eltiempo Conectando el Este
Año 8 - Edición 369
|
Ejemplar semanal gratuito
ESTA SEMANA MISTERIO P. 8
Director distrital de Verón dice cabildo Higüey es que sabe de terrenos públicos NACIONAL ESCÁNDALO P. 10
La narcopolítica estremece al país y revalida fragilidad de los partidos ECONOMÍA DEBILIDAD P. 18
El contrabando de mercancías sangra economía nacional
|
20 de septiembre de 2021 |
www.eltiempo.com.do
@eltiempord
eltiempo.com.do
Autoridades de Verón-Punta Cana muestran incapacidad para frenar conflictos violentos entre taxistas La situación se les fue de control. Y es que no pasa un día sin que se registren acalorados enfrentamientos entre taxistas tradicionales y aquellos que utilizan la plataforma tecnológica UBER. De nada han valido gestiones de acuerdos y reuniones, incluso con el presidente Luis Abinader. Los conflictos continúan. P. 16
¡Llegó el día!
Hoy inician las clases presenciales, tras casi dos años de pandemia.
P. 14
Espejo en el tiempo
2 eltiempo
¡VIGILANDO!
20 de septiembre de 2021
CHISPAS INCUMPLIMIENTO Señores y sigue la espera de ciudadanos por la apertura de una oficina para obtener y renovar la licencia de conducir en San Pedro de Macorís. Hace varios meses que el director Regional del Intrant anunció que en los próximos días estaría dando el servicio, pero han pasado varios meses, y nada.
¿Y HASTA LA CUÁNTA ES?
¡Resuelvan eso!
Esta alcantarilla sin tapa es un gran peligro que se encuentra ubicado en la avenida Independencia, esquina Francisco Alberto Caamaño en San Pedro de Macorís. Señores autoridades, no esperen a que se caiga un ciudadano en esos huecos.
Todavía ex empleados del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís están esperando por sus prestaciones laborales. Se han hecho anuncios y anuncios y nadie les quiere resolver este asunto a esos padres de familia. Hasta una resolución aprobó la Sala Capitular para que se tomara un préstamo y se les entregara el dinero a estas personas, pero eso se disolvió con los días.
FALTA EL SEIBO
EN EL DIGITAL
5 + LEIDAS
•
Autoridades revelan fichas claves de Operación Falcón en varios pueblos del Este
•
Dos antisociales en la mira de la Policía
•
Continúa la búsqueda de dos jóvenes dominicanos para experiencias laborales de alto nivel en Qatar y Dubai
•
Turismo en Puerto Plata
•
La otra cara de Tokischa
EN FACEBOOK + COMENTADA ¿Está de acuerdo con que el Ministerio de Educación distribuya Biblias en las escuelas?
www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do
FALCÓN SEIBANO Tremenda conmoción ha causado en El Seibo el hecho de uno de sus más antiguos legisladores y su actual diputada están siendo investigados por la Operación Falcón, desnudando la podredumbre del sistema político dominicano y el poderío del tradicional clientelismo en campañas políticas. Estas cosas seguirán pasando mientras no sepamos elegir con conciencia.
NECESIDADES Leopoldo Muñoz
Siguenos:
Aunque hace mucho que la población seibana tuvo la oportunidad de tener un centro regional de la UASD en su demarcación, ahora demanda un centro provincial de esta casa de altos estudios. Y es una petición justa y necesaria. Esta pobrecida provincia debe ver materializar este logro no solo para los estudiantes sino para la sociedad en general. ¡Sí se puede!
“Eso no deberían ni de preguntarlo porque no es candela que están regando, tampoco es alcohol, es algo que aunque a muchos no les guste no lacera a nadie, lo que hace es bien, así sea que lo tomen como un libro de historia aunque estamos muy claros que no lo es”.
Aurora López
“La mejor decisión es esa. Caramba, por fin una buena noticia. Si no hubiesen sacado formación humana integral y religiosa de las escuelas, otro gallo cantaría. Pero Dios está en control”.
Hace días que los munícipes de Hato Mayor están solicitando varias obras, entre las más importantes de ellas está el arreglo de sus calles, y es que las mismas se encuentran llenas de hoyos y zanjas. El alcalde ya ha dicho que necesita la mano amiga de Obras Públicas. Estos quedaron de pasar y nunca lo hicieron. ¡Faltan más esfuerzos para que se note el cambio!
20 de septiembre de 2021
eltiempo
3
Esta semana en el Este
Más de mil estudiantes podrían quedar fuera de escuelas en Verón-Punta Cana Génesis Pache
Falta de badenes en avenida Hugo Chávez en San Pedro afecta el tránsito
gpache@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Aunque para muchos resulte difícil de creer, la zona turística más influyente del país, de las más visitadas en todo el Caribe y con un gran dinamismo económico, nuevamente enfrenta el drama de cada año, al ver que cientos de niños se queden fuera de las aulas por falta de espacios en las escuelas. Las listas de espera para cupos siguen creciendo cada día más, a pesar de que hoy inician oficialmente las clases en el sector público. La semana pasada, este semanario contabilizó 700 estudiantes inscritos en estos listados, pero esta semana se sumaron 190 más de la escuela básica Los Manantiales y 150 de la escuela básica Pedro Livio Cedeño, por lo que serían 1,040 alumnos los que estarían a la espera de un espacio para recibir docencia. Cabe destacar que según la directora de la escuela básica Los Manantiales, Idalia Corporán, la capacidad que tienen es para 400 estudiantes, pero ya llevan 600 inscritos. De igual forma, en la Pedro Livio Cedeño pueden recibir 400 estudiantes, repartidos en 9 aulas con las que cuentan.
Calle Hugo Chávez, esquina Francisco Alberto Caamaño.
Jesús Sánchez
Escuela Los Manantiales
A finales de agosto, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, dijo que la adecuación curricular y el mantenimiento correctivo de las aulas serían vitales para el regreso a clases. Destacó que ya habían intervenido un total de 3,600 planteles, de los cuales 2,400 ya estaban listos y 1,100 faltaban pero que para los siguientes 10 días estarían listos.
ESCUELAS DETERIORADAS El Ministerio de Educación (Minerd) lleva meses anunciando sus planes de intervención a los planteles escolares de todo el país, pero esos trabajos aún
no han llegado a las escuelas del Distrito Municipal Verón-Punta Cana, pese a que hoy inició la docencia presencial a nivel público. Escuelas como la del sector Los Manantiales todavía no han sido pintadas, sus baños no se han reparado y sus techos todavía tienen filtraciones. El sistema de agua, a través de un pozo, les causa inconvenientes por lo requieren asistencia. De igual forma, en la escuela básica Pedro Livio Cedeño se hizo un levantamiento hace dos semanas y hasta el momento no se ha ido a reparar nada. Allí requieren que pinten el centro y que se arreglen los inodoros.
El Seibo exigen una extensión de la UASD, ya que es la única provincia del Este que no cuenta con una
Sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Jeni Polanco
jpolanco@editorabavaro.com
EL SEIBO. A pesar de que la región Este cuenta con un centro regional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y en casi todas sus provincias hay un sub centro de esta casa de altos estudios, El Seibo no cuenta con una extensión.
Es por esto que los seibanos solicitan que se construya aquí también dicho espacio de educación superior. Aunque la demanda no es nueva, toma fuerza mientras los ciudadanos platean los recursos que le favorecen para contar con esta obra, que además ha sido una promesa de campaña de muchos candidatos. Uno de los que promueve la iniciativa es el presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Seibanos (AEUS), Víctor Zorrilla, quien también creó el movimiento “UASD Seibo”, con la consigna “Merecemos un centro”. Zorrilla puntualizó que si bien por el momento hay que hacer un levantamiento que determine el cuórum, existe la posibilidad de que se inicie con un subcentro de la ciudad de Higüey. Bajo este formato consideró que con la incursión de los jóvenes de Miches y otras zonas subiría de nivel. Además reveló que el hecho de construirse una Ciudad
Universitaria en Hato Mayor, no afecta que El Seibo tenga una extensión. Explicó que en las demás provincias hay centros de la UASD, sin embargo está el regional de Higüey. “Lo mismo pasó en otras regiones. Por ejemplo, en Samaná hay un sub centro y en San Francisco de Macorís hay un recinto. Nosotros merecemos uno. Los estudiantes de bachillerato se ven en la incertidumbre al terminar; sus padres con bajo recursos no saben qué hacer para que sus hijos cursen una carrera universitaria”, dijo. El exdirector del Distrito 12-03, Cesarín Leonardo Febles, aclaró que hay terrenos que pueden ser usados para eso, siempre y cuando el Estado desee. Indicó que académicamente ya se han hecho levantamientos y hay suficientes profesionales con estudios de maestrías en la provincia que pueden formar parte del cuerpo profesoral.
jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Son constantes las denuncias de conductores que transitan por la avenida Hugo Chávez debido a la falta de badenes que deben de ser construidos para facilitar la entrada a esta vía, esto para los conductores que proceden del barrio 24 de Abril, específicamente frente a la necrópolis San Pedro. Esa problemática lleva varios meses, es decir desde que se iniciaron los trabajos de construcción de un bulevar en esa vía, pero los mismos se han paralizado, aumentando el malestar por parte de quienes utilizan esa importante vía que conecta los barrios de la parte este con el centro de la ciudad. “Esas tres entradas a la calle Hugo Chaves es una situación incómoda. Para usted incorporarse a esa vía es un tormento. Si lo hace por la Marcelino Vega se encuentra con un hoyo con profundidad de más de un metro, se han quedado varios vehículos ahí, pero si se va a la Francisco Alberto Caamaño, y a la que entra para la bomba lo mismo”, expresó Ramón de los Santos quien mientras transitaba en su vehículo se detuvo a conversar con este medio. Francisco Vásquez, quien se transportaba en una motocicleta, hizo un llamado al alcalde para que terminen ya esa obra que se inició hace varios meses y los trabajos están prácticamente paralizados. A la petición se sumaron choferes del transporte público que hacen la ruta C, que conduce hacia la comunidad Santa Fe, y que a diario se ven en la necesidad de pasar por esos lugares, exponiendo sus vehículos a que se destruyan con mayor rapidez, debido al mal estado de las distintas entradas que se encuentran frente al cementerio.
