3 sumario419:sumario234 - 23/11/22 10:48 Página 3
sumario
4
10
Aprender alemán en Auschwitz POR HIGINIO POLO
34 Una defensa marxista de la familia POR EMMANUEL GARCÍA BERMÚNEZ
El XX Congreso del PCCh POR XULIO RÍOS
16
La Luna entre el imaginario y la historia: 50 años de una ausencia POR J. CASRI
22
Petro: entre contradicciones e innovaciones Entrevista a Fernando Dorado POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
29
419
40 El marxismo y la destrucción de la familia POR CARMEN PAREJO
45 ¿A qué psicólogo llevas tu perro? Familia, antinatalismo e ideología POR GENÍS PLANA
50
La utopía cibernética del marxismo: Aaron Bastani y el comunismo de robots POR ENRIC LUJÁN
59
Libros
Dossier: La familia, vista desde la izquierda 30 El pasado que hay que hacer añicos, o de la familia tradicional POR JESÚS RODRÍGUEZ ROJO
EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022/ 3
Higinio Primo Levi.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 10:49 Página 4
memoria
4 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
Higinio Primo Levi.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 10:49 Página 5
memoria
Aprender alemán en Auschwitz por Higinio Polo
P
rimo Levi sobrevivió físicamente a su cautiverio en Auschwitz, pero el campo de exterminio le arrebató las ganas de vivir. Quizá no llegó a salvarse de la muerte nazi: el horror vivido le persiguió durante décadas, hasta su trágico fallecimiento.
El 23 de marzo de 1942, Primo Levi bajó desde Balangero hasta Turín a toda prisa: su padre se estaba muriendo. Cuando llegó a su casa, ya había muerto. Como si fuera una siniestra premoniciòn, tres días después los primeros trenes con deportados llegaban al campo de exterminio de Auschwitz, adonde Levi llegaría también deportado en febrero de 1944. En 1941, un año antes de la muerte de su padre, se ve en una fotografía de familia a Levi recorriendo en bicicleta los lagos alpinos, cuando ya se había iniciado la guerra. Se temían bombardeos, las leyes raciales de Mussolini imponían precaución y la policía fascista ya detenía a judíos extranjeros en Turín, pero él no podía imaginar que le esperaba el horror de Auschwitz. Primo Levi tenía tatuado en el brazo izquierdo el número 174517: estuvo casi un año internado en el campo de exterminio. Muchos años después, en otra fotografía de septiembre de 1986, se ve a Primo Levi y Philip Roth hablando, reunidos en la habitación donde el escritor italiano había nacido, en ese mismo edificio turinés de Corso Re Umberto, 75, donde vivió toda su vida. Los dos escritores se habían conocido durante una gira de Levi en Inglaterra, en abril de ese año. En esa escena ambos hablan relajadamente y Levi, unos meses antes de morir, parece argumentar algo relevante al norteamericano. Ambos se despidieron llorando, y Roth tenía muy presente a Levi cuando escribió su Operación Shylock, publicada seis años después del suicidio del escritor italiano. Roth había relacionado a Levi con Sherwood Anderson por su común trabajo dirigiendo fábricas de pintura, y el turinés añadió al grupo a Italo Svevo, que también bregó con barnices y tinturas.
Tras el desgarro y la profunda herida de Auschwitz, Levi vivió prisionero de los recuerdos y de la ansiedad en muchas etapas de su vida y tuvo grandes decepciones: la primera, la escasa venta de su primer libro. Otra, el triunfo de la Democrazia Cristiana en las elecciones de 1948 arrebatando la victoria al Partido Comunista gracias a la manipulación y la campaña sucia de la CIA y el Vaticano. Entonces, Levi se dio cuenta cuenta de que Italia quedaba en manos de un partido corrupto, de mafiosos, de devotos católicos dispuestos a robar hasta la última lira del presupuesto. Levi era antifascista y un hombre moderado, socialista discreto aunque consideraba que Mao Zedong era “la persona más importante del siglo XX”. Levi viajó a Alemania e Inglaterra, y también a Estados Unidos en 1985, y antes hizo varios viajes a la Unión Soviética, uno de ellos a Togliatti (Rusia), donde en 1966, gracias a un acuerdo con la FIAT, se había abierto una fábrica para producir el modelo italiano 124 con algunas mejoras. También le conmovió, en 1968, durante su único viaje a Israel, la visión de los palestinos sin hogar en su propia tierra. La invasión del Líbano por el Tsahal lanzada por el presidente Begin y por Ariel Sharon fue duramente rechazada por Levi y le llevó a escribir una carta pública a Begin que firmaron muchos intelectuales judíos, desde Natalia Ginzburg hasta Rita Levi-Montalcini, condenando las colonias israelíes en los territorios palestinos, como hizo después con las matanzas de Sabra y Chatila. Hasta veinte años después, no se publicó en Israel un libro suyo, cuando ya había muerto. El manuscrito de su primer libro, Si esto es un hombre, fue
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 5
Higinio Primo Levi.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 10:49 Página 6
memoria
Víctimas del nazismo en un campo de concentración
enrolaban a los chicos hasta los catorce años. También lo hicieron miles de judíos, que se apuntaron al fascismo. En esos años, los judíos apoyan a Mussolini: el poeta de Cuneo, Arturo Foà, escribió entonces su Italia en movimiento exaltando al Duce, lo que no impediría su detención más de una década después, en febrero de 1944, ni la deportación a Auschwitz, como Levi. Foà no sobrevivió: murió en el campo de exterminio veintiún días después de su detención en Torino, según documentó Liliana Picciotto. Levi tuvo así una infancia envuelta en Giovinezza, con niños de la escuela que se reían por su condición de judío. Con trece años hizo su Bar Mitzvah, en 1932, cantando del Libro de Isaías. Para la comunidad israelita ya era un hombre: llevaba dos años acudiendo a la escuela hebrai-
rechazado en 1947 por Cesare Pavese y Natalia Ginzburg, que oficiaban como lectores en Einaudi, y por otras editoriales italianas. Era un libro estremecedor, donde además del horror frío del nazismo es inevitable relacionarlo con Dostoievski y con el Conrad de El corazón de las tinieblas. Finalmente, un editor antifascista, Franco Antonicelli, lo publicó ese mismo año, aunque previamente un periódico comunista que imprimía varios miles de ejemplares, El amigo del pueblo, de la pequeña ciudad piamontesa de Vercelli, lo hizo público por entregas. Levi no podía imaginar entonces que, muchos años después, en 1975, una corresponsal suya, Hety Schmitt-Maas, entregaría el libro a Albert Speer, el arquitecto del Reich que vivía tranquilo en Heidelberg, pese a haber sido uno de los más importantes dirigentes nazis y un hombre muy cercano a Hitler. Poco después de la aparición de su libro, Levi se casó con Acceso al campo de concentración de Auschwitz Lucia Morpurgo, y en mayo de 1948 Italo Calvino escribió una elogiosa reseña en l’Unità, el periódico del Partido ca de Turín para instruirse en el judaísmo. Pero Comunista Italiano. Después, ambos se convertiLevi vivió prisionero tras esos años, se inició la persecución a los rían en amigos, y la muerte de Calvino en 1985 lo de los recuerdos y judíos, con la monarquía saboyana convertida afectó mucho. Levi siempre quiso ser escritor: aunen cómplice del fascismo. En Turín, el escritor que se ganó la vida como químico, en los años sede la ansiedad en Pitigrilli (Dino Serge), infiltrado en los círculos tenta era ya un reconocido autor, celebrado por muchas etapas de antifascistas, dio información a la policía de todos. Aficionado al montañismo, tímido y apocasu vida. Mussolini que sirvió para detener, en mayo de do con las mujeres, con tendencia a la depresión, 1935, a más de doscientas personas en la ciuencontró en Lucia Morpurgo una mujer que lo dad, entre ellas Cesare Pavese y Carlo Levi. quiso, y con quien tuvo dos hijos, Renzo y Lisa, y Pocos meses después, el régimen nazi aprobó las Leyes de Núque lo mantuvo aferrado a la vida hasta el final. remberg. Vástago de una familia de judíos sefarditas, con solo cinco Mussolini fascinaba a los italianos con la campaña de años, al niño Primo lo apuntaron a los Figli della lupa, un Etiopía, mientras el joven Levi memorizaba obligatoriamente movimiento del partido fascista, y después a Balilla donde
6 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
Higinio Primo Levi.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 10:49 Página 7
memoria
la Divina Comedia, llenando su cabeza de cultura clásica (que el verano refugiándose en sótanos cada vez que caen las bomle ayudaría a escribir el capítulo “El canto de Ulises” de su pribas. Ese verano termina con una larga excursión de Levi en bimer libro, donde recuerda al deportado Jean Samuel), con el cicleta, de casi mil kilómetros por el norte de Italia, que recorre país debatiéndose entre Gentile y Croce. Levi rechazaba la descon su amigo Alberto Salmoni. confianza de Croce ante la ciencia, y con dieciocho años inició La guerra lo cambia todo. Turín vive esos meses entre sacos sus estudios de química en la universidad de Turín, donde se de arena para limitar el efecto de los bombardeos, y las dificulreúne en el Grupo universitario fascista, que dispone de un tades aumentan: algunos habitantes empiezan a comer ratas. club para estudiantes. Pese a todo, son unos años felices, de A finales de 1941, Levi entra a trabajar como químico, con apeestudio, de amistad; se relaciona con otros judíos, llido falso para evitar las leyes contra los judíos, en aunque no da relevancia a esa circunstancia: hace una mina de asbesto del Piamonte. En marzo de amistad con Luciana Nissim, estudiante de medici- Levi era 1942 su padre agoniza en la casa del 75 de Corso na y partidaria del fascismo, y con Vanda Maestro, antifascista y un Re Umberto, y en junio Levi obtiene la más alta alumna de química. Las dos serían deportadas a calificación en la licenciatura de química: en su hombre Auschwitz, con Levi, en 1944. Levi traba amistad diploma, los funcionarios estamparán “Miembro también con Clara Moschino, a quien retratará en la moderado, un de la raza judía”. Dos meses después, Levi hacía Rita de El sistema periódico. Pero, seis años antes, socialista discreto. trabajos forzosos impuestos por el gobierno fasen 1938, muchos judíos italianos seguían siendo cista en las calles de Turín: todos los judíos estafascistas (Iam Thomson calcula que una tercera ban obligados a ello, aunque el régimen fascista parte de los judíos italianos adultos pertenecía al partido de intenta ocultar la realidad. Curzio Malaparte, corresponsal del Mussolini: unas diez mil personas) pese a que ese mismo año Corriere della Sera en la Unión Soviética, había visto el ghetto se activa una campaña contra los judíos en la prensa y la radio de Varsovia ese invierno, pero el periódico no publicaba notiitalianas. cias sobre las matanzas de judíos. En julio, Levi empieza a traEse mismo año de 1938, un nutrido grupo de científicos bajar en una empresa farmacéutica de Milán, y soportará los fascistas publica un Manifiesto dando cuenta de la existencia bombardeos británicos y estadounidenses que causaron casi de la “raza italiana”, donde estaban excluidos los hebreos, y el dos mil muertos y la destrucción de la tercera parte de los edirégimen inicia la elaboración de un censo de judíos italianos; ficios de la ciudad, con daños en el Duomo y en la Scala. En después los excluye de universidades y escuelas y los profesoTurín, también bombardean la ciudad centenares de aviones: res judíos son expulsados. Es un momento difícil. Pueden el 19 de julio de 1943, los escuadrones norteamericanos arraechar a Levi del Instituto de Química, pero consigue eludir la san la ciudad, causando una matanza de centenares de persoexpulsión. En noviembre, estalla en Alemania la Kristallnacht, nas, y ese mismo año estallan huelgas en el norte de Italia. Levi y el padre de Levi, Cesare, es expulsado del Partido hace tareas de correo con propaganda clandestifascista. Levi mantiene ya una clara aversión hacia na, pero no considera la posibilidad de unirse a la Una tercera el fascismo. En Turín, se abre un registro para los itaresistencia: en septiembre viaja al valle de Aosta, parte de los lianos que no son “arios”: quien no se apuntaba, cuando los alemanes están ocupando el norte de arriesgaba la cárcel. Italia. El general Badoglio, que había firmado el judíos italianos Mussolini ya había participado en la guerra civil armisticio, seguía siendo primer ministro. adultos española, conflicto que a Levi le quedaba muy lejos Escondido con su madre y su hermana en un pertenecía al entonces. En abril de 1939, el Duce invade Albania balneario, Saint Vincent, en el valle de Aosta, y partido fascista. seis días después de la entrada de Franco en Madrid, más tarde en el refugio de Amay, en Colle di Joux, y en septiembre Hitler entra en Polonia. Mussolini Levi se une a la resistencia en octubre de 1943, esperó hasta junio de 1940 para declarar la guerra a Francia e pero su grupo ligado al Partito d’Azione apenas tiene actividad. Inglaterra. 1940 llegó con Levi en las Dolomitas, y en la escueInfiltrados en la resistencia dan cuenta de los refugios donde se la judía de Turín escucha después a Theodor Herzl, el iniciador esconden y el 13 de diciembre varias decenas de fascistas lledel sionismo y de la idea de una nación judía que, en ese mogan con sigilo al albergue de Amay. Detienen a Levi y a tres mento, le interesaba, aunque de forma intelectual, sin consipersonas más alojadas allí, y los llevan en un camión a Aosta. derar en absoluto la posibilidad de establecerse en Palestina. El Reconocer que era un partisano podía llevarle al paredón, por 12 de junio de 1940, Italia llevaba dos días en guerra, y los brilo que Levi opta por declararse judío; es enviado al campo de tánicos bombardearon Turín causando una matanza. Levi pasa Fossoli, lleno de hebreos italianos, que estaba dirigido por un
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 7
Higinio Primo Levi.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 10:49 Página 8
memoria
corrupto y amable comisario napolitano. veinte años después del final de la guerra, y con el joven Paul El 22 de febrero de 1944, 650 judíos de Fossoli son llevados a Steinberg, un judío berlinés que convirtió en el astuto estafapunta de metralleta a la estación de Carpi y hacinados en doce dor Henri de Si esto es un hombre. Cincuenta años después, vagones de ganado; uno de ellos tenía un pequeño letrero Steinberg escribiría poco antes de morir sus recuerdos de donde estaba escrito el destino del tren a un desconocido Auschwitz, Crónicas del mundo oscuro. lugar. Tras cinco días de viaje en condiciones inhumanas, en la Para borrar las huellas del crimen, a finales de octubre de noche del 26 de febrero el tren se detuvo en Auschwitz. Las uni1944 los nazis empezaron a destruir documentos y a derribar dades de la calavera de las SS aporrearon las puertas de los los hornos crematorios de Birkenau: el Ejército Rojo se aprovagones, con los perros atemorizando a los deportados y los ximaba cada vez más. Pocos días después, Levi fue seleccionafocos y los gritos de los soldados creando una atmósfera de do para trabajar en un laboratorio del campo, donde pudo horror, mientras separaban a golpes a hombres, mujeres y comer algodón hidrófilo y robar algunos materiales para venniños, insultando a los presos, burlándose de ellos… crueldad der en el mercado negro de Auschwitz mientras realizaba peque relató una amiga de Levi, Luciana Nissim, queños sabotajes: allí empezó a pensar entonces quien publicó su desolador Memorias de la casa las páginas de Si esto es un hombre. En ese enero Levi regresó a de los muertos, el primer libro italiano que, en helado de 1945, Levi cogió la escarlatina y con Auschwitz para 1946, dio cuenta del infierno de Auschwitz. menos de cuarenta kilos de peso parecía a punto Llevaron a Levi y los hombres al campo, los conmemorar el de morir. Cuando los nazis abandonaron el raparon completamente y les dieron unos unifor- vigésimo aniversario campo de exterminio huyendo ante el avance mes de rayas de deportados, con la estrella de soviético, el caos de su dominio durante las últide su liberación por David, que tenían que atarse con una cuerda; desmas semanas siguió imperando. Los presos fuepués les tatuaron el número en el brazo: ya no el Ejército Rojo. ron obligados a marchar por la nieve en las martenían nada, eran esclavos del Reich. La mayoría chas de la muerte, y muchos murieron de un balade los deportados del tren murieron durante su zo porque no podían caminar o fueron masacraprimera semana en el campo de exterminio. Levi estuvo en el dos por los lanzallamas nazis. Levi consiguió zapatos de los que se hallaba junto a la fábrica de Monowitz. Como si Auschcadáveres de prisioneros ejecutados, y después de la guerra witz mostrase el sosiego del mundo, mientras los prisioneros recordaría la víspera de la liberación: “Yacíamos en un mundo desfilaban en formación una pequeña orquesta tocaba Rosade muertos y de