería genética (GMOs) y actividad política) y por último, la sostenibilidad, categoría del Ethos de la empresa y sostenibilidad del producto (orgánico, comercio justo, energía eficiente, productos vegetarianos y veganos).
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH
19
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 19
11-06-14 19:20
20
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 20
11-06-14 19:20
EN VITRINA
Premium Schöfferhofer
Cerveza alemana de Trigo Para el Día del Padre, Schöfferhofer presenta una maleta con cinco botellas de 500 CC más un vaso especial para disfrutar de esta increíble cerveza. Posee 5 grados de alcohol, es una cerveza de trigo elegante, ligera y refrescante, tiene un sabor frutoso, con suaves notas cítricas y clavo de olor. Su espuma es cremosa y duradera, características adquiridas en su proceso de producción tipo Ale. Precio $8.890.
Corsini
El café más fino del mundo La prestigiosa marca italiana Caffè Corsini, presenta en el Día del Padre Compagnia Dell’ Arábica, su línea de origen 100% arábico y sus variedades con el más puro y fino café de Kenya, Colombia y Brasil. “Kenya”, es de sabor definido, fuerte y floral. “Colombia” es ideal para una pausa al mediodía o para media tarde por su gusto dulce y aroma suave. “Brasil” es envolvedor, otorga un delicado matiz de chocolate, un café ideal para el desayuno. Puntos de venta: Tienda Tendencias Gourmet, Coquinaria y Falabella. Precio referencial: $4.190.
Portal del Alto
Vinos finos de calidad Disfruta o regala, para este día del padre, los excelentes vinos de Portal del Alto. La viña ha estado dedicada a la producción de vinos finos de calidad, con un reconocimiento y crecimiento exitoso en mercados altamente exigentes. Con viñedos propios en diferentes regiones ha logrado la mejor adaptación para cada variedad, logrando vinos donde cada terroirs expresa su naturaleza y originalidad, poniendo énfasis en la producción limpia y cuidado del medio ambiente. Sala de Ventas y degustación en Camino el Arpa 119, Alto Jahuel, Buin. Contacto e información en ventas@portaldelalto.cl o al fono: (02) 234 663 00
Dilmah
Para papás gourmet Día del Padre
Lo mejor de Ballantine’s El whisky escocés número uno en ventas en Asia y Europa, presenta las mejores alternativas para este día del padre. Ballantine’s Finest, es una mezcla de whiskys de malta y grano. Su precio referencia es de $9.490 y su presentación especial con el vaso Ballantine’s lo puedes encontrar en Jumbo, Santa Isabel, Tottus, Unimarc y Líder. Otra alternativa es Ballantine’s 12, un whisky generoso, suave y complejo. El resultado es una mezcla rica y robusta. Su valor de referencia es $17.990 y está disponible en Jumbo, Tottus y Líder.
Dilmah presenta una exquisita colección: tres latas de 175 grs., de un exclusivo té en hoja, y cada una muestra una región de Sri Lanka, país donde se cultiva el exclusivo Té Dilmah: Dimbula, Radella y Nawalapitiya. Las encuentras en tienda Tendencias (Luis Pasteur 6600, local 102, Vitacura), www.tendenciasgourmet.cl y Falabella Lyon, Parque Arauco, Alto Las Condes, Plaza Egaña, La Dehesa y Manquehue a un precio referencial de de $8.890.
21
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 21
11-06-14 19:20
MUNDO
España, segunda transición, ¿tercera república?
Monarquía cuestionada El rey Juan Carlos de Borbón abdicó la corona y anunció que lo reemplazará su hijo, el príncipe Felipe. No obstante, esto añadió otro problema a la crisis económica que se vive. POR ALFREDO GRIECO Y BAVIO*
L
22
a abdicación del monarca español Juan Carlos de Borbón, anunciada formalmente el lunes 2, añadió una crisis constitucional y política a la económica que vive España. Para los partidos tradicionales, que gobernaron con el rey desde que el dictador Francisco Franco lo nombró su sucesor antes de morir en 1975, la sucesión del trono en su hijo que será coronado como Felipe VI es garantía de estabilidad. Para la ciudadanía que llenó el mismo lunes las calles y plazas de Madrid y Barcelona, una vía de salida hacia un país republicano, con un jefe de Estado nacido del voto popular. Políticos y medios felicitaron al monarca por dar lugar a las nuevas generaciones, y lo elogiaron como “guardián” de la democracia española después de la transición, y como eficaz propagandista en el exterior de las empresas nacionales. Fue en la XVII Cumbre Iberoamericana, en una de sus ochenta visitas a Latinoamérica, donde el rey en 2007 chocó con el líder bolivariano Hugo Chávez, e hizo famoso su “¿Por qué no te callas?”. En otras palabras, el dinasta aseguró así la continuidad de la alternancia bipartidista en el poder entre el gobernante Partido Popular (PP) y el opositor Partido Socialista Obrero
(PSOE). Es la opinión del establishment industrial, bancario, terrateniente, mediático. Las tapas de los diarios, de El País de Madrid a La Vanguardia de Barcelona, se unen en el encomio por la decisión presente y la actuación pasada. Los grandes medios españoles aceptan, explícitamente, que se trata de una meditada decisión de estadista, en nada motivada por los escándalos personales como la cacería lujosa en el sur de África con una amante millonaria alemana o los negocios sucios de su yerno casado con la infanta Elena. En líneas generales, es la opinión de la prensa europea, pero no de la norteamericana. El New York Times ofrece una historia picante de enredos palaciegos. LA CORONA PERPETUA De todas las naciones europeas occidentales, ninguna tiene una historia signada por el gobierno monárquico perpetuo (o la dictadura) como España. Las experiencias republicanas de 1874 y 1931 fueron breves y de final trágico. Para los nuevos ciudadanos, los que nacieron en la democracia de la monarquía constitucional, los que votaron por Podemos en las parlamentarias europeas del pasado domingo, es una oportunidad única de convocar a un referéndum para que España deje de ser un Reino y
pase a ser una República, como antes de la Guerra Civil de 1936-1939 que inició y venció la derecha franquista. El culto popular a la corona es fomentado en España por todas las instituciones básicas, comenzando en la escuela primaria. Se organizan concursos nacionales como “¿Qué es un rey para mí?”. Los niños vencedores recibieron su premio en Murcia, el mismo día de la abdicación. Uno de ellos mostraba a las cámaras de Televisión Española la pieza con la que había triunfado: Juan Carlos vestido de Superman. “Para mí el rey es esto –explicaba el infante–: un superhéroe”. El rey, figura clave de la transición democrática, es un personaje ajeno a la modernidad: las jóvenes generaciones no son monárquicas. Un abuelo de 76 años abdicó a favor de un joven padre de 46. Elegido por el caudillo Francisco Franco como su sucesor, el 22 de noviembre de 1975 asumió la jefatura de Estado. Puso fin así al gobierno que desde el fin de la Guerra Civil en 1939 había ejercido personalmente Franco sin interrupción. El 19 de junio de 2014 el príncipe Felipe, heredero de la corona, será proclamado rey en el Parlamento español en un acto solemne en el cual jurará ante los diputados españoles y la Constitución. Es decir, es el
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 22
11-06-14 19:20
propio Congreso el que consagra la monarquía, se quejan los detractores de la jefatura de Estado dinástica. La Carta Magna no contempla una ceremonia de coronación, como en otras monarquías europeas. España es una monarquía parlamentaria y, por lo tanto, el rey debe prestar juramento ante las Cortes Generales, escenario de la proclamación. Durante la dictadura, Juan Carlos prestó juramento a los principios del llamado Movimiento Nacional, es decir, el régimen franquista, y no pudo hacerlo ante la Constitución, aprobada tres años después en plena transición democrática.
LA ERA DE LAS ABDICACIONES Las abdicaciones modernizan instituciones tradicionales a la vez que aseguran así, por esta puesta al día, su permanencia. La reina Beatriz de Holanda, el rey Alberto de Bélgica, y aun el papa Benedicto XVI abdicaron a favor de sucesores más jóvenes, renunciando a un poder que por definición era vitalicio. “Uno es rey todo lo que viva”, dijo el monarca noruego Harald V, de 77 años, hace apenas un año, a pesar de que su hijo, el príncipe heredero Haakon, de 40, comenzó desde joven a asumir tareas reales. De forma similar se expresó en 2012 la reina danesa Margarita II, de 74 años, al cumplir 40 años
en el trono: “Siempre fui de la opinión de que es un compromiso de por vida”, explicó. En el Reino Unido, los expertos hicieron referencia al sentido de la responsabilidad de la reina. “En primer lugar, prometió en 1947 dedicar toda su vida al servicio, y siempre lo hizo con gusto”, declaró a agencias el experto en nobleza británico y biógrafo real Hugo Vickers. Sin embargo, quienes quieren la república en las calles españolas son claros: la abdicación no menoscaba a la monarquía, sino que aleja el día en que el voto popular designe al jefe de Estado. *Revista Veintitrés
La última palabra la tiene la ciudadanía POR XAVIER CAÑO TAMAYO
A la minoría que tiene el poder en España le crecen los problemas como setas en otoño. La alarma ha tronado con el batacazo electoral de los dos partidos mayoritarios: el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP). Más el notable aumento de votos de partidos minoritarios, sobre todo de izquierda. Muy preocupados por el fulminante éxito de Podemos, un fenómeno político que ha conseguido un millón y cuarto de votos en cuatro meses como partido y cien mil euros de gasto electoral conseguidos con numerosas pequeñas aportaciones. El poder está muy preocupado, aunque ya le mareaban algunos problemas. Que el Parlamento de Cataluña aprobara una declaración de soberanía catalana y una consulta ciudadana para la independencia. Y que los vascos, como hizo Cataluña, organicen también una cadena humana por su derecho a decidir. Y no hay día sin innumerables de protestas en todo el territorio estatal. Varios miles de manifestaciones en un año, como reconoce el ministro de Interior. El régimen monárquico bipartidista se tambalea, que no significa que ya caiga. Nueve horas después del anuncio de la abdicación de Juan Carlos, la mayoría de plazas del país se atestaron de gentes. Exigían un referéndum sobre
la forma de Estado, aunque en verdad reclamaban la República. Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Alicante, Burgos, Salamanca, Tarragona, Palma de Mallorca, Badajoz, Vigo, Granada, Girona, Santander, Murcia… colmaron sus plazas de rojo, amarillo y morado. Y las manifestaciones siguen. Como ha escrito Vicenç Navarro, “nunca antes, en periodo democrático, había perdido tanta
De ese plan forma parte un gobierno de concentración de PP y PSOE en 2015. O tal vez antes, según vayan las cosas. Felipe González lo pidió con claridad y nunca habla por hablar. Hay un plan porque se les acumulan los problemas y crecen las resistencias, mientras la Comisión Europea y el FMI reclaman más “reformas” que significan acabar con los derechos sociales y dañar más a la ciudadanía,
“Incluso un monárquico confeso, como el ex-director del diario ABC José Antonio Zarzalejos, reconoce que la abdicación es ‘un instrumento de saneamiento y continuidad de la institución monárquica’” legitimidad el Estado español. El rechazo de la población a las instituciones democráticas y a la clase política es general”. Un régimen que sostiene el poder de verdad, fabricado a su imagen y semejanza: Banco Santander, BBVA, Gas Natural, Repsol, Iberdrola, Caixabank, Inditex, Telefónica... Muy preocupados. Y, como ha dicho Julio Anguita, ese poder está alarmado porque no cesa de salir gente a las calles y plazas poniendo en cuestión este sistema y por el ascenso de las fuerzas políticas de izquierda. ¿Hay un plan para recuperar la solidez del régimen monárquico bipartidista del 78? Existe. Impulsado por el verdadero poder y la clase política a su servicio.
como ésta sabe por experiencia. Y contra esa depredación reacciona. Pero al poder real no le apetece enfrentarse a una ciudadanía cada vez más resistente. De ahí el plan sobre la base de un rey joven sin las cargas de su padre. Las elecciones europeas certifican que el régimen monárquico bipartidista se desmorona, acaso con lentitud, pero se acaba. Y ocho días después de ese certificado Juan Carlos I abdica. ¿Alguien cree que es coincidencia? Incluso un monárquico confeso, como el ex-director de ABC José Antonio Zarzalejos, reconoce que la abdicación es “un instrumento de saneamiento y continuidad de la institución