4 eltiempo
Esta semana en el Este
Autoridades de Verón-Punta Cana muestran incapacidad frente a conflictos entre taxistas
20 de septiembre de 2021
Piden solución a problema de aguas residuales
Julio González
jgonzalez@editorabavaro.com
PUNTA CANA. En las últimas semanas, los altercados entre taxistas turísticos y conductores de la plataforma UBER han resurgido en las instalaciones hoteleras y plazas comerciales del Distrito Verón-Punta Cana, provincia La Altagracia. Pese a las normativas existentes que regulan las operaciones de taxis en los hoteles, así como diversos acuerdos que en este mismo año se han logrado establecer entre los denominados taxistas turísticos convencionales, representantes de la plataforma digital UBER y entidades del Estado, los episodios violentos todavía se suscitan en presencia de visitantes locales y extranjeros. UBER, de acuerdo a la resolución 010-2018 del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Turístico (Intrant), no estaría autorizado para operar dentro de las instalaciones hoteleras. En el artículo 1 de esta resolución se indica que “la entrada a las instalaciones hoteleras en todo el territorio nacional a taxis no autorizados en cualesquiera sus modalidades establecidas en el artículo 80 de la Ley 63-17, tales como: taxis independien-
Agua acumulada calle 20.
Jesús Sánchez
jsanchez@editorabavaro.com
Acuerdo firmado en marzo con UBER y taxistas turísticos para evitar hechos violentos en Verón-Punta Cana.
tes, estacionarios, por comunicación, plataforma tecnológica y cualquier otra forma que no estén acreditados por el Intrant o el Ministerio de Turismo, no podrán prestar servicios de taxis turísticos. Los conductores de esta plataforma siguen en reiteradas ocasiones trasladando turistas a cualquier hotel de Verón-Punta Cana. Por otro lado, en marzo de este año y como una forma de evitar más situaciones violentas que pongan en riesgo la seguridad de los turistas, en presencia del presidente Luis Abinader, el Intrant y el representante de la plataforma UBER en República
Dominicana, Carlos Ferdinand, firmaron un “memorándum de entendimiento” que, según el ministro de Turismo, David Collado, acabará con las problemáticas entre taxistas turísticos y conductores de dicha aplicación digital. Esto con el propósito de regular sus operaciones en el país, principalmente en las zonas turísticas, garantizando el orden, el desarrollo y la libre empresa. “UBER tiene años operando sin poderse registrar legalmente, cosa que hemos insistido, y estamos llegando a ese acuerdo”, aseguró el propio presidente de la República, Luís Abinader, en esa oportunidad.
En San Pedro de Macorís piden a la Policía mayor vigilancia para controlar ola de robos
Jesús Sánchez
jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Un incremente en los robos de vehículos se ha producido en las últimas semanas en esta provincia, lo que tiene preocupado a los residentes de esta localidad, situación que ha motivado a que comerciantes eleven su voz, pidiendo a las autoridades policiales incrementar la vigilancia en las calles de la ciudad. Juan Severino Vásquez, comerciante de esta provincia, manifestó que a diario le llegan quejas de robos en distintos puntos de esta provincia. Esta situación le preocupa, ya que los comerciantes han tenido que luchar en estos tiempos de pandemia con la baja en la economía y la situación de los robos es un ingrediente que se le suma. Un sector que también ha sido duramente golpeado por los ladrones son las bancas de lotería, ya que en horas
Foto de la jeepeta robada.
de la noche los delincuentes penetran a las mismas cargando con los inversores, baterías y equipos que son utilizados para la venta de los números. Hay bancas que en menos de un mes han sido objeto de varios robos por parte de los delincuentes, situación que mantiene en una situación difícil a quienes se dedican a ese negocio.
También los robos de vehículos y motocicletas estacionados en instituciones gubernamentales se han incrementado. Muestra de esto es el señor Omar Quiñonez, que en días pasados realizaba una diligencia en el Ayuntamiento de esta ciudad y cuando salió a abordar su motor se percató de que se lo habían sustraído. La señora Margarita Fernández, quien reside en el sector Los Multi Familiares frente a la Zona Franca, denunció el robo de su vehículo, una Jeepeta Hyundai 2006, que estaba estacionada frente a su residencia. Otro sector de esta ciudad que es afectado por los delincuentes es el Plan Porvenir, donde con cierta frecuencia son abiertos vehículos en horas de la noche, y se llevan objetos que son dejados en el interior de los mismos, en otros casos cargan con retrovisores y otros accesorios de los vehículos.
SAN PEDRO DE MACORÍS. Las aguas residuales o aguas negras mantienen en un estado de desesperación a los residentes de la calle Salvador Reyes conocida como “calle 20 del sector el Toconal”, lo que ha originado varias protestas en las que han quemado neumáticos y obstruido la vía con troncos de árboles, con el fin de llamar la atención de las autoridades. “Aquí estamos pasando por un problema grave”, externó Ramona Jiménez, residente del lugar. Dijo además que esta situación puede provocar problemas de salud a quienes viven allí debido al mal olor que expiden las aguas, ya que se han mezclado las aguas de lluvia con las aguas cloacales. Esta situación afecta además las calles que se comunican con esta vía como es el caso de la 10 de Septiembre, que sufre la misma situación. La calle Salvador Reyes ha sido un dolor de cabeza desde hace años, en algunas ocasiones ha sido intervenida, pero debido a su condición de estar ubicada en una zona baja, la situación de las aguas, tanto cloacales como pluviales tienden a ocasionar inconvenientes. Ricardo Paulino, residente del lugar, al ser consultado por este medio expresó que en la gestión municipal pasada se colocaron las aceras y contenes a un nivel superior a como estaban anteriormente, esto con el objetivo de que las aguas puedan correr sin penetrar a las viviendas, pero la situación ahora es con las aguas negras. En esta vía existen importantes establecimientos comerciales, sus propietarios han expresado su inconformidad, ya que los clientes han dejado de acudir a los mismos por la situación que se está viviendo en el sector. Además del llamado que le hacen al Ayuntamiento de esta ciudad, también le pidieron a las autoridades del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (Inapa) acudir en su auxilio.
6 eltiempo
Esta semana en el Este
Carolyn Melo
1
cmelo@editorabavaro.com
AL TOMAR POSESIÓN COMO MINISTRO DE EDUCACIÓN, ¿QUÉ PUDO IDENTIFICAR EN EL MODELO EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA?
5
2
R: Ha sido un reto, el más grande de mi vida. Pero toda mi vida ha sido de retos; nunca nada ha sido fácil. Lo primero que tuvimos que vencer fue la incredulidad de mucha gente que pensaba que era imposible que pudiéramos mantener los servicios de educación y los procesos educativos durante la pandemia. El país ha visto un modelo de educación a distancia con creatividad, calidad, colorido, contenido y lleno de valores. Así va a ser la educación en el presente y en el futuro.
5
preguntas
A... ROBERTO FULCAR
(MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA)
¿QUÉ LEGADO LE GUSTARÍA DEJAR EN LA INSTITUCIÓN A SU SALIDA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN?
R: Mi legado es que no haya un solo dominicano que no tenga una oportunidad educativa, y que esa oportunidad educativa sea de calidad. Además de esto, me gustaría que cuando se evalúe la educación internacionalmente, mi país deje de estar siempre en la cola de las evaluaciones.
R: Siempre he hablado del sistema educativo de nuestro país, y por muchos años he opinado que el modelo educativo no iba a generar calidad, aunque le invirtiéramos todo el dinero que le invirtiéramos, porque era un modelo del pasado, de antes de la revolución tecnológica. Ahora, como ministro de Educación, tengo la oportunidad de trabajar a tiempo completo para ayudar a transformar ese modelo educativo por uno nuevo, que genere no solamente calidad, sino empleabilidad, y que además de esto sea accesible a todos los dominicanos.
¿QUE HA REPRESENTADO PARA USTED TOMAR LAS RIENDAS DE EDUCACIÓN EN MEDIO DE ESTA CRISIS SANITARIA?
20 de septiembre de 2021
3
4
¿CUÁLES EXPERIENCIAS BUENAS Y NO TAN BUENAS HA VIVIDO DESDE QUE ASUMIÓ COMO INCUMBENTE DE EDUCACIÓN?
R: Mi mejor experiencia ha sido lograr una sintonía y una sinergia con la comunidad educativa nacional y con las familias, quienes me han ayudado y se han comprometido con este cambio. Mi principal lucha es frente a quienes no acaban de entender que los dominicanos podemos hacer cosas grandes, cosas buenas y cosas trascendentes. Hay gente que piensa que siempre debemos copiar. Yo pienso que algún día los ojos del mundo van a ver lo que estamos haciendo en la República Dominicana.
¿QUÉ ACCIONES DESARROLLARÁN EN EL PRÓXIMO PERÍODO LECTIVO 2021-2022 PARA MEJORAR EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL? R: El año escolar que viene vamos a llenar de contenidos útiles y de competencias trascendentes la Jornada Escolar Extendida. Vamos a graduar ciudadanos, formaremos ciudadanos con valores, con sentido de identidad y compromiso.
Ocho mil estudiantes del área de Educación para Adultos entran hoy a las aulas en Higüey
Modalidad Adultos de Educación inicia docencia hoy.
Pedro Santana
psantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. Con el relanzamiento de la educación para personas jóvenes y adultas del Ministerio de Educación (Minerd) y con la apertura del año escolar 2021-2022 a partir de hoy
inician a recibir docencia en la modalidad Adultos unos 8 mil 500 estudiantes solo en el distrito escolar 1201, de Higüey. La información fue confirmada por Mártires Bastardo Cedeño, director del distrito escolar 12-01 y por los directores del nivel Básico de Educación de Adultos, José Oncala Báez y de la modalidad Prepara, Juan Morillo, respectivamente. Esa cantidad de estudiantes, de acuerdo a los directores de esta modalidad, estarán distribuidos los del nivel Primario, en catorce centros educativos y los de Secundaria en diez.
Estos centros de educación están ubicados en Higüey y en los distritos municipales Las Lagunas de Nisibón y Verón-Punta Cana. Bastardo Cedeño llamó a los estudiantes de Friusa a inscribirse en el centro Vetilio Alfau Durán, en donde a partir de hoy comenzará a funcionar la educación para jóvenes y adultos. También explicó que en el nivel Primario la matrícula es de 3 mil 800 estudiantes, mientras que del programa Prepara serán 4 mil 500 y de las escuelas laborales hay 200. “Estos datos pueden variar porque el año escolar es reciente y todavía
hay jóvenes y adultos que están en el proceso de inscripción”, informó Bastardo Cedeño, quien además llamó a los directores de centros educativos a dar las facilidades de inscripción a los estudiantes que no reúnan todos los requisitos. En este sentido, la dirección de la Regional 12 informó que ningún estudiante debe quedarse fuera de las aulas por falta de documentos básicos como acta de nacimiento o copia de cédula de identidad y electoral, ya que a medidas que estén recibiendo las enseñanzas pueden completar la documentación exigida por el Minerd.
