El Viejo Topo | Número 414/415 | Julio/agosto de 2022

Page 1


pVT Fascistas made in USA 1 color:Maquetación 1 16/6/22 13:16 Página 1

EL VIEJO TOPO

Fascistas Made in USA Federico Leoni Los supremacistas blancos, los complotistas de QAnon, las milicias armadas, la derecha radical. Todos los huéspedes de Trump que quieren la revolución. Tras el triunfo de Joe Biden, el asalto al Capitolio y la vigorosa irrupción de QAnon en los medios de comunicación estadounidenses pusieron de manifiesto que la extrema derecha norteamericana no era solo un pequeño grupo de exaltados, sino un fenómeno más profundo cuya verdadera dimensión nos era entonces desconocida. Federico Leoni ha investigado a fondo el mosaico de organizaciones de extrema derecha, y el lector se sorprenderá ante su elevado número, su influencia creciente y lo pintoresco –para los ojos democráticos– de sus postulados, que en muchos casos son simplemente disparatados. Pero están ahí, dispuestos incluso a alentar una guerra civil, extendidos por todo el territorio, acercándose peligrosamente a la derecha tradicional y seduciendo a un sector de su electorado. Creciendo.


3 sumario414-415a:sumario234 - 21/6/22 9:03 Página 3

sumario

4

El sueño liberal

414-415

68

Hablas de mí como si hubiera muerto POR HIGINIO POLO

POR ANDREA ZHOK

10

Una izquierda que espera no es izquierda Entrevista a Lluís Rabell POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL

76

Sin revolución viene la extinción Entrevista a Andrés Piqueras POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL

20

Las repercusiones económicas de la guerra POR ASCANIO BERNADESCHI

84

26

¡Es la geopolítica, estúpido! Entrevista a Jeffrey Sachs POR FEDERICO FUBINI

Entre la obsolescencia tecnológica y de la propiedad: El poder de las guerras de formatos en la cultura actual POR J.CASRI

90

Discutiendo la autodeterminación nacional Notas críticas a «¿Tienen Patria los obreros?» POR IVÁN ÁLVAREZ

98

Cómo desengañar a los engañados POR LINDA GOULD LEVINE

104

Cómo ser republicano en el imperio POR MIGUEL ÁNGEL DOMENECH

109

Libros

32

36

41

La eutanasia en Canadá ¿Erradicar la pobreza o eliminar a los pobres? POR EDUARDO LUQUE Un debate imposible: La teoría queer Entrevista a José Errasti y Marino Pérez POR CARMEN DOMINGO El patriarcado hoy Dossier ARTÍCULOS DE: MARINA PIBERNAT, SILVIA CARRASCO, ROXANA KREIMER Y ALICIA MELCHOR

Portada: Antonio Corradini, La verdad velada, 1752

EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022/ 3


4-9 El sueño liberal.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:18 Página 4

sociedad

Lil Miquela es un personaje ficticio de Instagram

4 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


4-9 El sueño liberal.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:18 Página 5

sociedad

El sueño liberal por Andrea Zhok

¿E

s la “neutralidad ética“ una forma de disimular la búsqueda de “intereses económicos“ por encima de todo? Cuando analizamos al “liberalismo realmente existente“ no encontramos los elevados ideales de su teorización filosófico-política, sino una mecánica social que nos sitúa ante la competitividad y la desconfianza, el riesgo y la incertidumbre.

La noción de “liberal” es estructuralmente ambigua por razones históricas. Desgraciadamente, esta ambigüedad sigue creando confusión y embotando las armas del análisis, donde de vez en cuando, ante los mismos hechos, acabamos invocando el adjetivo “liberal” unas veces como causa de opresión, otras como factor de emancipación (como ha hecho recientemente el profesor Orsini, por ejemplo). Frente a la regimentación, el control social y el crecimiento de los impulsos persecutorios que han caracterizado estos dos últimos años, todavía hay quienes lo caracterizan utilizando el adjetivo “antiliberal”, como si todo ello fuera ajeno y contrario a la esencia del liberalismo. Por lo tanto, es conveniente intentar una breve aclaración conceptual y terminológica. No intentaré aquí hacer un análisis de la evolución histórica y de sus razones –eso se haría en otra parte–, sino que me limitaré a explicar la ambigüedad del término liberalismo y a reiterar por qué el uso emancipador del término es una fuente de confusión. I. Liberalismo perfeccionista ¿Existe realmente una forma de liberalismo emancipador? Sí, existe, es una idea que concibe el liberalismo desligado de su componente económico y que lo plantea como una visión teórica que promueve el libre desarrollo humano. Esta concepción puede denominarse “liberalismo perfeccionista”, donde el término “perfeccionista” se utiliza en la filosofía moral contemporánea para definir una teoría que sitúa el sentido de la acción humana en el ejercicio y el libre desarrollo de las propias facultades.

Este punto de vista puede ser representado por pensadores como Benedetto Croce, en un marco idealista, por Joseph Raz, Michael Polanyi y hasta cierto punto John Rawls, en un marco inmanentista. No es casual que la distinción entre “liberalismo” y “liberismo” haya sido introducida por Croce para aislar su propio liberalismo de las exigencias económicas (liberistas). La idea subyacente es que el hombre da sentido a su existencia explorando su potencial y desarrollando sus capacidades. Este punto de vista es minoritario y excéntrico para el desarrollo histórico del liberalismo, pero ha existido y existe. Lo alejado que está de la perspectiva histórica principal del liberalismo puede verse observando cómo este “liberalismo perfeccionista” es perfectamente compatible con el marco teórico del crítico por excelencia del liberalismo, es decir, Karl Marx, cuya concepción del libre desarrollo humano (véanse los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844) es en gran medida superponible a esta visión. Bastantes personas, sobre todo intelectuales, se consideran liberales porque tienen, a veces claramente, a menudo confusamente, esa imagen. II. El verdadero liberalismo Sin embargo, históricamente, esta versión del liberalismo desvinculado del liberismo económico es muy minoritaria, y solo influye a nivel de elaboración intelectual. El liberalismo se desarrolló a partir de la teoría económica marginalista de finales del siglo XIX, adquirió la centralidad política de esta forma e impuso su visión de forma hegemónica a partir de los años 70. Llamamos a este liberalismo hegemónico “liberalismo real”, en el sentido en que solíamos hablar de “socialismo real”.

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 5


4-9 El sueño liberal.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:18 Página 6

sociedad

Para entender la esencia del liberalismo real, es necesario comprender cómo se configura su visión ideal, la visión que todo agente liberal cultiva en su interior como inspiración, como motor de su acción. A menudo se dice que el liberalismo es éticamente “neutral”, en el sentido de no querer posicionarse en las cuestiones éticamente más controvertidas y candentes. La idea de neutralidad liberal surgió históricamente en oposición a la sustancialidad de las posiciones religiosas: ya sea que hablemos del aborto, de la eutanasia, de la familia, de la educación, etc. toda religión tiene una posición definida –no necesariamente inmóvil en el tiempo, pero sí de vez en cuando bien definida– mientras que el liberalismo, desde sus orígenes, se jacta de rechazar esta dimensión de evaluación sustancial, que debe resolverse dejando a cada individuo la elección última. Sin embargo, esta idea de “neutralidad” ético-política es perfectamente ilusoria. La ética y la política se mueven en una atmósfera densa en la que no hay neutralidad, en la que siempre se hacen necesariamente elecciones supraindividuales, y en la que cuando se favorecen determinadas conductas, se desfavorecen y obstaculizan otras. La “neutralidad” liberal es en realidad un camuflaje, quizá de buena fe, pero un camuflaje. De hecho, el liberalismo también tiene una imagen ideal del mundo, al igual que el comunismo o el cristianismo, solo que es una imagen que se interpreta como poco exigente y, por tanto, universal. III. Libertad negativa y supuesta “neutralidad” ética La concepción que caracteriza al liberalismo es principalmente la que promueve una forma negativa de libertad: secular, asocial y apolítica. El liberalismo suele negar que estas propiedades específicas sean algo sustancial porque argumenta que incluso para estos rasgos, como para cualquier otro, la elecEl liberalismo siempre ha ción se deja al indiviproyectado imágenes duo (si ser secular o creyente, social o asoidealizadas y ficticias cial, políticamente acde sí mismo. tivo o pasivo, etc.). Solo que éste no es el caso. Esto se debe a que cada una de esas dimensiones va más allá del individuo y no está al alcance de ninguna elección individual y unilateral. No puedo decidir individualmente llevar una existencia política, si el entorno que me rodea no me lo permite; no puedo asociarme, si no se dan las condiciones para formar una asociación; puedo llevar una vida de místico estilista, pero ningu-

6 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

Tiene 19 años y vive en Los Angeles (California)

na vida religiosa en ausencia de una comunidad religiosa activa; no puedo vivir una existencia comunitaria, si las formas de vida comunitaria están desintegradas, etc. El núcleo de la libertad negativa en el liberalismo real es que, dado que no existe ninguna prohibición de dirigir la vida de estas formas, cada uno puede decidir por sí mismo si las persigue o no. Pero esto es simplemente falso. Toda elección política, legislativa, económica que se haga puede ser funcional para construir formas de vida religiosas, políticas, comunitarias, etc., o puede ser disfuncional para estos fines. Cuando una de estas direcciones no es apoyada, precisamente por su naturaleza supraindividual, perece y se extingue. IV. La visión propositiva del modelo liberal Esta aparente “neutralidad” es solo la mitad de la historia del “sueño liberal”. La segunda parte fundamental se determina en el terreno económico, donde se pueden ver las direcciones más claramente positivas y “sustantivas” del liberalismo. De hecho, el sistema económico liberal cultiva la competencia a nivel individual, rinde culto al riesgo, a la innovación y a la movilidad. Cada uno de estos elementos opera constantemente como un factor que aumenta la inseguridad individual y ali-


4-9 El sueño liberal.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:18 Página 7

sociedad

menta el desarraigo social. En un marco de esperada competencia perfecta, cada individuo ocupa una posición social diferencial, donde cada éxito de los demás es potencialmente una amenaza para su propio éxito. Cuanto más se acerque uno a la base de la pirámide social, menor será su propio poder de negociación en la sociedad y mayor será la posibilidad de que cada individuo sea excluido del sistema, expulsado y marginado. En términos tecnológicos, financieros y medioambientales, el constante estímulo al riesgo, la aceleración y la innovación crean condiciones estructuralmente inestables. Esta inestabilidad se compensa –por parte de quienes están económicamente en condiciones de hacerlo– con la creación de amortiguadores defensivos (reservas monetarias, seguros privados, etc.). Esto significa que la inseguridad generada por el sistema se remedia con la “seguridad económica”, es decir, con el esfuerzo por acumular dinero: cuanto mayor es la inseguridad, mayor es el impulso hacia una competencia más inescrupulosa, que a su vez aumenta la inseguridad, las posibilidades de fracaso y la frustración. El empuje de la movilidad en la búsqueda de oportunidades de empleo rompe la posibilidad de una cooperación territorial duradera y, por tanto, corroe cualquier sentido de participación comunitaria: el sujeto liberal ya no es “parte de una comunidad”, sino que es “un usuario de un servicio urbano”. (Por cierto, es para compensar este vacío que la sociedad liberal contemporánea se llena obsesivamente la boca de “comunidad”: según el típico canon liberal, cuanto menos existe algo, más obsesivamente se evoca para fingir que existe). En este marco en el que todo converge hacia el aislamiento individual y la competencia interpersonal, el Otro aparece sobre todo en forma de trampa, de fuente de peligro potencial, o al menos de estorbo. En un mundo liberal, si alguien se te acerca, la primera pregunta que suele surgir es: “¿Qué quiere este tipo de mí?”. Así pues, no solo las condiciones económicas y ambientales tienden a aumentar la sensación de inseguridad, sino que también los individuos son percibidos ante todo como amenazas potenciales. Este trasfondo genera una profunda tendencia, que es la inspiración y el motor del sueño liberal. Dado que tanto el medio ambiente como el otro sujeto (si no se explicitan) se perfilan prima facie como amenazas potenciales, la disposición que anima a la sociedad liberal se orienta en dos direcciones: la neutralización defensiva de las relaciones con el vecino y la adquisición de un poder mediato sobre el medio ambiente. V. Figuras del sueño liberal Dado que cada sujeto individual se experimenta ante todo como una amenaza potencial, la concepción liberal trabaja sis-

temáticamente para crear o mantener distancias entre los individuos, para aislarlos de antemano y permitir su asociación solo en formas contractuales supervisadas. La sociedad liberal tiende a ponerse cada vez más histérica ante el peligro que otros seres humanos, u otros grupos humanos, u otras formas de vida humana, suponen para “nosotros los liberales”. Una especie de susceptibilidad estructural crece constantemente en relación con cada individuo, una hipersensibiliEl liberalismo real da lugar dad por la que el otro puede estar a a dos formas humanas: punto de herirnos, “frustrados sin remisión” y de ofendernos de forma insoportable. “emperadores por la riqueza”. Los individuos desarraigados y probados psicológicmente por el distanciamiento forzoso al que conduce el mundo liberal, temen el contacto directo con el prójimo y, más aún, cualquier forma de dependencia del mismo. Figuras emblemáticas de esta dinámica son, por ejemplo, los jóvenes “hikikomori” que se niegan a salir de sus casas y solo se relacionan con los demás de forma virtual; o, de otro modo, figuras emblemáticas son los pasmarotes de lo “políticamente correcto”, que están

Tiene más de 3 millones de seguidores y publicita marcas comerciales

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 7


4-9 El sueño liberal.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:18 Página 8

sociedad

constantemente al acecho de un posible bando por el que puedan sentirse ofendidos; o, de nuevo, los universitarios estadounidenses que firman consentimientos por escrito para mantener relaciones sexuales, como garantía de que el acto es completamente voluntario. Corramos también un velo sobre la reciente histeria del contagio, que ha sacado a la superficie capas profundas de este auténtico terror a los demás. Puesto que el prójimo es, precisamente por su proximidad, el más peligroso, el liberalismo real demuestra su humanidad como filantropismo hacia los más alejados, hacia los que solo tienen la existencia virtual de las noticias de los periódicos y las colectas de peticiones. El liberalismo real vierte su humanidad residual hacia los lejanos, los desconocidos, con los que nunca entraremos en contacto y de los que no sabemos nada, y que, incapaces de proximidad, se encuentran en cambio a gusto en la esfera en la que pueden pintar a la humanidad a su antojo, con los rasgos domesticados de su propia imaginación. Mientras que el liberal puede ejercer la generosidad con los más cercanos, sus relaciones con el prójimo se rigen por la desconfianza y el miedo, por lo que las formas de relación preferidas son el aislamiento o la relación mercenaria, en la que el poder del dinero media la relación entre los seres humanos. La dependencia de otro es, en el mundo liberal, la receta segura para la derrota, ya que tal y como funciona el sistema es racional esperar que esa dependencia adopte la forma de explotación. Esto es cierto tanto en el plano laboral como en el afectivo: si soy dependiente soy sumiso; solo soy libre si soy yo quien se somete. Este modelo de independencia es el que promueve, por ejemplo, la idea, cada vez más extendida en el norte Si alguien se te acerca, de Europa, de que la primera pregunta tener un hijo debe suele ser: desvincularse de te“¿Qué quiere este tipo de mí?”. ner pareja o compañía. Dado que una relación afectiva se percibe como un riesgo y una restricción, una subordinación a necesidades limitantes que socavan la propia independencia, entonces recurrir a un banco de esperma o alquilar el vientre de otra persona son soluciones mucho más preferibles. La visión de principio de la sociedad en el liberalismo real es la de un sistema de trayectorias vitales paralelas que no se cruzan sino con la mediación de un tercer control (contrato, supervisión, juez). Los contactos admitidos y previstos son la adquisición de un servicio, la prestación pagada de un servicio o, cuando ambos fallan, la confrontación. Un sistema que pro-

8 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

duce estructuralmente inseguridad a todos los niveles trabaja para evitar a sus seguidores la incertidumbre de las relaciones humanas, la inseguridad de los juicios personales, el riesgo de los contactos, la vulnerabilidad de la afectividad. El sueño liberal consiste en un mundo en el que no debes nada a nadie, no necesitas contar con nadie, no dependes de nadie, sino que puedes llevar a cabo tus proyectos comprando los servicios de otros. Este rasgo explica el carácter a la vez patético y peligroso de los grandes “soñadores” nacidos del liberalismo, personas que cuentan con realizar sus sueños infantiles de poder del único modo que pueden: comprándolos. El sistema del liberalismo real da lugar, pues, a dos formas humanas: “siervos” y “amos”, que adoptan específicamente la forma de “frustrados sin remisión” y “emperadores por la riqueza”. El primer grupo, mayoritario con diferencia, está representado por todos aquellos que aspiraron a ser pequeños autócratas de su propio reino por una cuota, pero no lo consiguieron. Siguen intentando ejercer todo el poder que se les otorga sobre sus semejantes, desahogando al menos una parte de su frustración, que sin embargo siempre arde bajo las cenizas y alimenta una rabia constante, a punto de estallar. Se trata de personas a las que les hubiera gustado ser Bill Gates o Elon Musk, y que seguirán estando seguras hasta el final de que, si hubieran alcanzado esa posición económicamente culminante, el mundo habría tenido sentido. Pero como están lejos de la cúspide, no tienen más remedio que tomar represalias de cualquier manera contra los demás: informadores de poca monta, burócratas inflexibles, matones de los aparcamientos, etc. Recientemente, hemos tenido el placer de admirar bonitos ejemplos de este tipo humano en aquellos que ostentan con orgullo su Certificado Covid (como una pequeña señal de exclusividad), o en todos aquellos que vomitan odio beligerante fomentando guerras por delegación. Las guerras por delegación son, en efecto, un caso de escuela de la visión liberal, porque combinan dos elementos estructurales del liberalismo real: el filantropismo por causas lejanas en lugares remotos y la frustración airada a punto de estallar, que puede liberarse hacia el “mal” de turno o hacia el “estado canalla” apropiado en cada momento. Las “guerras de poder“ en lugares remotos, a las que uno puede conectarse por televisión a la hora de comer, y luego volver a la seriedad de la vida durante el resto del día, son una solución motriz perfecta para el ciudadano liberal, que puede al mismo tiempo sentirse benefactor de la humanidad y desahogar su furioso deseo de destrucción (evitando así disparar al vecino o ser disparado por él).


4-9 El sueño liberal.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:18 Página 9

sociedad

Estos emperadores de la riqueza que quieren ser déspotas ilustrados son personajes objetivamente peligrosos por su combinación de poder y abstracción.

Su vida ficticia puede seguirse en su cuenta de Instagram

Junto al ejército de los perdedores de la vida, que albergan una rabia desesperada bajo un rostro disciplinado, existe también la tropa enrarecida de los ganadores, aquellos que ven la sociedad desde la altura de su capacidad para comprar todo y a todos los que pueden utilizar. Estos se encuentran finalmente en la posición que el sistema les ha prometido como premio final: la posibilidad de “realizar sus sueños” a lo grande. Desgraciadamente, quienes han hecho todo lo que el sistema les exigía para llegar a esas alturas no han tenido, por lo general, ni el tiempo ni el cuidado de explorar nada más, y sus sueños viven de la imaginería plastificada, abstracta y convencional que el sistema segrega como subproducto cultural. En el mejor de los casos, estas almas planas se “realizan” de alguna manera infantil, comprando algo muy muy grande y muy muy caro (un barco, un cohete espacial, una isla). El peor caso, sin embargo, es cuando estas mismas personas creen que están en condiciones de “mejorar la humanidad” –una humanidad de la que solo tienen un conocimiento postprandial de revista de papel satinado– y que intentarán “mejorar” llevando a cabo alguna fantasía literaria: la emancipación de lo que para ellos son “minorías oprimidas” en su propio patio; la mejora de la humanidad vulgar con alguna tecnología transhumanista, etc.

VI. Conclusiones Lo que debemos retener en este marco, en conclusión, es sobre todo un punto, un único punto esencial. La idea de que el modo de vida liberal es un modo de vida pacífico, respetuoso y humanitario es una de las ficciones e ilusiones autointerpretadas más extraordinarias que haya parido ninguna cultura. El liberalismo real en su evolución histórica ha comerciado tranquilamente con esclavos mientras le ha convenido (véanse los excelentes estudios de Losurdo); ha hecho toda la resistencia posible al advenimiento de gobiernos democráticos que no estuvieran atados a la riqueza; dirigió los ejércitos imperialistas en la explotación desenfrenada del resto del mundo en el siglo XIX (y después); fomentó, a través de sus periódicos, el chovinismo y la guerra en el umbral de 1914; tras el paréntesis de las guerras mundiales, reanudó su batalla ideológica (en su versión de “defensa del mundo libre”) provocando una ráfaga de guerras por delegación mientras se jactaba de su pacifismo; y, por último, desde los años 70, en su forma neoliberal, ha reanudado su labor de socavar progresivamente las democracias y de explotar sistemáticamente a todo aquel que tenga poco poder de negociación. Este panorama puede sorprender al ciudadano ingenuo, que puede haber sido víctima de la publicidad-progresista que el marketing ideológico liberal cultiva con esmero. Como cultura que surge de una generalización del intercambio comercial, el liberalismo siempre ha cuidado extraordinariamente el marketing, proyectando por doquier imágenes idealizadas y en gran medida ficticias de sí mismo. Pero más allá de estos refinados intentos de disimulo, el núcleo duro del mundo liberal está representado por una línea de desarrollo dirigida individualmente hacia ideales de conquista, instrumentalización y subyugación, porque ésta es la forma en que “los sueños se hacen realidad”. Cada sujeto se ve impulsado a imaginarse a sí mismo como un sujeto soberano e independiente, que no necesita a nadie, que puede disponer instrumentalmente de los demás y que, a su vez, está dispuesto a ser utilizado, si esto le hace avanzar en la realización de su sueño solitario. Todo el mundo es, pues, un rey, un soberano, un pequeño emperador de poder y de derecho, que solo necesita un poco de suerte para serlo de hecho. Y si el destino no le concede esa suerte, se siente con todo el derecho a descargar su ira. Un sistema depredador que genera con igual intensidad, explotación, violencia, indiferencia y la más espectacular hipocresía ■

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 9


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 10

izquierda

10 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 11

izquierda

Una izquierda que espera no es izquierda Entrevista a Lluís Rabell por Salvador López Arnal

L

luís Rabell inició su activismo político en las postrimerías de la dictadura, militó en la LCR, más tarde formó parte de EUiA y fue presidente de la Federación de Asociaciones de vecinos de Barcelona. En 2015 fue candidato a la presidencia de la Generalitat por “Sí que es pot”, presidiendo su grupo parlamentario hasta octubre de 2017. Es miembro activo de Federalistes d’Esquerra. Ha publicado en la editorial de El Viejo Topo La izquierda desnortada. Entre parias y brahmanes.

—¿Qué izquierda está desnortada? ¿Qué te hace pensar en esa desorientación? —Desnortada, desorientada, lo está la izquierda en su conjunto. La socialdemocracia europea se deslizó hacia los postulados social-liberales en las décadas finales del siglo XX, al tiempo que las leyes del mercado irrumpían por doquier y saltaba por los aires el pacto social de la posguerra. La izquierda de matriz comunista –incluidas las corrientes críticas con el estalinismo– salieron malparadas del hundimiento de la URSS y, con ella, del ocaso de la utopía de emancipación surgida de la Revolución de Octubre. Las nuevas tendencias, nacidas de los movimientos contestatarios de la globalización –y en buena medida influenciadas por la izquierda universitaria americana– buscan nuevos sujetos políticos, más allá del paradigma de la lucha de clases. Sin embargo, la crisis ecológica, las tensiones geopolíticas y todas las contradicciones acumuladas por el capitalismo bajo los años de hegemonía neoliberal, nos abocan a un período de intensos conflictos sociales. Ante ese escenario de trascendencia histórica, la izquierda se siente desprovista de una visión estratégica. Ese vacío, que llena penosamente un tacticismo desenfrenado, afecta tanto a sus tendencias reformistas como a aquellas que postulan transformaciones radicales.

—Dices en el prólogo que si bien la opinión dominante sostiene que la época de los grandes partidos obreros quedó definitivamente atrás, tu posición no es esa, sino más bien la contraria. ¿Los grandes partidos obreros son más necesarios que nunca en tu opinión? ¿Hay que unir más los derechos civiles y los derechos sociales? —Bajo una forma u otra, deviene más necesario que nunca dar una expresión organizada a los intereses propios de la clase trabajadora, al cambio que ésta propone al conjunto de la sociedad. Esa idea, es evidente, va a contracorriente del zeitgeist de nuestras sociedades “líquidas”. Pero esa “liquidez” resulta de una determinada mutación del capitalismo, de los cambios que indujo y de una serie de confrontaciones en que perdió el movimiento obrero. El neoliberalismo ha configurado sociedades desarticuladas y atomizadas. Esa es la base material sobre las que la izquierda ha tratado de recomponerse de modo populista. Podemos o La France Insoumise de Mélenchon han bebido de esa fuente. Pero la gramática populista conviene mucho más al discurso de la derecha radicalizada y de la extrema derecha que al propósito de una izquierda transformadora. —¿Por qué? —La izquierda transformadora necesita apelar a la razón, a la

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 11


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 12

izquierda

comprensión de las contradicciones del capitalismo, a las enseñanzas adquiridas por las generaciones anteriores, a la construcción colectiva de pensamiento y estrategia. Muy al contrario, el populismo se nutre de emotividad, sentimentalismo y respuestas simples a problemas complejos. Lo efímero del populismo de izquierdas llevará a plantearse construcciones partidistas más sólidas, orgánicas y arraigadas socialmente. —Desde posiciones críticas a lo que se presenta en ocasiones como “nueva izquierda”, se señala que esa izquierda, a la que califican de posmodernista, enfatiza todo lo que puede lo que tenemos de particular y diferente defendiendo políticas identitarias y tendiendo a refugiarse en aspectos intimistas, singulares, y lo hace en detrimento de lo mucho que tenemos en común. ¿Qué opinión te merece esa consideración? —Es exacta. El neoliberalismo proclamó la desaparición de la clase obrera. Semejante afirmación corresponde a los procesos de desindustrialización y deslocalización que se dieron en las metrópolis, y al consiguiente debilitamiento de los sindicatos. Con la caída del La opresión patriarcal es Muro de Berlín, el capitalisfuncional al capitalismo, y mo triunfante hacía tabla rasa de un siglo y medio de perpetúa las pautas de luchas sociales: no había dominación necesarias horizonte alternativo, ni para su reproducción. proletariado que aspirase a liderar alternativa alguna. Era el fin de la historia. La izquierda interiorizó ese paradigma. Y, con él, un sentimiento de profunda derrota. La socialdemocracia buscó una alternativa en las clases medias urbanas ilustradas. La izquierda alternativa buscó nuevos “sujetos”. Para algunos sectores, la celebración de unas diversidades e “identidades” –que el capitalismo transforma hábilmente en productos mercantiles– ha reemplazado al análisis materialista y a la lucha de clases. Sin embargo, la realidad es muy tozuda. —¿Dónde observas esa tozudez de la realidad? —En el marco de la economía global, la clase trabajadora –empezando por el proletariado industrial propiamente dicho– nunca había sido tan numerosa. Otra cosa es su consciencia, su organización sindical, sus expresiones políticas, que por lo general van muy por detrás de su realidad objetiva. —Coincides con Thomas Piketty en la consideración de que en estos últimos años la izquierda se ha vuelto brahmánica. ¿Y eso qué significa exactamente? ¿Toda la izquierda ha seguido esta

12 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

transformación? En el apartado “Entre parias y brahmanes” hablas del rearme ideológico de la izquierda. —El enfoque de Piketty es muy interesante. Creo que da en el clavo. Frente a la “revolución conservadora” y, más tarde, frente a la oleada neoliberal, la socialdemocracia, al sentir que iba perdiendo pie sobre las franjas sociales más humildes, aquellas que compondrían “los perdedores de la globalización”, buscó afianzarse en aquellos segmentos que habían progresado en el marco del Estado del Bienestar, durante las décadas en que funcionó un cierto “ascensor social”. Pero ese desplazamiento del centro de gravedad conllevó un deslizamiento no menos notable hacia las aspiraciones y percepciones de las clases medias en un momento de profundos cambios tecnológicos, económicos y culturales. La izquierda se “brahmanizó”. —¿Brahmanizó? —Ahí estuvo la “tercera vía” de Tony Blair, por citar un ejemplo emblemático. La suerte de un gran partido como el PCI tiene que ver igualmente con esa deriva. La izquierda verde europea –a la que hay que reconocer el mérito de haber puesto en la agenda la cuestión ecológica, que hoy reconocemos crucial para el devenir de la humanidad– ha mostrado también, desde su surgimiento, los rasgos característicos de la intelligentsia urbanita a la hora de abordar los problemas políticos, incluidos los de la propia transición ecológica, imposible sin una acertada orientación social. El rearme ideológico tiene que ver con ese balance al que antes me refería, y con el esbozo de un programa y una estrategia hacia el socialismo que recupere la centralidad y el esfuerzo de organización de la clase trabajadora. —Citas y hablas con cariño y admiración de pensadores de orientación trotskista: Bensaïd, Krivine, Mandel, etc. De hecho, de joven fuiste militante de la LCR. ¿Te sigues reconociendo en esa tradición? —La lucha de la Oposición de Izquierdas contra la degeneración burocrática del Estado soviético y, luego, el esfuerzo del trotskismo por mantener vivas las tradiciones del marxismo revolucionario y del bolchevismo forman parte de la historia y el patrimonio del movimiento obrero mundial. Representan toda una etapa, repleta de impagables enseñanzas, conquistadas al precio de sacrificios heroicos de una corriente que tuvo que enfrentarse a las iras y la persecución combinada de la burguesía liberal, del fascismo y del terror estalinista. Sin embargo, las tradiciones militantes no viven en el aire. Por la fuerza de las circunstancias históricas, el trotskismo vivió en gran medida como una corriente “exiliada de su propia clase”. Solo episódicamente ha logrado romper su aislamiento, llegando a constituir una fuerza influyente entre las clases popu-


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 13

izquierda

lares. El aislamiento asfixia el pensamiento, favorece las derivas doctrinarias, las rupturas y la búsqueda de sucedáneos. —Reivindicas entonces aquella tradición... —Reivindico aquella tradición, la memoria de quienes lucharon por preservarla y cuanto de fecundo puede aportar esa experiencia al combate de la izquierda del siglo XXI. Pero me cuesta mucho reconocer ese impulso en las opciones adoptadas por grupos que, formalmente, se reclaman del trotskismo, pero se dejan seducir por las identidades posmodernas. —No son pocas las páginas y artículos que dedicas a temas feministas. ¿Debemos los hombres hablar de estas temáticas? ¿Qué feminismo es el tuyo? —La izquierda debe asumir e integrar plenamente la agenda feminista. La crítica y la aspiración a la igualdad del movimiento feminista no pueden ser un atributo ni un complemento, sino un elemento nuclear del programa socialista. La opresión patriarcal, identificada por el feminismo en todos los ámbitos de la vida social, de la economía y la cultura, no solo es funcional al capitalismo, sino que perpetúa las pautas de dominación que son necesarias a su reproducción. Pero, al mismo tiempo, hay que entender que el feminismo es el movimiento histórico de las mujeres en pro de la igualdad. Los hombres feministas, si esa expresión es acertada, son aquellos que han sido convencidos de la justeza de ese combate y lo apoyan resueltamente. Por supuesto que debemos hablar de la agenda feminista. —¿Por qué? —¿Cómo no vamos a hablar de la prostitución si es la demanda masculina quien la promueve? ¿Cómo callaríamos ante el fenómeno de la pornografía, cuando escenifica una violencia deshumanizadora de los hombres sobre las mujeres? ¿O ante el negocio infame de los “vientres de alquiler”? Claro que debemos hablar de todo ello. El feminismo incide de lleno en la crisis de la civilización que estamos viviendo. La cuestión, para nosotros, los hombres, consiste sobre todo en saber a quién hablamos. No vamos a explicar el feminismo a las feministas… de quienes aún estamos aprendiendo los rudimentos de la teoría feminista. Nuestra tarea, eso sí, es dirigirnos a los otros hombres y a la esfera pública en general, combatiendo prejuicios, cuestionando la superioridad viril en la que hemos sido socializados, apelando a la responsabilidad… Debemos decidir si queremos avanzar hacia una sociedad igualitaria… o formar parte, por activa o por pasiva, de una fratría bárbara.

—¿Nos resumes tus principales críticas a la teoría-filosofía-cosmovisión queer? Sostienes que lo queer, una corriente antifeminista y patriarcal señalas, “arrasa por razones materiales y culturales. A estas alturas, ya es difícil ocultar que hay poderosos intereses económicos en las promoción mundial del transgenerismo”. —Recomiendo vivamente la lectura de Nadie nace en un cuerpo equivocado, de los profesores José Errasti y Marino Pérez, que constituye un excelente tratamiento de este tema. Como bien explican los autores, la actual y omnipresente oleada transgenerista queer solo es posible en el marco de unas sociedades desvertebradas y atomizadas tras décadas de neoliberalismo, donde la lógica del mercado ha impregnado todos los pliegues de la vida, y reinan el narcisismo, el individualismo exacerbado y la infantilización del pensamiento. La eclosión de este movimiento, que impugna radicalmente la razón, surge en un contexto “líquido” y desquiciado. Es un desvarío colectivo que, no obstante, acaba expresando las pulsiones más profundas del capitalismo. Poner en duda el resultado de cientos

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 13


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 14

izquierda

ministerio a Podemos. Pero me temo que el PSOE lo consideró algo de importancia secundaria. Y ya se está viendo que no lo es. También hubo un arbitraje gubernamental a favor de la tramitación de la “Ley Trans” y, de modo significativo, Carmen Calvo, una de las voces más respetadas del feminismo socialista, fue apartada de la vicepresidencia en la reestructuración del ejecutivo que precedió al Congreso del PSOE en Valencia. El problema es que ese ministerio se dedica a poner palos en las ruedas de la agenda feminista.

de millones de años de evolución de las especies –que, en el caso de la nuestra, han configurado una reproducción a partir de dos sexos– o pretender que esos sexos son, al igual que los prejuicios y roles socialmente atribuidos que les rodean, un “constructo” arbitrario, diseñado por el lenguaje, hubiese sido en otras circunstancias históricas una extravagancia sin mayor impacto que el terraplanismo. Sin embargo, en medio de la crisis de civilización que vivimos, esas creencias anticientíficas se están convirtiendo en una religión ante la que se inclinan autoridades académicas, medios de comunicación y gobiernos. Y está propiciando unas legislaciones retrógradas que amenazan los derechos de las mujeres, la coeducación, y la salud de niños y adolescentes –a quienes se induce a creer que sus malestares responden invariablemente al hecho de que han nacido en un cuerpo equivocado, desatino de la naturaleza que les hormonas y el bisturí corregirán. Un despropósito de graves consecuencias sociales, pero de pingües beneficios para algunas corporaciones. —Una de las decisiones más desafortunadas de Pedro Sánchez, sostienes, fue dejar el Ministerio de Igualdad en manos de Irene Montero. El feminismo, nos recuerdas, no es algo accesorio, sino nuclear, al socialismo. ¿Por qué fue un error nombrar a Montero ministra de Igualdad? —La formación de un gobierno de coalición comporta negociación y concesiones mutuas. No sé si era evitable dar ese

14 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

—¿Palos en las ruedas de la agenda feminista el Ministerio de Igualdad? —Irene Montero, a pesar de sus intermitentes declaraciones abolicionistas, no pasará a la historia por haber promovido una legislación seria contra la prostitución sino por sus denodados esfuerzos por exaltar la diversidad y por coronar en el Congreso de los Diputados una inquietante dinámica legislativa queer que ya ha tomado cuerpo en casi todas las comunidades autónomas. Podemos quiere “marcar perfil” frente a la socialdemocracia, un perfil supermoderno y guay. Para ello, ha escogido hacer bandera de una ideología que se ha convertido en el reflejo invertido de los más rancios prejuicios sexistas con los que se identifica la extrema derecha. Para ésta, hay que ajustar el comportamiento de niños y niñas a las pautas y roles tradicionales, al género. Para la izquierda transactivista, habría que acomodar los cuerpos al sexo que supuestamente definirían esos rancios estereotipos, elevados a la categoría de una “identidad” incuestionable. Así, la disforia de género, expresión de un auténtico malestar de orígenes diversos –y que sólo en determinados casos podría encontrar alivio en una “reasignación” –, deviene la revelación del verdadero ser. Legislar a partir de semejante concepción, propia de una secta, solo puede abocar a situaciones desastrosas. ¡Menudo estandarte para la nueva izquierda! —Por cierto, ¿no te muestras a lo largo del libro bastante o muy generoso con Pedro Sánchez, incluso con la socialdemocracia, que en ocasiones se confunde con el social-liberalismo? —Alguna vez he escrito que Pedro Sánchez es un socialdemócrata posmoderno. Espíritu de supervivencia, habilidad táctica, regate corto, incluso audacia. Pero quizá no demasiado background ideológico. Creo que la actitud hacia el feminismo, como moneda de cambio para la paz gubernamental, así lo indica. El brusco giro sobre el Sáhara formaría parte también de esas decisiones que atienden a presiones o exigencias del corto plazo, en detrimento de la reflexión estratégica e incluso de ciertos principios. Pero no pienso que la gestión del gobierno de Pedro Sánchez


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 15

izquierda

pueda tildarse de social-liberal. Al contrario, creo que representa una neta inflexión al respecto. La reforma laboral, los ERTE, las medidas de protección social durante la pandemia… incluso las intervenciones en Bruselas en favor de una mutualización de los fondos de contingencia o de la excepción ibérica en materia energética, con todas las limitaciones que se puedan señalar, van en la línea de una renovada concertación social, muy propia de la socialdemocracia. Pero no hay que perder de vista que España forma parte de la OTAN, que el PSOE es de tradición atlantista y que, por otra parte, la apuesta de la socialdemocracia europea a favor de moverse dentro de las pautas marcadas por la UE es muy clara. Eso marca los límites de la acción de un gobierno de indiscutible carácter progresista –en el sentido de promover ciertas reformas y medidas favorables a la población trabajadora–, pero que refleja una débil correlación de fuerzas de las izquierdas en la sociedad española. Lo que discuto en mi libro es si es acertado, por parte de la izquierda alternativa, haber querido formar parte de ese gobierno en lugar de optar por un apoyo parlamentario externo. —Tal vez esa es tu posición. —La disciplina gubernamental obliga. Y Podemos no siempre lo lleva bien, en algunos casos incluso sobreactuando como si estuviera en la oposición. La colaboración con la izquierda reformista es absolutamente obligada en esta etapa de recomposición de fuerzas. Pero eso requiere saber discrepar –y empujar cuando sea necesario–, conscientes de la senda angosta por la que anda un gobierno como éste. A la socialdemocracia hay que exigirle reformas efectivas. No tiene sentido esperar de ella lo que no puede dar… e indignarse por ello. —Haces referencia a los problemas medioambientales y especialmente al calentamiento global. ¿Esto lo cambia todo? ¿Hay alguna iniciativa que crees que va en la buena dirección? Sostienes que el socialismo es el auténtico ecologismo del siglo XXI. ¿Por qué? ¿Qué tipo de socialismo, un socialismo decrecentista por ejemplo? —La transición ecológica será el marco general de la lucha de clases a lo largo del siglo XXI. La lógica de la acumulación capitalista violenta sin cesar los ciclos de regeneración de la vida. Las crisis cíclicas del capital y las guerras que desata la lucha por los mercados no hacen sino agravar los desequilibrios medioambientales, provocar hambrunas, retrasar los cambios necesarios en los modelos energéticos. Las medidas del tránsito hacia una economía descarbonizada, el recurso a energías renovables, los paradigmas sostenibles de movilidad, produc-

ción industrial, alimenticia o de consumo… todo eso ha sido o está siendo pensado. El problema radica en los costes de esa transición, en quién debe soportarlos. Un reciente informe del Banco de España dice que recaerán inevitablemente sobre las rentas más bajas. Si eso fuese así, no habría transición. Tendríamos una sucesión de explosiones sociales similares a la de los “chalecos amarillos” franceses, generando unos escenarios fácilmente aprovechables por la extrema derecha. La transición planteará la necesidad de enfrentarse a poderosos grupos corporativos, embridando con firmeza el mercado. Y requerirá un giro no menos decidido en la fiscalidad, con objeto de financiar investigación, formación, infraestructuras, reestructuraciones y medidas compensatorias para las afectaciones sobre las clases menesterosas. En ese sentido digo que el socialismo es el verdadero ecologismo. —En cuanto al decrecentismo. —No me convence el término “decrecimiento”, que evoca entre la clase trabajadora –sin cuya adhesión no habrá transición– unas penurias que conoce demasiado bien en su vida cotidiana. Habrá que decrecer en ciertos dominios y crecer en otros. El modelo final debe satisfacer las necesidades humanas y ser sostenible para el planeta. Esa es la ecuación que hay que resolver. —Las izquierdas catalanas, también las españolas, ¿no han sido demasiado acríticas e incluso seguidoras de los planteamientos teóricos y las prácticas reales del nacional-secesionismo catalán? ¿Estuvieron esas izquierdas a la altura de las circunstancias en septiembre y octubre de 2017? En una parte de la dedicatoria de tu liLa oleada transgenerista bro, citas a un conjunto queer es un de compañeros y compañeras, y añades: “enrodesvarío colectivo. lados en una “patrulla” que defendió el honor de la izquierda transformadora durante la agitada legislatura catalana de 2015-2017.” ¿El honor de la izquierda transformadora? ¿Qué honor es ese? —Las izquierdas “a la izquierda del PSOE” fueron, en efecto, muy bobaliconas frente al “procés”. Es cierto que el gobierno de Rajoy, su corrupción, sus políticas antisociales y su inmovilismo político podían crear cierta confusión, confiriendo una pátina democrática a ese movimiento. Pero conforme iba avanzando sus rasgos aparecían con mayor nitidez. Se trataba de una revuelta de las clases medias, liderada por una nomenclatura autonómica que se aferraba al poder. Los días 6 y 7 de

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 15


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 16

izquierda

septiembre de 2017 apareció con toda claridad su naturaleza antidemocrática, profundamente divisoria de la sociedad catalana. Las leyes de “desconexión” esbozaban una República de rasgos autoritarios, destinada a devenir un paraíso fiscal. —Déjame remarcarlo: República de rasgos autoritarios, destinada a devenir un paraíso fiscal. —Hoy sabemos que, en aquellas fechas, Puigdemont recibía a presuntos emisarios del Kremlin. La izquierda populista española quedó deslumbrada por los éxitos movilizadores del nacionalismo catalán, en el que creyó detectar a un aliado contra “el régimen del 78”. Nuestro grupo parlamentario, a contracorriente, condenado por su propio espacio a un cierto ostracismo, trató de defender el punto de vista democrático y los intereses de la Catalunya trabajadora, proponiendo vías de desactivación del choque institucional en ciernes. Y, llegado el momento, plantándose ante el aventurerismo independentista, su clasismo y sus rasgos supremacistas. Ese era el deber de Podemos quiere “marcar una fuerza de izquierdas fiel perfil” frente a la a su gente.

socialdemocracia un —“Crisis territorial” es el título de unos de los apartay guay. dos del libro. ¿Fue eso, fue una “crisis territorial” el intento nacional-secesionista .Cat de romper el Estado y crear un nuevo Estado-muro muy favorable, por lo que sabemos, y según tú mismo has señalado, a ser paraíso fiscal? —Bien, en realidad tuvimos una crisis social, institucional y política, que cabalgó sobre un desajuste y lo envenenó. Con la perspectiva de los años, creo que toda la izquierda nos equivocamos al plantear en su día una reforma del Estatut que tendía a desbordar los marcos constitucionales y cuyo final poco feliz dejó abierta una herida de incomprensión, un deseo de reconocimiento no satisfecho. El “procés” ahondó esa herida, levantando la bandera de una secesión unilateral. Pero, como he dicho antes, ese movimiento servía ante todo de paraguas a la desazón y aspiraciones de unas clases medias que soñaban con un estatus más ventajoso al margen de España. Lo de constituir una suerte de “Andorra con vistas al mar” no era solo una ensoñación; de algún modo ese sería el único destino posible para un pequeño Estado eclosionado en el sur de Europa en plena globalización. Nada más lejos de una entidad social y democrática. Además, la energía requerida para emprender ese vuelo se obtenía “por fisión”. Es decir, rompiendo la unidad civil de la sociedad catalana, al exacerbar e infla-

perfil supermoderno

16 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

mar el sentimiento nacional, tornándolo excluyente para más de la mitad de esa sociedad, que conjuga su catalanidad con el apego a España. —¿No hay en sectores de la izquierda española (incluida la catalana) una excesiva rapidez, tal vez por costumbre, en descalificar (¡derecha extrema, extrema derecha!) a organizaciones o colectivos ciudadanos que apuestan por la integridad nacional española? —Desde luego. El nacionalismo se nutre siempre de enemigos. La opresión cultural y política sufrida por Catalunya bajo el franquismo dejó en el imaginario colectivo una visión del nacionalismo catalán como algo con marchamo democrático. La izquierda tiene parte de responsabilidad en la permanencia de ese espejismo. En la transición, las izquierdas hicieron bandera de un catalanismo popular que pretendía cohesionar a la sociedad, recuperando como un bien común la lengua y la cultura maltrechas bajo la dictadura. Pero, durante más de veinte años, Pujol fue sembrando su particular lectura del hecho nacional catalán: no como una construcción integradora, permanentemente abierta e inconclusa, vinculada a la España democrática y a Europa, sino como un esencialismo. En torno a la independencia, el “procés” trazó una separación entre auténticos catalanes y “colonos del franquismo”. Hay que señalar que, en su día, ninguna fuerza política recicló tantos alcaldes franquistas como Convergència. —¿No hay mucho nacionalismo o incluso secesionismo en ‘Catalunya en comú’? Tú mismo aludes a la posición ambigua de la formación ante la convocatoria nacionalista del 1-O, que no era cualquier cosa. —No sabría decir si “nacionalismo” es el término adecuado. Se trata más bien de una cercanía con ERC –y en algunos casos también con la CUP. Cercanía en cuestiones ideológicas, como la visión posmoderna del feminismo. En Barcelona, por la fuerza de las cosas, los comunes gobiernan con el PSC, pero preferirían sin duda hacerlo con ERC. Y no solo en la capital. Creo que es una cuestión de cercanía socio-cultural, a pesar de las distintas trayectorias militantes. En el 1-O la postura oficial fue algo más que ambigua: se llamó ostensiblemente a votar en una convocatoria de parte, que no reunía ninguna garantía democrática e introducía peligrosos elementos de confrontación civil. Una cosa era estar en contra de la actuación policial en los colegios –el propio PSC amenazó con salir a votar si no cesaban las cargas–, y otra muy distinta dar legitimidad democrática a la convocatoria. En el libro explico la incomodidad que esa connivencia con el independentismo causó en nuestro grupo parlamentario.


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 17

izquierda

—Te muestras muy partidario del federalismo. ¿Qué paso adelante sería una España federal respecto a la España de las autonomías? ¿No hay riesgos de que esa España federal se transformara en una España confederal o en un Reino de taifas? Señalas tú mismo que una condición sine qua non del federalismo es la lealtad y no se ve mucha lealtad, más bien lo contrario, en los nacionalismos, conservadores o no tan conservadores. —La idea de las autonomías respondía a la necesidad de acomodar la diversidad lingüística, cultural y de arraigados sentimientos nacionales que compone España en un proyecto democrático común. Pero ese propósito difícilmente podrá cumplirse sin un desarrollo federal de la estructura territorial. Quedarse en el marco autonómico es justamente lo que favorece las tendencias disgregadoras. Aunque las administraciones autonómicas han cumplido una parte de su cometido, también han favorecido que cristalizara una cierta mesocracia, unas nomenclaturas que se aferran al poder blandiendo la queja permanente y el agravio comparativo. Después de Catalunya, el Madrid de Ayuso ha retomado en cierto modo la bandera del separatismo de los ricos. El federalismo pretende establecer unos niveles competenciales definidos para los entes federados y para el gobierno federal. Lo que no quiere decir que, en un caso como el nuestro, no debieran admitirse ciertas asimetrías; pero no desde luego margen para el dumping fiscal como el que practica la capital. Por el contrario, serían necesarios ámbitos de debate y concertación federal, con un Senado que actuase como cámara de representación territorial. Y, más allá de la buena disposición de tal o cual fuerza política, la lealtad institucional es obligada. El famoso 155 es una copia literal del artículo de la constitución alemana referido a la lealtad federal. Hoy no existen condiciones para contemplar una reforma federal de la Constitución, que requeriría mayorías muy amplias. Pero sí podemos avanzar en la cultura federal, como se vio durante la pandemia. El federalismo acabará siendo el sentido común progresista. —Te cito de nuevo: “En demasiadas ocasiones, la izquierda subestima la importancia de las batallas culturales. Y es un error, porque esas batallas no solo definen los contornos de una época: a través de ellas, se instalan en el imaginario colectivo los distintos modelos de sociedad en liza. Mucho más incluso que a través de la confrontación de los programas, siempre contingentes, de los partidos que se disputan el poder”. ¿Por qué comete ese error tan básico la izquierda? ¿Cómo no va a tener importancia la lucha de ideas, de modelos de sociedad, de cosmovisiones sociales? —Quizá por ese sentimiento de “fin de la historia”, al que ha

sucedido la incertidumbre de un futuro inimaginable. Hay un desplazamiento del pensamiento de una izquierda que analizaba las contradicciones del capitalismo, que con mayor o peor fortuna se orientaba en función de la evolución del conflicto social, situando en ese contexto los debates de carácter ideológico y cultural. Hoy, un caleidoscopio de identidades llena por completo el espectro de un presente angustioso e infinito. La izquierda ha perdido el pulso de la historia. —Sostienes que Ucrania es teatro y víctima de una confrontación mucho más amplia y prolongada, una confrontación de naturaleza imperialista. Confrontación, ¿entre quiénes? ¿El Pentágono ha jugado al empantanamiento de Rusia en tierras ucranianas? —Trotsky decía que, en nueve de cada diez ocasiones, la izquierda podía ubicarse correctamente en un conflicto por oposición a lo que hacían la burguesía o sus gobiernos. Pero, a veces, se presentaba la ocasión número diez, y había que analizar los pormenores de la situación para orientarse. Es el caso de Ucrania. El contexto geopolítico mundial está marcado por la competición entre Estados Unidos y China. Rusia, con su régimen autocrático y su temible arsenal militar, es ya un actor secundario. Su dependencia de Pekín irá en aumento. China sigue el curso de la guerra en Ucrania pensando en Taiwán. También es cierto que la dinámica de expansión de la OTAN solo podía tensar las relaciones con Rusia. Pero, en los pliegues de ese contexto, la invasión de Ucrania por parte de Putin, una invasión con finalidades netamente expansionistas, tiene un grosor y una entidad propias que no se diluyen en el escenario general. Ucrania lucha por su supervivencia frente a una agresión imperialista. Más allá de los cálculos interesados de Estados Unidos o de otras potencias, la República ucraniana tiene el derecho a defenderse y a reclamar armas a todo el mundo. Esa lucha es progresista. Y cuanto antes lo entienda la izquierda más capaz será de intervenir políticamente para que las ayudas militares occidentales de hoy no se conviertan en un nudo corredizo en torno al cuello de Ucrania. —¿Cuándo empezó la guerra, el 24 de febrero de 2022, o en 2014, con el Maidán, un golpe de estado en opinión de J. A. Zorrilla, el ex embajador español en Georgia, un occidentalista y liberal crítico según su propia autodefinición? —Podríamos discutir la concatenación de los acontecimientos hasta el infinito. De hecho, deberíamos remontarnos al colapso de la URSS y al caótico proceso que llevó a la configuración de un régimen autoritario sostenido por unos oligarcas que levantaron su fortuna sobre el saqueo de la economía nacionalizada soviética. No solo en Ucrania, también en el desarrollo

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 17


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 18

izquierda

de las cosas en Rusia desde la época de Boris Yeltsin incidió poderosamente la política exterior americana. Durante años, occidente le ha reído las gracias a Putin. La primera economía europea, la alemana, volvió a encontrar su natural zona de expansión económica hacia el Este, y sostenía su competitividad industrial sobre el suministro de carburante ruso a buen precio. Ahora, todo se les ha ido de las manos a unos y a otros. Y, por supuesto, todas las cancillerías hacen sus cálculos. Algunas conspiran abiertamente. Pero esas maniobras no definen la naturaleza de la guerra, ni empañan la legitimidad de la resistencia ucraniana. —Refiriéndote a la izquierda europea, sostienes que el “no a la guerra” debe declinarse en concreto, proponiendo objetivos a la movilización ciudadana y formulando exigencias a los distintos gobiernos. ¿Qué objetivos serían esos? ¿Qué exigencias? ¿Armas para Ucrania, como titulas uno de tus artículos? —Armas para Ucrania, por supuesto. Pero, al mismo tiempo, la izquierda debería construir sus propios vínculos con la izquierda y las fuerzas progresistas ucranianas, con sus sindicatos y entidades de la sociedad civil. Defender a Ucrania y atenerse a las exigencias de la guerra no debería confundirse con una identificación política con el gobierno de Zelenski. Hay que defenderlo militarmente frente a Putin, no frente a la crítica política de esa izquierda ucraniana que combate lealmente en el frente y contribuye a sostener la retaguardia. En cuanto a nuestros gobiernos, hay que exigirles que sean consecuentes en su apoyo económico y militar a Ucrania, en sus presiones sobre Moscú y en sus iniciativas diplomáticas. No es admisible especular con una guerra de desgaste, a costa del sufrimiento del pueblo ucraniano y de la pérdida de miles de vidas de soldaYolanda Díaz cuenta con dos y civiles. Pero también un perfil de izquierda es necesario hallar la manera de promover la idea de seria gracias a su articular una defensa autódesempeño ministerial. noma europea. Cosa difícil en estos momentos. Putin ha logrado revitalizar la OTAN y, con ella, el liderazgo americano. Por otro lado, la inercia de los Estados nacionales es muy fuerte. Francia es incapaz de mantener un contingente en Mali, pero saca pecho con su “force de frappe” y se considera el comandante en jefe natural de un ejército europeo, si un día lo hubiera. A pesar de todo ello, si Europa no quiere permanecer cautiva de los cálculos del amigo americano, tarde o temprano deberá encarar el desafío de un sistema federal de defensa, res-

18 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

paldando una diplomacia pacifista que pese en el escenario mundial. —¿Putin es un loco? —No me atrevería a formular un diagnóstico clínico acerca de la personalidad de Putin. Doctores tiene la academia. Lo cierto es que todo sistema político acaba encontrando los hombres que mejor encarnan sus tendencias, y esos individuos les imprimen a su vez su sello particular. Putin dirige un gobierno de antiguos oficiales del KGB, que se han enriquecido junto a otros oligarcas mediante el saqueo, la corrupción y el crimen, con el beneplácito de occidente. Ese régimen debe comprimir violentamente la expresión de las tremendas desigualdades sociales que reinan en Rusia. Denunciar la autocracia rusa es exponerse a perder la libertad o la vida. La consolidación de ese poder ha sido, en cada una de sus etapas, inseparable de la guerra. Chechenia está en memoria de todos. Ucrania representa un objetivo definitorio de la ambición de Putin de reconstituir un imperio ruso. En la medida que el arraigado sentimiento nacional de Ucrania hacía inviable una toma de control de la República mediante un simple desplazamiento del personal político, la guerra estaba a la orden del día. El discurso acerca de la protección a la población rusa del Donbass recuerda la anexión de los Sudetes por parte de Hitler. Putin contaba con un blitzkrieg sobre Kiev. La guerra, sin embargo, se ha estancado, incrementando todos los peligros a nivel mundial. Desde el punto de vista de los intereses de los oligarcas, la aventura puede acabar siendo desastrosa. Pero ese es el reverso de los regímenes autoritarios: representan por aproximación los intereses de los estamentos sociales que los sustentan, pero tienen su propia dinámica y voluntad de supervivencia. Un conjunto de organismos policiales, militares y de inteligencia se vigilan unos a otros en el Kremlin. Para Putin vencer es imposible, retroceder impensable. El dilema del autócrata atenaza a todo el mundo. —Cambio de tema. ¿Qué opinión te merece el Sumar de Yolanda Díaz? ¿Un proyecto ilusionante? ¿Qué modelo de país observas en él? —Un proyecto por definir. Y una tarea vital para el conjunto de la izquierda. Si Yolanda Díaz no logra su propósito de federar ampliamente las fuerzas que se sitúan a la izquierda del PSOE, no habrá manera de configurar una mayoría de progreso, por mucho que la socialdemocracia haga un buen papel en las próximas elecciones. PP y Vox se harían con el gobierno. Yolanda Díaz cuenta con un inestimable respaldo en el sindicalismo de clase y un perfil de solvencia, de izquierda seria, gracias a su desempeño ministerial. Pero no lo tiene fácil. Pablo Iglesias y su entorno no aceptan un nuevo liderazgo cuyas iniciativas no tengan monitorizadas. Por otro lado, los mimbres con los que


10-19 Lluis Rabell.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:19 Página 19

izquierda

Yolanda Díaz tiene que trenzar su plataforma electoral –así como la alianza que la sustente– plantean no pocos problemas. El modelo de país que vaya a surgir de “escuchas” y encuentros, más allá de generalidades, es toda una incógnita. Por otro lado, Errejón, Mónica Oltra, Ada Colau… ponen de los nervios al feminismo clásico, el feminismo de la igualdad, con su entusiasmo transactivista. Y esa no es una cuestión menor, sino que revela una determinada visión de la sociedad, con derivadas en muchos ámbitos. Pero habrá que trabajar con los materiales disponibles. Por lo menos, articulando un espacio electoral que permita a la izquierda retener el gobierno, ganando el tiempo necesario y las condiciones más favorables para estructurar una organización más sólida, deliberativa y arraigada socialmente. —Afirmas que el futuro de España, el porvenir de su cohesión y de su convivencia, son inseparables del destino del proyecto europeo. ¿De qué Europa? ¿De la que representa la UE realmente existente? —La “UE realmente existente” está en plena transformación, confrontada a disyuntivas que determinarán su semblante y su futuro. La pandemia ha obligado a una suspensión del rigor fiscal y a una respuesta mutualista y coordinada, en las antípodas del abordaje austericida de la anterior crisis financiera, que ahondó la recesión y fue especialmente cruel con los países del Sur. La guerra pone de relieve que ningún Estado puede afrontar por separado las dificultades de aprovisionamiento energético, los impactos sociales del conflicto o los retos de la descarbonización de la economía. El Parlamento europeo acaba de aprobar un ambicioso paquete de medidas progresistas. Mario Draghi evocó en Estrasburgo la necesidad de avanzar hacia una Europa federal. Macron afronta a la izquierda blandiendo la bandera de la integración europea y de la revisión de sus tratados. Alemania se ve abocada a replantear su papel en el continente, al cambiar las condiciones sobre las que se basaba la preeminencia de su industria. Nada garantiza que las cosas salgan bien: la nomenclatura de Bruselas y del BCE ha sido formada en la ortodoxia neoliberal, la inercia de los Estados nacionales sigue siendo muy fuerte. Y la resistencia de finanzas y corporaciones transnacionales a cualquier intento de embridar los mercados, tenaz. Sin embargo, existe una ventana de oportunidad para promover el proyecto de una Europa social y democrática, capaz de armonizar fiscalidad y derechos, de mancomunar esfuerzos y dotarse de presupuestos y proyectos ambiciosos. Practicando un “federalismo de los hechos”, la izquierda debería apostar por esa vía de superación de una iluso-

ria “soberanía nacional” donde germinan los delirios reaccionarios de la extrema derecha. —Te preguntas en el último texto que has incorporado al libro si una tercera guerra mundial está a la orden del día. Con las amenazas altísimas de Putin y las réplicas airadas de Biden, señalas, “el temor empieza a hacer mella en la sociedad.” Añades que la hipótesis de un cataclismo nuclear se inscribe en la actual crisis de la globalización y en la conformación de dos grandes bloUcrania lucha por ques y que todas las plegarias su supervivencia pacifistas del mundo no pueden disipar ese peligro. En últifrente a una agresión ma instancia, así lo señalas, imperialista. disipar ese peligro apocalíptico “solo es concebible merced a un ascenso decisivo de las fuerzas progresistas en Norteamérica, capaz de vencer al poder de Wall Street y del complejo militar-industrial, y a una revolución democrática en China, bajo impulso de su renovada clase obrera.” Pues no parece que esas condiciones que señalas como imprescindibles estén dadas o que se esté en camino de alcanzarlas. ¿Qué nos cabe esperar entonces? ¿La hecatombe, el desastre, el suicidio como especie? —“El día se acerca y Marte gobierna la hora”, diría Schiller. El amanecer irrumpe tras el momento más frío y tenebroso de la noche. Es muy posible que la revolución sea hija de una guerra, de una catástrofe social o medioambiental. La lucha de clases no extiende garantías previas sobre su desenlace. Pero podemos constatar hasta qué punto las contradicciones se acumulan y se tornan explosivas. El nivel de violencia armada que puntúa el día a día de la sociedad americana indica que la atmósfera se está cargando de electricidad y el enfrentamiento civil está latente. Las crisis actuarán como formidables aceleradores. Y, efectivamente, a cierto plazo, el destino de la humanidad estará en juego. Jamás había alcanzado la civilización tal capacidad de producción, atesorado tantos conocimientos y potencial de progreso. Y nunca había estado tan cerca de provocar una hecatombe para la especie y la biosfera. Ambas cosas son ciertas al mismo tiempo. Por eso no se trata de esperar nada. Una izquierda que espera no es izquierda. La gravedad de la disyuntiva histórica, lejos de paralizarnos, debe empujarnos a la reflexión, al esfuerzo por comprender los acontecimientos; debe llevarnos a la organización y al compromiso con los oprimidos. Este libro tiene la pretensión de inscribirse en ese enorme esfuerzo colectivo al que está convocada la izquierda ■

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 19


20-25 Las repercusiones de la guerra.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:21 Página 20

europa

Esta guerra se ganará en el campo de batalla, afirmó Josep Borrell el 9 de abril

20 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


20-25 Las repercusiones de la guerra.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:21 Página 21

europa

Las repercusiones ecónomicas de la guerra por Ascanio Bernardeschi

N

o son consideraciones morales, sino intereses nacionales, aquello que guía la geopolítica. Ante lo cual, debemos preguntarnos si existen incentivos para seguir enviando armamento a Ucrania. ¿Quién pierde y quién gana con la prolongación indefinida de la guerra?

Europa será la víctima sacrificial de esta guerra de poder entre Estados Unidos y Rusia-China. El mundo del trabajo en particular lo será. Por eso es urgente construir un frente para oponerse a ella Una buena parte de las fuerzas de la izquierda, incluso las anticapitalistas, no ven la centralidad que tiene el imperialismo en la lectura de los acontecimientos. Al no percatarse de ello, puede ocurrir que estas fuerzas sean conducidas a apoyar la prolongación de guerras que, motivadas por principios éticos en sí mismos aceptables, tienen en realidad sus raíces más profundas en el imperialismo. Al hacerlo, se condenan a sí mismos a la irrelevancia o, lo que es peor, se convierten involuntariamente en un instrumento del imperialismo. Si su configuración clásica, descrita en las primeras décadas del siglo pasado por Lenin –a saber, la presencia con un papel decisivo de los grandes monopolios y su entrelazamiento con el poder político, el estrechísimo entrelazamiento del capital financiero e industrial y la gran importancia de la exportación de capital en busca de mayores oportunidades de beneficio– sigue siendo de gran actualidad –quizá ahora más que entonces–, hoy hay al menos un elemento nuevo importante: Ya no prevalecen los bloques imperialistas nacionales, al menos en lo que se refiere a los Estados no comparables en tamaño a los continentales, sino grandes bloques transnacionales que reflejan el carácter transnacional de las grandes empresas monopolísticas. Es por eso que nuestra lucha antiimperialista debe ser ante todo una lucha contra el polo imperialista europeo, el cual no fue construido para lograr el “sueño” de la paz en Europa,

como dicta la retórica proeuropea, sino diseñado, ya desde el principio, en clave claramente antisoviética. No debemos repetir los errores cometidos por las socialdemocracias europeas durante la Primera Guerra Mundial, que estalló en el contexto de una crisis comparable a la actual. Casi todos los partidos socialdemócratas consideraban que el imperialismo de las naciones “enemigas” era malo, pero consideraban que el suyo era bueno, apoyando chovinistamente los créditos de guerra. La lección debe servirnos hoy para permitirnos, en primer lugar, oponernos a la idea de que nuestro imperialismo europeo es el mejor. Está al lado del más peligroso de todos, el de Estados Unidos, y nuestra tarea es combatirlo. Por tanto, la salida de la OTAN se convierte en un objetivo ineludible. Tengamos como premisa que el pretexto de la guerra de Ucrania ha relanzado la carrera armamentística del imperialismo estadounidense y europeo con vistas a la extensión de un conflicto que podría llegar a ser incontrolable. Una guerra que se libra en el frente militar, pero también en los frentes mediático, informático y económico. En este artículo me ocuparé principalmente de este último frente, caracterizado sobre todo por las sanciones estadounidenses y europeas a Rusia. *** En lo concerniente a la aplicación de sanciones, Europa se verá mucho más afectada que Estados Unidos y la propia Rusia, ya que depende en gran medida de las importaciones de productos energéticos, materias primas, fertilizantes y produc-

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 21


20-25 Las repercusiones de la guerra.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:21 Página 22

europa

tos agrícolas del país sancionado. El No debemos repetir los errores En Europa, por tanto, además del au27% del petróleo de Europa, el 46% de cometidos por las socialdemocracias mento de los precios, que erosiona el posu carbón y el 40% de su gas proceden der adquisitivo de las pensiones y los salade Moscú, mientras que Estados Uni- durante la I GM. rios, cabe esperar una disminución del emdos solo importa de Rusia el 8% de su pleo, que debilitará el frente laboral a petróleo, el 5% de su carbón y el 0,5% menos que se pongan en marcha luchas de su gas. Por otro lado, el deterioro del masivas. El 9 de abril, la agencia Reuters comercio europeo con Rusia significará el crecimiento de las informa que, según el instituto IMK, el cese de las importacioexportaciones estadounidenses a Europa. Unas importaciones nes de gas ruso “provocaría una caída de la producción en los procedentes de Estados Unidos que nos costarán muy caras primeros 12 meses de entre 114.000 y 286.000 millones de euporque supondrán, además de un empeoramiento de la deliros, lo que equivale a un 3%-8% del PIB”. La misma agencia cada situación medioambiental, un aumento de los costes. informa del estudio del economista Tom Krebs, según el cual la Esto explica que con los mismos indicadores bursátiles las bolproducción en Alemania “podría caer entre un 2 y un 4% adisas europeas se desplomen y Wall Street suba. cional debido a los altos precios de la energía”, lo que desencaLas dificultades por el lado de la oferta se producen tras un denaría una grave recesión con la posibilidad de “una crisis ecolargo periodo de expansión monómica que Alemania no ha visto netaria, primero debido a la flexidesde la Segunda Guerra Mundial”. bilización cuantitativa y luego a Pero Europa ya está en recesión, las medidas para hacer frente a las si comparamos los datos con la consecuencias económicas de la situación prepandémica de 2019, y pandemia. De ahí que la inflación, su grave profundización conllevaría que podría seguir superando el cierres de empresas, despidos y des7% actual (en el caso de los protrucción de capital, siendo esta últiductos energéticos, estamos ha-ma una condición necesaria para la blando de un 200% de aquí a finareanudación de la acumulación cales de año, ¡y ya sabemos lo mupitalista. cho que afectan a los costes de toMucho mejor para Estados Unidas las demás actividades!), endos, que, como hemos visto, puede cuentre un terreno fértil en la plétrasladar los costes de esta convultora de liquidez. Mientras tanto, la sión a otros. Esto explica su actitud inflación ya está alcanzando su de continuar la guerra, dicen, “hasta nivel más alto de los últimos 40 que Ucrania gane”. En realidad, hasaños, debido tanto al caos provota su destrucción definitiva en una cado en algunas cadenas de proguerra por delegación. ducción por la pandemia como a El objetivo estratégico de Estados los movimientos especulativos, Unidos es impedir el establecimienespecialmente en los mercados de to de relaciones amistosas en el futuros de productos energéticos. continente euroasiático, desvincuTampoco parece factible, en la lar a Rusia de casi todos los demás compleja situación actual, comsocios europeos y debilitarla, ya que batirla con las habituales recetas es el aliado más importante de Chineoliberales que harían caer aún na. Este último país es, de hecho, el más nuestra maltrecha economía. verdadero “enemigo” y será más Ucraniano con la insignia nazi de la 3 División SS Totenkopf portando A este daño hay que añadir el fácil atacarlo una vez Rusia quede un lanzagranadas C90 de fabricación española aumento del gasto militar que extenuada. Esta estrategia ya había también han decidido asumir nuestros gobiernos, desviando quedado clara en la cumbre del G7 celebrada en Cornualles el importantes recursos financieros públicos procedentes de la pasado mes de junio y en la cumbre casi simultánea de la sanidad, la educación y el bienestar. OTAN del verano pasado, y avanzó con la entrega de submari-

22 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


20-25 Las repercusiones de la guerra.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:21 Página 23

europa

nos nucleares a Australia para vigilar el Mar de China. Otros objetivos de la guerra son dar una nueva y siniestra motivación a la presencia de la OTAN, y disciplinarnos bajo sus órdenes. Asimismo, la Ruta de la Seda, cuyo importante ramal iba a pasar por Eurasia, se encuentra ahora con un nuevo obstáculo; y esto también conviene a los Estados Unidos, porque contiene una infraestructura que amenaza Pedro Sánchez anunciando el envío de armamento a Ucrania. Kiev, 21 de abril su supremacía económica. Sin embargo, no entendemos qué interés tiene Europa en prestarse a este juego cínico. Estados Unidos no se ve afectado por el conflicto, no despliega a sus propios hombres en el frente, no acogerá a una parte importante de los refugiados y tiene interés en la escalada militar y económica para controlar las fuentes de energía y vender armas. El argumento contrario se aplica a Europa. Como argumentó Alessandro Visalli, las sanciones económicas serán un bumerán para los países de la UE. Mientras tanto, el mismo prestiUrsula von der Leyen y otros asistentes en el Parlamento Europeo aplaudiendo un discurso de Zelenski gioso y prooccidental periódico briquienes las apliquen (creo que en este caso, al menos en perstánico The Economist admitió el 7 de mayo que, a pesar de las pectiva, incluso de los propios Estados Unidos). Porque no se “sanciones sin precedentes”, la economía rusa ha impugnado vive solo de las finanzas y, como ha dicho Credit Suisse, “se “las predicciones de colapso”. De hecho, “el rublo vale ahora lo puede imprimir dinero pero no comida”. Por el contrario, nos mismo que antes de la invasión rusa” y Rusia “cumple con sus enfrentamos a una guerra que desafía indirectamente a un pagos de bonos en moneda extranjera”. Por último, el periódicomplejo de países que, en conjunto, producen la mayor parte co afirma que “la economía real también es sorprendentemende los productos industriales –tanto tradicionales como tecnote resistente”. lógicamente avanzados– y de las materias primas. El bloqueo Después de mencionar las implicaciones de las sanciones de cerca de dos tercios de las reservas de divisas de Rusia ha relativas al mercado y a la producción de bienes y servicios, es provocado una reacción obvia, a saber: la exigencia de que los necesario entender lo que supondrán aquellas sanciones de países “hostiles” paguen las materias energéticas rusas en carácter financiero, que también podrían volverse en contra de

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 23


20-25 Las repercusiones de la guerra.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:21 Página 24

europea

amortiguado en cierta medida los posibles daños causados por la pérdida de convertibilidad de la moneda estadounidense. La exclusión de algunos grandes bancos rusos de la principal red de pagos internacionales, el sistema Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), que les haría casi imposible realizar transacciones internacionales, podría provocar también la aceleración del uso del sistema alternativo, el CIPS (Cross-Border Interbank Payment System), desarrollado por China. Así, otro monopolio de las potencias occiZelenski compareciendo en el Congreso ante la mirada de los miembros del Gobierno de España. 5 de abril dentales podría verse obligado rublos. Tanto esta circunstancia como la pérdida de confianza a competir con el competidor asiático. que inevitablemente sufrirá el gigante americano por no haber A partir de esta resumida visión de conjunto, creo que se cumplido con sus obligaciones, acelerarán el proceso de pérdipuede argumentar que, sobre la base de la pura competencia da de centralidad del dólar como medio de pago internacional económica –sutilmente, aunque de forma muy importante, y como reserva de valor. Principalmente porque las monedas apoyada por el poderío militar–, Estados Unidos tiene muy pocon algo tangible detrás tienen mayor atractivo que las que no cas posibilidades. Precisamente por eso la situación es tan pelitienen ningún fundamento detrás. Hasta ahora, Estados grosa, porque Estados Unidos solo puede ganar en el terreno Unidos se las ha arreglado con emisiones de moneda, que no le militar, y es posible que quiera jugársela no solo hasta el último costaron nada, y que solo fueron aceptadas por su poderío ucraniano, sino hasta una inmensa catástrofe humana. militar (empleado en cada ocasión en que algún país se negó a No sé quién ganará la guerra, pero imagino quién la ha persometerse a esta arbitrariedad). Al dominar con el dólar, tamdido ya: los pueblos de Europa. Europa no debería haber aplibién pudieron poner de rodillas a los países no alineados o procado sanciones, ni enviado armas a Ucrania, sino buscar una ducir crisis financieras de las que finalmente se beneficiaron solución negociada que garantice la seguridad de todos. Incomprando y vendiendo productos financieros sujetos a la cluso antes de la decisión de Putin de entrar en Ucrania, debelocura de sus cotizaciones. Esto les permitió ser el principal rían haberse intensificado las relaciones con China y Rusia, consumidor, a pesar de estar muy por debajo de ese nivel como oponiéndose a su cerco militar, y no aferrándose al carro de productor, y armarse hasta los dientes. Pero esto puede camEstados Unidos, cuyo principal terreno de competencia es el biar cuando medio mundo se rebele, cuando incluso China, militar. Pero a estas alturas Europa se ha convertido en nada India, Vietnam, Irán, Pakistán, Sudáfrica, Brasil, México, más que un siervo obediente de Estados Unidos. ¿Qué podrá Nigeria, Turquía, Venezuela y otros países asiáticos, africanos y hacer ahora que nos enfrentamos a cambios bruscos en el latinoamericanos se preparen para sumarco geoestratégico internacional, perar la supremacía del dólar. Incluso caracterizado por un eje entre países Arabia Saudí, aliado histórico de Esque albergan a la mayoría de la potados Unidos, está regateando con No sé quién ganará la guerra, pero blación mundial y que están consChina las ventas de petróleo en yuatruyendo un multipolarismo destiimagino quién la ha perdido ya: nes, lo que desgasta la función de los nado a suplantar al unipolarismo de llamados petrodólares, que habían los pueblos de Europa. las barras y estrellas?

24 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


20-25 Las repercusiones de la guerra.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:21 Página 25

europea

Además del mayor coste de la enerción de los partidos comunistas, y en gía, tendremos que hacer frente a la general de la izquierda opositora, las escasez de este recurso fundamental, Desbancado en el ámbito económico, protestas contra las políticas de la UE al menos durante el tiempo necesario Estados Unidos solo puede ganar en el han sido recogidas, antes bien, por la pa ra activar canales alternativos. terreno militar. derecha populista que, por el contraMientras tanto, esta escasez provocará rio, por la izquierda. grandes dificultades para las actividaLa situación está cambiando rápides de producción y el transporte, generadas por los probledamente. La ya frágil construcción europea podría saltar por mas de abastecimiento, así como para los hogares y los servilos aires ante gravísimos conflictos geopolíticos, presentes y cios públicos, como hospitales y escuelas. Junto con la mayor futuros. Lo que resulte de todo esto puede no ser positivo si no necesidad de redes de seguridad social, esto será un factor más se reconstituye un frente de clase unido a nivel europeo que de la deuda pública, después del Fondo de Recuperación. Lo sea capaz de hacer frente a los coletazos de Occidente ante su mismo ocurre con el aumento del precio de las materias pricrisis más grave, y ello exige también identificar nuevas alianzas internacionales. En una interesantísima entrevista [reproducida en este número de El Viejo Topo], el economista de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs, al afirmar cosas inquebrantables sobre las intervenciones occidentales en Europa del Este y Rusia tras la desaparición del “campo socialista”, responde inequívocamente a algunas preguntas tendenciosas que se le plantean. Sachs deja claro: 1) que Rusia atacó a Ucrania a raíz de las repetidas provocaciones estadounidenses, 2) que son los EE.UU. quienes, en primer lugar, no quieren la paz, 3) que los propios EE.UU. han frenado la voluntad de Zelensky de renunciar a la pertenencia a la OTAN, 4) que nunca han dejado claro sobre qué se basaría un posible acuerdo con Rusia, 5) que pretenden librar la guerra “hasta el último ucraniaBono, cantante de U2, ofreciendo un concierto en el metro de Kiev. 8 de mayo no”, y 6) que Europa y los EE.UU. están aislamas (el níquel, por ejemplo, ha subido un 93%). Por lo tanto, dos del resto del mundo. nos dirigimos a una crisis que podría hacer pequeña la de Incluso en los canales de televisión estatales se abren tími2008 y la postpandemia. damente algunas raras grietas –que cada vez se intentan sutuOtro factor generador de crisis será la escasez de alimentos. rar con graves reacciones contra la libertad de información– Si afecta dramáticamente a los países africanos, provocando frente a la narrativa mainstream que de todos modos sigue un enorme aumento de las muertes y de los flujos migratorios, dominando. en Europa lo pagaremos en forma de aumento de los precios Debemos trabajar duro para desmontar esta narrativa, para de los alimentos, y ello en ausencia de instrumentos adecuaponer de manifiesto todas las responsabilidades de esta guerra dos de ajuste salarial. Mientras tanto, en este frente, ya estamos y no solo las de un bando, para mostrar las implicaciones políasistiendo a grandes problemas con el transporte, especialticas y económicas de esta aventura, así como las perspectivas mente por barco, de alimentos desde las zonas de guerra. de una salida de izquierdas de este impasse, para construir un frente amplio que una el “no a la guerra“ con el “no a las políti*** cas económicas y sociales europeas“ de las que los trabajadoHasta ahora, debido al giro hacia el campo liberalista de la res, los parados, los precarios y los pensionistas serán los que “izquierda gubernamental” y a la insuficiencia y fragmentamás paguen n

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 25


26-31 rusia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:22 Página 26

rusia

26 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


26-31 rusia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:22 Página 27

rusia

¡Es la geopolítica, estúpido! Entrevista a Jeffrey Sachs por Federico Fubini

J

effrey Sachs (1954), durante más de veinte años fue profesor de economía en la Universidad de Harvard, y actualmente es presidente de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sachs fue asesor económico del Kremlin entre 1990 y 1993.

—¿Imponer sanciones cada vez más duras a Rusia es la línea correcta? —Junto a las sanciones necesitamos una vía diplomática. Negociar la paz es posible, y lo es sobre la base de la independencia de Ucrania y excluyendo su ingreso en la OTAN. El gran error de los estadounidenses es creer que la OTAN derrotará a Rusia: la típica arrogancia y miopía estadounidense. Es difícil entender qué significa “derrotar a Rusia”, dado que Vladimir Putin controla miles de cabezas nucleares. ¿Tienen los políticos estadounidenses ganas de morir? Conozco bien mi país. Los líderes están dispuestos a luchar hasta el último ucraniano. Sería mucho mejor hacer la paz que destruir Ucrania en nombre de “derrotar a Putin”. —Pero Putin no quiere la paz. Ha demostrado que no le interesa negociar y sigue adelante en la guerra contra Ucrania. ¿Cómo cree que funcionan las negociaciones en una situación así? —Mi opinión es que Estados Unidos es más reacio que Rusia a una paz negociada. Rusia quiere una Ucrania neutral y acceso a sus mercados y recursos. Algunos de estos objetivos son inaceptables, pero no por ello dejan de ser claros para la negociación. Estados Unidos y Ucrania, por su parte, nunca han declarado sus condiciones de negociación. Estados Unidos quiere una Ucrania en el campo euroamericano, en términos militares, políticos y económicos. Ahí está la razón principal de esta guerra. EE.UU. nunca ha mostrado una señal de compromiso, ni antes de que estallara la guerra ni después.

—¿Puede aportar pruebas concretas de lo que dice? —Cuando Zelensky lanzó la idea de la neutralidad, la administración estadounidense mantuvo un silencio sepulcral. Ahora, están convenciendo a los ucranianos de que pueden derrotar a Putin. Pero, de hecho, incluso la idea de derrotar a un país con tantas armas atómicas es una locura. Cada día recorro los medios de comunicación para encontrar al menos un caso de un exponente estadounidense que respalde el objetivo de negociar un acuerdo. No he visto ni una sola declaración al respecto. —¿Deben Estados Unidos y Europa dialogar con Putin para llegar a la paz o deben esperar al fin de su régimen, porque es un criminal de guerra? —Discutir, ciertamente. Si quieren juzgar a Putin por crímenes de guerra, entonces tienen que añadir a la lista de acusados a George W. Bush y Richard Cheney por Irak, a Barack Obama por Siria y Libia, a Joe Biden por apoderarse de las reservas de divisas de Kabul, alimentando así la hambruna en Afganistán. Y la lista sigue y sigue. No pretendo exonerar a Putin. Quiero insistir en que hay que hacer la paz, admitiendo que estamos en medio de una guerra de poder entre dos potencias expansionistas: Rusia y Estados Unidos. No en vano, fuera de Estados Unidos y Europa, son pocos los países que se ponen del lado de Occidente en esto. Solo los aliados de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur. Los demás ven la dinámica de las grandes potencias en acción.

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 27


26-31 rusia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:22 Página 28

rusia

—Sin embargo, Rusia es aquí el agresor, que ni siquiera ha sufrido una provocación. ¿No te parece? —Rusia comenzó esta guerra, por supuesto, pero en gran parte porque vio que Estados Unidos entraba irremediablemente en Ucrania. En 2021, mientras Putin pedía a Estados Unidos que negociara la ampliación de la OTAN a Ucrania, Biden redobló la apuesta diplomática y militar. No solo se negó a discutir la ampliación de la OTAN con Moscú, sino que se aseguró de que el compromiso de la OTAN con ella se renovara en la cumbre de 2021, y luego firmó dos acuerdos con Ucrania sobre el tema. Estados Unidos también continuó con las maniobras militares a gran escala y los envíos de armas. Por cierto, es interesante ver cómo Estados Unidos y Australia se rasgan las vestiduras por un pacto de seguridad entre China y las diminutas Islas Salomón, a 3.000 kilómetros de Australia. Occidente considera este acuerdo como una terrible amenaza para la seguridad. ¿Cómo debe sentirse entonces Rusia ante la ampliación de la OTAN a Ucrania? —¿Qué sugieres entonces? —Para salvar a Ucrania debemos poner fin a la guerra, y para terminar la guerra necesitamos un compromiso en el que Rusia se retire y la OTAN no se amplíe. Esto no es difícil, y sin embargo Estados Unidos ni siquiera insinúa la idea, porque está en contra. Estados Unidos quiere que Ucrania luche para proteger las prerrogativas de la OTAN. Esto ya es un desastre, pero sin una solución razonable y racional, se avecinan riesgos mucho mayores.

que una verdad. Es el camino elegido por Estados Unidos, como se demuestra en cada acto de la política actual. La conclusión es que Estados Unidos se niega a debatir el asunto. Esto ya es una pista. —¿Deberían las sanciones llegar hasta el final o deberían estar ligadas a resultados tangibles: quizás estableciendo que algunas se levanten si Rusia acepta un alto el fuego o se retira de Ucrania? —Las sanciones deben levantarse como parte de un acuerdo de paz. La guerra en Ucrania es terrible, cruel e ilegal, pero no es la primera de este tipo. Estados Unidos también ha participado en innumerables aventuras irresponsables: Vietnam, Laos, Camboya, Afganistán, Irán (golpe de estado y dictadura de 1953), Chile, Irak, Siria, Libia, Yemen. Esto es solo por nombrar algunos, porque habría muchos más. Sin embargo, Estados Unidos no ha sido expulsado definitivamente de la comunidad de naciones. Tampoco debería serlo Rusia. En cambio, Estados Unidos habla de aislar permanentemente a Rusia. De nuevo, es la típica “arrogancia” de los Estados Unidos. —¿Qué opina de las sanciones contra el petróleo y el gas rusos que se están debatiendo en Europa para paralizar financieramente la maquinaria militar de Putin? —La UE debería actuar con mucha más decisión para favorecer un acuerdo de paz. Un embargo total de petróleo y gas probablemente llevaría a Europa a una recesión. No lo recomiendo. No cambiaría de forma decisiva el resultado de la guerra y no afectaría mucho a un acuerdo de paz, pero sí perjudicaría mucho a Europa.

—El argumento de la ampliación de la OTAN puede no convencer, profesor. Antes de la guerra, Ucrania ni siquiera tenía un —¿Le preocupa que la inflación pueda alimentar el populismo plan de acción para la adhesión (una “hoja de ruta”). Y el cancien Occidente, ya que los votantes la achacan a las sanciones y no ller alemán Olaf Scholz declaró frente a Putin en el Kremlin que a la guerra desatada por Putin? Ucrania no entraría en la OTAN “mientras usted y yo estemos en —Sí, la guerra y las sanciones ya están creando dificultades el cargo” (es decir, al menos hasta 2036). Eso no parece una razón políticas en muchos países y un fuerte aumento del hambre en suficiente para invadir.... los países más pobres, sobre todo en África, que son muy —Decir que Ucrania no se unirá suena a un truco americano. dependientes de los cereales importados. Biden también pagaEn realidad, Estados Unidos ya estaba trabajando intensamenrá un precio político por el alto coste de la vida en las elecciones te para lograr la interoperabilidad militar de Ucrania con la de noviembre. Hay que tener en cuenta que estas perturbacioOTAN, de modo que en algún momento la ampliación se connes del lado de la oferta se producen tras un largo periodo de vertiría en un hecho consumado. Como dijo recientemente el expansión monetaria, por lo que hay un amplio margen para propio ministro de Asuntos Exteque se dispare inflación. Nos riores ruso, Sergei Lavrov, el Minisespera un período difícil a nivel terio de Defensa ucraniano ya esmacroeconómico. Los líderes de la OTAN están dispuestos taba plagado de asesores de la a luchar hasta el Alianza Atlántica. La idea de que la —¿Hasta qué punto los fracasos último ucraniano. ampliación no tendrá lugar es más de las reformas durante la era de un truco de relaciones públicas Boris Yeltsin prepararon el terreno

28 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


26-31 rusia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:22 Página 29

rusia

Mercado ruso en 1992. Amplios sectores de la población se empobrecieron en los años 90

Bill Clinton, y su esposa Hillary, en una planta de Coca-Cola en Moscú. 1995

para la dictadura de Putin? ¿Fue un fracaso similar al descrito por John Maynard Keynes en 1919 sobre Alemania? —Fui asesor económico de Mijaíl Gorbachov en 1991 y de Yeltsin en 1992-3. Mi principal objetivo era ayudar a la Unión Soviética, entonces Rusia como país independiente después de diciembre del 91, a superar una dura crisis financiera para garantizar la resistencia social y mejorar las perspectivas de paz y reforma a largo plazo. No olvidemos que la economía soviética se hundió y entró en una violenta espiral descendente a finales de los años ochenta. Durante esos años, me refería a menudo a Las consecuencias económicas de la paz, el gran libro de John Maynard Keynes de 1919. Ese texto fue probablemente el más importante para mi carrera, porque plantea un punto esencial: para poner fin a una crisis financiera intensa y desestabilizadora en un país, el resto del mundo debe intervenir antes de que la situación se vaya de las manos. Esto fue cierto tras la Primera Guerra Mundial: en lugar de obligar al pueblo alemán a pagar duras reparaciones, Europa y Estados Unidos deberían haberse comprometido a cooperar en la recuperación de toda Europa, lo que habría contribuido a evitar el ascenso del nazismo. —¿Quiere decir que la forma en que Occidente trató a Rusia a principios de la década de 1990 contribuyó a convertirla en una especie de República de Weimar 2.0? —Cuando en 1989 propuse una ayuda financiera internacional para Polonia –con un préstamo de emergencia, un fondo de estabilización monetaria y un alivio de la deuda– mis argumentos fueron aceptados por la Casa Blanca y los países europeos. Cuando hice las mismas propuestas para la Unión Soviética bajo Gorbachov en 1991, y para Rusia bajo Yeltsin en 1992-3, la Casa Blanca las rechazó. El problema era geopolítico. Estados Unidos vio a Polonia como un aliado, mientras que consideraba erróneamente a la Unión Soviética y a la nueva Rusia independiente como un enemigo. Fue un gran error. Si se trata mal a otro país o se le humilla, se crea una realidad autocumplida: ese país se convertirá en un enemigo. Por supuesto, en la historia no existe el simple determinismo, y

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 29


26-31 rusia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:22 Página 30

rusia

Bombardeo del parlamento ruso, por orden de Yeltsin, el 4 de octubre de 1993

menos en un periodo de treinta años. El Tratado de Versalles de 1919, con su dureza, no provocó por sí solo el ascenso de Hitler en 1933. Hitler o alguien como él nunca habría llegado al poder si no hubiera sido por la Gran Depresión de 1929 e, incluso entonces, sin los terribles errores de cálculo de Hindenburg y von Papen en enero de 1933. Del mismo modo, los errores financieros de Estados Unidos y Europa contra Gorbachov y Yeltsin ciertamente no dictaron los acontecimientos treinta años después. Sugerir siquiera esto es absurdo. Pero la grave situación financiera de la Unión Soviética y Rusia a principios de los años 90 dejó un regusto amargo. Contribuyó a la caída de los reformistas, a la propagación de la corrupción y, finalmente, al ascenso de Putin al poder. Pero incluso así se podría haber salvado. Putin podría haber mantenido un enfoque de cooperación con Europa. Un gran problema fue creado por la arrogancia de Estados Unidos, que lanzó la ampliación de la OTAN hacia el Este después de haber prometido en 1990 que no lo harían. Y también por la idea absolutamente peligrosa y provocadora de George W. Bush de prometer que la OTAN se extendería a Georgia y Ucrania. Esa promesa, en 2008, deterioró drásticamente las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. El apoyo estadounidense al derrocamiento del presidente prorruso de Ucrania, Víktor Yanukóvich, en 2014, y el posterior rearme estadounidense a gran escala de Ucrania también han deteriorado drásticamente las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. —Usted fue asesor del Kremlin en 199293, a través de su papel en el Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard. Durante los años 90, el “big bang” de las liberalizaciones del mercado se impuso

30 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

a la construcción de instituciones y estructuras de la democracia. ¿Fue un error? —Estas quejas son charlas académicas, no tienen nada que ver con el mundo real. Mi papel en 1990-1992 fue ayudar a Polonia, Estonia, Eslovenia y otros países a evitar una catástrofe financiera. Este era también mi objetivo para la Unión Soviética y Rusia. Recomendé medidas que dieron resultado en muchos países: estabilización de la moneda, suspensión de los vencimientos de la deuda, alivio de la deuda a largo plazo, préstamos de emergencia, medidas de apoyo social que también eran de emergencia. Estados Unidos aceptó estos argumentos para países como Polonia, pero los rechazó en favor de Gorbachov y Yeltsin. La política y la geopolítica, no la buena política económica, dominaron en la Casa Blanca. La creación de instituciones y las reformas democráticas llevarían años, incluso décadas. Rusia nunca había tenido una verdadera democracia en un milenio de historia. La sociedad civil había sido destruida por Stalin. Pero, mientras tanto, había una fuerte crisis financiera. La gente necesitaba comer, vivir, sobrevivir, tener un refugio sobre sus cabezas, tener asistencia sanitaria, mientras que los cambios a largo plazo se introducirían gradualmente. Por eso recomendé un apoyo financiero a gran escala para Rusia durante muchos años. Y por eso sigo citando la lección de Keynes. —Pero, en retrospectiva, ¿el enfoque de la reforma debería haberse centrado menos en la “terapia de choque”? —Una vez más, mi función era hacer frente a la crisis financiera. Sabía muy bien –desde Polonia, Checoslovaquia y otros– que muchas reformas llevarían mucho tiempo. Mi objetivo era evitar la hiperinflación y el colapso financiero. Nunca he defendido una privatización rápida, por ejemplo. Sabía que esas políticas tardan años, incluso décadas, en completarse.

—Es cierto que Polonia y otros países de Europa Central y Oriental han tenido mucho más éxito aplicando las mismas recetas que Rusia. Pero Polonia ha contado con la ayuda de estabilización monetaria de Estados Unidos, de ahí la creación de instituciones y la contribución de la legislación de la UE, ¿no cree? —Por supuesto, esa es la cuestión. La capacidad de reforma depende del contexto internacional. Todo habría sido mucho más difícil en Rusia que en Europa Central y Necesitamos un compromiso Oriental por innumerables razones por el que Rusia se retire y de historia, política, geografía económica, costes de transporte, existencia la OTAN no se amplíe


26-31 rusia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:22 Página 31

rusia

de sociedad civil, geopolítica. La nanciero. He dado consejos sobre Un embargo total de petróleo y gas disolución de la Unión Soviética, cómo estabilizar una economía al igual que la de Yugoslavia, inestable. No fui asesor en la privaprobablemente llevaría a Europa también complicó dramáticatización. Shleifer, sí. En lo que a mí a una recesión. mente la situación, añadiendo respecta, no abogué por la privatiinestabilidad y recesión. Sin zación con el modelo de vales de embargo, por todas estas razoprincipios de los 90 (que creó los nes, Occidente debería haber estado mucho más dispuesto a primeros oligarcas) y no asesoré sobre abusos como los “présayudar financieramente a Rusia, en lugar de declarar la “victotamos de acciones” (un plan diseñado en 1995 que permitió a ria” e ignorar la dureza de las condiciones en Rusia. los oligarcas financiar la reelección de Yeltsin a cambio de grandes acciones en empresas estatales a precios reducidos). —¿El problema era la “terapia de choque” como tal o la negatiAsesoré a Gorbachov en 1991 y luego a Yeltsin en 1992 y 1993 en va de Alemania a perdonar la materia financiera. Tras el primer deuda externa de Rusia y la negatiaño de intentar ayudar a Rusia, va de Estados Unidos a prestar dimití diciendo que no podía ayuda como a Polonia? ¿Fue la “teayudar porque Estados Unidos rapia de choque” con poco apoyo no estaba de acuerdo con lo que financiero externo la mezcla equiaconsejaba. Mi estancia sería sovocada? lo por un año, 1992. Entonces se —La “terapia de choque” significanombró un nuevo ministro de ba poner fin a los controles de prefinanzas, Boris Fyodorov. Una cios a principios de 1992, como hapersona maravillosa, que murió bía hecho Polonia en 1990. La rajoven. Me pidió que me quedara zón era que, con el colapso de la como asesor para ayudarle. Acepeconomía controlada centralmenté, a regañadientes, y me quedé te, la inestabilidad financiera masiun año más, para dimitir a finales va y los controles de precios, todas de 1993. Fue un período corto y las transacciones se realizaban frustrante, porque me sentí probásicamente en el mercado negro. fundamente frustrado por la Ni siquiera los alimentos llegaron a negligencia y la incompetencia las ciudades. La desregulación de tanto de la Casa Blanca del padre los precios debería haberse combiBush en 1991-92 como de la Casa nado con una ayuda financiera a Blanca de Clinton en 1993. Cuangran escala de Estados Unidos y do me enteré de que Shleifer Europa y con medidas de política estaba haciendo inversiones persocial, como en Polonia. Y eso es sonales en Rusia, lo despedí del precisamente lo que he recomendaInstituto de Desarrollo Interdo. Pero Estados Unidos y Europa nacional de Harvard. Por supuesno escucharon. Fue un fracaso vergonzoso y terrible de los goto, no tuve nada que ver con sus actividades de inversión ni con biernos occidentales. Si la estabilización hubiera sido apoyada su asesoramiento sobre la privatización rusa. Nunca recibí un activamente por Occidente, habría sentado las bases para las solo kopek [unidad monetaria fraccionaria del rublo] por mi siguientes etapas de la reforma, que a su vez habrían conducido trabajo, ni un solo dólar. Mi asesoramiento a los gobiernos, a otras reformas durante un período de años y décadas. desde el principio, hace 37 años, en Bolivia, nunca ha incluido una compensación más allá de mi salario académico. No acon—Andrei Shleifer, que entonces trabajaba con él en el Instituto de sejo a los gobiernos para obtener beneficios personales n Desarrollo de Harvard, fue el encargado de asesorar a Rusia en el “big bang“ de las privatizaciones. ¿Cuál era su relación con Shleifer? Entrevista publicada eoriginalmente en Corriere della —Mi papel para Gorbachov y Yeltsin era el de asesor macrofi-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 31


32-35 clasismo luque.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:23 Página 32

clasismo

32 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


32-35 clasismo luque.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:23 Página 33

clasismo

La eutanasia en Canadá ¿Erradicar la pobreza o eliminar a los pobres? por Eduardo Luque

D

etrás de algunas medidas progresistas, que otorgan supuesta autonomía a los individuos, se encuentran siniestras políticas que instrumentalizan la vida humana. Canadá marca la tendencia: cada vez más población sobrante, ya no solo los enfermos terminales, podrán acogerse al suicidio asistido.

Justin Trudeau, además de ser el Primer Ministro de Canadá, es el prototipo de político neoliberal. Joven, fotogénico, se declara feminista, ecologista y liberal. Es fiel reflejo de la nueva ola de dirigentes sociales cortados por el mismo patrón de lo políticamente correcto. Su mentor ideológico es Klaus Schwab, promotor del Foro Económico Mundial (WEF) y organizador del encuentro de Davos. Schwab fundó en 2004 una red internacional para captar a futuros líderes sociales a través de la Comunidad Global Shapers1 Este foro ha alentado o financiado a personajes como Macron, Angela Merkel, Tony Blair, Nicolas Sarkozy o Vladimir Putin antes de que tuvieran 43 años, edad tope para la ayuda. La fundación ha ido preparando nuevos relevos, como la actual primera ministra de Finlandia Sanna Marin, la exministra danesa Ida Auken, que propuso una especie de dictadura mundial2, o el ya referido Justin Trudeau. Podemos reconocer en muchos presidentes de la nueva hornada un patrón ideológico común: sin ir más lejos Pedro Sánchez, Macron o, posiblemente el más cruel y cínico de todos, Mark Rutte, exprimer ministro de los Países Bajos. Todos parten de premisas similares. Tienen un discurso pseudoizquierdista en época electoral y una gestión neoliberal al servicio de las grandes corporaciones cuando alcanzan el poder. Al margen de las imágenes bucólicas de grandes lagos y policía montada, Canadá oculta profundas diferencias sociales. La primera campaña electoral de Trudeau tuvo la equidad económica y fiscal como uno de sus ejes centrales. Siendo candidato llegó a afirmar: “Podemos permitirnos hacer más por las personas que lo necesitan haciendo menos por las personas que no lo necesitan”. Sin embargo, aunque renovó el cargo en 2019, las decepciones, y a veces los escándalos, se arremolinan en su

entorno. La diferencia entre promesas y realizaciones lo ha desgastado enormemente. Canadá presumía, por ejemplo, de su modelo ecológico, y ahora se ha convertido en el séptimo mayor emisor de CO2 per cápita del mundo. Presumía de transparencia y honradez y el “gurú” de las finanzas de su partido Stephen R. Bronfman (quien decía del entonces candidato: “Justin es muy, muy vendible”), está en el punto de mira de la justicia: parece ser que sus negocios offshore se usaron para financiar la campaña electoral3. En realidad, a la sombra de Justin Trudeau y de “los nuevos políticos” nacen y prosperan los monstruos. *

*

*

El ejecutivo de Trudeau aprobó en 2016 una ley de Eutanasia que pasaba por progresista, aplicable a casos de “muerte razonablemente previsible”. El programa se denominaba MAID (Medical assistance in dying / Asistencia médica al moribundo) y estaba destinado originariamente a personas que padecían enfermedades terminales. Era, supuestamente, una “alternativa humanitaria”. Hasta aquí todo bien, pero el gobierno de Trudeau amplió las posibilidades, que ahora incluirán las “condiciones psiquiátricas” y “cualquier aflicción médica” a partir de marzo del 2023. El proyecto de ley, denominado C-7, deroga el requisito fundamental de que la situación del demandante deba ser “terminal”. Está en estudio, siguiendo la corriente de “empoderar” a la población, la de permitir su aplicación a menores de 18 años. Es un calco de la propuesta de la Ministra de Salud de Lituania que presentó en su Parlamento en 2014. Uno de los argumentos esgrimidos en este debate fue el in-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 33


32-35 clasismo luque.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:23 Página 34

clasismo

forme publicado por el Gabinete de Presupuesto ParlamenConstitucional canadiense consideró “discriminatorio” que no tario del país, que determinó los ahorros que la modificación se pudiera aplicar la eutanasia a deficientes mentales. No hay implicaba para el erario público. Según el diario The Spectator, que tener mucha imaginación para entender las consecuenel proyecto C-7 supone un ahorro adicional de 62 millones de cias de esta resolución “progresista”. La vía para la eugenesia de dólares a los ya obtenidos por la aplicación de la MAID, cifralos más pobres o los discapacitados queda abierta. dos en otros 86,9 millones de dólares. En pocas palabras, el cuiLa cuestión que se dirime a nivel judicial tiene, además, un dado de enfermos crónicos es muy costoso mientras que el suitrasfondo político. El neoliberalismo ha impuesto la privatizacidio asistido representa solo unos 2.327 dólares por caso4. ción de los servicios públicos que se convierten cada vez más Todo esto choca con las cuantiosas cantidades que ha inverti–incluso en naciones ricas como Canadá– en un privilegio. Los do Ottawa en reforzar a la OTAN en el conflicto afgano y ahora tratamientos de enfermedades crónicas son solo un derecho en el ucraniano. No es un tema financiero, sino de voluntad para unos cuantos; incluso los servicios “paliativos” para morir política. dignamente son en este momento un objetivo de las grandes Canadá es un país rico, con un alto nivel impositivo, pero corporaciones, que ven en el sufrimiento un enorme negocio escaso y rácano en cuanto a protección social5. Tiene uno de aún por explotar. La UE no es ajena a esta tendencia; la eutalos niveles de gasto social más bajo de todos los países indusnasia se aplica en algunos países europeos desde hace 20 años. trializados. Los cuidados paliativos son accesibles únicamente El caso canadiense no solo es grave por sí mismo, sino que para los que puedan pagarlos. En paralelo, los tiempos de espeabre una puerta y dibuja la pendiente a seguir. Lo último ha ra en la salud pública son sencillamente insoportables. El Trisido la ley aprobada en el estado de Vermont (EE.UU.) el 27 de bunal Supremo que legalizó la eutanasia calificó aquellos tiemabril. En Vermont, un estado que pasa por progresista, el médipos de espera como una violación al derecho a la vida. co, sin siquiera conocer al paciente ni sus circunstancias, solo La sanidad canadiense es un modelo para los países neoliante el deseo o el sentimiento subjetivo de éste, puede prescriberales puesto que está enormebir la medicación letal a través de mente privatizada. Las consecuenZoom o Skype. La progresión parece cias en forma de exclusión social clara: al principio la medida estaba Canadá consideró “discriminatorio” son cada día mayores. La polémica destinada a los enfermos terminales, excluir de la eutanasia a saltó en el país cuando se conoció el luego a los enfermos mentales, y deficientes mentales. caso de dos mujeres, Sophie y Deahora incluye la muerte de aquellos nise. La primera era una mujer relademasiado pobres para seguir vivientivamente joven, tenía 51 años. Pado con dignidad. Pero ¿cuál es el nivel decía una grave enfermedad llamada Sensibilidad Química de pobreza que impide seguir viviendo con dignidad? Múltiple (SQM). Era pobre, no podía trabajar, sobrevivía con La legislación canadiense forma parte de una corriente prouna prestación social raquítica por debajo del nivel de pobrefunda. Así podemos encontrar países como Lituania, donde la za. Durante años amigos y conocidos habían realizado campaexministra de Sanidad, Rimante Salaseviciute, encontró la ñas de sensibilización con el fin de recoger dinero para adquisolución para los pobres: “La eutanasia puede ser una buena rir una casa habitable para ella. Los esfuerzos fueron vanos. opción para los pobres que a causa de su pobreza no tienen Según la cadena CTV News, durante dos años Sophie pidió acceso a la asistencia médica”7. En definitiva, no hay que erradicar la pobreza sino eliminar a los pobres. Vienen a la memoayuda a los servicios sociales. Solicitaba una vivienda adaptada ria los versos de Eduardo Galeano cuando criticaba la condia su enfermedad. La administración se la negó. En su desespeción social de Los Nadies: “Que no son seres humanos sino ración acudió finalmente a los servicios de salud para que se le recursos humanos”, dice en uno de sus poemas. aplicara la “muerte médicamente asistida” (eutanasia) aunque El gobierno de Justin Trudeau argumenta que la ley canano fuera un caso “terminal”. Ocho días antes de morir hacía diense busca defender la “autonomía” y la “libertad” del indivipúblico un video donde afirmaba: “el gobierno me ve como duo. Siempre las mismas gastadas palabras que oímos en boca una basura prescindible, quejosa, inútil y un dolor de cabede políticos de medio pelo. En realidad, se pretende ocultar el za”6. La segunda mujer que ha pedido también esta solución, factor costo/beneficio. Las grandes proclamas de la autonomía Denise, está –cuando se escriben estas líneas– a la espera. Es la individual son entendidas por el sistema neoliberal como un misma enfermedad, y también es la misma respuesta de los mero asiento contable. Es un discurso repetido, desde Madrid servicios sociales. a Helsinki, desde Copenhague a Berlín o La Haya; está en la El debate se agudizó aún más en 2021, cuando el Tribunal

34 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


32-35 clasismo luque.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:23 Página 35

clasismo

Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá

agenda neoliberal en multitud de países. Lo hemos visto con las miles de muertes en residencias de ancianos en España. El silencio cómplice de la justicia, que en la mayoría de casos ha estado sorda y ciega, es enormemente revelador. En otros países con gobiernos “modernos y jóvenes” como el belga o el de Países Bajos, dejaron de atender a los mayores cuando enfermaban a causa del Covid-19 para que murieran según el criterio de la “medicina de guerra”. Mientras, los estados donaban miles de millones a empresas farmacéuticas prácticamente para nada. El caso canadiense no es único, aunque impacta porque se trata de un país rico y con una aureola de progresismo. Los Países Bajos o Bélgica han reabierto el debate. Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha contemplado el incremento en la esperanza de vida y las inversiones asociadas como un problema a solucionar. En un informe del 2012 el organismo, presidido por Cristian Lagarde, afirma: “Las implicaciones financieras de que la gente viva más de lo esperado (el llamado riesgo de longevidad) son muy grandes”8. La legislación, que primero es publicitada como un avance progresista, se transforma en manos de políticos neoliberales en su contrario. Una madre desesperada porque no puede dar de comer a su hijo, hombres que han perdido su empresa o su lugar de trabajo, personas con pensiones de hambre a pesar de haber cotizado durante muchísimos años… ¿Son demasiado indignos para vivir? A medida que la economía se contrae y el nivel de vida se desplome veremos cómo el debate, disfrazado de racionalidad estadística, sale a la luz y recorre los despachos de los grandes medios. Como ocurre casi siempre que se rompe un tabú, la pendiente por la que se cae se hace más y más rápida. Que nadie piense que esto es una exageración. Al principio siempre se

niega. En 2015 la Corte Suprema de Canadá revirtió 22 años de legislación en contra y declaró inconstitucional la prohibición del suicidio asistido; los jueces afirmaron que el fallo no “iniciaría un descenso por una pendiente resbaladiza hacia el homicidio”, y se hablaba de casos anecdóticos. Pero lo que en principio fue una posición acertada se tradujo en 2016 en la ley sobre la eutanasia cuando la muerte natural fuera “razonablemente previsible”. Cinco años más tarde se derogó el requisito de lo “razonablemente previsible” y “terminal”. En estos momentos, siempre que alguien padezca una enfermedad o discapacidad que “no pueda ser aliviada en las condiciones que considere aceptables”, puede solicitar la eutanasia9. En 2023 se legislará seguramente para incluir a otro grupo desproporcionadamente pobre: los “menores maduros”, niños o jóvenes menores de 18 años que quieran suicidarse. Pronto, muy pronto, no solo deberemos luchar por las pensiones o los servicios públicos, sino que habremos de luchar por nuestra propia existencia n Notas 1. Global Shapers Community. Annual Report 2020–2021. En: https://weforum.ent.box.com/v/gsc-annual-report-20-21 2. Auken, Ida. “Welcome To 2030: I Own Nothing, Have No Privacy And Life Has Never Been Better”. 10/11/2016. En: https://www. forbes.com/sites/worldeconomicforum/2016/11/10/shopping-icant-really-remember-what-that-is-or-how-differently-well-livein-2030/?sh=59bc331f1735 3. Chittum, Ryan & Cashore, Harvey. “El principal recaudador de fondos de Justin Trudeau está vinculado a maniobras fiscales offshore”. 6/11/2017. En: https://contralacorrupcion.mx/paradisepapers/fondos-trudeau/ 4. Yi Zhu, Yuan. “Why is Canada euthanising the poor?”. The Spectador. 30/04/2022. 5. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Gasto público social”. En: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/gasto-publico-social-ocde.htm 6. Favaro, Avis. “Woman with chemical sensitivities chose medicallyassisted death after failed bid to get better housing”. CTV News. 14/04/2022. 7. Canarias Semanal. “Ministra lituana de Sanidad propone la eutanasia para acabar con los pobres”. 14/01/2015. 8. FMI. “Nota de prensa del capítulo 3: Activos seguros. ¿Piedra angular del sistema financiero?”. Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), abril de 2012. En: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gfsr/2012/01/pdf/presss.pdf 9. Yi Zhu, Yuan. Op cit.

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 35


36-40 Un debate imposible.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:24 Página 36

transactivismo

Marino Pérez y José Errasti

36 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


36-40 Un debate imposible.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:24 Página 37

transactivismo

Un debate imposible: la teoría queer Entrevista a José Errasti y Marino Pérez por Carmen Domingo

J

osé Errasti, licenciado en filosofía y doctor en psicología, y Marino Pérez, psicólogo especialista en psicología clínica, son, respectivamente, profesor y catedrático en la Universidad de Oviedo. Ambos cuentan con numerosas publicaciones académicas, aunque son mayormente conocidos por escribir un libro divulgativo al respecto de las implicaciones psicológicas y sociológicas, especialmente entre los más jóvenes, pero también de los presupuestos filosóficos, de la teoría queer. Nos referimos a Nadie nade en un cuerpo equivocado (2022), y sobre las repercusiones del libro se desarrolla esta entrevista.

—Hace no demasiado coincidí con vosotros en la presentación del libro que hubo en Barcelona. Aquel día se hizo la presentación, a pesar de que, sin margen para las preguntas tras la misma, los asistentes tuvimos que acabar saliendo protegidos por los Mossos d’Esquadra. Fuera se encontraban una veintena de veinteañeros violentos y gritones que amenazaban con prender fuego a la librería con nosotros dentro. A pesar de los pesares, no ha sido la única presentación en la que habéis vivido las amenazas de los intransigentes seguidores de las ‘doctrinas transgeneristas‘. La pregunta es obligada: ¿ha valido la pena? —Sí, desde luego, ha valido la pena y estamos obteniendo una respuesta muchísimo más positiva que la que ocasionalmente puede ser negativa. Hemos tenido problemas en Barcelona y un poco en Palma de Mallorca, donde no pudimos dar la charla en la Universidad, aunque sí que pudimos presentar el libro en la librería. Pero después ni en Madrid, ni en Málaga, ni en Pamplona, ni en Asturias hemos tenido ningún problema y, además, nos llegan a cientos los emails de apoyo, sobre todo de profesores y de personal sanitario, incluso de personas anónimas que nos dan las gracias por el libro. Lo que nos hace pensar que, aunque nos hubieran escracheado en todos los sitios a los que hubiéramos acudido, hubiera valido la pena.

—He leído por ahí que hay librerías en las que no han querido vender vuestro libro. —Sí, es cierto. Hay algunas cadenas que no lo venden, otras lo tienen de tapadillo y no lo ves, pero si preguntas por él te lo sacan de un cajón… Preferimos no hacer demasiado caso, en realidad son anécdotas que incluso se vuelven a nuestro favor, y hacen que la gente vaya a encargar el libro. Pasó lo mismo con una campaña en redes, poco antes de salir el libro, que hizo que, en preventa, estuviéramos entre los 10 libros más vendidos de Amazon en poco más de 24 horas. —El libro traza un panorama, por momentos desolador, de cómo la doctrina queer se ha extendido por occidente. Una doctrina que defiende que los sentimientos pasan por delante de la ciencia. Si lo aplicamos a las personas equivale a decir que la identidad “sentida” de género está por encima, o más bien condiciona, el sexo de cada uno de nosotros. Frente a estas tesis, vosotros defendéis la existencia del sexo biológico y advertís de los peligros del ‘transactivismo‘. ¿Significa esto que el vuestro es un libro ‘tránsfobo‘? —No, no lo es, en absoluto, el libro es ‘tránsfilo‘, sin nos permites el neologismo. Es decir, es cierto que nos han llamado

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 37


36-40 Un debate imposible.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:24 Página 38

transactivismo

‘tránsfobos‘ muchas veces, pero no lo es menos que no han encontrado nunca ni una frase, ni un párrafo, ni una idea, que anime a la discriminación, al maltrato o a la invisibilización de las personas trans. Todo lo contrario. El libro se escribe justo para intentar ayudar, desde nuestra profesión de psicólogos, a las personas que están realmente sufriendo por estas cuestiones relativas a “sentirse en un cuerpo equivocado”. Hoy en día se confunde “discrepar” con “odiar”. Todo lo que no sea aceptar lo que una persona dice es odiarla, y solo en ese sentido alguien podrá cometer el error de pensar que el libro es ‘tránsfobo‘. Sin embargo, incluso cuando hemos pedido que se nos indiquen las frases tránsfobas no han podido darnos ningún ejemplo. Pero el despropósito que se vive es tal que nos han llegado a decir lo siguiente: “Ninguna de sus partes es tránsfoba, pero lo es el conjunto”. —Como he dicho antes, los intentos de impedir que presentéis el libro se han sucedido. ¿Hay miedo al debate en nuestra sociedad? —Sí, definitivamente, hay miedo al debate. Es normal en la medida que la única posibilidad que tiene el movimiento queer de imponer su absurdo es aplicar la censura. No tienen otra. Todos tenemos la experiencia de que, cuando explicamos las posturas queer a personas que no conocen bien lo que está ocurriendo, la respuesta por lo general es de incredulidad, pues no se pueden creer lo que oyen. Y la realidad es que sí que lo están entendiendo. De modo que solo hurtándole el debate a la sociedad podremos llegar a legislar que cada uno es del sexo que siente que es, o que las personas debemos sentirnos atraídas sexualmente en función del sexo que sienten tener las personas que nos atraigan. Hay miedo al debate porque se saben perdedores: se intenta sustituir el debate por proclamas morales que afirman que no hay que debatir. Para ellos, debatir un tema moral tan elemental sería ofensivo y serviría para atacar directamente la existencia de las personas más oprimidas de la historia de la humanidad. Fíjate que llegan a decirnos: “Debatir es odiar”, y “discrepar es odiar”, dos frases que se comentan solas. —Silvia Carrasco dice de vuestro libro que su publicación es un acontecimiento importante, y parece que no solo lo cree ella: vais por la 8ª edición. ¿Hacía falta que alguien diera un golpe en la mesa –metafórico, claro está– y se atreviera a decir en voz alta dónde nos está llevando la aplicación de, como explica Silvia, “la falacia según la cual sí se puede nacer en un cuerpo equivocado, que aprisionaría un yo esencial y verdadero, compuesto de sentimiento que precede a la materialidad del cuerpo, cuyo sexo se le hace insoportable”?

38 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

—Sí, la propia Silvia dio en el clavo. Ella es la que encontró la metáfora perfecta. La del traje nuevo del emperador: de pronto un niño dice que el emperador está desnudo. No somos los primeros en decirlo, ya que dentro del feminismo hay gran cantidad de voces que vienen avisando, ya desde hace tiempo, del peligroso poder que está adquiriendo la doctrina queer. Quizás hacía falta decirlo desde otras disciplinas académicas, y lo que sí hacía falta es escribir un libro de divulgación. No un libro acaHoy en día se confunde démico, que los hay de “discrepar” con “odiar”. muy buenos, no un libro para la parroquia, identificada con palabras clave, sino algo que pudiera leer todo el mundo. Y fue eso lo que buscábamos desde el principio. Y el hecho de que lo consiguiéramos explica el éxito del libro, junto al momento en que estamos viviendo, pero también al empuje tuitero y al hecho de que somos hombres, ya que eso también nos da más margen de visibilidad… —En el libro, en un buen número de capítulos, hacéis hincapié en cómo los proclamas morales que medios de comunicación rechazan el debate. –casi me atrevería a decir que los medios en bloque– han hecho suya la ‘teoría transgenerista‘, sin dar cabida a voces discrepantes. Tal vez por el mero hecho de estar “en el candelero”, por estar en la cumbre de lo moderno. ¿Qué responsabilidad tienen los medios a la hora de transmitir lo que acaba siendo un discurso único que en realidad está plagado de presupuestos acientíficos? —Enorme, digamos que la responsabilidad es compartida de los meHoy en día la universidad es dios y las redes sociales. la vanguardia de la censura. Los medios apoyan unánimemente esta historia por dos tipos de motivos. Si nos ponemos paranoicos, porque hay intereses en el Capital, en los réditos económicos esta historia, porque además es una historia misógina, de financiación de las farmacéuticas, que también favorece toda la idea del individuo actual centrado en el consumo… En otras ocasiones los medios de comunicación han apoyado esto por motivos estrictos de sensacionalismo, de aumentos de las audiencias. Sin embargo, los medios deben saber que hay que

Nos encontramos ante


36-40 Un debate imposible.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:24 Página 39

transactivismo

tener cuidado, porque antes una persona trans era noticia por el mero hecho de serlo, pero ahora ya es noticia una persona que hace una detransición [reversión de un proceso de transición]. Veremos qué pasa en un año. —Al libro no le falta un punto de ironía. Una ironía que, diría, es la única que nos puede salvar de todos los despropósitos que

Boicot a la presentación del libro en Barcelona

vemos y escuchamos a diario. Una ironía que se podría extender a casi todo aquello que toca el posmodernismo actual, que ha derivado en un discurso en defensa de la cultura individualista contemporánea. ¿Hasta qué punto ese posmodernismo –que nos llega de la mano de la izquierda– va a acabar defendiendo un discurso que acabe por afectar todas las áreas sociales? —La teoría queer ya es indistinguible de su parodia y por lo

tanto se ha convertido en un campo muy goloso para los que nos gusta escribir con ironía, con sarcasmo. Es un terreno agradecidísimo. Muchas veces no sabemos si estamos leyendo su parodia o la propia teoría. Piensa en la noticia de hace unos días, de esa postura del gobierno mexicano de asegurar que la menstruación es un derecho de todos los seres humanos. Ahora mismo no sabemos si es una parodia y nos han creado una mentira, o no. Sería tan creíble que fuera falso como que fuera cierto. Y de ahí podemos extenderlo a todas las áreas que queramos: después de las personas transgénero, ya se habla de personas transespecie, transétnicas, transedad… La lógica que se aplica al sexo ¿por qué no aplicarla a todas las áreas? Lo que ocurre es que seguramente no se va a aplicar a todas las áreas, porque en la del sexo hay un añadido, y es que detrás existe una postura machista, sexista, una postura que perpetúa la idea de que ellos, los niños, juegan al futbol, mientras que las niñas lo hacen con muñecas, y eso no resulta tan goloso aplicado a la edad o a la raza. —Y retomando esa necesidad de que alguien hable de forma crítica acerca de lo que está pasando en un buen número de comunidades –lo que están fomentando desde el Ministerio de Igualdad a partir de la férrea defensa de la Ley Trans–, sorprende, y mucho, que no sean los cauces científicos habituales –universidades o colegios profesionales– los que se pongan a vuestro lado y apoyen vuestras posturas. ¿Qué os dicen los colegas de profesión acerca del tema? —¿En público o en privado? En privado no hemos encontrado ninguno que no nos manifieste su apoyo. En nuestro ámbito, en nuestra facultad y en otras; sin embargo, en público se inhiben, se encogen de hombros, dicen que es un tema complejo… No podemos callarnos. La universidad española desde siempre ha sido cobarde y acomodaticia, y hay que entrar a saco. Máxime en la actualidad, donde a los profesores los evalúan los alumnos y de esa evaluación podemos ver incrementos de sueldo u otro tipo de prebendas asociadas a esas evaluaciones. Es triste pero es así: hoy en día la universidad es la vanguardia de la censura. —Movimientos como el ‘queer’ surgen de entornos académicos progresistas, pero imponen el individualismo sobre lo colectivo. ¿Nadie entra a discutir estas contradicciones? —Sí, aunque en realidad uno nunca sabe qué es causa y qué es efecto. Yo no creo que las doctrinas trasngeneristas hayan naci-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 39


36-40 Un debate imposible.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:24 Página 40

transactivismo

do en la universidad y que de ahí hayan llegado a Samanta Hudson, quien, de hecho, me extrañaría que hubiera leído a Judith Butler. O que de los intelectuales haya llegado a las farmacéuticas. Más bien me inclino a pensar lo contrario, que hay un espíritu de los tiempos, un subjetivismo extremo y que eso provoca los fenómenos mediáticos que provoca, y de ahí que en el ámbito académico todos empiecen a hablar de eso que es una percepción generalizada. —¿Qué se debería hacer desde los Colegios de Psicólogos? ¿Cómo es posible que se callen acomodándose a esa hegemonía moralizante que encarna hoy la ‘ideología queer‘? —A nuestro juicio son tan cobardes como la universidad. Son colectivos laborales, de profesionales. ¿Quién ha dicho que el interés de un médico es curar, por encima de ganar dinero?

—¿Hasta cuándo lo políticamente correcto pasará por delante de lo científicamente correcto? —Somos muy pesimistas, la verdad. Es cierto que hay cambios sociales de grandísimo calado que quizás son imprevisibles –fenómenos migratorios, geopolíticos, terribles crisis económicas y saniEl nivel de cabezonería tarias…–, pero mientras respecto de este tema no no haya un gran cambio, puede tener marcha atrás. mientras sigamos en una sociedad neoliberal, los ciu da da nos seguirán siendo consumidores. Este es el modelo de sociedad por el que avanzamos, y si seguimos así la cosa solo puede ir a peor. —¿Le habéis enviado a la Ministra de igualdad, Irene Montero, o a alguien de su equipo el libro? ¿Qué os han dicho? —Hemos enviado el libro a mucha gente. Amelia Valcárcel, la prologuista, incluso nos hizo una lista. Pero no se lo hemos enviado a la ministra. Si tuviéramos una esperanza, aunque fuera una entre un millón, de que se lo leyera, se lo enviábamos, pero no parece que vaya a ser el caso.

—¿No creéis que los posibles pacientes de esos psicólogos pueden llegar a verse engañados? Es más, en Reino Unido ya está empezando a haber denuncias contra profesionales que, sin detenerse mucho, han En los países pioneros en la recetado, autorizado, incuestión queer ya están cluso aconsejado hormoempezando a recular. nación y cirugías a chicas que, en realidad, tenían otros tipos de problemas. —Sí, sí, justo en los países pioneros en la cuestión queer ya están empezando a recular, mientras que en España estamos avanzando hacia el error y, a pesar de eso, no encontramos demasiada respuesta de los profesionales. Tal vez la esperanza sea que, en un tiempo, llegue una buena ronda de denuncias por mala praxis. Tal vez eso podría alertar un poco a la gente.

40 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

—¿Por qué creéis que los legisladores niegan la posibilidad de hablar, de debatir, no ya con las feministas, sino también con aquellos profesionales que estáis cuestionando la implantación de la Ley Trans? —Somos cancelados, somos tachados de tránsfobos. No se nos permite hablar. El debate solo cabe entre los que defienden la ‘ideología queer‘. Lo cual vuelve ridícula toda esta situación. La ministra Montero está únicamente interesada en hacer demagogia a fin de ganarse el nicho de votos de estos jóvenes “modernos”. —Pero parece que es justo ese empeño el que le está haciendo perder votos. —Eso parece, pero ella ha llegado ya un punto de no retorno. El nivel de cabezonería respecto de este tema no puede tener marcha atrás. La Ministra de Igualdad no ha recibido a las feministas que se oponen a la Ley Trans en los más de dos años que llevamos de gobierno. ¿Qué podemos esperar? n


31Dossier entredita copia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:26 Página 47

Dossier

EL PATRIARCADO HOY Genís Plana Dossier ilustrado por JOSÉ M ANUEL ÁLVAREZ

La controversia con respecto a los contenidos de la Ley Trans, aprobada hace un año, generó un cisma dentro del movimiento feminista. Las feministas radicales observan que la Ley Trans supone un instrumento machista, pues niega la base biológica del sexo sobre la que se despliegan unos roles de género que fomentan la subordinación de las mujeres a los varones. Por su parte, los partidarios de la Ley consideran que su rechazo es transecluyente y, por ello, reaccionario, pues exige criterios diagnósticos que dificultarían el reconocimiento institucional de las personas trans. Ante esta situación, quizá sería conveniente regresar al núcleo de sentido originario del movimiento feminista. Pero si no queremos explicar los fenómenos sociales como si fueran causa de sí mismos, de be re mos remitirnos a factores externos ubicados en la realidad circundante:

¿Qué contexto contribuyó a movilizar ese curso social al que denominamos feminismo? En otras palabras: ¿Cuál es el fundamento del feminismo? ¿Acaso el patriarcado es el entramado socio-institucional en oposición al cual se constituye originalmente el feminismo? Dando por plausible la anterior hipótesis, este Dossier se interroga al respecto de la vigencia del patriarcado en las sociedades occidentaes contemporáneas. ¿Qué es el patriarcado? ¿Sistema de dominio institucionalizado? ¿Forma de organización social? ¿Existe el patriarcado en nuestra sociedad? ¿De manera extendida o, por el contrario, residual? ¿De qué forma se expresa? ¿Es el patriarcado el ecosistema social a partir y contra el cual se construye teóricamente el feminismo? ¿Cuáles feminismos hay y cuál es su posición con respecto al patriar cado?

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022/ 41


42-47pibernat:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:27 Página 42

Patriarcado hoy

Antropología y patriarcado. Hacia una teoría crítica a través del feminismo y el marxismo Por Marina Pibernat Vila

El artículo ofrece una genealogía de los más significativos estudios antropológicos sobre el patriarcado. El propósito es asentar las bases de una teoría crítica, confluencia del feminismo y el marxismo, por medio de la cual advertir las modulaciones que adopta el patriarcado en la actualidad.

ción de transformar la sociedad en aras de la igualdad, y especialmente la igualdad entre las mujeres y los hombres. El feminismo y el marxismo constituyen las dos teorías críticas de las relaciones sociales que más aportaciones han realizado en ese sentido, para lo que se han apoyado en las ciencias sociales, particularmente la antropología y la historia. Conviene, pues, partir de dichas aportaciones para lograr una teoría crítica del patriarcado capaz de enfrentarse a sus nuevas manifestaciones en el siglo XXI.

Solo quien se niega a ver la realidad más obvia puede negar la condición de subalternidad que sufrimos las mujeres. En todo el mundo, los asesinatos y el maltrato machistas, la violencia sexual, el menor acceso de las mujeres a los recursos, la inestabilidad laboral y la feminización de la pobreza que se ceba en nosotras contradicen sin esfuerzo a quienes pretenden, inútilmente, negar la existencia de lo que llamamos patriarcado. El término “capitalismo” sirve para definir un conjunto de relaciones socio-productivas basadas en la propiedad privada de los medios de producción y en quién debe vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral, creando así el sistema de estratificación de las clases sociales. De un modo similar, el término “patriarcado” define un conjunto de relaciones sociales que también forman parte de la organización del trabajo productivo, así como del reproductivo, prescribiendo a su vez unos determinados roles y estereotipos a cada uno de los sexos y creando una jerarquía entre ellos, situando a la mujer en una posición de inferioridad social. En el presente artículo, exploraremos la genealogía de las ideas que han tratado de explicar la desigualdad con la inten-

De la Ilustración al socialismo científico “Pues la que más se recata, / si no os admite, es ingrata / y si os admite, es liviana” escribía en lo que es ahora México la poetisa novohispana Sor Juana Inés de la Cruz en su poema Hombres necios. Corría el siglo XVII, y así recriminaba a los hombres, líderes de la sociedad, su hipocresía al censurar los comportamientos de las mujeres, diciéndoles “queredlas cual las hacéis / o hacedlas cual las buscáis”. Esa monja jerónima se adelantó a su tiempo señalando cómo la sociedad patriarcal hace a las mujeres. Dicho en terminología científica social, señaló cómo la socialización configura los comportamientos de las personas y sus relaciones sociales, que no emanan de la naturaleza, sino que son producto de un determinado contexto social. Al otro lado del Atlántico y un siglo después, durante el llamado Siglo de las Luces, Mary Wollstonecraft fue una de las mujeres que estableció las bases del feminismo ilustrado, señalando que era la desigual educación que recibían los niños y las niñas el origen de la inferioridad social de las mujeres. No eran, pues, inferiores por naturaleza. Cabe destacar que este debate estaba muy lejos de ser nuevo en Europa. Desde el Prerrenacimiento en la alta Edad Media y a lo largo de toda la época Moderna se había desarrollado un intenso debate intelectual, especialmente en Italia, Francia y España, en torno a la cuestión de qué es la mujer. Se trata de la llamada “querella de los sexos”, y los hombres y mujeres que tomaron parte en ella dis-

42 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


42-47pibernat:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:27 Página 43

cutieron sobre qué son, cómo deberían ser o qué pueden hacer las mujeres y los hombres. Es decir, fue un debate situado en el campo de la antropología filosófica. Aquel largo debate cristalizó con la Ilustración, al calor de las ideas revolucionarias acerca de la igualdad y de las transformaciones socio-económicas que desembocarían en la Revolución Francesa, suponiendo un cambio político de gran alcance. En el pensamiento liberal ilustrado, la educación formal y la instrucción eran vistas como los grandes remedios contra a desigualdad social; y personas como Wollstonecraft participaron de este ideal en beneficio de las mujeres. Sus aportaciones bien pueden considerarse la génesis del feminismo, apartando el foco de la inapelable naturaleza para ponerlo en lo social a la hora de explicar la inferioridad de la mujer. Sin duda, el acceso a la educación y la instrucción ha sido y es clave para mejorar la vida de las mujeres, habiéndose convertido en un derecho fundamental. No obstante, bastante

tiempo después de que las chicas empezaran a recibir la misma educación que los chicos y de ir juntos a clase, el machismo sigue lejos de desaparecer. Tampoco la pobreza y la desigualdad económica han desaparecido por haber escolarizado a toda la población. Así, el brillante ideal ilustrado de las revoluciones liberales que veía en la educación la principal fórmula para conseguir la igualdad se ha revelado, como mínimo, insuficiente para tal fin. Pero aunque erraran en esto, aquellas primeras teóricas de la desigualdad de la mujer acertaron negando las explicaciones de dicha subordinación fundamentadas en la diferente biología entre los sexos. En aquella Francia posrevolucionaria del siglo XIX nació, en 1803, la franco-peruana Flora Tristán. Hija de un matrimonio no reconocido como legítimo en el país, ella y su madre se vieron abocadas a la pobreza cuando su padre murió, conociendo bien pronto la dureza de unas pésimas condiciones materiales. Con 16 años se vio obligada a casarse con su jefe, el hombre que, años más tarde y después de separarse, atentaría contra su vida disparándole en plena calle. Faltó muy poco para que Tristán se convirtiera en víctima mortal de lo que hoy llamamos feminicidio. Flora Tristán es, quizás, una de las mentes más revolucionarias de la historia. Como socialista utópica deudora de las ideas ilustradas, dio un paso más al relacionar la emancipación de las mujeres con la de la clase trabajadora. Se opuso a la prosti-

Dossier

Patriarcado hoy

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 43


42-47pibernat:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:27 Página 44

Patriarcado hoy

tución, a la esclavitud, a la pena de muerte o a la irracionalidad religiosa, ideas que desarrolló en sus viajes, conociendo de primera mano las realidades que describía en sus textos. Flora Tristán tenía algo de etnógrafa, y su pensamiento ejerció una gran influencia en los padres del socialismo científico. Karl Marx y Friedrich Engels, otros herederos de las ideas ilustradas, no se olvidaron de tratar la situación de la mujer. En 1846 Marx escribió una reseña del informe de un archivista de la policía parisina acerca del suicidio, comentando extractos del mismo. En su texto, bastante desconocido y titulado Sobre el suicidio, trata tres casos significativos, los casos de tres mujeres. Marx se sirve ellos para ilustrar cómo la sociedad burguesa, a través de la moral y el control sexual de las mujeres, podía empujarlas a quitarse la vida. Así, Marx indagó en las causas del suicidio femenino, que no era algo “antinatural”, sino más bien perfectamente explicable por causas socio-culturales. Como podemos ver en Los apuntes etnológicos de Karl Marx, en los últimos años de su vida se había interesado por la antropología. Leyó a todos los grandes antropólogos del momento, los evolucionistas: John Budd Phear, Henry Sumner Maine, John Lubbock, John Ferguson McLennan, Johann Jakob Bachofen, y el que más le impresionó, Lewis Henry Morgan. Éste último había publicado Ancient Society en 1877, obra que constituye la base del trabajo de Marx y Engels más conocido sobre la subordinación de las mujeres. Firmado por Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado fue publicado en 1884, un año después de la muerte de Marx, y tenía un objetivo; a saber: divul-

44 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

gar entre las masas proletarias el conocimiento etnológico para que comprendieran que el cambio social es constante, y que el conocimiento de sus mecanismos, junto con la acción política revolucionaria de la clase trabajadora, podía transformar la sociedad para acabar con la explotación del capital en la sociedad de clases. Y también con la subordinación de la mujer. Basándose en los estudios de Morgan, seguramente el más relevante antropólogo de entre los evolucionistas del siglo XIX, sobre las sociedades “salvajes” o “primitivas”, Marx y Engels ofrecieron en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado una explicación materialista y socialista científica de la inferioridad social de la mujer. Ante los datos disponibles, pensaron que dicha inferioridad se había derivado directamente de la aparición de la propiedad privada de los medios de producción. Lo que por entonces no podían saber era que aquellos antropólogos habían cometido una serie de errores, fruto tanto de su etnocentrismo evolucionista como de su sesgo androcéntrico. Confundieron, por ejemplo, matrilinealidad con matriarcado, pensando que el hecho de que los hijos e hijas adquirieran la calidad de miembros del grupo por línea femenina implicaba la existencia de un matriarcado, el cual habría caracterizado a aquellas sociedades estudiadas. Las mujeres, pues, habrían gozado de una buena posición social en los estadios supuestamente inferiores de la evolución social. Ésta y otras cuestiones serían retomadas y revisadas casi cien años después por parte de las antropólogas feministas y marxistas.


42-47pibernat:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:27 Página 45

Patriarcado hoy

Dossier

Engels y las antropólogas feministas de los 70 poder, éste ha servido como justificación ideológica del Ya desde los años 30 del siglo XX, desde la disciplina antropatriarcado. En muchas sociedades, las mujeres son controlapológica, varias antropólogas convirtieron a las mujeres de las das, incluso sus cuerpos son ocultados, en virtud de un sociedades estudiadas en los sujetos de la investigación etnosupuesto gran poder ancestral que éstas son capaces de ejercer gráfica. Pudieron realizar relevantes aportaciones que constasobre los hombres. La misoginia, el odio irracional de los homtaban la variabilidad cultural de los roles, comportamientos y bres hacia las mujeres, se basa principalmente en el miedo que estereotipos asociados a cada uno de los sexos. Así empezaba los primeros tienen de ser dominados o deshonrados por las a conformarse el concepto de género, término creado para segundas, motivo por el que deben ser sometidas. designar ese conjunto de roles, comportamientos y estereotiAcorde con los objetivos políticos del feminismo, los estupos socio-culturalmente específico. Algunas de esas antropódios e investigaciones de las antropólogas feministas iban enlogas fueron Camila Wedgwood, Phyllis Kaberry, Audrey caminados a la consecución de la emancipación de las mujeRichards, o la más conocida Margaret Mead. Sus trabajos son res. En ese sentido, hicieron honor a las palabras de Marx cuanfundamentales en la medida en que constituyen la base de do escribió que hasta el momento los filósofos habían explicadatos empíricos sobre la que se erige la teoría feminista. do el mundo, pero que ya era necesario transformarlo. No solo Por aquel entonces, los y las profesionales de la antropología fueron marxistas en eso, sino también en empezar a analizar la habían empezado a salir al campo y a convivir con sus sujetos realidad de las mujeres de una forma integral, situando los de estudio durante largos periodos de tiempo. La mayor parte comportamientos individuales dentro de las normas sociode los antropólogos evolucionistas que les precedieron realizaculturales; y comprendiendo tanto lo simbólico o religioso ron sus estudios en las bibliotecas, basándose en datos recogicomo lo económico y productivo, indagando en las profundas dos por misioneros, exploradores o conexiones que se establecían entre agentes de las administraciones coloambas esferas. Como escribió en Las antropólogas feministas niales. Acudir al campo cambió mu1981 la antropóloga Peggy Reeves pusieron la disciplina patas chas cosas, precipitando una reformuSanday, “todos nosotros miramos a arriba denunciando sesgos lación a varios niveles del oficio de la los sistemas de símbolos para descuetnografía y la antropología. Uno de brir cómo comportarnos. Las identiandrocéntricos. esos cambios fue precisamente la dades personales están inextricablenecesidad de incorporar mujeres inmente ligadas a la forma social. Los vestigadoras que pudieran acceder a los espacios femeninos, símbolos religiosos y las formas sociales forman parte del dando inicio a la antropología de la mujer, antecesora de la mismo anteproyecto esencial”. antropología feminista que apareció en la década de los 70. Esas antropólogas vieron en El origen de la familia, la proLas antropólogas feministas fueran más allá de la simple piedad privada y el estado de Engels el principal intento de recolección de datos de cuestiones que implicaban a las mujeexplicar la subordinación de la mujer desde coordenadas res, así como del terreno de lo simbólico o comportamental, materialistas. Así, antropólogas como Eleanor Leacock y para adentrarse en el estudio de la producción y la organizaKathleen Gough revisaron sus tesis a la luz de los datos etnoción del trabajo. Pero, para empezar, pusieron la disciplina gráficos acumulados desde entonces. En ese sentido, destaca patas arriba para denunciar y corregir sus sesgos androcéntriparticularmente el trabajo de Karen Sacks titulado Engels revicos, ya que los antropólogos varones habían tendido a proyecsitado: las mujeres, la organización de la producción y la protar sus prejuicios sexistas en sus investigaciones, asumiendo piedad privada, incluido en Antropología y Feminismo, una que aquello que realizaban las mujeres en las sociedades esturecopilación de los artículos más relevantes de la antropología diadas carecía de importancia al encontrarse en una posición feminista editada por Olivia Harris y Kate Young, publicado en de subalternidad. España en 1979. Esas feministas también rebatieron el popular mito del Sacks señala el hecho de que, basándose en Morgan, Engels matriarcado al no hallar pruebas que sustentaran la existencia había partido de los datos disponibles relativos sobre todo a la de sociedades en las que las mujeres ostentaran el poder sobre sociedad iroquesa de América del Norte. Ella matiza sus aporlos hombres, y señalaron la confusión con la matrilinealidad taciones incluyendo en el análisis los datos, que no existían en que hemos expuesto más arriba. Como se ha señalado posteépoca de Engels, de las sociedades africanas mbuti, lovedu, riormente, si bien el mito del matriarcado habría supuesto la pondo y ganda. Si bien señala que, efectivamente, la propiedad necesidad de plantearse la relación entre las mujeres y el privada y el sistema de clases tiene mucho que ver con la sub-

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 45


42-47pibernat:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:27 Página 46

Patriarcado hoy

ordinación de las mujeres, no la producen tan directamente En 1991 Thompson publicó Costumbres en común, un recopicomo había creído Engels. Existen sociedades no clasistas en latorio de estudios acerca de la resistencia del campesinado las que las mujeres tampoco son completamente iguales a los inglés de los siglos XVII y XVIII a la expansión del capitalismo y hombres, y deben contemplarse otros factores explicativos, la economía del libre mercado esgrimiendo las antiguas coscomo la participación femenina en la esfera social o el grado de tumbres feudales. El autor trató de comprender esa resistencia división entre el trabajo público y el doméstico. Con todo, el con la misma profundidad con la que la antropología comtrabajo de esas antropólogas puso de manifiesto la diversidad prendía las prácticas de lejanas sociedades. Es en dicha obra de las formas en que las mujeres son subordinadas en las disque el historiador inglés incluye un llamativo trabajo sobre la tintas sociedades, ya sean sociedades venta de esposas en Inglaterra. clasistas o no. La venta de esposas fue una prácLa opresión estructural de las El debate etnográfico y teórico de tica consistente en la escenificación mujeres tiene causas no siempre las antropólogas feministas en torno a de la subasta de una esposa realizarelacionadas con la propiedad Engels tuvo importantes implicacioda por su marido en el mercado, prenes políticas tanto para el feminismo sentando una simbología indefectiprivada. como para el marxismo, implicaciones blemente procedente de la venta de que siguen vigentes hoy en día. No es ganado, ya que la esposa subastada raro encontrarse con quien mantiene que la subordinación de acostumbrara a llevar un ronzal ceñido al cuerpo. Sin embargo, las mujeres desaparecerá casi como por arte de magia al acabar no se trataba de una transacción real, y Thompson causó con la propiedad privada, ya que ésta es su única causa y explirevuelo en el feminismo al constatar que en realidad era una cación. Sin embargo, gracias a las antropólogas feministas forma de legitimar el divorcio entre el campesinado y el incisabemos que la cosa es más complicada, que la opresión piente proletariado, algo muy caro solo accesible para las claestructural de las mujeres tiene causas no siempre relacionases más altas, y que en muchas ocasiones beneficiaba a las das con la propiedad privada. Obviar ese hecho es obviar la mujeres. La celebración de la subasta requería el consentirealidad de los datos, y quienes los ignoran alegando que el miento de la esposa, que a menudo se sometía a dicha práctisocialismo acabará por si solo con la subordinación de las ca con el fin de poder irse legítimamente con su amante, que mujeres pecan del más estúpido de los antimarxismos, el que era quien la “compraba” a cambio de un precio simbólico, no atiende al conocimiento disponible al tiempo que se cree el incluso una jarra de cerveza. En ocasiones incluso la esposa más marxista de todos. podía “comprarse” a sí misma a través de un pariente que interpretaba el papel del “comprador”. Thompson relata curioOtras aportaciones acerca del patriarcado desde la historiografía sas historias en las que la nueva pareja resultante de la subasta A la hora de hablar sobre el patriarcado y la historia de las ficticia era vitoreada y aplaudida como si se tratara de unas mujeres, es obligada una mención a la obra La creación del segundas nupcias, cosa que en realidad era. patriarcado de la historiadora feminista y comunista Gerda Así, si el populacho inglés invocaba la protección que le Lerner, publicada en 1986. En la línea de las antropólogas femidebía la gentry en virtud de las antiguas costumbres feudales nistas de los 70, aportó datos que cuestionaban la relación para defender sus condiciones materiales y de vida frente al directa entre la aparición de la propiedad privada en términos avance del capitalismo, sus mujeres encontraron formas de de Engels y la consiguiente subordinación de las mujeres. De mejorar su vida, de deshacerse de su marido para compartir la hecho, su perspectiva invierte los factores, señalando que más vida con quien quisieran, dentro de las lógicas y costumbres bien la propiedad privada se habría fundamentado en la previa patriarcales, y a pesar de ellas. En relación con la indignación mercantilización de las mujeres y en su utilización como biende algunas feministas que se negaban a reconocer que un acto es de intercambio entre los hombres. Así, aunque no fuera tan abominable como una subasta, aunque fuera simbólica, exactamente de la forma descrita por Engels, patriarcado y pudiera dar como resultado algún beneficio para las mujeres, propiedad privada sí estarían intrínsecamente relacionados. Thompson, citando a la historiadora Sheila Rowbotham, señaPrecisamente a propósito de lo que en apariencia sería una la que el concepto de patriarcado no debe implicar que las práctica de mercantilización de la mujer y su intercambio entre mujeres no hayan sido más que víctimas y sujetos pasivos de la hombres, el historiador marxista Edward Palmer Thompson historia. Cabría añadir que el hecho de que las mujeres hayan llevó a cabo unas interesantes investigaciones que nos ponen mejorado su situación dentro de las relaciones sociales patriarsobre aviso en cuanto a los límites del término “patriarcado”. cales tampoco puede implicar la negación de la existencia del

46 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


42-47pibernat:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:27 Página 47

Patriarcado hoy

Dossier

grandes proporciones, con todo lo que ello supone para mujeres, hombres, niñas y niños. En ese contexto, con un movimiento obrero casi desaparecido en el Occidente capitalista y una (ex)izquierda absolutamente desnortada revolcándose complaciente en el fango de las identidades, el feminismo resiste como el único movimiento social capaz de hacer frente a la lógica mercantilizadora del ser humano, y en especial de las mujeres, que el neoliberalismo ha acarreado. Las mujeres y las niñas estamos siendo empujadas a concebir nuestro cuerpo como mercancía sexual en la pornografía y prostitución, también a través de Internet; y como mercancía reproductiva con la venta de óvulos y los vientres de alquiler. Al mismo tiempo, se les dice a las niñas que pueden convertirse en chicos a través de la hormonación y la cirugía, mientras que los hombres que de un día para otro se declaran mujer pasan a ser las más oprimidas de todas. Resulta inaudita la situación en la que nos patriarcado ni de la subordinación de la mujer, ni quitarle encontramos. Las nuevas manifestaciones del patriarcado y la importancia. opresión de las mujeres vienen con look transgresor, obsesioLas mujeres hemos sido apasionantes personajes protagonisnadas con la sexualidad y con un inmenso apoyo político, de tas de la historia a pesar de que, tanto desde la historiografía los medios de comunicación y de las industrias culturales. No como también desde la antropología y sus sesgos androcéntriexageramos si decimos que estamos presenciando el mayor y cos, nuestro papel en ella haya sido ocultado. El feminismo, más retorcido ataque contra el feminismo y las mujeres visto pero también el marxismo, han sido hasta la fecha, superando con creces teorías sociales fundamentales para aquella reacción, aquella guerra no Las nuevas manifestaciones del remediar esa ocultación, ofrecer explideclarada contra la mujer moderna patriarcado y la opresión de las caciones y buscar soluciones a través que señaló Susan Faludi en los años mujeres vienen con look del estudio de las diversas sociedades y 90 del siglo pasado. transgresor. su historia. De hecho, como dijo el Ante este escenario, es fundamennovelista y poeta alemán Theodor tal que afilemos la crítica al patriarFontane, “no sé por qué debemos cado con las chairas del conocipreocuparnos siempre de los hombres y sus batallas; la historia miento que hemos heredado de ciencias sociales como la de las mujeres es mucho más interesante”. antropología y la historiografía, que tanto han contribuido al feminismo y al marxismo como teorías críticas de las relacioHacia una teoría crítica del patriarcado para el siglo XXI nes sociales de desigualdad estructural, y viceversa. En este El siglo XX acabó marcado por el derrumbe del bloque soviéartículo hemos presentado una genealogía de las ideas que nos tico y el auge del neoliberalismo en el Occidente capitalista que deben servir de caja de herramientas con las que analizar la supuestamente había salido victorioso de la contienda de la actualidad y con las que operar sobre la realidad. La educación, Guerra Fría. Hace más de dos décadas que arrancó el siglo XXI, el trabajo, la producción, lo público y la privado, el cuerpo y llevamos acuestas el peso de la Gran Recesión de 2008 y la sexuado, el capital y la resistencia a sus nuevas formas de reciente Crisis del Coronavirus, que han empeorado la situaexplotación y opresión nunca han dejado de estar en el centro ción de la clase trabajadora, mientras la pobreza se ha cronifide la cuestión. Como hemos puesto de manifiesto, feministas y cado y la desigualdad ha ido en aumento. Recientemente, el comunistas sabemos muy bien de qué va este juego, y ahora mundo se ha situado al borde de un conflicto geopolítico de estamos jugando una nueva partidan

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 47


2 dossier carrasco:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:30 Página 48

Patriarcado hoy

Patriarcado y neoliberalismo cultural: La ofensiva perfecta Por Silvia Carrasco El neoliberalismo, cuyo propósito es la mercantilización absoluta de la vida humana, se camufla apelando a la libre elección, a los deseos subjetivos o al sentimiento identitario. Son expresiones culturales, aparentemente de izquierdas, que actualizan una explotación que afecta, principalmente, a las mujeres.

El patriarcado es la institución más antigua que conocemos en la historia de la Humanidad. En cualquiera de sus formas y manifestaciones, la dominación física, económica, política y simbólica de las mujeres atraviesa todas las sociedades, culturas y épocas hasta nuestros días. Y todas las culturas que conocemos, tanto las que nos han precedido como la nuestra y sus contemporáneas, han hecho una magnífica labor naturalizando la subordinación a partir de la diferencia sexual entre mujeres y hombres, a través de la socialización basada en roles, comportamientos y marcadores diversos. A este conjunto de normas, prácticas y valores que conforman y condicionan las experiencias de ser mujeres y hombres culturalmente específicos lo llamamos género. El género es un concepto analítico y, a la vez, el mecanismo de reproducción del patriarcado. Porque el patriarcado persiste y se reinventa, como todos los sistemas de relaciones de poder. Aplicando la lúcida distinción de Alicia Puleo1, en la mayoría de los países del mundo sigue vigente como coerción, donde la inferioridad y la sujeción de las mujeres es legal. Y en aquellos en los que supuestamente disfrutamos de igualdad ante la ley, no solo el patriarcado de consentimiento disciplina diariamente a las mujeres –abandonadas por

48 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

la interiorización de sus mecanismos– de mil maneras, sino que, además, se rearma como parte de una ofensiva que intenta eliminar a las mujeres como sujetos de derecho. No debería sorprendernos que las grandes corrientes del pensamiento y la acción política marxistas, y quienes las han desarrollado, hayan tenido serias dificultades para deshacerse y distanciarse críticamente del patriarcado, pues todo lo impregna a la hora de intentar comprender el mundo y proponer formas alternativas de organizar la sociedad. Pero sería esperable encontrar la superación de este lastre en las aportaciones más recientes, las ecosocialistas: perspectivas holísticas situadas en la búsqueda de un sistema-mundo basado en la justicia global en todas sus dimensiones; es decir, una justicia global alejada de la ingenuidad utópica de tiempos anteriores a la constatación del daño ya irreversible causado en el Planeta, tanto como del crecimiento ilimitado al servicio del beneficio corporativo. Sin embargo, la estrategia cultural del neoliberalismo actualiza como nunca los mecanismos del patriarcado y parece suspender la capacidad de análisis progresista que se aplica, en cambio, con éxito a la economía política de la globalización. El neoliberalismo cultural se podría definir como el conjunto de disposiciones y actitudes favorables al neoliberalismo económico y al debilitamiento del Estado promovidas por medio de la cultura de masas y todos sus medios de penetración. Es la agenda ideológica que convierte en aceptable la expansión ilimitada del mercado, y para lograrlo rompe los instrumentos de la articulación política colectiva y la solidaridad social necesarias con que poder hacerle frente. Las máscaras del neoliberalismo cultural camuflan y resignifican la explotación extractivista que convierte hasta la última célula de los cuerpos de las mujeres en materia prima del mercado de la vida, habiendo colonizado a la izquierda política con el núcleo de su engaño. Como conversos, ideólogos y políticos “de izquierdas” consagran la explotación de las mujeres (pién-


2 dossier carrasco:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:30 Página 49

sese en la prostitución o en el alquiler de los úteros) como el súmmum de los nuevos derechos, como si esas prácticas fueran bendecidas por los mantras de la libertad de elección y los deseos subjetivos. Repiten que no es lo mismo vender un riñón para pagar deudas –algo inadmisible moral y políticamente– que aceptar dinero por dejarse penetrar “si la mujer lo decide”, una mujer cuya dignidad se convierte en ajena a la dignidad propia de quien emite el juicio. Porque las mujeres no somos ciudadanas iguales en el imaginario patriarcal, por eso somos víctimas más invisibles. Pero vayamos por partes. Como materialistas, sabemos que la primera acumulación por desposesión en la historia de la Humanidad es la del acceso sexual y la apropiación de la capacidad reproductiva de las mujeres a manos de los hombres, mucho antes de que la hegemonía del capital sobre la naturaleza y sobre el trabajo definieran el capitalismo neoliberal en las últimas décadas del siglo XX. La agenda feminista es indisociable de todo proyecto emancipador de la humanidad, que no es tal si no comienza por erradicar los mecanismos y los efectos de aquella primera acumulación, la desigualdad más antigua, abrumadora y transversal, la subordinación de las mujeres. El ecosocialismo, síntesis del socialismo y el ecologismo político, denuncia el

doble carácter injusto y depredador de un modelo de producción y organización del mundo insostenible. El ecosocialismo y, en general, toda la izquierda autodenominada transformadora, así como el feminismo, constituirían, por tanto, un proyecto político alternativo a la mercantilización de la vida humana en cualquiera de sus formas. Deberían representar la esperanza de hacer más justo el mundo que compartimos, deteniendo y revirtiendo el extractivismo y la explotación del planeta y de la Humanidad –incluidas las mujeres, claro está–. Pero las propuestas políticas concretas que formula esta izquierda parecen haber abandonado el análisis materialista de la realidad en lo que se refiere a la emancipación de las mujeres, abandonando en paralelo buena parte de la agenda feminista. Sin embargo, una izquierda transformadora, que enarbola la bandera de lo verde, lo rojo y lo morado, es del todo irreconciliable con la explotación sexual y reproductiva de las mujeres, que se basa en el extractivismo aplicado a nuestros cuerpos. Lo esperable sería que luchara enconadamente contra las industrias globales que promocionan la demanda de mujeres y niñas como objetos sexuales al servicio de los hombres. ¿Qué ocurre con esa pornografía que se satisface por medio de la trata? Comprendiendo como comprende el funcionamiento del mercado y el consumo, la izquierda debería denunciar cómo se reproduce la posición subalterna y cosificada de las mujeres en las mentes de los adolescentes y los jóvenes por medio del negocio criminal de la pornografía, que les induce a excitarse con el sometimiento violento de niñas y mujeres. Debería comprender, más que ninguna otra posición política, que la igualdad entre mujeres y hombres es incompatible con la mercantilización de las relaciones y que el consentimiento de las mujeres no es más que el precio de la supervivencia en la mayor de las desigualdades. ¿Qué clase de trabajo devalúa a la trabajadora con los años y la “experiencia”? ¿En cuál otro trabajo la alienación del propio cuerpo, la disociación inducida por el consumo de drogas, es la única posibilidad de mantener el empleo? Porque ni los hombres tienen derecho a consumir cuerpos de mujeres pobres que no les desean, ni los hombres y mujeres ricos tienen derecho a consumir cuerpos de mujeres en situa-

Dossier

Patriarcado hoy

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 49


2 dossier carrasco:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:30 Página 50

Patriarcado hoy

ciones precarias de todo el mundo con tecnologías reproductilidad material del sexo. Aún más si se presentan con el discurvas al servicio de un derecho inexistente a ser padres, socavanso de la transgresión liberadora o el de los derechos humanos. do su salud con hormonaciones intensivas y embarazos indeY como todo lo que tiene que ver con el origen de la opresión seables. La izquierda debería ser la abanderada de la lucha patriarcal, la cuestión del sexo, a quienes les afecta en primer contra el comercio mundial que convierte el derecho de los lugar es a las mujeres. niños a tener una familia en compraventa de bebés encargados Así como en una pesadilla que sintetiza Un mundo feliz de a la carta y gestados por mujeres emHuxley y 1984 de Orwell, cuando nos pobrecidas. hemos convertido en la materia priEl patriarcado persiste y se El ecosocialismo como filosofía ma de las actividades criminales más reinventa, como todos los política es la antítesis de las ideas que lucrativas del mundo, las mujeres sustentan estas prácticas. Otro tanto somos reducidas a funciones fisiolósistemas de relaciones de poder. hay que decir de un feminismo que gicas por un lenguaje que nos borra: no lo es cuando se conjuga en plural “cuerpos menstruantes”, “cuerpos –feminismo(s)– para defender práctigestantes”, etc. Decía recientemente cas como las antes referidas. Pero las formaciones políticas que Eva Borreguero en El País (8/06/22) que la invisibilización ahora representan estas tendencias han sido las primeras víctisocial de las mujeres a manos de los talibanes tiene el mismo mas de la gran operación de resignificación del análisis y la efecto que referirse a las mujeres como “personas con vagina”, lucha feminista en los últimos años. La expansión y consolidapues son viejas y nuevas formas de borrarlas. De esta manera, ción del capitalismo neoliberal, desterritorializado y desreguel género y todos sus artificios ya no son opresión, sino que se lado, se impone más fácilmente a partir de las teorías identitaperciben como expresión de la identidad. rias que promueven la subjetividad individual y disocian la En la misma línea, se puede interpretar ahora, con diversas experiencia subjetiva de toda realidad material, incluida la realeyes en la mano, que la infancia libre de limitaciones sexistas

50 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


2 dossier carrasco:Dossier PaulinoViota 21/6/22 9:30 Página 51

Patriarcado hoy

La prostitución ya no es cosificación y explotación, sino trabajo sexual empoderante.

afecta a tres chicas de cada cuatro casos sin que ello haya constituido una señal de alarma política y social hasta el momento). Por otra parte, la prostitución ya no es cosificación y explotación, sino trabajo sexual empoderante. Y la lista sigue: la explotación reproductiva se convierte en altruismo; la ficción legal y médica de la transexualidad se convierte en un derecho a cambiar el sexo registral sin filtro ni límite alguno, con todas sus

Dossier

que no reproduce roles tradicionales ni preferencias antiguas, puede ser indicativa de haber nacido en “un cuerpo equivocado”. Y que ese cuerpo debe ser hormonado y mutilado para encajar, creando dependencia farmacológica de por vida para alcanzar su verdadera identidad (por cierto, esta tendencia

consecuencias, ocupando los espacios de las mujeres y suplantándolas; y la violencia contra las mujeres, que es la principal herramienta del patriarcado para reproducir la subordinación social y cultural a pesar de la igualdad formal que establecen las leyes, pasa a ser violencia contra una identidad sentida: puede considerarse víctima de ella todo hombre que se declare mujer. La contradicción más flagrante es que las propias bases de la emancipación de las mujeres y de las políticas de igualdad impulsadas por la izquierda se convierten ahora en papel mojado. Una izquierda transformadora debería ser, por definición, contraria a la falacia de la libre elección, resucitada por el neoliberalismo hace cuarenta años a pesar de haber sido desmontada por el marxismo hace casi doscientos. El propio cuerpo no es un activo de mercado y la lucha colectiva no es ni una suma de subjetividades ni, mucho menos, un repertorio de deseos inducidos por el mercado y centrados en el individuo. ¿Cuál es entonces la alternativa ideológica al beneficio de las grandes corporaciones, de las opciones que dicen representar el ecosocialismo y los autodenominados feminismos, si abrazan su cultura? Aquella célebre contradicción secundaria de la que hablábamos, que siempre debía esperar a la resolución de los conflictos capital-trabajo, se ha liquidado por la vía de considerar obsoleta la agenda feminista, renunciando a alcanzarla. De un plumazo, se menosprecia una tradición política, intelectual y de lucha de los últimos trescientos años en un momento de retroceso en el que los hombres jóvenes se adhieren al negacionismo de la violencia patriarcal de la derecha, o al borrado de las mujeres de esta izquierda impostora. La reacción del movimiento feminista, tal y como ha ocurrido en todas las ofensivas patriarcales de la historia, es objeto de burla, persecución, silencio e indiferencia cómplice ante intimidaciones y agresiones por parte de jóvenes cuyas camisetas dicen –sin escandalizar a nadie– “Kill the TERF”. La mordaza y la autocensura revelan el éxito del nuevo orden. Pero por encima de todo es necesario darse cuenta de que, en esta operación del neoliberalismo cultural, con la resignificación ideológica y la rendición política en la izquierda, es el propio concepto de Estado de derecho el que está en riesgo. Se trata de una ofensiva perfecta que se ceba, en primera instancia, en la persistencia naturalizada del patriarcado porque sus víctimas no importan en la misma medida que los hombres. Ya sabéis, primero vinieron a por las mujeres n 1.Puleo, Alicia. “Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado”. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, nº 38, enero-junio, 2008, 39-59.

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 51


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:47­­Página­52

Patriarcado hoy

El patriarcado no existe más Por Roxana Kreimer

Desde una perspectiva evolucionista y una metodología analítica, la autora ofrece evidencias empíricas que cuestionan los presupuestos sobre los cuales se afirma que en las sociedades occidentales contemporáneas sigue vigente la institución del patriarcado.

El concepto de patriarcado, entendido como una opresión sistemática que padecerían las mujeres por parte de los hombres, no siempre estuvo presente en el feminismo. La propuesta de este artículo es derivar del concepto de patriarcado hipótesis que puedan ser puestas a prueba a la luz de la evidencia científica. La manera de saber si existe el patriarcado es analizar empíricamente los reclamos del feminismo, establecer en primer lugar si son legítimos, y si juntos permiten concluir que vivimos en un sistema en el que las mujeres se ven más perjudicadas que los hombres. Algunas de estas hipótesis falsables se derivan de conceptos como: brecha salarial, techo de cristal, violencia de género, discriminación, persistencia de estereotipos que contribuirían a la subrepresentación de las mujeres en carreras técnicas como ingeniería, física, matemáticas o ciencias de la computación, entre otros. En el feminismo hegemónico predomina la perspectiva constructivista que suelen utilizar muchos sociólogos, que rechazan todo componente biológico para explicar las cuestiones de género. A su modo de ver lo único que determina diferencias entre hombres y mujeres es la socialización, por lo que el patriarcado sería resultado de construcciones sociales pasadas de una generación a otra. La perspectiva evolucionista, en cambio, se diferencia del constructivismo social al sostener que biología y cultura interactúan. En virtud de la mayor selectividad femenina en mu-

52 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

chas especies, incluida la humana, y de que las mujeres realizan una mayor inversión parental (llevan a la cría en su vientre, amamantan, dedican más tiempo a la crianza), tal como observó Darwin y corroboraron Bateman1 y Trivers2 en el análisis de gran cantidad de especies, los machos que accedían a las hembras eran los de mayor estatus y fuerza física, un rasgo que a menudo está asociado a la provisión de recursos. La competencia de los machos por el estatus y por el acceso a recursos habría promovido una estructura de hombres (y no de mujeres) poderosos que adquirieron mayor poder sobre la sociedad. Lo que advierten también los teóricos evolucionistas es que la mayor parte de los hombres no forman parte de esas élites, algo digno de ser subrayado cuando el feminismo hegemónico solo pone su mirada en los varones que alcanzaron las cimas de la jerarquía social. Al ignorar por completo nuestra historia evolutiva como especie, feministas como Agostina Mileo caricaturizan la teoría de la selección sexual de Darwin, decisiva para evaluar las relaciones entre hombres y mujeres3. El feminismo hegemónico no apela a una perspectiva evolucionista en sus análisis, y por tanto asume que los hombres buscan el poder y los recursos para dominar a las mujeres porque las odian (misoginia). El dimorfismo sexual y la división sexual del trabajo no son tiranías impuestas patriarcalmente. Se trata de la solución pragmática para una especie que tiene una cría particularmente indefensa y una infancia larguísima. Esta dinámica entre los sexos, el trabajo en equipo y los fuertes lazos de pareja, son los fundamentos de nuestro éxito como especie. La supervivencia de los hijos está en el centro de este esquema, elijamos tener hijos o no. Los sexos no pueden ser comprendidos sin tener en cuenta cómo evolucionamos para cooperar, y seguirá siendo así mientras sigamos siendo humanos, aun cuando la cultura pueda variar muchas de nuestras conductas. El concepto de patriarcado La palabra “patriarcado” tiene una carga negativa asociada al


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­53

género masculino. No siempre formó parte del núcleo duro del feminismo (presente incluso en las marchas feministas con el canto “Se va a caer”). Apareció recién con el feminismo radical en la década del setenta del siglo XX. Literalmente patriarcado significa “La regla del padre”. La palabra se origina en el griego patriarkhés, que quiere decir “padre o jefe de una raza”, patriarca, y está compuesta por otras dos palabras: “patria” y “regla”. Históricamente fue utilizada

para referir a la autocracia (el poder de una sola persona) del cabeza de familia, pero a partir de la publicación del libro de Kate Millett “Política sexual” pasó a ser sinónimo de una confabulación de todos los hombres para oprimir a la mujer4. En las sociedades patriarcales las mujeres son excluidas de las posiciones de gobierno y se les niega autonomía sobre su vida. En su escrito “Cómo saber si vivimos en un patriarcado: una perspectiva histórica”, la investigadora inglesa Helen Pluckrose sostiene que esto no solo fue impuesto por ley sino por la expectativa social. A su modo de ver en las culturas cristianas la imagen del padre es más próxima a la de un dios protector, y tiene un costado asociado al amor y a la disciplina5. Este encuadre de protección con el que era asociada la figura del hombre es el que también sostiene Daniel Jiménez en su libro “Deshumanizando al varón”6. Pluckrose destaca también el cariz disciplinario de esta figura protectora, y agrega que cuando se encuadra este tema en términos históricos, se puede pensar que todos los hombres tenían poder sobre todas las mujeres. Pero desde esta perspectiva se fracasa en ver el poder que tenían las mujeres de clase dominante, y en advertir que los varones de clase baja no tenían poder alguno. Aunque Pluckrose considera que ya no vivimos en un patriarcado, discrepa con las lecturas que niegan que en el pasado haya existido. Solo los varones tenían derecho al sufragio, a la propiedad, a estudiar, a regular los delitos contra la libertad sexual, a la custodia legal de sus hijos. Solo se admitía el apellido paterno, el lenguaje –a su modo de ver– admitía sexismo y no existían derechos reproductivos. El feminismo liberal no adoptó el concepto de patriarcado, buscó la igualdad jurídica de la mujer mediante el acceso al voto, a la educación, al derecho de propiedad, a los derechos reproductivos y, en términos generales, a la igualdad ante la ley. Fue el feminismo radical quien a partir de la década del 70 del siglo XX postuló la hipótesis de dominio estructural de los varones bajo el concepto de patriarcado. Silvia Walby lo define

Dossier

Patriarcado hoy

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 53


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­54

Patriarcado hoy

­ como “el sistema que autoriza a los hombres a explotar a las ninos por cantidad de mujeres, y se hace lo mismo con los 7 mujeres” . hombres. Luego se los compara, sin tener en cuenta (1) horas No negamos que existan gestos de machismo. Advertimos, trabajadas: como veremos luego, según la Organización no obstante, que también existen gestos de hembrismo (sexisInternacional del Trabajo, las mujeres en promedio consagran mo contra los varones), como el de suponer que hay algo tóxi5 horas menos por semana a trabajar fuera de casa, (2) tipo de co en la masculinidad en sí misma y empleo: hombres y mujeres eligen que, por tanto, todo hombre es un en promedio trabajos diferentes, que El feminismo hegemónico violador en potencia (cuando el porno necesariamente se pagan igual, (3) rechaza todo componente centaje de hombres que violan es edad en que las mujeres se convierten biológico para explicar las mínimo en relación al total de homen madres, momento en el que las bres), el de considerar menos releque pertenecen a los grupos econócuestiones de género vante el homicidio de varones en micos más favorecidos disminuyen la relación al de mujeres, o el de precantidad de horas que trabajan fuera sentar denuncias falsas de violencia de su hogar, (4) transferencia de repara vengarse de una ex pareja o para obtener la tenencia cursos económicos por parte de la pareja hombre, cuando exclusiva de los hijos tras un divorcio, sabiendo que tal como ambos se dividen el trabajo y ella trabaja más horas dentro de están planteadas ahora las cosas en la justicia, esto puede alela casa, mientras ellos trabajan más horas afuera. jar a un niño o a una niña de su padre y su familia durante Mientras en todo el mundo los hombres se emplean más mucho tiempo. horas en el mercado laboral y trabajan más horas extra, en Sugerimos también que los varones están como las mujeres particular cuando se convierten en padres, las mujeres dedia fines del siglo XIX, puesto que una porción significativa de la can más horas al trabajo doméstico y de cuidado, en particusociedad no atiende a sus derechos. Hoy en Occidente el hemlar cuando se convierten en madres. En los países de brismo parece más pronunciado Occidente, la brecha salarial no se que el machismo. Según el estudio explica por sexismo o desigual paga Numerosos estudios dan cuenta más grande conocido, realizado en por el mismo trabajo a nivel sistemáde que la brecha salarial se 134 países por Gijsbert Stoet y David tico, algo que resultaría inconstitucioGeary, allí donde el índice de nal y fácil de denunciar, sino por un interpreta de manera errónea. Desarrollo Humano es más alto, las conjunto de variables no controladas mujeres en promedio están ligeraen las estadísticas. mente mejor que los varones, tamEl tema de la brecha salarial es inbién en promedio; y en los que el terpretado como una discriminación índice es bajo, que suelen ser los países más pobres, ellas están estructural padecida por las mujeres en todo el mundo, inclupeor8. so en los países en los que hay mayor igualdad de género, En este artículo procuré ofrecer una apretada síntesis de como es el caso de los países escandinavos10. Una hipótesis de la brecha salarial la atribuye a una diferencia de paga por temas que ameritan un desarrollo mucho más extenso en mi el mismo trabajo. Y de ese modo interpretó la brecha salarial libro “El Patriarcado no existe más”9, que invito a consultar en quien fue la Ministra de la Igualdad de España, Bibiana el caso de que se desee profundizar en alguno de los temas Aído11. En correspondencia con ello, el sitio web argentino mencionados y en muchos de los que quedaron fuera de esta Economía Feminista sostiene: “las mujeres tenemos que trapresentación. bajar 1 año y 3 meses para obtener lo mismo que ellos en solo 1 año”12. Brecha salarial: la ausencia de control de variables genera un Sirviéndonos de los datos de la Organización Internacional encuadre erróneo de sexismo del Trabajo podemos sostener que, en todo el mundo, en proLa denominada brecha salarial es uno de los reclamos cenmedio las mujeres participan menos tiempo en el mercado trales del feminismo y comunmente es interpretada como delaboral: 36 horas semanales contra 41 horas de los homsigual paga por el mismo trabajo. Sin embargo, numerosos bres13. En la Argentina, la brecha es todavía mayor, ya que las estudios dan cuenta de que esa interpretación es errónea, ya mujeres en promedio trabajan 32 horas por semana en que se trata de una diferencia de sueldos no ajustada, sin conempleos remunerados, y los hombres 4214 trol de variables: se divide el total de ingresos laborales feme-

54 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­55

Patriarcado hoy

Dossier

No hay sexismo estructural en el acceso de las mujeres a carEl término “techo de cristal” es una metáfora sobre las gos jerárquicos barreras que supuestamente enfrentarían las mujeres en su La menor propensión de las mujeres para alcanzar los trabavoluntad de alcanzar los estratos superiores de la jerarquía jos de mayor jerarquía social y mayores ingresos suele ser atrilaboral y política, independientemente de sus logros y méribuida por las corrientes hegemónicas del feminismo a (1) la tos. El tema irrumpió en la escena pública cuando se advirtió discriminación de los empleadores, (2) la reproducción de que en la cúspide de la sociedad había una mayoría de homestereotipos y (3) la dificultad por parte de la mujer de conciliar bres: tanto en los cargos políticos como entre los ejecutivos el cuidado de sus hijos con su participación en el mercado de las grandes empresas, los hombres representaban la laboral. Sin embargo, existe considerable evidencia de que las inmensa mayoría. Lo que no se advirtió en ese momento fue mujeres ocupan cargos jerárquicos de manera proporcional a que los varones también están sobrerrepresentados en los su participación en oficios y profesiones: por ejemplo, son trabajos de menor estatus. mayoría en los cargos jerárquicos de la carrera de traductoraUna de las puntas del ovillo de la subrepresentación femedo, en la Defensoría de Menores del Ministerio Público Fiscal nina en los cargos jerárquicos parece estar en el hecho de que (en Argentina), en los negocios de venta de indumentaria, de las mujeres en promedio consagran menos horas al mercado plantas y de decoración, entre otros oficios y profesiones. laboral. Ya hemos afirmado que, en promedio, ellas trabajan Postularé a continuación hipótesis rivales a la que denomi36 horas por semana frente a las 41 horas masculinas. En naré (1) “sexismo por default”, de acuerdo a la cual si en un Estados Unidos solo el 25% de las universitarias trabajan a área específica no hay 50% de mujeres en cargos jerárquicos, tiempo completo15. En el otro extremo, es decir, entre los trabajadores sobreocupados, también hay más hombres, ya que eso necesariamente obedecería por default a la discriminauno de cada tres trabaja más de 45 horas semanales. Para ción, (2) “sexismo estructural”, de acuerdo a la cual la excluascender en la jerarquía laboral, dedicar más tiempo al trabasión de mujeres en cargos jerárquicos sería discriminatoria a jo suele ser una ventaja importante. nivel sistemático y estructural en Occidente y (3) “sexismo Hay más mujeres que trabajan a tiempo parcial (el 52,4% del por estereotipo”, de acuerdo a la cual las mujeres no ocupatotal de las mujeres que trabajan y el 25,4% de los hombres que rían cargos jerárquicos en ciertas áreas porque no ven a sufitrabajan, en Argentina16). Esta brecha quizás podría explicarse ciente cantidad de mujeres en ellas. Las hipótesis que presenteniendo en cuenta que, dado que la mitad de las argentinas en taré no rivalizan sino que son compatibles con la hipótesis edad fértil son madres17, solo podrían conciliar su rol de madre del (4) “sexismo ocasional”, según la cual no se niega la posicon el de trabajadora con un trabajo de tiempo parcial. bilidad de la presencia eventual –no frecuente– de sexismo De las 13 millones de mujeres británicas que trabajan, tanto para el acceso a cargos jerárquicos, pero debe ser puesta a las que son madres como las que no lo prueba en cada caso, según consigson, alrededor del 44% lo hacen a no a continuación: (1) la representaEl dimorfismo sexual y la división tiempo parcial, comparado con el ción de cada sexo en cargos directisexual del trabajo no son tiranías 10% de hombres que trabajan a tiemvos tiende a ser proporcional a la de po parcial (3800 parejas entrevistadas, cada sexo en los cargos no directivos impuestas patriarcalmente. sobre un periodo de ocho años)18. de ese área, (2) en promedio las muEn aproximadamente un tercio de jeres tienen menos interés en conlas parejas casadas o que conviven en vertir al trabajo en el eje de sus vilos Estados Unidos, las mujeres aportan la mitad o más de las das, (3) las mujeres privilegian la maternidad cuando sus ganancias, un aumento significativo con respecto al pasado. hijos son pequeños, (4) las mujeres tienen mayores exigenPero en la mayoría de las parejas, los hombres aportan más cias geográficas y horarias a la hora de buscar trabajo, (5) los ingresos, y esto es consistente con el hecho de que los estahombres tienden a competir más por el estatus, rasgo que dounidenses otorgan un mayor valor al papel de un hombre desde la perspectiva de la evolución ha incrementado su éxito como proveedor financiero19. reproductivo. Por último, señalaré que suele omitirse que En la Encuesta Permanente de Hogares de la Ciudad de entre los trabajos de menor estatus también hay una sobreBuenos Aires es posible ver que los varones se desplazan rrepresentación masculina, por lo cual, si promediamos los más para trabajar en la Capital (64,2% contra 35,8% de mucargos laborales de todos los varones y de todas las mujeres, jeres), disposición que, junto con la mayor flexibilidad hoes probable que el estatus de ellas en promedio quede en raria, también podría ampliar sus posibilidades laborales y forma moderada por encima del de ellos.

El Viejo Topo 414/4155 / julio-agosto 2022 / 55


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­56

Patriarcado hoy

ejercen los hombres sobre las mujeres es totalmente distinta al de ascenso en el escalafón laboral20. resto de la violencia intrafamiliar. Se trataría de un tipo de vioEl psicólogo evolucionista David Buss sugirió que el patriarlencia que se originaría en las relaciones de poder históricacado nació de la preferencia que en todo el mundo las mujeres mente desiguales entre hombres y mujeres, propias del tienen por los hombres que poseen recursos y por los que depatriarcado, que motivan a los varones a controlar a las mujesarrollan estrategias competitivas. Desde esta perspectiva, las res, utilizando la violencia en caso de ser necesario. Sin embarmujeres no son sujetos pasivos en la creación de poder y riquego, esta teoría no encuentra apoyo empírico, tal como mostraza. En líneas generales, los hombres que fallaron el adquirir remos más adelante. recursos y estatus fueron más proclives a fallar en la atracción 21 No es infrecuente que, cuando se de sus parejas . Los varones modermide la violencia, lo único que se nos heredaron de sus ancestros mecaEn las sociedades patriarcales a las tenga en cuenta sea la perpetrada nismos psicológicos que no solo priopor un varón y la que tiene como rizan la adquisición de recursos sino mujeres se les niega autonomía víctima a una mujer. Esta perspectitambién el hábito de asumir riesgos sobre su vida. va impide registrar otras formas de para lograrlos. Este esquema se manviolencia de las que son víctimas tiene, señala Buss, ya que las mujeres niños y niñas, adolescentes, homque ganan más que sus maridos tiebres y ancianos que padecen abusos nen el doble de posibilidades de divordomésticos, incluyendo los sexuales. En todo el mundo el ciarse que las que están en pareja con los que ganan más. homicidio de varones representa en promedio entre 70 y 90% Un estudio sobre el desempeño de abogados y abogadas de la cantidad total de homicidios23. En todo el mundo innujóvenes en los Estados Unidos, conducido por Rosa Ferrer, ecomerables trabajos también muestran que las mujeres son vionomista española de la Universitat Pompeu Fabra, encontró lentas: según un estudio de Velazco24, son las que más asesidiferencias en la ambición para ascender en el trabajo, mayor nan a sus propios hijos (no hablamos del aborto), inician tanen los varones22. La investigación señala que, a diferencia de tas o más acciones violentas que los hombres en el marco de la otras profesiones altamente calificadas, la jurídica evalúa el pareja25 y las lesbianas reportan más desempeño valiéndose de medidas episodios de violencia que las heterotransparentes comparables entre sexuales26. Las mujeres no están exempresas: se estiman, por ejemplo, la Las mujeres no son sujetos cluidas como perpetradoras de las cantidad de horas facturadas y la pasivos en la creación de variantes más diversas de violencia y, cantidad de ingresos generados por poder y riqueza. la mayor parte de las veces, sus motinuevos clientes. Los abogados varovaciones no difieren de las de los nes facturaron un diez por ciento hombres: los celos, el afán de posemás de horas y generaron más del sión y el interés económico son algudoble de los ingresos de nuevos nas de las más comunes. clientes en relación con las abogadas. El porcentaje de homicidios que tienen como víctima a los La diferencia en el rendimiento se explicaba en buena medida hombres, según el último relevamiento global de las Naciones (1) por la mayor ambición masculina (promedio) y (2) la preUnidas del 2013, es de 89,8% en Brasil, 77,3% en Bolivia, 81,9% sencia de niños pequeños en el hogar de los abogados varones. en Chile, 81,2% en Angola y 83,6% en Argentina27. La cifra Estos hallazgos resultan consistentes con la hipótesis evoluciocomplementaria refiere al homicidio de mujeres (el estudio no nista de la competencia masculina por estatus y recursos desaincluye las categorías trans e intersexo). En países más igualirrollada en un apartado anterior de este artículo, por cuanto las tarios el porcentaje de homicidios de hombres es un poco infemujeres en promedio prefieren a los hombres de esa condirior: en Australia es de 67,3%, en Bélgica de 56,6%, en Dición, algo que incrementa las posibilidades de éxito reproducnamarca de 66% y en Canadá de 69,8%. Es decir que en todo el tivo masculino. mundo los hombres son más víctimas de homicidios que las mujeres. ¿Por qué entonces tenemos más presente el homiciLa violencia como fenómeno bidireccional: una alternativa al dio de mujeres? concepto “violencia de género” tal como es planteado por la Utilizando estadísticas de 10 países europeos, un estudio teoría feminista estándar subraya la influencia que tuvieron los movimientos feministas La teoría feminista estándar sostiene que la violencia que

56 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­57

Patriarcado hoy

nado por una mujer que mantuvo un vínculo afectivo con él. La proporción en el ámbito de la provincia de Buenos Aires es de cuatro a uno. Es indudable que las mujeres padecen más agresiones sexuales, pero menos conocido es que los hombres también las padecen, en particular los menores y los que están en prisión30. Casi una cuarta parte de los hombres (24,8% o 27,6 millones) en los Estados Unidos experimentaron alguna forma de violencia sexual en su vida. Más de un tercio de las mujeres (37,0% o aproximadamente 44,3 millones de mujeres) informaron haber tenido contacto sexual no deseado en su vida. En Estados Unidos hay más hombres que padecieron agresiones sexuales que mujeres si se incluyen los que están en prisión31. 216.000 reclusos fueron agredidos sexualmente mientras estaban en prisión, comparados con 90.479 violaciones ocurridas fuera de la prisión. Es sabido que en innumerables conflictos armados las mujeres han sido víctimas de delitos sexuales. Menos conocido es que también los hombres son víctimas de delitos sexuales en los conflictos armados32.

Dossier

para lograr que la recopilación de datos de organismos públicos se centrara más en los homicidios de mujeres que en los de hombres28. De acuerdo con el Servicio Penitenciario Bonaerense, 159 hombres y 43 mujeres fueron en 2018 acusados de matar a sus parientes –hombres o mujeres– o parejas heterosexuales bajo la figura de homicidio agravado por el vínculo29. No se especifica el porcentaje de homicidios de parientes y el de parejas, ni si hay parejas del mismo sexo, pero de acuerdo a las estadísticas que se manejan en todo el mundo, la mayoría suelen ser heterosexuales. De modo que en el ámbito en el que más pone el foco el feminismo, que es el doméstico, puesto que la mayor parte de los homicidios de mujeres tienen lugar en ese contexto, por cada cuatro mujeres asesinadas por un hombre que mantuvo un vínculo afectivo con ellas, hay un hombre asesi-

No es sexismo: hombres y mujeres prefieren en promedio oficios y profesiones diferentes La consecuencia lógica de este extremo reduccionismo sociológico es la afirmación de que la biología no jugaría ningún papel en las elecciones de hombres y mujeres. Como absolutamente todo sería consecuencia de la influencia social, si no hay 50% de mujeres en un área, eso sería consecuencia de 1) conductas sexistas, o 2) reproducción de estereotipos (según los cuales, como ellas no verían a muchas mujeres en ese campo, deciden dedicarse a oficios “propios de mujeres”). En promedio las mujeres prefieren el trabajo con personas y en promedio los varones prefieren el trabajo con objetos y sistemas (abstracciones). La teoría sobre la dimensión personas/cosas surgió de los trabajos de Richard Lippa33 y Rong Su34, que se realizaron con más de medio millón de personas. No toda mujer prefiere trabajar con personas, pero la diferencia que arroja el estudio de Su es de d=0,93, una de las más

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 57


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­58

Patriarcado hoy

grandes que puede existir en psicología social.

tadas como la psicología, la enfermería, la docencia, la venta de indumentaria, el traductorado o la Secretaría de Menores del Conclusiones Ministerio Público Fiscal, para citar algunos ejemplos. Hemos repasado temas centrales para el feminismo hegemóNos ocupamos de los homicidios de hombres y mujeres y sosnico como el de la brecha salarial, que no equivale a desigual tuvimos que no hay razones para suponer que la violencia paga por el mismo trabajo sino al hecho de que los hombres doméstica, en la que hay más víctimas mujeres, deba oscurecer tienden a trabajar más horas fuera de su casa y las mujeres tienel dramatismo de la violencia en espacios públicos, que padecen den a trabajar más horas en la esfera en mayor medida los varones. Mostdoméstica, en particular cuando se ramos cómo por cada mujer asesinada convierten en madres, y que existe hay nueve varones asesinados, y que Los varones también están una transferencia de recursos ecohay una distorsión cognitiva que tiende sobrerrepresentados en los nómicos de los hombres hacia sus a ver en su conjunto a los asesinatos de parejas mujeres. También examinamujeres como significativamente más trabajos de menor estatus. mos los datos correspondientes a la graves que los de los varones, pese a que posibilidad de que las mujeres fueson inferiores en número. ran discriminadas en su acceso a los Planteamos que ningún homicidio cargos jerárquicos, y mostramos que no hay razones para supoes menos relevante porque la mayoría de las víctimas pertener que estructuralmente les están vedados, ya que predominan nezca al sexo opuesto al del victimario. Calidad y cantidad son en cargos jerárquicos de oficios en los que están sobrerrepresenaquí cuestiones distintas, pero resalto la cuestión numérica

Notas 1. Wade, M. J., & Shuster, S. M. (2010). Bateman (1948): pioneer in the measurement of sexual selection. Heredity, 105(6), 507. 2. Trivers, R. (1972). Parental investment and sexual selection (Vol. 136, p. 179). Cambridge: Biological Laboratories, Harvard University. Traducción al español en Feminismo Científico: feminismocientific.wixsite.com 3. Mileo, A. (2018). Que la ciencia te acompañe: A luchar por tus derechos. Ed. Debate. 4. Millett, K. (2017). Política sexual. Ed. Cátedra. 5. Pluckrose, H. (2 de agosto de 2017). Cómo saber si vivimos en un patriarcado: una perspectiva histórica. Traducción de Marcos Cueva para Proyecto Karnayna. 6. Jiménez, D. (2019). Deshumanizando al varón: Pasado, presente y futuro del sexo masculino. Edición de autor en papel. 7. Walby, S. (1990). Theorizing patriarchy. Oxford: Basil Blackwell. 8. Stoet, G., & Geary, D. C. (2018). The gender-equality paradox in science, technology, engineering, and mathematics education. Psychological science, 29(4), 581-593. –– Stoet, G., & Geary, D. C. (2019). A simplified approach to measuring national gender inequality. PloS one, 14(1). 9. Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Ed. Galerna. 10. Corresponsales de ABC. (7 de marzo de 2018). Así está la brecha salarial en el mundo. ABC. 11. Soriano, D. (8 de septiembre de 2010). ¿Discriminación salarial?: Las empresas no pagan menos a las mujeres. Libertad Digital. 12. Economía Feminista. (9 de abril de 2019). Día del pago igualitario. En https://economiafeminita.com/dia-del-pago-igualitario-2/ 13. Organización Internacional del Trabajo. (2018). Jornadas Laborales Efectivas-Mundo (Hoja 2). https:// ilostat.ilo.org/ es/topics/working-time/ 14. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales. (2018). Mujeres en el mercado de trabajo argentino. Buenos Aires. 15. Bertrand, M. (2018). Coase lecture–the glass ceiling. Economica, 85(338), 205-231. 16. INDEC. (2017). Encuesta Permanente de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. 17. Cippec. (21 de octubre 2018). En Argentina, madres más grandes y menos hijos. 18. Hymowitz, K. (11 de junio de 2018). The Gender Paradox of the Nordic Welfare State. Institute for Family Studies.

58 / El Viejo Topo 414/415/ julio-agosto 2022


3­Roxana­:Dossier­PaulinoViota­­21/6/22­­9:48­­Página­59

Patriarcado hoy

19. Parker, K. & Stepler, R. (20 de septiembre de 2017). Americans see men as the financial providers, even as women’s contributions grow. Factank. 20.INDEC. (2017). Encuesta Permanente de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. 21. Buss, D. M., & Duntley, J. (1999). The evolutionary psychology of patriarchy: Women are not passive pawns in men’s game. Behavioral and Brain Sciences, 22(2), 219-220. 22.Azmat, G., & Ferrer, R. (2017). Gender gaps in performance: Evidence from young lawyers. Journal of Political Economy, 125(5), 13061355. 23. United Nations. (2013). United Nations Office of Drugs and Crime, Global Study on Homicide. www.unodc.org/ 24. Velazco de la Fuente, P. (2018). Criminal-mente. La crimonología como ciencia. Ed. Ariel. 25. Arbach, K., Nguyen Vo, T., & Bobbio, A. (2015). Violencia física en el noviazgo: análisis de los tipos diádicos en población argentina. 26. Walters, M., Chen, J., & Breiding, M. (2011). National Intimate Partner and Sexual Violence Survey 2010: Findings on Victimization by Sexual Orientation. 27. United Nations. Op cit. 28. Corradi, C., & Stöckl, H. (2014). Intimate partner homicide in 10 European countries: Statistical data and policy development in a cross-national perspective. European Journal of Criminology, 11(5), 601-618. 29. Fahsbender, F. (8 de enero de 2018). Caso Nahir Galarza: qué dicen las estadísticas de las mujeres presas por asesinato en la Argentina. Infobae. 30. Mitchell, D., Hirschman, R., & Nagayama Hall, G. C. (1999). Attributions of victim responsibility, pleasure, and trauma in male rape. Journal of Sex Research, 36(4), 369-373. 31.Daily Mail. (8 de octubre de 2013). More men are raped in the US than women, figures on prison assaults reveal. 32. Valdés Correa, B. (16 de octubre de 2019). Hombres violentados sexualmente en el conflicto armado hablan por primera vez. El espectador. 33. Lippa, R. (1998). Gender-related individual differences and the structure of vocational interests: The importance of the people–things dimension. Journal of personality and social psychology, 74(4), 996. 34. Su, R., Rounds, J., & Armstrong, P. I. (2009). Men and things, women and people: a meta-analysis of sex differences in interests. Psychological bulletin, 135(6), 859.

Dossier

mos motivos puntales que desencadenaron un delito. porque muchas personas se sorprenden al oír que los hombres Complementariamente, si los homicidios estuvieran dictados padecen más homicidios, en virtud de que los medios y la por la masculinidad tóxica, todos los homicidas deberían ser sociedad se movilizan más por los que padecen las mujeres. varones. Sostuvimos que de acuerdo con los estudios disponibles Las mujeres son libres para elegir los trabajos que quieren desobre los denominados “femicidios”, no se mata a las mujeres sarrollar, y si no prefieren en promedio lo mismo que el varón, es por su mera condición de mujer, sino por celos, venganza, por una conjunción de factores biológicos, psicológicos y culturesentimiento y porque el varón tiene más fuerza física y la utirales, y no por discriminación o solo liza a menudo cuando asesina a una por reproducción de estereotipos. mujer, tal como revela el primer Aún quedan pendientes algunos estudio sobre los 50 primeros casos En todo el mundo los hombres objetivos en la agenda feminista, así tipificados como feminicidios en son más víctimas de homicidios como hay una lista larga de cuestiones Argentina. Y que las mujeres matan a pendientes en la agenda masculinista, que las mujeres sus parejas o exparejas por las mispero en este examen de datos y conmas razones, sumada la motivación ceptos que hemos venido haciendo del interés económico, lo que vuelve desde hace algunos años y que han insostenible el concepto de “violensido volcados en mi libro “El patriarcia de género”, que se basa en la idea cado no existe más” (2020), no surgen evidencias de que en de que a una mujer se la mata por el mero hecho de serlo. Si así Occidente vivamos aún en un patriarcado n fuera, se mataría a cualquier mujer al azar, y siempre encontra-

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 59


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 60

Patriarcado hoy

Patriarcado y género: mitos fundacionales del feminismo Por Alicia Melchor Herrera

Sostiene la autora que “patriarcado“ y “género“ son los elementos que, según el feminismo, explicarían la subordinación de las mujeres a los varones. Sin embargo, ¿la definición que se suele realizar de estos conceptos se adecúa a la realidad? ¿Cuál es la función del feminismo contemporáneo?

Introducción Se pretende exponer en este artículo el papel actual que juega el movimiento feminista en el marco de las sociedades democráticas capitalistas de mercado pletórico (lo que comúnmente se llama “occidente“). Se exponen para ello su génesis, sus mitos fundacionales y su papel en el tablero político. 1. El Feminismo: génesis y mitos fundacionales a) Mitos fundacionales del feminismo El feminismo justifica su propia existencia a través de dos mitos, capciosos y confusos, que utiliza con fines políticos: por un lado, el mito del patriarcado como institución opresora sobre la mujer, y, por otro, el del género como constructo social impuesto por el patriarcado. Esta definición de género como constructo social desestima la importancia de los procesos biológicos inherentes a cada sexo en las pautas de comportamiento y roles sociales que históricamente han asumido tanto mujeres como hombres. Además, el feminismo afirma que patriarcado y género son instituciones culturales creadas, organizadas, sostenidas y diri-

60 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

gidas por varones para asegurar unos supuestos privilegios de éstos y para someter a las mujeres, víctimas de esas instituciones opresoras. Todas las ramas del feminismo asumen ambos mitos, la diferencia entre ellas es hasta qué punto aceptan o retuercen las conclusiones de estas premisas de partida, especialmente las derivadas del concepto de género (en particular del femenino). La corriente del feminismo radical (RadFem, partiendo de sus sílabas iniciales en inglés), instauró en su momento el razonamiento de que los comportamientos habitualmente asociados a lo femenino no son naturales sino impuestos por el patriarcado. Afirmaban también, siguiendo la doctrina de Simone de Beauvoir, que esos roles pueden ser rechazados por aquellas mujeres que se nieguen a asumirlos, empoderándose a sí mismas y creando una “nueva mujer“ disidente de los roles tradicionales, ya que la mujer no nace, sino que se hace. El problema es que el movimiento RadFem actual se niega a aceptar las conclusiones de sus propias premisas. Afirma que el género es un constructo social, algo puramente sociológico y artificial totalmente desligado de la biología, pero rechaza que pueda ser asumido por quien quiera asumirlo, incluidos los hombres que pretenden ser mujeres. Esta incoherencia de base con respecto a sus propios postulados, oponiéndose a aceptar las conclusiones de sus premisas de partida, es lo que hace que surja el feminismo queer, que sí acepta la deriva lógica de sus principios: si el género es un constructo social impuesto por el patriarcado (cisheteropatriarcado en términos queer), totalmente disociado de la biología, puede ser adoptado por cualquier persona, independientemente de su condición biológica. Por tanto, podemos decir que las diferentes ramas del feminismo no son más que la consecuencia de la aceptación o no de las conclusiones que se derivan de las premisas de sus mitos fundacionales. O sea, son la consecuencia de la mayor o menor coherencia interna en sus postulados, de los requiebros teóri-


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 61

Patriarcado hoy

b) Génesis del feminismo: las diferentes olas y sus raíces teóricas Como hemos explicado en el punto anterior, fue el existencialismo de Simone de Beauvoir el que sentó las bases teóricas que posteriormente desarrollarían las ideólogas del RadFem, motor y eje de la segunda ola del feminismo (1960-1980). La tercera ola feminista (1980-2013) y la supuesta cuarta ola (2013-presente) solo profundizan en cuestiones iniciadas por la segunda, aunque, junto con la ideología queer, tienen una orientación más postmoderna. Aunque el feminismo radical de la segunda ola parece ser

Dossier

cos necesarios para justificar sus incongruencias o de la adaptación de un movimiento que no deja de ser identitarista a otras particularidades identitarias (raza, etnia o grupo cultural, preferencias sexuales…), generando una competición interna dentro del feminismo por ver qué grupo colecciona más opresiones sociales y a cuál se le pueden achacar más privilegios por parte de los otros. Ya la tercera ola intentaba atajar la disgregación identitarista hablando de “interseccionalidad” (interrelación entre sexo, género, etnia, clase u orientación sexual en materia de privilegios y opresiones sociales), pero en su propia idiosincrasia de movimiento identitarista tenía el germen de la dispersión, por lo que finalmente esas identidades acabarían formando diferentes ramas, enfrentadas entre sí, dentro del movimiento feminista (feminismo lésbico, racializado, postcolonial, de la diversidad…). En cuanto a la distinción sexo/género conviene recordar lo que decía Gustavo Bueno con respecto a la disociación naturaleza/cultura: que la cultura no es sino naturaleza humanizada, por lo que la disociación naturaleza/cultura es ficticia. De igual manera, el feminismo crea una disgregación artificial

entre el sexo biológico (natural) y el género (como imposición social o cultural), por lo que, aplicando el mismo principio lógico referido en el caso anterior, podríamos afirmar que el género no es sino sexo humanizado, por lo que la disociación sexo/género es tan ficticia como la de naturaleza/ cultura, y que el género no es sino la “cultura“ del sexo humanizado, y como parte de la cultura que es, varía según el momento histórico y las circunstancias (tecnológicas, laborales, políticas, económicas, sociológicas, médicas, farmacológicas…) del mismo. En el caso del patriarcado histórico como estructura social estudiada por la antropología del parentesco, el patriarcado que realmente existió murió mucho antes de llegar a las sociedades políticas democráticas capitalistas y socialistas. Lo que sí perduró, fue la división sexual del trabajo, que nada tiene que ver con el patriarcado. En el último punto, veremos que, a pesar de que el desarrollo tecnológico ha reducido la fuerza física necesaria para desarrollar todos los trabajos, sigue habiendo profesiones mayoritariamente femeninas y otras mayoritariamente masculinas, e intentaremos explicar las razones.

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 61


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 62

Patriarcado hoy

contrario al postmodernismo filosófico, tiene una marcada influencia de teorías filosóficas que influyeron en los postmodernos, como el marxismo filtrado a través de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, el construccionismo social, el existencialismo, el postestructuralismo y la influencia del psicoanálisis de Freud, conjunto de teorías que entran con fuerza en los campus universitarios de Estados Unidos entre los años 1960 y 1980. También es la época en que se dan mayores procesos de descolonización en África y Asia y del inicio del postcolonialismo teórico. Todo ello, bullendo en el momento de las movilizaciones contra la Guerra de Vietnam, permite al “movimiento de mujeres” estadounidense coordinarse a nivel político y teórico en torno a lo que luego se llamó “feminismo radical“. Las dos principales teóricas de este RadFem anglosajón de aquella época fueron Kate Millet y Shulamith Firestone. Las obras que ambas escriben como pilares del feminismo son, respectivamente, Política sexual (1969) y La dialéctica del sexo (1970). Ambas obras están influidas por El segundo sexo (1949), de Beauvoir. Para Millet, el patriarcado y el género es lo que define la sexualidad femenina como forma de relación política de subordinación de la mujer al varón. Para Firestone, la dominación masculina tiene una base sexual biológica que se remonta al “reino animal”, convirtiendo a las mujeres en una “clase económica”, es decir, una “clase social”, idea inspirada supuestamente en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) de Engels. Ambas creen haber llegado a la raíz de la supuesta subordinación de las mujeres a los varones a través del “descubrimiento” del patriarcado y del género como elementos de dicha subordinación y opresión, por lo que la destrucción de ambas “instituciones“ significará el fin de la supuesta subordinación de las mujeres a los varones. La pregunta que deja sin responder Firestone es cuál es el medio de producción que posee la mujer para constituir una clase social en sí misma: ¿es el útero un medio de producción? ¿Debe el Estado pagar el subarriendo de ese medio producción? ¿Si el útero es un medio de producción, la gestación subrogada es un negocio

62 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 63

Patriarcado hoy

Dossier

legítimo? ¿y la prostitución? ¿Por qué consideran Firestone y patriarcado que da la antropología del parentesco. otras feministas teóricas a la mujer una clase independiente Además, tanto las feministas radicales como los feminisdel hombre proletario que vende su fuerza de trabajo? En La mos posteriores comparten la teoría de que el patriarcado dialéctica del sexo (1970) Firestone, intentando liberar a la tendría unos 10.000 años de existencia, y hoy todavía seguiría mujer del yugo de la maternidad y existiendo. la familia, habla de un hipotético Si el género es un constructo futuro en el que la paternidad y 2. El Patriarcado ha muerto maternidad naturales serían aboa) El patriarcado según la antropología social disociado de la biología, lidas y sustituidas por unidades del parentesco: razón de ser, desarrollo y cualquier persona puede familiares artificiales, en las que fin adoptarlo. los niños irían pasando de comuEl patriarcado, como institución annidad en comunidad hasta que tropológico-histórica, se originó con las encontraran una en la que se quiprimeras sociedades políticas, todavía sieran quedar. Además de esta propuesta de abolición de la preestatales, que surgieron durante el neolítico favorecidas por familia tradicional y de la reproducción biológica, Firestone va el sedentarismo, el desarrollo de la agricultura y la ganadería y más lejos en cuanto a las consecuencias que podrían traer asoel inicio de la Edad de los Metales. La necesidad de defender el ciadas estas comunas abiertas, y divaga sobre las posibles territorio cultivado, las zonas de pasto y las tierras fértiles de interacciones entre sus componentes y los niños itinerantes: otras tribus que intentaran conquistar el espacio y desplazar al grupo, clan o tribu que en ellas se había establecido, es lo que “(...) De esta manera, al carecer del tabú del incesto, denhace que surja la institución del patriarcado y la posesión tro de pocas generaciones, los adultos podrían retornar a intergeneracional (herencia del territorio). Dado que eran los una sexualidad polimórfica más natural y la concentrahombres los responsables de defender con su vida el territorio, ción en el aspecto genital de sexo y en el placer orgástico eran los hombres los elementos inamovibles de la tribu. Pero, daría paso a unas relaciones físico/emocionales totales para evitar la endogamia, era necesario que las hembras fueran que incluirían estos aspectos. Las relaciones con los de otro clan, y que las hembras de la tribu propia fueran a busniños incluirían la cantidad de sexualidad genital de la car pareja a otra tribu, normalmente aliada de la suya. que el niño sea capaz –probablemente bastante más de Este sistema de parentesco que regula el apareamiento para 1 lo que creemos en la actualidad– (...)”. prevenir la endogamia en los clanes familiares, llamado exogamia, y que se da tanto en primates como en otros animales greDejando a un lado los inquietantes desvaríos de Firestone, garios, consiste en que los jóvenes en edad reproductiva abanotras autoras del feminismo radical sí han pretendido partir donan el grupo para buscar pareja sexual. Cuando son las de postulados materialistas históhembras las que salen del clan para ricos, en este caso para definir el reproducirse se llama exogamia femeEl patriarcado murió patriarcado. En La creación del nina y cuando son los machos los que mucho antes de las sociedades patriarcado (1986), Gerda Lerner abandonan el grupo familiar para políticas capitalistas afirma que éste surgiría con el neoencontrar pareja hablamos de exogalítico, mientras que en las sociedamia masculina. y socialistas. des humanas paleolíticas no existiEn el caso de la exogamia masculiría el constructo social llamado pana, el clan familiar es femenino, puestriarcado. De los cerca de 200.000 to que está formado por hijas, hermaaños de existencia del Homo Sapiens, alrededor de 180.000 de nas, madres, tías y abuelas, mientras que los machos no tienen esos años las sociedades humanas más primitivas vivirían sin relación familiar entre sí. En grandes primates, estas estructupatriarcado, que sería producto de sociedades políticas avanras sociales darían lugar a algo que podríamos llamar matriarzadas más complejas, ya con agricultura, ganadería y pesca cado, y suelen ser sociedades nómadas. desarrolladas, acumulación de excedente alimenticio para el Cuando la exogamia es femenina, las hembras pasan a ocuintercambio comercial en poblaciones sedentarias e inicio de par el territorio de otro clan, normalmente uno aliado al suyo producción de artilugios metálicos. Como veremos más adeoriginal, constituido por hermanos, abuelos, padres y tíos relalante, este marco histórico sí coincide con la definición de cionados entre sí por parentesco de sangre, por lo que de algu-

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 63


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 64

Patriarcado hoy

na manera están en territorio ajeno, como los machos en el matrimonio y al patrimonio económico familiar, así como el caso anterior. Esto daría lugar a sociedades patriarcales, que derecho a la ciudadanía en igualdad de condiciones con el suelen ser sedentarias y fuertemente territoriales. varón, el derecho al voto, la capacidad jurídica para gestionar El patriarcado en sociedades humanas tiene su traducción sus propios bienes (ganados o heredados), etc. legislativa en el sistema de transmisión patrimonial mediante Evidentemente, estamos hablando de las sociedades cuyo el cual los hijos varones heredaban la casa y las tierras (los desarrollo histórico hemos descrito, que son principalmente bienes inmuebles) y las hembras la dote en forma de joyas y las influidas por el cristianismo. Quedan sociedades que aún otros objetos de valor, herramientas, dinero… (bienes que poconservan restos del patriarcado en el África subsahariana y en dían llevarse a su nuevo hogar). el mundo islámico, aunque no de la El patriarcado empezó a morir en el misma manera que antaño, porque La liberalización de la fuerza momento en que se constituyen los estas regiones no dejan de estar de trabajo femenina es ejércitos permanentes y por tanto la insertas también en las cadenas gloincompatible con defensa del territorio no depende del bales de valor del ciclo ampliado del el patriarcado. clan familiar, y dio sus últimos estertocapital, y la producción de mercanres en el momento en que las herencías exige, también en estos territocias se empezaron a repartir a partes rios, la progresiva liberalización de iguales entre los descendientes, independientemente de su la fuerza de trabajo femenina, incompatible con la existencia sexo. El primer punto de inflexión coincide con el surgimiento del patriarcado. del Estado, ya en la Antigüedad clásica, y el segundo con la implantación política del cristianismo como religión oficial del b) Definición de Patriarcado según el feminismo: implantaImperio Romano, cuando poco a poco la mujer empezó a ser ción política de la terminología feminista y establecimiento reconocida en el derecho, sobre todo en el medieval, como del subvencionariado como categoría profesional propietaria también de bienes inmuebles. A pesar de que la evidencia empírica demuestra que ya no Como ya dijimos antes, una cosa es el patriarcado y otra la existe el patriarcado como sistema de transmisión patrimonial división sexual del trabajo, que perduró hasta que la tecnología ni como institución antropológico-histórica dentro de las consiguió superarla, lo que sucedió gracias a la Revolución sociedades democráticas, el movimiento feminista utiliza este Industrial primero y a la popularización de los métodos anticoncepto, tergiversado, como herramienta teórica para, entre conceptivos después, que permitieron la liberalización de la otras cosas, justificar su acción política, una parte de la cual fuerza de trabajo femenina. consiste en la búsqueda y amparo del Estado para conseguir Antes de estos avances tecnológicos, médicos y farmacéutifinanciación tanto pública como privada con el fin de sostener cos, las labores domésticas de una esposa que no podía conlas fundaciones, asociaciones y oenegés que dan empleo y visitrolar la cantidad de hijos que engendraba y que no tenía ayubilidad mediática a sus activistas. Una parte de esa estrategia das técnicas en las labores del hogar (como tampoco las tenía de presencia e implantación consiste en instaurar su terminosu marido en el tajo, que exigía un denodado esfuerzo físico), logía a escala política. hacían prácticamente imposible que una mujer casada de El feminismo radical define el patriarcado como un “sistema clase obrera y en edad fértil pudiera de dominación sexual, que es el sistesacar tiempo para cumplir una jornama básico de dominación sobre el El feminismo realmente da laboral fuera del hogar, por lo que que se levantan todos los demás (claexistente forma parte de era el esposo el encargado de llevar el se, etnia, orientación sexual, etc.)“. El dinero a casa. El hecho de que fuera género sería “la construcción social la ideología el hombre el único de los dos cónyude la femineidad determinada por el dominante. ges que, en la mayoría de las ocasiopatriarcado“. Patriarcado y género nes, cobraba por su trabajo a jornada convertirían a las mujeres en una completa, derivaba en que también fuera el representante jurí“casta sexual” oprimida por los varones. dico y económico del patrimonio familiar. Para que no quede duda de la implantación política de la terCon la incorporación plena y sin cortapisas de la mujer al minología feminista, expondremos la definición que da la trabajo, llegó el derecho de las mujeres a la representación en ONU a través de la CEDAW2, que dice que el patriarcado es un “sistema que justifica la dominación, explotación, opresión y/o igualdad de condiciones con respecto a la entidad jurídica del

64 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 65

Patriarcado hoy

activistas, propagandistas de determinadas ideologías, tienen cada vez más voz y presencia en todo tipo de escenarios, divulgando supuestos problemas sociológicos, nunca problemas económicos y laborales de la clase obrera ni soluciones económicas ni políticas a los mismos. La exposición de problemas sociológicos (reales o magnificados) es primordial para ocultar los problemas económicos de la clase obrera.

Dossier

discriminación de las mujeres sobre la base de una supuesta inferioridad biológica femenina“. Estas definiciones feministas de patriarcado son intencionadamente amplias, confusas y difusas, porque buscan su universalización histórica para así poder achacar, de manera simple, una supuesta opresión global de las mujeres por parte de los varones, entendiendo a ambos como “clases sociales” atributivas universales, desde el neolítico hasta la actualidad. Estas definiciones, que realmente no definen nada por su amplitud y vaguedad, exponen, eso sí, una declaración de intenciones: proclamar una guerra contra lo masculino por, supuestamente, atentar históricamente contra el bienestar de la mujer. El feminismo realmente existente forma parte de la ideología dominante, que no es sino la ideología que a la clase dominante le interesa propagar, y que ya no solo se transmite a través de partidos políticos, organizaciones supranacionales, instituciones culturales, diplomáticas o políticas, medios de comunicación (periódicos, cadenas de televisión y redes sociales), o productoras audiovisuales (series, películas y plataformas digitales de entretenimiento) cuya finalidad es crear opinión pública (que no es más que la opinión publicada, recordemos), sino que a esa maquinaria propagandística se ha unido en los últimos lustros un nuevo transmisor ideológico: las oenegés, asociaciones, fundaciones y otras corporaciones ideológicas que son subvencionadas por el Estado y cuya opaca gestión desvía dinero público a instituciones privadas que en muchas ocasiones están relacionadas con partidos políticos y emplean a golpe de enchufe a una nueva categoría profesional, la del subvencionariado, cuyos activistas compiten entre sí para demostrar que su identitarismo ideológico es el más necesitado de subvención exponiendo determinados problemas, reales o ficticios, mensurados o magnificados, a la vez que ofrecen una solución en la cual ellos o sus asociados son actores principales. Por eso los

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 65


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 66

Patriarcado hoy

Estas instituciones ideológicas también son subvencionadas por organismos internacionales, por partidos políticos y por grupos empresariales que tienen intereses económicos, y por tanto políticos, y por tanto, en un mundo global, irremediablemente, intereses geopolíticos. Otro ejemplo de la implantación mediático-jurídica del lenguaje y la metodología feminista, es el caso del #MeToo y del #YoSiTeCreoHermana, consignas que representan movimientos sociales que pretenden elevar el testimonio de la acusadora (o víctima, según el lenguaje feminista, aunque no se haya demostrado daño ni delito y no haya investigación policial de los hechos ni peritaje de las pruebas) a la categoría de prueba irrefutable, obviando o pretendiendo abolir la investigación de los casos apoyados por estos movimientos, pues el mismo hecho de aplicar garantías procesales al denunciado se toma como una afrenta a “todas las mujeres” y una “revictimización“ de la acusadora. Esta vulgarización de la justicia, elevando la difamación, las habladurías y las campañas mediáticas en redes sociales y medios de comunicación a la categoría de litigio, los actos de fe a la categoría de juicio justo y el linchamiento a la categoría de sentencia, implica una derogación

66 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

efectiva del proceso judicial, de la investigación policial, de la presunción de inocencia, de las garantías procesales y de la condena solo en el caso de que se hayan probado los delitos. Éstos, si lo son, donde se deben denunciar es en las comisarías y en los juzgados, puesto que la justicia se hace con pruebas. Las denuncias falsas, aunque sean un porcentaje minoritario (no tanto como afirma el feminismo), existen, y solo se encubren para mantener una legislación asimétrica que tiene su exponente máximo en el LIVG (Ley Integral contra la Violencia de Género), que impone diferente pena por el mismo delito en función de si el delincuente es hombre o mujer con la excusa de castigar otro concepto implantado políticamente por el feminismo: la violencia de género o violencia machista. 3. La Biología y su expresión social: división sexual del trabajo y comportamientos sexocongruentes a) El género: ¿institución represora o expresión social de las diferencias sexuales? Según el feminismo, el género sería un constructo social fruto de la existencia del patriarcado. Sería opresivo porque, supuestamente, encorsetaría a las mujeres en determinados


4.alicia:Dossier PaulinoViota 21/6/22 10:17 Página 67

Patriarcado hoy

Dossier

roles sociales y laborales que asegurasen la dominación masdiferencias entre los intereses de hombres y mujeres que no culina. El hecho de que existieran aún algunos de esos roles en tenemos espacio para exponer, Baron-Cohen, partiendo de sus muchas profesiones, tareas domésticas y costumbres generaliinvestigaciones llega a la conclusión de que, si bien a nivel zadas, serviría para demostrar la vigencia del patriarcado. Sin morfológico apenas hay diferencias entre los cerebros mascuembargo, el papel de las mujeres en las distintas sociedades lino y femenino, sí hay diferencias biológicas prenatales prohumanas, si bien ha estado determimedio entre varones y mujeres que se nado por instituciones culturales manifiestan durante toda la vida de La cultura es naturaleza diversas, jamás ha podido separarse los sujetos de ambos sexos. La testosde lo biológico. terona influye en la forma en que se humanizada, por lo que Un ejemplo de ello es el maquillaestablecen las conexiones neuronales el género es sexo je femenino o la depilación, que sirpropias del sexo masculino, de la mishumanizado ven para acentuar el dimorfismo ma forma que los estrógenos hacen lo sexual, recalcando los rasgos femepropio en las conexiones neuronales (o culturalizado). ninos: menor cantidad de vello, ojos del cerebro femenino. Esto influye en más redondeados, cejas más altas, las tendencias hacia la sistematizalabios más proyectados… y, por tanto, sirven para atraer a ción, la abstracción y la lógica en los varones, y hacia la empahombres heterosexuales. Puro instinto reproductivo, nada de tía, las relaciones sociales y las emociones en las mujeres. imposición patriarcal. Además de otras muchas diferencias, como la visión perimeOtro ejemplo es la vocación, la elección de estudios, activitral, la capacidad para distinguir colores, la coordinación modades profesionales y ocupaciones laborales. Como demostró tora… Tendencias que no son iguales en todos los sujetos de el documental noruego “La paradoja de la igualdad”, en el que cada sexo, pero que se ha demostrado que sí tienen una base participaron, entre otros, el psicólogo Simon Baron-Cohen, en biológica, que influye en la cultura. la que es probablemente una de las sociedades políticas más La clave de la cuestión, aquí, es la que explicábamos en el igualitaria, la noruega, hay una estadística que sugiere que hay primer punto: la disyunción sexo/género y su paralelismo con algunos trabajos por los que las mujeres tienen preferencia, de la falsa disyunción naturaleza/cultura, puesto que la cultura no la misma manera que los hay de vocación mayoritariamente es sino naturaleza humanizada, y por tanto el género no es sino masculina. Las mujeres suelen elegir trabajos que impliquen, sexo humanizado (o culturizado). Existe una interacción consen promedio, mayor interacción con personas, mientras que tante entre la biología y la cultura, siendo la conducta humana los varones, en promedio, suelen elegir trabajos que impliquen a nivel práctico el punto en que se interconectan. Y el feminismás interacción con objetos, más abstractos. mo es una ideología que, mayormente, ha tendido a minimiLa paradoja se da en los países en vías de desarrollo, donde zar, cuando no ningunear, el papel de la biología a la hora de precisamente las mujeres estudian carreras técnicas en un explicar el rol de varones y mujeres en las sociedades humanas, número proporcionalmente más alto que en países más desaincluidas las sociedades políticas. Solo con el auge de lo queer, rrollados. Esto se debe a la desigualdad en los sueldos. Mienel feminismo parece empezar a descubrir el papel de la biolotras que en Noruega el salario que recibe un ingeniero no es gía a la hora de explicar las culturas humanas n muy superior al que recibe una enfermera o una profesora, en la India o Pakistán la diferencia es abismal. Es por ello que la decisión de las noruegas es más libre, puesto que no depende de lo económico sino de lo vocacional. En otros sectores, como el de la limpieza, hay una segmentaNotas ción: mientras que la limpieza en hogares y edificios públicos 1. Firestone, S. (1970). La dialéctica del sexo: en defensa de la revoes un sector ampliamente feminizado, la limpieza a la intemlución feminista. Ed. Kairós (1976), pp.299-300. Disponible en: perie o en lugares peligrosos, sucios e incómodos, como las https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/11/1630052 alcantarillas, es un sector masculinizado. En general, los traba41-shulamith-firestone-la-dialectica-del-sexo-pdf.pdf jos peligrosos son realizados por hombres, razón por la cual la 2. Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against Women / Convención sobre la Eliminación de Todas las inmensa mayoría de los muertos por accidente laboral son Formas de Discriminación contra la Mujer. CEDAW en 10 minutos: hombres. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25166.pdf En cuanto a la razón por la cual se dan estas y otras muchas

El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022 / 67


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 68

espionaje

Kim Philby

68 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 69

espionaje

Hablas de mí como si hubiera muerto por Higinio Polo

E

l espionaje actual se realiza, principalmente, a través de un software malicioso instalado en ordenadores y/o teléfonos. Por eso, las historias de espionaje ya no son tan intrigantes y apasionantes como la de Kim Philby, un agente doble al servicio de la Unión Soviética.

El 26 de enero de 1939, un joven periodista británico, Kim Philby, circula por la avenida Diagonal de Barcelona y se dirige hacia la plaza de Cataluña. Ha llegado con las primeras tropas fascistas, que están ocupando la ciudad. Al día siguiente, Philby publica un artículo en The Times de Londres, “The fall of Barcelona. An unopposed entry”. Pero el titular del periódico no reflejaba toda la situación porque algunos grupos de comunistas aún intentaban resistir, desesperadamente, aunque unos días antes el gobierno de la Generalitat ya había abandonado la ciudad; después, lo hizo el de Negrín. Con las tropas fascistas en el sur de la ciudad, el ejército republicano apresura su retirada por la carretera de Ribas para seguir por la costa, donde será bombardeado sin piedad, pugnando por alcanzar la frontera francesa. Es un golpe demoledor para la joven República española; Philby lo sabe y lo lamenta, pero debe mostrar alegría: es un militante comunista convertido en espía soviético, pero ejerce de periodista conservador de ocasión que contempla la derrota republicana, mientras recorre la Barcelona triste de enero de 1939, llena de falangistas de correaje, tropas marroquíes y navarras, fascistas sanguinarios de comunión diaria, curas de sotana y de cuartel. Tras la guerra civil, Philby se convirtió en funcionario de la inteligencia británica, y tantos años después hoy sigue siendo protagonista de innumerables referencias: Enrique Bocanegra relató su vida durante la contienda española, y Ben Macintyre

dio cuenta de sus amistades en Un espía entre amigos, y de su trayectoria en Espía y traidor. Además de sus memorias, My Silent War, la bibliografía sobre Philby es abundante: Patrick Seale, Genrikh Borovik, Phillip Knightley, Anthony Cave Brown, han escrito sobre él, y no hay duda de que seguirán surgiendo informaciones cuando los archivos del KGB, la CIA y el MI6 puedan consultarse. Algunos fondos del MI5 estarán disponibles a partir de 2027. Philby se ha convertido en uno de los grandes espías del siglo XX, pero nunca recibió nada a cambio de su espionaje y sus informaciones a Moscú. Nunca espió por dinero. Todas las fuentes de la época hablan de que Kim Philby era un hombre encantador, atento, educado. Su amigo Graham Greene recordaba las ocurrencias de Philby en el prólogo de My silent war, cuando el espía ya estaba en Moscú. Era, además, capaz de borrar todas las huellas, incondicional con sus amigos, como Anthony Blunt, que también se hizo comunista, espía para Moscú, viendo la resistencia española al fascismo, y como Guy Burgess, otro camarada de Philby. *** En esos días de enero de 1939, Philby callejea por Barcelona, visita el puerto asolado por las bombas fascistas, ve a las chicas de familias pudientes confraternizar con los fascistas, observa los lugares donde se reparten raciones de comida, y va al casti-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 69


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 70

espionaje

llo de Monjuïc, que había servido de prisión durante la guerra. sospecha que sea comunista y agente de la Unión Soviética. La Cuando sale, ve a los soldados de Franco vigilando las laderas guerra civil española termina. El 28 de marzo de 1939, Philby de la montaña por donde suben, apesadumbrados y tristes, acompaña a las tropas franquistas que entran en Madrid, cientos de republicanos detenidos. Muchos morirán allí. como había hecho en Barcelona, y pasa los primeros meses de Philby llevaba muchos meses en España. Había conseguido posguerra en la nueva España fascista: hambre, represión y un acuerdo para publicar crónicas en The muerte. En agosto, vuelve a Londres. Times, y enviado a la península entra en contacto con el aparato de propaganda *** Se cree que a Philby le franquista, mientras mantiene una aventuKim Philby había nacido en el Punjab fue encargada la misión de ra con la actriz canadiense partidaria de indio de la colonia, donde su padre, Harry matar a Franco. Franco, Frances Mary Hyde Doble, con St John Bridger Philby, era un relevante funquien hizo algunos viajes por el país. En cionario del imperio británico que, años marzo de 1937, Philby se encuentra en Sedespués, se convirtió en asesor de Abdulavilla, y decide ir a ver los toros a Córdoba, una excusa para acerziz bin Saúd, el guerrero que con la ayuda británica consiguió carse al frente, pero es detenido en la ciudad y tiene que tragarser el primer rey de Arabia. St John Philby, reputado arabista, se el papel con el código secreto que utiliza para enviar mensaacabó convirtiéndose al Islam y casándose con una mujer jes a la red soviética. Consigue salir airoso del trance, pero necemusulmana, Rozy al-Abdul Aziz. Por su parte, Kim Philby se sita nuevos códigos: se los facilita Guy Burgess, que ha viajado había convertido en comunista durante sus años de estudianhasta Gibraltar. Allí se encuentran, y algunos autores creen que te, con Maurice Dobb, y se incorporó al espionaje soviético tras Burgess le encarga una misión más importante: matar a Franco, un viaje a Viena, en 1933, cuando solo tenía veintiún años. En aunque otras fuentes rigurosas mantienen que la propuesta Viena, bajo la tapadera de estudiante, colabora con la izquierhabía sido desechada en Moscú. No se sabe a dónde fue Philby da durante los primeros meses de 1934, se enamora de una después. Corre peligro. Está en Talavera de la Reina, y tal vez comunista judía, Litzi Kohlman, con quien se casó, y se afilia al intentó llegar a Salamanca y Burgos. No lo sabemos. Sí, que, partido comunista en mayo de 1934. unas semanas después, a principios de mayo, se encuentra ya Arnold Deutsch, el hombre con quien entra en contacto en en Inglaterra. 1934 en Londres, le enseña a Philby los recursos para espías, y En junio de 1937, Philby llega a Bilbao, que las tropas francaptan también a Donald Maclean y Guy Burgess. El nombre quistas habían ocupado el día 19, y asiste a la misa en la plaza de Philby para el NKVD será Söhnchen; después, ingresa en del Arenal, con Franco y miles de soldados fascistas en un 1940 en el MI6, algo que será de gran utilidad para sus inforambiente de exaltación religiosa y patriótica. El general le conmaciones a Moscú. Philby escribiría muchos años después que cede dos entrevistas, que publica en The Times, y ese verano supo entonces que dedicaría su vida al comunismo. Según Philby visita el frente de Madrid, Brunete, contempla la caída diría décadas después su amiga Flora Solomon (hija de un de Santander. Con la batalla de Teruel en marcha, se instala en financiero judío ruso y mujer de izquierda que le presentó a Zaragoza con su amante, la actriz Frances Doble. Viven en el quien sería la segunda mujer de Philby), éste la había intentaGran Hotel. El último día de 1937, Philby resulta herido en do captar para el espionaje soviético ya en 1937. El MI6, esa Caudé, un pequeño pueblo turolense, en un ataque donde peculiar organización de espionaje que no existe, competente mueren sus amigos periodistas: Dick Sheepshanks, correspony llena de borrachos, era la poderosa agencia británica donde sal de Reuters, Bradish Johnson, enviado de Newsweek, y sus responsables conspiraban y se insultaban entre sí: TrevorEdward Neill, de la Associated Press. Después de recuperarse, Roper (el historiador que en 1983 tomó por verdaderos los diaPhilby será recibido y condecorado en Burgos por Franco. rios de Hitler, cayendo en el timo) decía del teniente coronel Mientras tanto, sigue enviando mensajes a la Unión Soviética, Claude Dansey que era “un perfecto mierda y un corrupto”, a través de sus enlaces: contacta mensualmente con Alexander opinión que compartía Nicholas Elliott, según aseguraba John Orlov, responsable de la GPU (antecesora del NKVD) en Le Carré. A grandes rasgos, puede decirse que el MI5 británico España. El 3 de marzo de 1938, Philby es recibido por Franco en es análogo al FBI estadounidense y el MI6 a la CIA. Philby Burgos: va a condecorarlo por haber salido con vida de la adopta el disfraz de un conservador, escribe en la Angloexplosión que mató a sus compañeros periodistas en Caudé, el German Gazette e ingresa en la Anglo-German Fellowship, una 31 de diciembre de 1937. Franco cree que Philby es un periosociedad que fomentaba la amistad con la Alemania de Hitler. dista conservador, que ya lo había entrevistado dos veces. No En el verano de 1936 Philby visita con frecuencia Alemania y se

70 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 71

espionaje

destinados en Europa, y en 1940 revela al MI5 que un periodista inglés había sido enviado a España por el espionaje soviético para matar a Franco. Por fortuna para Philby, nadie en el MI5 lo relacionó con ello. En 1941, con Philby ya en el MI6 británico, la guerra asola Europa: son los meses en que frecuenta la casa del curioso Tomás Harris, un marchante de orígenes españoles que ya trabajaba en el MI5 y que captaría a Juan Pujol, Garbo. Harris reunía en su casa de Chesterfield Gardens a gente como Guy Burgess, Kim Philby (derecha) declarando ante la prensa que no es un espía Nicholas Elliott, Anthony Blunt, Guy Liddell y Victor Rothschild, encuentra con funcionarios nazis: tiene la tapadera de trabajar todos agentes del espionaje, en un ambiente de risas, discusioen una asociación angloalemana. nes y alcohol. Harris tuvo un final desgraciado: se estrelló con A finales de septiembre de 1939, el Times lo envía a Europa, a su coche, acompañado de su mujer, Hilda, en una carretera cubrir la guerra que ha empezado –pero que aún no tiene batamallorquina en 1964, accidente del que, como era de esperar, llas– y se instala en Arrás, Francia. El ejército británico ha selecmuchos en Occidente hicieron responsable al espionaje soviécionado a quince periodistas para que acompañen a las tropas, tivo. y Philby es uno de ellos. El 17 de noviembre de 1939, The Times Philby vive con Aileen Furse, con quien se casa en 1946; trapublica sus palabras: “Muchos se muestran decepcionados ante baja en Londres, lo envían a la sección V del MI6, en Saint el lento inicio del Armagedón. Esperaban peligro, pero enconAlbans, que se ocupaba de combatir el espionaje de otros paítraron humedad.” No pasa nada en la Segunda Guerra Mundial ses y de la contrainteligencia, y vigilaba también la acción de hasta que el 10 de mayo de 1940, Alemania invade Holanda, los partidos comunistas en el mundo. Allí iban a visitarlo coleBélgica y Luxemburgo. Esa primavera The Times lo envía de gas y amigos como Graham Greene, que en 1942 estará destinuevo a Francia, aunque apenas estuvo nado por el MI6 en Sierra Leona. Con la unas semanas: Philby embarca desde Bouguerra, la sección tuvo que centrarse en el logne hacia Inglaterra y el 23 de mayo de espionaje alemán, italiano y otras potencias Philby adopta el disfraz de 1940 llega a Londres. En junio, la operación fascistas. En 1943, trasladan la oficina a un conservador, e ingresa en Dinamo desde Dunkerque retira la expediRyder Street. Philby es muy competente: enuna sociedad de amistad ción británica ante el avance alemán. vía información a Moscú sobre operaciones con la Alemania nazi. Después, Philby deja The Times e ingresa encubiertas, agentes, líneas de actuación. en el MI6, que lo destina a una discreta Philby recorre Europa para orientar a los escuela de espionaje en Brickkendonbury grupos que el servicio secreto británico tieHall: allí encuentra a holandeses, belgas, ne en Francia, Italia, Grecia, Alemania, Suenoruegos e incluso españoles, que se preparan para ejecutar cia. Después, trabaja en Estambul, aquella ciudad cosmopooperaciones secretas. lita y exótica donde todos los espías se conocían hasta el El riesgo siempre acecha. Walter Krivitski, un hombre nacido punto de bromear en público: según el escritor israelí Barry en la Galitzia austrohúngara que dirigía desde La Haya la inteliRubin, una canción, Boo, Boo, Baby, I’m a Spy, que había esgencia soviética para Europa occidental, deserta del NKVD en crito un agente de la OWI (United States Office of War Inoctubre de 1937 y se pasa al bando británico y norteamericano formation), se tocaba cada vez que entraba algún espía en los llevando consigo la identidad de decenas de espías soviéticos salones del Hotel Park.

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 71


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 72

espionaje

dirigía. Cuando la Segunda Guerra Mundial termina, Philby ha conseguido la orden del Imperio británico que se añade a la medalla que le otorgó la España franquista, y, en secreto, la orden de la Bandera Roja soviética que le concede Moscú. Su amistad con James Angleton (que dirigía en Roma la OSS, Office of Strategic Service, antecedente de la CIA) le permitió recibir en 1946, durante una visita a Roma, su confidencia de que la OSS había logrado introducir micrófonos en las oficinas de Palmiro Togliatti, que grababan las conversaciones del dirigenActual sede del MI6, el Servicio de Inteligencia Secreto británico te comunista. Philby comuLa guerra no se detiene, y Stalingrado es un mazazo de muernicó el hecho a Moscú que, con toda probabilidad, advertiría a te para Hitler, y un aviso para Washington y Londres. Según Togliatti. De hecho, Angleton desempeñó un importante papel cuenta Philby en sus memorias, en 1944 los servicios secretos en la manipulación de las elecciones italianas de 1948 para arrebritánicos, el MI5 y el MI6, empezaban a prepararse ya para el batar la victoria al Partido Comunista Italiano, y tras la fuga de enfrentamiento con la Unión Soviética. Él mismo propuso la Philby a Moscú en 1963, cuando ya desempeñaba sus funciones creación de la Sección IX para desarrollar trabajo de contrainen Langley, creyó que la CIA estaba llena de espías soviéticos y teligencia y le encargaron su dirección: así, Philby pudo inforque Moscú controlaba a Olof Palme y Willy Brandt; llegó a sosmar a Moscú de las operaciones anticomunistas que la Sección pechar de Henry Kissinger. Lo expulsaron de la CIA en 1974: fue del MI6 organizaba. Philby ya no era Söhnchen: era el agente forzado a renunciar. Angleton, un rabioso anticomunista, había Stanley. Y de nuevo acecha el peligro: el diplomático soviético tenido lazos con la mafia italiana, perseguido a los comunistas, Konstantin Vólkov deserta en 1945, en Estambul, y promete organizado grupos terroristas, preparado atentados terroristas. que revelará la identidad de centenares de Pero regresemos a 1947, cuando Philby agentes soviéticos a cambio de dinero y de va a Estambul para trabajar allí. La misión asilo político, pero exige una respuesta en Philby dirigía operaciones del MI6 en Turquía (en colaboración con la veinte días. El MI6 decide enviar un agente CIA, creada ese mismo año) era vigilar los antisoviéticas que él a la ciudad turca para intervenir y, en los grupos de espionaje de otros países, sobre mismo debía preparativos de la operación, Philby fuerza todo de la Unión Soviética y, principalmendesmontar con habilidad que le encarguen la misión: te, infiltrar agentes en Ucrania y en el Cáuteme que Vólkov revele datos que descucaso soviético para crear núcleos de oposibran su actividad y, tras informar del asunción y estimular protestas y revueltas conto a Moscú, retrasa deliberadamente su llegada a Estambul tra el gobierno de Moscú. La CIA había iniciado ya lo que denopara dar tiempo al NKVD a detener a Vólkov e impedir que minaría la “guerra secreta” contra la Unión Soviética. Dos años Londres se apodere de la información que ofrece el traidor. después, le proponen a Philby trabajar en Estados Unidos, en Con increíble competencia y habilidad, en el filo de la navaja, contacto con el FBI y la CIA. Acepta, se embarca en el transPhilby desmontaba las operaciones de la Sección que él mismo atlántico RMS Caronia y llega a Nueva York el 7 de octubre de

72 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 73

espionaje

1949, instalándose en Washington, donde es recibido calurosado en Estados Unidos con una importante responsabilidad a mente por los responsables de la CIA y el FBI. Siempre perspiverse en la calle. Consigue un empleo mal pagado en una caz y preciso, Philby juzga a jefes del espionaje norteamericaempresa que importa naranjas de España, pero la compañía no con dureza: a Allen Dulles, entonces subdirector de la agenquiebra y se ve obligado a depender de sus amigos y del dinecia, que llegaría a ser responsable de la ro que le envía su padre desde Arabia. CIA, lo considera un incompetente. En mayo de 1952, Philby va a Madrid A inicios de los años cincuenta, la caza durante varias semanas. Cuando regresa no Los servicios secretos de brujas del senador McCarthy y la guerra sabe que nunca volverá a España. En Londe Corea hacían irrespirable el ambiente dres, los servicios secretos británicos lo británicos le ofrecen en Estados Unidos, y el miedo atenazaba a espían y siguen a todas partes, controlan inmunidad a cambio de la izquierda: la policía persigue con saña al todos sus movimientos: hasta el punto de revelar otros Partido Comunista estadounidense. Los que durante cuatro años le es imposible espías soviéticos. servicios secretos británicos empiezan entrar en contacto con los soviéticos. Tiene entonces a sospechar de Burgess, aunque serios problemas económicos, pero el KGB su alcoholismo y peculiar forma de vida lo conoce su situación y consigue hacerle lleprotegían: muchos lo consideraban un gar cinco mil libras en junio de 1954, una excéntrico, incapaz de formar parte del espionaje soviético; cantidad muy respetable, a través de Anthony Blunt. Ha poditambién recaen sospechas sobre Maclean, que precipitan plado resistir cuatro años desde los interrogatorios de 1951, sin nes para su detención. Ante el inminente peligro, la red soviéque puedan demostrarle nada. Pero Philby está ya al final de tica prepara un plan de evasión: el 25 de mayo de 1951, la escapada. Maclean y Burgess viajan en secreto a Southampton, toman un El 23 de octubre de 1955, el Sunday News neoyorquino publibarco hacia Saint-Malo, desde allí llegan a Rennes, después van ca que Philby es el “tercer hombre”, tras Maclean y Burgess. La en tren a París, y finalmente a Berna. Allí, la embajada soviétinoticia ha sido facilitada por el director del FBI, el siniestro J. ca les facilita pasaportes falsos y suben a un avión con destino Edgar Hoover. Dos días después, Philby mira el diario Evening a Estocolmo, aunque ellos descienden en la escala de Praga. Standard que lleva un pasajero que se sienta a su lado en el Están a salvo, Checoslovaquia es ya el mundo socialista. Unos metro londinense y ve su nombre escrito. El periódico le idendías después de la fuga, convocan a Philby a Londres para distifica también como “el tercer hombre”, tras la desaparición de cutir la fuga de Maclean y Burgess: el 11 de junio abandona Guy Burgess y Donald Maclean. Le han descubierto, aunque no Estados Unidos, adonde nunca volvería, para responder a las tengan pruebas, y su casa en Crowborough se llena de periopreguntas del MI6. Ellos tres, Philby, Maclean y Burgess, junto distas. El ministro de Asuntos Exteriores, MacMillan, que dos a Anthony Blunt y John Cairncross, eran los “cinco de años después será primer ministro, asegura en la Cámara de Cambridge”. los Comunes que Philby no es un espía, en medio de un tenso El espionaje británico no tiene pruebas contra Philby, pero le ambiente parlamentario, y al día siguiente él declara con un vigilan, e incluso el primer ministro Churchill ordena que le impresionante aplomo ante la prensa que ha convocado en interroguen. Después, llegan sospechas firmes contra él: casa de su madre que todo es falso. Incluso sus detractores tieDonald Maclean y Guy Burgess han huido, se sabe ya que a la nen que retroceder, como el severo coronel Marcus Lipton, Unión Soviética, y Philby es interrogado en Londres. Lo despidiputado laborista. El contacto soviético celebra su declaración den: hasta la CIA prohíbe que vuelva a Estados Unidos. Su vida y su seguridad. Parece que Philby se ha salvado. Obligado por en Londres se quiebra cuando tiene que aceptar la salida del su mala situación económica, vive en Irlanda durante varios MI6, aunque las pruebas en su contra eran débiles. Pero el MI5 meses para escribir un libro sobre la historia de una imprenta, no suelta el hueso: Milmo, un abogado que había participado y vuelve a Londres en abril de 1956, cuando Jruschev visita en los juicios de Núremberg, lo interroga durante horas con Gran Bretaña. dureza, y después un viejo sabueso, William Skardon, con Philby ha conseguido salir airoso, y tras tantos años de seguiquien tiene que hablar durante semanas y que no encuentra miento estricto sus vigilantes constatan que no ha podido pruebas, aunque el MI5 llena más de treinta volúmenes con la tener contacto con los soviéticos. Así, su amigo Elliott, que transcripción de sus conversaciones telefónicas intervenidas. siempre lo había defendido, consigue su reingreso en el MI6, A inicios de 1952, sin trabajo, Philby no sabe qué puede hacer hasta el punto de que en agosto lo envían como corresponsal con su vida. Ha pasado, en apenas seis meses, de estar destinade The Economist y The Observer a Beirut como tapadera para

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 73


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 74

espionaje

seguir actuando para el servicio secreto, en el momento de la francachelas. Elliott había pasado por Eton y por el Trinity crisis de Suez. Pasa unos años tranquilo en Beirut, se enreda College de Cambridge y se incorporó al espionaje en busca de con la esposa del corresponsal del New York Times en la ciudad. emociones; desde entonces son íntimos amigos, habían hecho Beirut es un nido de espías, y los tentácujuntos guardias nocturnas en el centro del los británicos y norteamericanos llegan MI6 y fiestas llenas de risas y alcohol, y muy lejos, hasta el punto de que controlan Elliott había defendido con pasión a Philby El padre de Philby acabó incluso los números de serie de los billetes ante los responsables del espionaje británique los bancos entregan a los diplomático cuando lo interrogaban en Londres. Pero facilitando la entrada cos soviéticos, obviamente con la compliahora están en dos trincheras enfrentadas. norteamericana al cidad de las entidades. Elliott le dice que saben que trabaja para la petróleo de Arabia. Su segunda mujer, Aileen Furse, había Unión Soviética. Hablan durante horas. muerto a finales de 1957, y Philby vuelve a Philby, según las palabras de Elliott, “se decasarse por tercera vez, ahora con su rrumba” entonces, y tras cuatro días de conamante de Beirut, Eleanor Kerns, en enero de 1959. Vive tranversaciones, el espionaje británico le ofrece el pacto de que requilo, feliz, cocina de vez en cuando, lee poesía alemana a su vele todo lo que hizo, todo lo que contó a Moscú, a cambio de esposa. Cuando su amigo Elliott se hace cargo de la estación inmunidad. Philby duda. Cuando abandona la casa, tras días de del MI6 en Beirut, Philby aumenta su actividad. Viaja a Siria, conversaciones, acude a una cita con su contacto del KGB que Jordania, Iraq, Egipto, Yemen, Arabia, conoce la identidad de le transmite la opinión de Moscú: debe abandonar rápidamenlos políticos de la región que son sobornados por los servicios te Beirut. El 23 de enero, sin decir nada a su mujer Eleanor, secretos británicos; mientras los hombres de la CIA trabajan embarca en secreto en el carguero soviético Dolmátova y llega a para consolidar a la familia Saúd en Arabia, para derrocar al través del Bósforo a Odessa. Ya está en la Unión Soviética. Dos gobierno sirio, comprar incluso al presidente libanés y pagar meses después, obtiene la ciudadanía y aparece en la portada los servicios de anticomunistas en toda la región. Pero en de Izvestia. Elliott acabaría asesorando a Margaret Thatcher. 1961, el descubrimiento y condena de George Blake lo conDonald MacLean y Guy Burgess ya habían huído a la URSS en mueve: ha sido condenado a cuarenta y dos años de prisión 1951. Anthony Blunt siguió en Inglaterra, hasta que Margaret por espionaje a favor de la Unión Soviética. En esos años, Thatcher lo denunció en la Cámara de los Comunes, aunque Philby bebe más de la cuenta. permaneció allí. Philby vive en Moscú, adonde viaja su mujer En octubre de 1962, Elliott había dejado Beirut para volver a Eleanor en septiembre de 1963. Después, se separa de ella, y en Londres, ascendido en la jerarquía del MI6. Es el momento de 1970 se casa con Rufina Ivanovna Pujova, una soviética de orila crisis de los misiles del Caribe, y de la detención del coronel gen polaco. Philby murió en 1988 en Moscú, y fue enterrado en Oleg Penkovski, un coronel del GRU soviético que espiaba para el cementerio de Kuntsevo, junto a Malenkov y Morris Cohen: el MI6 y la CIA y que había revelado al espionaje estadounicomo él mismo dijo, la Unión Soviética era su verdadera patria. dense la instalación de misiles soviéticos en Cuba. La situación El estado soviético le honró con la Orden de Lenin; en sus es muy tensa, y los sabuesos del MI5 vuelven a acosar a Philby memorias, Philby escribió que tenía confianza en que “los pringracias a las informaciones de aquella amiga de juventud, Flora cipios de la revolución sobrevivirían a las aberraciones de los Solomon, que le había presentado a quien sería su segunda individuos”. esposa. Solomon declara que Philby había intentado captarla en 1937, y su testimonio renueva las sospechas sobre él. El *** asunto llega incluso al primer ministro Macmillan: es un asunto grave, y los servicios secretos británicos barajan también la En aquellos años en que los agentes secretos británicos todaopción de matar a Philby, pero optan por ofrecerle un trato: vía llevaban sombrero de fieltro y gabardina, el padre de Philby inmunidad a cambio de una confesión completa y de la revelaacabó facilitando la entrada norteamericana al petróleo de ción de espías soviéticos. Encargan a Elliott la misión de hablar Arabia y sellando una alianza política que llega hasta nuestros con él, y su viejo amigo llega a Beirut el 10 de enero de 1963. días. Las vueltas de la vida. Cuando Philby entró en Barcelona Dos días después, su íntimo amigo del MI6, Nicholas Elliott, con las tropas fascistas de Franco, no podía imaginar que al le abre la puerta de una casa de Beirut donde Peter Lunn, jefe año siguiente ingresaría en el servicio de inteligencia británico, de la estación de Beirut del MI6, ha citado a Philby. Es una ni que acabaría viviendo en Moscú. Tampoco, que algunos de extraña y tensa conversación de viejos amigos y camaradas de sus camaradas tendrían un futuro arduo, y algunos, escaso. En

74 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


68-75 higini.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:51 Página 75

espionaje

Kim Philby junto con George Blake y sus respectivas esposas en Moscú

1942, desaparece Arnold Deutsch, el comunista que le había enseñado las cautelas del espionaje. Algunas fuentes creen que

Funeral de Kim Philby en el cementerio de Kuntsevo en Moscú, 1982

fue asesinado por los nazis; otras, como el propio Philby, que se ahogó cuando su barco (que, casualidades de la historia, se llamaba Donbass) se dirigía a Nueva York y fue hundido por un submarino: nunca pudo iniciar en América la misión que le había encomendado Moscú. Alexander Orlov, un antiguo responsable de Philby, desertó en 1938 y huyó a Estados Unidos:

allí, colaboró con la CIA y escribió por dinero sus libros de denuncia. Vivió así más de treinta años, pero el final de su vida, ingresado en un hospital, ésta, la vida, le sorprendió leyendo Por quién doblan las campanas, la novela de Hemingway que recoge la lucha antifascista. Seguro que Orlov pensaba en los viejos tiempos de la guerra civil española. Walter Krivitski murió en un hotelucho de Washington en 1941. El FBI descartó que fuera asesinado. Había desertado en 1938, tras el asesinato de Ignace Reiss en septiembre de 1937 y la ejecución de Theodore Maly. Publicó después artículos denunciando a Stalin y la política soviética, y el 5 de noviembre de 1938 sube al Normandie con rumbo a Nueva York. Allí, se encuentra con el comité Dies (el comité de McCarthy), escribe más artículos y un libro, In Stalin’s Secret Service; y colabora con los servicios secretos norteamericanos y británicos para descubrir a los agentes soviéticos. Viaja a Londres en 1940 para entrevistarse con el MI6 británico, y delata a más de cien personas. Pero no pudo resistir el remordimiento. El 10 de febrero de 1941, lo encuentran en la cama del hotel, ensangrentado; con tres notas manuscritas en la mesa, en inglés, ruso y alemán. Había comprado horas antes una pistola del calibre 38, y poco después se suicidó en el hotel. El día anterior, el matrimonio Dobert, amigos suyos que habían huido del nazismo a Estados Unidos, se habían encontrado con él, y lo vieron nostálgico: añoraba los viejos tiempos, explicaba historias de la guerra civil española, hablaba de la República de Azaña y de Negrín, cantaba en ruso canciones del Ejército Rojo. “Hablas de mí como si hubiera muerto”, escribió Harold Pinter en Viejos tiempos. Viviendo ya en Moscú, algo parecido debió pensar Philby cuando comprobó que su amigo Elliott no le contestaba tras haberle propuesto reunirse en Helsinki o en Berlín. Tal vez Philby solo quería hablar de eso, de los días de Beirut, de las risas y el fulgor de la vida entre las copas de whisky en la casa londinense de Harris, del bullicio de una noche que no terminaría nunca, de los viejos tiempos en que sonreía cuando brotaban en el Hotel Park de Estambul unas notas de piano, Boo, Boo, Baby, I’m a Spy ■

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 75


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 76

crisis

76 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 77

crisis

Sin revolución viene la extinción Entrevista a Andrés Piqueras por Salvador López Arnal

A

ndrés Piqueras, además de profesor titular de Sociología y Antropología Social en la Universidad Jaume I de Castellón, es miembro del Observatorio Internacional de la Crisis (OIC). Entre sus numerosos libros publicados, cabe citar Capitalismo mutante: Crisis y lucha social en un sistema en degeneración (2015), La tragedia de nuestro tiempo: La destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital (2017), y Las sociedades de las personas sin valor (2018). El Viejo Topo ha publicado recientemente su último libro: De la decadencia de la política en el capitalismo terminal. Un debate crítico con los “neo” y los “post” marxismos. También con los movimientos sociales (2022).

—Dedicas tu último libro “A los millones y millones de comunistas que dieron sus vidas a lo largo del siglo XX, por un mundo sin explotación. También a los comunistas que dedicaron su vida a ello… y vencieron”. ¿Una vindicación de la tradición comunista... a pesar del estalinismo y de El libro negro del comunismo? —Por supuesto. Diría que es la razón de ser del libro, en tanto que entiendo que el movimiento comunista de la humanidad ha sido hasta hoy el máximo exponente de la evolución humana en pos de unas posibilidades de vida para la especie que permitan la armonía entre sí y con la naturaleza. De hecho, a la postre, solo un alto grado de cohesión basado en amplias condiciones de igualdad podrá permitirnos la existencia como especie. El comunismo, como decían Engels y Marx, no es sino el constante movimiento autoemancipador y autoconsciente de la humanidad. La evolución no es sino una progresión no lineal de complejidad de los organismos vivos (y sociales), y de ahí deduce Engels que una sociedad capaz de planificar su economía y su interacción con la naturaleza, de eliminar las contradicciones inherentes a las clases sociales, es necesariamente más evolucionada y está mejor preparada para mantenerse (al estar también más cohesionada). No voy a entrar a contestarte sobre el panfleto del Libro

negro, fiel a la propaganda capitalista desatada desde el último cuarto del siglo XX (un proyecto sistemático de reescritura de la Historia y de amputación de la Memoria histórica –ya prácticamente seccionada para las nuevas generaciones–), empeñada en hacernos creer que “comunismo” y “nazismo” son parte de lo mismo (como si el nazismo no fuera una excreción despótica del capitalismo y como si, para empezar, la humanidad hubiera llegado en algún momento al comunismo). No merece la pena en una entrevista con espacio tan limitado entrar a contestar esos libelos expandidos desde los centros de inteligencia del sistema. —De acuerdo. Era, por así decir, una pequeña provocación entre amigos. —Sí diré que, solo en el siglo XX, la matanza de comunistas y de gentes acusadas de serlo, desatada por el capitalismo, ya sea en su forma fascista, ya en la “democrática” (liderada por EE.UU.) supera con creces cualquier pesadilla. El reciente libro de Vincent Bevins, El método Yakarta, es uno de los que ha comenzado a revelar la magnitud de esa matanza. —Seiscientas páginas, más de treinta de bibliografía, extensas e

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 77


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 78

crisis

interesantes notas al pie de página (que recuerdan en ocasiones las notas no menos extensas e interesantes de El capital), prosa sustantiva, nada ligera, argumentos que exigen codos y concentración… ¿A quién va dirigido el libro? —A quienes todavía tienen ganas de transformar el mundo y además quieren atreverse a pensar por sí mismos/as (algo cada vez más difícil partiendo de unos medios de formación y socialización concebidos para subordinar e idiotizar, nuestras vidas sometidas a continuos bombardeos mediáticos teledirigidos, con sus “guasaps”, “tuiters”, “instagrams”, etc., que nos permiten enorgullecernos de ser masa y seguir a “blogueros”, “influencers” y otra ralea narcotizante semejante). Como decía Labriola, ese gran pensador precursor de Gramsci tan olvidado hoy, “pensar es producir”, entraña un ejercicio cotidiano de reconstrucción del mundo y de nuestra posición en él, de manera que podamos manejar mejor nuestra vida. Ser comunista implica pensar, en su sentido más profundo, “radical”, por fuera de la cosmovisión dominante, como pensar en acción. —Un concepto que usas con frecuencia: materialismo. ¿Qué es el materialismo desde tu punto de vista? ¿Qué hay de singular en el materialismo de Marx y Engels? —El materialismo busca conocer las causas más profundas que mueven los procesos históricos y que se combinan siempre con la acción humana. Deja de ver las ideas como categorías abstractas, creadoras del mundo, para entenderlas como productos del mismo. Engels y Marx nos presentaron un patrón para entender el mundo y las creaciones intelectuales humanas, de tal manera que hoy podemos saber que las formas por las que los seres humanos conseguimos la producción y reproducción de nuestra vida trazan nuestras posibilidades sociales e ideológicas. Es decir, que el nudo que contiene la mayor fuente de explicación social es la producción y reproducción de la vida real. Eso sí, la dialéctica enriquece y complementa al materialismo, dado que entiende que lo concreto es solo tal porque es la concentración de infinitas determinaciones, su plasmación real nunca permanente sino en continuo proceso de modificación. La condición clave es no entender más las partes de la sociedad de manera separada; de ahí que a Marx nunca se le ocurrió desarrollar una teoría política ni una teoría económica, por ejemplo, sino que lo que hizo fue elaborar una penetrante crítica de la “economía política” dada, a la que opuso el análisis dialéctico del todo y sus partes. Análisis de la totalidad, el capitalismo, que a su vez no es sino una totalidad dentro de otra: la de la especie humana, que a su vez es una totalidad dentro de otra, la de la Vida, que a su vez es una totalidad dentro de otra, el Cosmos…

78 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

Por su parte, lo material acompaña a lo dialéctico en cuanto que la materia precede a la idea, el organismo a la conciencia, la formación orgánico-química de la vida a la especiación y al “homo sapiens-sapiens”, los procesos para conseguir energía a los ratos para dedicar al arte y a la filosofía... Pero una vez que esos procesos cobran existencia, la idea, la conciencia, la filosofía, entran también en relación dialéctica con el todo. De este modo, como dice Luis Felip, el objeto del pensar no es ya la materia como opuesta a la idea, sino la unidad dialéctica de materia e idea en la forma de procesos de una totalidad compleja, estructurada y contradictoria. —¿Es necesario seguir reivindicando a Marx en esta tercera década del siglo XXI? ¿Quién duda, obrando y pensando de buena fe, que Marx, el marxismo, han sido y son muy importantes para la comprensión de la composición y evolución de las sociedades humanas y de su transformación? —Esto es lo que he intentado expresar en todo momento en el libro. El marxismo constituye hasta hoy la principal praxis de emancipación humana que ha levantado la humanidad, es la piedra angular de una crítica de la economía política capitalista, de toda su civilización; puntal de una lucha para librar a la humanidad de estar sometida a leyes y fuerzas sociales vinculadas a la explotación, la dominación y la exclusión que de otra forma nos serían en gran medida desconocidas o camufladas bajo los ropajes de la fetichización, la mistificación, la ilusión o la naturalizaEl avance social cada ción de las cosas que oculta el capitalismo. Por suvez más claramente puesto, el marxismo entrasolo se podrá hacer ña un nuevo proyecto civicontra el capitalismo.. lizatorio en el que esas dinámicas de explotación y dominio de la especie humana entre sí estén erradicadas. Por eso es a la vez, e irrenunciablemente, un método científico, una proyección y un compromiso políticos y una comprensión del mundo. En suma, un croquis que nos ayuda a caminar por el mundo para poder transformarlo. Lo cual implica, indefectiblemente, una conducta o una síntesis práxica (precisamente la que han querido suprimir los “neomarxismos”). Respecto a la segunda pregunta, podría decirte con palabras de Borón que, al igual que ocurriera con Copérnico en la astronomía, la revolución teórica de Marx arrojó por la borda el saber convencional que había prevalecido durante siglos. Marx y –subrayo– Engels desencadenaron en la historia y las ciencias


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 79

crisis

Y, sin embargo, parte de su grandeza está en que él mismo se hace a un lado para permitir que fuera su amigo quien ocupara un primer plano, porque a pesar de que fue Engels quien le guio en diferentes ocasiones, había descubierto en Marx un potencial que le superaba intelectualmente y, como buen revolucionario, decide quedar en segundo plano.

sociales una revolución teórica tan rotunda y trascendente como la de Copérnico o Darwin en otros campos. “Y así como hoy se convertiría en un hazmerreir mundial quien reivindicase la concepción geocéntrica de Ptolomeo, no mejor suerte correrían [deberían correr, corrijo yo aquí a Borón] quienes increpasen a alguien acusándolo de marxista”. —Tomo pie en tu “subrayo Engels”. ¿Por qué hablamos tanto de Marx (que está muy bien) y tan poco de Engels? ¿Marx fue el gran director de la orquesta y Engels un interesante y fiel primer violín? —Afortunadamente, después de décadas de denigración de Engels, sobre todo por parte de los “neo” y los “postmarxismos” (en el libro explico por qué), está cobrando fuerza un movimiento de recuperación de su enorme figura dentro del marxismo, por fin (y hace poco aprovechando el bicentenario de su natalicio). El Viejo Topo ha publicado recientemente un gran trabajo de González Varela, Friedrich Engels antes de Marx, donde se pone en su sitio la importancia teórica, política y revolucionaria de este coloso que se empeñó en ser “segundo violín” para dar paso a Marx. Engels tiene una dimensión impresionante, y fue precursor e inspirador de Marx en diferentes campos (el de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, entre otros). De hecho, como es más que sabido, es quien inicia a Marx en el materialismo y quien abre la vía a que ese materialismo se dialectizara.

—“El capitalismo está en fase terminal”. ¿Qué indicios te empujan a esa conclusión? A primera vista no lo parece. Para algunos, que no son pocos, sigue más vivo y fuerte que nunca a pesar de sus crisis y tropiezos. —Las razones principales las he venido indicando y desarrollando en mis trabajos de al menos los últimos doce años. También las tenemos expuestas en las elaboraciones colectivas del Observatorio Internacional de la Crisis. Te resumo esquemáticamente. —Adelante con el resumen. —En este momento histórico el capitalismo incumple crecientemente los dos principales elementos que constituyen su razón de ser: la conversión del dinero en capital y la conversión de seres humanos en fuerza de trabajo asalariada (subsunción real del trabajo al capital) o, dicho de otra manera, en una mercancía que realiza trabajo abstracto. Hemos visto algunas de las claves a las que se enfrenta el neoliberalismo financiarizado como modelo de crecimiento que se ha intentado poner en práctica a escala casi planetaria. Con la degeneración de ese modelo el capitalismo en sí mismo enfrenta una serie de contradicciones cada vez más insalvables: 1. Entre acumulación y regulación (forma en que se expresa hoy la contradicción clásica entre desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción). 2. Entre valorización y realización (dado que la escasa recuperación de la tasa de ganancia en la producción se ha hecho a costa de una exacerbada depresión de la demanda). 3. Entre el valor ficticio generado por el entramado mun-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 79


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 80

crisis

dial financiero-especulativo y la plusvalía real generada, que responde a un estancamiento de la rentabilidad (lo que denotó una parcial recuperación de las tasas de ganancia sin proporcional acumulación de capital). 4. Entre estancamiento y endeudamiento, el cual como factor imprescindible del crecimiento actual no tiene contrapartida ni productiva ni energética para posibilitar que una hipotética acumulación futura pueda satisfacer las deudas del presente. 5. Entre el valor capitalista y la riqueza social y natural, pues aquél depende cada vez más de la destrucción de éstas. 6. Entre el desarrollo de las fuerzas productivas (la automatización) y las bases de sustentación del capitalismo: valor, trabajo asalariado, plusvalía, ganancia..., que resultan crecientemente deterioradas. —Hablas del carácter ilusorio de la democracia capitalista. ¿Por qué? ¿No es el caso que muchas “conquistas democráticas”, como el derecho de huelga y manifestación, la jornada (muchas veces

80 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

incumplida) de las 40 horas semanales, son fruto de sacrificadas, arriesgadas y a veces heroicas luchas de los trabajadores y trabajadoras? —Los logros democráticos en el capitalismo, esto es, conseguir decantarle hacia su opción reformista o socialdemócrata (con una relativa mayor distribución del poder social; mayor participación del conjunto de la sociedad en las decisiones que la afectan; mayor redistribución del conjunto de la riqueza social), solo se han podido alcanzar históricamente, siempre a través de las luchas de clase, cuando coinciden tres tipos de factores: 1) Cuando la masa de ganancia y con ella la tasa media de beneficio se desarrollan satisfactoriamente para la clase capitalista. 2) Cuando la clase capitalista se ve con dificultad de reemplazar o sustituir a la fuerza de trabajo; es decir, cuando se reduce mucho el “ejército laboral de reserva”. 3) Cuando la fuerza de trabajo organizada adquiere una relevante fuerza social y política (las posibilidades de esta condición están a su vez profundamente vinculadas a las de las dos anteriores). En esta fase del capitalismo no se dan ninguno de esos fac-


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 81

crisis

tores. Por el contrario, tenemos una acumulación de capital gripada sin visos de superarse; un “ejército laboral de reserva” que hoy se ha hecho mundial, con al menos 4.200 millones de personas en situación de “disponibilidad migratoria”, allá donde y cuando lo requiera el capital. El poder social de negociación (capacidad de hacer valer los propios intereses a escala social) de la fuerza de trabajo queda, con todo ello, reducido a mínimos. Eso quiere decir que pretender mejoras sociales substanciales dentro del capitalismo actual se va convirtiendo cada vez más en una quimera (los hechos históricos que vivimos desde hace al menos 30 años así lo atestiguan). El avance social cada vez más claramente solo se podrá hacer contra el capitalismo, como parte de un proyecto de construcción de otra civilización. —Una de tus tesis centrales: la no independencia de la política respecto del valor. ¿Nos puedes dar algún ejemplo de esa dependencia? —Por las mismas razones que acabo de exponer, si al capitalismo le va mal, si tiene dificultades para ampliar el valor o realizar la plusvalía, no puede permitirse aperturas democráticas. La política se cierra y se dirige en toda su amplitud e intensidad a intentar paliar la caída del valor. Eso se traduce en contrarreformas laborales y fiscales, exponencial aumento de la explotación, degradación de los mercados laborales y militarización de las relaciones internacionales. En la ciencia hay bastantes premisas más difíciles de comprobar que esta cuestión teórica que te estoy enunciando. La venimos constatando en nuestras experiencias de vida desde los años 70 del siglo XX. Por eso precisamente lo que propongo en el libro es que la política dentro de los cauces del capital está prácticamente cerrada. Es cada vez más un mero instrumento del (moribundo) valor. Repito, hoy ya solo contra el capital se pueden conseguir nuevos logros sociales, por lo que hay que empezar a replantearse proyectos y estrategias a partir de estas consideraciones, en lugar de mirar atrás, según hacen las izquierdas del sistema (o izquierdas integradas) en todos lados, para ver si el capitalismo vuelve a o recupera su fase keynesiana. Como si eso fuera posible. —Y no lo es en tu opinión, queda claro. Dos de las cuestiones centrales que desarrollas en la primera parte del libro: la teoría del valor-trabajo y la ley tendencial de la caída de ganancia. ¿Por qué son tan esenciales en tu interpretación de la obra de Marx y del marxismo? —Efectivamente, dedico toda la primera parte del libro a inten-

tar explicarlo. De nuevo, intento resumir. El valor es una relación social de producción que cobra cuerpo en las mercancías, de donde resulta el nexo social elemental del que derivan las formas de ser y de conciencia en la sociedad capitalista. El valor deviene una forma de riqueza que se media a sí misma y se mide a través del gasto de (tiempo de) trabajo abstracto (un trabajo social, promedio) empleado en la producción de mercancías, y que se expresa como valor de cambio o precio. Si el trabajo concreto de cada uno genera productos para satisfacer necesidades, el trabajo abstracto produce mercancías para aumentar la ganancia de quien lo posee (y no de quien lo ejerce), una vez que aquéllas han pasado por el mercado (es decir, casi nunca esas mercancías están destinadas a quienes las producen). Mas la forma mercancía no alude solo a los productos humanos destinados al mercado (como en otros modos de producción), sino que estructura toda la producción, distribución, consumo y, en suma, el conjunto de relaciones sociales en el capitalismo. Como quiera que las mercancías están directamente imbricadas en el valor en vez de vincularse a la riqueza material, lo importante en el capitalismo no es la generación de riqueza en cuanto que productos o bienes satisfactores de necesidades (valores de uso), sino la obtención incesante y ampliada de valor. Pero no tanto, tampoco, en sí mismo, sino como plusvalor (plusvalía), o el valor nuevo que los seres humanos generan con su trabajo y que no les es pagado. Marx descubrió que al ir sustituyendo trabajo humano (“trabajo Los neomarxistas han vivo”) por máquinas construido un (“trabajo muerto”), la Marx abstracto sin fuente de ganancia, el comunismo ni revolución. plusvalor, decae necesariamente. En el libro pretendo mostrar por qué Marx acertó con esta previsión y la importancia sustancial que tiene para explicar las crisis capitalistas, así como su enfermedad crónica, de la que no puede escapar por más que la esquive: la sobreacumulación de capital (cada vez más máquinas en vez de fuerza de trabajo, para decirlo sencillamente). Y lo hago no solo contra los teóricos clásicos y neoclásicos que la niegan, sino contra algunos “neomarxistas” que también la ponen en cuestión. —La segunda parte de tu libro está dedicada a escuelas neomarxistas que, según afirmas, han borrado de facto la praxis. ¿Por eso hablas de su carácter parcial e in-político? ¿No es un contrasentido hablar de escuelas de ‘inspiración marxista’ que

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 81


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 82

crisis

han abandonado la praxis política? —Para mí sí. Sin proyección política traducida en programas y/o líneas de acción y de intervención sobre la realidad, no hay marxismo. Podría haber materialismo y podría haber dialéctica, pero no marxismo. De todas formas, algunos de los autodenominados neomarxismos reniegan también o del materialismo o de la dialéctica, e incluso a veces de ambos. —¿Y cuál sería tu principal crítica a los neomarxismos que analizas en tu libro? —Muy cercana a la que les dedicara Bensaïd. Han construido (o al menos han intentado presentarnos) un Marx sin comunismo ni revolución, sin organización ni partido, sin programa ni estrategia, un Marx abstracto y “esotérico”, desprovisto de cualquier vertiente programática e incapaz de articular ni de movilizar sujetos reales colectivos. Una teoría in-política que bien proclama el apoliticismo (como hace la Nueva Crítica del Valor), bien hace propuestas que a la postre resultan inocuas para el sistema (como el “marxismo abierto”, el “autonomista” o la Nueva Lectura de Marx). No hay en sus elaboraciones análisis de correlación de fuerzas ni de incidencia en ellas, tampoco estudio de fase ni de etapa del capitalismo. Están sustentadas, por lo general, en abstracciones sin traducción empírico-política o, en el mejor de los casos, se detienen en el necesario análisis de ciertos elementos nucleares del capital, pero sin ofrecer jamás una traducción política, sin dar el salto a la praxis. —Por el mismo sendero que la pregunta anterior: ¿por qué el populismo de izquierdas ha tenido tanto éxito en ocasiones? ¿Por qué, como afirmas, es el basamento de todos los postmarxismos? —Forma parte de la dotación in-política del capitalismo degenerativo actual, que impregna a la izquierda integrada, la izquierda del sistema. Lo explico. El problema para las diferentes fracciones agenciales del capital fue desde el principio cómo manejar, aun continuando su pugna por el menguante beneficio, la descomposición de la civilización industrial-fosilista, la destrucción de la sociedad y la metamorfosis de las relaciones de clase. El neoliberalismo estuvo planificado desde un principio para reprimir y desactivar políticamente a la sociedad. En la medida en que, además, hace más tangible la dureza, suciedad y corrupción de la política de clase del capital, provoca crecientemente una generalizada desafección de la política y de “los políticos” (de hecho, el neoliberalismo consolidaría el divorcio entre la tradición liberal y la democrática). Por eso, en cuanto que fragmentaria, por veces contradictoria e incluso conflictiva y en todo caso

82 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

incompleta “revolución pasiva” de las élites, el post-neoliberalismo en el que entramos ahonda en la “in-política”, y dentro de ella, en la construcción populista de la política (al igual que se sigue sirviendo del postmodernismo en el ámbito académico-cultural). El primer paso para ello ha consistido en crear una frontera política capaz de agrupar una buena parte de las demandas sociales de un determinado momento en un campo común, y definir al mismo tiempo un enemigo al que se le sitúa al otro lado de esa frontera. En este sentido, una de las estrategias recurrentes de contención del descontento social por parte de las elites reside en lo que Marx llamó la personificación de las relaciones sociaSin programas y/o les de producción, esto es, líneas de acción sobre la creación de un enemigo la realidad, concreto que absuelva de no hay marxismo. la ira popular al propio Sistema. Aquí las posibilidades son abiertas: los banqueros, los políticos corruptos, las transnacionales, la “casta”... Se abren paso así las dicotomías “nosotros” / “ellos”; el “pueblo” / la “casta”; el 99% / el 1%, etc. Es de esa manera que, poco a poco, comienzan a levantarse los cimientos del neo-populismo —Que sería un populismo sin pueblo. —Exacto, un populismo sin pueblo. Un siguiente paso, según los propios Laclau y Mouffe, es que una de esas demandas, la que sea más capaz de llenar los “significantes vacíos” en que se traducen las reivindicaciones de unos y otros sectores de la población, aglutine a las restantes (en esto consiste también, aproximadamente, su noción de “hegemonía”). Para completar el proceso, queda por definir aún el “nosotros”, el “pueblo”, que no puede estar ya marcado por las construcciones antagonistas del capitalismo industrial. Ahora ya solo puede ser el resultado de la sobre-determinación hegemónica de una demanda democrática particular que colma o da sentido a un “significante vacío”. Mas como quiera que el neoliberalismo no solo ha deshecho la sociedad, sino que también ha desleído las clases, como sea que decreta el fin de la lucha de la clase trabajadora contra la clase que personifica al capital, hay que buscar una nueva “comunidad” (una vez descartadas las organizaciones políticas de clase) que sea capaz de llevar a cabo las aspiraciones individuales. El neo-pueblo (como sumatorio de individuos que buscan su asiento en la decadencia sistémica) está pensado para dejar de lado las clases, de hecho, vendrá a sustituirlas. Se posi-


76-83piqueras.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:53 Página 83

crisis

cionará contra las ideas “viejas” de la política y se levantará contra los efectos del mercado y las consecuencias visibles de la redefinición del papel del Estado como impulsor de la rapiña neoliberal contra la sociedad (precarización de los mercados laborales, destrozo de los servicios sociales, aprovechamiento creciente del trabajo no-pago, apropiación de lo público y del común, deriva de fondos públicos a empresas privadas, corrupción raizal y generalizada...). La guinda de todo ello es la necesidad de un liderazgo fuerte que guíe al neo-pueblo, lo más parecido a un líder bonapartista que articule de manera vertical (estatal) las demandas populares. Entonces, el neopopulismo necesita un vínculo directo de las masas en torno a la figura de un líder o lideresa carismático; lo cual permite la sustitución de un programa político estratégico por un rosario de ideas-fuerza o consignas susceptibles de dar vida a una organización de élites, pero con predicado interclasista, en realidad poco democrática. —¿Cuáles serían tus principales críticas a lo que llamas feminismo “post”? ¿Incluyes la obra de Silvia Federici en ese feminismo? —Claro, de hecho la pongo de ejemplo. Lo cual no va contra su gran obra teórica en numerosos aspectos. Lo que me preocupa son las propSer comunista implica uestas prácticas, el engarce pensar por fuera de la teoría con la capacide la cosmovisión dad de transformación del dominante. mundo, esto es, la praxis. Brillan aquí por su ausencia los programas, las estrategias, los análisis (una vez más) de correlación de fuerzas, los pasos a dar inmediatos, mediatos y a largo plazo. De todo ello carece también buena parte del feminismo hoy, el feminismo no marxista. —Lo mismo te pregunto sobre el decrecentismo de orientación socialista. Por ejemplo, ¿no te parecen convincentes los argumentos esgrimidos por uno de sus máximos defensores en España, el muy activo e incansable amigo Jorge Riechmann? —Por supuesto que “decrecer” en ciertos aspectos es del todo necesario; ahora bien: en qué, con qué objetivos finales, cómo lo hacemos. Gran parte del ecologismo hoy se ha hecho amoroso, buenista, comparte la ingenuidad de pensar que los fundamentos del capitalismo pueden invertirse o revertirse, y que la dictadura de la tasa de ganancia es susceptible de dejar de funcionar para salvar a la Tierra, al tiempo que el capitalismo puede continuar existiendo. Por eso ya no nos habla tam-

poco de revolución política y social ni de luchas de clase, nada de suma de masas organizadas con programas políticos altersistémicos, tomas de poder, etc. No, lo que proponen, como digo en el libro siguiendo a Alfredo Apilánez, es una suerte de transición tranquila y serena hacia la “sociedad convivencial”. Claro, con esas premisas vemos hacia dónde está yendo hoy de verdad el Sistema. En cuanto a Jorge, tengo un gran respeto por su trabajo. El problema es que, como tantos otros en su campo, ha ido dejando aparcada “la Política” para sustituirla por algo parecido a “la prédica” (y lo digo como crítica fraterna). A veces, escuchando a muchos de estos autores y activistas me da la impresión de estar asistiendo a admoniciones o a sermones desde los púlpitos. Todo parece resumirse en adquirir conciencia, hacer contrición, centrarnos en conseguir “revoluciones personales” y en esperar que los poderes se conviertan al “decrecentismo”, como el Imperio romano se convirtió al cristianismo. Y ciertamente que por ese camino al final habrá decrecimiento, pero será en forma de catástrofe. —Me dejo mil preguntas más en el archivo. ¿Algo más que quieres añadir? —Sí. La grave encrucijada civilizatoria que atravesamos, con sus enormes desafíos ecológico-climáticos, económico-demográficos y sociales, no puede enfrentarse a partir de los principios básicos del modo de producción capitalista (competencia, individualismo, dictadura de la tasa de ganancia, intereses cortoplacistas, expolio de la riqueza social y natural, desigualdad crecientemente abismal, guerra permanente…), sino solamente a través de la cooperación, la mancomunidad y la planificación. Ninguna de ellas puede darse a escala satisfactoria en un modo de producción basado en la feroz competencia entre intereses privados y en la toma de decisiones por parte de cada capital particular. La cohesión social, imprescindible para aquellos objetivos, tampoco se puede lograr sin nivelación de las partes. Esto es, sin al menos un considerable grado de igualdad social tanto local como mundial. Tales condiciones solo tienen alguna posibilidad de alcanzarse a través de un modo de producción en el que los medios de producción y vida estén socializados; donde se pueda planificar, por tanto, a partir del interés común y para el bien común. Quizá, ciertamente, la clásica máxima de “Socialismo o Barbarie” vaya teniendo que ir dejando paso a otra aún más perentoria, la de “Revolución o Extinción”. —Gracias por tu tiempo y por el libro. Remarco: “Revolución o extinción”n

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 83


84-89 casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:56 Página 84

industriacultural

Las guerras tecnológicas se articulan normalmente bajo relatos de progreso y evolución

84 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


84-89 casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:56 Página 85

industriacultural

Entre la obsolescencia tecnológica y de la propiedad: El poder de las guerras de formatos en la cultura actual por J. Casri

L

a industria audiovisual experimenta una constante transformación. Ahora se está implantando el streaming. ¿Dejaremos de poseer físicamente los bienes culturales, cuyo consumo exigirá la suscripción a plataformas digitales? ¿Solo manteniendo un pago continuado podremos reproducir cine o música?

El formato en que uno lea este artículo, ya sea impreso en papel, en su versión digital online o tal vez en PDF, es el resultado de una guerra tecnológica. Igualmente es el resultado de una lucha de modelos donde el basado en la propiedad de un bien cultural está siendo eliminado, aunque esta transformación no está desembocando en una descomercialización de la cultura sino culminando la transformación de cualquier lector o espectador en mero consumidor. Las guerras tecnológicas se articulan normalmente bajo relatos de progreso y evolución. La imprenta rápidamente desplazó a los escribas que copiaban libros en el siglo XV, facilitando la distribución de la cultura y del conocimiento, la impresión digital con su abaratamiento de las tiradas cortas está reemplazando a la offset. En soporte electrónico, el PDF se convirtió en uno de los reyes en cuanto a formatos de documentos al aprender la importancia de crear un estándar compartido por toda la industria y con un programa de lectura gratuito que todo usuario pudiera tener, desbancando incipientes alternativas durante los años 90 como por ejemplo Common Ground, Envoy o DejaVu (DjVu)1. El resultado es que, pese al posible efecto que pueda causar el nombre de este último formato, realmente hoy nadie se acuerda de estos. La sustitución de un formato por otro en estos casos puede parecer que responde únicamente a cuestiones de calidad, coste, accesibilidad o eficiencia, como puede ser el paso a una producción de libros mediante una imprenta mecánica ante un cansado sistema de copia manual o la progresión de una calidad VHS al DVD, y, posteriormente, al Blu-ray.

Sin embargo, en múltiples ocasiones y a veces de forma simultánea, la adopción de una tecnología como el VHS o el PDF, por ejemplo, es en realidad el resultado de lo que se ha llamado “guerras de formatos”, donde dos o más estándares tecnológicos o tecnologías –incompatibles entre sí– compiten por hacerse con el mercado. Son guerras comerciales donde en pocas ocasiones importa cuál es mejor producto para el usuario, y donde aquel pobre incauto que haya apostado por el lado perdedor rápidamente se convierte en el orgulloso propietario de una reliquia tecnológica. La guerra de formatos más reciente mediáticamente hablando fue la entablada entre el Blu-ray de Sony y el HD-DVD de Toshiba, de enormes paralelismos con la anteriormente disputada entre los formatos analógicos de video doméstico VHS de JVC y Betamax de Sony. Este agosto se cumplen 40 años de la primera comercialización del Compact Disc o CD, presente desde 1982 y el cual se convirtió en el mayor soporte de música durante los 90. El CD logró destronar al icónico casete, sobrevivió a la amenaza del Mini-Disc y dejó tras de sí un cúmulo de círculos plateados cuando el mp3 lo relegó a la obsolescencia tecnológica. Detrás de su auge, a modo personal y por si sirve de ejemplo, el CD hizo que mi embrionaria colección de varios casetes originales, múltiples cintas de mezclas y copias grabadas por amigos o de la radio acabara en bolsas de basura, excepto unas diez cintas que, por motivos sentimentales, siempre me he resistido a desprenderme de ellas. La caída del CD resultó más traumática. Su desplome como formato me dejó con varias cajas llenas de CDs (de funcionalidad temperamental en la actualidad,

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 85


84-89 casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:56 Página 86

industriacultural

pese a ser la mayoría originales, demostrando que la durabililogía 3D se vendió como la transformación cinematográfica dad del CD es decepcionante), no depósitos sino tumbas de lo del nuevo mileno tanto para la gran pantalla como para el forque en su día fue una colección aunada con cariño y que hoy mato doméstico, fomentándose una renovación de equipos en copa un armario recordando el coste económico y la energía salas y hogares que luego ha sido abandonada por la industria que supuso el confeccionarla. Esta colección fue igualmente el al dejar de producir títulos para servir a aquellos que compraresultado de asumir implícitamente el modelo comercial ron la propaganda. Una y otra vez se repite el mismo patrón imperante basado en la idea de propiedad de un bien, en una donde el usuario invierte en nueva tecnología, muchas veces época en la que la industria musical no ofrecía alternativa a la recompra títulos por los que ya pagó, y se convierte en rehén o vez que luchaba contra las descargas ilegales y la compartición daño colateral de una guerra tecnológica entre compañías. de archivos. El modelo basado en la propiedad del bien cultural se ha aliCómo no, hoy estas cajas llenas de CDs se hallan acompañamentado no solo de la promesa de una revolución para títulos das por un reproductor de Mini-Disc portátil ubicado en una venideros sino también en volver a vender el mismo título múlestantería superior y cuya función es de tótem recordatorio tiples veces al mismo espectador gracias a la obsolescencia tecante los peligros de los espejismos tecnológicos. En el salón, un nológica y esta promesa de novedad. Por ejemplo: pongamos equipo de música de los antiguamente llamados Hi-Fi con una que un espectador, tras ver una película en cines y posteriorunidad reproductora de CD y que, pese a sus más de dos décamente alquilarla en el videoclub, compró su película favorita das y media, sigue funcionando, cuya única misión vital se ha en VHS en 1992. Para mantener el título en su videoteca partireducido a la reproducción de Spotify vía el cable analógico cular, pocos años después se ve obligado a comprarlo en DVD. que une este Hi-Fi a la salida de auriculares de un viejo portáDespués surge la retahíla de posibles versiones: la remasterizatil. Con la perspectiva de las 4 décadas de da, luego la extendida, finalmente la del vida del CD, uno lamenta no haberse decandirector y por último la definitiva. Se compra Las guerras tecnológicas tado en su día por los vinilos y evitar así las una de estas o varias ya que su DVD original se articulan bajo relatos primeras etapas de la revolución digital. dejó de funcionar por culpa de una rayada. Un inciso: nuevo formato no siempre imPoco importa, pocos años después surge la de progreso y evolución. plica un formato mejor. Todo depende de alta calidad digital y se compra una versión qué parámetros primen en la elección. Por en HD-DVD, que al cabo de poco desecha Nuevo formato no ejemplo, el vinilo siempre ha sido mejor forcuando se ve forzado a olvidar en un armario mato que el CD, tanto en durabilidad como este formato y adquirir sus más preciados siempre implica calidad, excepto en su portabilidad. El libro títulos en Blu-ray. El por qué este espectador un formato mejor. de papel se mantiene como mejor formato ha tenido que pagar los derechos íntegros que el digital: no necesita de fuente de alicuando ya los poseía es una cuestión que mentación externa, no depende de ningún pocas veces se cuestionó el sistema. Ante la otro dispositivo y los libros en papel de hace más de cien años inminente desaparición del Blu-ray, este espectador se plantea siguen funcionando a la perfección, y con un mínimo cuidado que tal vez su solución es buscar un método para crackear las lo seguirán haciendo dentro de cien, mientras que un disposimedidas antipirateo DRM2 de los Blu-ray de su colección (si es capaz) y ripear cada título para hacer una copia privada de tivo electrónico actual que dure más de quince años entra dentodos ellos (piensa que por algo está pagando el famoso canon tro del terreno de la ciencia ficción. digital), además de realizar copias de seguridad por si acaso. Tras el cambio de paradigma propiciado por el transistor de Finalmente, y ante la dificultad y las dudas legales, desiste y en silicio, gran cantidad de formatos nunca han disfrutado de la la actualidad, cuando quiere revisitar su película favorita, la longevidad del CD, pese a ser vendidos bajo una narrativa de busca en el catálogo de los servicios de streaming a los que está revolución. Además de los ya mencionados Mini-disc y HDsuscrito. DVD, una colección de tecnología audiovisual de obsolescenGracias al streaming, el modelo de propiedad está desparecia prematura podría incluir también el Laserdisc y los televiciendo. Hoy en día, comprar una película, música o un libro sores 3D. Es fácil olvidar que el Laserdisc vio la luz en 1978 y digital se revela en muchos casos como una práctica no recotardó casi 20 años, hasta mediados o finales de los 90, en alcanmendable frente al modelo de suscripción mensual. Es un zar cierta popularidad. El Laserdisc nunca pudo competir en cambio paradigmático que está transformando la mentalidad precio y versatilidad con el VHS, aunque sí en calidad, y fracade la sociedad, donde el modelo de propiedad del bien está só ante el DVD en cuanto a durabilidad y fiabilidad. La tecno-

86 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


84-89 casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:56 Página 87

industriacultural

El mensaje de las compañías es claro: streaming sí, compra no.

siendo sustituido por uno de disponibilidad temporal. En cierto sentido, las plataformas de streaming se pueden ver como una evolución del modelo de alquiler de tarifa plana que ya practicaban muchos videoclubs en los 90. La gran diferencia es que, en los 90, los modelos de televisión en abierto, canales de pago, alquiler y compra de títulos convivían sin excesivo conflicto formando un ecosistema, mientras que en la actualidad la propia industria está impulsando la desaparición de esta diversidad en favor de que los usuarios dependan del modelo de las suscripciones de por vida, una apuesta que no solo afecta al mundo audiovisual con el streaming sino también a un gran conjunto de sectores, como por ejemplo demuestran las suscripciones digitales a periódicos y las de programas informáticos. En el terreno del cine, series y música, el streaming es un negocio altamente lucrativo donde solo en España factura más de 3.000 millones al año, con casi 30 millones de subscripciones activas, que solo va a ir en aumento. Un análisis del sector en 2021 analiza que “este mercado crecerá a un ritmo interanual del 27% e ingresará más de 8.100 millones de euros con casi 62 millones de suscripciones activas (+19% de promedio en cuatro años)”3. Hoy es fácil que una persona esté abonada a Netflix, Apple TV, Filmin, a un periódico, Spotify, Kindle Unlimited y otros de forma concurrente. La multisuscripción ya es una realidad cotidiana, y se calcula que el presupuesto mensual por persona en suscriciones digitales es de 40 euros4, cifra que se prevé que dentro de pocos años sea altamente superada. Es el resultado de una transformación categorial en la mentalidad de la sociedad, donde lo que podía ser concebido anteriormente como un gasto ocasional, como la compra de un CD, se ha reformulado en un gasto fijo. No obstante, uno puede pensar que gastar 500 euros al año sin llegar a poseer ninguno de los contenidos que se visiona puede ser una mala inversión y, por tanto, decidir comprar

contenido digital, como películas, música y videojuegos a través de las plataformas que los venden, tal y como hacía pocos años atrás en la era de los soportes físicos. Además, gracias a su característica digital, parece que la amenaza de encontrarse uno en el fuego cruzado de guerras tecnológicas y de formatos ha desparecido. Sin embargo, en realidad se ha incrementado y, en múltiples casos, también ha desaparecido el derecho del usuario sobre cualquier bien digital. Las diferentes compañías de streaming que facilitan la compra de contenido digital se han convertido en el equivalente de diferentes formatos tecnológicos incompatibles entre sí y dejan al usuario atrapado en una extraña indefensión. Un ejemplo: Amazon Prime. Amazon Prime permite comprar contenido digital –novedades por alrededor de 12 euros, títulos con más años unos por 8 o 5 euros–. En sus términos y condiciones establece: “Disponibilidad del Contenido digital comprado. Por lo general, el Contenido digital comprado seguirá estando disponible para su descarga o transmisión desde el Servicio, según corresponda, pero puede que deje de estar disponible debido a posibles limitaciones de la licencia del proveedor de contenidos, o por otras razones, y Amazon no será responsable ante usted si el Contenido digital deja de estar disponible para descargas o transmisiones posteriores”5. Y en su página de “Ayuda y Servicio de Atención al Cliente”, bajo el epígrafe de ¿Qué sucede cuando cierro mi cuenta?, establece que “Cerrar tu cuenta permanentemente significa que no tendrás acceso a los productos y servicios asociados con tu cuenta cerrada, incluidos: […] –Tu contenido y servicios digitales: Tu cuenta de Prime Video, tu lista de seguimiento,

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 87


84-89 casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:57 Página 88

industriacultural

El algoritmo busca fidelizar al consumidor aumentando su adicción

recomendaciones, suscripciones y vídeos (incluidos los vídeos que has comprado)”6. Esta realidad en que el contenido digital comprado puede desaparecer de la cuenta de un usuario por la confusa terminología de “limitaciones de licencia” o simplemente por “otras razones”, y en que pierde todo acceso al cerrar una cuenta no es una práctica abusiva de Amazon sino habitual por parte de la mayoría de compañías de compra de contenidos digitales, como Google Play, Apple TV o PlayStation7 en el campo de los videojuegos. Paradójicamente, el bien digital comprado legalmente, con su posibilidad teórica de ser transferido entre dispositivos y convertido de un formato a otro, tal y como está configurado y controlado por las grandes compañías de distribución de contenidos digitales, otorga muchos menos derechos y posibilidades al usuario que el bien físico. El objeto físico no solo se puede cambiar de ubicación sino que se puede vender de segunda mano y es además regalable y heredable. Es decir, si yo hubiera tenido visión de futuro tecnológico y hubiera adquirido vinilos, hoy los podría regalar a un amigo o dejar en testamento. El modelo basado en la propiedad individual proporcionaba estos derechos y posibilidades mientras que el modelo basado en propiedad digital los restringe de forma deliberada. Un usuario de plataformas realmente no posee ningún título, no se los puede llevar cuando

88 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

cierre su cuenta o la empresa desaparezca, no puede regalar un contenido que tiene en su cuenta a otro usuario ni puede legar su colección de música a sus hijos. La compra de un bien digital no es total ya que está vinculada a mantener una suscripción intransferible con la empresa mediante la que se adquirió el bien, donde el derecho sobre estos bienes desaparece con el fallecimiento del usuario y no son ni heredables ni mucho menos transferibles a otro usuario u otra empresa. De momento, no se espera que el gobierno legisle una portabilidad entre plataformas ni estudie las cláusulas de las empresas proveedoras de contenido. En estas circunstancias y al igual que en la guerra entre los formatos VHS y Betamax, o entre Blu-ray y HD-DVD, las diferentes compañías de bienes digitales se presentan como una apuesta sobre cuál ofrece garantías de longevidad. Por lo que se hace necesario sopesar el coste económico que supone mantener una cuenta con esa compañía hasta la muerte si uno quiere poder acceder a sus bienes digitales legalmente comprados siempre que “limitaciones de licencia” u “otras razones” no le priven de ese derecho. Grandes gigantes empresariales han caído con anterioridad, y más en el sector audiovisual y tecnológico. ¿Alguien se acuerda hoy de Blockbuster y Altavista? El mensaje de las compañías actuales es claro: streaming sí, compra no.


84-89 casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 9:57 Página 89

industriacultural

A priori, la desaparición de un modelo basado en la propieofreciendo a la sociedad poco importa; como declaró el vicedad privada debería ser una buena noticia, pero esta transforpresidente de innovación de Netflix: “Nos da igual que veas mación no ha surgido de la sociedad sino del propio sistema y Jessica Jones o Marco Polo, solo queremos que veas”8. La transformación está a punto de completarse. El modelo de las industrias audiovisuales y del entretenimiento, que han basado en la propiedad de un bien cultural está en sus últivisto el gran potencial de monetización gracias a un modelo mos compases, en gran parte alimentado basado en la no propiedad. Es decir, como por la propia industria y ejemplificado en usuarios nos hemos sentido atraídos por un El bien digital otorga la falta de garantías que ofrece ante la modelo de bufet libre y hemos reforzado menos derechos compra de un producto audiovisual. La alnuestra condición de consumidores reinciternativa propuesta por la industria audiodentes, dentro del cual es fácil que terminey posibilidades que visual y alabada implícitamente por los mos pagando más veces por el derecho de el bien físico. organismos oficiales en las inversiones y reproducir un mismo bien en la era digital ayudas que está proporcionando al sector que cuando el mundo audiovisual doméstico es clara: el desfallecimiento del contenido descansaba sobre la idea de objeto físico. en abierto y la multisuscripción de por viLa gran batalla librándose entre los granda. Es altamente paradójico: la no propiedad, ahora que está des grupos del sector es por el número de subscriptores, el siendo orquestada por los grandes grupos, se está convirprincipal baremo por el que se miden estas plataformas, tiendo en un mecanismo de mayor control y riqueza econódonde el famoso algoritmo se convierte en una herramienta mica por y para estos grupos. Con respecto a los servicios de de fidelización al aumentar nuestra adicción. Las políticas y streaming, Martin Scorsese declaró que “Los algoritmos traestrategias de fidelización del modelo de streaming fomentan al espectador como un consumidor y nada más”9. tan la estandarización, la satisfacción rápida, la avalancha de Tal vez el problema es que nosotros mismos nos vemos oferta, y se aprovechan de nuestros sesgos cognitivos y de los solo como consumidores y nada más. Tal vez debería abrir mismos mecanismos inconscientes basados en subidas de esas cajas llenas de CDs.n serotonina que han sido la base de los ‘likes’. El qué se acaba

Notas 1. Adobe Reader, en su versión inicial de 1993, no era gratuito para el usuario y costaba 50$, mientras que las herramientas para crear PDF costaban 695$ para un uso personal y 2.495$ para empresas. 2. En muchos países existe el derecho de hacer una copia privada de un bien digital si ha tenido acceso a él de forma legítima. Los DRM están diseñados para que esta posibilidad sea imposible o de gran dificultad, obligando al usuario a buscar mecanismos considerados muchas veces ilegales para sobrepasar esta protección. En España se adoptó el canon digital en la Ley de Propiedad Intelectual de 1996, gravando todo soporte que pudiera almacenar información digital por si llegaba a contener material protegido. Sin embargo, no legisló la abolición de los sistemas DRM para aquellos que poseyeran una copia adquirida legalmente y esta actitud levantó la gran crítica de que la nueva ley cobraba por aquello que simultáneamente impedía. 3. “La economía de la suscripción facturará más de 3.000 millones este año en España”, Cinco Días, 29/03/2021. 4. “El presupuesto medio para suscripciones digitales crece un 11% y se sitúa en 40 euros mensuales, IPMark”, 04/06/2021. 5. Amazon Prime Video Terms of Use, Amazon [consultado el 05/06/2022]. 6. “¿Qué sucede cuando cierro mi cuenta? –Ayuda y servicio de Atención al cliente”, Amazon España [consultado el 05/06/2022]. 7. Google Play ofrece la posibilidad de compartir un bien digital comprado con cinco miembros familiares si se crea una Biblioteca familiar, aunque si uno cierra su cuenta con Google “Perderás el acceso a las suscripciones y al contenido que hayas comprado con esa cuenta en YouTube o en Google Play, como aplicaciones, películas, juegos, música y programas de TV.” (“Eliminar tu cuenta de Google – Ayuda de Cuenta de Google”, consultado el 05/06/2022). Por su parte Apple permite en ocasiones descargar cierto tipo de contenido, como música, hasta siete veces, y recomienda que sea el usuario el que haga back-ups de este contenido por si es eliminado de la cuenta del usuario aunque lo haya comprado. (“Términos y condiciones de los servicios de contenido multimedia de Apple”, Apple, consultado 05/06/2022). PlayStation también establece que al cerrar la cuenta “Dejarás de tener acceso a todo el contenido que hayas comprado con esa cuenta. No podrás transferir el contenido a otra cuenta”. (“¿Qué pasa cuando cerramos tu cuenta?”, PlayStation [consultado el 05/06/2022). 8. Chris Jaffe, citado en “Netflix lifted the lid on how the algorithm that recommends you titles to watch actually works”, Business Insider, 26/02/2016. 9. Martin Scorsese, “Los algoritmos tratan al espectador como un consumidor y nada más” citado en Cinereverso, 19/02/2021.

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 89


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 90

cuestiónnacional

Al Concierto por la Libertad de 2013 asistieron 90.000 personas para reclamar la independencia de Cataluña

90 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 91

cuestiónnacional

Discutiendo la autodeterminación nacional Notas críticas a «¿Tienen patria los obreros?» por Iván Álvarez

¿C

uál debe ser la posición de los comunistas con respecto a los movimientos nacionalistas de masas? ¿El derecho a la autodeterminación favorece o dificulta la unidad de la clase trabajadora y la consecución de sus objetivos políticos? El artículo abre la posibilidad a un interesante debate.

¿Tienen patria los obreros? Rosa Luxemburg y la cuestión nacional (1893-1918) es el título de un libro recientemente publicado por Alejandro Andreassi y Joan Tafalla. El trabajo que nos brindan los autores en este estudio histórico bien merecería una réplica en formato libro, pues son abundantes y complejos los dilemas políticos y teóricos que en él se plantean, incardinando con los problemas de nuestro presente en marcha. Los autores, reputados historiadores con una amplia experiencia trabajando en la denominada «cuestión nacional», presentan un trabajo cuya principal virtud se encuentra en su rigor y capacidad para exponer sintéticamente procesos históricos espinosos. Los autores introducen al lector en la historia de la Polonia dividida y presentan las posturas que Marx y Engels defendieron en lo relativo a la cuestión nacional en general y al caso polaco en particular. Además de escudriñar el tratamiento que la revolucionaria Rosa Luxemburgo dio a la cuestión nacional, los autores contextualizan el análisis –y lo hacen de manera sobresaliente– en el marco de las disputas que se dieron en la II Internacional hasta su «quiebra», como la llamaría Lenin, así como también durante la Gran Guerra y la Revolución rusa. Engrosa la lista de virtudes el hecho de que Andreassi y Tafalla no solo exponen un tema, sino que ponen de relieve la

importancia de la cuestión y toman partido en estas disputas; el libro es más que un estudio histórico, es un planteamiento combativo. Ambos historiadores son transparentes cuando al inicio del libro se aventuran a enumerar algunas naciones sin Estado –Euskadi y Cataluña– y, en el último párrafo de las conclusiones, se reconocen como habitantes de «una nación que lucha por alcanzar la libertad y ejercer el derecho de autodeterminación». Cuando los autores cruzan la línea discontinua que separan la Historia y la Filosofía los resultados no son tan positivos. Sería aquí donde Andreassi y Tafalla plantean tesis controvertidas y en ocasiones incluso contradictorias. Es de justicia señalar que en este ámbito tienen sus aciertos, podría ejemplificarse en cómo consiguen señalar de forma clara cuáles eran las contradicciones y deficiencias teóricas en las que incurría Luxemburgo, así como también otros referentes obreros de la época, véase Karl Kautsky. Sin embargo, dado que el libro dedica no poco espacio a teorizar sobre la cuestión nacional, el grueso de este artículo irá orientado a la polémica con ambos autores, porque pensar es pensar contra alguien. La perspectiva constructivista La introducción del libro hace un recorrido por las principales aportaciones que se han dado en las llamadas ciencias

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 91


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 92

cuestiónnacional

sociales al respecto de las naciones y el nacionalismo, sean estas de procedencia marxista o no. Es importante mencionar la fuente de las teorías, pues ni las marxistas ni las ajenas a la teoría de Marx tuvieron en suficiente consideración la crítica de la economía política marxista –de ahora en adelante «CEP»–, incurriendo a menudo en meros sociologismos. Los autores huyen acertadamente de definiciones positivas de nación, como la de Stalin, y terminan por adoptar una perspectiva constructivista, es decir, si las naciones son construcciones históricas de unos grupos sociales determinados en un contexto determinado, «la única condición para la existencia política de una nación es creación de la voluntad general en las amplias masas populares» (p. 88).

Los Estados no son naciones autodeterminadas, sino codeterminadas por su relación con otras.

Según los autores este enfoque permite entender la nación en un sentido diacrónico, sujeto a cambios y transformaciones, como algo no sustancial y con vocación de eternidad. Las naciones tienen su principio, su desarrollo y su final. Ahora bien, aquí consideramos que este enfoque peca de caer en univocismo y se termina por hablar de naciones genéricas cayendo fácilmente en peticiones de principio. Acudimos aquí a un autor no marxista, Gustavo Bueno, para abordar el concepto de «nación» de manera que se entienda como un concepto oblicuo y análogo, es decir, que no puede definirse de manera recta, con independencia de la plataforma desde la que se define, ni puede interpretarse de manera unívoca, con una única acepción para todas las modulaciones o formas sociales que pueda adoptar el fenómeno nacional. Si bien los autores rechazan definiciones positivas, terminan por caer en un univocismo y una definición recta del concepto de nación, al identifi-

92 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

El cartel de la CUP para el referȩ́ndum de 2017 se inspir¢ en un cartel de Lenin de 1919

carla con un único fenómeno o factor relevante; a saber, un movimiento nacionalista. Identificar la existencia de un movimiento nacionalista «importante», «de masas», con la existencia de la nación misma presenta unos dilemas teóricos evidentes, de la misma manera que por extensión se plantee que están dotadas de la misma entidad las naciones con Estado o sin Estado –«tan nación es Euskal Herria como España», podrían decir algunos–. En primer lugar, podemos estar de acuerdo que serían los Estados y los movimientos políticos nacionalistas los que articulan las naciones, no al revés, como se plantearía desde posturas sustancialistas e idealistas. Sin embargo, sería improcedente colocar a una misma escala ontológica, «igualmente naciones», a España como conjunto y a Cataluña, por ejemplo, incluso si compartiéramos las premisas teóricas de los autores. Para empezar España está constituida como Estado-nación, es decir, como nación políticamente establecida y homologada en la esfera del capitalismo internacional, de lo cual se deduce que hay unos grupos y unas relaciones sociales de producción capaces de integrar, al menos de momento, ese entramado institucional y sostener una apropiación de territorio y recursos frente a terceros (otros Estados ya constituidos o disidencias internas). No podemos decir lo mismo de una supuesta nación catalana, o vasca, donde los grupos sociales que la encarnarían no son capaces de culminar sus planes y programas políticos, y operan sobre territorios apenas definidos con base en un puñado de elementos institucionales y culturales. Es impor-


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 93

cuestiónnacional

tante mencionar esto porque no tendría sentido tomar en consideración al movimiento político con independencia de sus objetivos. El nacionalismo vasco o catalán son movimientos de masas y tienen una gran capacidad de movilización y presión políticas, pero, a día de hoy, son incapaces de alcanzar sus objetivos estratégicos, lo cual ilustra en parte la dimensión de su fuerza real en una determinada coyuntura. El nacionalismo español, no solo está inserto en un Estado capaz de garantizar las condiciones generales de reproducción social capitalista en un determinado territorio. No solo es un ideario y un movimiento político que se encarna en algo más que un movimiento de masas, lo cual no es asunto menor, sino que ha conseguido permear en todo el territorio, también en las comunidades autónomas vasca y catalana; aunque a veces se exagere la capacidad de los nacionalismos disidentes a la hora de crear hegemonía ideológico-cultural y se obvie que la mayoría de la población en estos territorios asume identidades duales, aunque pueda priorizar la regional antes que la estatal –para el que aquí escribe, asturiano, no es en absoluto difícil de entender–. En España el nacionalismo banal ha sabido conjugarse relativamente bien con un regionalismo o autonomismo banal, de ahí que sea popular la idea de que cada comunidad autónoma tiene su «cultura particular» pero la integridad territorial del Estado no esté cuestionada en todas las comunidades. Por otra parte, el caso catalán en concreto nos ilustra otro límite evidente de la perspectiva constructivista tal como está planteada por los autores: si la nación puede identificarse con un movimiento nacionalista de masas, con su única encarnación necesaria, ¿qué hacemos con aquellas regiones y territorios donde conviven

dos movimientos nacionalistas de masas? El nacionalismo español también tiene gran capacidad de movilización en Cataluña, basta recordar algunas manifestaciones orquestadas por Societat Civil Catalana o el hecho de que Ciudadanos fuera la formación más votada en las elecciones autonómicas de 2017. ¿Es Cataluña dos naciones a la vez?

Miembros del Frente Popular para la Liberaci¢n de Palestina (FPLP)

Mural en Belfast (Irlanda del Norte), mostrando solidaridad con el nacionalismo vasco

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 93


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 94

cuestiónnacional

La pregunta que sigue entonces es ¿Cuándo puede hablarse de nación? ¿En qué casos? El concepto de «nación» es más antiguo que el capitalismo; sin embargo, con la reorganización las sociedades precapitalistas y la paulatina instauración de unas relaciones sociales específicamente capitalistas, la nación adquiere una dimensión política –y no meramente biológica o étnica– y se constituye en Estado nación, o como diría el citado Gustavo Bueno, en Nación política. Aquí no pretendemos positivizar la nación únicamente en el Estado; sin duda esa nación política se constituiría tomando elementos étnicos y materiales históricos precapitalistas para su fundamentación y legitimación, difuminando las diferencias entre nacionalismos cívicos-políticos y nacionalismos étnicos-románticos, pero su razón de ser fundacional solo puede discernirse desde la CEP, desde la crítica de la economía política: no es solo la instauración de un «mercado nacional» para una «burguesía nacional», sino asegurar las condiciones generales de reproducción social del capital, sea este nacional o no, a través de un régimen de

Son los Estados y los movimientos

sino una de las formas en las que el trabajador se enfrenta a unas relaciones sociales universales organizadas desde el valor, en antagonismo con otra clase que, incapaz de constituirse en clase universal, la burguesía, se organiza en Estados nacionales. No es por tanto acertado desde nuestro punto de vista considerar que existan naciones en un sentido moderno y capitalista sin Estado, sino más bien, potenciales naciones, naciones políticas incoadas, que pueden terminar por consolidarse o no. Nadie está negando aquí que Cataluña, Córcega, Palestina, Sáhara occidental, o Baviera pudieran llegar a serlo acometiendo un fraccionamiento de las naciones realmente existentes. España no sería entonces plurinacional, sino más bien plurinacionalista, como también lo serían Cataluña o País Vasco. Afirmar esto tampoco desautoriza per se la legitimidad de determinadas reclamaciones políticas, sean estas de carácter cultural o territorial. Nuestra consideración acerca de si es pertinente o no para los intereses de la clase trabajadora el ejercicio del derecho a la autodeterminación de Cataluña, Galicia, Palestina, etc., es independiente de si en el plano teórico pueden ser consideradas naciones o no, pues ello no repercute en el conflicto político real.

políticos nacionalistas los que articulan las naciones, no al revés.

instrucción pública que garantice fuerza de trabajo cualificada, el sometimiento de la población a un régimen de libertad condicional permanente, una divisa determinada, un complejo entramado jurídico, infraestructuras, etc. Es decir, la Nación política implica que la forma subjetiva que conforma el nacionalismo, la conciencia nacional, está integrada con las formas objetivas de la sociedad capitalista. Con esto queremos decir que las conciencias nacionales no son meras invenciones interesadas de unos grupos políticos, ni siquiera que los elementos subjetivos (culturales) sean simples vestigios de un mundo precapitalista, pre-cosmopolita. Planteamos más bien que son formas de conciencia necesarias del metabolismo social. La conciencia nacional, como se señala en el libro, suele ir aparejada a otras formas de conciencia y solidaridad. Es una forma de conciencia que adopta una determinada clase, un cauce propicio, para convertir unas mejores condiciones de reproducción de sí misma en una demanda pública en el seno de los Estados nacionales y la dialéctica entre ellos. La conciencia nacional no es una secreción espiritual de la base económica,

94 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

Las ideas eternas Los autores salen al paso de Rosa Luxemburgo cuando esta critica la hipóstasis de ideas como «libertad», «democracia», «igualdad» o el planteamiento incondicional de la «autodeterminación» como solución a todo conflicto nacional, recordando que desde la perspectiva del materialismo histórico no existen ideas absolutas. Los autores incurren en una contradicción flagrante cuando exponen que la postura de Marx y Engels sobre la cuestión polaca partía, entre otras, de la situación geopolítica de la revolución en el siglo XIX, para más adelante afirmar que el principio de autodeterminación y libertad nacionales son prácticamente morales, pues el marxismo y el comunismo revolucionario se enfrentan a toda forma de opresión. El problema aquí no es solo que Tafalla y Andreassi no nos ofrecen unos parámetros sobre los que entender la moral y la ética, sino que además tampoco explican por qué el principio de libertad ante una inmoralidad –la expropiación de una minoría étnica por motivos religiosos, por ejemplo– tiene que traducirse necesariamente en una autodeterminación nacional, como se planteaba en el caso polaco. Insisten los autores también en axiomas tales como «un pueblo que oprime a otro no puede ser libre», o la famosa expresión del Manifiesto Comunista que apela a «elevarse a clase a nacional», ligándola al concepto de hegemonía gramsciano, y criticando los intentos de desautorización de los movimientos


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 95

cuestiónnacional

independentistas secesionistas por ser «burgueses». Aquí replicaríamos en un primer lugar con la crítica del economista marxista Rolando Astarita, cuando recuerda que «los pueblos» no oprimen a otros pueblos. Esta crítica debe encuadrarse en el rechazo a las teorías de la dependencia. Esa expresión sobre los pueblos opresores, por muy marxiana que sea, desenfoca el conflicto de clase, ¿el pueblo español cómo oprime al pueblo catalán? Astarita ha explicado en numerosas ocasiones como los movimientos indigenistas o antiimperialistas hispanoamericanos terminaban por adquirir tintes xenófobos al cargar contra los estadounidenses o los españoles en genérico, y no contra los explotadores reales. Esto nos recuerda a los catalanes que cargan contra otros catalanes por su condición de colons, justificando su xenofobia en el supuesto odio que tienen los inmigrantes o catalanes no independentistas hacia la cultura catalana, como si ésta fuera algo muy bien definido y hubiera que dar por supuesto lo que es «cultura catalana». Sin duda no es algo tan restringido y escueto como lo que plantean los catalanistas de pedigrí. En lo referente a «elevarse a la condición de clase nacional» parece que Andreassi y Tafalla tienen especial interés en hincapié en la palabra «nacional», obviando que Marx y Engels a menudo usaban nación, país, pueblo, Estado, potencia, etc., indistintamente en toda su obra. En el Manifiesto Comunista «clase nacional» nos parece evidente que quiere significar «políticamente dominante», pero al igual que hacen autores como Santiago Armesilla, enfatizan en la palabra «nacional» en su sentido nacionalista literal. Mientras Armesilla quiere plantear que la clase trabajadora española debe ceñirse en primera instancia a tornarse dominante en el ámbito del Estado español, Andreassi y Tafalla, partiendo de su definición de lo nacional, quieren plantearnos que los productores de mercancías catalanes, por ejemplo, deben hacerse hegemónicos en… ¿En dónde exactamente? ¿En la comunidad autónoma catalana? ¿En los Països catalans? Si las naciones pueden ser solo los movimientos políticos que dicen encarnarlas, ¿cuáles son los límites territoriales e institucionales que deben hegemonizar los desposeídos de dichas naciones? Los autores de ¿Tienen patria los obreros? no justifican en ningún momento por qué los trabajadores de la supuesta nación catalana o vasca debie-

Rosa Luxemburg dirigiéndose a una multitud en Stuttgart, 1907

ran hacerse hegemónicos en su «nacionalidad particular», en un territorio indefinible, y no en conjunto con sus vecinos, sean franceses o españoles. Tampoco estaríamos de acuerdo con la idea de ceñirse a un único Estado, pero desde luego es un planteamiento más realista. En general, podríamos decir que Andreassi y Tafalla a menudo navegan en la más absoluta indefinición de los términos y axiomas que esgrimen, y se apoyan en frases de los padres del comunismo revolucionario, pero sin apenas justificar el sentido que ellos dan a las mismas. Por otra parte, consideramos que en un sentido filosófico, y desde una perspectiva materialista, la idea de autodeterminación no tiene sentido, es una idea metafísica que oscurece las relaciones reales. Una entidad no se determina a sí misma, sino que está sujeta a contradicciones y codeterminada por su relación con otras entidades, por lo que la autodeterminación solo podría entenderse donde existiera un «auto» desconectado del resto de la realidad. Cuando esta idea se traduce políticamente, como en el caso de la autodeterminación nacional –es decir, la posible constitución de un Estado nacional propio– este carácter metafísico se hace también evidente. La edificación de un Estado ex novo será siempre a través de la fragmentación de un Estado previo, y cobrando entidad en una esfera internacional regida por una determinada dialéctica de clases, Estados e imperios. Los Estados actualmente existentes no son naciones autodeterminadas, sino espacios en constante conflicto con los demás, codeterminados, mutuamente cohibidos precisamente debido a los imperativos y las relaciones sociales específicas del capitalismo. El Estado español no es una nación autodeterminada, sino una formación dependiente de las rela-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 95


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 96

cuestiónnacional

Mujeres combatientes en Kurdistán

ciones sociales sobre las que se instituye y en conflicto con los Estados que lo rodean; en el caso español hablaríamos de un Estado cuyo desarrollo está sujeto a la correlación de fuerzas de clase y su situación geopolítica en tanto en cuanto miembro de la OTAN, la UE y punto de conexión de tres continentes. De la misma manera, un hipotético Estado vasco no sería un Estado que emerge de la autodeterminación, únicamente de la capacidad de los vascos para crear un Estado por sí mismos, sino de la codeterminación implacable entre el movimiento político secesionista vasco, los Estados español y francés, otros movimientos políticos u otros Estados implicados, así como también la coyuntura internacional y las posibilidades transformadoras que esta permitiera. Es curioso que los autores en cierta medida comparten esta tesis, pero no la asumen con todas sus consecuencias: «[…] las diferentes coyunturas por las que atraviesa un colectivo nacional no solo tienen relación con los conflictos generados en el seno de su estructura social sino también con las relaciones con otras naciones o estados, de la cual derivan cambios en la orientación del propio proceso de definición nacional» (p.31). No asumir esto es lo que lleva a Tafalla y Andreassi a utilizar por momentos «autodeterminación» como sinónimo de «libertad», así como también a afirmar que son debates diferentes el de la autodeterminación y la soberanía. Si como ellos mismos

96 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022

dicen, los ideales abstractos adquieren unos determinados significados concretos a través del conflicto de clases y la praxis humana en general, ¿cuáles serían los significados de autodeterminación y libertad nacional más que el de soberanía? La soberanía, ésta siempre relativa y nunca absoluta, es el margen de libertad positiva (libertad para) y libertad negativa (libertad de) de un determinado Estado –y su clase dominante obviamente– para gestionar sus propios recursos, apropiarse de los ajenos, redactar leyes independientes de intereses extranjeros, para ampliar su territorio, proyectar su fuerza militar... en resumen, para superar sus determinaciones y determinar al resto o, dicho de otra manera, para sostenerse en situación más o menos favorable en una constante codeterminación. Sería absurdo plantear que los kosovares, como pueblo, son más libres hoy que hace veinte años, o más soberanos, por el mero hecho de tener un Estado nacional propio. La disolución de Yugoslavia y la constitución de los nuevos estados balcánicos es también un ejemplo clarificador de por qué no puede hablarse de autodeterminación, pues tales procesos serían inexplicables sin la intervención extranjera, además de la conflictividad interna, la coyuntura histórica. De la misma manera que las independencias, los procesos de descolonización no podrían explicarse sin la intervención directa o indirecta de los principales contendientes en la Guerra Fría. No hay ejemplo de independencia estatal en la historia que pueda explicarse sin la dialéctica de Estados e imperios, como si fuera resultado únicamente de la pulsión de un único grupo social independentista. Conclusiones Hasta ahora no hemos realizado ninguna propuesta política concreta, aunque de las premisas teóricas expuestas más arriba se pudieran deducir –y seguramente muchos lectores hayan deducido–; sin embargo, de estas premisas no se extrae necesariamente ninguna táctica o postura política específica. Que en este artículo se considere el derecho de autodeterminación como una idea metafísica, contradictoria incluso en su formato lógico (derecho de autodeterminación implica un reconoci-


90-97cuetionnacional.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:45 Página 97

cuestiónnacional

miento o concesión externas a quien en teoría se autodetermina) no significa que el que aquí escribe se postule incondicionalmente en contra de un Estado catalán o palestino. El principio que rige el presente artículo no ha sido otro que el de desmistificar algunas ideas, para que el debate que a los comunistas españoles nos atañe sea menos oscuro, clarificar los términos y contribuir a una dialéctica menos moralizante. Cabe mencionar también que otros tantos planteamientos de Tafalla y Andreassi que merecían réplica se han obviado por una cuestión de espacio y prioridad. La cuestión nacional es fundamental para los que militamos en alguno de los destacamentos que supuestamente forman la vanguardia de la clase trabajadora, y no solo porque es una fuente de conflictos dentro de la clase sino también entre los propios destacamentos políticos de la misma, que lastran su constitución como movimiento político real. La asunción de determinadas posturas teóricas suele recusarse como complicidad con la burguesía internacional, el «nacionalismo de derechas», o con la opresión nacional en general. No se acostumbra a discutir en torno a los límites de esas premisas teóricas en su traducción práctica, sino que se rechazan con base en preceptos morales dados por evidentes. En ocasiones, y de manera también sangrante, se tiende a recurrir de manera abusiva a las citas textuales y las falacias de autoridad, asumiendo que se debe ser fiel a la letra y no al espíritu de la doctrina. En este artículo hemos querido evitar todo ello. Sería deshonesto no presentar alguna postura política determiEl derecho de nada, ya que los autoautodeterminción per se res de ¿Tienen patria no es una solución a los obreros? sí se muestran claramente a favor ningún conflicto nacional. del ejercicio del derecho de autodeterminación en la España actual. Desde aquí defenderemos que el ejercicio que tal derecho promete en nuestra situación no reporta ningún beneficio estratégico a la clase trabajadora del Estado español ni de ninguna parte del mundo. Normalmente se presenta la autodeterminación como una forma de apaciguar el conflicto nacional, una forma de persuadir a las masas, de demostrar que no se priorizan los derechos y privilegios de unas comunidades sobre otras, y en ese sentido el ejercicio del mismo sí podría servir como argumento retórico contra algunos de aquellos que no quieren compartir Estado con el resto de los españoles. Sin embargo, el ejercicio de ese derecho no eliminaría las causas del descontento ni abolirían las relaciones sociales de las que parte

la conflictividad nacionalista. El conflicto nacional y los movimientos políticos que los protagonizan surgen en unas coyunturas determinadas, en momentos de distaxia e inestabilidad política y socioeconómica. Si no se enfrentan esos problemas mediante la transformación radical de la sociedad el conflicto no se soluciona. ¿Pueden entenderse los orígenes de los nacionalismos vascos y catalán sin el desastre de 1898? ¿El Procés sin la crisis de 2008? Es evidente que no. El derecho de autodeterminación per se no es una solución a ningún conflicto nacional, sino que tiene que ir integrado en un programa de transformación revolucionaria. Esto último es evidente, lo que parece no serlo es que ese derecho es contingente, pertinente en unos casos y en otros no. La mejor forma de construir la unidad de clase no es posibilitando una ruptura política más profunda de la misma sino fortaleciendo los lazos ya existentes y eliminando las causas políticas y económicas que los quebrantan. Una hipotética separación estatal dificultaría una posterior unidad de clase, los Estados que se separan no se vuelven a unir años después bajo unos lazos de solidaridad más fuertes entre sus respectivos habitantes, eso nunca ha pasado; y sin embargo es lo que proponen muchos comunistas de las llamadas naciones oprimidas, separarse para luego unirse más estrechamente en un Estado socialista plurinacional. Puro wishful thinking. ¿Significa esto que España debe ser una unidad política eterna, incuestionable? ¿Estamos aquí diciendo que unidad estatal significa lo mismo que unidad de clase o que la clase trabajadora española no deba mirar más allá de las fronteras estatales? Nada de eso. Decimos que con el ejercicio del derecho de autodeterminación la clase trabajadora española tiene mucho más que perder que ganar, que debe ser una táctica de emergencia, quirúrgica, donde la conflictividad nacionalista sea inabordable por otros medios políticos. Creemos que este es el caso del Sáhara occidental o de Palestina, pero ni de lejos el de España. No es este espacio para plantear el conjunto de un programa revolucionario y por qué –a título personal– considero la integridad territorial de la actual España un punto fundamental del mismo. Todo ello es a día de hoy, por desgracia, pura especulación. Tal vez la pregunta que siempre se obvia y debería plantearse la primera es «¿qué entendemos por solucionar la cuestión nacional?» ■ Nota: Los autores del libro ¿Tienen patria los obreros? declinan responder a esta crítica porque están convencidos de que lo mejor es invitar a potenciales lectores a que lean su libro y extraigan las conclusiones que a su buen saber y entender les parezcan oportunas

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 97


98-102 Lidia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:39 Página 98

prospectiva

El rey, inviolable por la gracia de Dios. La monarquía es para Lidia Falcón uno de los mayores engaños.

98 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


98-102 Lidia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:39 Página 99

prospectiva

Cómo desengañar a los engañados por Linda Gould Levine

L

inda Gould repasa el pensamiento de Lidia Falcón, fundadora del Partido Feminista, a partir de los posicionamientos críticos que se despliegan en su último libro. El propósito: desamarrar los nudos en que nos envuelven los actuales embustes ideológicos para comprender la situación en que nos encontramos.

La filosofía del engaño, el último libro de Lidia Falcón, amplía y enriquece su obra anterior y es un escrutinio feroz de la actualidad, una época caracterizada por la prevalencia de discursos ideológicos, tanto de la derecha como de la izquierda, que simultáneamente adormecen y engañan al público. La intención explícita de Falcón es desvelar varias de esas estrategias discursivas e ideológicas que se han construido a partir del triunfo del capital a través de un análisis minucioso y enciclopédico que no exime a ninguna vaca sagrada entre las muchas que ocupan el espacio político nacional e internacional. Falcón menciona nombres y señala con el dedo a políticos tanto masculinos como femeninos, sin excluir de su crítica al movimiento feminista del cual forma parte como líder y protagonista. De ahí que sea un libro duro, pero también importantísimo para suscitar una toma de conciencia entre el público lector. Si para Falcón, “perdimos la República y la guerra y también la transición y en los momentos actuales estamos en peligro de perder la democracia”, su libro es un llamado a la inteligencia de sus lectores y lectoras para cambiar este rumbo. La perspectiva ideológica que da forma y contenido a este libro ambicioso es una que desafía e interroga: el marxismo, con énfasis particular sobre la lucha de clases y la realidad material de la producción y reproducción. Falcón matiza claramente esta visión al conceptualizar a la mujer como clase

social y al presentar ya no el “matrimonio infeliz” entre el marxismo y el feminismo que la teórica marxista Heidi Hartmann ha discutido, sino el matrimonio feliz entre estas dos ideologías, amenazadas y desprestigiadas en la actualidad. Desde el comienzo del libro, Falcón aclara y enuncia esta perspectiva al señalar que con el derrumbe del muro de Berlín y la destrucción de la Unión Soviética, “el socialismo, alternativa al capitalismo, se ha hundido”. Este derrumbe, a su vez, dejó lugar para el postmodernismo que “entró avasalladoramente cuando la ofensiva anticomunista lograba sus primeros triunfos y anuló las categorías marxistas”, siendo fundamental entre ellas, la categoría “mujer”. Es desde esta perspectiva que se remonta a 1989 pero que incluye la actualidad que se sitúan y cobran relieve las reflexiones acerbas de Falcón sobre los varios temas que examina: las maniobras y estrategias del capital; la evolución, involución y desorientación de la izquierda en España; la integración de España en la OTAN y la Unión Europea; los conceptos engañosos de libertad, democracia y bienestar; la monarquía española; el papel del Departamento de Estado de EE.UU. en la política española; el golpe militar de 1981; el separatismo catalán; la Marcha de la Dignidad del 22 de marzo de 2014; la prostitución y la oposición de Falcón a que se legalice y su desconcierto ante la Escuela de Prostitución en Barcelona financiada por el Ayuntamiento; la fragmentación dentro del

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 99


98-102 Lidia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:39 Página 100

prospectiva

movimiento feminista y la fuerza de los lobbies gay y trans. A Naciones Unidas y la Unión Europea sobre la economía, la lo largo de las 450 páginas de La filosofía del engaño, Falcón pobreza y la violencia contra el género en España, y referenno solo es una observadora y crítica de estos fenómenos y cias a su propia obra (Violencia contra la mujer; Trabajadores eventos. Como militante de la izquierda durante décadas y del mundo ¡Rendíos!; La razón feminista; Memorias políticas, fundadora del Partido Feminista de España, legalizado en (1959-1999). Para un público lector también familiarizado con 1981, relata sus reflexiones desde la perspectiva de alguien la obra narrativa de Falcón, La filosofía del engaño presenta que ha vivido y protagonizado eventos clave en la historia y una visión ensayística y teórica de varios de los temas que política españolas. aparecen con complejidad en su ficción y enriquece la interDe esta manera, el libro de Falcón ofrece un recorrido al pretación de dichas obras. mismo tiempo objetivo y personal por varias décadas, y a El retrato que Falcón presenta de la España actual no puede veces siglos, a medida que relaciona eventos del pasado con ser más desolador. Sirviéndose de la consabida noción de las los del presente. Sus reflexiones sobre la monarquía actual se dos Españas, Falcón dedica numerosas páginas a trazar las sitúan en el contexto de la historia de la corrupción de los características de la España de prosperidad y la otra España en Borbones a lo largo de los siglos, el papel decisivo del la cual el 21% de la población vive en riesgo de pobreza. Departamento de Estado de EE.UU. en asegurar la continuiRelaciona esta división no solo en términos generales con la dad de la monarquía después de la muerte de Franco, y la avaricia de las empresas multinacionales que evaden los conspiración del rey Juan Carlos con el general Armada en el impuestos, sino también con el deterioro de servicios esenciagolpe militar de 1981. La crítica acerba que presenta de una les, la degradación de la sanidad pública, la privatización de lo izquierda desnortada y alejada de una plataforma revoluciopúblico bajo un capitalismo desenfrenado, la subida de los naria se acompaña de una visión minuciosa de la evolución de salarios de los directivos de esas empresas multinacionales y la izquierda desde la muerte de Franco y los múltiples niveles lo que se ha llamado la feminización de la pobreza, consede traición de Santiago Carrillo a los cuencia en parte de la “desindustrialización” del ideales de la II República y la clase país programada por la Unión Europea y el papel trabajadora. Y las páginas que de España como “país turístico”, con la resultante Falcón juzga el concepto Falcón dedica al separatismo cataeliminación de miles de empleos para las mujeres. de “género” como lán y a quiénes beneficia –la clase Falcón cita datos y estadísticas para dar relieve a proyección idealista poseedora– y a quiénes perjudica este último aspecto y ofrece una visión nítida de –los tres millones y medio de persolas desigualdades que existen entre mujeres y y subjetiva. nas que no han nacido en Cataluña hombres en España: las mujeres ganan entre el o cuyos padres no nacieron allí y 30% y el 50% de los salarios de los hombres; solo que no tienen el catalán como lenel 33% de la población femenina en edad de traPara Falcón, gua materna– se matizan con un bajar es activa; las pensiones de las mujeres son recuento fascinante sobre el racisun 36% más bajas que las de los hombres; las Izquierda Unida se ha mo catalán a lo largo de los siglos y mujeres tienen más trabajos a tiempo parcial que desintegrado y convertido los pensadores que difundieron la los hombres; “el reparto de la riqueza en España teoría de la superioridad racial de es el 82% para los hombres y el 18% para las mujeen “apéndice” los catalanes. res”; más de 500.000 mujeres en España se ven de Podemos. Para documentar las premisas obligadas a prostituirse para sobrevivir. que se sostienen en La filosofía del Al profundizar todavía más en estas desigualdaengaño, Falcón hace una investigades sociales, Falcón señala con el dedo al tema ción rigorosa y produce un libro con citas extensas, informacentral de su libro, la perniciosa filosofía del engaño. Uno de ción familiar y también nueva y un estilo claro y asequible. Sus los blancos principales de su crítica es el predominio de las fuentes son diversas y consisten en libros de crítica del capitapalabras vacías, o absurdas según Falcón, de políticos y periolismo (Naomi Klein) y de la indignidad de la prostitución distas que apelan a la ética y al sentido del bien común del (Anna Djinn); artículos académicos sobre el postmodernismo capital para remediar estas injusticias cuando el único interés y la teoría queer; datos y estadísticas sobre la economía, la del capital es aumentar su riqueza y bienestar. También lanza pobreza en España y las desigualdades entre mujeres y homdardos contra la hipocresía de los discursos populistas y del bres; fuentes periodísticas sobre la actualidad; cifras de las capitalismo que predican la libertad y la democracia al mismo

100 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


98-102 Lidia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:39 Página 101

prospectiva

tiempo que las formaciones populistas no crean las condiciones de libertad para la gente pobre y promueven, en cambio, el desprestigio de la política profesional. Para Falcón, defensora apasionada de la necesidad de crear una fuerza política capaz de derrotar el capitalismo, la creciente “demonización” de la política que ella señala y critica como parte de la realidad actual, tanto mundial como española, beneficia solo a la derecha y amenaza la democracia. La gran desilusión que Falcón expresa hacia los dos movimientos fundamentales en su activismo político –Izquierda Unida y el Movimiento Feminista– es una que introduce un sinnúmero de reflexiones sobre la discordia entre el Partido Feminista e Izquierda Unida y entre diferentes sectores del movimiento feminista. Para Falcón, Izquierda Unida se ha desintegrado y convertido en “apéndice” de Podemos. El movimiento feminista, “sin la madurez necesaria para convertirse en fuerza política, se ha anquilosado”. De ahí, su fuerte desilusión y crítica. Falcón entra en estas aguas turbulentas como alguien que ha estado siempre en guerra. No condensa ni minimiza los detalles de sus diferentes enfrentamientos políticos que más recientemente giraron alrededor de la invisibilización de la categoría “mujer” y las implicaciones legales que esto sugiere. Para explicar bien esta amenaza a un concepto clave del pensamiento feminista marxista –la mujer como clase social– Falcón discute la postulación postmodernista del término “género” y su evolución desde círculos académicos a la esfera legal. Partiendo siempre de la realidad material de la mujer cuyo sexo biológico y capacidad anatómica para reproducir representa uno de los aspectos clave de su explotación y control por el patriarcado, Falcón juzga el concepto de “género” como proyección idealista y subjetiva, alejada de una realidad objetiva. Primero, critica los estudios de renombradas teóricas postmodernas –Gayle Rubin y Judith Butler, entre otras– que han propagado el concepto de género e influido a toda una generación de pensadoras y activistas feministas. Luego, precisa cómo la sustitución de la palabra “mujer” por la palabra “género” en programas universitarios conduce, a su vez, a la aprobación de leyes como “La ley de violencia de Género” de 2004 que permite que los hombres también acusen a las muje-

Irene Montero en la presentación del Día del Orgullo Gay

res de la “violencia terrible que, a su parecer, ejercen”, despojando del “justo sentido de defensa a las verdaderas víctimas del dominio patriarcal”, según expresa el filósofo Carlos París. Para Falcón, la diferencia entre género y mujer queda clarísima. Como puntualiza con ironía, “Ya no hay mujeres. Somos género. Pero los hombres les pegan bofetadas a la mujer, no al género”. La progresiva erosión de la categoría antropológica “mujer” encuentra una aliada en los lobbies gay y trans que apoyan una diversidad de identidades de género, entre ellas, género no binario, queer, género fluido, transgénero y autodeterminación de género. Para una feminista marxista, esta fragmentación de la realidad material de la mujer es inaceptable. La enorme preocupación de Falcón por la invisibilidad de la categoría “mujer” llega a su culminación en 2021, según relata con todo lujo de detalle en La filosofía del engaño. La fuerte ofensiva de los lobbies gay y trans, apoyada por el PSOE y Unidas Podemos –coalición de Izquierda Unida y Podemos, de la cual el Partido Feminista ha formado parte– logra que se reforme la ley de 2007 que permitía, bajo circunstancias específicas y reguladas, “el cambio de nombre e identidad sexual a las personas mayores de edad”. Falcón subraya repetidas veces que el movimiento feminista apoyó las regulaciones de esta ley y abogaban por las personas que buscaban ayuda de la sanidad pública para conseguir tratamientos hormonales y cirugía. La nueva ley de 2021 y las circunstancias de su aprobación, son, sin embargo, diferentes. Esta ley establece, entre otros factores, que las personas a partir de los 16 años pueden cam-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 101


98-102 Lidia.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:39 Página 102

prospectiva

rada por “Billy el niño” durante el franquismo, y defensora apasionada de los derechos de todas las personas explotadas con énfasis particular sobre la mujer– fue acusada, en la España de la coalición del PSOE y Unidas Podemos, de ser fascista, anticuada, burguesa, antisexual y puritana por su oposición a la legalización de la prostitución y al referéndum de Cataluña. También, cómo por sus artículos y comunicado sobre la ley trans, fue denunciada ante la Fiscalía de Odio de Barcelona y la Dirección de Asuntos Generales del Bienestar Social de la Generalitat de Cataluña; el periódico digital Público prescindió de su colaboración de quince años; y Democracia es mucho más que votar cada cuatro años Twitter cerró su cuenta y la del Partido Femibiar de nombre y sexo en el registro civil sin dos años de tratanista de España. Todo por ejercer su derecho constitucional a miento hormonal o informe médico o psicológico. La ley tamla libertad de expresión, como afirmaron los juzgados de insbién elimina las palabras “madre” y “padre” del Código Civil y trucción al archivar las denuncias. El público lector puede llelas sustituye por “progenitor gestante” y “progenitor no gesgar a sus propias conclusiones sobre la falta del diálogo civil tante”, terminología que, según Falcón, es una aprobación que penetra el espacio político de la España de 2021; para esta implícita de la maternidad subrogada o lo que ella considera lectora, la denigración que sufrieron Falcón y el Partido “el alquiler de vientres” y explotación de Feminista evoca el tema de la cancelación las mujeres pobres que entran en este de la cultura que ejerce la derecha en Escomercio. El comunicado del Partido tados Unidos y no es digna de la política Lidia Falcón fue acusada Feminista contra esta ley es extenso y más progresista de España. de ser fascista, anticuada, merece un estudio aparte. Abarca tanto su A pesar de la enorme frustración, desiluburguesa, antisexual preocupación por los menores como por sión e ira que Falcón comunica en las págila deslegitimación y anulación de la catenas dedicadas a estos enfrentamientos y su y puritana. goría jurídica de “la mujer como clase creencia de que el movimiento feminista social, explotada y oprimida por el homha fracasado en detener la violencia mabre”. Ante esta descalificación del feminischista y mejorar las realidades laborales, A criterio de Falcón mo, Falcón concluye: “Si no existen mujesalariales y económicas de la mujer, no cesa res ni hombres ni madres ni padres, la lude luchar por una España mejor. Con una hay dos Españas: cha feminista es innecesaria” y el “Movimezcla de idealismo, memoria histórica y la de la prosperidad miento Feminista es superfluo”. esperanza incierta, Falcón concluye: “Es Desde la perspectiva de esta breve resepenoso tener que repetir, año tras año, iny la que vive ña es importante señalar que La filosofía cluso a aquellos que se creen progresistas, en riesgo de pobreza. del engaño se sirve de este tema para naque España no tiene que imitar a ningún rrar el testimonio de la dura ruptura entre país, que solo hay que recuperar nuestra II diferentes facciones del movimiento femiRepública, aquella que tan sangrientamennista que apoyan o no apoyan esta ley, y entre el Partido te nos arrebataron, y poner en vigor su Constitución con los Feminista e Izquierda Unida cuyos dirigentes, Alberto Garzón aditamentos que el tiempo transcurrido hace imprescindiy Juan Carlos Monedero, declararon varias veces en progrables”. La filosofía del engaño es un libro imprescindible para mas de televisión que el Partido Feminista y Lidia Falcón habíentender cómo hallar el puente con esa realidad perdida de an “violado los derechos humanos de los transexuales”. El España y cómo poner en tela de juicio los discursos engañosos libro documenta claramente cómo Falcón –luchadora tenaz que desorientan a sus ciudadanos y ciudadanas del camino de contra la dictadura y el fascismo que fue encarcelada y tortula libertad■

102 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


Dospr of es or eses pañol ess eenc uent r anc omi s ar i andol aex pos i c i óndeunf ot ógr af o ar gent i noenPar í s–enunPar í sac t ualqueas i s t edes or i ent adoyes t upef ac t o, c omoel r es t odelmundo, ant el aspr i mer í s i mass eñal esdeunapandemi aví r i c a–yr epent i nament e unodeel l oss ev ei mpl i c adoenunas i t uac i óneni gmát i c adedes enl ac ei mpr evi s i bl e . ¿ Qués uc edi óaldes apar ec i doBr unoLedes mayporqué, t ant osañosdes pués , s ehaavi v ado uni nt er ésporeldes enl ac equel edepar ól adi c t adur adeVi del a? Es t aesl apunt adelovi l l odees t aemoc i onant eoc t av anov el adeMi guelHer r áez . Lae s t r at ag e ma s i t úaall ec t orant eunhec hodepr oyec c i onest r ági c as , t alc omof ueelper i odovi del i s t aenl aAr gent i na del osañoss et ent a, des del ami r adadeunes pañolquepar ec edes per t arhoy , t r ans c ur r i dos c uar ent aaños , f r ent eaaquel l al oc ur ahi s t ór i c a.


104-1'8Republicano en el imperio Domenec.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:04 Página 104

republicanismo

Agricola entre generales y emperadores romanos en este friso del Gran Salón de las Galerías Nacionales de Escocia

104 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


104-1'8Republicano en el imperio Domenec.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:04 Página 105

republicanismo

Cómo ser republicano en el imperio por Miguel Ángel Domenech

¿C

ómo debemos actuar quienes, pese a estar comprometidos con los virtuosos valores republicanos, vivimos en un sistema mezquino y competitivo? Este artículo propone construir institucionalidad moral a partir de la ejemplaridad con que cotidianamente expresamos nuestras convicciones.

Se lamentaba el revolucionario Saint-Just de que se “dictan demasiadas leyes y se proponen pocos ejemplos”. Por el contrario, él insistía en las “instituciones” republicanas, como núcleos sociales de creación y fortalecimiento de lo político, es decir, de la república. Estas “instituciones” no eran leyes positivas, sino lugares y acuerdos culturales y morales –hoy diríamos hegemonías– con valor normativo para todos, como materiales de construcción, ladrillos y pilares de alcance colectivo, es decir político, con los que se construye la república. Pues bien, para los republicanos de todos los tiempos, entre las instituciones de este género más decisivas, están los ejemplos de los virtuosos. El historiador republicano romano Tácito nos relata, en un bellísimo libro que debería ser de cabecera de tantos, la vida ejemplar, en el sentido aludido, de su suegro Publio Agrícola. Es la vida de un republicano bajo el Imperio escrita por otro republicano bajo una de las más extremas condiciones de realeza, de Nerón a Domiciano, cuando estaba suprimida la virtud hasta el punto de que la indiferencia y la sumisión a lo establecido era considerado sabiduría: “Inertia pro sapientia fuit”. Con una expresión sorprendentemente actual, Tácito denuncia aquella situación en que “el afán de enriquecimiento era tomado por civilización cuando no era sino servidumbre”. Publio Agrícola conduce su vida y sus obligaciones profesionales y familiares con el talante de lo que la antigüedad consideraba

ser el hábito moral de un antiguo ciudadano de la República Romana. El mensaje transmitido por Tácito es que el ejemplo de lo recto y justo puede vencer los vicios de las ciudades que han olvidado la virtud. Su suegro, Publio Agrícola, ejerce su profesión con una honradez sin censura, como funcionario público en la milicia y en el gobierno de la provincia, sin ambición interesada ni avaricia alguna, con moderación de juicio y comportamiento, equilibrio, prudencia y eficacia. Sin injusticia ni altanería. Sabiendo retirarse y renunciar sacrificando todo ego. No buscando ventaja material ni privilegio personal. Valiente en la guerra y prudente en la paz. Preocupado por la formación y apasionado del saber, se perfecciona en la cultura clásica. El ideal formativo, efectivamente, debía incluir el “conocer muchas cosas y antiguas” que procuraban el estudio de la filosofía y la historia. Sabe terminar sus cargos de honor y volver humildemente, sin soberbia, a la vida privada. En lo privado, actúa con la misma entrega y generosidad a los suyos que ha tenido hacia Roma. Buen padre, buen esposo, buen amigo, supo ser entero ante la muerte que se supera por la continuación de los suyos, de su patria y de la memoria, con el brillo honrado de la buena fama. Todo lo que en la época era considerado antigua virtud republicana, pues la virtud no tenía la dimensión teologal y privadísima que trajo el mundo cristiano, sino que consistía en el compromiso de construir una patria,

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 105


104-1'8Republicano en el imperio Domenec.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:04 Página 106

republicanismo

una comunidad compartida justa y buena que permita hacer cio, el criterio sobre lo que debe de hacerse, no resulta detervidas dignas y superiormente humanas, decorosas y decentes minado de antemano como mandamientos de una situación para los que en ella viven libres. ideal a realizar, sino que es un juicio reflexionado que estableA través del relato de la vida de su suegro, Tácito deja transce razonable lo que, de las experiencias de algunos, contemmitir una nostalgia cierta de todos esos valores que su relato pladas por todos como bellas y buenas, se infiere y acuerda presenta lamentablemente como excepcionales dados los como justas y buenas con generalidad de norma moral. tiempos en que se viven. Valores que habían sido el alma ciuLa vida de Publico Agrícola referida por Tácito nos recuerda dadana ideal como propuesta moral de perfeccionamiento aquella descripción que Maurizio Viroli hacía de la virtud repuhumano en lo público, según la tradición de la república. blicana en Dialogo en Torno a la república con Norberto Es destacable, en la vida de Publio Agrícola, la sólida convicBobbio1. Aunque en circunstancias extremas, la virtud republicana puede reclamar incluso la entrega de la vida, no ha de ser ción en el valor de la conducta pública que se extiende más allá forzosamente una virtud heroica solo al alcance de gentes del mero vivir, incluso más exigente que un mero vivir feliz. Es excepcionales. La república es precisamente cosa del común, la dignidad moral, en efecto, lo que nos hace humanos. La incluyendo la gente común, el menu peuple, ese al que las élimoralidad que los seres humanos producen es lo que les hace tes niegan capacidad y discernimiento político y necesita superarse a sí mismos y superar la mera y bruta vida biológica. siempre de delegación monárquica en representantes superioSe definiría, en términos kantianos, no en un mero vivir y ser res. Dice Viroli: feliz sino en un vivir digno de ser feliz. Igualmente, podría “La virtud cívica no es para mí la voluntad de inmolarse por decirse que la ejemplaridad consigue, por su carácter publico la patria. Se trata de una virtud para hombres acordado, que las máximas de una cony mujeres que quieren vivir con dignidad y ducta tengan validez de máxima moral sabiendo que no se puede vivir dignamente para los demás no como resultado de mi La virtud republicana en una comunidad corrupta, hacen lo que deliberación individual sino –ya supeconsiste en el compromiso pueden y cuando pueden para servir a la rando los términos de soledad de conlibertad común: ejercen su profesión a conciencia de Kant– por pasar una prueba de construir una patria ciencia sin obtener ventajas ilícitas ni aprovede universalidad, al ser acordado, efectijusta y buena. charse de la necesidad o debilidad de los vamente, por todos. demás; su vida familiar se basa en el respeto Nos encontramos ante una de las promutuo, de modo que su casa se parece más a fundidades de la antropología republiuna pequeña república que a una monarquía cana. La perfección y la sabiduría no La virtud no ha de ser o una congregación de desconocidos unida resultan de un soliloquio privado fraguaforzosamente heroica, por el interés o la televisión; cumplen sus do en la conciencia aislada, sino de diápues la república es deberes cívicos pero no son dóciles, son capalogo intersubjetivo, de un decir, de un cosa del común ces de movilizarse con el fin de impedir que se recibir y dar razones. No consiste en la apruebe una ley injusta o presionar a los adhesión individual a un Logos inmutagobernantes para que afronten los problemas ble que se predica, sino de un encuentro de interés común; participan en asociaciones con otras razones, con las razones de los de distinta clase (profesionales, deportivas, culturales, religiootros. La razón es más bien un logon didonai: un dar razones. sa…); siguen los acontecimientos de la política nacional e De esta manera el hecho irrebasable, el fundamento último, la internacional; quieren comprender y no ser guiados o adoctrifundamentación de la moralidad no sería el Faktum de la nados; y desean conocer y discutir la historia de la república, razón de Kant que se impusiese por sí mismo, sino un faktum así como reflexionar sobre la memoria histórica”. de unas existencias vividas bajo condiciones de razonabilidad. En la experiencia de la virtud republicana, a unos les tocó la Esas experiencias son precisamente las que se aportan ejemextrema situación de dar la vida por ella, mientras que a otros plarmente. Las vidas ejemplares aportan a aquel dialogo interles correspondió vivir en república esforzándose en hacerla subjetivo que construye el mundo del deber ser su fundamento más igualitaria y vigilar su corrupción por la presencia de de razonabilidad. Lo que es razonable y debe ser erigido como monarcas que tratan de corromperla. Asumen la responsabiliobligación moral se define con la finalidad, no de realizar un dad de que haciendo el bien a la comunidad se lo hacen a sí estado ideal de cosas sino de mantener abierto y ensanchar los mismos y, viviendo republicanamente, hacen una comunidad ámbitos de la libertad y las posibilidades existenciales. El jui-

106 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


104-1'8Republicano en el imperio Domenec.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:04 Página 107

republicanismo

buena y libre que genera a su vez hombres y mujeres libres y buenos. A otros les toca la ingrata tarea de, sabiendo lo que una república es o puede ser, vivir en una ciudad corrupta, monárquica y desigual. Viven en imperio. Su responsabilidad les dice que su libertad solo empieza cuando comienza la libertad de todos. Su responsabilidad es cultivar la conciencia de lo que es y fundamenta la república como único espacio de realización humana. Les toca intensificar la reflexión con la palabra y la ocasión. Su compromiso es hacer repúblicas por doquier en todos los espacios donde se juega cotidianamente nuestra existencia. Forma parte de la consistencia de la conducta republicana bajo un imperio, como decimos, el compromiso no solo por traer república sino por irla construyendo. Existe siempre la perspectiva de la estrategia. Aquí también se puede hablar de una estrategia republicana. Contrariamente al lema funcional y utilitarista de que el fin justifica los medios, es la naturaleza misma de los medios la que muestra cuál es la calidad del fin. Medios republicanos hacen venir república. Tal es el fin justo, así han de ser los medios: justos. La consistencia antropológica republicana de la ejemplaridad sustentada en el valor público de la virtud nos está diciendo que así será la republica que ha de venir. La estrategia anticipa el fin. Los medios republicanos justifican el fin indicando que el fin republicano será tan justo y bueno como el medio que en el ejemplo se manifiesta. Este enfoque republicano de la ejemplaridad y de la primacía moral de los medios sobre la eficacia de los fines hace que se privilegie asimismo el quién sobre el qué. Cuenta Aulo Gelio –en sus memorables Noches áticas– que un lacedemonio propuso en una asamblea una medida que era muy acertada y todos así lo reconocieron. Pero el ciudadano que la había propuesto era también conocido por ser malvado y deshonesto. Por esta razón se levantó otro asistente y propuso que no se votase de inmediato a favor de la propuesta, sino que fuera propuesta por otro ciudadano notoriamente bueno. A continuación se pasó a la votación de ambas propuestas idénticas, aprobándose la del segundo y rechazándose la del primero. Publio Agrícola, o Josefina Samper, actuaron como republicanos, uno bajo un imperio, la otra en una dictadura capitalista. Ambos construyeron la parte de república que estaba a su alcance realizar. Esto se produce gracias a la intensidad moral que suscita el ejemplo de sus propias vidas y al reconocimiento público del espectador colectivo que reconoce su valor. El ánimo moral de los virtuosos es el ejemplo que mueve el ánimo público, el anima, el alma común de la res publica como

Tácito

colectivo moramente valioso. De esta manera se construye una normatividad común. Todos ellos, cumplían el compromiso de politizar republicanamente la sociedad civil. Esto no quiere decir estatalizar la sociedad civil. Quiere decir llenarla de “instituciones” republicanas, de normatividad moral, cultural y social republicanas. Una normatividad que habla de igualdad y democracia radicales. Son conscientes de que reducir la política al hacer del Estado y la ley positiva es equivalente a suprimir toda política y por ende toda república. El republicanismo no entiende la sociedad civil como un mero lugar de desarrollo de la economía, como el espacio privilegiado del mercado, de la familia, del individuo autónomo despolitizado, de la iniciativa supuestamente libre de presencias del poder. Muy al contrario, sin la polis, sin república, la sociedad civil es la patente de corso del patriarcado, la dominación, la desigualdad y todo género de explotaciones y poderes. A su vez, el Estado, sin república deriva indefectiblemente en totalitario. El Estado no es la única fuente de normatividad, y en esas

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 107


104-1'8Republicano en el imperio Domenec.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/6/22 10:04 Página 108

republicanismo

otras fuentes es donde la república debe estar presente para pretende saber en lugar de proponer, la impaciencia se hace establecer la igualdad, la libertad y la fraternidad de la radicaliinevitable. La impaciencia –que no es ajena al estímulo de la dad democrática. Construir esa normatividad, no necesariacompetitividad impuesta como moralidad capitalista domimente estatal ni mera privacidad, construir la sociedad polítinante– nos relega a la ilusión del momento electoral como ca, es la labor del republicano bajo un imperio. lugar de salvación. Esa impaciencia olvida el sentido común de El ejemplo de los virtuosos, la ejemplaridad, es algo relaciouna más permanente sabiduría popular: la que nos habla de la nado con la memoria, pero también con el presente. Es una de corriente incesante del agua que redondea el guijarro2, la del surco de la cuerda en el brocal de piedra del pozo, la estrategia las instituciones por excelencia de la república. La dinámica de del caracol. Sería como el saber de los humildes, de los que se las cosas actuales –dinámica monárquica– nos acostumbra a dice que no saben, unido al de los que humilconsiderar la clave de lo político en orgademente dicen no saber. nizaciones e instituciones ligadas exclusiEl poder de este género de instituciones vamente a la forma política, histórica y La naturaleza misma de republicanas y lentas es el que produce las circunstancial de Estado. Y, dentro del los medios muestra revoluciones: “Las revoluciones, las verdaEstado, como una decantación de una deras, aquellas que no se limitan a cambiar decantación, cada vez más alejada de la cuál es la calidad del fin. las formas políticas y el personal gobernandirecta voluntad popular autogobernánte sino que transforman las instituciones y dose: nos acostumbramos a pensar lo desplazan la propiedad, tienen una larga y político ligado a la elección del goberoculta gestación antes de surgir a plena luz nante-representante, es decir, las eleccioPolitizar republicanaal conjuro de cualesquiera circunstancias nes. Pero la ciudad no se construye así. Al mente la sociedad civil fortuitas”3. menos, la ciudad republicana no se consEsta es, en efecto, la dinámica de las revolutruye en torno a una institución jurídica no quiere decir ciones: “Si algo enseña la historia es que las cuya identidad y fundamentación es la estatalizarla. olas de los grandes movimientos populares y renuncia al autogobierno por vía de la los grandes ideales socialmente encarnados, delegación de la voluntad popular en los como las olas oceánicas, tienen una fuerza que hayan de gobernarnos. He aquí, uno proporcional a su longitud de recorrido. Las de los obstáculos. Es el propio de la razón que vienen de muy lejos, aparentemente calmas en superficie, instrumental, de quien considera que cualquier medio es legírugen invisibles en las zonas abisales y terminan abatiéndose timo para el fin. Es el propio de la técnica. En definitiva, La inopinadamente con una potencia indescriptible sobre las platechné en política justifica la monarquía de los competentes, yas y los arrecifes de destino”4. de los que saben. Sin embargo, esos grandes movimientos populares no ocuPretender saber es un poseer. Lo que se sabe con certeza se rren por misteriosas potencias telúricas cuyo advenimiento impone con necesidad. No necesita a los otros sino como obedebe interpretarse a través de los signos que ofrecen los orácudientes. Es lo contrario del no saber socrático que debe usar de los, sino que ocurren por nuestra propia actuación y por las la ejemplaridad que se dirige al espectador, necesita testigos y pacientes instituciones que podamos construir. Depende de asentimiento. Por lo tanto, supone una proposición intersubjecómo los republicanos obramos bajo el imperio■ tiva y una aceptación generalizada. Es un lenguaje. Cuando se

Notas 1. Viroli, Maurizio & Bobbio, Norberto. Diálogo en torno a la república. Ed. Tusquets, 2002. 2. Piedra que después será “hecha para una honda”, como nos recordaba Paco Ibáñez en su memorable versión del poema Como tú de León Felipe 3. Mathiez, Albert. La Revolución Francesa. Tomo I. Cap.1 4. Domènech, Antoni. Coloquio Miradas sobre la Historia. Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y el Colegio de México 17/11/2017.

108 / El Viejo Topo 414/415 / julio-agosto 2022


reseñas 414-415:libros junioOK copia 21/6/22 10:07 Página 109

Libros LA CONFLUENCIA DE LAS PALABRAS EL GRUPO DE BLOOMSBURY Quentin Bell Ed. Taurus. Barcelona, 2021, 161 pp.

Taurus recupera un delicioso libro de Quentin Bell, el sobrino de Virginia Woolf al que debemos su gran biografía. En él nos presenta a un variopinto elenco de intelectuales que gozaron de bastante popularidad en su momento, y recibieron, igualmente, acerbas críticas. Algunos de esos nombres permanecen entre lo más granado de nuestra cultura, mientras otros han caído en un considerable olvido. Pero fueron un grupo que es de justicia recordar y valorar, especialmente en tiempos bélicos y amenazantes, como los que vivimos ahora. Fue el grupo de Bloomsbury. La influencia cultural de Virginia Woolf o Keynes es incuestionable; menos notoria es, hoy, la de Clive Bell, Duncan Grant o, incluso, Roger Fry, pero algo importante los unió y mucho es lo que, en las dos primeras décadas del siglo XX, representaron en la próspera Inglaterra que enjuiciaba la época victoriana y se encaminaba al desastre de la Primera Guerra Mundial. Bell asistió a los años de esplendor del grupo, y fue de los que pudo criticar su final, pero como historiador hace gala de un pulcro distanciamiento y una inteligente ironía que garantizan la confianza del lector: sabe de lo que habla y quiere compartirlo sin convertirse en un ciego valedor ni en un tosco impugnador. Y también se calla mucho de lo que su posición privilegiada le pudo permitir conocer; detalles quizá indiscretos, tal vez jugosos, que hubieran salpimentado su relato. Pero ¿qué fue, realmente, el grupo de Bloomsbury? No parece que

haya identidades precisas, categóricas, que liguen de manera unívoca sus posiciones, ni políticas ni estéticas. Tampoco defendieron nunca su pertenencia a tal colectivo. Sin embargo, y ese es el reto de Bell, hay suficientes razones para proclamar su existencia y sus virtudes. Tuvo sus orígenes en Cambridge, en el Trinity College, en el otoño de 1899, con el encuentro de Leonard Woolf, Lyton Strachey, Saxon Sydney Turner, Thoby Stephen y Clive Bell en la Sociedad Medianoche. Keynes llegó algo después, y Robert Fry ya había abandonado Cambridge, pero se uniría a ellos en 1910. Su punto de encuentro fue el nº46 de Gordon Square, en Londres, y allí se juntaban, además de los citados, E.M. Forster, David Garnet, Virginia Woolf o Sidney Waterlow, entre otros, pero también orbitaron a su alrededor figuras como las de T.S. Eliot, Vita Sackville West, Leonora Carrington o Katherine Mansfield. Su referencia intelectual era el magisterio de G.E. Moore. Con la guerra se trasladaron a Charleston, una granja en East Sussex que no tuvo teléfono ni luz eléctrica hasta los años 30. ¿Y qué hacían en esas reuniones? Según Dorothy Parker, “vivieron en cuadrados, pintaron en círculos y amaron en triángulos”. Y no le falta razón, pero lo fundamental es que hablaban, mucho, y de una cierta manera. Combinaban objetivos revolucionarios que socavaban la moral consuetudinaria, las convenciones y la sabiduría tradicional, con un método pacífico que implicaba “un respeto absoluto por la verdad y, suponemos, por nada más”, aventura Bell. El terremoto bélico resquebrajó muchas cosas en aquellos años, y los de Bloomsbury tampoco salieron indemnes. La euforia nacionalista, la vorágine belicista, atrapó a casi todo el mundo, y el propio mundo se transformó. Ahora demandaba otro tipo de intelectuales. Puede que a algunos les resulte cómodo criticarlos: eran inteli-

Quentin Bell

gentes, cultivados, vivían bien… Parece que lo tenían fácil. Pero no era el caso. Mantuvieron una actitud razonable, una sensibilidad despierta y un comportamiento sensato en unos años en los que el planeta se volvió loco. Y muchos intelectuales se empeñaron en ser los voceros de ese frenesí. Además de su inicial gusto por el postimpresionismo, pocas opciones estéticas o políticas pueden atribuirse a todos sus miembros, solo su confianza en la razón para dirimir y exponer las diferencias; lo peculiar de Bloomsbury fue “la naturaleza de su dialéctica”. Trasladaron el escepticismo decimonónico del escenario cósmico al personal. Su esfuerzo mayor fue, explica Bell, lograr una vida de libertad que sacrificaba las virtudes heroicas a fin de evitar los vicios heroicos, pero con la llegada del fascismo su neutralidad, pensando como pensaban, dejó de tener sentido. El tiempo de Bloomsbury, como su viejo pacifismo, había acabado.

Antonio García Vila

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2020 / 109


reseñas 414-415:libros junioOK copia 21/6/22 10:07 Página 110

Libros

LA SOLIDEZ Y SABIDURÍA DE UN FISCAL QUE MILITÓ EN EL PSUC JUSTICIA-DEMOCRACIA Carlos Jiménez Villarejo Ed. Utopía libros. Córdoba, 2022, 541 pp.

Carlos Jiménez VIllarejo

En el presente volumen, señala Carlos Jiménez Villarejo [CJV], “no puedo ni debo ocultar que, desde mi toma de posición como Fiscal en Barcelona, en un clima no solo favorable sino de entusiasta apoyo a la dictadura, más pronto que tarde adopté posiciones de defensa de los derechos y libertades que generaron un inevitable clima de conflictividad con la jerarquía de la profesión. Afortunadamente, ese clima fue ampliándose hasta conducir a una oposición más amplia abiertamente antifranquista, como Justicia Democrática”. Arista esencial del autor, no es la única. Justicia-Democracia es el primer tomo de las Obras completas (“una amplia crónica profesional del magistrado, entre 1962 y 2003, hasta el momento de su cese como Fiscal-Jefe Anticorrupción”) de un ciudadano ejemplar que no necesita presentación. Un breve apunte: CJV militó en el PSUC durante la dictadura y participó en la constitución de la organización clandestina antifranquista “Justicia Democrática”. Sancionado por su compromiso, en 1984 participó en la presentación de una querella criminal por delitos económicos contra los consejeros de Banca Catalana (incluido el entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol). Nombrado en 1995 Fiscal-Jefe de la recién creada Fiscalía Anticorrupción, fue cesado en 2003 por el gobierno Aznar. Es autor de Catalunya, mitos y resistencias (El Viejo Topo, 2018). Este primer volumen está estructurado

110 / El Viejo Topo 414/ 415 /julio-agosto 2022

del modo siguiente: Presentación, Introducción, 42 artículos (algunos sobre CJV, entre ellos un informe de la brigada político-social), comparecencias (ante el Senado y ante el Parlamento de Catalunya), Mi gratitud al periodismo (cinco artículos sobre él), Homenajes (entre otros, a José M.ª González Ruiz, a Gregorio López Raimundo, a su hermano José Jiménez Villarejo,…) y Contra el procés (10 artículos y una entrevista, todos ellos posteriores a los trabajos incluidos en Catalunya, Mitos y Resistencias). Con una ausencia que muchos lectores echarán en falta: desde sus primeros años de fiscal, CVJ optó por conocer y estudiar el marxismo, como método y sistema “para construir una sociedad económicamente más justa de la que ya percibía y un Estado que respetara a las personas como titulares, inviolables, de derechos y libertades de los que entonces –1964 y siguientes–, carecían en absoluto. Lo que me llevaría a escribir unas páginas tituladas “Lecciones de filosofía marxista”, que por su extensión no he incluido en los presentes escritos”. ¡Una verdadera lástima! Destaco uno de los grandes temas que han ocupado la atención del autor (otro sería la tortura), muy presente en el libro: la inmigración. Para CJV, la realidad de la inmigración, en el caso de España, “tiene una gran trascendencia por su frontera sur y el acceso masivo y permanente de ciudadanos marroquíes y subsaharianos,

países subdesarrollados y pobres, lo que va a determinar un flujo migratorio permanente de inmigrantes extracomunitarios po bres”. Ante lo que no bastan en modo alguno, nos recuerda, “barreras policiales, pues no puede aceptarse que constituya su soporte del concepto de Estado ante esa realidad la distinción entre nacional y extranjero (Hanas Kelsen)”. Todos y todas son ciudadanos y las restricciones de derechos deben ser mínimas y estrictamente reguladas, añade. Una breve selección de los escritos que más me han interesado: “La justicia, de la dictadura a la democracia. La crónica de un fiscal antifranquista” (2019), “Borrachera de poder (Conversación –¡magnífica, excelente!– con el profesor JuanRamón Capella)” (2007, se publicó en El Viejo Topo), “La crisis de la justicia universal” (2009), “Claroscuros de la justicia. ¿Poder o servicio?” (2014), “Ha muerto un comunista, ha muerto Paco Frutos” (2020). Sumemos sus artículos sobre y contra el procés, ninguno de ellos menor o insustantivo. Ni que decir tiene que CJV piensa y escribe sin pelos en la lengua (“La Constitución europea representa un fuerte retroceso respecto a la actitud mantenida hasta ahora por la Comisión, respecto a la cuestión inmigratoria. Representa una posición más restrictiva y defensiva”) y que las sustantivas páginas que dedica al caso Banca Catalana son de enorme interés para todos aquellos que no estén dispuestos a que habite el olvido en un asunto tan esencial en nuestra historia reciente. En síntesis: me dejo cien observaciones en el tintero, ¡pero no se lo pierdan y recomiéndeselo a sus amistades!

Salvador López Arnal


reseñas 414-415:libros junioOK copia 21/6/22 10:07 Página 111

Libros

¿QUÉ HAY DE CIERTO EN LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO? LA GUERRA CONTRA EL TERROR Alejandro Pozo Marín Ed. Icaria. Barcelona, 2021, 256 pp.

Desde que el grupo terrorista Al-Qaida perpetrara los atentados del 11-S contra varios objetivos estratégicos en Estados Unidos, la sociedad internacional interiorizó un relato creado por el gobierno estadounidense, el cual se encuentra lleno de afirmaciones prejuiciosas, en opinión del autor del libro equívocas, sobre lo que el entonces presidente George Bush llamó “la guerra contra el terror”. A partir de ese momento, la sociedad y las Relaciones Internacionales sufrieron grandes cambios: un nuevo orden internacional surgió a raíz de estos atentados. Este nuevo orden trajo consigo la adopción de una serie de acciones políticas y militares muy severas dirigida a aquellos a los que se consideraba que atentaban contra la paz, declarándoles una guerra abierta y frontal sin precedentes. Tras la caída de la Unión Soviética, los estadounidenses ya no tenían una amenaza a su seguridad tan clara como en tiempos de la guerra fría, no existía un enemigo a batir. Los atentados contra las torres gemelas crearon un nuevo enemigo en el que poner el foco, el terrorismo internacional. Éste se posicionó en el primer escalón de las amenazas para la seguridad internacional. Por primera vez en su historia, los estadounidenses se sintieron vulnerables en su propio territorio, algo que nunca habían sentido ni sufrido tras largos años de hegemonía mundial. Este hecho no sirvió solo para comenzar una operación militar a gran escala en Afganistán, sino que, durante varios años, sirvió como jus-

tificación para legitimar ante la comunidad internacional otras intervenciones militares: Libia, Líbano, Siria, Iraq, Somalia, Irán y Sudán, entre otras. La manera de proceder ya no era una guerra “en respuesta a”, sino una “guerra preventiva”. Para la realización de este libro se ha recurrido al uso de numerosas fuentes bibliográficas y citas que vienen reflejadas y se pueden consultar en los pies inferiores de cada página. Esta documentación refuerza y otorga mayor rigurosidad a los argumentos presentados por el autor a la hora de tratar el tema en cuestión. El libro se divide en tres partes bien diferenciadas, tras una interesante introducción en la que el autor nos introduce el polémico concepto de “Guerra contra el terror” empleado por Estados Unidos y resume en unas páginas en qué consistió dicha “guerra”. En la primera parte, el autor aborda quince mitos establecidos sobre algunos conceptos importantes, profundizando en los estereotipos y en las percepciones sociales. Analiza aquellos que están relacionados directamente con el terrorismo y el antiterrorismo. Se abordan mitos que están bastante arraigados en la sociedad, como el que afirma que el Islam favorece el florecimiento del terrorismo o el que identifica el término yihadismo exclusivamente con aquellas prácticas o actos violentos que ejercen los terroristas contra un sector determinado. En la segunda parte, el autor analiza y describe otros quince mitos, en esta ocasión sobre los actores participantes y los contextos que caracterizaron la “guerra contra el terror”. Utiliza como referencia a los tres principales grupos terroristas: AlQaida, Estado Islámico y los Talibán. También describe algunos contextos históricos claves para entender el desarrollo del terrorismo yihadista en los distintos países donde se ha registrado su presencia. Por último, en la tercera parte, compuesta por diez mitos, el autor analiza aquellos que tienen que ver con el impac-

to que ha tenido esa política de intervención sobre la sociedad internacional, así como sus consecuencias más directas e indirectas. El hecho de que esté dividido en cuarenta pequeños capítulos hace que su lectura sea más amena, rápida y entretenida, ya que cada capítulo comprende entre seis y siete páginas. ¿Por qué es un libro atractivo? El terrorismo internacional siempre ha sido un tema de conversación recurrente entre la población, y más aún en aquellas que han sufrido atentados en su propio territorio, como es el caso de España, primero con los atentados del 11-M (2004) y, posteriormente, el ataque en las Ramblas de Barcelona (2017). La sensación de inseguridad que provocaron estos atentados situó el fenómeno del yihadismo y del terrorismo internacional en la cotidianidad del mundo de la información radiotelevisada. Otro de los atractivos de esta obra es la extensa documentación que se ha utilizado para su investigación y posterior redacción. Hablar y escribir sobre temas tan polémicos como la guerra de Afganistán o el terrorismo yihadista no es tarea fácil, y se hace muy sencillo caer en simplificaciones o generalizaciones, terminando por asimilar y creer precisamente en esos mitos de los que habla el autor en el libro. Por ello, la buena documentación y el uso adecuado de las fuentes le aporta al libro una mayor rigurosidad. Además, al autor le debemos agradecer el hecho de traer al español una literatura académica que originalmente se encuentra en el mundo anglosajón, lo que permite su difusión entre la comunidad hispanoparlante. Personalmente, recomiendo la lectura de esta obra, en especial a todas aquellas personas con interés por las Relaciones Internacionales, el yihadismo y la historia del presente siglo.

Juan José Rivas Treviño

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2022/ 111


reseñas 414-415:libros junioOK copia 21/6/22 10:07 Página 112

Libros

PARA CONCEBIR UNA REALIDAD DINÁMICA E INTEGRAL PENSAR EN SISTEMAS. UN MANUAL DE INICIACIÓN Donella Meadows Ed. Capitán Swing. Madrid, 2022, 264 pp.

Donella Meadows

Según el pensamiento sistémico, algunos de los mayores problemas que enfrenta el planeta –guerra, hambre, pobreza o degradación ambiental– son esencialmente fallos del sistema. Unos fallos que no pueden resolverse tan solo arreglando una pieza de forma aislada de las demás, sino que exigen ampliar la mirada: si todo está interconectado, lo óptimo es lograr arreglar el sistema completo. Pero vayamos por orden. ¿Qué es un sistema? “Un sistema –en palabras de Donella Meadows, la autora de este ensayo– no es solo una colección de cosas. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, organizados de manera coherente para alcanzar un fin”. Da igual el sistema del que hablemos, un equipo de fútbol, nuestro sistema digestivo o una empresa. Todos los sistemas se caracterizan por lo mismo: contener elementos, mantener interrelaciones y realizar alguna función o propósito. De los tres, lo más complicado es

112 / El Viejo Topo 414/ 415 /julio-agosto 2022

saber detectar el propósito por el que se mueven, así como los elementos que dificultan conseguirlo y con los que se localizan los fallos del sistema. Es por eso que, “cuando una reserva crece a pasos agigantados o disminuye de golpe o se mantiene dentro de unos márgenes sin tener en cuenta lo que sucede a su alrededor –nos explica la autora–, es probable que se haya activado un mecanismo de control” del mismo sistema, para evitar que se desborde. De este modo, o sea, abriendo los límites del debate acerca de establecer, o no, límites al crecimiento, y su control, podremos comprender la interdependencia que se establece entre los diferentes elementos sociales, políticos, económicos y medioambientales que condicionan la sostenibilidad del mundo y tratar, así, de corregir “los fallos del sistema”. “¿Qué podemos hacer, por tanto, para cambiar la estructura de los sistemas y

conseguir que produzcan más de lo que queremos y menos de lo que no queremos?”, se pregunta Meadows. Como vemos, nuestra autora veía la realidad a través de la lógica de la dinámica de los sistemas y, por eso, huyendo de la informática –su campo profesional– amplió su marco de referencia a todo lo que sucede en nuestro mundo. Con ese propósito, redactó una lista con los doce puntos de influencia de los sistemas –esto es, doce elementos en los que enfocarnos cuando queremos que un sistema complejo cambie– y los ordenó según el potencial que tienen para modificar todo el conjunto. En definitiva, doce puntos que pueden ayudarnos a mejorar el mundo en que vivimos. Parece de complicada lectura porque tendemos a pensar que todo lo relacionado con la informática lo es, pero no es el caso. En Pensar en sistemas, Meadows consigue llevar el pensamiento sistémico fuera del ámbito de los ordenadores y las ecuaciones al mundo tangible, mostrando a los lectores cómo desarrollar las habilidades del enfoque sistémico que los líderes de pensamiento de todo el mundo consideran fundamentales para la vida actual. Aunque, nos advierte: “La teoría de sistemas solo nos puede decir lo que tenemos que hacer. Pero no puede hacerlo”.

Carmen Domingo


reseñas 414-415:libros junioOK copia 21/6/22 10:07 Página 113

Libros

LA PROYECCIÓN MUSICAL EN TIEMPOS DE FRANCO PUENTES SONOROS Y COREOGRÁFICOS DURANTE EL FRANQUISMO. IMAGINARIOS, INTERCAMBIOS Y PROPAGANDA EN CLAVE INTERNACIONAL

Belen Vega Pichaco, Elsa Calero Carramolino, Gemma Pérez Zalduondo (ed.). Ed. Ed. Libargo. Granada, 2019, 304 pp.

Gracias a una nueva generación de investigadores versada en las últimas metodologías y conocedores de las tendencias actuales, el esperanzador florecimiento de la musicología en España se encamina –entre otras líneas– hacia la revalorización y comprensión profunda de un repertorio ya abordado, a su vez que a la exploración del pasado reciente. Estos especialistas ofrecen trabajos de la importancia y necesidad como el de los once artículos compilados por las investigadoras y docentes Belen Vega Pichaco, Elsa Calero Carramolino, Gemma Pérez Zalduondo, en los que se centran en el rol desempeñado por instituciones y artistas españoles en el país y fuera de éste –particularmente en Sudamérica– tomando la música y la danza como hilos conductores de sinergias que también atañen al cine, durante el franquismo. Y es que en comparación con otros períodos de la historia reciente española tales como la dictadura de Primo de Rivera, la II República o la Transición, la exploración de la música de la Posguerra y de décadas posteriores avanza con timidez, por lo menos, desde el ámbito de la realidad musical. En este sentido, el estudio de la músi-

ca en el período posterior a la Guerra Civil se está convirtiendo en tendencia y, progresivamente, surgen publicaciones y comunicaciones concretas que permiten conocer en mayor profundidad y desde otras perspectivas. Lo demuestran algunas novedades de los últimos años trabajadas diligentemente como Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) coordinado por Pilar Ramos López (Universidad de La Rioja, 2012), Una música para el “Nuevo Estado”. Música ideología y política en el primer franquismo (Libargo Editorial, 2013) de Gemma Pérez Zalduondo, Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX (Libargo Editorial, 2016) coordinado por David Martín López, y el reciente Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista editado y coordinado por Enrique Téllez (Edictoràlia Música, 2021). Junto a éstas, el presente volumen de Libargo aúna los esfuerzos de un grupo de trabajo en el que están presentes musicólogos y otros especialistas vinculados al ámbito de la Historia y Ciencias de la Música, así como de la Historia del arte y las Humanidades, auxiliados por comentarios de prensa, estudios sobre músicos y bailarines, fruto de esas colaboraciones interdisciplinares reflejadas también desde la crítica y el pensamiento musical. Se trata de una monografía plural que amalgama estas aproximaciones estéticas e históricas y analizan las relaciones artísticas del mundo hispánico con la realidad musicológica internacional, gracias a una orientación metodológica transversal e interdisciplinar que alumbra facetas hasta ahora desconocidas sin perder de vista su entorno artístico, cultural y social. En esta línea cabe destacar “Repertorios e imaginarios de música y danza

Antonio Gades

española en América” en el que Salvador Campos aborda la difusión de repertorios españoles entre 1949 y 1969 gracias a la labor de Enrique Iniesta y su actividad en Chile. Esto brinda la posibilidad de conocer la actividad musical del país andino y las relaciones institucionales y de politización del franquismo allende las fronteras. Ana Rodrigo de la Casa explora “La imagen del segundo franquismo en la Feria Mundial de Nueva York (1964-65)” a través de la participación de Antonio Gades dentro del aperturismo artístico del momento y el Pabe-

El Viejo Topo 414/ 415 / julio-agosto 2022/ 113


reseñas 414-415:libros junioOK copia 21/6/22 10:07 Página 114

Libros

llón de España en dicha feria que, naturalmente, tenía finalidades propagandísticas y de captación de recursos económicos favorables al régimen dictatorial. Para ello hubo un hecho significativo como fue el recital de flamenco del 23 de abril de 1964 concebido y vendido como un puente entre dos culturas. De corte similar pero centrado en la bailarina mexicana de padres españoles emigrados, Pilar Rioja, es el texto de Ariad na Yáñez Díez. Su perspectiva atañe a un referente que superó los prejuicios y la censura de la época logrando un estilo propio, formado también en nuestro país, donde se imbuyó de nuestras danzas. En una línea parecida, Juan Francisco Murcia Galán y Carolina Hernández Abad tratan los viajes de los Coros y Danzas de la Sección Femenina en América en el caso de los grupos murcianos y a Cuba en 1956, respectivamente. En este último caso, además se aportan datos sobre la disputa en medios de comunicación como Bohemia, muy crítica con este tipo de actividades propagandísticas que pusieron en evidencia las carencias de tales iniciativas y su ideología nacional-católica. Por su parte, José Ignacio Lorente Bilbao estudia el imaginario vasco en el exilio a través del film Elai-Alai creado por Nemesio Sobrevila en 1938, refiriéndose al poderoso reclamo del folclorismo en el cine organizado por el Gobierno de Euskadi. Sobre coreología y ballet también trata la contribución Carmen Noheda al centrarse en el exilio de los bailarines Paul Goubé e Yvonne Alexander durante la II Guerra Mundial, para quienes el compo-

sitor catalán Xavier Montsalvatge escribió la música de numerosos ballets, cuya incidencia se hizo notar considerablemente en la Barcelona de la época con una renovación amparada por la neutralidad política de sus promotores. Sobre el mismo marco temporal y geográfico, Helena Martín Nieva afana el apoyo de los institutos de cultura extranjeros a la música de vanguardia entre 1939 y 1974 a través del Instituto francés y el Círculo Manuel de Falla, del Club 49, de Juventudes Musicales, la Casa América, el Deutsches Kulturinstitut y grupos instrumentales como Diabolus in musica y el Conjunt Català de Música Contemporània. Todo ello supuso una substitución cultural de unas instituciones inexistentes o insuficientes que dinamizó el panorama autóctono. Otro eje temático es el referido a la actividad musical carcelaria, que se configuró como un pilar esencial en la creación de un sistema represivo basado en los preceptos del nacional-catolicismo. En la posguerra civil las prisiones españolas tenían asignada una función que va más allá de lo meramente primitivo de la reclusión y castigo para pretender convertirse en espacios de socialización, adoctrinamiento o redención de presos políticos. Esta actividad también tuvo su repercusión allende las fronteras peninsulares estableciendo intercambios culturales, por ejemplo, con Uruguay como demuestra Elsa Calero Carramolino a través de la información contenida en las revistas “Senda” de Montevideo y “Redención” de Madrid.

inmanente de la obra musical que versan entorno al análisis de la significación y semanticidad de composiciones concretas. Son un ejemplo el capítulo elaborado por Francisco José Fernández Vicedo dedicado a la Fantasía española Opus 17 de Julián Bautista desde la perspectiva de la vanguardia nacionalista, y el firmado por Torcuato Tejada Tauste sobre el Cuarteto modal de María Teresa Prieto. Esto último, por cierto, complementa y amplia con exhaustividad y una rigurosa disección formal lo compendiado por Tania Perón Pérez en su muy recomendable monografía sobre la compositora asturiana exiliada en México (Publicaciones Universidad de Oviedo, 2020). En conjunto, Libargo Editorial ha mantenido su línea tanto en el contenido como en el grafismo presentando el texto con un cuerpo de letra grande y espaciado. Ello facilita la lectura de esta referencia no sólo para especialistas en danza, cine y música si no para historiadores en general. Con el rigor metodológico que se precisa, está abundantemente documentado como demuestra la bibliografía, las notas a pie de página y las referencias a autores y citas expuestas en cada capítulo. Este libro debe celebrarse tanto como los distintos volúmenes sobre danza que la editorial andaluza ha sabido dar salida en un mercado ciertamente muy limitado e irrisorio como es el español. Sin duda, puede afirmarse que la evolución de Libargo es un indicativo de la actualidad investigadora nacional como lo son también otros sellos, instituciones y academias de primer nivel en el país.

Por otro lado, hay comunicaciones de corte formalista centradas en el enfoque

TOPO EXPRES visítanos en elviejotopo.com

114/ El Viejo Topo 414/ 415 /julio-agosto 2022

Albert Ferrer Flamarich


PUBLICIDAD copia:memoria polo, 6pp copia 13/5/22 9:24 Página 95

EL VIEJO TOPO Gabirel Ezkurdia Jon Kortazar-Billelabeitia (eds)

Quiebras y pugnas del tablero político mundial Ha habido acontecimientos durante la última década que han supuesto convulsos cambios en el mundo. Muchos de estos cambios han devenido estructurales y concitan la idea de que estamos a las puertas de un nuevo orden mundial. En este libro podemos encontrar algunas claves que explican la quiebra del orden derivado del final de la Guerra Fría, incidiendo en algunos de los ejes cardinales de las causas de dicha decadencia, desde Siria hasta Yemen, pasando por la expansión de Israel, las eufemísticas para vestir el intervencionismo clásico, revoluciones de colores, los nuevos modelos involucionistas –como es el caso de Ucrania, decisivo para entender la trascendental crisis bélica–, o las nuevas definiciones, definitorias para una explicación coherente de la convulsa realidad internacional. El análisis de algunos acontecimientos, como las consecuencias de la crisis sanitaria mundial derivada de la pandemia del Covid19 o la incidencia de los cada vez más amplios y complejos flujos migratorios, es también determinante en la búsqueda de claves explicativas. Los textos aquí reunidos tratan de articular una perspectiva coyuntural y al mismo tiempo sistémica de esas claves explicativas de una realidad geopolítica tan líquida como predecible.

GeopolítikaZ es un grupo de análisis de la Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco en el que convergen especialistas de diversas disciplinas sociales con el objetivo de divulgar perspectivas interpretativas de la geopolítica mundial desde un prisma comprometido con la ciencia política y las disciplinas correlativas respectivas, siempre desde la necesaria visión crítica que permita adecuar los análisis a la realidad imperante, lejos de reflexiones complacientes e inefectivas.


pVT Democracia y socialismo 1 color:Maquetación 1 18/6/22 16:19 Página 1

EL VIEJO TOPO

Democracia y socialismo Arthur Rosenberg Una contribución a la historia política de los últimos 150 años (1789-1939) En Democracia y socialismo Arthur Rosenberg rastrea los vínculos históricos, sociales, culturales y económicos entre los movimientos democráticos históricamente existentes y el socialismo surgido en el siglo XIX y consolidado como movimiento de masas en las primeras décadas del siglo XX. En forma de narración histórica, Rosenberg procede a un análisis sistemático y comparativo de las formas de la democracia desde la perspectiva de la democracia revolucionaria (1793, 1848, 1871). Para esta evaluación, Rosenberg regresa a Marx, y llega a la conclusión de que lo que distingue a las dos formas fundamentales de democracia –socialista o burguesa, sea esta última social (Robespierre y Jefferson) o liberal– es el poder de la comunidad para disponer de los medios de producción. La democracia, así, no se identifica con la fórmula parlamentaria, como no se identifica tampoco con un sistema representativo definido de una vez para siempre. Es ante todo un movimiento de renovación continuo que no duda en romper la legalidad constituida si es preciso, y cuyo sentido primigenio es el de movimiento que nunca ha sido otra cosa que la lucha de las personas despojadas de su libertad, de su propiedad y de su derecho a gobernarse a sí mismas en un mundo en el que sea posible encontrarse como iguales en un espacio público construido en base a iguales condiciones materiales y simbólicas de existencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.