Sergio Aguiló: “Longueira representa con nitidez lo esencial del pinochetismo”
$ 1.200
Año 11 número 224 / julio de 2013 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y X V )
www.elperiodistaonline.cl
EL FENÓMENO
MICHELLE
Sociólogo Alberto Mayol analiza por qué la ex Presidenta Bachelet concita una alta adhesión ciudadana. Hombre de acero
Turismo
Economía
EL MITO VUELA LOS “PLACERES” DE SAN MARTÍN “EN EL JARDÍN DE MI CASA NUEVAMENTE Y VILLA LA ANGOSTURA NO, POR FAVOR” 1
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 1
11-07-13 23:45
2
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 2
11-07-13 23:45
224
Editorial Las recientes elecciones primarias en las que votaron más de 3 millones de chilenos para elegir a los candidatos de la Alianza y de la Nueva Mayoría mostraron claramente el deseo de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Los que acudieron a las urnas, sin duda, no quieren que las cosas se resuelvan entre cuatro paredes y a sus espaldas sino ser protagonistas. El nuevo mecanismo de designación es un avance en ese sentido. Pero aún escaso y limitado. Una nueva Constitución, en caso de producirse, debe considerar otros aspectos donde la ciudadanía pueda expresar-
CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas
4-6 Diálogos de Café
se, como son los plebiscitos vinculantes en temas de interés público y, especialmente la iniciativa popular de ley, que permite que un grupo se movilice e imponga el tratamiento de una legislación que sea cara a sus intereses. Es fundamental, además, descentralizar la toma de decisiones y dotar a las regiones de más autonomía para que Santiago deje de ser el lugar donde, la mayoría de las veces, se resuelve sin mayor conocimiento sobre problemáticas locales. En general, hay coincidencia de que Chile cambió y, por ello, es hora de adaptarnos a esta nueva situación.
BUZÓN SNOWDEN Señor Director: El aporte de Edward Snowden al conocimiento ciudadano es mínimo. Sabemos, desde hace décadas, que EEUU espía a todos y en todos los lugares que puede. Y lo seguirá haciendo. Pedro K. Lira
6-7 Entrevista
8-12 Portada
12 Columna Elicura Chihuailaf
14 En Vitrina
TODOS A PRIMARIAS Señor Director: Al finalizar el proceso de primarias y ver la alta participación que tuvieron, sólo lamento que los candidatos que dicen representar a una gran mayoría que está hastiada (léase Meo, Claude, Sfeir, Roxana) no hayan sido capaces de someterse al escrutinio público y ver cuánto realmente pesan en el Chile de hoy. Tendremos que esperar hasta noviembre, si es que llegan todos, para darnos cuenta que hasta el espacio que recibieron en la TV fue demás. Cristina H. Andrade
15-21 Observatorio Económico
22-23 Butaca
ÚLTIMO MINUTO Señor Director: Después de sufrir con lo ocurrido en Turquía con la Roja de todos, que perdió en el último suspiro ante Ghana, es de menester decirle a Michelle Bachelet que no afloje ni un segundo ante Pablo Longueira.
24-26 Turismo
27 Libros
28 Buena Mesa
30 Última Palabra / Marta Blanco
EL PERIODISTA 224.indd 3
Marina Vega O.
contacto@elperiodista.cl • Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Nicolás Levi, Alex Araya, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
3
el periodista
11-07-13 23:45
DIÁLOGOS DE CAFÉ
El costo de Ampuero La salida de Luciano Cruz-Coke de Cultura y el obligado regreso desde México del embajador Roberto Ampuero significaría un costo extra para el Estado de aproximadamente 50 millones de pesos. Ello porque el decreto con Fuerza de Ley 33 de 1979 estipula que para este ítem desde Chile se consideran 5 millones para pasajes, otros 12 millones 600 mil para la asignación de traslado de menaje de casa y efectos personales y 325 UTM (alrededor de 13 millones) para cambio de residencia e instalación). El escritor apenas estuvo 18 meses en la capital azteca. De enviarse un nuevo embajador, que podría ser cambiado en marzo por el nuevo gobierno, deberá incurrirse en gastos similares: 5 millones para pasajes, 8,6 para traslado de menaje, aunque sólo 2 millones para instalación.
VIA TWITTER
Esteban Silva @esilvacuadra
El Coco en el Tribunal Coco Legrad fue notificado el 18 de junio de una demanda interpuesta en su contra en el 14 Juzgado Civil de Santiago por el dramaturgo Fernando Josseau Eterovic (autor de El Prestamista) para que rinda cuentas sobre el uso y no pago de los derechos de una serie de obras, como “Al diablo con todo”, “No vote por mi” y “Terrícolas corruptos pero organizados”. La demanda fue acogida el 15 de enero por el juez Osvaldo Correa, quien ordenó la citación del humorista. Jousseau Eterovic de 88 años en los 50 acusó de plagio a los guionistas James Bernard y Paul Dehn, quienes en la edición número 24 de los Oscar se ganaron la estatuilla por el filme “Seven days to noon”, inspirado en el cuento de Josseau “Un nazi en Manhattan”. Si bien ganó el juicio, sólo pudo impedir la distribución de la película en Chile. Su historia fue sintetizada en el libro “El Oscar usurpado a Fernando Josseau” de Juan Manuel Galán (editorial Pehuén).
¿Podrá vivir con la mitad del sueldo de un senador? Sí, por supuesto se puede vivir perfectamente y bien con la mitad del sueldo de lo q actualmente gana un senador. ¿Dónde concentrará los dardos de su campaña: Allamand, Zalaquett, Undurraga o Girardi? Nos concentraremos en difundir nuestras propuestas y convicciones particularmente hacia los jóvenes q no han votado pero q quieren cambios. ¿Qué define al socialismo allendista? La lucha x construir un camino hacia el socialismo del sigloXXI basado en la transformación desde una democracia participativa y protagónica. *Candidato a senador por Santiago Poniente.
Carta de Roma Una sorpresa se llevó el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, cuando visitó en junio al nuncio apostólico en Santiago, Ivo Scapolo, quien al terminar el encuentro le entregó un sobre. Se trataba de una carta del mismísimo Francisco, el nuevo Papa argentino, escrita de su puño y letra y que, según el sacerdote jesuita, entre otras cosas le pedía que rezara por él.
4
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 4
11-07-13 23:45
5
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 5
11-07-13 23:45
ENTREVISTA
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Premio de Periodismo El Premio Nacional de Periodismo 2013 ya genera polémica en el Gremio, aunque éste poco y nada tiene que decidir, porque no está presente en el jurado que determina al ganador. Así y todo, el Colegio de Periodistas se decidió a apoyar a todos los afiliados que sean postulados, entre ellos Mario Gómez López, Enrique Ramírez Capello y Alberto “Gato” Gamboa, aunque sólo la postulación del primero –por ahora– ha pedido el respaldo gremial.
APORTE
“No hay tercera edad en la escritura, y eso me obliga a pensar que no hay vejez posible”
“Longueira representa con nitidez lo esencial del pinochetismo” El diputado por Talca, líder de la Izquierda Ciudadana, cuenta cómo se reencantó con Bachelet, al asumir y comprender ella “muy profundamente este nuevo Chile”, y asegura que derrotar a Longueira de manera categórica “es un imperativo mayor”.
Sergio Ramírez, escritor y ex vicepresidente de Nicaragua
POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
Candidatos en redes Una investigación de la Escuela de Publicidad de la UDP en alianza con Intelligenx determinó que entre el 1 de abril y el 16 de junio hubo un millón 452 mil 615 menciones de los candidatos presidenciales en las redes sociales, casi tres veces más que entre enero y marzo. Michelle Bachelet logró una mayor cantidad con 501 mil 418 equivalente al 39% del total. Fue seguida por Longueira con 235 mil 501 (18%), Andrés Allamand 153 mil 829 (12%) y los independientes Franco Parisi 104 mil 092 (8%) y Marcel Claude 78 mil 473 (6%).
Cónsul Le Grand
6
DIPUTADO SERGIO AGUILÓ
En Francia, su tierra natal, dejó de existir Ivonne Le Grand, quien fuera cónsul de su país en Chile durante la dictadura y que ayudó a decenas de perseguidos, especialmente del MIR, a abandonar el país y eludir la acción de los aparatos represivos. Su ardua labor le costó la expulsión de Chile en los 80.
F
ue uno de los primeros que cuestionó ciertas prácticas y “desviaciones” de la Concertación. Lo hizo a través de lo que se popularizó como “el grito de Aguiló”, un documento de varias carillas donde reflexionaba sobre los “debe” de los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos, que a su juicio habían dejado al país “entre dos derechas”. Hoy vuelve a confiar y como diputado y dirigente de la Izquierda Ciudadana, integra la Nueva Mayoría, que postuló a Michelle Bachelet a las primarias que la convirtieron en la candidata única del sector. Diputado por Talca desde 1990, Aguiló plantea que hay un imperativo para noviembre, derrotar a Pablo Longueira por una amplia mayoría y que, tras ello, no se puede fallar porque “la ciudadanía nos exigirá el cumplimiento irrestricto de nuestros compromisos”. •¿Cómo usted -y otros dirigentes- que se habían distanciado de la Concertación hoy se reencantaron con Michelle Bachelet? A Chile lo cambiaron los movi-
mientos sociales desde la calle, cuando, a partir sobre todo del 2011, decidieron que no iban a aceptar más este país desigual, discriminador, intolerante, abusivo que hoy tenemos. Toda la dirigencia política fue interpelada por este gran movimiento ciudadano. Algunos jamás entenderán esta demanda ciudadana: la derecha y todos quienes cuidan sus privilegios. Yo creo que Michelle Bachelet ha comprendido y asumido muy profundamente este nuevo Chile, por eso nos hemos reencontrado con ella. •¿Esta luna de miel tiene condiciones? Esta construcción de una Nueva Mayoría, como la hemos llamado, tiene como condición principal que se cumplan con rigor y honestidad lo que hemos comprometido solemnemente con el pueblo: una nueva Constitución surgida en democracia con amplia participación ciudadana, una reforma tributaria profunda que exija mayor contribución a los más ricos, un nuevo sistema educativo con educación pública gratuita y de calidad a todos los niveles, y nuevas relaciones laborales que
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 6
11-07-13 23:45
respeten los derechos de los trabajadores. •¿Qué esperan de un eventual segundo gobierno de Bachelet? Que inicie un nuevo periodo de la historia del país, caracterizado por la democratización real de las instituciones y por la promoción de la igualdad a todos los niveles. Nada menos que eso. •¿Qué rol deben jugar en esta campaña personas como Orrego o Velasco? Orrego y la DC son fundamentales para construir una gran mayoría por los cambios que Chile necesita. Sin la fuerza que ellos representan, no lograremos articular la amplitud de voluntades que los cambios que nos proponemos exigen. Velasco, en cambio, es una persona de derecha sin vuelta. Es parte de una derecha liberal que es sano que exista en Chile, pero es evidente que no cree en ninguno de los cambios que Bachelet ha comprometido con el país. •¿Que garantiza, según su experiencia, que Chile nuevamente no quede entre dos derechas? Sin falsa modestia, sigo pensando que durante buena parte de los veinte años en que gobernó la Concertación, Chile se debatió “entre dos derechas”, básicamente porque el núcleo dirigente de dicho conglomerado fue cooptado para las posiciones neoliberales. Allí están las AFP y las Isapres intactas; allí están todas las privatizaciones de aquellos veinte años. Sin embargo, hoy Chile es otro, y la principal garantía de que nos conduciremos por otros derroteros, es la ciudadanía empoderada en las calles. La ciudadanía nos exigirá el cumplimiento irrestricto de nuestros compromisos. En buena hora. •¿Qué llamado hace a las candidaturas que, desde la izquierda, se levantan para sacarle votos a Nueva Mayoría? Las candidaturas “a la izquierda” de la Nueva Mayoría están en todo su derecho a levantar sus propuestas y programas.
“Michelle Bachelet ha comprendido y asumido muy profundamente este nuevo Chile, por eso nos hemos reencontrado con ella” Incluso, debemos tener la humildad de reconocer que están en su derecho a dudar de si haremos los cambios que estamos comprometiendo al país. Pero si hay segunda vuelta, porque es probable que no la haya, ojalá aporten sus ideas y su fuerza
para derrotar de manera contundente a la derecha. •¿Qué significa para usted derrotar a Longueira en noviembre? Longueira representa con nitidez lo esencial del pinochetismo, con su estilo autoritario y
sus concepciones neoliberales. Todas sus “soluciones” a los grandes problemas de Chile, van en la línea de aumentar la represión y profundizar el individualismo y el lucro, como concepción de la sociedad. Derrotar a Longueira de manera categórica es un imperativo mayor, para un país que se propone dejar atrás para siempre los niveles vergonzosos de desigualdad y falta de participación que hoy nos caracterizan.