8 eltiempo Génesis Pache
gpache@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Como si se tratara de una pelota caliente, así se pasan los cabildos de Higüey y Verón-Punta Cana la responsabilidad de identificar los terrenos que pertenecen a la municipalidad en este distrito turístico. Todo esto tras la solicitud que hicieran los líderes de las comunidades de Bávaro para que se les identificaran los terrenos que desarrolladores habían dejado en sus urbanizaciones para la construcción de obras municipales. El director municipal de Verón-Punta Cana, Ramón Antonio Ramírez (Manolito), dice que a los líderes comunitarios se les dio respuesta desde el momento de la solicitud, señalándoseles que quien maneja y da las autorizaciones de los terrenos es Planeamiento Urbano en Higüey. “Y que nosotros podemos tener los terrenos que son y ya están registrados a nombre del ayuntamiento de aquí, pero de los proyectos que ellos han hablado si no han pasado por Higüey, nosotros no sabemos si cumplieron o no con los permisos”, refirió el director distrital. El alcalde de Higüey, Rafael Barón Duluc (Cholitín), había acordado recibir a este medio para ofrecer detalles sobre este tema, pero no acudió a la entrevista.
Esta semana en el Este
Cabildos de Higüey y Verón juegan a la
‘pelota caliente’ con terrenos municipales
Hasta la fecha los líderes comunitarios de Bávaro no han recibido una respuesta concreta sobre los terrenos de la municipalidad.
William Melo, encargado de la Oficina Técnica de la Junta Municipal Verón-Punta Cana, dijo que hicieron la solicitud al Ayuntamiento de Higüey, vía el departamento Jurídico y “estamos esperando que ellos nos envíen un listado que ellos han recibido oficialmente para hacer los levantamientos de dichos terrenos en específico”. Melo precisó que sí hay una cierta cantidad de terrenos que se han ido otorgando a la municipalidad según se van pagando las lotificaciones. En-
fatizó en que hay que hacer el levantamiento geográfico, pero recordó que ese proceso debe hacerlo el Ayuntamiento de Higüey a través de su oficina de Planeamiento Urbano, pues allí es donde se depositan los planos. Melo manifestó que desde Planeamiento Urbano solo llegan los cheques del pago de arbitrios por los proyectos a desarrollar, más no los planos. Rememoró que en los años que él tiene al frente de la Oficina Técnica de la Junta Municipal se han
Asoleste dice preparan licitación para
trabajos de regeneración de playas en Bávaro Diannelys Santos
Playas de Bávaro con erosión.
lanzar un concurso para que las empresas interesadas oferten y se elija a la ganadora para posteriormente iniciar el proceso. Falta terminar de analizar los términos de referencia para iniciar el concurso, que para tratar el tema nos reuniremos la semana próxima y luego de la misma se fijará una fecha”, indicó Veloz. Se recuerda que desde tiempo atrás se viene luchando con esta problemática que hace casi imposible que los turistas disfruten libremente de las
del tema del sargazo, y hasta que no salga ese concurso y se elija al oferente no se puede iniciar el proyecto”, manifestó Veloz. Dijo que las instituciones que conforman el comité del sargazo son: el sector hotelero, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), así como el Ministerio de Medio Ambiente y de Turismo, este último es quien preside el comité. “Cuando esté conformado se va a
El sargazo abarrota las playas.
dsantos@editorabavaro.com
PUNTA CANA. En la última visita a Verón-Punta Cana el ministro de Turismo, David Collado, afirmó que el sector público entregó hace alrededor de ocho meses al sector privado la suma de 6 millones de dólares para que ellos pongan la otra mitad para poder solucionar las problemáticas en las playas. El presidente de la Asociación de Hoteles del Este (Asoleste), Ernesto Veloz, habló en nombre de los empresarios y explicó que para el proyecto se había previsto unos 12 millones y que el Gobierno aportó la cantidad antes citada, en una cuenta público-privada en la que están incluidos Asonahores, Asoleste y el Ministerio de Turismo. “En lo que estamos ahora es en preparar los términos de referencia para lanzar la licitación de los oferentes para empezar a buscar una solución
20 de septiembre de 2021
aprobado alrededor de cuatro a cinco lotificaciones de grandes extensiones de terreno. Mientras que el presidente de la Junta de Vocales de Verón-Punta Cana, Josué de la Cruz, dijo que están haciendo el levantamiento en cada proyecto para tener una respuesta concreta. Precisa que están elaborando una carta para enviarla a Planeamiento Urbano en Higüey para que les envíen todos planos de los proyectos que han pagado allá.
playas, tanto por el sargazo como por los problemas de erosión que siguen intactos. Esto ha provocado que muchos de los complejos hoteleros, que hacen vida en la zona, coloquen grandes sacos de arena como parte de la ejecución de medidas tomadas para prevenir que las olas impacten contra sus establecimientos. En noviembre del 2020 el Ministerio de Turismo y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), firmaron un acuerdo para formar un fondo para la mitigación y el manejo del sargazo, en el que se comprometieron a aportar 50% cada parte, para cubrir costos de servicio y así atacar la entrada y permanencia del sargazo en las playas del país. Años atrás se habló del “Plan SOS” dentro de su marca SOS Carbón que busca eliminar el impacto ambiental de esta problemática en la República Dominicana y el cual ha desarrollado con un equipo de investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT). La primera fase del Plan SOS prioriza las zonas de Verón-Punta Cana para asegurar que los puntos turísticos cuenten con playas limpias para que los turistas y visitantes puedan disfrutar de las mismas.
Nacional
10 eltiempo
20 de septiembre de 2021
de los Caballeros y Héctor Darío Féliz Féliz, de la provincia de Pedernales. Así como con Faustina Guerrero Cabrera, quien es esposa de Maldonado Castro y actual diputada de El Seibo.
¿POLÍTICOS NARCOS?
El Ministerio Público investiga si el ex diputado de El Seibo, Juan Maldonado Castro, financió la campaña política de su esposa, Faustina Guerrero Cabrera.
UNA PLAGA LLAMADA
NARCOPOLÍTICA
Pese a los RD$1,200 millones que el Estado dominicano destina para el financiamiento de campañas electorales, la narcopolítica sigue arraigada en los procesos comiciales, poniendo en peligro la institucionalidad democrática en el país. Carolyn Melo
cmelo@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. En los últimos meses, la República Dominicana ha sido impactada de forma negativa por diversos escándalos que involucran a aspirantes, funcionarios y ex funcionarios del Gobierno, con el tráfico de drogas y el lavado de activos, casos que, por su estructura y relevancia, quedarán marcados en la historia y en la memoria de cada dominicano. Y es que pese a que en el país existe la Ley Orgánica de Régimen Electoral no. 15-19 en la que el Estado destina fondos superiores a los mil 260 millones de pesos para las agrupaciones políticas, con la finalidad de evitar que los partidos mayoristas y minoristas acepten ayudas materiales de personas físicas vinculadas a actividades
ilícitas, al parecer estos montos se tornan insuficientes a la hora de hacer las famosas “campañas electorales”. Según la resolución 05-2021, realizada a la ordenanza antes mencionada, contempla partidas monetarias entre el 80, el 12 y el 8 por ciento para los partidos que hayan alcanzado entre el 5, el 1 y el 0.01% de los votos emitidos en las últimas elecciones presidenciales y congresuales de julio del 2020. Estos montos ascendieron en ese entonces a RD$1,008 millones, 151 mil 248 y 100 mil 832 pesos, respectivamente. Sin embargo, sectores oscuros continúan respaldando económicamente los partidos políticos. Esto así, porque la financiación para campañas políticas con dinero proveniente del narcotráfico, con los últimos casos que se han destapado en el país, ha dejado de manifiesto que esta mala práctica sigue presente en la clase política de esta nación caribeña. Y lo peor, aún no existe un instrumento jurídico que evite esta actividad fraudulenta, y que de la misma manera impida que aspirantes a puestos electivos que perciban fondos del tráfico de estupefacientes.
ESCÁNDALOS MÁS RECIENTES El escandalo más reciente y el que ha acaparado toda la atención, tanto nacional e internacional y que está direc-
tamente vinculado a la narcopolítica, es el que ha sido denominado “Operación Falcón”, donde según el Ministerio Público, además de ser una organización criminal transnacional dedicada a traficar cocaína desde la República Dominicana hacia Europa, Estados Unidos y Puerto Rico, también se encargaba de financiar campañas políticas a escaños en el Congreso Nacional, alcaldías y los concejos municipales con el objetivo de buscar impunidad, tener incidencia y poder. Uno de los implicados, el cuatro veces diputado por la provincia de El Seibo, Juan Maldonado Castro, quien está siendo acusado por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), de fungir como jefe de operaciones o lugarteniente de la red de narcotráfico que lidera Erick Randhiel Mosquea Polanco. Maldonado Castro, quien hasta hace poco ocupaba el cargo de director en “Comunidad Digna”, es señalado además como el que recibía los cargamentos de drogas provenientes desde Suramérica que ingresaban por la zona Este del país y como quien, supuestamente, coordinaba los envíos del mismo para la isla de Puerto Rico. Tras el arresto del ex legislador, las autoridades profundizan las investigaciones para determinar el vínculo del seibano dentro de la organización criminal con los diputados Nelson Rafael Marmolejos Gil, de Santiago
Sólo cuatro meses antes de este hecho, en mayo del 2021 se registró el apresamiento en un aeropuerto de la ciudad de Miami al también diputado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) por Santiago de los Caballeros, Miguel Andrés Gutiérrez Díaz, quien está siendo acusado por la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), de tráfico internacional de drogas. En enero de este año, también se produjo la detención de Boanerges Sánchez Nolasco, conocido como “W La Letra”, y quien en las elecciones pasadas aspiraba a la senaduría de la provincia de Hato Mayor. Sánchez Nolasco, fue arrestado por supuestas vinculaciones a la banda criminal del ya detenido y extraditado a los Estados Unidos, César Emilio Peralta, conocido a su vez como “César El Abusador”. Sin embargo, fue dejado en libertad. Otro de los políticos arrestados en lo que va del 2021 y que las autoridades relacionan con el delito del narcotráfico, es quien era presidente de la Sala Capitular de La Romana, el regidor Faustino Ávila Guzmán, conocido como “Negro Tongolo”, acusado de supuestamente estar ligado a una red internacional de narcotráfico, que opera en la región Este del país.
CASOS MÁS ANTIGUOS Se recuerda que, en diciembre del 2017, Bolívar Matos Féliz, regidor de Bahoruco por el partido de la Fuerza Nacional Progresista, fue detenido en Paraíso de Barahona por estar involucrado en el cargamento de mil 26 kilos de cocaína incautados en esa provincia. Matos Feliz fue sentenciado a cinco años de prisión por este delito. Un año después, otro político que capturado fue Pascual Aristy Novas Novas, regidor por el partido de Gobierno en la provincia Independencia. El hombre fue apresado con un cargamento de 111 libras de marihuana en la autopista de San Isidro en Santo Domingo, además de la marihuana les fueron ocupados un revolver, seis celulares y 46 mil 200 pesos. Por este hecho, recibió una pena de 10 años en prisión. En agosto del 2019, la Dirección Nacional de Control de Drogas, informó que detuvo al precandidato a regidor de Vicente Noble en Barahona, Antonio González, con un cargamento de 4 kilos de cocaína, 8 mil dólares y 71 mil 600 pesos dominicanos.
20 de septiembre de 2021
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. En diciembre del 2019 en Wuhan, China, se registró un brote epidémico de neumonía de causas desconocidas, que llegó a afectar a alrededor de 60 personas al día 20 de ese mes. Eran los primeros casos del virus COVID-19, que aún no se había descubierto pero provocaba incertidumbre y pánico en la población, pero ¿Cómo llegó a propagarse mundialmente? En enero del 2020 se confirmaron 17 casos nuevos en Wuhan, no obstante ya para esa fecha también se estaban registrando los primeros casos fuera de China: dos en Tailandia y uno en Japón. El virus se propagó rápidamente a nivel mundial, a tal punto que para el día 11 de marzo del 2020 ya se tenía registro de casos positivos en más de 100 países, por lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar el virus como una pandemia.
IMPACTO ECONÓMICO Como consecuencia del cierre de muchas fábricas en China, se produjo una gran escasez de productos far-
eltiempo 11
Internacional
A casi dos años de pandemia
macéuticos, electrónicos y otros básicos en varios países. En muchos otros países comenzaron a producirse las llamadas “compras de pánico” lo que produjo escasez de comida en muchos países.
Por otro lado, algunos países comenzaron a pedir préstamos para poder manejar la crisis sanitaria, aumentando así las deudas públicas. Muchas empresas se declararon en banca rota lo que provocó que millo-
nes de personas se quedaran sin empleo. Muchos países adoptaron la medida del confinamiento y el toque de queda para evitar la propagación del virus. Pero eso trajo consigo una serie de problemas a la población a tal punto que se han registrado protestas en contra de esta medida. El 1 de marzo el Ministerio de Salud Pública informó el primer caso de coronavirus en República Dominicana, se trató de un ciudadano italiano de 62 años. Inmediatamente las alarmas y las preocupaciones se encendieron en todo el país, por lo que se procedió a ingresar al señor en el Hospital Militar Dr. Ramón de Lara. El segundo caso fue anunciado por el Ministerio de Salud Pública la tarde del 5 de marzo, este fue una señora canadiense de 70 años que se hospedaba en un hotel de Bayahibe.
Puntos de Vista
12 eltiempo
20 de septiembre de 2021
EDITORIAL
El peligro de la narcopolítica La Operación Falcón, ejecutada por el Ministerio Público para desentrañar un entramado criminal dedicado al tráfico de drogas y lavado de activos, puso de nuevo en relieve el debate inconcluso sobre la participación de personajes de dudosa reputación en la vida pública.
el manto protector de las propias autoridades.
marcadas debilidades de carácter institucional.
Unidos, culpándose mutuamente y enrostrándose irregularidades.
Estamos ante un gravísimo problema que socaba la credibilidad y confianza de toda la clase política, y pone en riesgo la tranquilidad de todo el pueblo dominicano.
Pese a lo nocivo para la institucionalidad democrática del país, todavía criminales disfrazados de mansos corderos siguen penetrando en la actividad política nacional, con el consabido y calculado propósito de operar luego bajo
El lavado de activos, especialmente aquel derivado de la compra y venta de grandes cantidades de droga, mueve miles de millones de dólares en todo el mundo, y sus operaciones fraudulentas suelen anidarse en aquellas naciones con
En el ámbito político, estos ilícitos encuentran albergue en procesos electorales en los que se invierten cuantiosas sumas de dinero en candidaturas de políticos que actúan en connivencia con organizaciones mafiosas.
Pero lo cierto es que ninguno de los grandes partidos del sistema tiene moral para buscar responsables fuera de sus parcelas. Este lodazal que nos pone en la mirilla mundial, salpica por igual a todas las agrupaciones políticas que han tenido la oportunidad de dirigir los destinos de nuestra nación.
de Salud Pública y asistencia social que en la nueva nomenclatura constitucional del año 2010, ha pasado a llamarse Ministerio de Salud Pública, para poder reglamentar el sistema de salud y las medidas de aislamiento para personas afectadas por enfermedades transmisibles. La covid-19 como pandemia amerita por tanto de vacunación obligatoria, y es en ese tenor que los empleados como parte de la población general están obligados a vacunarse.
Aún no se conoce que sobre el tema de la vacunación obligatoria el Tribunal Constitucional Dominicano haya sido apoderado de alguna acción cuestionando la constitucionalidad del texto de la Ley General de Salud que configura tales previsiones; sin embargo resultan interesantes los comentarios que ese órgano extra poder ha realizado en una decisión dictada en fecha reciente con motivo de la acción en inconstitucionalidad interpuesta en contra de la Ley 16-19 que prohíbe el uso de la hookah en lugares cerrados bajo techo, de uso colectivo público y privado, y en vehículos destinados al transporte de pasajeros. La sentencia TC-0278-21, contiene en la parte del obiter dicta, es decir en el conjunto de afirmaciones y argumentos contenidos en los fundamentos jurídicos de la misma que no forman parte de la ratio decidendi del fallo, una alusión por primera vez al tema de la covid-19, sin que ese asunto sea el punto principal que se controvirtió ante dicho órgano.
GERENTE ADMINISTRATIVA
DIRECTOR FINANCIERO
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
DIRECTOR
DIRECTORA DE DISEÑO
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
El poder del empleador VI El artículo 64 de la Ley General de Salud No.42-01, faculta al Ministerio de Salud Pública a garantizar a las poblaciones correspondientes las vacunas obligatorias, aprobadas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y los organismo nacionales competentes, según el perfil epidemiológico del país. Son obligatorias las vacunaciones y las revacunaciones que el Ministerio ordene. Estas serán practicadas con los productos autorizados por el Ministerio y de acuerdo con las técnicas internacionalmente establecidas. El abordaje de la vacunación obligatoria queda apuntalado, no solo por el citado texto, sino por otros que forman parte de las disposiciones de la Ley General de Salud que le otorgan atribuciones a la antigua Secretaria
GERENTE GENERAL FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
Ahora, cuando la Operación Falcón nos recordó este gran secreto a voces, los políticos del patio intentan lavar sus manos para quedar bien ante el gobierno de Estados
IURIS ERIC RODRÍGUEZ / ericcabinet@hotmail.com
Así es y será, hasta que haya voluntad para revertir esta vergonzosa realidad.
Dice el TC: “En efecto, la necesidad de una regulación con estas dimensiones se refuerza por la situación de emergencia sanitaria actual, pues de permitirse el uso de la pipa de agua o hookah teniendo en cuenta las dimensiones de toxicidad de este instrumento frente al cigarro o cigarrillo en los mismos términos que otros dispositivos para el consumo del tabaco, sin atender sus particularidades como sugieren los accionantes, no se estaría contribuyendo con las actuaciones estatales destinadas a asegurar el distanciamiento social mitigar y controlar la propagación de la pandemia de COVID-19. En el caso de la especie la línea argumentativa del TC es de que hay que mantener las recomendaciones propuestas por las autoridades de salud para la prevención y control de la propagación del coronavirus SARS COVID-19. La vacunación es una disposición de la ley y una propuesta de las autoridades de Salud.
SOMOS MIEMBROS DE LA
20 de septiembre de 2021
Puntos de Vista
El consejo de don Juan Bosch 2/3 Juan Bosch estaba en plena madurez de su historia política. Era el escritor que todos soñábamos ser, el hombre con un pensamiento político adelantado a la época que estábamos viviendo. Admirado por el mundo. El Partido de la Liberación Dominicana empezaba a vivir la historia de sus primeros años y el Partido Revolucionario Dominicano era la entidad política opositora mayoritaria. Tenía veinticuatro años, había escrito un cuento, y sentí la inquietud de llevárselo al maestro de la escritura y tener la osadía de pedirle consejos, sobre ese arte narrativo en que don Juan se había convertido en un referente internacional con los escritores del Boom Literario de America Latina, como García Márquez, Julio Florencio Cortázar, Mario Vargas Llosa y otros. Para ese tiempo me había leído Cien Años de Soledad y Rayuela y de don Juan, había leído Cuentos Escritos en
CONTRALACEGUERA MARINO BERIGUETE / m.beriguete@gmail.com el Exilio y Más Cuentos Escritos en el Exilio, y su ensayo Apuntes sobre el Arte de Escribir Cuentos, comprado en el Economato de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el cual se convertiría con los años en una guía para mí en mis inquietudes literarias, dejándome varias huellas. Una tarde, me reuní con mi amiga Barbarita, hija del segundo matrimonio de don Juan Bosch, y le conté mi sueño de poderle enseñar mi cuento al maestro—, ella con su carácter dulce, que recuerdo, me habló con su voz pasiva que la caracterizaba y con
El turismo y el cambio climático El cambio climático está matizado indisolublemente por el factor humano. El turismo como actividad humana influye en sus manifestaciones. La pandemia del covid-19, generalmente asociada a efectos perniciosos, en cambio fue la causante de haber reducido el 7% de emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2020 a disminuir del flujo turístico mundial. Este sector produce preocupantes emisiones a nivel universal, con tendencia a aumentar, lo que obligó a que sus actores asumieran algunos compromisos por la sostenibilidad del planeta. Por ejemplo, el transporte turístico es causante de generar el 5% del total de las emisiones antropogénicas, los hoteleros el 20% del total, incluyendo calefacción y aire acondicionado, refrigeración de bares, restaurantes y climatización de piscinas. Entonces en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25) realizada en
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 829-745-72-43
EN BUEN SENTIDO ANTONIO CORCINO / ancorcino@gmail.com Madrid, se acordó reducir al menos el 25% para 2030. La OMT tiene el deber de acelerar el progreso del desarrollo del turismo hacia las bajas emisiones y lograr que el sector contribuya a los objetivos climáticos internacionales, conforme a las recomendaciones de la Visión de One Planet. Recuperarnos de manera responsable tras la covid-19. Y reforzar la medición, la comunicación de los datos de las emisiones de CO2 y la eliminación del carbono. Ante el confinamiento impuesto por la pandemia en el 2020, la actividad turística internacional redujo sus operaciones a 98% en comparación con el 2019. El descenso interanual del 56%
su rostro alegre me respondió: “claro que si, con gusto”, en ese instante me prometió que iba a hablar con Diomedes esa tarde, que al parecer para esa época que no recuerdo muy bien, por los años que han transcurrido, tenia la responsabilidad de llevar la agenda en el hogar de don Bosch. Esa mañana me presenté a la casa del maestro de la narrativa dominicana con el cuento impreso, de lo que luego seria un libro con los años: Trece Cuentos Supersticiosos del Sur en las manos. La casa donde el profesor vivía era de dos niveles, sencilla como su vida en su paso en la política. Tenía una pequeña puerta de entrada, Diomedes me recibió con su carácter ceremonioso, que todavía a la fecha lo conserva. Me invitó a pasar a la biblioteca donde estaba el inmenso humanista parado, con su cabeza como la espuma de la mar, esperándome, para que yo le diera mis cuentos. Lo tocó y lo miró, como quién toca a un niño que acaba de nacer, yo solo tuve tiempo de preguntarle a él y robarle una simple mirada, que la tenia puesta en el cuento que acaba de entregarle.
en las llegadas de turistas entre enero y mayo, representó 300 millones de turistas menos y 320.000 millones de dólares en pérdidas en ingresos por turismo internacional. En pos de su recuperación y pérdidas, probablemente sus agentes aceleren sus operaciones para alcanzar los niveles pre-pandemia, en perjuicio del ecosistema del planeta y el cambio climático. El desafío para su reactivación es tener que hacerlo recortando y bajando emisiones de carbono. De modo que, la actividad turística es una de la más perjudicadas por los efectos del cambio climático, pues el clima determina la duración y la calidad de las temporadas turísticas, incluyendo directamente en la elección de los destinos turísticos, y por vía de consecuencia baja del flujo, el ingreso, la inversión y los empleos fruto de los efectos en las zonas costeras, montañosas y en islas como la nuestra, receptiva de turismo, la cual sería impactada significativamente. Por ello, la OMT ratifica su compromiso de impulsar la sostenibilidad en estas zonas consideradas como vulnerables a los cambios ambientales provocados por el clima.
20 de septiembre de 2021, Año 8, Nº 369. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana. 809-959-9021.
eltiempo 13
PAN AL HAMBRIENTO Y AGUA AL SEDIENTO LUIS ANTONIO PAULINO PUELLO / Lupaulino94@gmail.com
La misericordia de Dios 2 Samuel 24:14. “Entonces David dijo a Gad: En grande angustia estoy; caigamos ahora en mano de Jehová, porque sus misericordias son muchas, más no caiga yo en manos de los hombres”. La misericordia en el aspecto humano es definida como la consideración que posee una persona frente a la condición y necesidades de los demás. En el aspecto de Dios con el hombre, es un carácter compasivo hacia aquel que está en desgracia o que por su condición espiritual no merece ninguna ayuda. La misericordia y la gracia son cualidades de Dios muy semejantes; mientras la primera trata al hombre como aquel que vive en una situación espiritual de miseria, la segunda lo denota como un culpable que no tiene ninguna posibilidad para pagar por lo que ha cometido. La misericordia que el hombre puede obtener de parte de Dios nunca ha sido en base a sus méritos, ni a sus muchos sacrificios (Oseas 6:6), ni a sus dones sino que es un don plenamente divino, que es la base del perdón, es su amor fiel e incondicional que en su naturaleza Él no puede cambiar (2 Timoteo 2:13). Tan extensa es la misericordia de Dios que el salmista la compara con la altura de los cielos sobre la tierra y tan duradera que hace una comparación con la eternidad (Salmos 103:11,17), pero esto no quiere decir que Dios deja pasar por alto la justicia y la rectitud en Éxodo 34:7, lo deja claro que el juicio divino está por encima de la misericordia cuando la acción pecaminosa del hombre quebranta los estatutos divino, en este caso la misericordia se manifiesta a través de un accionar lento y una postergación de castigo, pero no ignora el pecado y la ira. Tal pasó con David, en este versículo base falló a Dios y el profeta Gad le puso dos opciones de juicio, uno divino y otro terrenal, uno de Dios y otro de los hombres. David conociendo el accionar de cada uno prefirió el divino, entendiendo que la justicia de Dios está por encima de la de los hombres.
Impactos
Carolyn Melo
cmelo@editorabavaro.com
LA ROMANA. El retorno desde hoy lunes a las aulas de forma presencial, luego de casi dos años de haberse implementado de manera forzosa una educación virtual en todo el país, como consecuencia de la pandemia del covid-19, traerá consigo el reto de aplicar un programa educativo que involucre clases presenciales y manera remota. Aunque hasta el cierre de la presente edición de este semanario el Ministerio de Educación (Minerd) no ha emitido un documento en torno a los cambios que se estarían produciendo en el calendario escolar, una vez inicie el periodo lectivo 2021-2022, ni se ha hecho mención de la modalidad a ejecutar, las autoridades educativas sí han estado en constantes reuniones de trabajo para tratar este tópico. Esto, de acuerdo a las declaraciones del director de la Regional 05 de Educación, Isidro Santana. “Las reuniones que hemos tenido en las instalaciones del Ministerio de Educación han estado vinculadas única y exclusivamente a la terminación y reparación de centros educativos a nivel nacional”, dijo el encargado de Educación de las provincias de San Pedro de Macorís, Hato Mayor y La Romana. El director del Distrito Educativo 05-10 del municipio de Guaymate en La Romana, Andrés Valdez, considera que sí se van a utilizar las dos modalidades, ya que asegura “la virtualidad no va a desaparecer. Estamos en medio de una pandemia y no sabemos si los valores pueden aumentar o pue-
14 eltiempo
20 de septiembre de 2021
Regreso a las aulas: el gran reto
El Ministerio de Educación retorna a partir de hoy a las aulas de manera presencial, luego de que la pandemia impusiera la dinámica docente desde las casas, a través de la modalidad virtual. den descender. Todas esas medidas desde el Estado y el Minerd se están organizando. Entraremos a la presencialidad, pero vamos a seguir utilizando la educación remota, incluso la plataforma está hecha”, dijo Valdez. “Hasta el día de hoy estamos planificando y nosotros como distrito estamos organizando nuestro proyecto, pero le estamos dando forma a esto y aún no hemos terminado. Pero estamos trabajando con relación a eso”, destacó Valdez.
¿LOS ESTUDIANTES SE ADAPTARÁN A AMBOS MÉTODOS? El experto en orientación y psicología educativa en el sector público, Hugo Estevan Ubiera Beras, considera que la integración de los estudiantes en este nuevo año escolar será masiva por varios factores. Una de ellos, es que los estudiantes ya conocen ambos métodos de ense-
ñanza y no se estarían enfrentando a nada nuevo. “Siempre hay un poco de temor cuando nos introducimos a algo totalmente nuevo para nosotros. Esto ocurrió cuando la educación del país se volcó a la virtualidad, con el paso del tiempo ya los alumnos se han familiarizado con esto, y creo que el proceso de adaptación tanto para lo presencial como la docencia virtual será rápido y efectivo”, indicó Ubiera. El psicólogo escolar detalla que
Impactos
20 de septiembre de 2021
Director regional 05 de Educación, Isidro Santana..
además de conocer ambas modalidades de docencia hay más componentes en el ámbito social, que “prácticamente obliga” a los estudiantes a estar en las aulas y uno de estos es la alimentación. “Hay centros que están ubicados en comunidades muy pobres y estos dependen de muchos beneficios que se ofrecen en las escuelas y liceos a nivel público. La alimentación es uno de ellos, y algunos centros educativos se convierten en una especie de refugio o vía de escape escape para esos padres de pocos recursos, que se les complica por alguna razón u otra, alimentar de manera recurrente a sus hijos”, detalló. Esto también aceleraría el proceso de adaptación e integración.
DESERCIÓN EN SECUNDARIA En el sector privado, el tema de la adaptación a la metodología convencional podría verse afectada por los importantes niveles de deserción que se registraron durante los primeros meses de la pandemia en los estudiantes de secundaria. La especialista en psicología escolar, Cristina Mota, quien labora en el “Colegio Episcopal la Encarnación”, dijo que con los jóvenes de media será más difícil la integración a las clases convencionales. “La mayoría de los estudiantes de secundaria decidieron buscarse un empleo durante la pandemia, para poder aportar con los gastos del hogar. Estos jóvenes, cuando tienen 16 y 17 años, quieren trabajar y la virtualidad los llevó a muchos a desertar. En
Director del Distrito Educativo 05-10 de Guaymate, Andrés Valdez.
Psicóloga educativa, Cristina Mota.
Recomiendan crear un programa educacional que integre la modalidad virtual y presencial.
el caso de nuestro centro nos hemos comunicado con gran parte de estos jóvenes, y éstos aseguran dejarán de trabajar para integrarse a las clases. Además, reconocen que son trabajos informales y no les ven mucho futuro”, explicó la experta. A esto se le suma también los adolescentes que juegan béisbol y aprovecharon este tiempo para irse a las diferentes academias a practicar pelota, puntualizó la profesional de la psicología. “Pero lo que podemos notar es que están regresando, porque siguiendo el número de inscripciones nos damos cuenta. Pero estamos conscientes que no todos vuelven”, explicó Mota. El nivel público no está exento de esta realidad. Los niveles de deserción escolar que registra la jurisdicción educativa de la Regional 05 han disminuido entre un 15 y un 20 por ciento, y pese a los esfuerzos no se han logrado reducir en un 100% y esto podría provocar el no retorno a las docencias presenciales.
Las autoridades se centraron en remozar centros educativos durante la pandemia.
EXPECTATIVAS DE OTROS SECTORES En cuanto a las expectativas para el inicio del nuevo año escolar, Cecilio Merán, quien es el presidente de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) de Villa Hermosa, entiende que es necesario ante cualquier pronóstico volver a las clases presenciales.
eltiempo 15 “Yo entiendo que es necesario volver a clases presenciales, para que los padres tengan un descanso, ya que durante este tiempo han sido éstos los que más se han involucrado en la metodología virtual, y muchos sin conocer nada del tema. Sería bueno ir ensayando desde ahora, para que haya una base, un fundamento. No es lo mismo el seguimiento que se le da al estudiante cuando las clases son presenciales, que de forma virtual”, indicó el gremialista. De su parte, el presidente de la Asociación de Colegios Privados y Semiprivados de La Romana, Reinardo Leger Sánchez, indicó que “nosotros estamos felices y contentos, porque el objetivo de nosotros es volver a las aulas. Es la única forma de recuperar la autonomía y el poder que tenemos nosotros como sector privado”, explicó. Leger Sánchez señala que desde este momento se están inscribiendo muchos alumnos en los diferentes centros educativos a nivel privado de la provincia, por lo que sólo esperan los lineamientos del Ministerio de Educación para arrancar con las labores escolares. Al presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Villa Hermosa le resulta preocupante el inicio de un nuevo año escolar sin el concurso de oposición docente, situación que impide haya maestros en las aulas. “El tiempo está muy a prisa; los nuevos maestros que entrarán por concurso no estarán listos para ese tiempo”, explicó.
Regreso a la presencialidad representará un nuevo desafío a las autoridades educativas.
Equipos tecnológicos deben ser integrados y usados en la modalidad convencional.
16 eltiempo
Impactos
20 de septiembre de 2021
Matachalupe,
Hoyo Zumbador, en Boca de Yuma.
sin energía eléctrica y caminos de tierra Pedro Santana
psantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. La sección Matachalupe, ubicada en el Municipio de Higüey, tiene varias necesidades básicas, entre ellas cuatro, las cuales son las más demandadas por unos 450 habitantes que componen la comunidad, quienes a su vez están diseminados en seis parejes. Esas cuatro demandas son, el alumbrado público, un destacamento policial, instalaciones deportivas y reparación de caminos vecinales. La carretera principal inicia en la avenida Juan XXIII, esquina Club Rotario, en Higüey. Desde el Cementerio Nuevo de Higüey y hasta llegar a la entrada del Hogar de Enfermos Mentales Emaús, hay unos dos kilómetros que están asfaltados. Sin embargo, en algunos puntos se visualizan hoyos. De toda la sección solamente hay asfalto en ese trayecto. De acuerdo a sus moradores, la cercanía con la ciudad de Higüey lo hace atractivo para que inversionistas construyan. Un ejemplo de ello son los ranchos y fincas privadas que existen en Santa Clara, paraje principal. Los ranchos son rentados a vacacionistas, en algunas de las fincas hay viviendas donde los dueños pasan fines de semanas, pero otras se han constituido en viviendas permanentes.
“En Higüey hay mucho tránsito y mucha contaminación sónica. Esos motivos y por la cercanía con la ciudad en Santa Clara se han mudado muchas personas y ahora la convivencia es diferente”, dijo Baldomero Jiménez, morador en este paraje.
CAMINOS VECINALES Además de Santa Clara, los parajes que forman parte de Matachalupe son Los Cocos, La Lima, El Peñoncito, Los Rijo y una parte de la Tranquera. Para llegar a todas esas comunidades resulta difícil por la cantidad de hoyos que hay. Pero cuando llueve es más complicado porque ninguna tiene aceras, contenes, no hay asfalto y no están encalichadas. Solamente una parte de la carretera que conduce a El Peñoncito tiene caliche porque
uno de los dueños de propiedades privadas donó el material. El camino vecinal que conecta a Santa Clara con la Tranquera y el que conduce a la escuela del pareje La Lima, próximo a Laguna Campo, también resulta difícil de transitar. “Hemos pedido a las autoridades que nos ayuden y que por lo menos hasta la entrada de Emaús sea encalichado”, expresó Jiménez. En tanto que, el alcalde pedáneo de Matachalupe, Regido Cedano, informó que en varias ocasiones ha solicitado la intervención de los caminos vecinales entre ellos el de la entrada de la Escuela La Lima. En este camino la Alcaldía de Higüey comenzó con el programa de aceras y contenes, pero no ha continuado. Héctor Bolívar Caraballo, presidente de la junta de vecinos Santa Clara indicó que ahora cuando llueve el agua se empoza en la calle.
INSTALACIONES DEPORTIVAS
Regino Cedano, alcalde pedáneo de Matachalupe.
En cuanto a las instalaciones deportivas, no existen ningunas, sino que los niños cuando sienten la motivación de practicar algún deporte se reúnen en espacios improvisados y allí realizan disciplinas como baloncesto, vóleibol o béisbol.
La comunidad propone que el destacamento policial sea construido en La Tranquera.
En ese contexto, el alcalde pedáneo explicó que el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec) está dispuesto a construir, pero sus representantes en la región Este alegan que no tienen los recursos para comprar las propiedades. “Tenemos unos terrenos de aproximadamente seis tareas y los dueños están dispuestos a cederlos al Estado a precios económicos porque quieren aportar”, añadió el abogado Jiménez.
DESTACAMENTO POLICIAL La falta de un destacamento policial imposibilita que haya mayor seguridad. Así lo estableció el alcalde pedáneo, quien agregó que la comunidad donó los terrenos para que sea construido un destacamento policial. Es-
20 de septiembre de 2021
Impactos hace guardia para orientar a los policías. En todo lo que se hace ese trámite el delincuente se moviliza”, agregó Jiménez.
ALUMBRADO PÚBLICO
En el Arroyo Santa Clara y las carreteras La Tranquera y La Lima se producen la mayor cantidad de atracos.
tos terrenos están ubicados en el paraje La Tranquera. En la carretera de la Tranquera, La Lima y en la entrada principal de Santa Clara-Higüey, de acuerdo a Cedano, están los principales focos de atracos. En este sentido, los comunitarios externaron que, en el Arroyo Santa Clara, próximo a la entrada principal del poblado, después de las 7:00 de la noche es que inician los robos. “Cuando se origina un atraco resulta difícil porque para poner una denuncia o una querella hay que bajar a Higüey, y en algunos casos cuando existe orden de arresto la comunidad
Con relación al alumbrado público, en un recorrido realizado por el equipo del periódico eltiempo se pudo constatar que, desde el Cementerio Nuevo, hasta la entrada de Santa Clara y en ningunos de los parajes no hay lámparas. “La falta de iluminación y los mismos hoyos no permiten que en esa carretera principal los conductores vayan a una velocidad alta y esto está ocasionando que los delincuentes aprovechen la disminución de la velocidad para atracar”, externaron. En el caso de El Peñoncito y La Lima la energía eléctrica es débil, lo que provoca complicaciones en cuanto al uso de los equipos electrónicos del centro educativo ubicado allí. “Tenemos los postes puestos y ahora nosotros mismos estamos recolectando dinero para sustituir el alambrado”, apuntó Daniel de los Santos, morador en el paraje El Peñoncito.
En la entrada de La Lima se iniciaron los trabajos de aceras y contenes, pero cuando llueve el agua se empoza en la calle.
Asimismo, Manuel Emilio Cedeño presidente de la junta de vecinos La Tranquera dijo que, “estamos luchando para que se nos termine el camino vecinal y las instalaciones de veinticinco lámparas”.
eltiempo 17 da en Santa Clara con la finalidad de que los estudiantes puedan ir al centro educativo sin dificultades. Con relación al destacamento policial señaló que se han dirigido a la Gobernación y todavía esperan la respuesta a la solicitud que le hicieron a la gobernadora, Martina Pepén Santana. Agregó que los dueños de propiedades privadas se unirán para comprar ocho camiones de caliche y también pagar para su distribución, ya que cuando llueve los vehículos no pueden entrar. El asfalto de la carretera Santa Clara-La Tranquera anunciado en 2017 todavía no se ha hecho, aunque hay una parte encalichada.
PROMESAS Con relación al camino que dirige a El Peñoncito, el alcalde pedáneo informó que existe la posibilidad de que en una semana la Alcaldía de Higüey inicie los trabajos de encalichado. Asimismo, dijo que en los próximos días se encalichará el camino vecinal que conduce a la Escuela Primaria, ubica-
El asfalto de la carretera principal termina en la entrada de Emaús.
Economía
18 eltiempo
20 de septiembre de 2021
El contrabando de cigarrillos y bebidas alcohólicas le quita al Estado unos 1,500 millones de pesos.
El contrabando de mercancías
sangra a la economía dominicana Julio González
jgonzalez@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El contrabando de mercancías en puntos fronterizos es uno de los dolores de cabeza del Estado dominicano. Según el Ministerio de Industria y Comercio, en un balance ofrecido el pasado mes de junio, al año el país pierde unos 3,000 mil millones de pesos en concepto de impuestos por el contrabando, la falsificación y la adulteración de alcohol, cigarrillos o productos farmacéuticos. La mitad de esa cifra es para tráfico ilegal de cigarrillos y bebidas alcohólicas. Solo entre el periodo enero-mayo de 2021, las estadísticas de la Dirección General de Aduanas y del Ministerio de Industria y Comercio coinciden en una pérdida económica estimada en más de RD$1,500 millones en esos insumos. Pero además de estos productos, también en el país se trafica significativamente el ajo y los combustibles. Entre el 2018 y el 2020 185,580 libras de ajo, para un incremento absoluto de 166,402 libras, al compararse con las 19,178 libras incautadas en 2015. Un informe presentado por la Dirección General de Impuestos Internos, a principios de 2020, denomi-
nado “Impacto sobre las Finanzas Dominicanas de las mercancías que ingresan de contrabando desde Haití hacia República Dominicana”, refiere además datos bastante preocupantes. Y es que, por cada 100 pesos en mercancías ingresadas al país de contrabando desde Haití, el Estado deja de percibir aproximadamente unos 49 pesos en impuestos no pagados a la Dirección General de Aduanas (DGA) e Impuestos Internos (DGII). Tomando en cuenta los gravámenes que aplican para los productos incautados por el Cesfront en la frontera dominico-haitiana, se puede estimar que, entre que entre el 2017 y principio de 2019, el arancel no pagado en esos puertos superó los RD$34.4 millones y el Itebis hubiese sido de RD$34.5 millones. Por parte del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se perdieron RD$9.2 millones y de Impuestos Específicos RD$7.1 millones. Esto indica que esas evasiones y elusiones afectaron al Estado con una pérdida por ingresos no percibidos de RD$85.1 millones en ese período. El mismo informe establece que República Dominicana es uno de los países de la región con una incidencia significativa de contrabando de pro-
ductos, representando una amenaza para la seguridad nacional, la inversión extranjera y la recaudación fiscal. En agosto de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 198-21, de Aduanas, la cual “va a modernizar, agilizar y brindar seguridad en el transporte de mercancías, así como tipificar los delitos aduaneros”. Entre los puntos novedosos de la pieza de 420 artículos, están que tiene 20 nuevas medidas de facilitación de comercio, tipifica cinco delitos, regula las empresas de envíos rápidos (curiers) y reconoce el uso de tecnología no invasiva en la inspección aduanera, como rayos X. Además, establece sanciones que van desde el contrabando, falsificación, cohecho, usurpación de funciones, sobornos y procura que la DGA participe más en los procesos de la integración económica internacional, acogiéndose a las nuevas normas del comercio exterior.
FENÓMENO DE SEGURIDAD NACIONAL Para el economista Alejandro de Jesús, el contrabando de mercancías
es algo tan riesgoso para el país, que se vincula con la seguridad nacional, puesto que, a su entender, es una expresión de la incapacidad estatal para vigilar las franjas fronterizas. “No hay un registro certero de lo que es el contrabando. En especial de las mercancías que transitan por caminos informales que comunican a Haití con República Dominicana. Pero es de importancia resaltar que este no es solo un inconveniente económico, sino también de seguridad nacional”, indicó de Jesús. El economista destaca que para contrarrestar este flagelo es necesario establecer mejores controles del personal aduanero, instaurar procedimientos arancelarios más claros. Asimismo, implementar tecnología para detectar objetivos valiosos no declarados y fortalecer el régimen de consecuencias “porque en otros países el contrabando se castiga con todo el peso de la ley, algo que no ocurre en República Dominicana”. “Eso habla muy mal del país. El contrabando no puede seguir siendo una situación que ponga en riesgo la seguridad y sobre todo la economía dominicana que, como en cualquier nación, es muy sensible”, afirmó De Jesús.
20 de septiembre de 2021
Economía
Combustible y ajo también se trafica en la frontera.
A su juicio, cuando se habla de comercio ilegal se tiende a pensar en los sectores de cigarrillos y bebidas alcohólicas como los afectados, pues hay otros con alta incidencia en la economía nacional, que también sufren las terribles consecuencias de este mal: sector farmacéutico, combusti-
bles, agroindustria, textil, material de construcción, automotriz y energético, entre otros. En tanto que, para la abogada Marisol Hernández, el flagelo del contrabando se combate con la estricta aplicación de la Ley contra el Comercio Ilícito, cuya legislación la de-
fine como un instrumento jurídico que plasma los procesos necesarios para que se pueda regular y corregir esta actividad, tipificando los delitos de comercio ilícito, la falsificación, el contrabando de productos de consumo general regulados, así como también estableciendo sus sanciones pertinentes. “Sin embargo, el marco legal es insuficiente. Además del Reglamento, la voluntad política y el trabajo conjunto se tornan imprescindibles, para superar este mal y que el mal no supere a la industria formal”, señaló la jurista. Según su apreciación, se trata de un marco legal que busca asegurar la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, a elegir a República Dominicana como país para prosperar su negocio, dando beneficios a la población al brindar oportunidades laborales en el marco formal y motivando la competencia leal. “Ciertamente, las autoridades han tomado acciones en contra de estos flagelos algunos de cuyos resultados son evidentes. El compromiso por su erradicación es de todos, pero su persecución es, sobre todo, responsabilidad de las autoridades”, agregó Hernández.
eltiempo 19
INSPECCIONES Según la Dirección General de Aduanas, las acciones emprendidas por parte de la Policía Nacional, el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM) y Cesfront han permitido aumentar significativamente las inspecciones realizadas por las autoridades en los puntos de venta (colmados), llegando a 728 inspecciones en comparación con las 64 realizadas en el mismo periodo el año pasado, para aumento del 1,138%. “Derivado de estas actuaciones de las autoridades, se produjeron 306 arrestos de comerciantes y dueños de negocios involucrados en la venta de productos ilícitos en esos primeros cinco meses de 2021, lo que contrasta con las estadísticas de los primeros cinco meses de 2020, cuando se procesó a una sola persona”, precisó el organismo en su página web.
Variedades
20 eltiempo
20 de septiembre de 2021
SALUD Y VIDA EMILIO JIMÉNEZ jimenez.psicologo@gmail.com
Conducta animal
La música y sus beneficios Esta favorece el bienestar en general, ayuda a regular las emociones, y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. Diannelys Santos
dsantos@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El origen de la música es desconocido debido a que tiempo atrás no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal (disciplina que crea sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo). Las personas aman la música por la variedad de objetivos y funciones sociales que esta representa. La misma, no solo sirve de acompañamiento en celebraciones como por tradición se escucha, sino que funciona como vehículo para comunicar creencias, valores y formas de comportamientos. Escucharla también favorece el bienestar en general, ayuda a regular las emociones, y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. También puede trasladarnos a un estado de ánimo mucho más positivo, recordar momentos felices, aumentar la autoestima y la confianza en nosotros mismos. La música contribuye a relajar el cuerpo, además le hace frente a la
ansiedad en la vida diaria. Las vibraciones que produce, incluso puede equilibrar el sistema inmunológico y acabar con bloqueos emocionales y con los conflictos que llevan a la ansiedad.
MÁS BENEFICIOS Escuchar música de baja frecuencia induce a la relajación, y facilita y mejora el sueño. Esto ayuda a que nos pongamos en un estado saludable: los efectos del estrés y la ansiedad desaparecen. Otros beneficios que aporta es que ayuda al estado de ánimo, ya que libera endorfinas, estas son las hormonas del buen humor. La música es más importante en la vida de los seres humanos de lo que quizás muchos pueden imaginar y es que también ayuda a liberar sentimientos reprimidos y a mejorar los síntomas de depresión y las emociones relacionadas como son la ansiedad, ira, tristeza o frustración. Si tie-
ne mensajes positivos es un refuerzo subliminal para mejorar el estado emocional. Especialistas en psicología recomiendan escuchar 20 minutos de música instrumental o vocal al día para luchar contra la depresión, ya que crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. También puede trasladarnos a un estado de ánimo mucho más positivo, recordar momentos felices, aumentar la autoestima y la confianza en nosotros mismos, aunque claro, también momentos tristes. La música nos acompaña en todo momento. Mientras trabajamos, nos desplazamos en el auto o en la calle caminando. Ella nos conecta a niveles con los que ninguna otra obra de arte puede hacerlo. Tiene el poder de transportar información que llega al mismo tiempo a múltiples niveles de nuestro ser; varias notas y ritmos se mezclan logrando combinaciones únicas que se graban en nosotros. La música además es capaz de despertar emociones y estados de ánimo en nosotros. Mucho se ha hablado del “Efecto Mozart” y la importancia de la estimulación temprana con música en los bebés incluso antes de nacer. Tanto así que, escuchar música sentimental, agresiva o de alta tensión provocan en las personas y en los grupos sociales diversos efectos.
La psicología, en la medida en que pretende fundarse sobre verificaciones experimentales, se ha visto forzada a transformarse en ciencia del comportamiento. Lo cual se vio especialmente claro a finales del siglo pasado y principio del presente, en las investigaciones de la psicología animal. Zoólogos, biólogos y psicólogos, dentro sobre todo de las corrientes de la biología objetiva alemana, la psicofisiología rusa, el evolucionismo inglés y el funcionalismo norteamericano, sin excluir necesariamente la interpretación de la conciencia animal por analogía con la humana, la fueron interpretando, cada vez más, no como contenido o estructura, sino como función por la cual el animal se adapta mejor o peor a su medio. Concebida así, la psicología general como ciencia experimental del comportamiento de los seres vivos, es comprensible que el estudio del comportamiento animal fuera no sólo uno de los factores desencadenantes de esta postura, sino asimismo una de las vías más fecundas y privilegiadas para el progreso de la nueva ciencia. En todo caso, la psicología es hoy la ciencia del comportamiento de los seres vivos. Su objeto principal es, desde luego, la conducta humana. Pero su objeto preferente, como vía metodológica más firme, es el comportamiento animal. Todo comportamiento real no es sólo un puro movimiento físico, ni una pura significación comprensible, sino un movimiento físico significativo, en el comportamiento se dan, a la vez, y en muy distinta proporción según las especies, la comprensibilidad de la acción y la legalidad de los procesos psicoorgánicos por los que se realiza.
20 de septiembre de 2021
Variedades
Ferretería Bellón
eltiempo 21 tos: ferretería, plomería, eléctricos, iluminación, pintura, organización, puertas y ventanas, exteriores y baños, esta última con amplia área de exhibición. Los horarios en los que laboran son: de lunes a sábado desde las 7:30 de la mañana a 7:00 de la noche y los domingos y feriados en horarios de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
inaugura sucursal en Bávaro
SOBRE LA FERRETERÍA
Acto de apertura de la ferretería.
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Con la bendición de monseñor Jesús Castro Marte, obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey, se dio apertura a la ferretería Bellón, ubicada en el corazón de Bávaro.
Según explica el director general de Bellón, Carlos Iglesias, esta empresa cuenta con 71 años de servicios en el sector construcción y su contribución al desarrollo de infraestructuras a nivel nacional. En este establecimiento se encargan de incorporar los servicios de Pick Up o recogida de compra previa;
Resiliencia, ¿sabes qué es? Ebel Moreno
emoreno@editorabavaro.com
LA ROMANA. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología, la resiliencia se define como el proceso de adaptación a la adversidad, tragedias, traumas, amenazas o situaciones que resultan ser fuente de tensión como son relaciones personales, problemas laborales o financieros, entre otros. La psicóloga clínica Maritza de Jesus, la define como una capacidad que poseen algunas personas para recuperarse de situaciones complicadas y, a pesar de estas, seguir avanzando. “Estas personas se aprovechan de las dificultades o los traumas difíciles que viven para obtener un beneficio que le permita adquirir recursos útiles para, en vez de quedarse oprimidos en el dolor, usarlo a su favor de alguna manera", explica la psicóloga. Esta señala dos características principales de la resiliencia. Primero se encuentra la resistencia frente a la destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión, y segundo, la habilidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. El ser humano en algún punto de su vida atraviesa situaciones de alta tensión que provoca cambios significativos en la forma en que manejamos y
nos adaptamos al estrés. En ese sentido, la resiliencia puede ser vista como una capacidad que desarrollan las personas en situaciones hostiles que le permiten adaptarse y provee las herramientas para afrontar momentos de dificultad. De este modo, la doctora define a una persona resiliente como aquella que desarrolla la habilidad de salir adelante tras haber vivido algún momento catastrófico o difícil, que aprenden de este e incluso, sacan provecho para sí mismos y para otros. Explicó también, que es una capacidad que deberá desarrollar el individuo a lo largo de su vida, por lo que no es innata del ser humano. “La resiliencia se desarrolla y depende de la forma en que se construye la personalidad en la infancia, la forma como el niño aprende a vincularse con sus figuras de apego, los padres o tutores, allí inicia todo", señaló De Jesús.
“Pa’ Ya”, con envíos en una hora; “Pa’ Hoy” con despacho el mismo día, así como la facilidad de reparaciones e instalaciones. "Nos regocija instalar en Bávaro la octava sucursal de ferretería Bellón a nivel nacional. Con esta tienda queremos aportar al desarrollo y al progreso de la zona Este, a través de la generación de empleos y nuestros programas de responsabilidad social”, expresó Iglesias. Afirma que esta sucursal dará empleo a alrededor de 70 personas. La misma cuenta con 21 estacionamientos para sus clientes. El área de ventas está dividida por los departamen-
La directiva de la empresa afirma que esta ferretería simboliza una de las más importantes y admiradas referencias en el sector construcción y la comercialización de productos ferreteros en el país. Fue fundada hace 71 años en la ciudad de Santiago de los Caballeros. La marca es sinónimo de innovación y responsabilidad social, lo cual se manifiesta en la mística de su servicio, sus relaciones con clientes, suplidores y el trato a sus más de 1,000 colaboradores. Indican que se ha mantenido a la vanguardia de las ferreterías de Estados Unidos y Latinoamérica, además de que se puede acceder a más de 20 mil artículos diferentes.
Deportes
22 eltiempo
20 de septiembre de 2021
Club Deportivo Las Olimpiadas de Bávaro.
LA MENTE EN EL DEPORTE Equipo del Polideportivo Luciola Pión, en Higüey.
Torneo Superior de Volibol
enfrentará equipos femeninos de Higüey y Verón
Escuela Sarmientos, en Verón-Punta Cana.
Pedro Santana M.
psantanam@editorabavaro.com
HIGÜEY. La Asociación de Vóleibol de la provincia La Altagracia iniciará este sábado en el Polideportivo Luciola Pión, en Higüey, la celebración del XXV Torneo Superior de Vóleibol, categoría femenino, con la participación de cuatro equipos, dos del Distrito Municipal Verón-Punta Cana y dos del Municipio Higüey. Los equipos de Verón-Punta son Club Deportivo Las Olimpiadas de Bávaro, bajo la coordinación de Caroline Morales y Escuela Sarmientos, encabezada por Moisés Sarmientos, mientras que por parte de Higüey son Club Cultural y Deportivo Juan Pablo Duarte, dirigido por Angely Moni Martínez y Luciola Pión con la coordinación de Mayra Lappost.
PARTICIPACIÓN DE HIGÜEY Todas las jugadoras son piezas fundamentales en el equipo porque cada una tiene un rol determinante. Así lo afirmó Lappost, quien también especificó que con sus deportistas ha ido trabajando diferentes habilidades, como la confianza y el enfoque. “El vóleibol es uno de los deportes de conjunto que requiere habilidades tácticas, técnica y psicológicas individuales y muy específicas”, dijo Lappost. Agregó que el bloqueo exige mucho trabajo, concentración e información del equipo contrario en un límite de tiempo muy pequeño, por lo que han trabajado en sus jugadoras, especialmente en las centrales, las habilidades motrices básicas como salto, despegue, desplazamiento, giros, resistencias, velocidad y posición de brazos para que hagan buenos bloqueos y defensa. De su lado, Moni Martínez explicó que el año pasado el club que representa no pudo participar, pero este año ha preparado al equipo en busca de alcanzar la corona. “Nuestras dos jugadoras líberas tienen un enfoque bueno en la recepción y defensa y las vamos a usar de acuerdo a los mo-
Club Cultural y Deportivo Juan Pablo Duarte, Higüey.
mentos porque ambas manejan la recepción y la defensa”, aseguró Martínez. En cuanto a jugadoras centrales, opuesto y armadoras dijo que tienen la visión clara de lo que significa participar en el torneo y ganar la copa. En el caso de las posiciones centrales añadió que están desarrollando técnicas para cuando salgan hagan buenos bloqueos. “Por la experiencia, Erika Castillo podría ser la armadora titular y con las jugadoras opuesto puedo asegurar que serán dos buenas jugadoras”, explicó el entrenador.
LOS EQUIPOS DE VERÓN-PUNTA CANA En relación a los dos equipos de Verón-Punta Cana los dirigentes de ambos conjuntos coinciden en que sus armadoras tienen la habilidad para preparar buenas jugadas. “Saben en qué momento y a quien tirar la pelota, deben ser ofensiva, con mucha fuerza, ser buena pasadora porque esto ayuda a la líbera y a la defensa”, agregó Morales. También dijo que su jugadora de punta tiene habilidades en el boleo, conoce la pelota de cada jugadora, tiene destreza e inteligencia. En cuanto a la posición central indicó que para trabajar la habilidad en bloqueo y el ataque han entrenado tomando en cuenta jugadas tácticas como el desplazamiento en las tres posiciones, la red, jugadas de bloqueo, saltos y la parte física. Mientras que Sarmientos explicó que, “estoy seguro que nosotros estamos entre el equipo con las mejores jugadoras de punta. Con una buena defensora llevando los pases a la posición tres podemos llegar a las finales. Tiene las cualidades físicas, confianza y el dominio para ser buena defensora”. Además, dijo que de las jugadoras en la posición central dependen las jugadas exitosas, ya que esta debe bloquear para ambos lados, tiene que tener buenos movimientos, experiencia y buena visibilidad de la pelota para saber donde la acomodadora puede fallar.
RODOLFO RABANALES rodolforabanales@gmail.com
El privilegio de la presión En los deportes hay altibajos, como en la vida hay temporadas buenas y malas y hay atletas que se mantienen en el más alto nivel que nos sorprende cuando los resultados no se les dan. Como es el caso de Novak Djokovic, que el domingo 12 perdió la final del US Open. Novak uno de los mejores tenistas de la historia empatado con Federer y Nadal con 20 títulos de Grand Slam. Los JJOO y el US Open no han sido las mejores competencias para Novak ya que en el primero perdió en semifinales y luego el juego por la medalla de bronce y en la reciente final se le vio perdido, falto de concentración y un poco agresivo luego de que estrellará la raqueta con el piso en varias ocasiones. Lo destacable del tema es que Novak dio unas declaraciones luego de que otra colega Naomi Osaka alegará que sentía mucha presión en competencia. Novak comento lo siguiente “la presión es un privilegio, y sin ella no existiría el deporte profesional”, y luego de estas declaraciones no ha tenido un buen rendimiento y es que Novak no solo jugaba por la medalla olímpica y ni por el Grand Slam, también se jugaba el Golden Slam ganar los 4 Grand Slam y medalla olímpica, algo que solo ha logrado Steffi Graf, desempatar a Federer y Nadal y por último igualar al gran Rod Laver con ganar los Grand Slam en un mismo año. Novak tiene razón, la forma en que los atletas manejan la presión es lo que los separa de ser amateur a profesional y en el alto nivel debes lidiar con millones de espectadores, redes sociales y contratos millonarios que sin un entrenamiento mental adecuado puede llevarte a tener problemas a corto plazo, como en este caso perder un título o no romper un récord y a largo plazo te puede llevar a padecer síndrome de burnout.
20 de septiembre de 2021
23 Deportes
Luis Alberto Peña: “La agresividad que
ven en los juegos es parte de la defensa” Pedro Santana M.
psantanam@editorabavaro.com
HIGÜEY. La disciplina deportiva básquetbol tiene a varios prospectos en la provincia La Altagracia, los que se han ido formando en diferentes clubes locales para lograr explotar su talento en juegos municipales, provinciales o regionales y algunos de ellos ya han tenido participación en canchas de otros países. Este es el caso de Luis Alberto Peña, jugador del equipo San José en Higüey, uno de esos basquetbolistas que por su agilidad y agresividad en la cancha es considerado como adrenalina. Así lo demostró durante su primer minuto de juego en el Superior de Baloncesto de la Provincia La Altagracia de 2019 y en Brasil, donde también participó ese año. En el superior de La Altagracia hizo un promedio de 10 y 12 puntos, pero
Luis Alberto Peña participa en el saque de honor de los Potros.
eltiempo 23 en uno de los juegos logró 27 puntos. “Inicié en el baloncesto por casualidad, a la edad de 15 años, cuando un grupo de amigos me invitaron a la cancha y a partir de ahí me enamoré de este deporte”, dijo Peña. El deportista es considerado una promesa del básquetbol y ha sido parte de varios equipos como la Aviación de La Romana y en la actualidad es integrante de los Potros, equipo que pertenece a la Liga Nacional de Desarrollo (LND). No obstante, considera que su partición con el equipo San José en el recién celebrado torneo de baloncesto La Otra Banda fue donde pudo aplicar sus destrezas como jugador porque tuvo una participación estelar promediando entre 30 a 40 puntos por partido. “Se logra con mucha práctica, dedicación, enfoque de lo que uno quiere lograr y teniendo una disciplina dentro y fuera de la cancha. La agresividad que ven en los juegos es parte de la defensa”, explicó Peña, quien aseguró que el deportista Leo Reinoso, del Superior de Baloncesto-La Altagracia sigue siendo su inspiración porque a su entender reúne condiciones deportivas destacables como su agilidad, la ofensiva y la fuerza.