monárquica”. Por supuesto que el poder real, la clase política y el rey cabildeaban hace tiempo sobre la abdicación con el sueño de que diera pie a una segunda transición. Pero los resultados electorales europeos han abierto la caja de los truenos y probablemente han precipitado las cosas. Hay un plan de resurrección del régimen bipartidista. Por eso el presidente Rajoy telefoneó al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba tras conocerse los resultados electorales, y le pidió que continuara al frente del PSOE. Según El Confidencial Digital, en esa llamada le dijo: “Te necesito, eres imprescindible para la estabilidad de España”. ¿Cabe algún comentario? Los medios que apoyan el régimen bipartidista monárquico llenan las cabezas con la bondad de la monarquía, la biografía edulcorada y “épica” de Juan Carlos I, “salvador” de la democracia, la “vida ejemplar y la preparación del nuevo rey”, la aprobación de la ley de abdicación, la asunción de la Jefatura del Estado por Felipe VI… Todos los medios de persuasión para recuperar la popularidad perdida y reforzar el régimen monárquico bipartidista del 78. Pero la última palabra la tiene la ciudadanía. * Periodista y escritor español
23
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 23
11-06-14 19:20
BUENA MESA
La Dolce Vita POR JUANANTONIO EYMIN (Lobby.cl)
E
24
ntre tanto restaurante nuevo, a veces es tremendamente agradable ir a un domicilio conocido, donde no es necesario analizar ni buscarle un lugar dentro del circuito gastronómico. Ir a La Dolce Vita (Alonso de Córdova 3854, Vitacura, 22282183) es regresar por las recetas de siempre, modificadas más que nada por los productos vigentes en la temporada, o simplemente alguna ocurrencia del chef, con la finalidad de causar sensaciones novedosas en el cliente. De hecho, muchos opinan que la pasta es fácil de elaborar. Sí, es cierto. Fácil para cocinarla en casa y ¿por qué no decirlo? es uno de los grandes comodines a la hora de alimentar a la familia. Pero cuando este ejercicio lo llevamos al negocio gastronómico, la pasta se transforma en algo más complicado, más serio y difícil. Grosor y punto de cocción son los pilares básicos de la pasta en los restaurantes. La harina también, obvio, ya que acostumbrados a nuestra tradicional harina de trigo candeal, su molienda no era la apropiada para cocinar “a la italiana”, debiendo muchos empresarios optar por adquirir harina de procedencia argentina y últimamente la que llega directamente desde la península. ¿Diferencias? Varias, de hecho algunos molinos nacionales ya están mejorando sus instalaciones para ofrecer varios tipos de harina.
Como lo nuestro no es acercar al lector a la técnica (que se la dejamos al cocinero), en la práctica, lo que nos gusta es paladear y gozar con la calidad de las pastas en nuestros ristorantes. Javier Véliz, sous chef de La Dolce Vita, me cuenta que gracias a la globalización -la gran mayoría de su materia prima proviene de Italia y salvo las verduras y carnes-, en el lugar se puede conocer la verdadera cocina italiana, con una calidad que sorprende gratamente a sus clientes. El lugar es cómodo, amplio y muy de estilo. Olimpio Pizio, su propietario, es un italiano que conoce bien el negocio de la restauración ya que su familia es propietaria de un hotel boutique y un restaurante en la región de la Lombardía, cerca de Bérgamo, su ciudad natal. Y esta herencia pesó a la hora de establecerse en nuestro país y optar por un negocio que le fuera conocido y cercano. Para partir, Prosseco italiano (que me acompañó toda la jornada), con un antipasti surtido ($13.900) donde destaca la calidad de la mortadela con pistaccio y sus ya reconocidas y afamadas olive ascolane (grandes aceitunas apanadas y rellenas de carne), de magnífico sabor y dignas de alabanzas. Luego seguí con algunas pastas, todas hechas en casa. Muy sabrosos e intensos resultaron los linguini Positano al pesto, con langostinos grillados y macerados en vodka
($11.200). De sus pastas, increíble sabor y colorido para sus Fagottini alla Campañola, pasta rellena con relleno de conejo, zapallo y ricota, acompañados de medallones de lomo de conejo. ¡Un éxito! Dos pescados dieron por finalizada la presentación: corvina y congrio (ambos $13.200), donde las palmas se las llevó el congrio, posado sobre una cama de habas peladas y prosciutto salteados con calamares a la romana. Sin campañas publicitarias, pero si con un gran conocimiento de la cocina italiana, La Dolce Vita se sitúa en un importante lugar en el circuito de los mejores “ristorantes” de la capital. Mientras disfruto de un helado cremoso de limón, con prosecco y vodka ($4.500), pienso que desde hace un par de años es uno de mis favoritos y el tiempo me ha dado la razón. Es posible que muchos aun no lo tengan entre sus preferencias, pero creo que la cocina de este lugar merece una visita. ¡Realmente quedará más que feliz!
