Triangulación metodológica

Page 1

Triangulación Metodológica Este trabajo es parte de la tesis doctoral denominada IDEA: Modelo de gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje en modalidad mixta publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México cuya autora es Elvia Garduño Teliz Este texto está publicado bajo Licencia Creative Commons no comercial compartir igual CC-BY-ND-NC. Esta licencia permite comunicar y distribuir el contenido de esta obra con fines educativos siempre que se cite la misma. No se permite su uso con fines de lucro ni puede hacer modificaciones u obras derivadas.

“La audacia de saber sin límite. Es uno de los caracteres más apasionantes de la investigación científica”. Jean-Pierre Changeaux Antes de iniciar el proceso de triangulación es importante establecer que “las flaquezas de un método constituyen la fortaleza de otro” (Valencia, 2000, p. 19), por lo que fuera de toda controversia por incompatibilidad de métodos y paradigmas, en el presente estudio se concibe a la triangulación netnográfica como una relación integral que conducirá a responder las preguntas y orientar el logro de los objetivos establecidos en la investigación. Tanto el modelo IDEA como el MOOC se identifican como dos procesos complementarios que tienen un carácter endogámico, por lo que los resultados obtenidos en cada técnica tienen impacto en ambos. En concordancia con lo anterior, el proceso a seguir es el que se presenta a continuación: En primer lugar, se establecieron las unidades de análisis derivadas de cada técnica en el proceso netnográfico. A la par, se describieron sus resultados de conformidad con la técnica respectiva. En segundo lugar, se agruparon los resultados de cada unidad de análisis en cada técnica aplicada a través de cuadros de relación para integrar conjuntos globales. En tercer lugar, se interpretaron los resultados a partir de relacionar los conjuntos globales con las preguntas y objetivos de investigación. Estas interpretaciones se realizaron en forma de corolarios. A continuación se presenta de manera detallada cada fase del proceso. Unidades de análisis "Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo." Aristóteles


En cada técnica de la netnografía virtual se clasificó su contenido en categorías denominadas unidades de análisis. Aunque inicialmente se consideró incluir las unidades de análisis determinadas en la fase de planeación del ciclo de la investigación acción, éstas no fueron del todo aplicables, por lo que tuvieron modificaciones, a la vez que surgieron otras. Las unidades de análisis describieron y organizaron los contenidos en cada apartado del MOOC. Para el análisis netnográfico y la codificación de los contenidos obtenidos en el cuestionario virtual y los foros del MOOC se utilizó el software NVIVO para MAC, en versión de prueba descargado del sitio web oficial. Una vez instalado, se realizó el siguiente procedimiento para ambas ediciones del MOOC: En primer lugar, se realizo una lectura exploratoria de todos los contenidos del MOOC. En segundo lugar, y con la finalidad de establecer una categorización de base, se insertaron las categorías de análisis determinadas en la fase de planeación denominadas por el programa nodos. En tercer lugar, se insertaron los textos en el programa NVIVO, para realizar su lectura y categorización por medio de la codificación correspondiente. Como parte del análisis de cada uno de los párrafos y frases se adaptaron e incluyeron los nodos correspondientes. La figura 43 muestra los categorizados en la primera edición del MOOC.

Figura 43. Unidades de análisis de la primera edición del MOOC Fuente: Análisis cualitativo del programa NVIVO realizado el día 23 de noviembre del 2016.

Al incluir las unidades de análisis, también se incluyeron subcategorías, todas ellas se describieron en función de los contenidos relacionados. Los procesos de codificación, se representaron por diversidad de gráficas la codificación se representó por diversidad gráficas.


Para identificar las categorías principales se representó su presencia en los mensajes de cada sección de contenido mediante mapas jerárquicos. La figura 44 muestra algunas de las relaciones y jerarquías de unidades de análisis, esta información facilitó su posterior agrupamiento para el análisis comparativo entre las dos ediciones.

