Susan George, presidenta del Transnational Institute: "Las corporaciones van por un facismo moderado"
$ 1.200
Año 11 número 229 / noviembre de 2013 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )
www.elperiodistaonline.cl
Derecha y capitalismo
LOS FANTASMAS
DE RN Y LA UDI Tienen que optar entre Dios y el Capital, entre los militares y los negocios, entre la moral sexual y la inversión extranjera. “Y la elección en rigor no existe, es una imposición”. Los problemas de Matthei.
Ranking de notas
Cultura
Observatorio Económico
ENTRE EL APURO Y LA INCERTIDUMBRE
LA GUERRA DE AMOR DE VIOLETA PARRA EN BOLIVIA
LA OTRA REFORMA LABORAL 1
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 1
11-11-13 17:53
2
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 2
11-11-13 17:53
Editorial
A
d portas del acto eleccionario y sin certeza aún de cuántos irán a sufragar, cabe destacar el proceso vivido en los últimos meses, durante el cual la mayoría de los candidatos presidenciales pudo esbozar sus puntos de vista y llegar a través de los medios de comunicación a millones de hogares. Los nueves postulantes, más allá de la cantidad de votos que consigan el próximo 17 de noviembre, dejaron su impronta y lograron transmitir mensajes que –sin duda– fortalecen el sistema político chileno. Sea cual sea el resultado que arroje el conteo de votos, tendremos una clara señal de que el país quiere avanzar sin pausa
229
en la superación de la desigualdad, contar con una educación gratuita y de calidad y ser más democrático y descentralizado. Los diputados y senadores elegidos, entonces, deberán estar a la altura del momento, cumplir con las expectativas ciudadanas y conseguir, en breve plazo, que la política vuelva a ser considerada una actividad digna y –fundamentalmente– necesaria. *Nota de la redacción: Por un error nos saltamos desde la edición 226 a la 228. Este problema, debido a la distribución, nos obliga a seguir ahora con la 229. Por lo tanto, nunca existirá la edición 227 de Revista El Periodista.
BUZÓN CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas
4-6 Diálogos
7-10 Portada
12 Entrevista
14 En vitrina
15-22 Observatorio Económico
23 En Vitrina
24-26 Violeta Parra en La Paz
LOS TAPADOS Señor Director: Las promesas electorales se transformarán en 4 años más en incumplidas, a menos que el presidente electo cuente con un apoyo mayoritario en el Congreso y nombre ministros competentes que ejecuten su programa en forma oportuna y eficiente. Ya conocemos a los candidatos, sus programas y a los parlamentarios que los apoyarán. Falta conocer a los ministros. Los periodistas se los han consultado, pero no quieren informarlo. He escuchado excusas desde infantiles hasta ridículas. Levantan sospechas, porque secreto de Estado, no es. ¿Temen que esos nombres influyan en su votación? ¿Los elegirán los partidos que los apoyan, o los candidatos entre los amiguis, apitutados o por tincada? Un Presidente no gobierna solo, por tanto si vamos a seguir pagando chascarros, tenemos derecho a saber quiénes son, antes de las elecciones. Si quieren nuestro voto, claro está. Atentamente Ricardo Viteri Prado
MATTHEI DESVARÍA Señor Director: Qué peregrinos resultan los dichos de Evelyn Matthei pretendiendo hacernos creer que su liderazgo nos conduciría hacia la democracia de los países nórdicos o de Alemania y afirmando con todo desenfado que mientras ella representaría a la Alemania de Merkel, Michelle Bachelet nos llevaría a la RDA. Hay que decir que si bien la ex Presidenta vivió su exilio y creció en la dictadura comunista de la RDA, ello, lejos de distanciarla de la canciller Merkel, originaria de la RDA, más bien las hermana a ambas en una experiencia común y lo positivo es que a ninguna se les nota resabios de dicho régimen totalitario en el que vivieron, lo que habla muy bien de Merkel y Bachelet. Evelyn Matthei, por su parte, siempre fue una entusiasta partidaria de la dictadura cívicomilitar de Pinochet, desde sus orígenes, cuando ella ya era mayor de edad con 20 años, por lo que debió haber votado en las parlamentarias de marzo de 1973. Posteriormente y en la misma postura política, Matthei participó en el Congreso Nacional de agresivas contramanifestaciones hacia el canciller alemán Helmut Kohl, mentor político de Merkel, durante su visita a Chile. Finalmente, mientras Merkel ha sido víctima de escuchas telefónicas, Evelyn Matthei se estrenó en política beneficiándose de escuchas telefónicas practicadas por la inteligencia militar a su entonces amigo y compañero de partido Sebastián Piñera en el Piñeragate.
27 libros
contacto@elperiodista.cl 28 Opinión de Daniel Ramírez
29 Butaca
30 Última Palabra / Marta Blanco
EL PERIODISTA 228b.indd 3
Rafael E. Cárdenas O.
• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
3
el periodista
11-11-13 17:53
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Los “recuerdos” de Livingstone La familia de Sergio Livingstone donó a la Biblioteca Nacional fotografías, documentos y recuerdos del ex futbolista y periodista deportivo para que sean conocidos por todos los chilenos. El material sintetiza su paso por la Universidad Católica y por la selección nacional, cuadernos de actas en los que llevaba estadísticas cuando era periodista y relator deportivo, junto a una cantidad importante de recuerdos como banderillas y trofeos.
Catalunya en América Latina Para explicar, en idioma castellano, la situación que vive Catalunya –que quiere su autonomía– fue creada en Buenos Aires una agencia de informaciones para América Latina. La iniciativa, dirigida por el periodista Carlos Capdevila, es un portal de noticias denominado “Agencia INCAT y tiene por objetivo llegar a los medios de comunicación de la región para mostrar las causas, motivos y fundamentos históricos de “un caso de coloniaje similar al que padecieron los países de América Latina, registrado en Catalunya a partir del 11 de setiembre de 1714, día de la caída de Barcelona en manos de las tropas borbonas”.
Plebiscito el 17/N Varias organizaciones de chilenos en el extranjero están convocando a los connacionales que viven fuera a un Plebiscito para el 17 de noviembre próximo donde puedan expresar sus opiniones respecto a una serie de temas de interés nacional. La iniciativa surgió como una respuesta a la llamada “votación electrónica simbólica” organizada desde Chile y que se centrará únicamente en las preferencias electorales. Los resultados del Plebiscito serán usados como base para plantearle al nuevo gobierno y parlamentarios las demandas y aspiraciones de los chilenos residentes en el exterior.
Que no te nieguen la información La campaña del Consejo para la Transparencia, denominada “Que no te nieguen la información” y que se desarrolló en radios, medios online e impresos, así como en canales de TV, tuvo un costo de $301.061 .994. La idea de la misma fue “potenciar el acercamiento ciudadano” a la Ley de Transparencia, y mejorar el posicionamiento tanto del Consejo como de la normativa. La torta se repartió con un pedazo de 19 millones 500 mil pesos para impresos (El Mercurio, Las Últimas Noticias, La Tercera y Publimetro); $4.870.000 para online; 191 millones para TV (Mega, TVN, CHV, Canal 13, La Red, Telecanal y UCV). Las radios regionales recibieron $4.464.880 y las metropolitanas (Cooperativa y Bío Bío) $5.207.220. Tanto la selección de los medios como los avisos fueron responsabilidad del consorcio, Servicios Publicitarios Tanda -Joint venture conformado por las agencias Kimica, Veriplan y MediaHertz-, que recibió por su trabajo $26.225.447, el 9 por ciento del total invertido. La campaña tuvo un alcance estimado de 87% del universo, el cual se estima en 3.403.587 personas.
4
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 4
11-11-13 17:53
5
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 5
11-11-13 17:53
INFOGRAFIA
6
el periodista
FUENTE:INE
EL PERIODISTA 228b.indd 6
11-11-13 17:53
PORTADA
Derecha y capitalismo
Los fantasmas de la UDI y RN
Este texto es una mera aplicación de uno de los argumentos centrales del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Se han transcrito fragmentos enteros de este, otros se han parafraseado. La derecha está fracturada. Hay que elegir entre Dios y el Capital, entre los militares y los negocios, entre la moral sexual y la inversión extranjera. POR ALBERTO MAYOL*
U
n fantasma recorre a la derecha chilena, el fantasma del capitalismo. La leal derecha, que a disposición de él puso su historia y sus instituciones, no cuenta sin embargo con la opción de seguir siendo lo que era y, al mismo tiempo, defender la tasa de ganancia. La derecha está fracturada. Hay que elegir
entre Dios y el Capital, entre los militares y los negocios, entre la moral sexual y la inversión extranjera. Y la elección en rigor no existe, la elección es una imposición. El capitalismo vence por sus propios hechos. Vence a Juan Pablo II, traicionado; a Pinochet, traicionado. Y los vence porque hay que salvar a Friedman. O incluso no, bastara con defender la tasa de ganancia, con
o sin Friedman. También él es entregable. De este hecho se desprenden dos consecuencias: -Que la conservación del modelo económico y el poder de la derecha son eventos, al día de hoy, autónomos o al menos autonomizables. -Que ya ha llegado el momento de que la derecha deje de exponer públicamente y
7
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 7
11-11-13 17:53
PORTADA
8
ante el mundo entero sus concepciones, objetivos y tendencias. Nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza, sin embargo, por el hecho de haber simplificado estos antagonismos de clase. Paso a paso, el conjunto de la sociedad se va escindiendo en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases directamente enfrentadas: los empresarios y los ciudadanos, ya sean en forma de trabajadores o consumidores. Los primeros han de vivir y producir su capital gracias a dos procesos, la explotación del trabajador y el endeudamiento del trabajador. Bajo la primera forma, la producción de capital se ejecuta en el lugar de trabajo. Bajo la segunda forma, el capital se multiplica más allá del lugar del trabajo. Por supuesto, hay variantes. Existen las AFPs. Ellas permiten contar con capital de trabajo o especulativo sin necesidad de contar con su propiedad, bastando simplemente la posibilidad de administrar como propio lo que es ajeno y cuya verdadera propiedad nunca se producirá. Los empresarios han aprendido a producir y multiplicar el capital Vemos, pues, cómo también la burguesía moderna es el producto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de transformaciones radicales de los modos de producción e intercambio. Cada una de estas fases de desarrollo de la burguesía iba de la mano del correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación de los oligarcas terratenientes, tanto en la colonia como en los orígenes del Chile independiente; sus esfuerzos originales tuvieron que estar llenos de concesiones. Sus ideas liberales en el mercado tuvieron que transarse por el bien del objetivo de siempre: la tasa de ganancia, razón de Estado del empresariado. Hubo que aceptar el pacto con los oligarcas, hubo que aceptar mercados dirigidos, que en realidad siempre estuvo en los planes de origen; hubo que aceptar a Dios, la virgen, la sagrada trinidad y el señor Jesucristo; hubo que aceptar que (como explicó García Márquez) la única diferencia entre liberales y conservadores fuese la hora en la que iban a misa; hubo que aceptar el tradicionalista y anquilosado método de crecer el capital a través de un buen matrimonio; hubo que comprar un campo y una viña, aunque no produjesen un peso y casi precisamente por eso. Para colmo, hubo que aceptar a los fascistas, militares antediluvianos, sus órdenes al mando del país, la arrogancia de su éxito, su orden y su patria, mientras
el capital clamaba por el desorden y el fin de las fronteras. Hubo que evitar el tráfico de drogas, cuando de eso se trata el libremercado: tráfico, ausencia de ilegalidades en él, ausencia de restricciones, dejar hacer, dejar pasar. Hubo que aceptar a la Iglesia, aliada infame que cuando le conviene deja de honrar al capital y saca una carta pastoral contra el lucro excesivo, inaugurando así una contradicción en los términos, pues sin excedente no hay capital, no hay ganancia, no existe la voz tronante del futuro que es la empresa y su fortaleza. Y hubo que aceptar a los políticos, con y sin sotana, ofreciendo regular el mercado del trabajo, horadando los cimientos de la propiedad. Hubo que aceptarlo todo, incluso ser esa cosa rara que es vestir al afán empresarial con esa cosa extraña, campesina, añeja, que es la empresa en Chile. Hubo que aceptarlo en nombre de los caminos que permitiesen construir el capital. Pero el capital ha nacido. Está hoy fuerte y rozagante. La burguesía ha desempeña-
“Sus ideas liberales en el mercado tuvieron que transarse por el bien del objetivo de siempre: la tasa de ganancia, razón de Estado del empresariado” do en la historia un papel eminentemente revolucionario. Donde quiera que haya llegado al poder, la burguesía ha destruido todas las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Desgarró inexorablemente los abigarrados vínculos hacendales que ataban al hombre a sus superiores naturales sin dejar entre los hombres otro vínculo que el del desnudo interés, el del implacable “pago en dinero contante”. Ahogó en el agua helada de su cálculo egoísta los piadosos estremecimientos de la exaltación religiosa, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del burgués filisteo. Ha disuelto la dignidad personal en el valor de cambio y en el lugar de todas las innumerables libertades, bien adquiridas y escrituradas, ha establecido como única libertad la del libre comercio sin escrúpulo. En una palabra, la burguesía ha sustituido la explotación envuelta en ilusiones religiosas y políticas por la explotación franca, descarada, directa y adusta. La burguesía arrancó el velo patético-sentimental que encubría las relaciones familiares reduciéndolas a una mera relación de dinero. Puso al descubierto que los alardes
de fuerza bruta que la reacción tanto admira en la Edad Media, hallaban su adecuado complemento en la más indolente haraganería. La burguesía no puede existir si no es revolucionando de continuo los instrumentos de producción, las relaciones de producción y, consiguientemente, la totalidad de relaciones sociales. Las clases productivas anteriores tenían, por el contrario, como primera condición de su existencia el mantenimiento, sin variaciones, del viejo sistema de producción. La incesante transformación a fondo de la producción, la ininterrumpida conmoción de todo el sistema social, la inseguridad y el movimiento perpetuos son precisamente los rasgos característicos de la época de la burguesía respecto a las demás. Por eso la alianza entre conservadores y empresarios no podía durar. Por eso el modelo hecho de la articulación de lo político, lo social, lo cultural y lo económico, no tenía otro futuro posible que el mismo capital asesinando a toda su familia adoptiva, a quienes lo habían rescatado del hospicio en esa época “upelienta”. Las instituciones construidas para hacer de su rescate un tema de seguridad nacional, para cubrirlo con la orlada petulancia de Dios, habrían de morir apenas el muchacho se sintiera fuerte, apenas superase la adolescencia y deseara eliminar sus vínculos antiguos, sus ritos innecesarios, las fiestas familiares con los premodernos.
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 8
11-11-13 17:53
Algunos creyeron que Chile tenía que tener un conjunto de amarras para existir en toda su simplicidad, en toda su ingenuidad conservadora. El capital esperaba agazapado el momento, sabía que esas amarras eran propias de su débil infancia. Jaime Guzmán, diseñador de las amarras, nodriza política del capital muy a su pesar, no fue el prohombre que hizo de la derecha fanática una fuerza descomunal con su vida y con su muerte, no fue el creador del proyecto más exitoso de la derecha chilena, aunque parezca ello tan obvio como la importancia de los judíos en la bolsa de Nueva York. El fundador de la UDI tuvo que transar y con ello asumir el pan de hoy y el hambre de mañana. Tuvo que pactar con el neoliberalismo, con el mercado. Y horadó así su propia tumba. El tiempo siguiente, debía saberlo si había leído a Marx, sería el cómodo movimiento del capital en nombre de
“El modelo hecho de la articulación de lo político, social, cultural y económico, no tenía otro futuro que el mismo capital asesinando a toda su familia adoptiva, a quienes lo habían rescatado del hospicio en esa época upelienta” la familia, el orden, el amor a la patria; con el fin de desprenderse de la familia, del orden y del amor a la patria. Hoy el capitalismo en Chile se ha desprendido, por fin, de sus determinaciones. Ha
llegado a La Moneda dispuesto a entregar a Dios, la piedad, los militares, el orden social. Sólo queda su fundamento mecánico, el temor a una bolsa caer, los levantamientos de los sectores explotados y endeudados. Pero conservar a la derecha, defender al dictador, han resultado costos muy altos. El capitalismo se asemeja al horrendo ídolo pagano que sólo bebe el néctar en las calaveras de los muertos y se solaza de Jovino exánime, de la UDI en la UTI, de Carlos, Hernán y todos los larraínes que ven cada día (imagino su espanto, imagino su estupefacción) como desde su propia familia, como un Larraín Matte (que también se llama Hernán), como un Luis Larraín habitando en la pura y simple libertad y el desarrollo, entregan todo lo sagrado por el bien del capital. Todo lo sólido se desvanece en el aire, los estamentos se horadan, las instituciones no funcionan o devienen en ridículas; todo el honor se torna humillación, la familia se parece tanto a la prostitución y esta se parece tanto a la bolsa: el neoliberalismo en manos de los socialistas, administrándolo felices ellos, llenos de ritos y poder, en nombre de Marx y Friedman unidos como un sol nocturno que nunca se pondrá en los límites del imperio, habitados juntos en el silencio escenográfico de Bachelet y su programa darwinista donde en el camino se ve la carga según cuál sea el más fuerte que gane. Por la derecha, en cambio, sin Dios ni ley, campean unos saqueadores de caminos, se llevan los restos de los santos para venderlos en la siguiente gruta, usan la banda presidencial para sus tropelías, ad maiorem capital gloriam. Dios no puede perdonarlos: ha muerto asesinado pues una tasa de ganancia que ya no necesita de su sagrado sostén. *Académico Universidad de Santiago
9
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 9
11-11-13 17:53
PORTADA
Los fantasmas de la UDI y RN (II) Nada será lo mismo después del 17/N. Si bien algunos decían en 2009 que Chile cambió, el slogan ahora se convirtió en un cliché, que repiten todos los candidatos y que parece ser cierto, generando un escenario imposible de prever con certeza a partir de marzo de 2014. El mismo asusta a la Alianza. POR FELIPE NOGUÉS
M
10
ichelle Bachelet ganará en primera o segunda vuelta, de eso no cabe duda y no hay sondeo de opinión que no lo ratifique, estimulado por el amplio apoyo que concita su figura, así como la mala performance de la candidata oficialista. Tras una serie de fracasos, luego de las abruptas caídas, derrotas o renuncias de Laurence Golborne, Andrés Allamand y Pablo Longueira, la UDI impuso a Renovación Nacional una carta presidencial que no por conocida era ganadora. La de la ex ministra del Trabajo y antes senadora, Evelyn Matthei. La única vez en estos 24 años que la derecha no pudo doblar a la Concertación en el distrito 23 (Las Condes- VitacuraLo Barnechea) fue en 1989 cuando ella era la candidata fuerte de la lista que conformaba con un resistido Joaquín Lavín. Si bien Matthei, entonces militante de RN, le ganó al gremialista por una amplia ventaja y obtuvo el 41,52 por ciento de los votos, no pudo juntar los suficientes sufragios para doblar a los contrincantes e impedir que la DC Eliana Caraball llegara al Congreso. En esa oportunidad, en todo caso, era un rumor a voces que la candidata de RN dejó de hacer campaña cuando estaba segura de su elección para dejar fuera del Congreso a un Lavín que se había presentado como un “gallo de pelea” al electorado. Hoy le ofreció ser el generalísimo de su comando. A pesar de ello, en porcentaje y votos, la elección de 1989 fue la mejor para la hoy ministra del Trabajo y flamante candidata a la presidencia por la Unión Demócrata Independiente. Cuatro años después, suspendida de RN por una década tras el episodio del espionaje a Sebastián Piñera, Matthei postuló a la cámara nuevamente, pero no por Las Condes, sino por el distrito 15 (San Antonio, Algarrobo, Cartagena, etc.). Lo hizo en calidad de indepen-
diente en el pacto Unión por el Progreso de Chile, obteniendo apenas un 23,91 por ciento de los votos, muy lejos del DC Samuel Venegas (36,86%). En 1997, siempre como independiente y en el Pacto Unión por Chile, Matthei postuló al Senado por la región de Coquimbo y obtuvo sólo el 19,36 por ciento de los votos, bastante menos que los 31,8 que consiguió el DC Jorge Pizarro. El PPD Erich Schnake Silva logró la adhesión del 18,89 por ciento del electorado. El compañero de lista de Matthei, el RN Eugenio Munizaga, aportó un 15,59 e impidió el doblaje de la Concertación. Para la reelección en 2005, siempre en la Región de Coquimbo, la hoy ministra consiguió un 26,05 por ciento, claro que esta vez lo hizo como militante de la UDI y por el pacto Alianza. Su contendor del 97, Jorge Pizarro, también aumentó su votación y trepó hasta el 36,95 por ciento de los votos, superándola ampliamente. La dupla de este con el entonces socialista Jorge Arrate, casi dobla a la derecha, porque el ex ministro de Educación y candidato presidencial el 2009 consiguió el 17,78 por ciento del electorado de la IV Región. Para algunos, el mérito de las últimas tres elecciones de Matthei es haber impedido el doblaje de la Concertación en zonas donde sí había ocurrido en 1989 (distrito 15 y circunscripción 4) pero eso fue en 1989, cuando la derecha fue mal representada o dividida y el PC se abstuvo de presentar candidatos para favo-
recer los cambios constitucionales. Sacar algunos votos más que los udis Javier Leturia o Herman Chadwick, no pareciera para los expertos ser un tema que la convierte en una buena carta electoral. Su accionar desde agosto como candidata presidencial, luego de pasar un mes de septiembre para el olvido, no logró que todos estos guarismos se revirtieran, incluso sacando su apellido de la campaña, precisamente para desligarse de la dictadura, cuyo padre integró hasta su último suspiro. Amenazada por Franco Parisi, un outsider de la derecha y con marcado tono populista, la obligó a iniciar una cruzada contra él, que lejos de favorecerla la reubicó en la estrategia de la confrontación, muy distante de una Michelle Bachelet graciosa y propositiva. Ahora entonces, cuando resulta muy difícil que le sea escamoteado el segundo lugar en la elección, Matthei solo puede aspirar a terminar con dignidad su cometido y el sector evitar que se produzcan doblajes parlamentarios de la Nueva Mayoría que faciliten el accionar del futuro gobierno para avanzar en la propuestas que atemorizan a la derecha: reforma tributaria, educación gratuita, afp estatal, nueva constitución, matrimonio igualitario, despenalización del consumo de marihuana y del aborto. Matthei, está claro, no espanta los fantasmas del sector. ¿Tendrán fuerza para hacerlo en el Congreso?
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 10
11-11-13 17:53
11
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 11
11-11-13 17:53
ENTREVISTA
POR MARÍA RODRÍGUEZ BAJO*
L
12
o promulga en cada conferencia: “Hay que dejar de ser tan educados y decirles a los políticos de la austeridad que estamos más que indignados”. La presidenta de la junta del think tank anticapitalista Transnational Institute charló sobre Europa, la crisis financiera y cómo pasar a la acción. En ese sentido, pocas personas disfrutan tanto como Susan George de desnudar el cinismo de las grandes corporaciones y los gobiernos al servicio del capital. George, quien no se despeina al declarar que no es economista sino activista y voz incómoda para las injusticias, retó a los poderosos con su blasfemo “Informe Lugano” que, junto con otros trece títulos de los que es autora, sigue su lema: “estudia al rico, al pobre y ya sabrás qué va mal”. •Los líderes europeos han invocado la austeridad como el ‘hada madrina’ que solventará los problemas financieros. ¿Qué le parece esa tendencia? ¡Que no es nada más que una fantasía! Los alemanes lo llaman “austeridad expansiva”, algo totalmente absurdo porque, obviamente, la austeridad no puede conducir a una economía al crecimiento. Pero, no creo que ese sea el problema esencial. •¿Cuál sería entonces? Creo que hay un grupo, compuesto por el Business Europe, la Mesa Redonda Europea de Industriales y los mercados financieros, que ha decidido rejuvenecer el capitalismo deshaciéndose de muchas de las leyes y protecciones de los trabajadores, cosas por las que el modelo europeo y la gente han luchado durante décadas. Así que, si los dirigentes no hacen nada, seguirán yendo en la misma dirección. Por eso, hablar de crecimiento e inversión no nos beneficia, ya que puede que haya inversiones, pero estarán dedicadas más que nada a productos financieros. Quienes mueven los hilos de los mercados quieren libertad total y, hasta ahora, han sabido conservarla. Supongo que ya habrán empezado a especular sobre Grecia, porque lo que está pasando allí es totalmente desconocido. No veo cómo van a solucionarlo y solo espero que puedan hacerlo sin demasiadas pérdidas, y sin tener que recurrir a un ‘divorcio’ de Europa. Eso, además de arrastrar a otros gobiernos, podría
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 12
Susan George, presidenta del Transnational Institute
“Las corporaciones van por un fascismo moderado” Es una de las intelectuales europeas más reconocidas por su aguda crítica a la globalización financiera. Analiza las aspiraciones anti-democráticas de las grandes corporaciones y, a su vez, propone radicalizar las medidas de protesta pero sin idolatrar los mecanismos asamblearios de los nuevos movimientos sociales como los indignados españoles o el grupo estadounidense Occupy Wall Street. 11-11-13 17:53
repetir en la propia Grecia otra ‘Dictadura de los Coroneles’, cuando el ejército tomó el mando –en 1967– y, con él, los fascistas. ¿Quién sabe? Cosas así son de esperar, sobre todo después de ver a Aurora Dorada –partido de ultraderecha– en el Parlamento. Es un momento muy duro. •¿Puede llegar ese punto en el que los políticos supriman la democracia para sacar adelante las reformas que planean? Está claro que van a por la democracia, por los derechos humanos y por todo lo que los trabajadores han conseguido. Va a ser un fascismo moderado o duro. Ahí es donde nos quieren llevar si es necesario y si nosotros se lo permitimos. Si la resistencia pacífica se castiga con dos años de cárcel, estamos ante una clara violación de los derechos humanos. Incluso podría ser anticonstitucional, al menos en Estados Unidos o Francia. •¿Están probando ahora en Europa las recetas neocolonialistas que en los 70 y 80 aplicaron el FMI y el Banco Mundial en América Latina y África? Esa no es la única razón por la que el sur tiene problemas, aunque es totalmente cierto que llevan sometidos a ajustes estructurales desde los 80. Se les obligó a aceptar programas de austeridad, mediante los cuales colegios y hospitales dejaron de ser gratis; tuvieron que exportar en lugar de concentrarse en la economía y producción locales; tuvieron que ganar dinero para pagar su deuda, ya que nadie, excepto el FMI, quería prestarles. Estamos, básicamente, ante la misma historia en la que los inocentes pagan y los culpables no. La diferencia es que en este caso en Europa se parte de una posición mucho más favorable que la del sur. Es una historia muy conocida, con la única diferencia de que ahora no hace falta encubrir nada y pueden llegar mucho más lejos debido La la crisis porque la gente está asustada, porque los gobiernos no sirven para nada, porque los mercados financieros tienen tantísimo poder ahora mismo que pueden hacer lo que quieran, a no ser que les paremos los pies. Pero, ¿Cómo? ¿Quién sabe? Quizás, la única forma sea mediante una huelga general que dure semanas. Tal vez la política que llevamos –o llevo– haciendo durante años no sirva para nada. No sé, pero nos encontramos ante un momento muy serio. •¿Considera el decrecimiento como
EL PERIODISTA 228b.indd 13
una alternativa viable? Tiene buenas ideas pero, al igual que todos estos programas que dicen “yo sé qué es lo mejor para la sociedad y para el futuro, voy a contártelo y tienes que hacerlo”, no me parece el mejor punto de vista. Algunas cosas tienen que crecer, otras no y otras tienen que detenerse. Yo apoyo la economía de estado estable, que Herman Daly explicó muy bien en los 80, por lo que no necesito otra doctrina económica y los decrecentistas viven en un mundo bucólico, creen que podemos volver atrás y criar gallinas. Le tengo mucho cariño a algunos de sus defensores, como Serge Latouche, a quien conozco desde hace años, y creo que algunas de sus ideas son buenas, pero también pienso que muchas cosas tienen que crecer: el conocimiento y la ciencia, la democracia en la economía. •Un estudio del Credit Suisse Institute dice que en 2050 el 70 por ciento de la población vivirá en ciudades. ¿Es sostenible esa perspectiva de vida? Bueno, ya estamos al 50% y, a no ser que se tome una decisión consciente de proteger la agricultura local y detener el
“Quienes mueven los hilos de los mercados quieren libertad total y, hasta ahora, han sabido conservarla” crecimiento de los enormes latifundios de monocultivos, la respuesta es que sí, que vamos a comer menos y peor, que casi todos lo haremos, aunque habrá mercados de lujo para la gente que pueda permitírselo. El proyecto de Bill Gates para África –que promueve el monocultivo de soja– va a echar a montones de pequeños agricultores de sus tierras que, probablemente, emigren a las afueras de las ciudades. En Estados Unidos ya hace mucho tiempo que se está echando a los agricultores y hoy solo un 2 por ciento de la población se dedica a trabajar la tierra. Lo mismo ha pasado en México, Indonesia e India a causa de la ‘Revolución verde’ –que fomenta el monocultivo–. Y lo mismo va a pasar en África, donde los agricultores van a tener que realizar grandes inversiones, con lo que solo los más prósperos sobrevivirán. Se
han realizado algunos experimentos interesantes, como en Brasil, para intentar organizar enormes ciudades como São Paulo. Pero creo que decir que la gente vivirá en las ciudades es una forma de simplificar las cosas demasiado. La gente va a vivir en villas miseria y habrá cantidades enormes de pobres. Los disturbios que se produjeron en 2008 debido a la subida del precio de la comida sucedieron en 30 países distintos porque se importa demasiada comida. Y estos disturbios, que estaban por todas partes, no sucedieron en las ciudades, sino en las afueras de las mismas, donde la gente es pobre y no puede pagar alimentos más caros. •Stephen King se sumó a Warren Buffet, el multimillonario que pidió a la Hacienda estadounidense que le subieran los impuestos. ¿Son necesarias más voces como estas que, dentro de los grupos de ricos, piden una mejor distribución de la riqueza? Desde 1980 se han ido rebajando los impuestos a quienes más ganan. Se trata de una transferencia de valor, de riqueza, de abajo a arriba. No se aplican los mismos impuestos a los ingresos financieros que a los salarios y el trabajo. Si trabajas, recibes un salario por el que tendrás que pagar unos impuestos a un porcentaje determinado en Estados Unidos, pero si te dedicas a las inversiones, lo que haces es sentarte delante del computador, después vendes unas acciones y pagas menos impuestos por esos ingresos que por tu salario. Por eso la gente que, como Warren Buffet, saca su dinero del dinero, no paga los mismos impuestos que la gente que saca su dinero de su salario, trabajando de nueve a seis. Y todo esto forma parte del mismo patrón. •¿Ha llegado el momento de dejar de ser tan políticamente correctos con los responsables de todo esto? Evidentemente, hay que controlar la parte violenta, pero realmente tenemos que estar más enfadados y decir lo que está pasando sin tapujos. Y cada vez que esta gente nos diga que la austeridad puede ayudar a crear empleo, simplemente tenemos que decirles que eso no son más que tonterías. Tenemos que manifestarnos, dejar muy clara nuestra posición. *InfoNews
13
el periodista
11-11-13 17:53
EN VITRINA
PotGarden
Regalos corporativos ecológicos PotGarden presenta sus originales kits de siembra y cultivo para empresas, una excelente alternativa para crear conciencia medioambiental. Pueden personalizarse de acuerdo al diseño o mensaje corporativo y contienen todo lo necesario para cultivar fácilmente hierbas o flores: semillas, comprimido de “tierra mágica” y un macetero de fibra de coco 100% biodegradable.
Colección de agendas 2014
Fortalecer defensas
Clave para la salud El estrés, las enfermedades asociadas al invierno y las condiciones ambientales debilitan el sistema inmunológico. Hoy, diversos estudios comprueban que el consumo de probióticos ayuda a defender al organismo. Laboratorio Merck S.A. desarrolló Bion®3, que combina de forma balanceada 3 cepas probióticas seleccionadas con 12 vitaminas y 10 minerales que además de proteger, activan el sistema inmunológico.
14
Nuevos diseños de mochilas Las mochilas de peluche Bambino, ahora con nuevos y entretenidos diseños, son ideales para salir a caminar con los niños sin preocupaciones. Las mismas tienen un arnés que otorga a los pequeños la sensación de libertad, sin la necesidad de alejarse de la vista de los papás, tíos o abuelos. De esta forma, los adultos podrán estar tranquilos, sin correr el riesgo de que el niño se arranque o se pierda.
Regala con Torre
La renovada línea de Agendas y Libretas 2014, de Empresas Torre, trae al mercado nuevos diseños: vanguardistas, únicos y entretenidos, que cuentan con modelos para grandes y chicas y se convierten en el regalo ideal para esta Navidad. Los modelos son: Torre Mondo Italianas; Torre Mondo Eco; Torre Mondo Paul Frank; Stars; Agendas HelloKitty y MyMelody; Agenda Muac; Más Mujer.
Bambino
Organizado por Dilmah
Real High Tea Challenge El 22 de Octubre se celebró por primera vez en Chile el Real High Tea Challenge de Dilmah, competencia de gastronomía en base a té, donde participó Merril J. Fernando, fundador de la afamada marca, una de las 5 más destacadas del mundo. En la oportunidad ganaron los Chefs del Café Turri, Cristian Gómez y Catalina Venegas, los cuales representarán a Chile en la final mundial que se celebrará en Sri Lanka.
Merril J. Fernando, Cristián Pastene, Dilhan Fernando y Bern Uber.
Cuadernos de caligrafía Torre
¡Aprendizaje entretenido! El nuevo lanzamiento “Torre de Palabras” cuadernos de caligrafía y apresto, es otra apuesta de Empresas Torre, que busca mejorar la calidad y contenido de lo que hay actualmente en el mercado escolar. Ideal para los profesores y para aquellos papás que deseen estudiar junto a sus hijos. El valor de los libros es de $1.990.
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 14
11-11-13 17:53
15
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 15
11-11-13 17:53
Ph.D. en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) Director Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones. Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
La otra Reforma Laboral Por Eduardo Abarzúa
oe
Hemos asistido a una de las huelgas más largas de las que se tenga memoria en el Registro Civil: 18 días hábiles o, en la práctica todo el mes de septiembre. Los trabajadores han conseguido importantes ascensos y se ha comprometido el presupuesto institucional de los próximos dos años. Los ciudadanos han debido renunciar al derecho a la identidad civil y la libre circulación. Ahora se encuentran en huelga los empleados municipales del país, con la probabilidad de una crisis sanitaria por acumulación de basura como el efecto indeseado más sobresaliente. Son sólo dos ejemplos recientes de las relaciones laborales en el sector público, en el que está prohibida por ley la negociación colectiva y el ejercicio de la huelga. En efecto, los empleados públicos de Chile legalmente no pueden realizar huelgas, restricción contenida en el artículo 19, numeral 16, inciso 2 de la Constitución de 1980. Además, el estatuto administrativo prohíbe al funcionario público “Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del Estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de los
órganos de la Administración del Estado” (artículo 84, letra i)1. Es tal la prohibición vigente que no existen estadísticas nacionales respecto de los días de trabajo perdidos por huelga en el sector público, como tampoco alguna institución que lleve alguna cifra o haga seguimiento de estos procesos. En el sector privado, dado que el Código del Trabajo contempla el derecho a la sindicalización,
la negociación y la huelga, la Dirección del Trabajo lleva registros pormenorizados que dan una idea clara de la calidad de nuestras relaciones laborales. En la tabla siguiente, reconstruida a partir de una mini investigación de prensa, se presenta una aproximación cuantitativa de los días de huelga ocurridos en el sector público durante el 2012. Para el 2013 se incluye hasta el mes de octubre2.
16
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 16
11-11-13 17:54
El gráfico indica que en lo que va de 2013 se han producido unas 73 huelgas en el sector público, con 187 los días de trabajo perdidos por esta causa. Este número crece si se considera que al hablar de sector público se hace referencia a cerca de 250.000 funcionarios de los Ministerios y Servicios Públicos sin incluir a quienes laboran en las municipalidades, empresas del Estado y Fuerzas armadas. Estos datos contrastan con el sector privado que en 2012 registró 161 huelgas con 1.886 días de trabajo perdidos3 para una masa salarial de 4.614,24 millones de trabajadores. Ante estas cifras un primer reflejo sería pedir que se cumpla la ley, pues estamos ante una violación neta de la Constitución y el Estatuto administrativo. . Más de alguien propondrá endurecer la ley agregando otras penalidades. No hace falta: nuestra ley 12.927 de Seguridad del Estado establece que “toda interrupción o suspensión colectiva, paro o huelga de los servicios públicos, o de utilidad pública, (…) y que produzcan alteraciones del orden público o perturbaciones en los servicios de utilidad pública o de funcionamiento legal obligatorio (…), constituye delito y será castigado con presidio o relegación menores en sus grados mínimo a medio”.. Sin embargo, debemos ser cautos al momento de observar el fenómeno: la huelga es el resultado de un proceso de negociación fallido que se da de manera regular pero informalmente en todos los servicios públicos y municipalidades del país. Dicho proceso se produce entre autoridades y organizaciones de funcionarios, con el acuerdo de las más altas autoridades políticas. Entonces, para prohibir la huelga habría que proscribir la organización y representación de intereses por parte de los funcionarios públicos y lograr que las autoridades cumplan con sus obligaciones constitucionales y normativas, lo que es impracticable por diversas razones. En primer lugar, existen razones de uso y costumbre que configuran un derecho adquirido, pues en los hechos se produce anualmente una negociación nacional para establecer el reajuste general de remuneraciones del sector público cada vez que se produce el envío de la ley de presupuesto, instancia en la cual el Ministerio de Hacienda normalmente organiza una “mesa del sector público” con la directiva del ANEF y la
CUT para establecer dicho monto. Además, anualmente ocurren negociaciones a nivel de cada servicio de las que nos enteramos cuando no hay acuerdo y se llega al paro. A lo anterior se suma el creciente poder de las asociaciones de funcionarios a nivel nacional y en determinados servicios públicos. Por otro lado, hay razones ligadas a la adhesión a normas del derecho internacional. En efecto, nuestro país ha ratificado el Convenio Nº151 de la OIT “Sobre la Protección del Derecho de Sindicación y los Procedimientos para determinar las Condiciones de Empleo en la Administración Publica”. Lo anterior implica que el Estado debe desarrollar los ajustes legales necesarios para permitir y proteger el derecho a la sindicación y fomentar la negociación entre los funcionarios públicos y sus autoridades. Como no se aplica en todo su alcance, nuestro país ha sido denunciado por las asociaciones de funcionarios ante la OIT. Finalmente, existen razones ligadas a la evolución de la sociedad. La negociación colectiva puede ser un factor de legitimidad y flexibilidad para introducir los cambios que se requieren a nivel de los servicios públicos. Por otro lado, hoy son considerados derechos humanos fundamentales la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva4. Es evidente que el Estado no puede limitar al interior de sus instituciones la libertad de expresión, asociación, reunión y el sufragio universal que se vinculan estrechamente con la plena vigencia de los derechos ya expuestos. Lo que queda por aclarar es el ejercicio de la huelga. En general, a nivel internacional se reconoce como un derecho, pero no de manera absoluta. Se acepta que sea restringido su ejercicio tanto para el sector privado como público, para trabajadores que se desempeñan en un servicio esencial cuya interrupción amenaza la vida, la salud o la seguridad de la población o las personas. Del mismo modo, cuando se restringe el ejercicio de la huelga, de inmediato se desarrollan mecanismos compensatorios que no signifiquen un menosprecio para aquellos trabajadores que se desempeñan en aquellos servicios. Resulta necesario, por lo tanto, reconocer y regular el proceso de negociación colectiva en el sector público. Es la actual situación de prohibición extrema que convive con el ejercicio de facto de la huelga y un recono-
cimiento explícito del derecho a negociar colectivamente por parte de la autoridad la que genera la situación que ya conocemos y padecemos con demasiada frecuencia. Pero reconocer y regular la negociación colectiva en el sector público evidentemente no es la extrapolación de la legislación del sector privado. Un sistema de gestión de las relaciones laborales en el sector público debería resolver diversos aspectos que lo configuran. En primer lugar, distinguir tipos de servicios, ya que no todos pueden ser parte de procesos de negociación colectiva, como tampoco todos podrán ejercer el derecho a huelga. En segundo término, articular dos niveles de negociación que hoy se producen de hecho: una negociación salarial de nivel nacional y una negociación descentralizada a nivel de los servicios. También resultará necesario diseñar un cuadro regulatorio y una institucionalidad que lo implemente y que fije, entre otros aspectos, la duración de los procesos de negociación colectiva, las formas de regulación ante la imposibilidad del acuerdo (mediación, conciliación y arbitraje), la duración de los contratos y, por supuesto, cree una organización del más alto nivel que actúe como ente supervisor y que lleve registro de los procesos. Como en demasiados asuntos, la prohibición no es el camino, más aún cuando se trata de derechos fundamentales que son ejercidos más allá de la norma. La regulación de este proceso significa otra dimensión de la modernización de la gestión pública, lo que permitirá un mayor control y coherencia a nivel gubernamental respecto de las concesiones salariales que se efectúen, más allá de relaciones de fuerza, así como el mejoramiento general de la calidad de las relaciones laborales y los resultados institucionales. 1 Desde 1994 la Ley No 19.296 regula a las asociaciones colectivas de los funcionarios de la administración del Estado, cuyas finalidades son, entre otras, la representación de intereses de los asociados en diversas materias y que van desde el nivel nacional al local. 2 Información recolectada y sistematizada por Walter Núñez (Magister en economía aplicada, UAH), a partir de datos reconstruidos desde la prensa escrita y digital. 3 Datos elaborados en base a información del INE y de la Dirección del Trabajo. 4 La Declaración Universal de Derechos Humanos, señala que“toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses” (Artículo 23, numeral 4).
17
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 17
11-11-13 17:54
Rol del ranking de notas en el ingreso a la universidad
Entre el apuro y la incertidumbre Por Pablo Gonzalez M.*
oe Ph.D. en Economía, Texas A&M University Profesor de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
Todo parece indicar que el factor de selección para el ingreso a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), llamado “ranking de notas”, va a tener que ser considerado de aquí en adelante. Más allá de cómo se calcula, lo fundamental a destacar son las grandes deficiencias de las que parecen adolecer los argumentos y los estudios previos encargados por el Consejo de Rectores. Actualmente el sistema incluye tres factores de selección que cada carrera de cada universidad fija en forma independiente, respetando ciertos límites que impone el CRUCH: • PSU, Prueba de Selección Universitaria (que en sus distintas versiones recibe ponderaciones distintas en cada carrera de cada universidad). • NEM, Promedio de Notas de la Enseñanza Media del alumno. • Ranking, incluido recientemente y confirmado con mayor ponderación para el presente proceso de selección. Antes de evaluar estos criterios, uno debe preguntarse cuál es el propósito de la exis-
tencia de una universidad y, en función de ello, determinar los criterios de selección. Aunque no vamos a mencionarla acá, hay suficiente evidencia empírica tanto nacional como internacional respecto a la capacidad de la educación para convertirse en un instrumento de movilidad social. Sin embargo, de allí a concluir que “el” objetivo de las universidades es la movilidad social hay un gran paso. Y quizás el cambio de ponderaciones en la selección de estudiantes dentro del sistema del CRUCH contiene parte de ese pecado. No es la única confusión. En un trabajo publicado por el Centro de Políticas Públicas de la PUC los autores parecen confundir aún más los objetivos de la universidad. Textualmente, en página 6, afirman: “La pregunta fundamental para las políticas públicas debería ser: ¿qué predictores de éxito académico son razonablemente conocidos como para que las políticas de acceso y de financiamiento se alineen y consideren?”. Y, tal como estos mismos autores lo expresan en la página 5, pareciera haber
18
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 18
11-11-13 17:54
evidencia de que las universidades han resignificado la excelencia académica como criterio de selección en pos del financiamiento: “Hasta ahora y desde la creación del AFI, muchas de ellas (las universidades) dan mayor ponderación a la PSU que a las notas, quizás para poder obtener estos recursos”. En definitiva, es necesario aclarar que el financiamiento -tema abordado con distintos enfoques en los números de noviembre 2012 y marzo, julio y septiembre 2013 de este Observatorio Económico- y la selección de alumnos deben correr por sendas separadas. Si bien le corresponde al financiamiento facilitar el menú de opciones que los estudiantes enfrentan para elegir carreras y universidades, las instituciones no debieran escoger alumnos en función de la disponibilidad de recursos públicos sino en base a la idoneidad de los postulantes para con sus proyectos de formación profesional. ¿SEgurOS dE lOS rESultadOS? las justificaciones para incluir el ranking de notas son varias y se basan, incluso, en experiencias internacionales. Sin embargo, falta una visión crítica al ponderar los resultados. En el caso de los análisis de casos internacionales, por ejemplo, no hay mención a las diferencias fundamentales en los criterios de selección, admisión y financiamiento de los sistemas de educación básica y media. En un sistema en donde prima la educación pública con criterio de asignación territorial de colegio, el ranking puede estar indicando algo distinto que en el caso chileno. Y cuando pasamos a la evidencia nacional, los estudios se han limitado a explicar las diferencias o aprensiones por pasar de experiencias pilotos a la implementación de un cambio que involucra a todo el sistema. Quizás en este último camino se encuentran el trabajo de Francisco gil et al. ya mencionado y el publicado en la página web de la dEMrE “Efecto de la Incorporación del ranking de Notas en la Selección universitaria”; tomás larroucau, ríos I y Mizala a., agosto de 2013, (http://www.demre.cl/text/ pdf/p2014/Informe_ranking_200813.pdf.), que intentan medir cuántos alumnos se ven afectados (positiva o negativamente) por la inclusión del ranking de notas como factor de selección. resumiendo las conclusiones2: “Si bien el número de estudiantes que ingresó a alguna de las 33 universidades aso-
ciadas al proceso no aumentó significativamente producto de la inclusión del ranking (cerca de un 1% del total de seleccionados en el proceso de admisión 2013), sí se produce un efecto claro de movimiento de estudiantes al interior del sistema. Es decir, estudiantes que quedan seleccionados en una carrera distinta en el proceso de admisión 2013 debido a que se incluyó el ranking de notas (…) la incorporación del ranking de notas afecta de manera positiva a estudiantes con un mejor desempeño escolar (mayores puntajes ranking y notas de enseñanza media -NEM-), a mujeres, a estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, de establecimientos con un mayor Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y a estudiantes provenientes de familias de menores ingresos”. lo primero a resaltar es que, tal como se expresó al principio, pareciera que los efectos obtenidos no están en sintonía con lo que uno espera de un proceso de selección universitaria, sino que serían excepcionalmente positivos para políticas sociales y de género. también se observa que esos cambios, aun con las simulaciones hechas, carecen de significancia en la práctica. El autor reconoce que no ingresan un número considerable de nuevos alumnos al sistema, sino que esencialmente se movilizan dentro del mismo. Hasta ahora, suponemos que estos resultados incluso son válidos, ¿pero realmente lo son desde el punto de vista científico? una mirada rápida sobre estos trabajos indica que, al parecer, han obviado lo que en economía llamamos la Crítica de lucas (levantada por el premio Nobel de Economía 1995 robert lucas Jr., destacado por su contribución a la teoría de las Expectativas racionales) que, en palabras simples, postula que los actores dentro de un sistema reaccionan ante cambios estructurales. aplicado al caso del ranking de notas, significa que no podemos pensar, al realizar las simulaciones, que el comportamiento de alumnos, colegios, familias, universidades y carreras va a ser el mismo. Veamos algunos casos: • El comportamiento de las universidades y carreras: si bien el CruCH pone límites a las ponderaciones de cada uno de los factores de selección, las carreras dentro de una universidad tienen la capacidad individual de ponderar distinto, de subir o bajar los
puntajes PSu mínimos requeridos. lo anterior debe considerarse en un marco en el cual se evalúa el posible comportamiento estratégico respecto a sus competidores. las simulaciones presentadas en los trabajos mencionados no dan cuenta de estas interacciones. • El comportamiento de los colegios de enseñanza media: apenas el ranking fue oficializado, algunos colegios afirmaron que inflarían sus notas, una evidencia clara de que la Crítica de lucas debe considerarse. lamentablemente ese anuncio fue poco feliz por dos razones: porque sería poco ético y porque manifiesta la miopía de los directivos. Subir las notas en 2013 beneficia a los alumnos de la presente generación, pero eleva el estándar para las generaciones siguientes del mismo colegio. adicionalmente, la medida anunciada podría tener otro efecto: por ejemplo, que un colegio de rendimiento tradicionalmente mediocre en la PSu tratara de enviar a sus alumnos a “universidades de calidad” elevando las notas de los mejores alumnos, para lo cual tendría que condenar al resto del curso a notas bajas. En otras palabras, el ranking de notas generaría más dispersión de notas que lo justo. Paradójicamente, quizás algunos colegios particulares o subvencionados que eliminan secciones para quedarse con los mejores alumnos solamente en tercero o cuarto medio, ahora necesiten retener a los “peorcitos” para reposicionar a sus estrellas. • El comportamiento de las familias: a nivel de focus group y en algunas líneas de investigación, existe evidencia anecdótica respecto al fuerte sesgo con que las familias de menores recursos seleccionan a cuál de sus hijos van a financiar para que vaya a la universidad. Es esperable también que estas familias traten de enviar a sus hijos a un mejor colegio (si es que entendemos mejor como más alto PSu y/o SIMCE) para incrementar la probabilidad de que llegue a ser profesional. de hecho, una buena parte del movimiento se da en el cambio entre 7º y 8º básico. la familia podría preguntarse para qué llevar al niño a un colegio mejor donde pueden caer sus notas y. por lo tanto, su ranking. ¿Veremos menos movilidad entre colegios, se generará una corriente en el sentido de buscar un colegio en el que sobresalga mi hijo sin importar si está aprendiendo y esforzándose en adquirir hábitos de estudio?
oe
19
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 19
11-11-13 17:54
oe
• El comportamiento de los estudiantes: obviamente que la inclusión del ranking genera ahora una mayor competencia entre compañeros de generación de un colegio. Quizás este es un punto en el cual tienen razón los estudiantes que actualmente se quejan de lo apurado de la implementación. Si ellos hubieran sabido esto al momento de elegir su colegio de educación media o su esfuerzo de estudio, su situación sería distinta, a pesar de que se haga en base a tres generaciones. Como vemos, existen muchas preguntas y una total falta de ponderación de los resultados de estas simulaciones. aun si ningún actor en el sistema cambiara su comportamiento, los resultados de la implementación del ranking de notas son cualitativamente casi obvios y cuantitativamente insignificantes, según palabras de uno de los autores citados. incluso admitiendo la importancia de los criterios de inclusión social, llama la atención la falta de evaluación de otras alternativas. Si la dimensión de género es importante, o lo es la procedencia de colegios municipales, ¿pudo haber sido mejor apuesta la instauración de sistemas de cuotas? Con más tiempo, podría haberse dado el espacio para los cambios de malla o política de acompañamiento que permitieran la nivelación de estos nuevos estudiantes universitarios, que así se habrían evitado el costo de un primer año en desventaja respecto a quienes sólo les bastó la PSU o la frustración e incapacidad para afrontar el proceso de formación. Queda la sensación, entonces, de que este cambio en el ingreso a las universidades carece de fundamentos sólidos y que fue realizado en forma apresurada sin contar con objetivos bien definidos. lamentablemente, si es que tienen una mirada de política pública, estos trabajos tampoco se hacen cargo de aquellos que quedan fuera del sistema del CRUCH. En definitiva, y parafraseando el título de un libro sobre evaluación de las políticas públicas en el mercado laboral chileno, lo que se viene a la mente es que estamos “entre las buenas intenciones y las buenas soluciones”. “Ranking de las Notas: inclusión con Excelencia”; Francisco gil, et al., Serie temas de agenda Pública, Nº 60, año 8, mayo 2013. 2 Ver http://www.unesco.org/new/es/ media-services/single-view/news/estudio_sobre_el_efecto_de_la_incorporacion_del_ranking_de_notas_en_la_seleccion_universitaria_determina_que_mejoro_la_equidad_del_sistema/. 1
20
¿CóMo SE CalCUla El PUNtajE dEl RaNkiNg dE NotaS? gran parte del problema de la aplicación del ranking de notas es que una fracción no menor de personas no entiende cómo se calcula. El siguiente ejercicio ejemplifica 5 casos. En principio, el ranking de notas es un factor de selección que tendrá variación entre 208 puntos y 826 puntos, tal como es la escala de otro factor de selección, la Nota de Enseñanza Media (NEM). la NEM resume el comportamiento del alumno a lo largo de su paso por la educación media. Parte de 4,0 y termina en 7,0. Vamos a suponer cinco alumnos de un mismo colegio. los datos del colegio y de cada alumno están sintetizados en las tablas que siguen. Datos del colegio Generación 2010 Generación 2011 Generación 2012 Promedios
Nota mejor egresado 5,8 6,2 6,6 6,2
Promedio notas de toda la generación 5,4 5,8 5,9 5,7
Datos de los alumnos NEM Manuel NEM Claudio NEM Pablo NEM Carolina NEM Marcela
Promedio 5,5 5,7 6 6,2 6,3
Puntaje NEM Ranking 515 515 556 556 617 718 658 826 679 826
Para convertir el promedio de las notas de enseñanza media del alumno al puntaje NEM (PSU equivalente) en el rango 208/826, la fórmula a aplicar es
Para el caso de Manuel, esto sería
Si alguien tuviera como promedio de su paso por la enseñanza media un promedio de 4,0, obtendría simplemente 208 de puntaje NEM y en el caso de alguien con promedio 7,0 lograría los 826 puntos. Pero, ¿cómo se calcula el puntaje para el ranking? Para cada una de las tres generaciones anteriores se necesita saber el promedio de notas en la enseñanza media del mejor alumno y el promedio de notas de todos los alumnos de cada generación. En ambos casos se calcula a su vez el promedio. Hay dos casos que son muy simples y otros más complicados. • Si el promedio de notas de un alumno es menor al promedio del promedio de notas de cada una de las tres últimas generaciones (5,7 en la tabla), tal como es el caso de Manuel (con 5,5), ese alumno tiene un puntaje ranking igual al puntaje NEM, es decir 515 puntos. En este caso, se aumenta la ponderación al NEM en los criterios de selección en detrimento de la PSU. • Si un alumno, como es el caso de Marcela (con NEM 6,3), supera al promedio de los mejores alumnos de cada generación, su puntaje ranking será el máximo puntaje NEM, es decir 826. • Para los casos intermedios, como el de Pablo, con NEM que supera al promedio del promedio de cada generación (5,7) pero está por debajo del promedio de los mejores alumnos de las tres últimas generaciones, el puntaje se encontrará entre: · el puntaje NEM del promedio del promedio de cada generación. Este es el caso de Claudio que justo tenía una NEM de 5,7 y su puntaje NEM sería de 556. · el puntaje NEM del promedio de los mejores alumnos. Este es el caso de Carolina, con NEM de 6,2 y que le corresponde un puntaje NEM de 826. · En estos casos intermedios, como lo es el de Pablo (con 6,0) la fórmula es la siguiente: En definitiva, incluir el criterio de selección por ranking de notas mejora la posición relativa de todos aquellos que superan al promedio del promedio de notas de las últimas tres generaciones, como el caso de Marcela.
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 20
11-11-13 17:54
Ph.D en EconomÍa, Tilburg University Magister en Economía Financiera, Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile Académica de la Universidad Alberto Hurtado
Cuidando el efecto dominó: riesgo sistémico en la banca Por Consuelo Silva * La crisis de los años 2007-2009 dejó en evidencia la importancia del riesgo sistémico en el sistema financiero, es decir, la amenaza de que la quiebra de un banco se contagie al resto del sector bancario, generando un efecto dominó de quiebras o deterioro en la salud de otras instituciones del rubro. Contener la amenaza se ha posicionado en el primer lugar de la agenda de los reguladores financieros en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la falta de vigilancia y contención apropiada de este riesgo durante la década del 2000 ha costado caro. En 2008 y 2009, en el contexto de su programa TARP (Troubled Asset Relief Program), el país del norte gastó aproximadamente US $ 500 billones en su cruzada derescatar bancos de la quiebra, con el fin de controlar la fuerte amenaza a la estabilidad del sector y los esperables efectos negativos en la economía real. Por lo tanto, debía ser evitada con ayuda del Estado. Si bien el riesgo sistémico puede provenir de diversas fuentes, el denominador común es que las turbulencias aumentan la vulnerabilidad del sistema financiero. En términos generales, se pueden distinguir dos canales que lo incrementan: primero, dado que las instituciones financieras están fuertemente interconectadas -por ejemplo, por transacciones en el mercado interbancario-, un shock a una parte puede fácilmente extenderse a otros sectores. Segundo, las instituciones financieras tienden a llevar a cabo actividades similares o presentan ho-
mogeneidad en otras dimensiones, como sus sistemas de gestión del riesgo, las cuales amplifican el impacto de shocks comunes. Ambos canales están particularmente pronunciados en bancos grandes, puesto que estas instituciones están más conectadas, revisten mayor importancia en el sistema financiero y pueden también ser una fuente directa de las turbulencias comunes. El sistema financiero de Estados Unidos, y en particular sus mayores representantes en el sistema bancario, fue la gran víctima y el mejor exponente del riesgo descrito anteriormente. Por ejemplo, Wachovia y Merryll Lynch debieron ser adquiridos por otras entidades para evitar su bancarrota. Para que no ocurra de nuevo, los reguladores se encuentran actualmente rediseñando la regulación del sistema financiero con el fin de contener el riesgo sistémico. En esta tarea, el mayor desafío es definir cómo establecer una manera de identificar qué instituciones financieras exponen una mayor amenaza, en el sentido de que si dicha institución se encuentra en dificultades, pueda contagiar al resto del sistema. Debido a que existen potencialmente diversas causas de riesgo sistémico, un candidato popular es el uso de la información contenida en los precios de las acciones de los bancos, indicadores que contienen información sobre las inversiones y exposiciones de riesgo del banco a distintos sectores. Basado en los precios de las acciones, dos de los más ampliamente usados son am-
pliamente CoVar y MES (Marginal Expected Shortfall), cuyo ingrediente principal de cálculo es la correlación entre el precio de la acción de un determinado banco y el resto del sistema bancario. Una mayor correlación, entonces, refleja un mayor grado de conectividad de este banco con el resto del sector e indica, por lo tanto, que la entidad expone a una amenaza más alta al sistema. Como consecuencia, la regulación debería imponer medidas de resguardo adicionales sobre esta institución. Esta estrategia, sin embargo, presenta algunas debilidades. Se debe ser cuidadoso al argumentar que una mayor correlación entre los bancos implica un riesgo superior para el sistema financiero. La explicación detrás de esta aseveración la tiene Markowitz: la diversificación de portafolios lleva a las carteras de inversión a tender hacia el portafolio de mercado. En este sentido, mayor diversificación a nivel de bancos individuales implicará mayor homogeneidad en el sistema bancario en cuanto a sus carteras de inversión. Por ende, aumenta la correlación. En otras palabras, las correlaciones interbancarias están parcialmente explicadas por los niveles de diversificación en los bancos. Esta distinción con respecto al componente que corresponde a diversificación en la correlación interbancaria es conceptualmente relevante para identificar potenciales amenazas a la estabilidad del sistema financiero. La teoría de portafolios estándar sugiere que la diversificación de carteras disminuye el riesgo y, por lo tanto, aumenta el nivel de resiliencia de las instituciones ante posibles turbulencias. Acorde con esto, mientras más diversificadas más fuertes y poco sensibles a las amenazas. En términos de regulación entonces, una mayor correlación resultado de un mayor nivel de diversificación de un determinado banco no debería ser “castigada” sino fomentada por los agentes reguladores. En consecuencia, las medidas de riesgo sistémico usadas por los reguladores tendrían que ser corregidas por el sesgo positivo que resulta de las políticas de diversificación de los bancos. De esta forma, se estaría midiendo la correlación bancaria que representa riesgo sistémico “puro”, que es el riesgo que debe ser efectivamente contenido.
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH
21
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 21
11-11-13 17:54
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013
Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:
22
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 22
11-11-13 17:54
S
ESPECIAL
BancoEstado afianza vínculos con periodistas del sector económico
C
erca de cuarenta periodistas especializados en banca, finanzas y empresas, asistieron al encuentro anual que BancoEstado realiza para estrechar lazos con los profesionales de los medios de comunicación y agencias. En la ocasión, el presidente de la entidad financiera destacó el aporte del trabajo periodístico en la tarea de informar y analizar el comportamiento de la economía. También invitó a los periodistas a participar en la cuarta versión del Premio BancoEstado a la Calidad Periodística en Economía, Finanzas y Empresas.
s.
rsity) Belt rsity)
Pedro Bolados, contralor de BancoEstado; Daniela Morchio y Paula Gallardo, ambas periodistas de Pulso, y Nicolás Marticorena de El Mercurio.
Maximiliano Villena, Jimena Catrón y Kharla Caniupán, todos periodistas del Diario Financiero, junto a Segismundo Schulin-Zeuthen, presidente de BancoEstado. Rubén Vásquez; gerente de Pequeñas Empresas de BancoEstado, Costanza Cristino periodista del Diario Financiero, y Francisco Martorell, director de El Periodista.
Nicolás Cáceres, periodista de La Segunda; Cecilia Arroyo, de El Mercurio; Roberto Palumbo, vicepresidente de BancoEstado, y Nicolás Vivanco periodista de La Tercera.
Jorge Ramírez; gerente General de BancoEstado Corredores de Bolsa; Enrique Elgueta, periodista de Pulso; Marta Jancso, gerente General de CajaVecina, y Erick Robledo, periodista de Pulso.
23
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 23
11-11-13 17:54
CULTURA
La guerra de amor de Violeta en La Paz La mítica artista chilena arribó a La Paz en 1966 en un intento de recomponer su contrariada relación con el suizo Gilbert Favre, el amor de su vida. Pocos meses después se suicidó. POR MARCO ZELAYA (DESDE BOLIVIA)
V
24
ioleta Parra vigila, desde la esquina formada por la monumental iglesia barroca-mestiza de San Francisco y la tradicional calle Sagárnaga, la puerta de ingreso de la casona de la peña “Naira”. Saca a momentos, discretamente, la cabeza de cabellera descuidada, greñuda, entrecana, para ver si traspone aquel portal el músico y antropólogo suizo Gilbert Favre, apodado por ella Run Run o Chinito, quien sin embargo ha inspirado canciones tan desgarradoras como Corazón Maldito: “Pero a ti te ocultan/ duras paredes, sí,/ duras paredes,/ y mi sangre oprimes/ entre tus redes, sí,/ entre tus redes./ ¿Por qué no cedes?”. La también creadora de Maldigo del alto cielo, Gavilán y Qué he sacado con quererte –otras tres composiciones atormentadas de desamor- busca que Run Run vuelva con ella a Santiago, pero él no quiere. El también conocido como “gringo bandolero” había llegado a La Paz unos meses atrás en el momento preciso, pues la galería “Naira”, fundada el 21 de enero de 1965 por dos entusiastas del arte, Luis “Pepe” Ballón y Jorge Carrasco Núñez del Prado, precisaba un golpe de timón para salir de una angustiante situación económica. “Fue entonces cuando llegó el gringo Favre, a comienzos de 1966. Encontró a Pepe Ballón, quien al parecer lo estaba esperando como si fuera su ángel de la guarda; porque Pepe Ballón todavía no sabía cómo agarrar lo del folklore, pero llegó el gringo y cayó como anillo al dedo”, cuenta Lenny Ballón, la hija de Pepe, quien también participó en la fundación de la galería. El Chinito, entonces de 30 años, se había extraviado en el Desierto de Atacama, tras abandonar una misión arqueológica y antropológica, por discrepancias con el jefe; unos buenos samaritanos lo encontraron delirando, insolado y deshidratado, pero ahora, ya recuperado, aunque con una prematura calvicie como resultado de su exposición al inclemente sol del desierto salino donde nunca llueve, estaba en La Paz y dispuesto a impulsar la peña “Naira”. Violeta Parra cuenta una parte de esta
curiosa historia en la canción Run Run se fue pa´l norte. Nacido en Suiza, Run Run había estudiado flauta dulce en París, donde también conoció la quena andina, que tocaba, recuerda el músico Josecito Mendoza, quien vivió de niño en el conventillo de la peña “Naira”, “con toda el alma: él y su quena eran una sola cosa”. Si hoy Josecito es un conocido folklorista boliviano en Europa es por influencia de los músicos que lo impresionaron para siempre en la peña “Naira”. Pero, ¿qué era exactamente una “peña folklórica”? El quenista helvético definió que era un lugar donde se escuchaba música folklórica, lo cual le pareció un gran acierto pero a la vez un gran reto a Ballón, quien era gráfico de profesión, además de ajedrecista y hombre de izquierda, ya que ni siquiera la cueca se bailaba abiertamente en las casas que se preciaban de ser “decentes” por tratarse de un ritmo lúbrico sólo “para cholos e indios. Tampoco se aceptaba la quena o la zampoña”, explica Lenny Ballón. El know-how del músico suizo le valió ser nombrado Director Artístico del flamante establecimiento; hasta había reunido un primer grupo de artistas que ejecutaría un repertorio ya elegido de cuecas, huayños y kaluyos en la noche del debut de la peña “Naira”. En la biografía Violeta se fue al cielo, escrita por su hijo Ángel Parra, y en la cual se basa la galardonada película homónima de Andrés Wood, estrenada en agosto de 2011, se deja entrever que aquello era precisamente lo que buscaba Gilbert Favre: un espacio propio en el que pudiera desarrollarse como artista –lo de Director Artístico de “Naira” elevó su autoestima- y ya no sólo como aquel que hacía los “marcos de las pinturas de Violeta”. En las alturas de La Paz, paradójicamente, encontró el oxígeno que precisaba para no asfixiarse bajo la sombra de la gigantesca Violeta chilensis, ya en ese entonces un árbol muy frondoso. Brillante Pero Violeta evolucionó de “Maleza” (mala hierba) –como la llamaban sus compañeros de colegio, cuando era niña- hasta convertirse en un álamo de raíces profundas. Hija de un profesor de música que cayó por la
pendiente del alcoholismo, y que se llamaba Nicanor Parra –como el hermano de la cantautora, el laureado antipoeta-, y de una campesina guitarrera, Clarisa Sandoval, desde pequeña se ganó la vida cantando, en compañía de su hermana Hilda, en las calles, en las fondas y hasta en los prostíbulos. Posteriormente, vivía de los magros ingresos de un espectáculo trashumante, parecido a un circo, en el que ella, Hilda y los hijos de ambas actuaban para el público. Su natural inclinación por la música la llevó a recopilar, hasta en los rincones más recónditos de su país, desde los cánticos de los huasos dedicados a los bebés muertos hasta las tonadas mapuches y decenas de donosas cuecas; estableció los fundamentos del folklore trasandino. La viruela había dejado marcas en su rostro de india y cuando la conoció el gringo Favre, quien trabajaba en Chile como asistente del antropólogo suizo Jean-Christian Spahni, era ya una mujer madura, de largo y descuidado cabello entrecano, sobreviviente a dos matrimonios con sendos divorcios que le habían dejado cuatro hijos, aunque la menor, Rosita Clara, la bebé, había muerto durante una estadía de Violeta en Europa, a mediados de los 50. Cuando llegó a La Paz a principios de noviembre de 1966 en busca de Run Run, ya era una artista consagrada de 48 años, pues no sólo componía, sino que pintaba y creaba esculturas y obras en arpillera, que ella denominaba bordados; fue la primera latinoamericana en exponer sus creaciones en el pabellón Marsan del Museo del Louvre, en París (“Violeta comenzó donde terminó Da Vinci”, se decía). Unos meses atrás había establecido la carpa “La Reina”, una peña de su propiedad, en las afueras de Santiago. “Era una carpa más pequeña que la de un circo. Tenía un escenario y había también un fogón, en el que se preparaba ambrosía –una mezcla de vino tinto y agua con canela– para los asistentes que quisieran tomar algo”, cuenta Lenny Ballón, quien conoció la peña de la compositora chilena. Apenas unos meses antes, el 13 de marzo de 1966, Pepe Ballón y el Chinito habían obtenido un rotundo éxito en el debut de
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 24
11-11-13 17:54
la peña “Naira”. En el reducido local, para no más de 50 personas cómodamente sentadas, ingresaban, aunque apretados como sardinas, al menos 150 espectadores; algunos sólo asistían para comprobar si era cierto que un gringo, con estudios de flauta dulce en París, tocaba la quena de los indios con toda el alma. “El hecho de que un extranjero tocara la quena fue la causa para que se fuera aceptando nuestro folklore”, le dijo Pepe Ballón en una entrevista al periodista Germán Arauz. Además del grupo “Los Jairas”, compuesto por Gilbert Favre, Julio Godoy, Ernesto Cavour y Yayo Joffré, en la peña se fundó el conjunto “El Trío”, conformado por Favre, Cavour y el guitarrista tupiceño Alfredo Domínguez; por la tarima del local desfilaron “Los Caminantes”, “Los Montoneros de Méndez” –el grupo dirigido por el profesor Nilo Soruco– y “Los Caballeros del Folklore”, entre otros conjuntos musicales de renombre. El Director Artístico no sólo tenía éxito sobre el escenario, sino también en su re-
“‘La señora llegó de sorpresa. Tenía un carácter bastante fuerte, pero a momentos estaba de buen humor, aunque a los pocos minutos se la veía renegar. Y era una mujer muy celosa, tal vez porque el gringo Favre era un hombre simpático y tocaba muy bien la quena’, dice Josecito Mendoza” construida vida sentimental, puesto que era popular entre todos los estratos del sexo femenino: “era muy cotizado. Todas le habían echado el ojo al popular gringo, desde las señoritas ‘bien’ hasta las cholitas, porque era un hombre simpático, aunque, cla-
ro, un tanto descuidado, un poco calvo y con una chalina al cuello que no se sacaba ni para dormir: no era un hombre elegante sino un bohemio. En suma, un hombre atractivo”, rememora Lenny Ballón. Le fascinaban, por ejemplo, los sándwiches de sardina o de atún que vendían las caseritas de las inmediaciones de las calles Sagárnaga y Murillo. Además, el gringo bebía vino y era un fumador empedernido. Las fiestas, en especial las populares, como los prestes, entre otras, eran su debilidad, por lo que se había ganado no sin méritos el apodo de “gringo bandolero”. La relación amorosa de Violeta Parra y Gilbert Favre se había deteriorado en Santiago, debido a la absorbente personalidad de la cantautora; el gringo, pese a que la amaba entrañablemente, según Lenny Ballón, no deseaba un compromiso que lo amarrara de por vida, “que lo tuviera como encerrado en una jaula” (o en una carpa). “Gilbert era una persona amada por todos, era amigo de todos, porque incluso tenía como amigos a los cargadores (aparapitas, los que llevaban las bolsas de las damas en los centros de abasto), era un hombre amplio, porque trataba amablemente a cualquiera, sin discriminación de clases sociales”, cuenta el folklorista Josecito Mendoza. EL REENCUENTRO Una mujer de aspecto no tan agradable, desaliñada, avanzó con maleta en mano desde la iglesia San Francisco y tocó, a principios de noviembre de 1966, la puerta de la peña “Naira” y Pepe Ballón, quien era la mar de cortés, le pidió que pasara y tomara asiento. “Vengo a buscar a Gilbert Favre”, disparó la mujer petisa, pero Pepito Ballón le informó que el Director Artístico había salido hacía apenas unos instantes. Tras unos minutos de conversación, el socio de Run Run advirtió que la petisa era una persona de gran sensibilidad, muy inteligente: “soy Violeta Parra”, dijo ella. “En ese tiempo no era tan famosa como ahora”, dice Lenny Ballón, aunque Gilbert Favre frecuentemente, y con mucho