7
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 7
11-07-13 23:45
PORTADA POR ALBERTO MAYOL*
E
8
n junio de 2012 el periódico británico Financial Times, en una columna sobre Chile y la alta probabilidad de retorno de la ex mandataria, señaló que Michelle Bachelet “podría traficar osos panda sin dañar su imagen”. El 5 de enero de 2013 La Tercera puso en portada de su cuerpo de Reportajes la siguiente pregunta: ¿por qué Bachelet sigue siendo incombustible? Las respuestas en el reportaje eran las de siempre: liderazgo emocional, el factor de comparación con Piñera, su distancia con la crisis política, el silencio, su fuerte llegada a mujeres y sectores pobres. Había buenas descripciones, pero ninguna contenía el poder explicativo capaz de dar cuenta del rasgo descrito con tanta asertividad por Financial Times. ¿Qué es lo que ha sorteado Michelle Bachelet que tanto llama la atención? Todo fracaso, toda tragedia en el cargo, todo incumplimiento, toda vacilación, resultan ser -para cualquier político- una merma en su carisma y una inquietud por su liderazgo. La ex Presidenta ha vivido numerosos momentos de dificultad, ha pasado por hitos que normalmente producen efectos negativos en la popularidad. A veces, incluso, son asuntos que irracionalmente impactan. Sebastián Piñera fue señalado ‘yeta’ de los equipos chilenos cuando iba al estadio y tuvo que suspender su asistencia a la final de la Copa Sudamericana cuando la “U” logró obtenerla. Ese tipo de problemas los presidentes tienen que enfrentarlos, es un arcaísmo simple. Nadie quiere líderes con mala suerte, por mejores personas que sean. Lo que es claro es que Michelle Bachelet no ha tenido un camino sencillo que recorrer como figura política. Son numerosos los hitos que ha afrontado que, si les hubieran acontecido a otros políticos, les habrían lesionado gravemente. Y aunque no hay que engañarse, pues ella ha tenido altos y bajos en su
Cristología de Michelle Bachelet
Los estudios cualitativos revelan a la ex Presidenta como el símbolo del dolor, del padecimiento, del sufrimiento. Vimos cómo su ecuación era simple y clara: ella es doctora (sabe del dolor), ella fue detenida y torturada (ha vivido el dolor), su padre murió torturado (su vida está rodeada de dolor). En medio de esta ecuación, interviene un elemento central de nuestra cultura: ser del pueblo implica “ser” el dolor. aprobación, es evidente que su resiliencia es sorprendente. Una breve reseña de los acontecimientos más difíciles que no sólo ha sorteado, sino muchas veces la han fortalecido, es la siguiente. Su llegada al ministerio de Salud el año 2000 no tuvo grandes reparos, pero tampoco grandes apoyos. Tampoco sus logros fueron relevantes y tuvo que enfrentar una idea novedosa de Lagos, quien oficiaba de Presidente. Le dio un desafío casi imposible de lograr, algo que podría haber sido un verdadero llamado al fracaso: terminar con las listas de espera en el sector salud. El desafío no terminó bien para ella, pero tampoco mal. El mensaje de “lo importante es ponerse metas ambiciosas” quedó instalado y sorteó así su primer problema. Luego, su paso por el ministerio de Defensa tuvo un sentido icónico que potenció su figura y que la hizo superar a Soledad Alvear en la lucha por ser la candidata de la Concertación, en circunstancia que la democratacristiana parecía correr con ventaja. De hecho, la candidatura de Bachelet se topó con mucha resistencia dentro de la misma Concertación, desde donde se cuestionó su escasa trayectoria. Mientras era candidata, Bachelet vivió un hito trágico. El 6 de diciembre de 2005 ella decidió
suspender el cierre de su campaña presidencial porque ese día murieron cinco miembros de su comando cuando uno de los buses de apoyo a su candidatura cayera desde el puente Maipo luego de colisionar con un camión. Algunos pensaron dentro del comando de Bachelet que la tragedia podría afectar los buenos números que les acompañaban para la elección. Las tragedias no se llevan bien con los líderes, aunque sean estrictamente accidentales. Los seres humanos atribuimos, desde hace milenios, la responsabilidad de un fracaso al gobernante de turno. O es su culpa o derechamente los dioses no le acompañan. Pero Bachelet no tuvo merma. Bachelet ofició no sólo de candidata por entonces, también de doctora. Apenas había comenzado su gobierno, Michelle Bachelet enfrentó una crisis muy significativa. Se trató de la conocida Revolución Pingüina. Una crisis que comenzó con el pase escolar, la PSU y el cóctel de siempre: segregación, baja calidad, injusticia, colegios municipalizados sin fondos, particulares subvencionados sin orientación educativa, privados diseñados para el negocio, en fin. Una revolución de adolescentes, con poco peso de la educación superior. La crisis terminó en lo político y comunicacional, aun-
que las soluciones en términos de política pública se pueden considerar, hasta el día de hoy, un fracaso. Creció desde entonces el sistema de endeudamiento educativo y se solidificaron los mecanismos de subsidio a la demanda, que son justamente los que están en tela de juicio (o directamente ya enjuiciados) desde 2011. Pero lo cierto es que lo más problemático para Bachelet fue su propio discurso del “gobierno ciudadano”. Pero la clase política asumió que ese discurso ciudadano había encendido a las masas y era el responsable de lo acontecido, se dijo que era necesaria menos ciudadanía y más partidos. Todo se gatilló por el poder de las encuestas: Adimark dijo que la presidenta había caído 10 puntos en junio. Fue razón suficiente para cambiar el discurso. Mientras el 11 de marzo, en el cambio de mando, dijo que “éste será el gobierno de los ciudadanos”, ya el 9 de julio señaló en El Mercurio que ella en realidad no ‘usaba’ esa palabra (gobierno ciudadano) y que sólo quería decir “con, para y por los ciudadanos, pero no gobierno ciudadano”. Y fue así como el fantasma de la libertad comenzó a ser combatido, volviendo a Luis XIV y su “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Por eso, para terminar con el fantasma de
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 8
11-07-13 23:45
la libertad, apareció Belisario. Un par de operativos de seguridad, muchos ministros nuevos pero que sí se repetirían el plato (asunto en el cual Bachelet había ofrecido todo lo contrario) y el fin de la paridad de género, marcaron la rendición del discurso ciudadano de Bachelet. Ya en Noviembre de 2006 Bachelet había recuperado una aprobación sobre el 50 por ciento. La llegada de 2007 no fue más pacífica. La inauguración del TranSantiago el 10 de febrero de 2007 fue un verdadero desastre. El sistema de transportes rediseñado por años no tenía buses y suponía esperas eternas. El diseño de recorridos y la implementación tecnológica fracasaron. Lo que parecía ser un diseño formidable en costos, pasó a ser un agujero fiscal. Los números durante 2007 llegaron a menos de 40 por ciento de aprobación según Adimark. Pero 2008 fue en franco ascenso y 2009 llegó a instalar a Bachelet en cifras insólitas: 80 por ciento de aprobación fueron la media de sus últimos meses. Y de pronto, vinieron el terremoto y maremoto, las imágenes de la ONEMI donde el tono irresoluto y la falta de preparación fueron la tónica, las versiones de la misma Presidenta negando el maremoto y hablando de olas grandes, las imágenes de televisión don-
“Son numerosos los hitos que Bachelet ha afrontado que, si les hubieran acontecido a otros políticos, les habrían lesionado gravemente” de quedaba claro que sí era un tsunami, Francisco Vidal diciendo -cuando ya era tarde- que de aquí a Burundi lo que habíamos visto era un maremoto. Se acusó a Bachelet de falta de autoridad, que su equipo no estaba preparado, que se pudieron salvar vidas. Era esperable un cambio en sus números de aprobación. Sin embargo, no fue ni remotamente lo acontecido. Antes del terremoto Adimark señaló que la aprobación de Michelle Bachelet era de 84 por ciento. Después del terremoto la cifra siguió intacta. Por años la arista 27/F ha permanecido como una herida abierta. El subsecretario del Ministerio del Interior y la directora de la ONEMI de la época han sido incluso formalizados por los tribunales. Michelle Bachelet tuvo que declarar como testigo y aunque formalmente la responsabilidad legal recae en el subsecretario, es improbable que hubiese sido una razón que pudiera esgrimir otro líder político en Chile para evitar el deterioro de su imagen. Ni siquiera el cuestionado afán
de lucro pasa por la puerta de Bachelet. Su hijo fue acusado por el periodista Tomás Mosciatti de usar su cargo en el gobierno, orientado a comercio exterior, para enriquecerse asesorando en relaciones Chile/China. El hito de Dávalos Bachelet llegando a buscar a su madre en un automóvil carísimo abrió la polémica. Quedaron sobre la mesa denuncias sobre vínculos con Agrosuper. Esto aconteció en plena crisis de Freirina. Parecía que el lucro podría tocar las puertas de la familia Bachelet u hacerle llegar al terreno donde toda la clase política se desangra. No aconteció nada, sin embargo. Los hechos demuestran que el liderazgo de Bachelet es muy resistente a las críticas y polémicas. A Piñera el asunto Bielsa (un despido donde se le atribuyó una influencia, sin prueba alguna) le costó 10 puntos y las protestas de Hidroaysén y estudiantiles lo llevaron a aprobaciones del orden del 22 por ciento. Las preguntas que surgen son obvias. ¿De qué se trata el fenó-
meno que permite a Bachelet resistir las críticas más duras y los acontecimientos más difíciles? Michelle Bachelet obtuvo un 85 por ciento en Dichato en la última primaria. La derecha tenía una tesis simple: había que atacar fuertemente en la zona donde se había producido el terremoto. La mala gestión del gobierno de Bachelet para esa tragedia haría el trabajo. La tesis fue equivocada. En el pueblo emblemático del tsunami, Bachelet superó más de 10 por ciento su votación, ya sorprendente, en el resto de Chile. Más aún, durante la primaria es el fenómeno Bachelet el que las convierte en un éxito de participación, pues sólo ella aportó la mitad de los votos de toda la actividad electoral. Lo cierto es que Michelle Bachelet es el último bastión de un sistema político que en Chile muestra signos de putrefacción. Sólo ella permanece intacta. Mientras la política significa traición, ella significa lealtad. A mi juicio, el repertorio habitual: que Bachelet es empática, que no representa a los partidos políticos y que es cercana a la gente, son respuestas descriptivas que no permiten comprender el fenómeno. Se dice que Bachelet logra conectar emotivamente y eso es cierto, pero
9
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 9
11-07-13 23:46
PORTADA
10
¿por qué? La derecha ha obsesionado a Piñera diciéndole que el problema del gobierno es su conexión emotiva. Lo simplista de la tesis justo cuando en Chile se debate el modelo de desarrollo es sorprendente, pero es igualmente increíble que no hayan notado que la dimensión emotiva tiene el defecto de depender del otro cuando se trata de amor. Maquiavelo insistió en El Príncipe que más valía ser temido que amado, pues lo primero depende de sí mismo y lo segundo de los dominados. Bachelet, sin embargo, es amada incondicionalmente. Y esa es su fortaleza. Mientras Maquiavelo no aconsejaba el vínculo con la ciudadanía desde el amor, ella consigue que esa conexión sea sólida y estable, a pesar que el primer rasgo de los vínculos emotivos es su inestabilidad. El asunto es que las respuestas no están en el orden politológico que es (obviamente) el orden en el que se esperaría encontrar la explicación. Una investigación que emprendí en 2005 sobre el escenario político y que se publicó en la Revista Análisis del Año del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile en enero de 2006 y en enero de 2007 da cuenta de la relación entre sistemas de valores y emociones que, en el marco de los discursos de los chilenos sobre Bachelet, se revelan muy interesantes. La investigación realizada no tenía como objetivo comprender lo acontecido con el fenómeno Bachelet. Sin embargo, fue ese el hallazgo más interesante y desde entonces he seguido la evolución del imaginario que se configuró en el nombre de la ex presidenta. Este hallazgo, ocurrido cuando era candidata, se ha llenado de sentido con el tiempo. Detrás de los sistemas de valores hay emociones estabilizadas. Un estudio cultural suficientemente detallado es capaz de navegar por esas aguas. El pathos político chileno tiene uno de sus ejes prioritarios en la relación problemática entre el dolor y la violencia. No siempre
están unidos, pero sin duda pueden estarlo. Sin embargo, toda la historia de Chile es recorrida por un atávico vínculo con la violencia creadora, es decir, con el rigen impositivo de los hechos políticos relevantes. Para legitimar este orden normalmente se entiende que dicha violencia no sólo crea un orden, sino que ese orden es civilizado. Eso la legitima. Chile ha tenido una secuencia constante de determinaciones de lo público desde la violencia. Y aunque la violencia parece ser muy poco popular, lo cierto es que ella normalmente es añorada porque (se asume que) resulta ser la carta ganadora para mantener el orden, para conservar a Chile, su unidad y su sentido. La ecuación de la dominación en Chile es fundamentalmente una ecuación de violencia. Pero por otro lado, la ecuación de la legitimidad es la ecuación
padre y carece de madre. Se trata así de la consumación del carácter patriarcal, donde la madre es envase, receptáculo, transporte, alimento y/o apoyo. Es evidente que la violencia originaria en el Chile actual es la dictadura. Y Bachelet representa la contracara, la figura del dolor condensado en una imagen arquetípica. Sin embargo, cuando ella llegó al poder muchos pensaron que su liderazgo y el hecho de ser la primera mujer en acceder a tal honor eran parte del sentido transformacional de su figura. Creían que el éxito de Bachelet era resultado de un cambio cultural orientado por los nuevos roles de la mujer y el fin del orden patriarcal. Nuestra investigación revela que la fuerza del orden es predominante en la imagen de la ex Presidenta, que su figura emana desde el ámbito de lo patriarcal, pero abriendo la puerta al lado negado de la trinidad, donde
“Lo cierto es que Bachelet es el último bastión de un sistema que muestra signos de putrefacción. Sólo ella permanece intacta. Mientras la política significa traición, ella significa lealtad” del dolor. Sólo el dolor sacrificial transmuta actos individuales en sociales. Es el dolor el que construye méritos políticos. Es el dolor lo que el pueblo encarna, es el dolor el que conquista las causas políticas. La legitimidad tiene la forma del dolor. Es el dolor la energía integrativa. Y más aún, es el dolor la energía femenina por excelencia en medio de esta cultura cristiana donde la mujer es centro de gestión privado del dolor, mientras el macho es centro público de gestión de violencia. En la cultura cristiana la trinidad es formada por el padre, el hijo y el espíritu santo. El elemento negado es la madre, reemplazada por el principio vivificante que procreó al hijo de Dios. La negación es intensa. Mientras materialmente Cristo no tiene padre visible y sí tiene madre, a nivel teológico Cristo sólo tiene
se hace posible la liberación de la violencia y la autoridad como motor de nuestra política. Chile venía de una crisis moral en la política: caso Spiniak, MOPGate y la detención de Pinochet en Londres había dejado al sistema político en evidencia como receptor y reproductor de la violencia. Bachelet apeló al otro lado de esta base tradicional: el dolor. Es la energía vital del cristianismo el sitio donde Bachelet quedó instalada, que es justamente la energía básica de nuestra legitimidad. Normalmente este poder lo administra la Iglesia católica, pero en este caso quedó situada en una sola figura. No es frecuente en nuestra cultura política que la energía legitimadora del dolor se transforme en la energía gobernante, que suele ser la violencia autoritaria. Pero así ha sido. Se ha buscado gobierno en el dolor. Los estudios cualitativos revelan
a Bachelet como el símbolo del dolor, del padecimiento, del sufrimiento. Vimos cómo su ecuación era simple y clara: ella es doctora (sabe del dolor), ella fue detenida y torturada (ha vivido el dolor), su padre murió torturado (su vida está rodeada de dolor). En medio de esta ecuación, interviene un elemento central de nuestra cultura: ser del pueblo implica “ser” el dolor. Todo buen cristiano encarna su dolor en la cruz. Y eso se acredita en la pobreza cotidiana. Ser parte del pueblo, ser pobre, es la continuidad del dolor, su permanencia. Por eso, porque Bachelet sabe del dolor, porque ella misma es dolor, ella es como el pueblo. Esta es la ecuación clave. El espíritu ético y emotivo del cristianismo es el doliente: los enfermos, desamparados, postergados, pobres. Son quienes cargan la cruz. Cristo es revolucionario con este mensaje, saliendo del ámbito de los poderosos, criticando al mensaje oficial, abriendo la fe en nuevas fronteras donde el postergado es reivindicado. Pero tal y como el dolor es su fuerza, su capital político es el perdón. Cristo perdona a quienes le ofenden. El cristianismo es la reivindicación de los oprimidos sin revolución armada. Sin embargo, si seguimos a Nietzsche, el perdón no es un recurso orientado a perdonar, sino un mecanismo de defensa, una doblegación de los valores para convertir la derrota en victoria, el triunfo de la pasividad sobre la actividad. La idea de juicio final revela que no hay perdón real, sino resolución trascendental: el juicio se posterga. Santo Tomás dirá que quienes se han salvado podrán ver desde el cielo a los desventurados y sus padecimientos, pues sólo así obtendrán realmente su gratificación. Es decir, las privaciones y el dolor sólo tienen sentido por una eternidad de dicha. La pregunta más corrosiva a la moral cristiana es la planteada por Camus en El Extranjero: “quién sabe si una eternidad de dicha puede compensar un solo instante de dolor humano”. La escena del perdón, pero tam-
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 10
11-07-13 23:46
bién de la venganza, se remonta en Bachelet al Ministerio de Defensa. Ella es el perdón cuando siendo ministra de esa cartera puede dirigir la Parada Militar mirando los mismos uniformes que la torturaron y la dejaron sin padre. Más aún, mandando a quienes la torturaron y le rompieron la vida. He aquí su conquista, su sutil venganza, pero también su elevación cristológica. La cristiandad lega a dominar el Imperio Romano, que en un hito aparentemente irrelevante en su historia interna crucificó en el último rincón del imperio al hijo de Dios. He aquí una sólida articulación con el mundo cristiano, pues como dice Nietzsche, el cristiano concede ventajas a todo sufrimiento, el cristiano siente que nada conserva mejor su paz que el dolor y que nada es más sutil que la venganza cubierta de perdón. Bachelet sí parece ser un movimiento en la historia en dirección a un eje subsidiario de la vida política. Hemos dicho que la violencia organizadora y la energía legitimadora del dolor son dos ejes centrales de la vida política chilena, dos ejes en los que Pinochet operó con maestría y crueldad. Pero sin duda ha sido siempre la violencia organizadora el núcleo de la dominación, el eje que subyace a todo gobierno. Por supuesto, los gobiernos menos militarizados pueden apelar a señalar su escaso vínculo con la violencia. Pero para efectos históricos no es relevante, ya que hablamos de una matriz de dominación que se traduce en gobiernos, no en un eje de los gobiernos. En este sentido, muchos presidentes y sus gobiernos son desviaciones del eje o ejercen con este ‘problema’ en la mira. Son Hinzpeter o Chadwick invocando a los dioses de la guerra, a la acusación de violencia a un tercero para poder aplicársela por parte de la violencia estatal, supuestamente civilizadora. Por eso, analíticamente el eje de la violencia organizadora sigue siendo preponderante. Sin embargo, decíamos, Bachelet encuentra en la energía legitimadora de la cultura cristia-
“Bachelet encuentra en la energía legitimadora de la cultura cristiana del dolor la base de su llegada al gobierno” na del dolor la base de su llegada al gobierno. La legitimación, que siendo muy importante es siempre un elemento subsidiario de la creación, una justificación, una operación de disminución del roce; toma la forma del poder. La matriz fundamental, esto es, tanto el espíritu de la dictadura como el de la democracia, estaban en la cuestión de la violencia creadora y organizadora. Pero con la candidatura de Bachelet en 2005, con su sorprendente irrupción en las encuestas, se produjo un pequeño movimiento hacia la contracara. Fue leído como un movimiento hacia la mujer, lo que en parte es cierto. Es el movimiento hacia esa fuerza femenina a la que apeló el mismo Pinochet en la declaración del 11 de marzo de 1974, la mujer constructora de la patria, la creadora de la familia, el sostén moral de la nación. Ese sostén moral es cristianismo puro, con la mujer como núcleo de la gestión del dolor, con la mujer como eje del perdón,
como búsqueda del reencuentro de los hermanos, como representante del principio universal de la ‘madre’, punto de encuentro de tiranos y oprimidos. Por esto, es la mujer la representante simbólica de este movimiento hacia el dolor. Pero eso nunca fue feminismo, de hecho fue la contracara de lo patriarcal. Cuando ya se hubo desgastado el elemento predominante, el dolor fue llamado al gobierno. Y Bachelet durante su mandato pudo incluso aplicar la represión sin perder sus atributos, pudo ser dominación sin dejar de ser dolor. Pudo recibir el dolor de los estudiantes y luego darles la espalda, pudo estar del lado de los poderosos empresarios y no tener merma. Su fuerza legitimadora no parece tener límites porque la estructura de su imaginario es cristológica. Y los límites de Cristo en una cultura cristiana están en la última frontera. Bachelet no necesita a la Iglesia porque es una emanación his-
tórica de Cristo. Bachelet no necesita el carisma del funcionamiento, porque su carisma reside en lo ritual. Y su energía simbólica puede cubrir casi cualquier escena, incluso pecaminosa. Más aún, Bachelet habita en el dolor. Cualquier escena que se le impute donde el pueblo vive dolor, no hace más que glorificarla. Mientras la política es un paraíso perdido, Bachelet irrumpe como la sanación y la fe en medio de tiempos difíciles. Tal vez la fractura por la violencia organizadora de Pinochet era tal, que sólo un movimiento hacia la energía del perdón y del hermanamiento del dolor parecía razonable, al menos como intento colectivo de reconstrucción del tejido social. El éxito de Ricardo Lagos fue quizás la esperanza de que por el lado del autoritarismo democrático se pudiera llegar a la resolución. De hecho, el ex Presidente quiso convencernos de que ya se habían sanado las heridas y que la transición se había cerrado, pero en la realidad la herida mostró presencia. Tal vez por eso el giro a Bachelet en 2005. Ella es la oportunidad de hacer de la política de baja intensidad una experiencia emotivamente intensa y ritualmente pura. No es la política de baja intensidad de Lavín donde la despolitización se torna objetos, soluciones simples y sin estatura. Con Bachelet está en juego la trascendencia espiritual, aunque parezcan anodinos sus caminos. Es ese el imaginario que predomina. Bachelet nunca podrá instalar verdaderamente un discurso político, porque no es ese su atributo. La política destruye su capital. Ella es una forma de privatización distinta a la de la derecha, pero es privatización. Es la experiencia íntima traducida en historia. Es intensa, es potente, pero carece de textura política. La potencia en la cultura chilena de Bachelet no está en sus atributos progresistas. No está en representar a la mujer separada, a la madre solitaria,
11
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 11
11-07-13 23:46
PORTADA
La cultura y la política POR ELICURA CHIHUAILAF
a la mujer que logró triunfar en tierra de hombres. Eso ayuda en tanto historia personal, pero no tiene vínculo colectivo. Su encuentro con las almas ocurre en otro espacio. Los rasgos de Bachelet que la hacen invulnerable son profundamente conservadores. Más aún, todos sus esfuerzos (probablemente sinceros) de ser una ruta diferente en la historia de Chile, han fracasado. Es el cristianismo su corazón. De este modo, las suturas de
ración de la ruta histórica que ella ha representado. Su cristianismo le permite llegar al poder, pero es duro enfrentarlo con las transformaciones de una política de alta intensidad que el 2011 desencadenó. Su silencio pertenecía al mundo de los acuerdos sagrados de la moral política imperante durante su mandato y toda la transición. Ahora la historia pondrá una exigencia distinta. Para sortear este desafío Bachelet cuenta con un capital enorme: ser
“La ex Presidenta nunca podrá instalar verdaderamente un discurso político, porque no es ese su atributo. La política destruye su capital”
12
estas fracturas están hechas de historias con la forma colonial (militarismo y religión) como fundamento y sentido último. La política queda, así, reducida a rito legitimador, pues no hay rol alguno que cumplir en el proceso de evolución social, que operará con el automatismo de los tiempos (el mercado) y que luego será recodificado en las formas propias de las suturas de sentido existentes en este Chile profundo, esas suturas hechas de cristianismo (o cultura del dolor como virtud y unión) y deseo de violencia pacificadora (o militarismo). Bachelet es muy adecuada para las emociones de los tiempos que corren, pero no para la historia en juego hoy. Ese desajuste es su única potencial fractura. La aparente transformación del Chile actual, los cambios en el modelo económico, los cambios en el modelo político, esperan de Bachelet una supe-
una imagen cristológica. Pero el Sermón de la Montaña y el Príncipe de Maquiavelo no se llevan bien habitualmente. No siempre Bachelet y Belisario pueden cohabitar complementándose sin problema. Cristo y Napoleón no administrarían fácilmente el mismo imperio. La imagen cristológica de Bachelet es el fundamento del misterio político que abruma a la derecha y excita a la Concertación, que ve en ella su tabla de salvación. Pero la energía del cristianismo es muy ambivalente y su poder puede preservarse sin necesidad de salvar el orden político. Ya lo vivió Roma, cuyo imperio cayó estando en manos del cristianismo y éste, sin embargo, pudo seguir existiendo. No sabemos si Bachelet puede salvar a la Concertación, pero es muy probable que pueda salvarse a sí misma. *Sociólogo y académico Universidad de Chile.