Figura 44. Mapas jerárquicos de algunos foros de la 2ª. edición del MOOC Fuente: Análisis cualitativo del programa NVIVO realizado el día 30 de abril del 2017

Como parte del análisis, se estableció una comparación entre los nodos, para determinar su primacía en contenidos específicos y en consecuencia su inclusión como nodo principal para el análisis comparativo. En la figura 45 se presentan algunos porcentajes de codificación por nodo en dos foros correspondientes al bloque 3 y bloque 1 que demuestran esta parte del análisis, previo a la comparación entre las dos ediciones del MOOC. Un ejemplo de ello puede visualizarse en las unidades de análisis ODA y gestión de ODA cuya presencia significativa se reitera en la primera edición del MOOC.

Figura 45. Muestras de gráficas de codificación por nodo de la 2da edición del MOOC Fuente: Análisis cualitativo del programa NVIVO realizado el día 30 de abril del 2017

Un aspecto importante, fueron las inferencias positivas respecto al modelo IDEA y la gestión del MOOC. La descripción sistemática fue concretada en el análisis


etnográfico de la segunda edición del curso, puesto que se utilizó una versión más avanzada del software. La descripción no fue dicotómica debido a que no se encontraron expresiones de contenido de carácter negativo. No obstante, como pudo constatarse en otros apartados del MOOC, las evidencias argumentan percepciones positivas en todo el proceso en ambas ediciones. En la segunda edición del curso, se aplicó la nube de palabras y la gráfica de relación de sentimientos positivos, presentadas en la figura 46, para relacionar el sentido y significado de las percepciones de los participantes.

Figura 46. Nube de palabras y gráfica de sentimientos positivos en la segunda edición del MOOC Fuente: Análisis cualitativo del programa NVIVO realizado el día 30 de abril del 2017

En cuarto lugar, se fusionaron e integraron las subcategorías para facilitar la interpretación de los datos y evitar la duplicidad en el análisis. En este sentido, se generó un conjunto global de categorías o unidades de análisis, algunos de ellos transversales a otras técnicas dentro de la netnografía. Finalmente se determinaron inferencias argumentadas por la naturaleza del contenido, respecto a las opiniones, preferencias, convergencias y divergencias sobre el modelo de gestión IDEA y del propio MOOC. De esta manera, en cada técnica se determinaron unidades de análisis derivadas de la comparación netnográfica de ambos MOOC, las cuáles fueron descritas en la técnica en que aparecieron; además, de presentar de manera argumentada de sus resultados en el análisis del objeto de estudio. Cabe mencionar que tanto para el análisis comparativo de ambas ediciones del MOOC como para la triangulación, se realizó de manera individual e independiente el proceso netnográfico para cada edición del curso. Dichos procesos fueron difundidos y publicados en Congresos Internacionales. La netnografía del primer MOOC se presentó en el Congreso Internacional de Pedagogía en la Habana Cuba en Enero del 2017, mientras que la netnografía del segundo MOOC se presentó en el Encuentro Internacional Virtual Educa en Bogotá Colombia en Junio del 2017; ambos se publicaron en las memorias de dichos eventos.


Relaciones “No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela”. Albert Einstein Una vez realizado el análisis netnográfico en cada uno de los espacios del MOOC, se agruparon los resultados de cada unidad de análisis para integrar conjuntos globales. Con estos conjuntos globales se construyeron cuadros de relación agrupados por las técnicas comunes aplicadas en los espacios del curso, por lo tanto se construyeron tres cuadros de relación que agrupan las relaciones entre las técnicas de observación, análisis de contenido y conductas manifiestas, así como el análisis mixto del cuestionario y la encuesta virtual. El cuadro 19 presenta de manera sucinta el resumen de los análisis presentados en el proceso etnográfico, así como un compendio de las unidades de análisis encontradas, mismas que serán vinculadas en los cuadros de relación. Cuadro 19. Resumen del análisis etnográfico para la identificación de cuadros de relación Cuadros de relación por Espacios del MOOC Evidencias Unidades de análisis técnica encontradas Observación de Interfaz principal y de cada Capturas de pantalla Interfaces colaborativas. identificadores y bitácora de bloque Número de accesos y Interfaces autogestivas. registros Accesos y consulta de consultas Transformación del modelo actividades y recursos. IDEA. Matriculación Eficiencia terminal Niveles de participación Tiempo Análisis de contenido y Glosario del curso, talleres, Narrativas e Objetos Digitales de conductas manifiestas foros, inferencias de Aprendizaje desempeño Gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje Diseño tecnopedagógico Producción Implementación didáctica Seguimiento y evaluación Percepciones sobre el MOOC Modelo IDEA Personalización del perfil Uso de netiqueta Colaboración Apropiación del modelo IDEA Realimentación en los foros Gestión de información


