1 minute read

UMAD e IMM instalan planta de tratamiento de aguas residuales Ministerio de Educación premia a ganadores de hackathon en robótica educativa

Esta acción contribuye al cuidado del medio ambiente al eliminar los agentes contaminantes y reutilizar el agua para el riego de áreas verdes.

En congruencia con su filosofía y valores, entre los que se encuentra el compromiso y conciencia ecológica, la Universidad Madero y el Instituto Mexicano Madero plantel Zavaleta, construyen una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que permitirá eliminar los agentes contaminantes en el agua residual de ambas instituciones y así evitar la generación de virus o bacterias que pueden afectar la salud y vida de personas, animales o plantas que cohabitan en el ambiente.

Advertisement

Dicha planta que se construye en una superfi- cie de 18.00 m x 7.00 m, será de tipo biológico (aerobio) con un sistema de lodos activados, y operará bajo las normas oficiales mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; y la NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

De esta forma, el agua tratada podrá ser utilizada para el riego de áreas verdes de la propia universidad e instituto, contribuyendo también al ahorro del vital líquido que actualmente se destina a esta actividad.

El Ministerio de Educación (Minedu) premió con tablets y Chromebooks a 97 estudiantes de Lima y Callao que desarrollaron proyectos innovadores para la mejora del medio ambiente en la última “Hackathon en Robótica Educativa: Diseña, construye y programa”.

En la ceremonia de reconocimiento, realizada en la Villa Deportiva Nacional de San Luis, Lima, la viceministra de Gestión Pedagógica, Miriam Ponce, destacó el interés de los estudiantes por la creatividad y la innovación y su contribución al medio ambiente.

“El conocimiento científico se construye con el conocimiento cotidiano, que recoge todas las actividades que seguramente nuestros colegas docentes hacen en el día a día en el aula, porque el aula y la escuela son los lugares donde podemos motivar a nuestros jóvenes”, señaló. Por su parte, el director de Innovación Tecnológica del Minedu, Carlos Acuña, manifestó que en la Hackathon participaron estudiantes de secundaria de todo el país, quienes, además de competir, intercambiaron conocimientos durante una experiencia grata.

This article is from: