3 minute read

Río Piedras Respira: Materiales encontrados en los desperdicios

Río Piedras Respira: Materiales encontrados en los desperdicios

La organización Río Piedras Respira realizó un estudio sobre la basura acumulada en áreas del sector sanjuanero.

Advertisement

Por: Julio C. Verdejo Ortiz

Pregúntele a cualquier vecino sobre las problemáticas principales de nuestras comunidades y encontrará una respuesta en común: la basura. La acumulación de pequeños y dispersos depósitos de materiales alrededor de la ciudad es evidente. Algunos de estos materiales son de origen doméstico (como las bolsas de basura) y otros de actividades comerciales (como las cajas de cartón, envases de foam y botellas). Estos se acumulan en esquinas solitarias, corredores comerciales y contenedores colocados para facilitar el recogido, pero, desatendidos, se convierten en vertederos casi oficiales.

En su presupuesto para el año fiscal 2021- 2022, el Municipio de San Juan asignó unos $26,113,079 para la «disposición final de desperdicios». Esto representó un aumento de fondos de $1,458,210 comparado con el año anterior. Para la población del municipio (342,259 personas según los datos de 2020), el gobierno municipal gasta $76 por cabeza para manejar la basura. El recogido y la disposición de los materiales parece ser un servicio gratuito, pero no lo es. Nadie quiere calles llenas de basura, pero, ¿estamos dispuestos a pagar el costo?

Fuente: Río Piedras Respira

Gráfico elaborado por Julio C. Verdejo Ortiz

Esto parecería ser un gasto evitable, o por lo menos mucho menor, con un poco de acción desde la base comunitaria con el apoyo de organizaciones sin fines de lucro, junto al gobierno municipal y central. Así lo comienzan a demostrar los datos del programa ¿Dónde está la basura? de Río Piedras Respira. Con visitas a las ocho comunidades de Río Piedras, se realizó un inventario de los depósitos irregulares de materiales en nuestras calles. En total, se encontraron 138 depósitos de materiales. De estos, se estima que el 14% son de origen comercial, mientras 85% son de origen residencial. De estos, 38% podrían ser materiales que tienen el potencial de ser reciclables.

Estos datos reflejan la oportunidad de provocar más conversaciones sobre lo que consumimos, que luego se convierte en “basura”. El proceso de recolección y análisis de los datos nos hace conocer mejor uno de los sistemas más complejos de la ciudad, la disposición de libras y libras de materiales que diariamente entran y salen de negocios y hogares. Además, el dato puede ser la primera guía para idear una iniciativa comunitaria, que como empresa, atienda los materiales producidos por las múltiples actividades en Río Piedras. Es dentro de estas oportunidades que Río Piedras Respira continuará trabajando.

This article is from: