23
12
8
Contenido 3 4 6 8 10 12
ATENDIENDO LA INFERTILIDAD MASCULINA
CÁNCER DE PRÓSTATA, LA ALERTA ESTÁ ENCENDIDA ACV, RIESGO LATENTE
INSUFICIENCIA CARDÍACA, CUANDO FALLA EL MOTOR DEL CUERPO
CÁNCER DE TIROIDES, EL ENEMIGO SILENCIOSO DE LAS MUJERES
VIH, LA LUCHA CONTINÚA
14 15 16 17 18 19
INFECCIONES VAGINALES, UN PROBLEMA QUE RECLAMA ATENCIÓN SEGUIMIENTO VISUAL EN EL INFANTE
INHALADORES, SU USO CORRECTO SALVA VIDAS
LENTES DE CONTACTO, TECNOLOGÍA A LA VISTA ENCÍAS QUE SANGRAN, PELIGRO INMINENTE
SALUD ORAL DESDE LA PRIMERA INFANCIA
20 21 22 23
RESISTENCIA BACTERIANA, ¿CÓMO CONTRARRESTARLA?
CELULITIS EN HOMBRES, MITO O REALIDAD TECNOLOGÍA NO INVASIVA PARA EL CONTORNO CORPORAL LIPOABDOMINOPL ASTIA, BUSCANDO LA FIGURA IDEAL
EDITORA: Heidi Llanes hllanes@eluniversal.com. FOTO PORTADA: Royalty Free 123 DISEÑO PORTADA: Óscar Guerra DISEÑO: Mildred Domínguez PUBLICIDAD: Claudia Mendez. cmendez@eluniversal.com SILVIA TORRES
storres@eluniversal.com.co DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD:
6424646 Ext: 166-168 EL UNIVERSAL
3
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Atendiendo la
infertilidad masculina LOS CAMBIOS QUE UN HOMBRE EXPERIMENTA EN SU SEMEN SON SEÑAL DE ALERTA QUE LE INDICAN LA NECESIDAD DE UN ESPERMOGRAMA El espermograma no es un examen exclusivo en tratamientos de fertilidad, depende de la consulta que haga con el urólogo. FOTO RF123
En temas de infertilidad, el hombre aún conserva una serie de tabúes que se van derrotando por medio de exámenes que brindan cada vez más resultados certeros y que acercan a la solución deseada. En este sentido, se puede afirmar que el espermograma es la piedra angular para el diagnóstico de la infertilidad masculina, se trata del examen inicial recomendado por la Organización Mundial de la Salud, ya que aporta datos muy importantes para proceder con el
tratamiento indicado, advierte la doctora Marisol Martínez, Directora de laboratorio de reproducción asistida. El espermograma permite conocer el número de espermatozoides que tiene el varón, la manera como se mueven, la vitalidad y la forma, y de esta manera, junto a los exámenes realizados a su pareja, se puede establecer un diagnóstico de cuál es el tratamiento idóneo. Con este examen primario se puede definir si se va a realizar un proceso de alta complejidad, es decir, un in vitro, o
una inseminación, porque siempre va a depender del estado del espermatozoide. El examen Lo importante para el espermograma es la toma de muestra, advierte la doctora Marisol Martínez, quien indica que por su naturaleza hay que humanizarlo. Se trata de una práctica que representa incomodidad, dificultad y vergüenza. Se trata de proporcionar condiciones de comodidad e intimidad al paciente para que pueda acceder a su muestra.
El tiempo de abstinencia sexual va de dos a siete días, pues si se toma antes se encontrarán espermatozoides inmaduros, cuando pasa de este periodo se hallarán viejos y hasta muertos. Algunos pacientes no logran la muestra por masturbación, para este caso se dispone de un tipo de condón especial que le permite tomar la muestra tras una relación en casa con su pareja, sin embargo este método es exclusivo de centros de fertilidad y tiene un alto valor. El espermograma no es un examen exclusivo en tratamientos de fertilidad, depende de la consulta que haga con el urólogo, pues en ocasiones un hombre puede advertir otro tipo de problemas que afectan su salud sexual y con este análisis puede ser detectado. El semen es una mezcla, no sólo contiene espermatozoides, indica la especialista, cada glándula aporta unos componentes físico-químicos que va a mezclarse para formarlo, por lo que se pueden detectar otras condiciones patológicas con este examen. En ocasiones cuando se presenta hematospermia (color rojizo en el semen), debido a traumatismo o se relaciona con neoplasias, el espermograma puede ser de gran utilidad y como se indicó anteriormente, es el examen inicial para establecer si existe infertilidad. Ciertas condiciones como las ocupacionales, los traumatismos, abuso de tóxicos, infecciones, radiaciones, entre otras, pueden ocasionar alteraciones a nivel seminal y esto sólo se puede conocer realmente con la realización de un espermograma.
4
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Cáncer de próstata, la alerta está encendida EL CÁNCER DE PRÓSTATA ES UNA ENFERMEDAD DE HOMBRES MAYORES, PERO QUE EXIGE UN CHEQUEO REGULAR DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS El cáncer de próstata representa uno de los principales problemas de salud pública en la población masculina y es considerado el segundo tumor maligno más frecuente entre los varones de todo el mundo. Se ha establecido que en Colombia su incidencia alcanza más de 9.500 casos, de los cuales más de 3.000 fallecen anualmente, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud. La alerta está encendida por parte de la comunidad médica, que advierte sobre el alto riesgo que tienen los pacientes con cáncer de próstata avanzado para desarrollar metástasis ósea, una condición que puede provocar la muerte en 97 de cada 100 personas que la padecen en un periodo de 5 años, indica el doctor Álvaro León Muriel. La próstata es una glándula con un tamaño parecido al de una nuez, ésta crece hasta los 30 años de manera normal hasta después de los 50 años, cuando se puede generar la hipertrofia prostática benigna, sin embargo en algunos casos se puede presentar un cáncer claramente definido. Es de aclarar que el 67% de los hombres que desarrollan esta patología, tienen más de 65 años, por lo que se puede decir que es un cáncer que se presenta en la vejez. Un hombre puede padecer hipertrofia prostática, pero no necesariamente es maligna, sino que produce síntomas como fuerza intraurinaria, micción frecuente y en pocas cantidades, también puede llevar trazas de sangre y hasta dolor en la parte baja de la espalda porque afecta los riñones.
Una señal de alerta es la micción frecuente y un hombre por encima de los 45 años debería de manera profiláctica solicitar el tacto rectal y el antígeno prostático, el cual se hace en prueba de sangre y si bien es muy útil, deja fuera del margen un 12 ó 15% de posibilidades de que aún saliendo bajito el resultado, pudiese tener un cáncer de próstata.
El tacto rectal deja palpar además del tamaño, si hay formas irregulares y si al combinarse con el antígeno prostático éste tiene niveles por encima de 8,9,11 ó 12, lo siguiente es la realización de una biopsia o ecografía transrectal que indica inmediatamente si está o no el cáncer. Cuando se habla de promoción y prevención, Colombia no tiene el esquema completo, advierte el especialista, los médicos deben sugerir la prueba cuando están ante un paciente adulto, pues se sabe que este cáncer tiene mucha incidencia y cada vez son más frecuentes los casos. Uno de los problemas más graves del cáncer de próstata tiene que ver con el desarrollo de metástasis, la cual generalmen-
Cuando el paciente desarrolla cáncer de próstata no puede bajar la guardia, pues allí la prevención es la palabra mágica. /FOTO RF123
te es ósea, pues pasa a la pelvis, el fémur y la columna vertebral, aumentando dolores y deteriorando la calidad de vida. Factores de riesgo Existen muchos factores de riesgo descritos, uno de ellos está en la alimentación y tiene que ver con el excesivo consumo de carnes rojas, poca ingesta de verduras y frutas amarillas, como también historia de cáncer en la familia. Aunque se indica el ejercicio como fuente de prevención para muchas enfermedades, no existen estudios que lo aseguren en este caso, que sólo garantiza que con el hecho de ser hombre, está en riesgo de padecer un cáncer de próstata. Tratamiento Una vez los exámenes arrojan muestras dudosas, la posibilidad de que sea un adenocarcinoma ha de ser del 98%, lo que indica que responde hormonalmente y el tratamiento depende de cada paciente. Existen varios tipos de cirugía y en ocasiones se usa la radioterapia que también tiene variedad, pero siempre va a depender del estado y del paciente. También hay tratamientos hormonales. Se insiste en la alimentación para evitar todo tipo de enfermedades, sin embargo estás demostrado científicamente que el consumo regular de tomate “chonto”, disminuye en un 35% el riesgo de cáncer de próstata común y actúa igualmente en el avanzado. Las nueces, alcachofa, espárragos, verduras amarillas, están dentro de los recomendados.
6
1 DE DICIEMBRE DE 2017
ACV,
CADA VEZ LOS EVENTOS HEMORRÁGICOS SE PRESENTAN EN JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS CUANDO ABUSAN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ALUCINÓGENOS, LOS TROMBÓTICOS SE INCREMENTAN CON EL TABAQUISMO
riesgo latente Síntomas Los signos y síntomas deben ser reconocidos rápidamente, pues de esto depende que se trate a tiempo y se revierta el mal pronóstico de la enfermedad, indica el doctor Pabón. Tradicionalmente los síntomas se han agrupado bajo la estrategia FAST, traducido del inglés “rápido”. Face o cara, es para tener en cuenta todas las anormalidades faciales que se presentan durante el evento, como asimetría facial, se desvía la comisura labial. Arm o brazo, indicando la parálisis, entumecimiento o pérdida de la fuerza en esa extremidad, puede ser también la pierna. Speak o hablar, hace referencia a la dificultad para hablar o expresarse y para entender lo que se le dice. Tiempo, es precisamente eso, identificar el momento en que empezaron los síntomas para poder actuar inmediatamente. Recientemente se le han agregado dos letras a este acrónimo, la “B” que hace referencia al balance en las funciones del equilibrio, pues no es capaz de caminar bien y por sus propios medios; y la letra “E”, que se deriva de “eyes” en inglés y cuya traducción, ojos, referencia a anomalías oculares como pérdida de la visión.
L
as muertes por accidente cerebrovascular (ACV) siguen aumentando, las cifras cada vez más altas han encendido las alarmas, al punto de que la Asociación Colombiana de Neurología indica que en el país se presentan 45.000 casos y que de su atención oportuna se puede evitar el deceso o la discapacidad permanente. Un evento cerebrovascular ocurre cuando de manera súbita y repentina se presenta un problema neurológico que se caracteriza por, la obstrucción de una arteria que lleva sangre al cerebro, o por la salida de sangre por fuera de la arteria, indicando una hemorragia, advierte el neurocirujano Boris Pabón Guerrero. La obstrucción se denomina evento trombótico u oclusivo, que es lo que comúnmente se llama trombosis, mientras que el hemorrágico, es conocido como derrame cerebral.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOSTIENE QUE 1 DE CADA 6 PERSONAS ENTRE LOS 40 Y 60 AÑOS PADECERÁ UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Urgencia
Procedimiento
La inmediatez definitivamente es el factor más importante al momento de registrarse un ACV, indica el doctor Boris Pabón. Hasta hace poco, cuando se tenía una obstrucción vascular, se tomaba un tiempo específico que en medicina llaman “ventanas terapéuticas”, eso significa que hay un periodo prudente para actuar y que el paciente tenga un buen pronóstico. Hace dos años el tiempo para actuar era de 4,5 horas, tratando de revertir y recuperar las neuronas, sin embargo, estudios más recientes de 2015 y 2016, han logrado ampliar ese margen de manera significativa, ya se pueden tratar pacientes entre las 6 y 24 horas después de ocurrido el evento cerebrovascular. Este ha sido un gran avance después del estudio “Dawn”, que muestra un tratamiento para los pacientes, obviamente entre más rápido se actúe la posibilidad de recuperación seguirá siendo más significativa.
Dependiendo del tipo de evento se actúa, indica el especialista. Cuando se trata de una obstrucción, se recurre a un sistema que se denomina catéter o cateterismo, llegando al sitio del bloqueo y se aspira o extrae el coágulo que afecta la circulación. Cuando se trata de un evento hemorrágico, mediante el mismo cateterismo se llega al problema y en el punto exacto se hace una reparación, sea con sellantes o con unos tubos metálicos denominados stent, similares a los usados en la parte cardiaca, haciendo un puente que permite la cicatrización de la arteria. Al presentarse un evento hemorrágico, de inmediato le eleva al paciente el riesgo de mortalidad en un 50%, por tanto es más delicado, sin embargo es menos frecuente que el trombótico, que ocurre en el 85% de los casos. Es de aclarar que si bien las hemorragias tienen mayor mortalidad, los eventos trombóticos presentan mayor discapacidad. En el primero si logra recuperarse, generalmente se reincorpora bien y el paciente sale adelante, mientras que el otro puede dejar alguna secuela a largo plazo.
Tratamiento El tratamiento una vez superado el ACV, va a depender de la causa que lo desencadenó. Si el paciente tiene un problema del ritmo cardiaco o el corazón no bombea de la manera adecuada, debe ser tratado con un tratamiento anticoagulación, es decir, con la sangre bastante diluida. Si se requieren stent o sellantes en el cerebro, el tratamiento será con medicamentos llamados antiagregantes, que es básicamente la aspirina y Clopidogrel, que sirven para evitar la formación de trombos y en lo que a seguimiento a largo plazo se refiere, con todos los medicamentos indicados para cada uno de sus padecimientos.
7
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Factores de riesgo Los factores de riesgo del ACV son similares a los de la enfermedad coronaria, donde el tabaquismo es el factor número uno y se asocia a un proceso que se denomina arteriosclerosis, que es el que va a producir la obstrucción. El 90% de los ataques cerebrovasculares están vinculados con algunos factores de riesgo clave que pueden ser modificables o no modificables. Dentro de los primeros, cabe destacar que la hipertensión es el causal más poderoso del ACV, ya que provoca un aumento de dos a cuatro veces las posibilidades de sufrirlo antes de los 80 años. En este caso, la presión arterial debe ser medida y controlada constantemente para reducirla al rango normal. Igualmente, los expertos aseguran que el tabaquismo, colesterol alto, diabetes, alcoholismo, drogas psicoactivas, píldoras anticonceptivas, sedentarismo y malos hábitos alimenticios, como el consumo excesivo de grasas saturadas, aumentan el riesgo de sufrir un ACV.
Con respecto a los factores no modificables como la edad, según la OMS, 1 de cada 6 personas entre los 40 y 60 años sufrirá un ACV, aunque también puede presentarse en individuos menores de ese rango. De igual manera, el sexo, las tendencias genéticas y la raza hacen parte de la lista de condiciones que incrementan el peligro de padecer un ACV. Finalmente, el Dr. Pabón asevera que los defectos cardiacos de nacimiento y adquiridos, como las válvulas cardiacas, amplían el riesgo de que se produzcan coágulos que bloqueen el torrente sanguíneo que llega al área cerebral. El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte después de la enfermedad isquémica del corazón y la tercera causa de años de vida con discapacidad en el mundo. Reaccionar oportunamente para asegurar la asistencia médica de los pacientes y evitar daños importantes en su cuerpo está en manos de todos. El personal médico debe atender inmediatamente ante los primeros síntomas.
INSCRIPCIONES ABIERTAS 2018 - 1P Escuela de
Optometría SNIES 101808
320 5066851 www.unisinucartagena.edu.co
Escuela de
Odontología SNIES 21455
321 8082881 jefemercadeo@unisinucartagena.edu.co
8
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Insuficiencia cardíaca Cuando falla el motor del cuerpo LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AFECTA APROXIMADAMENTE A 650.000 COLOMBIANOS Y SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GENERAN UN GRAN IMPACTO ECONÓMICO
El paciente que sufre de insuficiencia cardiaca o está en riesgo de padecerla, debe hacer cambios terapéuticos en el estilo de vida. /FOTO RF123
L
a insuficiencia cardíaca es una condición clínica que se produce cuando el corazón no puede bombear la suficiente cantidad de sangre oxigenada para que los diferentes órganos puedan suplir sus necesidades, se produce una congestión en los pulmones lo cual causa dificultad para respirar que al principio aparece durante la actividades física y más tarde incluso durante el reposo, hay retención de líquidos que produce edemas. Generalmente empeora con el tiempo y lleva a la muerte, de tal manera que el 50% de los pacientes que la presentan pueden fallecer dentro de los próximos cinco años después del diagnóstico, su letalidad es mayor incluso que la de algunos tipos de cánceres.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, la OMS estima que en 2012 produjeron la muerte de 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. En Colombia, uno de cada seis individuos, lo que indica alrededor de 5.6 millones de personas (17.1% de la población) está afectado por una las siguientes condiciones cardíacas: hipertensión arterial, infarto al miocardio, fibrilación auricular (arritmia) o insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca afecta aproximadamente a 650.000 colombianos y su diagnóstico y tratamiento generan un
gran impacto económico con un costo estimado en 1.7 billones de pesos al año. La alta incidencia y prevalencia de la insuficiencia cardíaca en la actualidad se debe a varias causas: - Aumento en la edad de la población. - Mal control de la hipertensión arterial - Infarto al miocardio (producido por enfermedad coronaria la cual es más frecuente en pacientes con colesterol elevado) - Diabetes mal controlada - Tabaquismo - Sedentarismo - Tóxicas (entre ellas las producidas por la quimioterapia, radioterapia y la ingesta de licor). - Genéticas. Ante la sospecha clínica de una insu-
ficiencia cardíaca, existen varios métodos diagnósticos que se pueden utilizar para confirmarlo, entre ellos: - Electrocardiograma - Radiografía de tórax - Exámenes de laboratorio - Ecocardiograma Doppler color - Cateterismo cardíaco El ecocardiograma con doppler color es el estudio más costo/efectivo y versátil que se puede utilizar en este tipo de patología, permite determinar el tamaño del corazón, la morfología y función de las válvulas, observar cicatrices de infarto o segmentos con disminución de su movimiento y sobre todo calcular lo que se conoce como fracción de eyección. La fracción de eyección es un parámetro que se usa para predecir el pronóstico del paciente, entre más baja se encuentre peor será el pronóstico. Por ser un método inocuo, reproducible y que se puede hacer incluso en la cabecera del paciente, es utilizado para realizar el seguimiento de estos pacientes una vez hayamos iniciado un tratamiento. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca consiste en una serie de medidas farmacológicas y otras no farmacológicas, los fármacos que habitualmente se usan en la insuficiencia cardíaca están bastante bien estandarizados y existen guías internacionales y nacionales de tratamiento que su médico sabrá aplicar según el caso. Entre las medidas no farmacológicas de tratamiento de la insuficiencia cardíaca avanzada están el uso de marcapasos que se conocen como resincronizadores, el corazón artificial y por último el trasplante cardíaco. Pero más importante que estas últimas medidas, es necesario que el paciente que la sufre o está en riesgo de padecerla, realice lo que se conoce como los cambios terapéuticos en el estilo de vida que consisten en comer bajo de sal y grasas, no fumar, hacer ejercicio regular por lo menos 300 minutos a la semana, controlar el peso corporal y tratarse adecuadamente los factores de riesgo como la hipertensión, diabetes y colesterol alto, de esta manera prevenimos esta patología tan costosa y letal. Marlon Herrera Bertel MD Internista-Cardiólogo Ecocardiografista
10
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Cáncer de tiroides, el enemigo silencioso de las mujeres POR CADA HOMBRE ENFERMO CON CÁNCER DE TIROIDES, OCHO O NUEVE MUJERES RESULTAN AFECTADAS De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las primeras causas de muerte en el mundo; en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes. El cáncer de tiroides es una de las patologías cancerígenas menos frecuentes y más agresivas que afecta en mayor grado al género femenino. En Colombia hasta el 81% de los casos ocurre en mujeres con 1.600 nuevos diagnósticos cada año, mientras se presentan 400 casos en hombres durante el mismo periodo de tiempo. “Las mujeres son más propensas a padecer este tipo de cáncer, pues una de cada ocho desarrollará un trastorno de la tiroides durante su vida”, afirma Héctor Posso, especialista médico en oncología, quien además agrega que las causas por las cuales este tumor es más común en la población femenina se desconocen; sin embargo, se sabe que en el país, este es el tercer cáncer más común luego de los tumores malignos de mama y cuello uterino. Algunos factores de riesgo para padecer esta patología son los antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, estar en el rango de edad entre 25 y 65 años y haberse expuesto a radiaciones en cualquier momento de su vida. Este tipo de cáncer ocurre cuando se detectan tumores o células malignas en la glándula tiroides, que es la responsable de funciones básicas del corazón, cerebro, hígado, entre otras. “La glándula tiroides, la cual se localiza sobre la tráquea, es parte del sistema endocrino y es fundamental, porque se encarga de la segregación de hormonas que son liberadas al torrente sanguíneo para regular el crecimiento y metabolismo del cuerpo. Además, controla el ritmo de muchas actividades del organismo, entre las cuales se incluyen la velocidad con la que se que-
La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, pero alrededor de 2 ó 3 de 20 son cancerosos. /FOTO RF123
man calorías y cuán rápido late el corazón”, agrega el doctor Posso. Según el Instituto de Cáncer EmoryWinship, el 80% de todos los casos de cáncer de tiroides son de tipo papilar, el cual se conoce con este nombre debido a la aparición de una masa o protuberancia (nódulo) en la glándula tiroidea. Esta clase de cáncer tiende
a crecer lentamente y en algunas ocasiones puede ser fatal. La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, pero alrededor de 2 ó 3 de 20 son cancerosos. Si este mal es descubierto en una etapa temprana la probabilidad de supervivencia a 5 años es casi del 100%, razón por la cual es vital que la persona acuda a un médico especialis-
ta en caso de presentar los siguientes síntomas: Dolor en la parte frontal del cuello Ronquera constante o cambios de voz Inflamación en el cuello Tos persistente, diferente a un resfriado Dificultades para tragar o respirar Presencia de un abultamiento en el cuello
11
1 DE DICIEMBRE DE 2017
De igual manera, es importante tomar medidas de prevención y realizarse un ejercicio periódico de autoexploración, en el cual se pueden identificar cambios en el tamaño y la forma de la tiroides. “Palpar el cuello no toma más de diez minutos y evalúa que no existan inflamaciones anormales o dolores asociados que puedan ser indicio de esta enfermedad”, añade el especialista médico; no obstante, el diagnóstico definitivo se obtiene a través de una biopsia de dicho nódulo o después de que éste es removido mediante una cirugía.
TRATAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA
Tos persistente, diferente a un resfriado, es uno de los síntomas de que puede estar evolucionando la enfermedad.
En general, los cánceres de tiroides no responden bien a la quimioterapia. Por ello, surgen tratamientos de terapia dirigida que contrario a la quimioterapia convencional que ataca las células que crecen rápidamente (incluyendo las células cancerosas), atacan blancos específicos en las células cancerosas. Los avances médicos han dado paso a soluciones innovadoras con nuevas terapias que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad, la cual no sólo tiene un fuerte impacto en la salud, sino también grandes repercusiones psicoafectivas, sociales, y económicas. Estos nuevos tratamientos son utilizados por pacientes que, en la etapa inicial de su diagnóstico, fueron tratados con yodo radiactivo, fueron operados de la glándula tiroides, pero las células cancerosas se regeneraron. En la prevención de este tipo de enfermedades es indispensable visitar periódicamente a un especialista y estar informado sobre los alcances, las medidas de cuidado y las posibilidades de tratar estas anomalías.
12
1 DE DICIEMBRE DE 2017
VIH,
HEIDI LLANES Salud y Belleza
Las soluciones terapéuticas al VIH, que refuerzan la calidad de vida de los pacientes, son el compromiso constante de investigadores y personal médico, un objetivo que se cumple si el afectado mantiene adherencia al tratamiento. El VIH sigue latente, no ha desaparecido, por el contrario ha cobrado más víctimas y continúa su curso aun cuando las nuevas terapias muestran una eficiencia alta que impide la multiplicación del virus en el organismo, evitando que el sistema inmune se debilite y pierda la batalla. La terapia antirretroviral es novedosa, su uso alcanza apenas una década, indica la doctora Martha Castaño, directora del Departamento de enfermedades de alto costo de Mutual Ser y lo importante de la misma radica en la voluntad del paciente y su constancia en el tratamiento, pues ayuda a que una persona que vive con VIH controle y evite la propagación interna del Virus de Inmunodeficiencia Humana en el organismo. La eficacia de los medicamentos antirretrovirales está relacionada con la reducción de la carga viral (la cantidad de VIH) a unos niveles muy bajos, es decir, que sea indetectable en las pruebas de laboratorio. Sin embargo, el hecho de que el nivel de VIH sea tan bajo como para poder medirse, no significa que el virus haya desaparecido del cuerpo, por lo cual los especialistas sugieren que las personas se adhieran a la terapia totalmente, incluso, habiendo cumplido el objetivo de la misma, afirma la doctora Castaño. De la misma manera la especialista indica, que cuando estos niveles han bajado ostensiblemente, la posibilidad de transmitir el virus a otra persona en un evento de riesgo, se baja igualmente. Adicionalmente se puede advertir que los antirretrovirales han evolucionado y cada vez hay más terapias más inteligentes, medicamentos que presentan una menor frecuencia de síntomas conocidos como efectos adversos, sin embargo son mucho más costosos, por lo tanto la terapia base debe cumplirse a cabalidad a fin de evitar pasar
la luch continú
EN COLOMBIA HAY 73.465 PERSONAS QUE VIVEN CON VIH, DE LAS CUALES EL 43.56% PADECEN SIDA, LO QUE INDICA QUE ES MUY ALTO
DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DEPENDE LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD, LO QUE INDICA QUE POCO A POCO SE TOMA CONCIENCIA a un plano más especializado, que limita por valor económico, la atención de otras personas afectadas. Otro aspecto importante en este tra-
tamiento es que ha aparecido resistencia a las terapias antirretrovirales, lo que indica que anteriormente los virus respondían más fácilmente y en la ac-
tualidad se están heredando las resistencias, es decir, cada vez que se replican llegan con codificaciones diferentes, complejizando más la terapia.
13
ha úa
fección crónica que puede ser tratada y que a partir de allí se puede lograr calidad de vida si el paciente cumple con el esquema del tratamiento.
El 1 de diciembre se conmemora el Día Internacional del VIHSida, una enfermedad que llegó para quedarse y que ha cobrado millones de víctimas alrededor del mundo. /FOTOS RF123
Los especialistas buscan cambiar la mirada frente al VIH, aclarar que no es una enfermedad tan mortal como otras (cáncer, hepatitis C). Es una in-
Conciencia es vida La política sexual y reproductiva emitida en el año 2000 dice que “toda persona que tiene vida sexual activa debe usar preservativo, aún en las relaciones con su pareja estable”, pero aún no se aprende luego de 17 años, advierte la doctora Martha Castaño, lo que ha llevado a cada vez más personas infectadas por sus parejas. En lo que a porcentajes de transmisión se refiere, el más alto está ubicado en la relación hombre-hombre, debido al problema de promiscuidad que se puede advertir en este grupo poblacional. “La vida sexual es libre, pero bien administrada”, aclara la especialista. Es de aclarar que en Colombia se constituye en un delito la falta de protección cuando se es portador consciente de un virus mortal, por lo que el uso del preservativo no puede ser una opción. De otra parte, existe la posibilidad de ante un evento de riesgo, sea de origen sexual o al haber estado expuesto a agujas por farmacodependencia o realización de tatuajes y piercing en lugares de dudosa procedencia, se puede acudir antes de las 72 horas a un sitio de atención para la aplicación de un kit de emergencia y antes de diez días la prueba de VIH. Este kit también aplica para mujeres víctimas de violación y accidentes laborales en el caso de los médicos que están expuestos a sangre de pacientes. El protocolo tiene una duración de seis meses y es gratuito, todos los hospitales deben contar con el mismo. Actualmente es muy sencillo diagnosticar, es importante que el público entienda que las pruebas rápidas tienen un nivel muy alto de efectividad, el 99%. Hay de tercera y cuarta generación, los primeros miden anticuerpos y otros antígenos, a partir del día cero al día diez puede aparecer negativa la prueba, por eso se requiere un control. Toda persona que ha estado expuesta debe hacerlo, pues una infección aguda de VIH puede parecerse a una gri-
pa, entonces pasa desapercibida, sin embargo si se tuvo contacto sin protección está en riesgo. De otra parte, si se tiene más de una pareja al año se considera promiscuo y requiere monitoreo, pues el VIH no tiene raza, clase social, credo, edad. Con relación a la terapia antirretroviral, la responsabilidad de quien padece la infección es tomársela, nunca la puede suspender, es un tratamiento de por vida que depende de su EPS, donde hay capacidad actual, pero si la tendencia sigue en aumento, el futuro en materia de tratamientos es incierto. Hay un grupo vulnerable que es el que aún está en el vientre materno, hay coinfección de VIH durante el embarazo, pues la mujer sigue con su vida sexual activa, por eso es responsabilidad de las mujeres de practicarse la prueba tres veces en su gestación y luego en el parto, más allá, en la lactancia, pues allí también es factible el contagio. Prevención Nunca es exagerado hablar de prevención, advierte Mónica Vargas, Gestora del riesgo de VIH de Mutual Ser, quien promueve el uso del condón como primera opción, pues además de esta problemática, el preservativo evita cualquier enfermedad de transmisión sexual. Otra acción de cuidado es no compartir jeringas ni agujas, sobre todo en pacientes farmacodependientes y en el caso de accidentes como se comentó anteriormente, acudir de inmediato a urgencias para recibir el protocolo de
atención que incluye tratamiento antirretroviral. Es muy importante durante el embarazo la realización de pruebas, que legalmente son tres y una en el parto. De hacerse controles estrictos en la gestación, se puede detectar el VIH y el niño puede quedar libre de la infección. Otro tema importante es el de las transfusiones sanguíneas, las cuales deben estar con sello de calidad y administrada por una entidad certificada. Al realizarse tatuajes o piercing, buscar un lugar seguro y certificado. Lo anterior corresponde a los aspectos básicos de la prevención advierte la enfermera Mónica Vargas y aclara que es de mucha atención si se ha tenido o se tiene tuberculosis, una patología muy ligada al VIH, aunque no es siempre una regla. El acceso a la prueba es gratuito por parte de todas las EPS en el primer nivel de atención, donde la persona consulte inicialmente, simplemente con decirle al médico que tuvo una acción de riesgo. Cuando la persona ya está diagnosticada, es dirigida a un programa de atención integral que cobija todo el tratamiento antirretroviral, las valoraciones por equipo interdisciplinario donde se aborda trabajo social, psicología, nutrición, químico farmacéutico y profesionales en odontología. El Sida es la etapa final del VIH, cuando el paciente se encuentra en un estado inmunológico muy comprometido y está severamente afectado, con enfermedades oportunistas, por lo que los tratamientos a tiempo trabajan para evitar este final.
14
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Infecciones vaginales Un problema que reclama atención CADA AÑO SE PRODUCEN NUEVOS CASOS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CURABLES EN LA POBLACIÓN DE 15 A 49 AÑOS, SIN INCLUIR VIH, ALGUNOS DE LOS CUALES SON ASINTOMÁTICOS
L
a mujer experimenta cambios en su cuerpo dependiendo de los diferentes ciclos en la vida, las infecciones vaginales pueden presentarse en alguno de ellos, pero siempre van a requerir especial atención, pues se trata de un problema que afecta la calidad de vida y a la pareja en caso de tenerla. Hay microorganismos que no son compatibles con la flora vaginal, es allí donde se producen una serie de síntomas anormales que dependiendo de su detección y tratamiento, pueden desaparecer o llegar a un padecimiento mayor, indica la ginecóloga Clarena Ceballos. Las infecciones vaginales son producidas por estos microorganismos que están presentes en el tracto vaginal o por algunos que llegan, sea por contacto sexual o procedimientos quirúrgicos como legrados, cesáreas, el uso de dispositivos intrauterinos y hasta después de un parto vaginal. Cuando se trata de infecciones transmitidas por contacto sexual, se considera un problema de salud pública, pues se puede convertir en una “cadena”, que afecta también a la pareja y peor aún si se trata de personas promiscuas. Aunque éstas requieren de mucha atención, se ha demostrado que no son las más frecuentes, tienen tratamiento y se pueden curar, advierte la doctora Ceballos. Las más frecuentes son las alteraciones del medio vaginal, especialmente las que son por hongos, como la “Cándida”, seguida de la “Gardnerella”. La “Cándida” se manifiesta con un flujo grumoso e irritación, por su
coco), herpes genital, Trichomona vaginallis y papiloma humano, siendo estas tres últimas las más frecuentes en nuestro medio, indica la doctora Ceballos. Otros síntomas Las principales manifestaciones de las infecciones vaginales son: flujo vaginal, mal olor, prurito vulvar y/o vaginal, ardor al orinar, dolor durante el coito, ulceras genitales, dolor en abdomen bajo, nódulos o verrugas genitales. En el compañero sexual pueden presentarse secreción uretral, dolor testicular entre otros síntomas. Ante cualquiera de estos signos o síntomas es necesario acudir a los profesionales de la salud capacitados para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado para cada caso. No es prudente la automedicación por que puede pasar por alto el diagnostico correcto y/o escoger mal el tratamiento lo cual puede incluso empeorar el cuadro clínico.
Es muy importante para prevenir las ITS realizar campañas educativas orientadas a implementar conductas sexuales sanas. /FOTO RF123
parte la “Gardnerella” no produce tantos síntomas visibles, si bien existe flujo, el mal olor es el que la hace más notoria. Estas infecciones se presentan en mujeres en edad reproductiva, pero también las pueden padecer niñas y mujeres posmenopáusi-
cas, por eso no se considera de transmisión sexual. Dentro de las que se adquieren por transmisión sexual producidas por diferentes microorganismos se encuentran: Clamidia, Treponema pallidum (Sífilis), Neisseria gonorrhoeae (Gono-
Consecuencias Lo recomendado por profesionales de la medicina es no automedicarse una vez se detecten los síntomas, que en algunos casos pueden variar y de no tratarse adecuadamente pueden tener consecuencias graves como infertilidad, embarazos ectópicos, dolor pélvico crónico, cáncer de cérvix, complicaciones durante el embarazo como parto prematuro, ruptura prematura de membranas, infecciones en el recién nacido, además, mayor riesgo de padecer VIH.
15
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Seguimiento visual en el infante LOS ESTUDIOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES HAN DEMOSTRADO QUE EL CEREBRO RECONOCE LAS FORMAS, EL MOVIMIENTO, PROFUNDIDAD Y COLOR, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS QUE NINGUNA COMPUTADORA PUEDE ALCANZAR Cuando el bebé nace a término prácticamente su ojo está formado, pero aun con las estructuras completas la visión del niño al nacer requiere de más estímulos para madurar, las células no tienen capacidad de ajuste a diferentes distancias y no pueden dirigir y enfocar correctamente. En los primeros instantes sólo percibe fácilmente la sensaciones de claro y oscuro, la movilidad del ojo es muy limitada y la agudeza visual también. Pasadas unas horas percibe las imágenes a unos 30 centímetros de distancia en blanco y negro y reacciona cerrando los ojos y girando la cabeza ante una luz fuerte. Las funciones neuronales de empatía permiten que a los 15 días de nacido, y con una visión aún no nítida, el niño muestre una preferencia clara por los rostros y al finalizar el primer mes reconozca la cara de la madre de entre otras. Al mes de edad el niño logra pasar de la percepción de contraste de luz-oscuridad a la de algunos colores como el rojo y el verde. En el tercer mes comienza a seguir con la mirada. Cumplidos los 4 meses reacciona girando la cabeza y abriendo mucho los ojos cuando un objeto se le aproxima demasiado y es a los 4 meses también la edad en la que los ojos deben encontrarse derechos y los movimientos deben ser coordinados. Gracias al dominio progresivo de la binocularidad, capacidad de ver por los dos ojos al tiempo, se perciben las tres dimensiones y podrá calcular la distancia a la que se encuentran las imágenes y objetos. Inicia el desarrollo de la estereopsis o binocularidad. En el sexto mes percibe, además de los mencionados anteriormente, el color azul y el amarillo y progresivamente percibirá los valores y las intensidades de los demás, por eso a partir de esta edad los colores que más le atraen son vivos y brillantes. Hacia el año de edad y en niños precoces, incluso desde los 8 meses pueden establecerse las funciones de acomodación y convergencia para el enfoque cercano. ¿Cómo es la imagen visual entonces? Los estudios de inteligencia artificial y de reconocimiento de patrones han demostrado que el cerebro reconoce las formas, el movimiento, profundi-
El seguimiento a la evolución visual del niño debe cumplirse siempre. /FOTO RF123
dad y color, a través de estrategias que ninguna computadora puede alcanzar. El dirigir la mirada y lograr el reconocimiento de los rostros, aprender letras, paisajes, implica la participación de múltiples áreas cerebrales que reciben diferentes estímulos a través de vías nerviosas complejas. Los ojos son los transductores neuronales visuales del cerebro En el cerebro la imagen se formará a partir de los estímulos obtenidos por ambas vías visuales, a esto se le llama fusión, pero esta única imagen cerebral tiene características especiales de profundidad o de tercera dimensión, esto es de estereopsis, y que será enviada al resto del cerebro para obtener funciones sensoriovisuales aún más complejas. Esta imagen compleja partirá por las grandes vías visuales hacia áreas sensitivas multimodales, zonas de corteza parietal que integra información somato sensitiva para la percepción tridimensional, en 3D, la cual se requiere para la percepción y atención de la mirada. ¿Qué aporta la visión? La visión logra entonces obtener información sobre el mundo que nos rodea. Aporta a otras funciones corticales y corporales: direccion, para establecer los conceptos de espacio, propiocepción, cartografía, empatía, entre otros, y con ello ofrecer al ser humano elementos de supervivencia, desarrollo, inteligencia y memoria. ¿Qué puede afectar todo este proceso en los niños? La causa más común de daño cerebral visual en niños es la isquemia hipóxica perinatal, la capacidad de recuperación cerebral dependerá del sitio afec-
tado, de la magnitud de la lesión. Las funciones visumotoras alteradas pueden repercutir en defectos en la atención, disgrafia, dificultades en los procesos de organización del juego vocal,
articulatorios y comprensivos, menor diálogo con la madre, menor imitación, menor interés en el interjuego, dificultades en el uso de frases y oraciones. El tratamiento de las alteraciones visuales en el niño dependerá de los diagnósticos oftalmológicos concluidos y así mismo de la atención neurológica. La estimulación visual, de atención y motora debe instituirse desde las primeras semanas de nacido para evitar o compensar cualquier retraso en la adquisición de las habilidades visumotoras. Dra. Ana María Álvarez Castillo Oftalmóloga pediátrica
16
1 DE DICIEMBRE DE 2017
MITOS
Inhaladores, su uso correcto salva vidas NO EXISTE UN INHALADOR IDEAL, LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO SE HACE DE ACUERDO A LA EDAD DEL PACIENTE, EN NIÑOS PEQUEÑOS O ADULTOS MAYORES COMPLICADOS, HAY ADITAMENTOS CONOCIDOS COMO CÁMARAS ESPACIADORAS, QUE FACILITAN EL PROCESO
E
n los últimos años se ha podido observar el aumento de enfermedades crónicas no trasmisibles, tal es el caso de las patologías respiratorias, tan incapacitantes, como graves, siendo tema de discusión por parte de los profesionales de la salud, quienes buscan cada vez más educación en torno a los tratamientos a seguir. En este orden de ideas y tratando de mantener a la población informada y consiente de la efectividad de los tratamientos, surge una campaña para educar sobre el uso correcto de los inhaladores, esos dispositivos que permiten la mejor administración de los medicamentos indicados. Las enfermedades respiratorias comunes aparecen asociadas a infecciones virales o bacterianas y usualmente las cifras se incrementan cuando se acercan o establecen las épocas de mayor impacto invernal. Es menester separar lo anterior de las enfermedades respiratorias crónicas, advierte el doctor José Romero, quien a la vez indica que las más importantes en todos los rangos de edad son, la rinitis alérgica, muy común en niños, le sigue el asma y finalmente se ubica la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC. En cuanto a la rinitis alérgica, los datos hablan de un 32% de población afectada, con respecto al asma, la prevalencia es de 12,1% en edades de 1 a 59 años y de EPOC el 8,9% siendo una enferme-
dad exclusiva de personas mayores de 40 años. El medicamento de la mejor manera Cuando se trata de enfermedades respiratorias crónicas, sobre todo las de la vía aérea inferior, es decir, las que afectan bronquios y alveolos, necesitan que el medicamento llegue directamente al sitio donde se está generando la afectación en el pulmón. Para que esta droga llegue se pueden utilizar varias vías, una es por la oral, para que a través de la circulación el principio activo llegue y ejerza su acción, en ese sentido se prefieren los medicamentos por vía inhalada porque han demostrado su eficacia es mayor en el asma y EPOC. La mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas respiratorias, deberían ser tratados con inhaladores, sin embargo surge el interrogante sobre cuál es el indicado para cada patología, indica el doctor Romero.
Existen dos tipos, hay uno donde el paciente debe recibir todos los días, lo que indica estar ante una terapia de mantenimiento o de control y allí se mantiene el control y evita que la enfermedad pase por periodos de agravamiento agudo. Otro tipo de inhaladores se recomiendan cuando el paciente presenta síntomas que aparecen de forma aguda, por lo que usará cierto tipo de medicamentos por medio de estos dispositivos.
Los inhaladores se hacen necesarios en tratamientos de enfermedades respiratorias crónicas. FOTO RF123
Alrededor del uso de inhaladores se han tejido una serie de mitos que en ocasiones resulta peligroso acatar, pues se pone en riesgo la vida del paciente que se niega a su aplicación. El doctor José Romero aclara que el inhalador es clave para controlar este tipo de padecimiento ajustado a las necesidades de cada paciente. En lo que refiere a pacientes con asma o EPOC, se ha demostrado claramente que estos tratamientos con esta terapia, disminuye la posibilidad de crisis o exacerbaciones y que presente síntomas todos los días. De otra parte, se cree que el uso de inhaladores puede generar problemas de tipo cardiovascular y es que resulta que algunos de los medicamentos administrados por esta técnica, pueden tener como efectos adversos la aparición de taquicardias. La probabilidad de que aparezcan eventos adversos con el uso de cualquier medicamento es real, indica el especialista, pero particularmente para este tipo de tratamiento, aumenta en la medida que no se use el dispositivo de forma correcta. Advierte el doctor Romero, que si no se da el uso adecuado, el medicamento no llega al pulmón, a cambio a través de la circulación sistémica, va a otros órganos como el corazón, donde aumenta la probabilidad de estos eventos como taquicardia o sensación de palpitaciones. Existen diferentes tipos de inhalador. El presurizado o de dosis medidas, requiere una serie de pasos detallados, diferentes a los que exigen los llamados “de polvo seco”, donde el paciente no presiona ningún botón, sino que a través de su propia respiración, saca el medicamento del dispositivo. Lo importante es que el paciente al recibir la prescripción de un medicamento, es que pida al profesional de la salud, las indicaciones necesarias, porque el mercado de inhaladores es amplio y varían de uno a otro. El médico debe cerciorarse de que el paciente lo use correctamente. Partiendo del hecho de que se trata de enfermedades crónicas, el asma es inflamatoria, por lo que el tratamiento busca controlar la inflamación y los síntomas, algo que varía entre pacientes. En la EPOC, donde el paciente tiene síntomas recurrentes, se requieren tratamiento a largo plazo, por eso en el asma se pueden sumar o quitar medicamentos, en esta última se siguen sumando y se hace indefinido.
17
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Lentes de contacto, tecnología a la vista EN PROBLEMAS DE VISIÓN, LOS LENTES DE CONTACTO SON OTRA ALTERNATIVA PARA SOLUCIONARLOS; SE COLOCAN DIRECTAMENTE SOBRE LA SUPERFICIE DEL OJO, OFRECIENDO UN CAMPO VISUAL MUY AMPLIO Los lentes de contacto, al igual que las gafas o anteojos oftálmicos, son soluciones ideales para corregir defectos visuales como miopía, astigmatismo, hipermetropía o presbicia. Y si existen dudas acerca de cómo o cuándo usar unos lentes de contacto, vamos a contar un poco más de estos, como los diferentes tipos que existen, por qué usarlos, los cuidados para protegerlos al igual que los ojos, y en general, todo ésta “tecnología” invisible o estética, útil, cómoda y que se adapta a cualquier estilo de vida. En problemas de visión, los lentes de contacto son otra alternativa para solucionarlos; se colocan directamente sobre la superficie del ojo, ofreciendo un campo visual muy amplio. Estos son pequeños ‘discos’ hechos en un material rico en humectación llamado ‘hidrogel’, característica que permite el paso del oxígeno a través de ellos para mantener los ojos frescos y sanos. Hoy en día hay diferentes tipos de lentes para elegir según la necesidad visual o por qué no, por la actividad: Generales: Elaborados en hidrogel de silicona, son súper blandos y ofrecen
confort y estabilidad visual. En el caso de los de ‘reemplazo diario’, no requieren el uso de soluciones de limpieza, pues se colocan en la mañana y se remueven cada noche, desechándolos sin importar las horas de uso. Los hay también de ‘uso diario’, para un máximo de 10 horas y en la noche, al removerlos, se limpian con la solución especial. Estos tienen una vida útil de entre 15 y 30 días, dependiendo del fabricante. Y los de ‘uso prolongado’, además de las características de comodidad y buena visión ya mencionada, vienen con mayor humectación y oxigenación, pues estos están diseñados para utilizarlos por semanas, quincenas o hasta un mes sin retirarlos; incluso, es posible dormir con ellos. Según el defecto visual: Son de alta durabilidad y en general, son muy cómodos, pues están fabricados en materiales blandos. Los ‘Esféricos’, están diseñados para la corrección de miopía e hipermetropía, con astigmatismos menores de 0,50. Los ‘Tóricos’, para corregir el astigmatismo puro desde su nivel bajo, hasta el extra rango y los astigmatismos miópicos e hipermetrópicos.
Hay diferentes tipos de lentes para elegir según la necesidad visual. /FOTO RF123
Mejor visión periférica, ya que no limita el campo visual. No tienen reflejo ni se empañan. Son muy cómodos de usar, pues son suaves y flexibles. Son fáciles de manipular No hay una edad límite para su uso. Se puede combinar su uso con anteojos de sol. Se puede usar lentes de contacto en visión de lejos y encima anteojos para visión próxima si ya existe presbicia.
Y los ‘Multifocales’, especiales para corregir miopía e hipermetropía, en combinación con la presbicia. Convencionales: Están diseñados para la corrección de casos especiales como queratoconos o post cirugía refractiva, entre otros. Los encuentras en : ‘Gas permeables RGP’, con alta, mediana y baja permeabilidad, o los ‘Blandos’, fabricados en hidrogel de primera generación, los cuales retienen agua y ofrecen excelente estabilidad visual y comodidad. ¿Por qué usar lentes de contacto? Son recomendados para personas con defectos visuales altos. Son ideales para personas con alta actividad, permiten realizar deportes y actividades al aire libre sin preocupaciones. Pueden ser usados a diario u ocasionalmente combinándolos con tus anteojos. Algunos de ellos tienen protección UV. Con la última tecnología implementada muchas personas hoy pueden usar lentes de contacto, incluidas aquellas con alto astigmatismo o las que usan anteojos multifocales. Ofrecen menor distorsión por estar encima de la córnea.
Interrogantes Como siempre surgen preguntas al respecto, la optómetra Catalina Mariño responde algunas, como, por ejemplo: ¿Cuál es el lente de contacto más adecuado para mí? Para saber cuál es el mejor lente, es necesario revisar y saber cómo está la córnea, conocer un poco del paciente, cómo es su estilo de vida, actividad laboral, si practica algún deporte, o simplemente, qué busca. ¿La fórmula de lentes de contacto es distinta de la de mis anteojos? Sí. La fórmula que se elabora para lentes de contacto tiene información muy diferente y específica, relacionada básicamente con la curva base, la cual se utiliza para amoldar la curva del lente a la del ojo; y también incluye el diámetro, necesario para adaptar el ancho del lente al ojo. ¿A qué edad se puede empezar a usar lentes de contacto? No hay una edad mínima. Si bien muchas personas comienzan a usarlos en la juventud, o más temprano, es decir, en la adolescencia, hay muchos niños que prefieren usar lentes de contacto.
18
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Encías que sangran, peligro inminente OTRAS ALTERACIONES COMO EL TABAQUISMO, LA DIABETES Y LOS CAMBIOS HORMONALES, PUEDEN CAUSAR EL SANGRADO DE LAS ENCÍAS
La visita periódica al odontólogo para un control de la placa es fundamental en la salud oral. FOTO RF123
Existen reacciones del cuerpo que indican cuando algo no está bien. Son señales de alerta que se deben atender en su momento, toda vez que actuando a tiempo, son muchos los problemas que se pueden evitar en la salud. Los rastros de sangre al morder una fruta o durante el cepillado, son una clara advertencia de que algo no está bien en la salud oral. La inflamación de las encías puede ser el primer paso para la pérdida total del diente y lo anterior lo está indicando claramente, indica el rehabilitador oral Salvador Insignares. Generalmente la causa de esta inflamación y por ende del sangrado de las encías tiene su origen en una mala higiene bucal, que conlleva a la formación de placa bacteriana sobre dientes mal cepillados. Las bacterias de la placa segregan endotoxinas, que desencadenan una reacción inmunitaria del sistema inmunológico, esta respuesta a su vez causa la inflamación que más adelante lleva a la retracción de la encía y de no recibir un tratamiento oportuno, llegará a una infección de gran proporción, atacando el periodonto y finalmente la mandíbula. Lo anterior no representa la
única causa para esta problemática bucal, otros factores de riesgo están latentes para producir las encías sangrantes, la gingivitis y la enfermedad periodontal, son ellos el tabaquismo, la diabetes, las alteraciones hormonales durante el embarazo y la respiración no adecuada a través de la boca. Higiene, el mejor remedio Es de anotar que un sangrado ocasional de las encías es indicador de la necesidad de una mejor higiene, advierte el doctor Insignares, quien aclara que por más lesiones que se produzcan, jamás se debe prescindir del buen cepillado, pues sólo contribuiría a empeorar la infección. La visita periódica al odontólogo para un control de la placa es fundamental en la salud oral, además del uso permanente de buenos productor que garanticen una higiene correcta realizada en casa. La limpieza diaria interdental permite reducir la inflamación y de esta manera evita el riesgo de periodontitis, aunque si el sangrado persiste y contrariamente no responde a la higiene y aumenta, es necesario consultar a un profesional de la salud oral.
19
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Salud oral desde la primera infancia LOS MANTENEDORES DE ESPACIO PUEDEN SER FIJOS O REMOVIBLES Y SU RESULTADO SIEMPRE SERÁ SATISFACTORIO
El diagnóstico individual del paciente es importante en todos los tratamientos. /FOTO RF123
Una de las preocupaciones más comunes en los padres es ¿cómo cuidar la salud oral de los niños?, para esto es importante saber que en los primeros años de edad, se debe tener un cuidado especial, puesto que desde la primera infancia los dientes se empiezan a fortalecer y la boca se empieza a formar. Es necesario que los niños aprendan que cepillarse no es una obligación, sino que, por el contrario puede convertirse en un juego para mantener siempre una boca hermosa y sana. Los doctores Francisco Soto y Mónica Julio, docentes de la Universidad del Sinú, recomiendan que para un buen cuidado de los dientes en los niños, es necesario que los padres realicen un acompañamiento constante y que hagan del cuidado oral, algo divertido. Cuando los niños están en proceso de crecimiento, es importante enseñarles técnicas de cepillado para evitar caries o enfermedades en las encías, para esto se
recomienda cepillar los dientes por lo menos tres veces al día con una crema que contenga flúor, antes del cepillado se debe utilizar hilo dental para evitar los residuos de comida entre los dientes. La caries Las lesiones de caries obedecen a un proceso multifactorial que puede afectar al individuo, haciendo referencia a factores externos que pueden influir en su desarrollo, aparte de esto están los factores intraorales, que son los relacionados con microorganismos dentro de la cavidad oral. La dieta cariogénica o rica en dulce también favorece la aparición de estas lesiones en dientes, muchas veces sumada a una precaria higiene oral, advierte el doctor Francisco Soto. De otra parte, vale la pena advertir que existen estudios en salud bucal, donde se encuentra que la caries y enfermedades periodontales, son las de
mayor prevalencia en la primera infancia, convirtiéndose en un problema de salud pública. Actualmente se cuenta con sistemas internacionales de manejo y clasificación
de caries, que busca que los pacientes accedan a un manejo de carácter individual, anteriormente la política de promoción y prevención era generalizada, es decir, se abarcaba toda la población bajo un mismo esquema, hoy se revisa cada paciente con sus factores de riesgo. Ortopedia maxilar Es importante hacer un adecuado diagnóstico, pues siempre va a indicar de la mejor manera el tratamiento a seguir. La ortopedia maxilar trata al paciente cuando se han dado pérdidas dentales, por caries o traumas, y en la misma se busca corregir alteraciones dentofaciales, presentes y futuras, advierte la doctora Mónica Julio. El tratamiento ortopédico y su aparatología, ayudan a remodelar el hueso para prevenir pérdidas prematuras, apiñamientos dentales y disminuir posibles extracciones para un futuro tratamiento de ortodoncia. Cuando se han perdido piezas en la primera infancia, es necesario acudir a este tipo de tratamiento con la instalación de mantenedores de espacio, los cuales van a conservar esa área dispuesta para la dentición permanente. Esta aparatología también resulta idónea cuando el paciente presenta hábitos funcionales como deglución atípica, interposición lingual, succión digital y labial, indica la doctora Mónica Julio. Una pérdida dentaria se puede dar en cualquier momento de la vida y por diversas razones, lo importante es que se logre mantener estabilidad en los espacios para evitar problemas con la dentadura permanente.
20
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Resistencia bacteriana, ¿cómo contrarrestarla? GRACIAS A LOS ANTIBIÓTICOS SE HAN PRODUCIDO GRANDES AVANCES EN LA SALUD PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA, COMO LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS AL VIH/SIDA La resistencia bacteriana es la sobrevivencia de las bacterias causantes de infecciones que pueden ser graves a la acción de los fármacos que las combaten llamados antibióticos. La Organización Mundial de la Salud –OMS- advierte que este fenómeno viene en aumento, convirtiéndose en una amenaza para la salud pública, debido a que pone en riesgo los avances de la medicina en el control de infecciones causadas por bacterias en la sociedad. En respuesta a este desafío, las autoridades sanitarias del mundo están reuniendo esfuerzos para contrarrestar este problema. De acuerdo con la OMS, los antibióticos son los medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas, que pueden afectar diferentes órganos. Gracias a estos, se han producido grandes avances en la salud pública en América Latina, como la disminución de la mortalidad por las infecciones oportunistas asociadas al VIH/Sida, y la reducción de la mortalidad infantil y materna debida a causas infecciosas. Sin embargo, estos logros se ven amenazados por el incremento de la resistencia bacteriana. La OMS explica que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias, que son organismos unicelulares que se encuentran dentro y fuera del cuerpo humano, cambian y se vuelven resistentes a los fármacos usados para combatir las infecciones que estas provocan. Según la Organización Panamericana de la Salud –OPS, las bacterias se vuelven inmunes a los medicamentos prin-
Los logros alcanzados por los antibióticos se ven amenazados por el incremento de la resistencia bacteriana. /FOTO RF123
cipalmente debido al exceso de prescripción de antibióticos y el uso incorrecto de estos por parte de los pacientes, al control inadecuado de las infecciones en los entes hospitalarios y a la falta de higiene y saneamiento en los hogares. Por estas y otras razones, la resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles alarmantes, de acuerdo con las autoridades. Esta problemática está haciendo que un creciente número de infecciones, como la neumonía, la septicemia o la gonorrea, sean más difíciles de tratar, se incrementen los costos médicos, se prolonguen las estancias hospitalarias y se aumente la mortalidad de pacientes.
Al respecto, la doctora Luz Elena Moreno, Gerente Médica de GSK, señala que “cuando los antibióticos de primera línea no surten efecto, debido a la resistencia bacteriana, es necesario emplear fármacos más potentes y de precio más elevado. Además, este fenómeno aumenta la duración de la enfermedad y del tratamiento, incrementando los costos de la atención sanitaria y la carga económica para las familias y la sociedad”. En efecto, las autoridades de salud de todo el mundo vienen trabajando en medidas que buscan reducir el impacto de la resistencia bacteriana y limitar su propagación. Es por esto que la OMS da a conocer una serie de recomendaciones para la población gene-
ral, a fin de prevenir y controlar este fenómeno: La población general puede tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado; no debe solicitarlos si sus médicos dicen que no son necesarios, deben seguir siempre las instrucciones de los expertos con respecto a su uso, y no deben utilizar aquellos que les hayan sobrado a otras personas. Además, puede prevenir las infecciones lavándose las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto íntimo con enfermos, velando por la seguridad de las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.
21
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Celulitis en hombres, mito o realidad
LA LOCALIZACIÓN DE LA CELULITIS TAMBIÉN ES DIFERENTE SEGÚN EL SEXO, EN LOS HOMBRES SUELE PRESENTARSE EN EL ABDOMEN, MIENTRAS QUE EN LAS MUJERES EN PIERNAS Y GLÚTEOS
L
as estrías son el resultado del rompimiento de las fibras elásticas de la piel. Cuando la piel se estira las fibras con menos elasticidad se rompen creando marcas a las que llamamos estrías y si bien es una preocupación constante en las mujeres, los hombres también la padecen. Otro problema estético que inquieta notablemente es la celulitis, que aunque pareciera igualmente exclusivo de las mujeres, suele aparecer muy raramente en hombres, existe y aproximadamente un 10% de los hombres padecen este mal. Sin embargo no es igual que en las mujeres ya que la estructura de la piel masculina es diferente a la femenina, en las mujeres la capa grasa subcutánea está organizada en cámaras grandes y perpendiculares a la piel por lo que permiten acumular grasa superficial y visible, mientras que en los hombres está organizada de forma de unidades pequeñas, diagonales y más profundas que acumulan menos grasa y no permite la formación de celulitis, y cuando la padecen no se nota como en las mujeres ya que es más profunda. La celulitis en hombres se presenta en casos de obesidad y trastornos hormonales. La localización de la celulitis también es diferente según el sexo, en los hombres suele presentarse en el abdomen, mientras que en las mujeres en piernas y glúteos. Ante esto, la doctora María Cristina Cuello, medica cirujana y estética, ex-
plica los cuidados que los hombres deben tener al respecto. ¿Cuál es la mayor preocupación cuando se sufre de celulitis? La mayor preocupación se da sobre todo en las mujeres, en el aspecto físico o la llamada “piel de naranja” que suele formarse en los sitios donde hay celulitis, esto afecta la autoestima, lo que conlleva a buscar soluciones a este problema. ¿Es lo mismo la piel de naranja y la celulitis? La celulitis es el resultado de una alteración de la circulación del tejido graso superficial de la hipodermis, el tejido graso crece y las paredes se engrosan dando la apariencia de cámaras separadas por trabéculas, las cuales retraen la piel hacia adentro dando un aspecto irregular con apariencia de bultos y hoyuelos, conocido también como la piel de naranja, se presenta en algunas zonas del cuerpo, especialmente en piernas, abdomen, caderas y glúteos. ¿Cómo puede un hombre combatir la celulitis? La celulitis es una enfermedad multifactorial en donde hay que tratar varias cosas, en el mercado hay muchos tratamientos basados en mesoterapias, drenajes linfaticos, y diferentes tipos de tecnologías basados en radiofrecuencia multipolar, entre otras. ¿Representa un problema de salud grave la celulitis en hombres? Como se mencionó anteriormente en hombres es muy rara, sin embargo los
La piel de los hombres es diferente estructuralmente a la de la mujer, es más gruesa, más resistente y tiende a ser más grasosa por la influencia hormonal. /FOTO RF123
que la padecen generalmente es por consecuencia de otras enfermedades como obesidad o alteraciones hormonales que sí se convierte en un problema de salud grave y un factor de riesgo alto cardiovascular por lo que debe ser tratada integralmente. Los hombres suelen no hidratar la piel, ¿cuál es la recomendación y la importancia de hacerlo? La piel de los hombres es diferente estructuralmente a la de la mujer, es más gruesa, más resistente y tiende a ser más grasosa por la influencia hormonal,
además el 60% de peso corporal es agua, por lo que el cuidado diario y los productos a usar también son diferentes. Los efectos del estrés, el cigarrillo, el trasnocho, el cansancio, el afeitado, los factores ambientales, la falta de protección solar van deteriorando la piel y causando su adelgazamiento, resequedad, arrugas, manchas y flacidez, motivo por el cual es indispensable hidratarla a cualquier edad y cualquier época del año con el fin de retardar su deterioro, por lo que se recomienda usar productos adecuados para cada tipo de piel.
TIPS O CONSEJOS PARA QUE LOS HOMBRES APRENDAN A CUIDARSE LA PIEL 1. Lavar la cara todas las noches para retirar las impurezas que se han pegado a la piel durante el día. 2. Usar un producto adecuado para después del afeitado con el fin de evitar la foliculitis que este puede generar. 3. Aplicar protector solar libre de grasa todas las mañanas. 4. Usar un hidratante de acuerdo al tipo de piel, en el mercado existen productos para pieles secas, grasas o mixtas, la clave está en usar el producto adecuado. 5. Usar tónicos faciales también ayuda a cerrar los poros, a equilibrar el PH de la piel y así controlar la grasa cutánea. 6. También se pueden usar serum reafirmantes para evitar la flacidez cutánea, estos se pueden usar de día y de noche.
22
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Tecnología no invasiva para el contorno corporal LOS RESULTADOS SON DRAMÁTICOS, EN CUESTIÓN DE UN MES YA SE VE LA DIFERENCIA Y SI LA PERSONA SE ALIMENTA BIEN Y HACE EJERCICIOS, SE OBTIENEN MEJORES RESULTADOS Las necesidades estéticas por una piel joven y bien cuidada han llevado a la ciencia a investigar profundamente en la creación de equipos que sin ser invasivos, logren esos resultados a corto y largo plazo, primero con el rostro y en la actualidad, hacen lo propio en el contorno corporal. En este sentido, el Ultrasonido microfocalizado es una tecnología que permite al profesional de la salud visualizar el tejido que se va a tratar, aunque es de aclarar que no todos los equipos tienen esta capacidad, advierte la dermatóloga Ingrid Salas. El empleo de esta novedosa técnica está indicado en aquellas regiones corporales que presentan laxitud, específicamente después de los 35 años, cuando la piel empieza a ceder. Esa pérdida de firmeza es común en la parte interna de los brazos, lo mismo que el área superior de la rodilla, zona infra glútea y zona glútea. En este tipo de procesos las combinaciones tienen buen pronóstico, advierte la doctora Salas, es por esto que el uso de ultrasonido focalizado, aunado a un ingrediente conocido como hidroxiapatita de calcio, trabajan en la reducción de la celulitis y se mejora notablemente la flacidez. Se trata de un tratamiento no invasivo que llega hasta áreas de difícil acceso y complejas de modificar aun en personas que han mantenido cuidado corporal durante toda su vida con ejercicio y dieta, pero se trata de zonas resistentes a las terapias habituales. El ultrasonido focalizado permite reactivar y regenerar el colágeno de la piel y del sistema musculo-aponeuróti-
co, recuperando la elasticidad y vitalidad de estas estructuras. Su eficacia está probada clínicamente. Además de su buen resultado, la aplicación de este combinado sólo requiere de una sesión y a menos que el problema indique severidad, se repite seis meses después de la primera consulta. Es un tratamiento que se puede aplicar a partir de los 18 años a fin de promover la prevención en pacientes jóvenes y no actual cuando el problema ya está instalado, indica la doctora Ingrid Salas. Más opciones Siguiendo con las alternativas en materia de reducción de medidas y eliminación de grasa localizada, llega un equipo de avanzada que trabaja bajo la radiofrecuencia multipolar selectiva. Lo más novedoso se representa en el nulo contacto con la piel, al tiempo que envía las ondas de radiofrecuencia actuando sobre el adipocito, desestabilizando la membrana, rompiendo la célula y logrando su objetivo inmediatamente. La radiofrecuencia multipolar selectiva es un procedimiento no invasivo que además de colaborar activamente en la pérdida de medidas, facilita la recuperación de masa muscular, al tiempo que tonifica y elimina celulitis. Se trata de una especie de robot que “abraza” a distancia, emitiendo las ondas y abarcando mayor área corporal,
No se trata de una liposucción, es una alternativa terapeútica efectiva para mejorar el aspecto físico de forma no invasiva. /FOTO RF123
advierte la especialista. De otra parte, ofrece un nivel inigualable de seguridad y comodidad sin las limitaciones del índice de masa corporal, por lo que se recomienda en pacientes postbariátricos. Como no es invasivo, no resulta incapacitante, por tanto permite al paciente continuar con su rutina diaria tras una sesión de tratamiento. La terapia no está limitada y por tanto cualquier tipo de cuerpo es buen candidato. Se requiere de una a cuatro sesiones y la grasa se elimina por los procesos fisiológicos del cuerpo. Entre las contraindicaciones del tratamiento están los pacientes con marcapasos, mujeres en estado de embarazo, lactancia y personas con prótesis metálicas en el área donde se va a trabajar.
23
1 DE DICIEMBRE DE 2017
Lipoabdominoplastia Buscando la figura ideal LAS CIRUGÍAS PARA LOGRAR UN BUEN CONTORNO CORPORAL SIGUEN AVANZANDO Y CON ELLAS LOS RESULTADOS CADA VEZ MÁS CERCANOS A LO NATURAL El contorno corporal ha sido y sigue siendo una de las preocupaciones de muchas personas, en especial mujeres, quienes desde la edad media buscaron la forma de moldear y afinar la figura, por ende, también se convirtió en el motivo de investigación constante por parte de los cirujanos plásticos. La lipoabdominoplastia es entonces la mejor manera de lograr ese objetivo y las técnicas cada vez más evolucionadas, dan cuenta de resultados efectivos con pocos riesgos, siempre que sea practicada por un cirujano plástico reconstructivo. La cirugía más novedosa para el tratamiento del contorno corporal, en pacientes donde existe exceso de piel, flacidez y grasa, acompañada de alteraciones como son las estrías y hipotonía de la pared muscular, es la lipoabdominoplastia, en especial la técnica de Saldanha. Se trata de una técnica que cuenta con quince años de evolución, advierte el cirujano plástico Luis Stave, al tiempo que indica que el favorecimiento es mayor con esta práctica, pues disminuye complicaciones que solían presentarse con la abdominosplastia clásica. En este sentido, la técnica de Saldanha presenta colgajos más delimitados, menos extensas las disecciones y de esta manera la percusión sanguínea se va a mantener, evitando daños en la piel, advierte el doctor Stave. La técnica Al tratarse de una combinación de procedimientos, se realiza inicialmente una liposucción de toda la pa-
red abdominal, tanto infraumbilical como supraumbilical, pero respetando la superficie de la piel, que es donde está la irrigación natural. La disección se hace en el colgajo infraumbilical de manera triangular, preservando las arterias miocutáneas que van del músculo a la piel, conservando la irrigación, por tanto las complicaciones se disminuyen. Se trata de una cirugía que baja a cero el índice de seromas, lo mismo que el de necrosis y el de infecciones es muy mínimo. En cuanto al aspecto estético, el resultado es satisfactorio, pues el colgajo se ubica manteniendo las fascias, consiguiendo una mejor retracción de la piel con las ondulaciones normales del abdomen. Se puede afirmar que la técnica de Saldanha es de avanzada, se puede hacer con la liposucción convencional o con el sistema vaser, se lleva a cabo en un tiempo de dos a dos horas y media, puede o no requerir de drenaje y como su proceso es más evolucionado, la recuperación es más rápida, en un lapso de 15 días. El fundamento de este procedimiento es que al practicar la liposucción en el abdomen, la piel sobrante se puede retirar y lograr un resultado estéticamente más acertado,
con un mínimo de riesgos si lo realiza un cirujano plástico y en una clínica con todos los requerimientos. Como todos los procedimientos de este tipo, la lipoabdominoplastia no está recomendada para personas obesas, pues el índice de masa corporal debe ser entre 25 ó 30, al estar por encima, los resultados no serán los esperados.
Contraindicaciones Se trata de un procedimiento invasivo, por tanto no está indicado en pacientes con discrasias sanguíneas, trastornos de la coagulación, fumadores, quienes deben atender el protocolo y abandonar el cigarrillo por lo menos las tres semanas anteriores a la cirugía.
El fundamento de este procedimiento es que al practicar la liposucción en el abdomen, la piel sobrante se puede retirar y lograr un resultado estéticamente más acertado. /FOTO RF123