25
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 25
11-11-13 17:54
CULTURA
26
afecto, hablaba de “su Violeta”, a quien identificaba como una gran compositora, cantante y artista chilena. Emocionado, Pepito Ballón la abrazó y le dio la bienvenida a la vieja casona de La Paz con un beso en la mejilla. Pero la reacción del gringo Favre, cuando la vio, fue radicalmente distinta. Estaba desconcertado porque ni siquiera llegó a imaginar que algún día Violeta empacaría unas cuantas cosas y llegaría a La Paz a buscarlo; había dejado la carpa “La Reina” al cuidado de sus hijos y de Alberto Zapicán, un joven músico uruguayo que tocaba el bombo y que estaba perdidamente enamorado de ella; el quenista suizo, cuando la dejó, estaba convencido de que la compositora olvidaría la maltrecha relación que los había unido y que comenzaría de nuevo. Pero no. Violeta había traspuesto la cordillera en busca del amor de su vida. La compositora de Volver a los 17 había llegado en el tren de Arica a la ahora inexistente estación ferroviaria de La Paz. Su arribo sepultó abruptamente la vida galante y de picaflor del popular gringo Favre, porque, pese a las incomodidades, se hospedó en el estrecho depósito del segundo patio de la casona que se había convertido en el improvisado dormitoriocamarote del folklorista helvético. La cosa se puso cuesta arriba para el aclamado Director Artístico, incluso más empinada que las calles de La Paz, porque si Violeta no se fue a un hotel o a un alojamiento y se quedó en la diminuta “alcoba” del quenista extranjero, eso quería decir que tenía la firme intención de convencerlo de la necesidad de retornar juntos a Santiago, no sólo para impulsar “La Reina”, sino también una relación que, desde la percepción de la célebre cantautora, merecía otra oportunidad, pero que Favre consideraba que había fracasado. “La señora llegó de sorpresa. Tenía un carácter bastante fuerte, pero a momentos estaba de buen humor, aunque a los pocos minutos se la veía renegar. Y era una mujer muy celosa, tal vez porque el gringo Favre era un hombre simpático y tocaba muy bien la quena”, dice Josecito Mendoza. “Parecía una brujita: tenía los cabellos largos, era gordita, petisa y no muy aseada que digamos. Pero era una mujer muy agradable”, rememora Lenny Ballón. Tocaba también el charango –además del cuatro venezolano y la guitarra– y participó con éxito, durante su estadía en La Paz, en las peñas de los viernes y sábados, porque la poesía de sus canciones agrada-
ba al público; cuando tocaban “Los Jairas”, sólo se concentraba en la quena del gringo Favre. “Tengo varios dibujos que hizo para mí. ‘Ahora tienen sus dibujitos, váyanse’, nos decía a mí y a los otros niños, para quedarse a solas con Gilbert”, cuenta Josecito Mendoza, con una sonrisa de picardía en el rostro. LA PARTIDA Violeta Parra no perdía el tiempo: tenía unos marcadores con los que pintaba sobre los cartones del depósito; también garabateaba sobre ellos sus composiciones. Presentó en la galería “Naira” una exposición de sus pinturas, dibujos y arpilleras. Lenny Ballón y Josecito Mendoza creen que la canción Gracias a la vida de Violeta, que indudablemente se refiere también a la contrariada relación con Favre –un verso señala “cuando miro el fondo de tus ojos claros”-, fue escrita en la casona de la ca-
“Lenny Ballón y Josecito Mendoza creen que la canción Gracias a la vida, que indudablemente se refiere también a la contrariada relación con Favre –un verso señala ‘cuando miro el fondo de tus ojos claros’–, fue escrita en la casona de la calle Sagárnaga de La Paz, por aquella referencia a sus pies cansados ‘…y la casa tuya, tu calle y tu patio’” lle Sagárnaga, por aquella referencia a sus pies cansados “…y la casa tuya, tu calle y tu patio”. Pero Favre nunca cedió, porque creía que la relación se había ido a pique ya hace mucho. Violeta Parra retornó a fines de noviembre de 1966 a Santiago, sin Favre, pero no se dio por vencida y regresó por segunda vez a La Paz, afirma Lenny Ballón, en diciembre de ese mismo año, pero el resultado fue similar al de la primera vez: el gringo mantuvo su posición indeclinable de volar por su cuenta. Lenny Ballón dice que la visitó, tras el pri-
mer intento fallido, en la capital trasandina, en “La Reina”, donde Violeta, acompañada por el bombo de Alberto Zapicán, cantó para ella sus mejores composiciones. “Era una mujer extraordinaria, pero al mismo tiempo un tanto amargada, triste, porque aspiraba a llegar a más público en ‘La Reina’, pero no lo logró en vida”, evoca. El 5 de febrero de 1967 Violeta se suicidó en Santiago, en la pequeña carpa vecina a “La Reina” que usaba como dormitorio. Puede haber muchas causas para una decisión tan radical, pero lo cierto es que Violeta nunca logró recomponer la relación con Favre y, como se advierte en Violeta se fue a los cielos, tampoco “La Reina” obtuvo el éxito que ella esperaba. En La Paz, la infausta noticia conmocionó al gringo Favre, quien se encerró largos días en el depósito-dormitorio. “Creo que él la amaba, la admiraba y la respetaba, pero al mismo tiempo quería trazar su propio camino y tal vez sentía que Violeta, al ser muy posesiva, lo iba a asfixiar, es decir, que no tendría la suficiente libertad”, reflexiona Lenny Ballón. LA DESPEDIDA A los pocos meses del suicidio de Violeta Parra, el folklorista suizo se casó con la boliviana Indiana Reque Terán, la ex novia de un periodista uruguayo que había cubierto la guerrilla del Che Guevara en Ñancahuazú, en el sudeste del país. Se efectuó una doble ceremonia en la peña “Naira”, puesto que ese día también se casaron el guitarrista Alfredo Domínguez y Gladys Cortez. El primero de los dos hijos varones del matrimonio Favre-Reque Terán nació en la casona de la calle Sagárnaga, pero después la familia se fue a París, donde el quenista suizo, tras una ruptura con “Los Jairas”, creó el grupo folklórico “Los Gringos”. Sin embargo, se divorció de Indiana y se casó con una periodista estadounidense, Bárbara Erskine, quien lo acompañó en los momentos más difíciles de su vida, ya que debido a una enfermedad pulmonar – no renunció nunca al vino ni al tabaco– se le prescribió que, en lo posible, no tocara la quena. Run Run murió el 12 de diciembre de 1998 en un pueblito vecino a Ginebra, donde abundan los viñedos y las bodegas. “Los Gringos” y el folklorista Josecito Mendoza lo despidieron, como se debía, con composiciones de “Los Jairas” y todos se excedieron con las copas de vino, acaso por la emoción de zapatear cuecas bolivianas a la voz de “¡Aura!, como le hubiera gustado al Chinito.
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 26
11-11-13 17:54
NO DEJES NUNCA DE LEER
Historia de mí mismo POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
S
i bien aún está muy fresco el reinado de la escritora canadiense Alice Munro como premio Nobel de literatura, no es desacertado señaJ. M. Coetzee lar que, al menos del 2000 en adelante, uno Escenas de una de los laureados más imbatibles e incuesvida de provincias tionables es el sudafricano John Maxwell Mondadori, Coetzee (1940). Esto se refuerza tras revisar Buenos Aires, Escenas de una vida de provincias (Mondado2013, 579 págs. ri, 2013), una de las últimas publicaciones del autor, que compendia tres libros autobiográfitheid. A estas alturas el relato es conducido cos Infancia, Juventud y Verano. por la frustración y la soledad, que se nota Como un todo, Escenas de una vida de prohasta en los escrutinios literarios que realiza vincias es un tour de forcé autobiográfico el protagonista. La frustración de no poder singularísimo. En estas páginas Coetzee va convertirse en poeta, y la soledad de vivir mucho más allá de la descripción aderezada en un país extranjero, sobreviviendo como de su crecimiento y su hechura como homprogramador de computadores. La trilobre, sino que no tiene el más mínimo temor gía se cierra con Verano, donde cambia el de revelar trizaduras, obsesiones y debilidatono, pues se pasa del relato directo al uso des propias, amén de dar cuenta del desacode recursos como el diario o las entrevistas modo insoluble que significó crecer en la ficticias a parientes, colegas y amantes para Sudáfrica de la segunda una supuesta biografía “Como un todo, mitad del siglo XX, tal del autor, que cubren el vez el rincón más segre- ‘Escenas de una vida de lapso inmediatamente gado del mundo entonanterior a la publicación provincias’ es un tour de la primera novela de ces, donde los tipos de ciudadanía no solamen- de forcé autobiográfico Coetzee, Tierras de pote estaban dictaminados niente. Todo visto por singularísimo” por la ley, sino también otros, dejando más capor factores culturabos sueltos que en las les como la lengua afrikaans, retratada por dos partes previas. Coetzee como el idioma de la opresión y la Escenas de una vida de provincias puede zafiedad. ser leído como la preparación de un escritor El recorrido comienza con Infancia, que rede calibre mayor. No obstante, esta trilogía lata en tercera persona los primeros años de no resuelve dudas respecto de cómo un vida del autor en un pequeño pueblo sudafrihombre inseguro, aparentemente misógino, cano, crecimiento delimitado por la alienaimpenetrable y poco arriesgado pudo conción y la tensión entre la herencia afrikáner vertirse en un autor de fama mundial. Duy la adopción de lo inglés, al mismo tiempo das que tampoco necesitan ser resueltas, en que la mayoritaria raza negra era silenciada. todo caso, sólo instaladas, mientras el conLuego, en Juventud, vemos a un joven Cojunto opera como retrato poco confortable etzee feliz de escapar de su país, el cual, de pero efectivo y honesto de un hombre que, todas formas, le deja una mácula vergonzohoy por hoy, es uno de los escritores vivos sa e indeleble: son los años duros del aparmás importantes del mundo.
El Gobierno de Piñera. 2010- (2014).
La fronda aristocrática rediviva Augusto Varas resume en este libro los hilos conductores de la estrategia política implementada de facto por el Presidente Piñera, aislando sus componentes principales y situando su administración en perspectiva. Se describe y analiza la fórmula estratégica —el presidencialismo plebiscitario— que intentó implementar. Igualmente, muestra las reacciones de esa derecha que trató de refundar, replicando los rasgos que a inicios del siglo XX la caracterizaban como una fronda aristocrática, ahora rediviva.
EL PERIODISTA 228b.indd 27
27
el periodista
11-11-13 17:54
OPINIÓN
E
Cuatro palabras para pensar
ESCRIBE DANIEL RAMÍREZ*
28
el periodista
go, alter, urbe, orbe. Cuatro palabras en latín. Fáciles de traducir y conocidas: Ego: el yo.“Conócete a ti mismo”. Sabemos que toda sabiduría comienza allí. Alter: el otro, los demás, el dominio de la ética. Urbe es la palabra romana para la “polis” griega, “el hombre es un animal político”; es decir la vida en común. Orbe: el mundo; ahora decimos más bien La Tierra. Aunque no seamos conscientes, todos habitamos de una cierta manera estas dimensiones. Justamente, el gran problema es ¿con qué nivel de consciencia? Ego. Yo soy mi cuerpo y también mi siquismo. Pero, ¿En qué medida vivo realmente mi cuerpo? ¿Soy consciente de lo que respiro, de lo que como, de cómo mantengo mi salud? Mi cuerpo es el lugar de mis sensaciones y mis emociones, también el territorio de la sexualidad ¿Cómo las vivo y asumo? ¿Me permito creatividad y libertad o me acomodo de convenciones? El yo son también mis ideas, mi memoria, mis deseos y mis utopías… Alter; no solo son los demás sino los otros en cuanto que son diferentes. En ese sentido la palabra filosófica más importante es “la alteridad”. Reconocer al otro en su diferencia, y los deberes que ello implica. Respeto, consideración, solidaridad, y finalmente amor, son experiencias de la alteridad que pueden ser cultivadas. Pero ello implica ser conscientes del miedo, la desconfianza, el desprecio y finalmente del odio. Habitar la alteridad es el desafío de la ética. Urbe, o “polis”, la ciudad, o más bien la sociedad. La que habitamos juntos, que implica reglas, organización, instituciones, funciones y gobierno. Es el territorio de la justicia y los derechos, de la economía, de la riqueza y la pobreza; y así también de la injusticia y el abuso. Debiera ser el terreno de la democracia, el arte de administrar lo común de acuerdo a la voluntad general, expresada por ciudadanos informados. ¿Se cumple ello en nuestra “Urbe”? ¿Vivimos en una socie-
EL PERIODISTA 228b.indd 28
“Ego, alter, urbe y orbe. Cuatro dimensiones del habitar humano; una tarea del pensar y un desafío a la invención humana” dad justa? ¿Las desigualdades, son aceptables? ¿Las reglas, son equitables? ¿La participación es real? ¿Habitamos realmente este nivel de la existencia? Orbe, la Tierra. La naturaleza. En este nivel inmenso no estamos solo en relación con los otros alter egos humanos, sino también con los animales, vegetales, y ecosiste-
mas complejos. ¿Habitamos este nivel con consciencia? ¿Respetamos sus necesidades? ¿Cuidamos sus equilibrios? ¿Pensamos nuestras acciones como parte del mundo o en micro-mundos aparte? Habitar este nivel es el mayor reto del presente. Habitar un lugar, un tiempo, un medio es teñirlo de la propia subjetividad. De una casa decimos a veces: “es un lugar habitado” (quien haya visitado las casas de Neruda entiende), cosa que no ocurre con una pieza de hotel. Incluso un cuerpo o un rostro, pueden decirse “habitados”, como en el caso de ciertos bailarines o actores. Un rostro o un cuerpo habitado expresa todo un mundo interior, una historia. Un barrio, una ciudad, o un territorio, pueden ser habitados o simplemente ocupados, incluso invadidos, degradados. La sociedad política puede ser simplemente utilizada pero no habitada (aprovechar su protección, por ej., sin aportar ni participar). Es el drama de la democracia que lo permite y de la subculturaque lo incita.Sin embargo, actores culturales, trabajadores sociales, líderes y creadores, su proyecto puede decirse que es el de “habitar” la sociedad. ¿Qué decir de la Tierra? Habitarla de manera armoniosa, apenas sabemos cómo. Culturas originarias conocen el secreto. Aprender de ellas es una posibilidad. Inspirarse también de los poetas, peregrinos, exploradores y científicos, que buscan, cuidan, dan sentido y acompañan el crecimiento de las cosas, construyen sin desfigurar, preservan la vida, la belleza y el patrimonio. El ser humano puede definirse como el habitante y habitar podría ser uno de los derechos (¿y deberes?) fundamentales. Faltar a esta dimensión, sobre todo porque no se posee un “hábitat” digno o salubre es un drama indigno de la civilización. Ego, alter, urbe y orbe. Cuatro dimensiones del habitar humano; una tarea del pensar y un desafío a la invención humana. *Doctor en Filosofía (La Sorbonne) versión desarrollada en www.elperiodistaonline.cl
11-11-13 17:54
BUTACA
Cartelera
Kutcher no es un buen Jobs
L
as biografías cinematográficas, los biopics, son un terreno que genera permanente interés tanto en productores de cine como en los espectadores del mundo. Cada biografía promete trasladar el interés por el personaje directamente a la taquilla. Pero como una forma de qualité moderno (biografías existieron siempre, pero hoy se multiplican) creen que si el personaje tiene valor la película también la tendrá. Se puede filmar una biografía de infinitas formas, no siempre ajustándose a la realidad o preocupándose por crear un estilo afín al protagonista. El gran problema suelen ser los actores. Maquillaje y actuación parecen ser los únicos rubros interesantes, y así tenemos que observar con resignación la forma en la cual el actor de turno sale a hacer su mejor imitación del personaje. Hay actuaciones que se alejan de esta característica, por ejemplo Morgan Freeman haciendo de Mandela en Invictus de Clint Eastwood, Daniel Day Lewis en Lincoln de Steven Spielberg, entre otros. Pero para los demás, la regla general parece ser la imitación perfecta. Ashton Kutcher tiene poco vuelo y esto podría beneficiarlo, pero cuando imita la
forma de caminar de Steve Jobs, la película completa lo sufre. Si el actor pasa de irrelevante a molesto durante todo el metraje, el guión no ayuda mucho a que la historia sea interesante. Interesa, y mucho, lo que Jobs hizo, pero está contado de forma tal que cuesta sentirse contento con el resultado. Lo mejor del film es cuando pasa información concreta sobre el creador de Apple, cuando parece un documental televisivo. Luego, cuando quiere resolver de forma poética y creativa las escenas más importantes de la vida del protagonista, la película muestra con mucha más claridad su mirada mediocre. Cuando se aleja de la información, pierde, pero tampoco es un documental, por lo cual tiene que crear formas de ficción, aunque terminen resultando mediocres. A pesar de lo emocionante que podría resultar observar en primera fila los grandes cambios de la historia, es muy probable que un especial de televisión resulta más entretenido, justo e interesante que esta película que apenas si araña la cáscara de este gran personaje. Mención aparte merece la reflexión final que el film hace, marcando más el triunfo empresarial que la revolución que el mundo ha vivido en las últimas décadas. *Infonews
Thor: Un mundo oscuro Thor (Chris Hemsworth) lucha por restablecer el orden. Pero una antigua raza liderada por el vengativo Malekith (Christopher Eccleston) regresa para volver a sumir al universo en la oscuridad. Thor se enfrenta a un enemigo al que ni siquiera Odín (Anthony Hopkins) y Asgard pueden superar. En este viaje se reunirá con Jane Foster (Natalie Portman) y le obligará a sacrificar todo para salvar a los Nueve Reinos. The Purge: noche de expiación Año 2022. En una sociedad distópica, el régimen político vigente, llamado Nueva Fundación de los padres de América, ha decidido como medida catárquica implantar la “purga anual”, una regla por la que una noche de cada año se puede cometer cualquier crimen, incluyendo asesinatos y violaciones, sin tener que hacer frente a las consecuencias ni responder ante la justicia. Los juegos del hambre: en llamas El filme comienza con Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) volviendo a casa sana y salva después de ganar los 74º Juegos del Hambre anuales junto a su tributo Peeta Mellark (Josh Hutcherson). Ganar significa tener que dejar atrás a familia y amigos, y embarcarse en el “Tour de la Victoria”. A lo largo del camino, Katniss se da cuenta de que una rebelión comienza a gestarse, pero en el Capitolio continúa todo bajo control mientras el Presidente Snow (Donald Sutherland) organiza los 75 Juegos del Hambre anuales (El Vasallaje), una competición que cambiará Panem para siempre…
29
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 29
11-11-13 17:54
ULTIMA PALABRA
ESCRIBE MARTA BLANCO
S
30
Tifón de candidatos
i Valparaíso, entre güarenes y ratas y perros vagos y más de seiscientas toneladas de basura descompuesta, reúne en el Temporal de Ideas el mejor pensamiento creativo mundial para hablar de sustentabilidad y cultura, bien ha podido Santiago sostener el caos de candidatos, el ataque de palomas enfurecidas que volaban de un lado al otro, de gigantografías (así llaman a esos carteles enormes y feos), mientras los ciudadanos siguen arrastrándose entre el calor y la fatiga, el Transantiago y los discursos lastimeros la mayoría –excluyo al señor Sfeir–, que habla bien, sintético y no miente; aunque sueña, es verdad. Pero es mejor soñar y creer en los seres humanos que someterlos sin piedad a Pitágoras, genio de la Antigüedad al que otros elevan a un Disneyworld político, hecho para seres analfabetos, endeudados hasta el pigüelo, que solo se limitan a comprar, comprar, comprar y marchar como locos sueltos por las calles, en una euforia patagónica, que es la peor de las euforias conocidas y aún no diagnosticada en The Lancet. Cansada estoy, no lo niego, de tanto esfuerzo manido (Manero), de candidatas enérgicas como Hulk, ya se están poniendo verdes las pobres, de otros sentados en su autoestima de Zeus, y de los tontos graves, que son los peores tontos clasificados. El domingo veremos el fin –o el cuasi fin– del loco afán. Los votantes nuevos, ignoramos cuántos serán, y los viejos habitués de la mesa, se llevarán la sorpresa del desorden. Han cambiado las mesas, los números, nombraron a un parapléjico de nacimiento vocal de mesa, a una difunta, al soldado desconocido, a don Fausto y a Condorito presidentes de las mesas. En fin, será la última calaverada burocrática del año. Confiamos pero desconfiamos (así se habla hoy día, es lo políticamente correcto) del resultado final. Creemos que la elección de George W. Bush en Flori-
da será el ejemplo elegido para copiar. Y así, temo pero no temo que pasará un mes y otro mes, un año por ahí pasa, y los burócratas, empecinados, seguirán sumando y restando mientras el país continúa en compás de caos. Hay que doblar los votos siete veces y media… Hay que elegir presidente, senadores, diputados y cores. Un gran espectáculo democrático, dicen. Me recuerda un incendio en el Hospital Psiquiátrico, a raíz de un temblor fuerte, en que se abrieron las puertas y los locos salieron corriendo rumbo al cerro Blanco, se treparon con habilidad de monos a los ár-
“Cansada estoy, no lo niego, de tanto esfuerzo manido (Manero), de candidatas enérgicas como Hulk, ya se están poniendo verdes las pobres, de otros sentados en su autoestima de Zeus, y de los tontos graves, que son los peores tontos clasificados” boles y arbustos, iban a medio vestir en sus harapos hospitalarios, con el pelo al viento y cantaban, aullaban, se reían ¿cómo locos?, corriendo de aquí para allá en un estado de libertad ya olvidado por ellos. Aguantaron cinco días sin comida ni agua. Al final, una brigada de enfermeros subió a recuperarlos y volvieron a su hospitalario hospital, donde los que no han muerto, seguirán en estado de enjaulamiento pensando que mañana será otro día. Porque el sol dará su vuelta y otro día amanecerá. Pero Chile no cambia en re-
lación con el universo ni el planeta, Chile se maneja a su antojo, leyendo sobre el progreso, olvidando que no hay progreso sin educación, hablando de educación como ingenieros. Se sabe cuánto gastarán en educar, jamás han dicho qué materias aprenderán los que no saben o no pueden leer más que sílabas. La imagen mató al ser humano dentro de la persona. Ahora todos copian a las misses, a los cantantes, a los animadores de televisión. Los gestos espontáneos de un ser humano que va aprendiendo a medida que crece y se aúpa en el conocimiento han desaparecido. Son maniquíes, seres de cera con articulaciones, penosa semblanza de un ser humano rumbo a su completud y su aniquilación final. No nos gusta hablar de la muerte. No queremos creer que hay algunos que nacen hermafroditas, no legislamos sobre el aborto, que es más antiguo que el hilo negro. En la Amazonia eran expertos, en el medievo sabían mucho de cómo no embarazar a la amada, los Incas poseían condones de bronce o de oro…¡ay!, ¡ay!, ¡ay!... y no hay cultura que haya desconocido tal arte de la evasión. O no se hablaría de Onán, nombrado en la Biblia. La elección que se nos viene encima nos mostrará quiénes somos. Y quienes no somos. Posiblemente saldrá de todo ello un resultado semejante al Simce, al Censo, al Transantiago, al mall de Castro, aunque espero que descienda el Espíritu Santo y nos indique un camino sensato. ¿Qué esperar sino? ¿Él chupacabras? ¿El trauco? ¿La Pincoya? ¿Ó un terremoto para variar? Todo es posible en el antiguamente llamado Reyno de Chile. Así las cosas, capaz que elijamos rey o reina. Nunca se sabe en lugar tan austral, donde por cierto hace falta más huemul y menos cóndor, como dijo la Mistral hace más de cincuenta años. Y unos jotabeches de José Joaquín Vallejos, que se rían un poco de nuestra seriedad de medio luto, porque ser serios y ridículos es algo que hacemos muy bien, mal que nos pese.
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 30
11-11-13 17:54
31
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 31
11-11-13 17:54
32
el periodista
EL PERIODISTA 228b.indd 32
11-11-13 17:54