Autogestión Coevaluación de talleres Cuestionario virtual y encuesta del MOOC

Cuestionario enviado por correo electrónico Encuesta final del MOOC

Gráficas de encuesta y análisis de contenido

Experiencia al aplicar el modelo IDEA Aportaciones al modelo IDEA: Ejemplos, flexibilidad y adaptabilidad del modelo, autogestión y colaboración, aplicaciones transversales, creatividad, procesos tecnopedagógicos. Calidad de contenido del MOOC Potencial de efectividad del MOOC Facilidad de uso del MOOC

Fuente: Proceso netnográfico realizado en octubre 2016 y abril 2017

Como parte del trabajo de triangulación, los cuadros de relación por técnica son la base para la integración de conjuntos globales de los resultados obtenidos en las unidades de análisis. Estos conjuntos globales agrupan las unidades de análisis en función de las preguntas y objetivos de la investigación. El cuadro 20 presenta el conjunto global denominado la transformación del modelo IDEA para la gestión del MOOC. En este conjunto se establece la relación entre la transformación del modelo IDEA con las interfaces y registros en la plataforma del MOOC. El contraste entre la cantidad de participantes del primer y segundo MOOC no afectó la preferencia de los recursos inéditos que dan cuenta del proceso de gestión del modelo. El tiempo sigue siendo una variable interviniente en los procesos de transformación del modelo, puesto que aún en la virtualidad el curso estuvo sujeto a tiempos de participación, entrega y conclusión. Cuadro 20. Conjuntos globales y relaciones de las técnicas observación de identificadores y bitácora de registros del MOOC

Resultados por unidades de análisis Interfaces colaborativas Interfaces autogestivas Eficiencia terminal

Relaciones con la investigación Preguntas Objetivos ¿Cómo implementar el modelo de Analizar el proceso gestión IDEA en modalidad mixta? de aplicación del modelo de gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje

Conjuntos globales para interpretación La transformación del modelo IDEA para la gestión del MOOC


Niveles de participación Tiempo Transformación del modelo IDEA

(ODA) en modalidad mixta. la ¿Cuáles son las fases y elementos Evaluar aplicación del del modelo de gestión de ODA para modelo de uso la modalidad mixta? IDEA por los participantes del MOOC en modalidad mixta.

Fuente: Elaboración propia

La interfaz del MOOC presenta una estructura adecuada a partir de los cambios que tuvo el modelo IDEA para su tercera versión. La transformación del modelo IDEA ha sido favorable para la formación de los docentes participantes en la gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje. Al respecto, la eficiencia terminal de los participantes es aceptable en el rango de los MOOC. Otro aspecto destacable es la preferencia por los materiales inéditos del modelo IDEA en el acceso y consulta de los docentes participantes. Como un modo de profundizar más en las interacciones de los participantes del curso, se presentan en el cuadro 21 las relaciones de los análisis de contenido y conductas manifiestas en el espacio virtual. A partir de la concatenación con las preguntas y objetivos relacionados se generan tres conjuntos globales para la interpretación denominados el modelo de gestión idea en modalidad mixta, las percepciones docentes sobre la gestión del MOOC con el modelo IDEA y las competencias digitales base para la gestión tecnopedagógica de ODA.

Cuadro 21. Conjuntos globales y relaciones de las técnicas análisis de contenido y conductas manifiestas Resultados por unidades de análisis Objetos Digitales de Aprendizaje Gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje Diseño tecnopedagógico Producción

Relaciones con la investigación Preguntas Objetivos Analizar el proceso de aplicación del modelo de ¿Cuáles son las fases y elementos gestión de Objetos del modelo de gestión de ODA para Digitales de Aprendizaje la modalidad mixta? (ODA) en modalidad mixta.

Conjuntos globales para interpretación El modelo de gestión IDEA en modalidad mixta


Implementación didáctica Seguimiento y evaluación Percepciones sobre el MOOC Modelo IDEA

¿Cómo incide el modelo IDEA en el tránsito del docente al rol del webcente?

Personalización del perfil Uso de netiqueta Colaboración Apropiación del modelo IDEA Realimentación en los foros Gestión de información Autogestión Coevaluación de talleres Fuente: Elaboración propia

Evaluar la aplicación del modelo de uso IDEA por los participantes del MOOC en modalidad mixta Explicar los procesos tecnopedagógicos que intervienen en la gestión de ODA.

Percepciones docentes sobre la gestión del MOOC con el modelo IDEA Competencias digitales base para la gestión tecnopedagógica de ODA

Los conjuntos de análisis derivados de este cuadro representan la relación entre la propuesta del modelo, lo que los docentes percibe de esa propuesta y lo que necesitan para aplicarla. En relación con el conjunto global denominado el modelo de gestión IDEA en modalidad mixta los participantes presentaron un tránsito de lo instruccional hacia lo tecnopedagógico a partir de reconocer su diversidad de roles como webcentes. No obstante, una limitación importante fue la carencia de evidencias respecto a la implementación didáctica con los estudiantes en ambientes mixtos, por lo que quedó solamente plasmada en la gestión pero no pudo constatarse en la acción. Respecto a las percepciones docentes sobre la gestión del MOOC con el modelo IDEA todas son favorables y constructivas. El MOOC cumple las expectativas de los participantes como producto de la gestión y como artefacto de difusión del modelo IDEA. En lo relativo a las competencias digitales base para la gestión tecnopedagógica de ODA se relacionó la transición hacia lo tecnopedagógico con las conductas manifestadas en el espacio virtual y derivadas de las interacciones con la plataforma, los recursos digitales, las actividades y otros participantes. Estas competencias son de base porque se hacen necesarias para transitar de lo instruccional hacia lo tecnopedagógico y promover procesos de literacidad digital académica en los usuarios del modelo.


El cuadro 22 muestra los conjuntos globales derivados de interacciones específicas relacionadas con la participación de los docentes en el proceso de investigación acción. Estas interacciones generaron conjuntos globales relativos a la reconstrucción del modelo IDEA, los procesos tecnopedagógicos así como nuevamente las percepciones docentes sobre la gestión del MOOC con el modelo IDEA.

Cuadro 22. Conjuntos globales y relaciones de las técnicas cuestionario virtual y encuesta del MOOC Resultados por unidades de análisis Experiencia al aplicar el modelo IDEA Aportaciones al modelo IDEA Ejemplos Flexibilidad y adaptabilidad del modelo Autogestión Colaboración Aplicaciones transversales Creatividad Procesos tecnopedagógicos Calidad de contenido del MOOC Potencial de efectividad del MOOC Facilidad de uso del MOOC

Relaciones con la investigación Preguntas Objetivos ¿Cómo incide el modelo IDEA en el tránsito del docente al rol del Construir y deconstruir el webcente? modelo de Gestión IDEA en modalidad mixta

¿Cómo implementar el modelo de gestión IDEA en modalidad mixta?

Explicar los procesos tecnopedagógicos que intervienen en la gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje

Evaluar la aplicación del modelo de uso IDEA por los participantes del MOOC en modalidad mixta

Conjuntos globales para interpretación

Reconstrucción del modelo IDEA

Procesos tecnopedagógicos

Percepciones docentes sobre la gestión del MOOC con el modelo IDEA

Fuente: Elaboración propia

Aunque algunos participantes confundieron el MOOC con el modelo IDEA, se logró que la mayoría realizara aportaciones proactivas para la desconstrucción de esta versión del modelo. En consecuencia, se generó la tercera versión del modelo que contempla las competencias digitales y la realimentación como elementos representativos de las participaciones obtenidas en ambas ediciones del MOOC.


Referencias Valencia, M. M. A. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), 13–26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5331864.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.