¿Pewmaymi / Soñaste? Sigue preguntando cada mañana nuestra Gente. Sí, porque todos sueñan, pero no todos recuerdan sus Sueños, nos dicen, y no todos han aprendido a interpretar los Sueños. Hay culturas que –como la Mapuche– continúan en constante diálogo con la Naturaleza / la Tierra porque se saben pertenecientes a ella (a su realidad y a sus Sueños); hay otras que en su camino de tecnologización a ultranza han olvidado que –a pesar de la vertiginosa sofisticación de las maquinarias– el hecho de existir transcurre, inevitablemente, en lo infinito y en la cotidianidad al mismo tiempo, planteándonos –a cada instante– preguntas cuyas respuestas sólo podemos atisbar en el agua prístina de las palabras, en el bosque diverso de la conversación, en el vuelo que habita en las alas de los pájaros, en la visión de las constelaciones de nuestro espíritu, en la opacidad y el resplandor de las piedras, en la memoria misteriosa del viento. El orden natural que nunca es respetado por el desorden depredador de la industria extractiva. La búsqueda de la felicidad es el emocionado latir en nuestro breve paso por la vida, nos dijeron nuestros Antepasados, y el lenguaje de la Naturaleza es un todo, claro / transparente. Por ser parte de él, lo es también el habla. ¿Qué “La política chilena ha ocurrido entonces con la Palabra? ¿Qué sucedió con la sabidu- tiene una tarea ría Azul de su respirar?, me estoy pendiente: asumirse diciendo una vez más. Es el capitalismo neoliberal el que ha frag- desde la identidad mentado –cosificando– el pen- de su propia cultura, samiento de las “autoridades” de para que logre al fin las denominadas naciones “desarrolladas” que con su acción y su credibilidad en su publicidad pretenden hacernos discurso, sabiduría olvidar que la existencia en esta en su accionar” Tierra es –sin duda– una Totalidad. No somos solos, no estamos solos. Cada cultura es imprescindible para que siga el sonido maravilloso del corazón del mundo. La cultura es la forma de pensar, avanzar y progresar en el desarrollo y en la interrelación del grupo social, en armonía con la Naturaleza. En el conocimiento mapuche se dice Az Mapu / las Costumbres del Ser que es la Madre Tierra (positivo / negativo; el día / la noche; salud / enfermedad; alegría / tristeza; otoño / invierno, primavera / verano; etc.). Dichas Costumbres determinan nuestro concepto global de organización cultural, que implica sus especificidades: lo social, político, espiritual, jurídico, territorial. La política debiera ser ejercida siempre como una parte –nunca fragmentada– de la totalidad, en todas las diversas culturas, nos dicen. Es por eso que nuestras autoridades: Lonko / Jefe, Machi / Sanadora (Sanador), Werken / Mensajero, siguen sostenidos en la profundidad y sencillez de la Palabra de la Tierra y de su vivir. Es una autoridad que ejerce la política conforme a las normas que emanan desde la Naturaleza, considerando así a todos los seres vivos y a sus energías (visibles e invisibles) y aquellos seres aparentemente inanimados como las piedras y los minerales. De ahí la fuerza de su pensamiento. “Es por eso que el Estado chileno inauguró la aplicación de su ‘ley antiterrorista’ encarcelando a dos de nuestros Lonko y hoy persigue a nuestros (as) Machi”, me dicen. *Poeta
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 12
11-07-13 23:46
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013
Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:
13
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 13
11-07-13 23:46
EN VITRINA
Campaña
Vístete sin animales Por tercer año consecutivo, Animal Libre efectúa su campaña informativa ‘’Vístete Sin Animales’’ 2013. La misma se inició el sábado 22 de Junio en 6 ciudades de Chile, Antofagasta, San Felipe, Valparaíso, Santiago, Rancagua y Valdivia, con el fin de informar sobre las injusticias que trae consigo la utilización de prendas y accesorios de origen animal, tanto cuero, lana, pieles, seda y plumas. La campaña se extenderá hasta fines de Agosto.
Hotel Antumalal
Renovación con estilo
Michael Bublé
“Close your eyes” “Close your eyes” se titula el nuevo sencillo de Michael Bublé, extraído de su más reciente producción discográfica titulada “To be loved”, su sexto álbum, en el que destaca este tema co-escrito por él y dedicado a su esposa. El disco incluye además hits compuestos por algunos de los héroes musicales de Bublé como “To Love Somebody” de los Bee Gees, “Nevertheless (I’m In Love With You”) de Dean Martin, “Who’s Loving You” de los Jackson Five, el clásico de Elvis Presley “Have I Told You Lately”, y una colaboración con la actriz Reese Witherspoon para el clásico de Frank y Nancy Sinatra “Something Stupid”.
Bambino
Protección a toda hora Con 2 diseños –celeste y rosado–, las Frazadas de plush Bambino se caracterizan por su ligero peso y textura extra suave. Ahora vienen en un lindo y elegante empaque, ideal para regalar. Las frazadas, que miden 76 x 100 cms., se pueden encontrar en supermercados y tiendas especializadas. Su precio de referencia es de 8.990 pesos.
Con más de 60 años y una historia marcada por su aporte al turismo con estilo, Hotel Antumalal de Pucón, icono de la arquitectura moderna, hoy presenta refacciones que le permiten ofrecer mayor comodidad y nuevos espacios a huéspedes y empresas. Con una extraordinaria arquitectura Bauhaus, rodeada de 5 hectáreas de jardines, 7 cascadas de agua, senderos que recorren el bosque nativo y su relajante Spa, en Antumalal se respira descanso y paz. Por ello ha recibido a huéspedes ilustres como la Reina Isabel II de Inglaterra y el Duque de Edimburgo, el astronauta Neil Armstrong y la actriz Emma Thompson, entre muchos otros.
SURA y FNPI
Premio García Márquez
14
SURA, compañía latinoamericana con operaciones en las áreas de Pensiones, Ahorro e Inversión, en conjunto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), presentaron el 9 de julio en el Ritz Carlton de Santiago, el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, dirigido a los periodistas y reporteros que hayan publicado sus trabajos, sean audiovisuales o escritos, en medios de comunicación de Latinoamérica, España y Portugal. Las categorías del concurso son cinco; reconocimiento a la excelencia, crónica o reportaje, imagen periodística, cobertura noticiosa e innovación.
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 14
11-07-13 23:46
Observatorio Económico nº 73 / julio 2013
NIMBY: En el jardín , o n a s a c i m de por favor
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 224.indd 15
15
el periodista
11-07-13 23:46
oe
Cómo entender los buenos resultados del mercado laboral chileno Por Lucas Navarro*
*Ph.D en Economía, Georgetown University Director Magíster en Economía Universidad Alberto Hurtado
Los datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta de una notable reducción de la tasa de desempleo, que llegó a 6% a fines del año pasado y se ha mantenido en niveles similares durante el primer trimestre de este año (6,2%)1. Esta tendencia se inicia a fines de 2009 cuando la economía lograba comenzar a salir del efecto de la crisis financiera internacional, sosteniéndose hasta ahora. En efecto, según los datos disponibles, desde mediados de 2009 se observa que aumentó el empleo en casi 20%, incluso cuando crece la incorporación de personas a la fuerza laboral en 13% en igual período. Este crecimiento ha sido principalmente fuerte en el empleo asalariado y, dentro de este, en el femenino, pues la tasa de participación femenina ha aumentado de 44% a inicios de 2010 a 48% en el trimestre marzo-mayo de este año, lo que, siendo positivo, está aún bajo en relación a los parámetros de países desarrollados.
Desde el punto de vista agregado, entonces, tenemos una dinámica muy aceptable de las tasas de desempleo, ocupación y participación laboral. A esta evolución de las “cantidades” se suma un favorable comportamiento de los “precios” en el mercado laboral. En efecto, los datos del INE muestran que las remuneraciones reales promedio pasaron de estar relativamente estancadas en términos reales durante la crisis financiera internacional a crecer en, aproximadamente, 13% acumulado entre junio de 2009 y abril de este año (las remuneraciones nominales, por su parte, crecieron en torno al 23% en el mismo período). Respecto a si esta saludable dinámica agregada ha contribuido a reducir la desigualdad salarial, la respuesta es que, aparentemente, no mucho. Según la CASEN, el índice de Gini, que mide la desigualdad de ingreso, se ha mantenido constante entre 2009 y 2011. Y, según la OECD (Going for Growth, 2013), Chile es el país de mayor desigualdad de los países del grupo, aun cuando esta se ha reducido muy levemente en los últimos años. Estos datos sugieren que la bonanza del período actual habría be-
16
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 16
11-07-13 23:46
neficiados a individuos de distintos niveles de ingreso de manera similar. A la hora de encontrar una explicación a estos comportamientos, el manejo macroeconómico reciente ha favorecido unas altas tasas de crecimiento económico que alimentaron el actual proceso de creación de empleo. Incluso algunos sugieren que, beneficiados por el aumento del precio del cobre y dado el escenario económico internacional adverso, la política fiscal ha sido expansiva en exceso. ¿Por qué la desigualdad se mantiene constante? Para dilucidar este problema, es necesario enfocarse en aspectos más estructurales, como las condiciones que la sociedad brinda para la movilidad social. En esto la discusión sobre la rentabilidad de la educación (y su calidad, que se viene debatiendo en el país) es muy importante: en cierta medida, la sociedad percibe que las familias están haciendo un esfuerzo financiero muy grande para acceder a la educación superior pero que sus retornos esperados en el futuro no parecen muy importantes y fáciles de predecir. Sobre los desafíos del mercado de trabajo, en este momento se podría decir que nos encontramos en una situación de perplejidad en el análisis. Durante el período posterior a la crisis asiática se notaba cómo las tasas de desempleo no caían, aun cuando la economía se recuperaba fuertemente, y por muchos años tuvimos tasas de desempleo muy elevadas. En esos momentos, desde la disciplina se sugirió, por ejemplo, que el régimen de indemnización por años de servicios vigente en Chile era muy costoso y atentaba contra la creación de empleos de calidad, en detrimento de ocupaciones inestables y de corta duración. En un estudio sobre el mercado laboral chileno en tiempos de crisis, publicado en 2009 por la Universidad Alberto Hurtado2, estimamos que eliminar el sistema de indemnización por años de servicio y reemplazarlo completamente por un modelo de protección contra el desempleo como el vigente, que significara una mayor contribución en porcentaje del salario al fondo de cesantía, podría ser beneficioso para la creación de empleo y aumentar el PIB de Chile en 5% de una sola vez. Otro factor muy sospechoso de generar el pobre desempeño del mercado del trabajo en aquella época fue la política de salario mínimo, frente a la cual muchos también
sugirieron limitar sus aumentos. En estos momentos nos encontramos, sin embargo, con que ninguna de estas dos políticas ha cambiado y que la tasa de desempleo está en su menor nivel de los últimos 15 años. Esto puede deberse a que la economía es más rica y las empresas están mejor preparadas para enfrentar los costos de las regulaciones laborales que en la década pasada. De todos modos, y más allá de estos notables avances, una racionalización de ciertas regulaciones laborales puede llevar a un mejor funcionamiento del mercado de trabajo y alcanzar tasas de desempleo incluso menores. Si bien las ganancias en términos de reducir desempleo podrían no ser tan importantes en tiempos buenos como los actuales, eso prepararía mejor al mercado de trabajo para momentos malos del ciclo económico que siempre pueden suceder. Un aspecto fundamental para poder seguir mejorando el bienestar de los trabajadores y la performance del mercado de trabajo es la productividad. Para esto las políticas de capacitación son fundamentales. En la medida que aumente la productividad, el mercado laboral podrá seguir financiando mayores salarios y si éstos se concentran mayormente en aquellos que ganan menores ingresos, favorecer a la reducción en las desigualdades. A modo de conclusión, los datos de los últimos años del mercado laboral muestran una situación por demás beneficiada por el desempeño macroeconómico. Sin embargo, y a partir de la fuerte caída observada en el precio del cobre en las últimas semanas, el escenario actual plantea interrogantes sobre las expectativas para el resto del año y el próximo. Más allá de que aún no está claro si esta caída del precio del metal rojo es transitoria o permanente, el tipo de cambio se ha depreciado fuertemente. Frente a este escenario, se espera una importante caída en el valor de las exportaciones con el consiguiente efecto negativo en la demanda agregada y de empleo. Por otro lado, con la depreciación del peso los exportadores enfrentan mejores condiciones de entrada a los mercados internacionales que estimularía su actividad. ¿Qué efecto será más importante en la evolución de la macroeconomía y cómo afectará al mercado de trabajo? Difícil saberlo. Habrá que seguir de cerca los datos de los próximos meses para predecirlo.
oe
El dato de desempleo del trimestre móvil marzomayo es de 6.4%, 0.3 puntos porcentuales menor al del mismo trimestre de 2012. 2 García, C., González, W. y Navarro, L. “Mercado laboral chileno en tiempos de crisis: Políticas macroeconómicas y reformas pendientes”, en “Entre las Buenas Intenciones y las Buenas Soluciones“ (2009), Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. 1
17
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 17
11-07-13 23:46
oe *Ph.D. en Economía, Universidad Carlos III de Madrid, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado. **PhD en Economía (2011), University of Texas at Austin, académica de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado.
NIMBY:
En el jardín de mi casa no, por favor Por Ramiro Elejalde* y Evangelina Dardati**
18
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 18
11-07-13 23:46
Existe cierto tipo de bienes que son deseables para la sociedad en su conjunto, pero los ciudadanos se oponen a tenerlos cerca de su lugar de residencia (beneficios globales y costos locales). Los ejemplos más comunes son los basurales, generadoras eléctricas, aeropuertos, etc. Debido a la naturaleza de estos bienes, en la literatura económica se los conoce con el nombre NIMBY (“not in my backyard”) que significa “en el jardín de mi casa, no”. Esta característica de los NIMBY puede generar problemas graves como subinversión en infraestructura o en capitales necesarios para el desarrollo de la economía. Por ejemplo, en una iniciativa fallida para aumentar la capacidad de generación con energías renovables, el gobierno de Inglaterra creó un sistema de subsidios para centrales de biomasa. El principal factor que hizo fracasar a este proyecto fue la obtención de los permisos para la instalación de dichas centrales. Si bien los residentes locales valoraban los beneficios de la energía renovable, su mayor preocupación eran los efectos locales negativos producidos por el hecho de tener una central de esas características cerca de su residencia (Upreti, 2004). Chile está con muchos problemas del tipo NIMBY. Hay amplio acuerdo en que invertir en la producción de energía para acompañar el crecimiento de Chile es clave pero pocos están dispuestos a aceptar la instalación de una generadora eléctrica cerca de su casa, ya sea una central a carbón, hidroeléctrica, a petróleo o eólica. Ahora bien, si el beneficio que la sociedad obtiene al tener este tipo de bienes es positivo, ¿cuál es la forma de producir estos bienes haciéndose cargo de los costos locales? En este punto, desde la economía tenemos algo para decir. ¿CóMo SoLUCIoNAr EL ProBLEMA DE LoS NIMBY? En principio, la solución para el problema de NIMBY parece trivial. Si los beneficios totales son mayores que los costos totales, el gobierno puede diseñar compensaciones monetarias que dejen a todos los involucrados satisfechos. Para explicar este punto supongamos que existe una disputa sobre la localización de procesadores de basuras entre distintas comunas en Santiago de Chile. Si la suma de lo que están dispuestos a pagar los habitan-
tes de la comuna X por no tener un basural en su comuna es suficiente para compensar a los habitantes de la comuna Y, se debería permitir la localización del basurero en Y. Los habitantes de Y estarían dispuestos a ser anfitriones de esta inversión (un basural en su comuna) porque las compensaciones les permitiría disfrutar de otros bienes (espacios verdes, seguridad, etc.). Las compensaciones pueden ayudar en una situación de NIMBY, pero una mala implementación haría fracasar una buena política pública. Por ejemplo, en Chile, el pago de las patentes municipales se realiza de acuerdo al número de empleados que tiene la empresa y ocurre que la mayoría de estas empresas tienen pocos trabajadores en la obra (donde se producen las molestias) y muchos más empleados administrativos en comunas como Vitacura, Santiago y Las Condes. Eso significa que una gran cantidad de empresas terminan pagando muy poco a las comunas en donde están sus plantas generando las molestias. En nuestro ejemplo, podría suceder que el basural se instale en la comuna Y, pero que una parte importante de las compensaciones vayan a la comuna X si las oficinas de la empresa de basura están en X. Un problema de las compensaciones es que dependen de cosas que no podemos medir, como la desutilidad que genera la actividad molesta, en nuestro ejemplo el basural. Si las comunas deben reportar su desutilidad: ¿qué previene que los habitantes de X ofrezcan una compensación menor de lo que estarían dispuestos a pagar? o: ¿qué previene que los habitantes de Y soliciten una compensación mayor a la verdadera desutilidad que les genera el basural? Si ambas comunas no reportan sus auténticas valoraciones puede suceder que el basural quede en X cuando todos estarían más felices en el otro caso. En jerga de economistas, las compensaciones simples no dan incentivos para que los individuos revelen sus valoraciones. Distintos académicos han propuesto soluciones a este problema. Minehart y Neeman (2002), por ejemplo, demuestran que la utilización de ciertos tipos de subastas genera incentivos para que la gente declare sus valuaciones verdaderas. Esta modalidad de subasta permite llegar a una solución eficiente y ofrece un reparto justo de los costos: el basural se localiza en la comuna donde
la desutilidad (más otros costos de instalación) es menor, el resto de las comunas compensa a la comuna donde se instala el basurero y la compensación pagada por una comuna depende de la cantidad de basura que genera. Sin embargo, este mecanismo tampoco es la panacea. Economistas del comportamiento sugieren ser cuidadosos en el diseño de compensaciones monetarias porque pueden tener efectos no deseados, como el que señalan Frey y coautores (1996) respecto a que las compensaciones monetarias pueden crear costos morales que dificultan el apoyo de residentes a la localización de instalaciones no deseadas. Estos son el efecto soborno, que hace que los residentes se sientan avergonzados con compensaciones monetarias, y el efecto desplazamiento, que induce a que los vecinos que inicialmente apoyaban la localización dejen de hacerlo con las compensaciones monetarias por razones morales. Frey y coautores encuentran evidencia de que los efectos negativos de las compensaciones suelen disminuir con el tiempo, mientras que los positivos suelen aumentar. Por lo tanto, recomiendan que se permita el suficiente tiempo para que las compensaciones logren el apoyo de los residentes. En síntesis, el problema de los NIMBY es difícil de resolver porque encontrar un mecanismo adecuado de compensación no es trivial. El mayor riesgo es encontrarnos con atrasos en la inversión y otras dificultades que en algún momento entorpecerán el crecimiento económico y/o reducirán el bienestar de la población. Pero para minimizar el riesgo, lo primero es convertir a los NIMBY en un tema.
oe
referencias Frey, B. S., oberholzer-Gee F. and r. Eichenberger, “The old Lady Visits Your Backyard: A Tale of Morals and Markets,” Journal of Political Economy 104, (1996), 1297-313. Upreti, B. r, “Conflic over biomass energy development in the United Kingdom: some observations and lessons from England and Wales”, Energy Policy 32, (2004), 785-800. Minehart, D, and Z. Neeman, “Effective Siting of Waste Treatment Facilities,” Journal of Environmental Economics and Management 43, (2002), 303-324.
19
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 19
11-07-13 23:46
oe
Gratuidad en la educación superior:
¿Mismo precio para distintos bienes? Por Eugenio Giolito* y Lucas Navarro**
*PH. D en Economía y Magíster en Economía, Universidad de Maryland. Magíster en Economía, Universidad de CEMA, Argentina, Académico de la Facultad de Economía Universidad Alberto Hurtado **Ph.D en Economía, Georgetown University Director Magíster en Economía, Universidad Alberto Hurtado
Quizás los dos aspectos principales en el debate sobre la educación superior en Chile en los últimos años son el financiamiento y la calidad, especialmente el primero, punto en el que se han sugerido propuestas para que la educación superior sea accesible en forma gratuita. Este artículo se enfoca, en cambio, en aspectos de calidad de las universidades, porque, más allá de quién paga o bien aun si la educación superior fuera absolutamente gratuita, ¿qué tipo de educación se brindará y de qué manera contribuirá a reducir la desigualdad? Desde la perspectiva del joven promedio egresado de un colegio municipal o particular subvencionado existen muchas interrogantes. ¿Qué perspectivas tiene de recibir una educación de calidad y que le permita progresar profesionalmente en el futuro? A sabiendas de que los alumnos de colegios municipales y particulares subvencionados ingresan en desventaja al sistema de educación superior, ¿qué tan probable es que la universidad les entregue las herramientas básicas necesarias para superar las desigualdades preexistentes? ¿En qué medida la educación gratuita podría ayudar a que un alumno proveniente de un colegio municipal tenga una educación universitaria comparable a la de un joven con habilidades similares, pero que asistió a un colegio privado? En el caso del lucro, la discusión actual ha tenido dos aristas, una eminentemente moral y otra relacionada con una medida “indirecta” de educación: si los sostenedores de la universidad lucran, se invertirá menos en calidad. Más allá de la validez del razonamiento, lo cierto es que tenemos información al alcance de la mano que nos permite darnos una idea bastante acabada de las diferentes ofertas académicas y de insumos universitarios que reciben los estudiantes según su origen.
20
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 20
11-07-13 23:46
Una variable fundamental del valor agregado de cualquier institución universitaria es su capital humano. Típicamente, en los países desarrollados la gran mayoría de los académicos posee el grado de doctor y tiene dedicación exclusiva a la investigación y/o docencia en las universidades donde se desempeñan. Esto ayuda a lograr una educación de calidad, moderna y específica a las necesidades profesionales incluso cuando la duración de las carreras es, en general, menor a las de los países latinoamericanos, entre ellos Chile. ¿Cómo es la realidad en cuanto a la dotación de este tipo de capital humano especializado en la docencia e investigación en las universidades chilenas? Según datos oficiales del Sistema de Información de la Educación Superior (SIES), para el año 2012 sólo 13.7% de los académicos de las universidades chilenas poseen el grado de doctor, porcentaje que se encuentra muy por debajo del de las universidades de países desarrollados y que es muy heterogéneo entre las universidades (entre 2 y 40% según la casa de estudios). Aunque difícil de medir, es interesante también observar si se realiza investigación en las universidades, para lo cual nos valemos del número de proyectos Fondecyt (regulares, de iniciación y de postdoctorados) aprobados en 2012 por cada mil alumnos. Si bien al tope de este ranking se encuentran las universidades más tradicionales, como la PUC y la Universidad de Chile, algunas universidades privadas de creación aparecen por encima de muchas universidades estatales: Adolfo Ibañez, de Los Andes o Alberto Hurtado. Vemos entonces que los estudiantes universitarios enfrentan una oferta educativa de características heterogéneas entre las universidades, al menos en términos de la dotación de personal académico con el grado de doctor y su orientación hacia la investigación. Una pregunta que surge frente a este escenario es si, independientemente del tipo de colegio del que provienen los alumnos, éstos enfrentan características de la oferta educativa universitaria similares. ¿Existe alguna diferencia de acuerdo al tipo de colegio de origen (municipal, particular subvencionado, y particular pagado) en la probabilidad de que a un alumno le dicte clases un académico con grado de doctor? Los datos del SIES permiten responder
esta pregunta. Para ello simplemente se necesita, además de los indicadores del personal académico presentados, información sobre el número de matriculados según tipo de colegio de origen en cada universidad. Con los datos de la distribución por universidades del total de alumnos matriculados según tipo de colegio se puede calcular el promedio ponderado de los indicadores de personal académico por tipo de colegio de origen del sistema. O sea que podremos saber la característica promedio de las universidades a las que asisten los alumnos provenientes de distintos tipos de establecimientos. Esa información se presenta para tres indicadores en la tabla al final del texto: profesores, doctores y número de proyectos Fondecyt por cada mil alumnos. Los datos de profesores y doctores por 1000 alumnos a su vez están también expresados en jornadas completas equivalentes (JCE), dado que una minoría del personal académico es jornada completa. La tabla muestra que, en promedio, en el sistema universitario hay 95 profesores cada mil alumnos y que ello equivale a 35 jornadas completas. Es decir, que en promedio los profesores del sistema trabajan algo más de un tercio de su tiempo en las universidades. A su vez, la universidad promedio del sistema tiene 13 doctores que representan 9 jornadas completas equivalentes y menos de dos proyectos Fondecyt cada mil alumnos. ¿Cómo varían estos indicadores de acuerdo al colegio de origen de los matriculados? En esta dimensión surgen diferencias significativas entre las “universidades promedio” a la que asisten los alumnos provenientes de los distintos tipos de colegios. En primer lugar, los egresados de colegios privados particulares van en promedio a universidades con aproximadamente 20% más profesores por alumno y 22% más de profesores a tiempo completo por alumno que los egresados de colegios subvencionados y municipales, que presentan valores muy similares entre sí en estos indicadores. Por su parte, la probabilidad de que un alumno de un colegio particular pagado reciba clases de un profesor con doctorado es más de 50% superior a la de un alumno de cualquier otro tipo de colegio. Finalmente, el número de proyectos Fondecyt por 1000 alumnos de las universidades a las que van los alumnos de colegios privados es casi 60% mayor que el correspondiente a las universidades a las que van en promedio los alumnos de los colegios subvencionados y municipales. Estos datos son elocuentes. Más allá de que la educación sea gratuita, los alumnos de colegios privados continuarían presentando una mayor probabilidad de tener un mayor número de profesores, de mayor grado académico y con mayor orientación a la investigación que los alumnos de colegios municipales y subvencionados. En la medida en que las reformas a la educación superior que se discuten no consideren estos aspectos, cualquier reforma al financiamiento no será suficiente para que el sistema universitario sea un verdadero motor de movilidad social. Este es el típico caso en donde aplicar una reforma al financiamiento sin modificaciones serias para mejorar la calidad puede que no sea una buena idea.