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 24
11-06-14 19:20
ESPECIAL
En el Día del Padre:
Chivas Regal lanza ediciones especiales realizadas por artistas nacionales
P
ara celebrar el próximo Día del Padre de una manera novedosa, la reconocida marca de whisky Chivas Regal, creó “En Ambas Manos”. La iniciativa convocó a destacados artistas nacionales, quienes en conjunto con sus padres, diseñaron productos de calidad inspirados en el vínculo que los une. Cada creación tiene como finalidad destacar el aporte de las nuevas generaciones en las disciplinas clásicas, unir dos generaciones y rescatar la experiencia de cómo un hijo aporta en el oficio de su padre. “En Ambas Manos” consta de tres colaboraciones: una colección de relojes de madera; un Trunk Bar y un dispensador o “balancín” de acero, cada uno con una historia que destaca el trabajo en equipo, así como la pasión que tanto padre como hijo compartieron. Según el Brand Manager de Chivas Regal, Angel Jeri, la marca se involucró con artesanos chilenos que han logrado introducir artículos de lujo. “Elegimos productos que sean hechos a mano y que capten la atención de un público que busca calidad Premium. En esta oportunidad, escogimos tres realizaciones nacionales que además de presentar un Más información sobre la iniciativa “En Ambas Manos” en www.facebook.com/ChivasChile y en la página www.ttantidials.com
gran artículo, tienen una historia importante detrás”. Uno de estos diseños son los relojes Ttanti, fabricados en maderas nacionales como Lenga, Ulmo, Laurel y Roble. Se trata de una colaboración con un modelo pensado y diseñado con detalles incomparables por su color y uso de logo, el que es grabado en madera y cuero. Inspirado en el conocimiento que tenía su abuelo en relojería, Maximilian Klapp decidió homenajearlo con un producto único. Por su parte, Taller Lobo creó un Trunk Bar, una estructura tipo caja que puede ser móvil para su transporte y luego modificada para su montaje. Un padre junto a su hija decidieron encaminarse por el desarrollo de productos de madera, con finas terminaciones y un trabajo con gran dedicación. El tercero es un dispensador o “balancín” de acero, inspirado en una cuna. Es un rediseño del clásico balancín para servir whisky, donde el acero representa la resistencia, modernidad y elegancia. La historia muestra cómo un padre unió fuerzas con su hijo, diseñador industrial, logrando un diseño perfecto innovando en la manera de exhibir y servir un auténtico whisky de lujo. *BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.
25
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 25
11-06-14 19:20
TEATRO
Penélope ya no espera Un portal entre dos siglos abre un espacio de reflexión entre dos mujeres (Catalina Saavedra y Lorena Ramírez) que debaten sobre la educación y la comunicación virtual entre otros temas. La obra se presentará hasta el 29 de junio en el GAM.
B
ajo la dirección de Andrea Giadach, Catalina Saavedra y Lorena Ramírez estrenaron el 6 de junio en GAM “Penélope ya no espera”, obra que aborda temas como la educación, la diferencia de clases, la identidad de género y la soledad. El montaje muestra el encuentro entre una mujer conservadora y aristócrata del Chile de 1891 (Catalina Saavedra) y una ciberactivista del año 2042 (Lorena Ramírez). Ellas se reúnen a través de un portal que se abre por la necesidad de comunicarse, donde las dos viven en la misma habitación, pero en tiempos distintos. El objetivo principal para la dramaturga y directora Andrea Giadach, fue hablar del presente a partir del pasado y del futuro cercano. En el pasado, se indaga sobre el progreso y las diferencias de la educación para la clase trabajadora y para la clase dirigente. En el futuro en cambio, se toma el tema de la comunicación virtual basado en la experiencia reciente de Wikileaks. “Hay un encuentro inesperado de dos mujeres de estos dos tiempos distantes, y surgen las
preguntas, los relatos de sus presentes y también el espectador, como representante de sí mismo en nuestro presente, quien puede aunar o distanciar las experiencias expuestas”. Para Giadach, la característica más relevante de la obra es que se utiliza la ciencia ficción y el reto que significa para las dos actrices actuar la mayor parte del tiempo sin mirarse a la cara: “El futuro está puesto en el lugar distópico, donde Rosario es la utopía, la fe ciega en el progreso.
Rocío, en cambio, es nuestro futuro nacional extremado en cuanto a la censura, y la supremacía de las potencias económicas por sobre el bien común”. Funciones: Hasta el 29 de junio Horario: Jueves a sábado 21 hrs. / Domingo 20 hrs., Sala: Negra 1 (edificio B, piso 2). Entrada: Gral. $6.000, Est. y 3 edad $3.000.
26
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 26
11-06-14 19:20
BUTACA
Jake Gyllenhaall y El hombre duplicado
“A Saramago le hubiera gustado” Es uno de los galanes de Hollywood, pero esta vez se compromete con algo más que una cara bonita. Gyllenhaall interpreta a un hombre y su doble en la película El hombre duplicado, una adaptación de la novela de José Saramago.
¿
POR V. S.*
Hay mucha diferencia entre la novela El hombre duplicado, de José Saramago, y la película dirigida por Denis Villeneuve? Quise crear el personaje de una manera libre a partir del guión, aplicando mis experiencias de las cosas que me habían pasado a mí y del momento que vivía. La historia es muy abstracta. Además, cualquier novela adaptada al cine sufre varias modificaciones porque es un lenguaje diferente. •¿Cree que a Saramago le hubiera gustado la película? ¡Claro! Pude conocer a Pilar, su mujer. Fue muy efusiva conmigo y me emocionó muchísimo conocerla, así como también saber que había estado apoyando la película. Por eso creo que Saramago estuvo presente durante el rodaje aunque fuera en la distancia. Hay películas que no están inspiradas en la totalidad de los libros, sino en pequeños fragmentos. Y no habría nadie mejor que Saramago para entenderlo: que tu obra sirva de fuente de inspiración o de base para algo. •¿Cómo se interpretan dos personajes iguales físicamente, hasta en la barba? Había que establecer una similitud y una diferencia. Tenían que ser idénticos para que ellos mismos se identificaran y les causara inquietud. Pero había que dar puntos de diferencia para que fuera creíble que eran dos, y ese trabajo se hizo diferenciando su expresión corporal, su forma de caminar, de moverse. El actor es más seguro, lleva ropa más ajustada, y el profesor viste de una forma más clásica, se mueve de una
Cartelera
Exorcismo en Georgia
Cuando Andy Wyrick lleva a su esposa Lisa y su hija Heidi a una histórica casa en Georgia, pronto descubren que no son los únicos habitantes de la casa. Junto con el espíritu libre de la hermana de Lisa, Joyce, la familia se encuentra cara a cara con un escalofriante misterio nacido de un deseo de locura… Un secreto inquietante que va en aumento y que amenaza con derribar a cualquiera que se interponga en su camino. Con Abigail Spencer, Chad Michael Murray y Katee Sackhoff. Dirigida por Tom Elkins.
Mejor estar solo forma más pesada y guarda la manos en los bolsillos como escondiéndose. •El film hace mucho hincapié en la identidad personal. ¿Cómo piensa que se determina en cada persona? Creo que nuestra identidad se basa en nuestra alma, en nuestras vidas pasadas, en nuestras experiencias, y también en la realidad que vivimos ahora, en cómo nos han criado. También pienso que la identidad es una búsqueda constante. Nadie puede decidir exactamente qué persona va a ser. Al final, cada día es una lucha por obtener pequeños triunfos diarios, intentado descubrir qué es lo que de verdad queremos, si expresamos realmente quiénes somos. •¿Por qué piensa que la película atrapa desde el comienzo? Durante el film, jugamos con la fina línea entre realidad y sueños, consciente y subconsciente. También había otros condimentos que subliminalmente ayudan, como por ejemplo, Denis siempre supo que los sonidos de la ciudad eran muy importantes, pero muy lejanos. Subconscientemente los oís, pero no te das cuenta. *Revista Veintitrés
La película trata de Hugo, un tipo que recién a los 30 años se da cuenta que toda su vida en torno a las mujeres ha sido un error y que ha buscado la felicidad donde es imposible encontrarla. “Es un filme que habla de las relaciones en general. Del amor en nuestros días, la búsqueda del equilibrio interior y de las carencias que sólo logran buscar soluciones donde hay error”, resume, Rodrigo González, el director. Con Julio Yung, Claudia Celedón y Alejandro Trejo.
Aftershock
Un joven apodado Gringo (Roth) está pasando unas vacaciones de lujo en Chile, pese a que no ha conseguido ligar con ninguna chica. Cuando él y sus amigos logren al fin que unas mozas los acompañen en el viaje, un terremoto convertirá las idílicas vacaciones en una auténtica pesadilla. Con Ariel Levy, Eli Roth y Nicolás Martínez. Dirigida por Nicolás López.
27
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 27
11-06-14 19:20
28
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 28
11-06-14 19:20
NO DEJES NUNCA DE LEER
El idioma de la inocencia POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
E
l nombre de Leonardo Sanhueza está proliferando en las librerías chilenas. En años recientes este geólogo produjo dos de los mejores poemarios de la plaza en los últimos años, La ley de Snell y Colonos, mientras que en 2014 se reeditó su excepcional libro de poemas Tres bóvedas, a lo que hay que sumar la crónica El hijo del presidente y la primera incursión del columnista de LUN (donde también Sanhueza supo sacar ronchas, especialmente a los bibliotecarios) en la novela, con La edad del perro. La impecable hoja de ruta de Sanhueza en poesía y crónica creó expectativas ante la aparición de La edad del perro, y la lectura de este libro las satisface del todo. Sanhueza sigue las pautas que algunos narradores nacionales han puesto en boga, el relato íntimo y nostálgico sobre la infancia en dictadura, donde la tristeza y la violencia del contexto se conjugan. En el caso de Sanhueza el escenario es la ciudad de Temuco durante 1983 y 84, lo que emparenta esta novela con libros como El Sur, de Daniel Villalobos, donde la humedad, la lluvia, la parentela campechana y otros componentes de la provincia profunda relucen a partir de la mirada de un narrador conspicuo e inocente. Sin embargo, la lectura de La edad del perro, morigera una mirada nostálgica o que tire a la tristeza. Por el contrario, hay un vigor propio de una escritura probada como la de Sanhueza. “El sur había sido el lugar de todos durante numerosas generaciones. A nuestra casa nomás llegábamos”, apunta el autor, que ha creado un libro narrado en primera persona, donde un niño arregla un techo junto con su abuelo, punto desde el cual el relato transita hacia diversos lugares en el recuerdo del pequeño,
Leonardo Sanhueza La edad del perro Random House, Santiago, 2014, 204 págs. que, de todas formas, expresa un miedo y un ansia porque el fin de los tiempos (con el año 2000 como horizonte fatal) lo pille a cierta edad, para no padecer la pobreza en la adultez. Mientras tanto el pequeño narrador hace la minuta de los ratones que abundan en la casa, el revólver del abuelo, el lenguaje y los libros, que son un tesoro que encuentra mientras intrusea en la casa. Si bien puede que esta novela debut de Leonardo Sanhueza se emparente con cierta tendencia en la narrativa reciente, justo es señalar que se desmarca de libros similares, y de los que no se parecen tanto, gracias a su joven narrador, el que le da un carácter distintivo a La edad del perro, un volumen que, si bien contiene una historia que ocurre en medio del horror, no se traduce en un pirotécnico reporte de lo terrible. La memoria selectiva y sensible de un niño temuquense de nueve años, sin un padre, que crece en un hogar multiconfesional, que se sorprende con las ratas, los orates del pueblo, el estoicismo de una familia, una prístina biblioteca contenida en una maleta y la belleza de ciertas palabras. Tal como en su poesía, Sanhueza logra la elocuencia de lo bello y crea un lenguaje y un tono incontestables e irresistibles, todo contenido en La edad del perro. Es junio, pero no es descabellado decir que estamos ante uno de los mejores libros del año.
“Tal como en su poesía, Sanhueza logra la elocuencia de lo bello y crea un lenguaje y un tono incontestables e irresistibles”
Carlos Basso
Desaparecido en Concepción Novela basada en un hecho real. Carlos Basso relata como una noche de mayo de 1999, un joven desaparece desde una discoteca abarrotada de gente. El periodista Antonio Castel lleva años cubriendo la sección policial de un diario de Concepción, y aunque la muerte se le ha vuelto rutinaria, su instinto le dice que en este caso hay algo más que una simple desaparición. Las sospechas de un crimen y su encubrimiento desnudan una vívida historia que retrata a fondo el mundo de los policías y los periodistas en torno a una trama demasiado real. El protagonista se ve inmerso entre exagentes de la CNI, un sacerdote que sabe lo que ocurrió pero no lo puede decir, una madre que se desagarra por dentro, varias muertes sospechosas y un ambiente de paranoia, miedo y confusión. La sombra de una conspiración lo cubre todo, transformando el caso en una historia que remece a todo el país y cuyos culpables parecen burlarse de la justicia.
EL PERIODISTA 235.indd 29
29
el periodista
11-06-14 19:20
ULTIMA PALABRA
ESCRIBE MARTA BLANCO*
Entonces quiere decir...