oe
TABLA ¿Cómo son las universidades donde estudian los alumnos de distintos tipos de colegios? Datos promedio de personal académicos universitario en 2012 según tipo de colegio de origen
Profesores por 1000 alumnos Doctores por 1000 alumnos Colegio de Origen Total JCE Total JCE Municipal 91 34 12 8 Subvencionado 92 34 12 8 Particular Pagado 108 41 19 13 Total sistema 95 35 13 9 Fuente: Sistema de Información de la Educación Superior
Fondecyt por 1000 alumnos 1.66 1.52 2.66 1.72
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH
21
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 21
11-07-13 23:46
BUTACA
HOMBRE DE ACERO
El mito vuela nuevamente Man of Steel, a pesar de las dudas por las variaciones a la historia original, es una adecuada manera de introducir a las nuevas generaciones a este clásico de la cultura popular norteamericana, especialmente por el buen despliegue visual; en cuanto a las generaciones mayores, vale la pena conocerla porque siempre es interesante ver diferentes versiones de un viejo mito POR SERGIO MARTÍNEZ (DESDE MONTREAL, CANADÁ)
D
esde la antigüedad los mitos han sido contados una y otra vez. Siguiendo esa tradición Man of Steel (Hombre de acero) dirigido por Zack Snyder pone en la pantalla una narración actualizada de los orígenes de Superman conservando la idea básica pero introduciendo algunas importantes variaciones -un golpe militar
dirigido por el general Zod poco antes de la destrucción del planeta Kriptón- y recurriendo extensamente a los efectos visuales que por lo demás encajan bien en el formato 3D del film. Superman es por cierto uno de los más grandes mitos de la cultura popular norteamericana, el primer relato de su origen se hace en el número uno de la revista de historietas Action Comics de junio de 1938. La mis-
No tan “americano”
22
Superman ha sido a menudo retratado como la quintaesencia de lo que EEUU representa y como un emblemático defensor de American Way of Life. Esa noción de algún modo se mantiene hacia el final de este film también. Paradojalmente sin embargo, quien concibió gráficamente al personaje no fue un estadounidense sino un canadiense, Joe Shuster, quien había nacido en 1914 en Toronto y se había trasladado a la edad de 10 años junto a su familia a Cleveland donde había conocido a Jerry Siegel, el autor del guión de Superman cuando ambos estudiaban en la escuela secundaria local. A su vez los dos eran judíos cuyas familias habían emigrado a Norteamérica desde Europa oriental. Y si uno quisiera ser más quisquilloso y aplicar las leyes migratorias de la manera estricta como algunos abogan en EEUU, Superman mismo ni siquiera sería un real
American sino literalmente un “alien” llegado ilegalmente no sólo de fuera de las fronteras de Estados Unidos sino de fuera del planeta. Pero claro está, uno tendría que esperar mucho tiempo antes que los celosos guardias de la “migra” tornen su atención sobre el súper héroe que en verdad sería un “súper indocumentado”.
ma historia fue recontada en la serial de los años 40 y posteriormente en la exitosa versión de 1978 que dirigió Richard Donner y que marcó el debut de Christopher Reeve en el rol del súper héroe. Ahora, al evaluar esta nueva versión de los orígenes de Superman, uno debe enfocar dos aspectos principales: cómo se presenta el mito en términos de la trama misma, la capacidad de la narrativa de introducir al espectador en la película, y cómo la historia se concreta en términos de la actuación, fotografía, efectos visuales, música, etc. En relación al primer aspecto aunque las bases de la historia están allí, en Man of Steel hay más énfasis sobre las dificultades que Superman (Henry Cavill) enfrenta como alguien que ha crecido en la ficticia Villachica, y que corre el riesgo de ser discriminado por sus extraños poderes. En su etapa infantil (Cooper Timberline lo encarna a la edad de 9 años y Dylan Sprayberry lo hace cuando tiene 13) Clark Kent ya ha experimentado situaciones complicadas y sus padres adoptivos Jonathan Kent (Kevin Costner) y Martha (Diane Lane) quieren protegerlo de quienes pudieran verlo como “bicho raro”. De algún modo este es un comentario sobre las actitudes prejuiciadas que la mayoría de los estadounidenses tienen en relación a quienes son o actúan de manera diferente. Hay sin embargo un aspecto que aquí es casi por completo abandonado, el de la secreta doble identidad
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 22
11-07-13 23:46
Clark Kent-Superman, en los hechos Lois Lane (Amy Adams) conoce el secreto, esto le roba a la historia uno de sus elementos semi-cómicos: Clark Kent el reportero que oculta su otro yo por el simple expediente de llevar anteojos. La ya mencionada variación de la historia aunque de alguna manera cambia las circunstancias de la destrucción de Kriptón, por otro lado se transforma en un aspecto
esencial de la trama, ya que ello desencadenará un conflicto de proporciones épicas, cuando el general Zod (Michael Shannon) y sus seguidores, en especial su lugarteniente Faora (Antjie Traue) desciendan sobre la Tierra para exigir que le entreguen a Kal-El (el nombre dado a Superman-Clark Kent en su nativo Kriptón) e intenten cumplir una misión que pondrá a Superman en un difícil dilema.
Todo empezó en cuadritos Aunque para gran parte de la gente la imagen de Superman es la que han provisto los filmes hechos a finales de los 70, el icónico súper héroe -el primero en la historia de la cultura popular- nació en 1938 como personaje de historieta. El género de las tiras cómicas fue por mucho tiempo mirado en menos, como una manifestación de consumo masivo sin mayor valor artístico cuyos creadores no eran valorados. Los autores de Superman, por ejemplo, recibieron como pago por la venta de sus derechos la magra suma de 130 dólares por parte de la compañía que editaba Action Comics y que eventualmente pasaría a ser el moderno conglomerado mediático que hoy es DC Comics. Las cosas han cambiado ahora y al género de la historieta se la cataloga como el “octavo arte”. Pero esto es algo relativamente reciente. En los años 40 y 50 Superman llegó también a las ondas radiales (“más rápido que una bala…” anunciaba el locutor) y al cine en la forma de ese género hoy extinguido que era la serial: películas desarrolladas en episodios cada uno de los cuales finalizaba en una instancia de suspenso que se dilucidaría en el siguiente, para lo cual -muy astutamente- los cines aseguraban una masiva presencia especialmente de niños. También hubo versiones de Superman en dibujos animados y varias series televisivas. En 1988 cuando el personaje celebró 50
años el American Museum of History de la Smithsonian Institution en Washington le dedicó una exposición especial. Por cierto no ha escapado a los productores del nuevo film que este 2013 el personaje ha cumplido 75 años. Y por cierto aún volando muy bien y sin perspectivas de jubilarse, después de todo además de entretenimiento es fuente de grandes utilidades como seguramente lo demostrará esta nueva película.
En cuanto al segundo aspecto, Man of Steel es una convincente película de acción, el despliegue gráfico de la destrucción de Kriptón y especialmente las escenas de combate entre Superman y sus enemigos son impresionantes y realistas, lo que la filmación en 3D acentúa aun más. El británico Cavill por otro lado, presenta un interesante perfil de Superman, diferente de la imagen más lúdica que ofrecieron Reeve o Brandon Routh, que encarnaron al personaje en filmes anteriores. El protagonista, el primer no-estadounidense en representar al emblemático súper héroe, le da un carácter más enrabiado y fiero al personaje. Amy Adams en el rol de Lois Lane sin embargo no logra darle al personaje las características inquisitivas y la temeridad casi irresponsable que le dio Margot Kidder en las primeras películas, una lástima considerando que Adams es en verdad muy talentosa, pero en este caso su rol es muchas veces un agregado, alguien “que tenía que estar allí” pero que no agrega gran cosa. Además -aunque esto puede ser efecto de la 3D- la actriz ni siquiera luce muy atractiva y hasta parece haber ganado peso. Otro aspecto que uno echa de menos: falta una música incidental como la que pusiera tan brillantemente el compositor John Williams en la versión de 1978. En contraste, la música que en este film compuso Hans Zimmer es totalmente olvidable.
23
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 23
11-07-13 23:46
TURISMO
“Vuelvo al sur, como se vuelve siempre al amor”, dice el tango. Pocas dudas quedan cuando sabemos que la Patagonia Argentina concentra la llegada de turistas que se deleitan con paisajes y ciudades ubicadas al pie de Los Andes y regresan una y otra vez para contemplar los innumerables lagos, volcanes y bosques.
SAN MARTÍN Y VILLA LA ANGOSTURA
Placeres patagones POR MONTSERRAT MARTORELL Y LISA FREIRE (FOTOGRAFÍAS)
R
24
ecorrer San Martín de los Andes, perderse en sus miradores, disfrutar del Cerro Chapelco o el Museo del Che, experimentar el proceso de preparación de chocolate en una de las fábricas más tradicionales del sector; disfrutar de las exquisiteces regionales en los mejores restaurantes o dejarse llevar por las aventuras que ofrece el pueblo y su entorno, son sólo algunas de las actividades que puedes llevar a cabo en una ciudad que te sorprende. Ubicado en el sudoeste de la provincia de Neuquén y enclavada en la Cordillera de los Andes, sobre la costa Este del lago Lácar, San Martín es la localidad turística más importante de la provincia. Fundada el 4 de febrero de 1898 por el Coronel Jorge Juan Rhode, la ciudad se encuentra a mil 575 kilómetros de Buenos Aires, distancia que no impide que el 80 por ciento de las personas que reside allí procedan de la capital argentina. Pero, ¿qué actividades se pueden realizar en la ciudad que hace sólo unos días fue elegida por los argentinos como el Lugar Mágico 2013? Alejandro Klapp, Presidente de la Asociación de Agentes de Viajes de San Martín, señala que
“mucha gente piensa que acá se viene a esquiar, pero no es sólo eso. Se pueden también realizar caminatas, andar a trineo, pasear por el casco céntrico, cabalgar o pescar. No somos producto nieve, hay un error conceptual”, aclara. En el verano, los deportes de aventura son los más difundidos. Se puede practicar kayak, escalada, trekking, mountain bike, rafting, canotaje y parapente. De todas maneras, para los interesados, el valor de un día de esquí, en temporada alta, equivale a 35 mil pesos chilenos. “A LO DE MAMUSIA” En San Martín 601, esquina Moreno, hay un dulce encuentro. Se trata de Mamusia, empresa familiar dedicada a la elaboración de chocolate artesanal y producción de helados. La historia, que tuvo como protagonista a Maia y José, más conocidos como Tatush y Mamusia, dos polacos testigos de la segunda guerra mundial que se conocieron en los campos de concentración nazi y lograron escapar de los mismos emigrando a Inglaterra, son los dueños de un amor que los llevó a encontrar recién en 1960 su lugar en el mundo: San Martín de los Andes. Fue en una calle emblemática del pueblo, pa-
trimonio arquitectónico de la ciudad, donde se instalaron y comenzaron, en 1972, el negocio que aún perdura y que tiene a sus nietos a la cabeza. Como recuerda una de ellas, Faustina Villalba en La Voz de los Andes, “mi abuela había traído desde Polonia todos los conocimientos que había aprendido de su madre. Fue así como empezó haciendo chocolate en su casa para agasajar a los invitados que venían a visitarla, y éstos comenzaron a encargarle trufas, bombones de dulce de leche o higos bañados en chocolate”. ¿Por qué Mamusia? Precisamente porque en polaco significa “mamita” y todos los nietos decían “vamos a comprar chocolate a lo de Mamusia”. Mamusia es el único chocolate 100% artesanal. Si bien en la actualidad hay algunas máquinas que ayudan, el proceso sigue haciéndose manualmente y apenas uno entra a la fábrica, observa cómo todos quienes trabajan derriten el chocolate en grandes ollas o decoran con absoluta elegancia los mejores secretos de la familia. Ya lo sabes. Si quieres probar nuevos sabores, Mamusia te invita a disfrutar de las antiguas recetas, que mezcladas con los conocimientos del siglo XXI, hacen del chocolate un imperdible. NOCHES DE ENSUEÑO Pasar una o mil noches, esa es la máxima. No por nada, millones de usuarios del prestigioso sitio TripAdvisor, eligieron en mayo pasado a la ciudad cordillerana como una de las 10 más bellas de Argentina. Además, por primera vez en la historia, fue seleccionada como uno de los
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 24
11-07-13 23:46
destinos más populares de América del Sur. Si eso te tentó, espera saber el resto.
de Sarmiento y Rudecindo Roca, en pleno centro de San Martín. No era una idea apresurada. Los mismos trabajadores del Parque Nacional Lanín les habían ofrecido una mano en el que fuera su primer viaje por tierra latinoamericana y les permitieron quedarse a dormir en el lugar donde se guardaba pasto para los animales que utilizaban los guardaparques: la “Pastera”. Era enero de 1952. Hoy, décadas más tarde, el museo abre sus puertas para dar a conocer los secretos de esos días. De esta forma, el turista no sólo podrá ser testigo de un completo sector de librería que ofrece joyas de colección: materiales, publicaciones, fotos y libros editados por el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana, sino que podrá adentrarse en la sala principal, los paneles dinámicos e informativos que recrean la vida del lí-
DORMIR Y COMER Emplazado en una de las mejores ubicaciones de la ciudad, a 20 kilómetros del aeropuerto de San Martín, Hotel Patagonia Plaza ofrece numerosos servicios que brindan calidez a la experiencia del visitante a través de su piscina climatizada, chimenea de salón o el deleite de sus platos locales e internacionales. Ubicado en Avenida San Martín y Rivadavia, a sólo 25 kilómetros de Chapelco, cuenta con 90 confortables y amplias habitaciones de distintas categorías diseñados para que dispongas a tu elección, gusto o necesidad. Éstas, decoradas en tonos cálidos de color pastel con muebles de madera y ventanas grandes, serán sólo la entrada a un fin de semana de relajo que podrás coronar con un masaje rea“Reencontrarse con los lizado por los profesionales más doctos de la zona. caminos de San Martín Si quieres visitar el mejor restaurante gourmet a caballo es una de las de San Martín, Torino es el indicado. Emplazado en Elordi 893, sorprende a los comenmejores maneras de sales con una amplia carta que comprende conocer este refugio desde carnes y pescados, pasando por sushi, pizzas al grill, fondue de quesos y deliciosos de la naturaleza” postres. La diversión, además de la buena mesa, está ga- der revolucionario con una biografía ágil, rantizada. Los viernes y sábado el bar se abre, acompañada por imágenes inéditas. los DJs deleitan a los invitados con su música y Los paneles temáticos que completan la mueslos cocktails son los protagonistas conjugando tra nos acercan la visión del Che sobre los trabasabores y colores que sólo podrás conocer en la jadores, la juventud, su concepción del hombre Patagonia Argentina. nuevo y la familia con fragmentos que nos suNicolás Urquiza, dueño de Torino, sostiene en mergen de una vez y para siempre en su apasioRevista Aire que “el objetivo es dar de comer nante vida. a la gente y a los amigos como se debe. Quere- El recorrido, que también cuenta con un homemos que vivan un momento especial. Para no- naje a los desaparecidos durante la dictadura sotros cada persona que viene a Torino entra a militar, termina en el entrepiso de la sala donde nuestra casa, a nuestra mesa y no hay nada más se puede observar una ambientación con fardos importante”. de pasto, espacio original donde durmieron En General Villegas 965, mientras tanto, encon- Guevara y Granado. trarás todos los sabores que hicieron famosa a Como señalan sus encargados, La Pastera no es la Patagonia por su gastronomía y productos regionales. No sólo cuentan con una gran variedad de cervezas artesanales, caseras y especiales, sino con una selecta bodega con los mejores vinos argentinos. ¿Los imperdibles a la hora de pensar en un buen plato? Truchas, carnes y pastas caseras te harán volver una y otra vez. Si las tablas son lo tuyo, la Gran Premium con ciervo a la cazadora no te defraudará y vivirás la experiencia de probar exquisitos bocados de jabalí ahumado, aceitunas verdes y negras, arrolladitos de queso con ciervo y tomates secos, “Si de delicias culinarias se trata, entre otros deleites.
entonces, uno de sus imperdibles es ir a almorzar o comer a El Señorío de Sulco, EL LUGAR DEL “CHE” Dos jóvenes, Ernesto “Che Guevara” y Alberto icono de la gastronomía peruana” Granado, deciden hacer una pausa en la esquina
un museo más. Es un refugio para la historia, el análisis y la reflexión sobre uno de los personajes más emblemáticos de la historia. LA CASA DE EUGENIA Ubicada en pleno corazón de San Martín –Coronel Díaz 1186–, a los pies de la Cordillera y a sólo metros de la orilla del Lacar, La Casa de Eugenia invita a hacer una pausa al lado de la chimenea. Como parte del patrimonio cultural de la ciudad y construida en la década de 1920, fue sede de la Administración de Parques Nacionales para luego transformarse en una de las primeras hosterías que, con el tiempo, derivaría en un sueño familiar que llevó a Eugenia Roca a comprar la entonces Residencia Villa Bibi. Era 1997. A pesar de que su fundadora actualmente vive en Estados Unidos junto con su familia, su hermano Agustín encaró el ambicioso proyecto y continúa hoy, desde 2005, alimentando la tradición de la conocida casa. Actualmente la hostería cuenta con nueve habitaciones –todas pintadas de diferentes colores– y una sala de té, dos salones de estar y lectura, una piscina climatizada con jacuzzi y un precioso parque privado de frutales donde se producen los dulces caseros para el desayuno de todos los días. No sólo disfrutarás de una exquisita tarde con medialunas, budines, tarta de coco, muffins, distintos tipos de mermeladas, brownies, o huevos revueltos, sino que tendrás la opción de hospedarte en ella. Incluso aquellos que deseen cerrar la casona sólo para su familia, el lugar brinda hace cuatro años la opción “Full House” que, con una atención personalizada, permite que 18 o 20 personas compartan la intimidad del lugar. Si te gustan esas antiguas casas de té que podrían existir sólo en un cuento, nada mejor que visitar La Casa de Eugenia que mezcla el sabor del pasado con el encanto del siglo XXI.
25
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 25
11-07-13 23:46
TURISMO CABALGATAS EN SAN MARTÍN Reencontrarse con los caminos de San Martín a caballo es una de las mejores maneras de conocer este refugio de la naturaleza. Así, con la ayuda de los guías, los viajeros podrán andar por los bosques y atravesar fascinantes paisajes poblados de cascadas, miradores y cerros. Para realizar esta experiencia no es necesario saber montar. Una breve charla de capacitación es la dosis justa para galopar y disfrutar de un mágico día. La travesía la elige el turista. El primero, de dos horas, recorre a través de senderos mil 200 metros de bosque, pasando por el arroyo Las Piedritas y las lomas del Correntoso, hasta llegar al mirador del Cerro Belvedere y descansar mirando el paisaje con vista al lago. “Subir a la cima con el aire fresco en la cara, bien abrigada, cabalgando alto con la nieve y disfrutando del paisaje pintado de blanco, fue una de las mejores experiencias que tuve en mi vida y que sin dudas volvería a hacer. Llegar y disfrutar de un chocolate caliente dentro del bosque es algo único que me llenó de alegría”, expresó María Fernanda, de Córdoba capital, quien cada año visita junto a su familia la localidad. En el recorrido es posible encantarse con el mirador Trabunco, los colores del pueblo o el misterio de los cerros Chapelco y Colorado. Luego de visitar San Martín, un destino ineludible es llegar hasta Villa la Angostura. Ya el trayecto, por el tramo de la Ruta Nacional 40 que une ambas localidades, muestra una belleza indescriptible desde donde se avistan siete maravillosos lagos. Posee una longitud de aproximadamente 107 kilómetros donde pueden apreciarse extensos bosques, cerros nevados y lagos. Aún más: el turista puede deleitarse con dos parque nacionales que atraviesan el camino: Lanín y Nahuel Huapi.
26
LOS ENCANTOS DE LA ISLA TIGRE Rodeada por bosques nativos, Villa la Angostura, más conocida como Jardín de la Patagonia, limita con el lago Nahuel Huapi y los cerros Bayo, Inacayal y Belvedere. Ubicada en el departamento Los Lagos, al sur de la provincia de Neuquén, conforma junto con San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes, un corredor turístico de gran popularidad que invita a los viajeros a quedarse. Si de lugares mágicos se trata, nada mejor que hospedarse en el Hotel Sol Arrayán. Con una inmejorable vista al lago y la cordillera, en pleno corazón de la Patagonia argentina, se encuentra a un kilómetro del centro de Villa La Angostura. Envuelta por árboles centenarios, entre los que se destacan ejemplares de arrayanes únicos en el mundo, es posible ir descendiendo por los jardines hacia la exclusiva playa sobre el lago. Allí no sólo podrás disfrutar del spa y los pla-
taleufú que permite al forastero adentrarse en el desconocido mundo de la naturaleza. Allí el visitante puede recorrer a través de un sendero acompañado de un guía y reconocer las diferentes etapas de crecimiento del Arrayán, como su convivencia con otras especies vegetales y animales, además de interesantes anécdotas e historias sobre la zona. Al finalizar el recorrido, los turistas tienen la opción de conocer la Casa de Té, una pintoresca construcción de 1933.
“El valor de un día de esquí, en temporada alta, equivale a 35 mil pesos chilenos” tos típicos de la zona, sino que descubrirás la diversidad de la cocina patagónica e internacional a la que se incorporan productos locales e ingredientes frescos conjugando una perfecta combinación. Otra pausa obligada es la hostería El Establo. Situada en Los Maquis 66, a dos cuadras del centro de convenciones donde se lleva a cabo toda la bohemia patagónica, es el lugar ideal para parejas jóvenes y adultas. En sus más de dos mil metros cuadrados de parque exclusivo con una cálida sala de estar a base de leña y un secreto jardín de invierno con vista al Cerro Bayo, ha sido el refugio de artistas como el cantante español Ismael Serrano. Sus 15 habitaciones, todas bautizadas con nombres de personajes importantes de la Villa –Ema, Fidel Enrique, Tomás, Margarita, Otto, Angélica u Hortensia-, sorprenden a los turistas que, como cuenta su dueña María Stewart, “corresponden a muchos brasileños que vienen a esquiar o a chilenos del sur”, aclara, mientras muestra los cuadros de pintura que adornan el lugar. “Los hizo mi hermana”, sonríe. A 12 kilómetros de Villa La Angostura, en la Península de Quetrihué, existe un paisaje único en el mundo: El Bosque de Arrayanes. Abierto entre las 9.00 y 18.00 horas, no sólo es conocido por su pureza y porte de ejemplares de hasta 400 años, sino que con una altura de 25 metros, posee una incomparable e irresistible corteza color canela. De esta manera, una máxima es aprovechar uno de los dos confortables catamaranes que parten del Puerto de Villa La Angostura, desde sus dos bahías, La Mansa y La Brava, recorriendo el lago Nahuel Huapi en una travesía de una hora. Una de las posibilidades es el Catamarán Fu-
PLACER DE LOS DIOSES El aporte de los inmigrantes alemanes y suizos no pasa desapercibido. Gracias al clima, que invita a la buena mesa, es posible disfrutar de unos inolvidables pedazos de kuchen, apfelstrudel, chocolates de alta calidad o mermeladas de frutos silvestres. Imperdibles son los platos de truchas, ciervos y jabalíes ahumados acompañados de salsas a base de hongos que también son muy populares en la zona. En la noche, para cenar, una obligación es dirigirse hasta Puerto Manzano. Conocido por los lugareños como uno de los más exclusivos de la zona y a sólo 70 kilómetros de Bariloche, disfrutarás uno de los mejores corderos del mundo. La geografía del lugar, además, brinda la posibilidad de llevar a cabo una gran variedad de actividades y deportes. A pesar que durante el invierno los más practicados son el esquí, snowboard y andinismo, el verano permite que los viajeros disfruten de los lagos y ríos para nadar y pescar, así como hacer caminatas y andar en bicicleta o caballo. Para quienes no saben, la pesca deportiva ocupa un lugar muy importante y es reconocida internacionalmente. Se pueden obtener piezas de percas, truchas y salmónidos, y son famosas las desembocaduras de los ríos Correntoso, Bonito, Estacada, Ragintuco, Huemul, Limay, Machete y Ruca Malen. Si de deportes se trata, en el Centro Recreativo La Piedra, sobre el faldeo del Cerro Bayo, se pueden realizar actividades de aventuras por senderos dentro del bosque que incluyen, por ejemplo, salidas de 15 kilómetros en cuatriciclo, rapel, escalada o tirolesa. El Canopy no queda fuera y existen recorridos de más de un kilómetro, pasando por seis metros de cable de acero a 50 metros de altura. Los más pequeños de la casa también pueden divertirse con sus innumerables puentes colgantes, casas en el árbol, túnel, mini tirolesa, péndulo, laberinto, cama elástica y palestra. Este reportaje fue realizado gracias a las gestiones de Neuquén Tur y las Secretarias de Turismo de Villa la Angostura y San Martín. (Próxima edición: Junín de los Andes)
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 26
11-07-13 23:46
NO DEJES NUNCA DE LEER
Levántate papito POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
S
ilencioso había estado el periodista, editor y escritor Patricio Jara (Antofagasta, 1974), al menos en el plano de la ficción, desde el año 2009, cuando se hace notar con sus novelas Prat y Quemar un pueblo. Ahora el antofagastino vuelve con Geología de un planeta desierto (Alfaguara, 2013). Están de moda las novelas de padres e hijos, y esta es otra que sigue esos derroteros. La historia la protagoniza Rodrigo, geólogo de profesión, quien un día recibe la visita de su padre muerto. El libro arranca con esa premisa para relatar la biografía familiar del protagonista, cuyo trabajo lo llevó a recorrer el mundo y alejarse de los suyos, hasta que vuelve a afincarse en Antofagasta. El grueso de la novela se centra en la historia del padre, un alcohólico trabajador portuario, y que muere en las circunstancias trágicas que genera su vicio y en la precariedad de atenderse en el sistema de salud público chileno. Paralelamente Rodrigo, en la perspectiva del recuerdo, se prepara para ser él mismo padre con Magaly, la chica con la que lleva sólo unos meses conviviendo. La narración tiene dos dimensiones entrelazadas. La mencionada del padre y el hijo, y otra, la del propio protagonista. Tan sólo por la primera, ya se puede afirmar que Jara logra una narración potente, imponente y honesta. Confirmado: cuando los narradores chilenos dejan de tontear con zombis, vampiros, marcianos, utilería pop, cantantes y bandas de rock y un millar de variados voladores de luces, y se ponen serios, los resultados suelen ser fértiles. Éste es el caso, al punto de que es posible considerar este libro como la mejor entrega que ha hecho Jara hasta ahora. La narración de la decadencia del padre está lograda, contada fluidamente, sin lloriqueos ni excesos, y con pureza desgarradora. Tanto así que cuando el
Patricio Jara “Geología de un planeta desierto” Alfaguara, Santiago, 2013, 129 págs. texto se enfoca en la otra línea narrativa, los avatares del protagonista, no se puede evitar sentir que hay material de relleno, páginas que sobran y que se cierran con la feliz paternidad de Rodrigo. Con todo, es difícil deducir de qué va el centro de la novela, ¿ajustar cuentas con el pasado?, ¿entender a nuestros padres?, ¿hacer un tracking de nuestra identidad?, ¿saber quiénes somos, y hacia dónde vamos, a partir de conocer a quienes nos engendraron y cómo crecimos bajo su ala?, nada queda del todo resuelto, y he ahí otra gracia de este libro: abre posibilidades, genera preguntas, haciéndole una finta propicia al melodrama paternofilial. Geología de un planeta desierto (un libro con título algo houellebecquiano y con una portada de color amarillo flojera) es, con todo, una novela estimable, promisoria y muy bien lograda en una buena porción. Si en el futuro el autor logra resolver mejor ciertos callejones sin salida que hay en su narrativa, indudablemente mantendrá el buen nivel mostrado. Tras la lectura de este libro no quedan dudas de que en Patricio Jara hay capacidad y pasta suficientes para lograr narraciones más que aceptables, que le permitan sacar la cabeza por sobre el océano ni fu ni fa que es la narrativa local, como lo ha hecho en esta ocasión. Veremos si así sucede.
“El autor logra una narración potente, imponente y honesta”
Juan Pablo Cárdenas
La democracia traicionada El Premio Nacional de Periodismo y director de la radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, en 170 páginas –divididas en 42 textos– recopila su visión aguda y crítica como comentarista político. Cárdenas, haciendo honor a ese periodismo que no se doblega, deja en evidencia y de forma elocuente la prolongación de un sistema autoritario heredado de la Dictadura y sacralizado por los gobiernos que la siguieron.
27
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 27
11-07-13 23:46
BUENA MESA
Don Giovanni Ristorante
Campo, diversión y mar
E
n un ambiente iluminado, invadido por la vista panorámica a hermosos jardines, el mar y las dunas de Ritoque, este nuevo espacio gastronómico de Frontera Holiday en Mantagua, enriquece la oferta culinaria de la zona, convirtiéndose en una excelente opción para comer muy bien en la quinta región. Don Giovanni Ristorante, es la nueva propuesta; recién acondicionado y con un cambio radical en su cocina, se transforma en un restaurante gourmet con una carta de inspiración italiana, diseñada por un equipo de gran experiencia y calidad profesional. Su propuesta gastronómica combina calidad, sabor, variedad y precios honestos. La carta de Don Giovanni ofrece como antipastos dos tablas para compartir –una Mediterránea y otra Vegetariana, también Provoleta fundida al horno; Disco Frutti di Mare –para 2 personas; Camarones al Pilpil y un infaltable pan de ajo supremo. Para quienes prefieren las sopas, son 2 las opciones, así como cuatro las ensaladas, la clásica Capresse; una de Proscuitto – con palta, queso de cabra, tomates confitados y semillas de sésamo-, la Del Chef –con salmón ahumado, espárragos, rúcula y bolitas de queso filadelfia en ciboulette, además de la clásica ensalada César, de pollo apanado en panco, crutones de focaccia y queso parmesano. Con un toque especial, logrado tras años de experiencia y maestría de su chef, las pastas artesanales de Don Giovanni son inolvidables. Partiendo por las lasañas de la casa, en sus tres preparaciones: Melanzane –con salsa pomodoro, mozarella y
Frontera Holiday
28
El mayor centro de eventos de la V región, Frontera Holiday, Resort & Convention Center –ex Espacio Mantagua–, cuenta con cómodos y bien acondicionados departamentos de 2 a 5 habitaciones; un gran Centro de Convenciones con múltiples salones para eventos con todo el apoyo técnico y audiovisual necesario para realizar eventos corporativos y matrimonios, entre otros. Como centro recreativo, cuenta con piscinas al aire libre y temperadas bajo techo, un cómodo spa, sala de Juegos, mini-club, gimnasio, multi-canchas. En su amplio terreno y cuidadas instalaciones se pueden desarrollar múltiples actividades indoor y outdoors.
“Un lugar ideal para compartir con la familia y amigos; tomarse un día de descanso, entretención y placer” pesto de albahaca; la tradicional Don Giovanni de boloñesa, y una de Salmón ahumado, con finas capas de masa rellenas de setas y espinacas. Su carta también ofrece pastas rellenas: Sorrentinos con fondos de alcachofas; Raviolones rellenos de jabalí con cebollas caramelizadas y unos suculentos Tortelloni en tinta de calamar, rellenos de salmón ahumado. Hay cuatro tipos de Risottos: de Camarón, el de espárragos y limón; el de Mix de Setas y el Fruto di mare y el de Cuatro quesos; y 3 alternativas de Canelloni, los clásicos rellenos de Ricotta, espinaca y nuez; uno “chilenizado” de chupe de Jaiva y los de Cordero braseado, una suculenta opción. No pueden faltar las Pizzas, que preparadas con masa a la piedra, pomodoro y queso mozzarella presentan combinaciones de sabor para todos los gustos, como la Campestre de Pollo, la Cuatro Stazionne, la Fruto di Mare, la de Salami y la de Manzo y asparagui. En carnes y pescados, se ofrecen grillados o a la plancha, para acompañar con variadas salsas -Mantequilla rubia con alcaparras; Margarita; de Chalotas glaseadas al Carménère, de Champiñones mix-
tos a la crema y las de Gambas menier. Los postres, también hechos en casa, son la Copa de mousse de lúcuma manjar, el Mousse de 3 chocolates; la Meringa naranja-limón; la Panna Cotta de coco con salsa de arándanos; el Panino de plátano, un tradicional Tiramisú; Dúo de crème brûlleé –capuchino y vainilla- y los helados artesanales Don Giovanni. UN EQUIPO DE EXCELENCIA La cocina del nuevo restaurante es liderada por Eduardo Miranda Duarte, chef con 2 décadas de experiencia y grandes maestros como el francés Thomas Lecot, con quien trabajó en hoteles Santiago Park Plaza y Kennedy; para luego asumir como chef de partie restaurante Zanzíbar de Borde Río – restaurante en que el mismo Lecot fundó su carta original. En el 2000 inicia su aprendizaje de la cocina italiana en restaurantes de cocinas premiadas. Se desempeña en el galardonado Bice, del Hotel Intercontinental; fue chef a cargo de Pasta e Basta de Parque Arauco y luego como chef de cocina en el Due Torri de Borde Rio. Por su parte, Viviana Alarcón, gerente del área de Alimentos y Bebidas de Frontera Holiday, es las gestora del nuevo restaurante. Ingeniera Comercial, Universidad Autónoma de Chile, y también Chef Profesional, con estudios de Producción Culinaria en Culinary, posee una amplia trayectoria profesional, fuera y dentro de Chile, y ha sido docente de pastelería en la escuela de gastronomía del Inacap. Más información en www.fronteraholiday.cl
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 28
11-07-13 23:46
29
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 29
11-07-13 23:47
ULTIMA PALABRA
ESCRIBE MARTA BLANCO
N
30
¿Ser ricos o ser buenos?
o deberían ser términos contrapuestos ni materia de reflexión o debate. De esto último no hay riesgo: en Chile no se debate. Cada quien cree ser el Rey del Pescado Frito, de Timbuctú o de la Verdad Absoluta con mayúsculas. Esta semana nos enfrentamos al problema Sename: niños abandonados “de mentira”. Se le dijo al país que el Sename era lo mejor, se gastó una parte importante de los dineros del Estado para protegerlos, darles salud y decencia. También, enseñanza escolar. Y se armó un tablado flamenco para disponer casas de acogida en muchas regiones. Se ha descubierto que los críos están abandonados a su suerte perra, a una vida de humillaciones y a un desfalco. Porque es un desfalco quitarle los sueños, la libertad, encerrarlos, permitir abusos sexuales, dejarlos encerrados sin comida suficiente ni apropiada y –presumo– sin nadie que viera, oyera, entendiera lo que sucedía ahí adentro. Sin directiva ni profesores. ¿Qué es el Sename? Y lo repito: ¿Qué es el Sename? ¿Un engaño? ¿Una estafa? ¿Un medio para acallar a la sociedad que intenta solucionar sus problemas con seriedad y justicia? ¿Quién toma estas determinaciones? Creo saberlo: aquellos que al leer, no comprenden el sentido de las palabras, todos los que han recibido la peor educación de Chile, gente que logra puestos de responsabilidad, poder, y se aferra a ese trabajo y se despreocupa de los seres humanos que ha recibido en custodia y presumo que informa y miente y engaña a sus superiores. Si es que los tiene… Nadie me dará una explicación. Ya sabemos que no hay explicación para la colusión de las farmacias, para las tomas de
liceos y escuelas, para las larguísimas colas en los hospitales, para el Transantiago, para los sueldos gigantescos de algunos y los miserables de otros. Cierto que hay quienes pueden o podrían ganar muchísimo dinero en trabajos honrados. Pero no es ya tan simple el asunto: la diferencia entre el sueldo o ganancia máximos y los sueldos precarios de tantos que conforman esta sociedad no parece asunto del azar. Más bien parece la decisión clandestina o farisea de algunos que han montado la organización de nuestros desórdenes con el fin de ganar a costa de una parte mayor de la población de Chile. No hay responsables políticos sino morales. No tenemos capacidad para ver detrás del
“Chile ha desarrollado una capacidad de ocultamiento de la verdad oprobiosa” espeso velo lo que nos ocultan por años y años. Muchos no sabían de los desaparecidos, de los degollados, de los campamentos indescriptibles, de la miseria extrema en que logran sobrevivir miles y miles de chilenos. Quien diga lo contrario se engaña. No ha sido este país un lugar perverso, nos decíamos. Pero la suma interminable de errores, mentiras, palabras, discursos, ¡Dios mío, la cantidad de discursos!, termina por horadar el más duro de los muros. Chile ha desarrollado una capacidad de ocultamiento de la verdad oprobiosa. Este país tiene una falla estructural, un quiebre, una mirada severa y otra mirada ciega, un contentamiento consigo mismo que ya va siendo repulsivo.
¡Hasta cuando con los tigres de la Patagonia! Lauchas estamos siendo. Bichos. Kafka es insuficiente para describir la sensación de cucaracha –y creo que hay muchos en igual situación– con que nos miramos al vernos día a día atrapados en noticias espeluznantes sobre el resultado de lo que tantos llaman “tarea país”. Una y otra vez se inundan las calles, se quedan al frío los enfermos en colas que se cierran antes siquiera de darles un número, dan a luz mujeres en tinas, taxis, escusados y se mueren en las calles los vagabundos. Ni siquiera nos atrevemos a llamarlos así. Son “gente en situación de calle”. ¿Es esto inocencia, maldad o simple estulticia? Las palabras no tuercen la verdad. O la realidad. No me hablen por un rato de la macroeconomía. No se tapen los ojos con arena. Al menos, no traten de tapármelos a mí. ¡Pero si vemos en días de lluvia cómo se salen las aguas servidas adentro de las casas! ¡Cómo asesinan a las mujeres y a los hijos unos borrachos ignorantes con aspecto de delincuentes mayores! Y no basta con el retail, tan siúticos que nos pusimos. ¿Hemos de creer que por un par de jeans chinos la gente endeudada se sentirá feliz? ¿Y qué es esto de la felicidad? Algunos están siendo engañados, otros se hacen los lesos. Muchos, capaz que se crean el cuento de nuestro maravilloso progreso. Pero en Chile hay una pobreza indignante y humillante. Una riqueza ofensiva en su distribución. Somos ricos y pobres, ignorantes y enfermos, viejos y jóvenes. Hacemos explanadas estéticas mientras la gente se muere o se pudre. No estamos bien. Nada de bien. Que Dios se apiade de nosotros, porque nosotros no nos hemos apiadado de los desamparados.
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 30
11-07-13 23:47
31
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 31
11-07-13 23:47
32
el periodista
EL PERIODISTA 224.indd 32
11-07-13 23:47