E
30
ntonces quiere decir cuando se iba a Europa en barco (los Santa eran la especialidad de la casa), jugábamos tennis con raquetas de cuerdas, había un solo tipo de zapatillas deportivas y les decíamos “de tennis”; cuando había tranvías por Providencia, Bilbao y el Centro, la Alameda por supuesto y Pajaritos y qué se yo. Yo era chica. Entonces quiere decir cuando había racionamiento eléctrico una vez a la semana y cortaban la luz desde las dos la tarde hasta las nueve de la noche. Cuando la leche se repartía en carretones a caballo y en botellas de vidrio. Había de tres clases: tapa roja, tapa verde (creo) y la habitual. Contenían desde toda su materia grasa hasta muy poca, y era más barata la que contenía menos grasa. Muy democrática la medida. Entonces quiere decir que el aceite era una especie de oscura materia espesa nada que ver con los aceites límpidos y olorosos que usamos hoy día. Llegaba a nuestras casas desde el almacén de la esquina, donde, salido de un tambor de dudosa limpieza, con una llave más pegajosa que mano de niño embetunada de miel de abejas. Eran tiempos de sandalias padre tadeo, traje de marinero con pito, calzones de lana tejidos por la mamá en el invierno, papel de calco Kores, el silabario Matte de 20 centímetros por 15 más o menos y sopa de sémola en la noche. Entonces quiere decir las mamás con moños construidos con rellenos de crin en el pelo, muchas horquillas, zapatos tipo Letizia menos deformes, abrigo de zorro plateado y las abuelas con un tres cuarto de astracán; medias nylon caras y con líneas en la pantorrilla, señoras en las esquinas de los pasajes, en una paquetería, “tomando los puntos” a las medias corridas con una especie de crochet, a la velocidad de la luz. Entonces quiere decir tortura medieval en el dentista, nos metían unas máquinas perforadoras que dolían al temblar y traquetear dentro de nuestras bocas y entre los dientes con perfidia. Horadaban las muelas y los dientes con deleite. Para calmar nuestros chillidos y retorcimientos en el asiento, más los aullidos de muerte, el dentista nos ponía en la mano una bolita de mercurio, extraño material que se pegaba y despegaba de sí mismo y no aplacaba el dolor en lo más mínimo. Entonces quiere decir matamoscas y muchas
“Hablo en nombre de Santiago, una ciudad que fue simpática, acogedora y provinciana” moscas, algunas presas del cuerpo que aparentemente están en extinción, pues ningún niño escapaba a que le sacaran las amígdalas y lo operaran de apendicitis. Ya van dos generaciones que no oyen hablar de esto, y presumo que si perdimos la cola anteriormente, el apéndice y las amígdalas no han de haber corrido la misma suerte, porque a veces a los niños les viene amigdalitis y también torsión intestinal. El apéndice lo muestran en las clases de biología, pero son harto escasos. Entonces quiere decir el cuento de la cigüeña y los niños llegados de París, no lo creíamos pero igual lo creíamos y podíamos irnos al colegio y volver solos, incluso en bicicleta y jugar al fútbol en las calles chicas. Entonces quiere decir helados que se llamaban “bañitos” y unos modernos titulados Campeones, con costra de chocolate. Y discos 78, aceite de bacalao, delantales blancos con tira bordada (niñitas), mameluco para los hombres. Entonces es un baño por casa para el que se hacía cola, jardineros que llegaban en bicicleta con una pinza para la ropa en el cordel, la que
sujetaba la pierna del pantalón junto a la cadena. Entonces quiere decir gomina Brancato en un frasco ex de mermelada de frambuesa o damasco, disuelta en agua y dejada en el baño, para peinar a la gomina a los niños y el padre a la vez se peinaba a la cachetada. Entonces quiere decir Tarzán y dulces del Portal, Patoruzito y el bendito Peneca (inolvidable revista infantil), las colonias de veraneo infantiles de Roxane, las crecidas del Mapocho que contaba con un solo puente que se rebalsaba hacia la Costanera, hoy Andrés Bello. Entonces quiere decir que se fiaba en la farmacia (ex botica), envolvían la carne en papel de diario, este hacía las veces de papel toilette en el Hotel Inglés de Curacaví (no el mismo pedazo, por cierto, no exageremos). Allí hacíamos un aro al almuerzo rumbo a la playa de veraneo. Entonces quiere decir la chaucha (diez componían un peso), el guindado Letelier, las lavanderas por la calle con un saco blanco en la cabeza perfectamente equilibrado, parálisis infantil terrible y demoledora, mucho ojo turnio en el colegio, menos frenillos que hoy, más alegría en todas partes, los padres tomaban Martini los sábados, no había aún Coca-Cola, el Milo entró con furor, a las guaguas no se les decía bebés y tomaban agua como malas de la cabeza en unas mamaderas enanas llamadas “patitos”. ¿Y me dicen que no hemos progresado? *Escritora y periodista
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 30
11-06-14 19:20
31
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 31
11-06-14 19:20
32
el periodista
EL PERIODISTA 235.indd 32
11-06-14 19:20