larvas.” Y un sábado, llegaron a caballo jinetes munde, una polka que había compuesto el músico checo Jaque llevaban una estrella soviética en la gorra. La guerra seguía romír Vejvoda y que sonaba en todos los bailes de Europa e en los frentes, pero Auschwitz había sido liberado. interpretaban incluso Billie Holiday y los músicos de la banda Levi ingresó en un hospital soviético, y en marzo lo llevaron de Glenn Miller. a Katowice, y después fue andando hasta Cracovia, y de nuevo Levi tuvo que sobrellevar la repulsión que sentía por los a Katowice donde pasó meses en un campo soviético que acomusulmanes, los más desgraciados del campo, cadáveres vigía a los refugiados en medio del caos de Polonia. A finales de vientes, la actividad de los hornos crematorios, que funcionajunio de 1945, en un tren militar soviético, Levi partió hacia ban día y noche. Estuvo en la enfermería del campo, en un Odessa, pero el convoy se detuvo doscientos kilómetros antes comando que trasladaba productos químicos, y en otro de de llegar. Después, arribó a Minsk, y al campo de Starye Doalbañilería, soportando el duro maltrato de las SS. La ayuda de rogi, donde estuvo dos meses. El 15 de septiembre inició el un albañil italiano, Lorenzo Perrone, que le proporcionaba plaretorno a casa: el 6 de octubre llegó a Budapest, y el 8 a Viena, tos de sopa y enviaba cartas a la familia de Primo, fue providestruida por los bombardeos angloamericanos. Una semana dencial. Perrone había ido a Auschwitz contratado por la emdespués estaba en Múnich, y el 17 en Verona. Por fin, el 19 de presa italiana Boetti: no era un prisionero. Levi estaba convenoctubre llegó a Turín, vestido con un uniforme del Ejército Rocido de que le debía la vida y nunca lo olvidó: puso a su hija el jo. Empezaría entonces a preguntarse por qué él se había salnombre de Lisa Lorenza, y a su hijo el de Renzo. Después, Levi vado y los otros deportados no, algo que torturaría siempre a ayudó a Perrone en la posguerra y le buscó el hospital donde quienes pudieron salvarse del infierno nazi. En los dos años murió en 1952: es recordado por su nombre en su libro de siguientes a su retorno escribió Si esto es un hombre. Auschwitz y en otros relatos, a diferencia de lo que Levi hizo Muchos años después, escribiría La tregua, y anunció que ya con el químico alemán de la BASF, Ferdinand Meyer, que le no volvería a trabajar sobre los campos de exterminio nazis; se había dado un par de zapatos y con quien se escribiría más de dedicaría a asuntos de química: así surgió El sistema periódico,
8 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
Higinio Primo Levi.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 10:49 Página 9
memoria
aunque su trabajo profesional en hizo, en Delitos y faltas, que el filóla fábrica había dejado de satisfasofo Louis Levi se suicidase como el cerle. El libro, aunque se vendió escritor turinés, en un discreto bien en Italia, fue rechazado por homenaje. unas treinta editoriales británicas Levi hizo más de veinte viajes a y más de veinte en Estados Unidos, Alemania. En julio de 1954 (cuando donde después tendría un éxito solo había ido dos veces, una a la abrumador. Ya era un autor recoRepública Federal, en 1953; la otra a nocido en su país, celebrado, y trala República Democrática, en abril ducido a otras lenguas, pero en los de 1954, para el aniversario de la liaños sesenta empezó a padecer beración de Buchenwald, en la vieja frecuentes depresiones. El 11 de Weimar), acudió de nuevo a Alemaabril de 1965 volvió a Auschwitz, nia. Muchos nazis seguían con norinvitado por el gobierno comunismalidad sus vidas, en las empresas, ta polaco. Levi fue a conmemorar en los ministerios, en la judicatura, el vigésimo aniversario de la libeen el ejército: Estados Unidos y el ración por el Ejército Rojo del camgobierno de Bonn habían integrado po de exterminio. Acudieron más a todos los nazis en los nuevos orgade cuarenta mil personas, paseó nismos de la República Federal. Levi entre los cobertizos sin sentir anfue a comprar productos químicos a gustia y llegó al lugar donde estuvo la compañía Bayer, la empresa de la prisionero, Buna-Monowitz (o I. G. Farben que participó en el proAuschwitz III): los barracones hagrama nazi y se aprovechó de la esbían desaparecido, pero quedaba clavitud de decenas de miles de dela planta para caucho sintético de Primo Levi. Fotografía fechada en 1942 o 1943 la I. G. Farben donde trabajaban los esclavos del Tercer Reich. Volvió al campo de exterminio en junio de 1982. En la precaria novela de desastrado título Si ahora no ¿cuándo?, publicada pocos años antes de su muerte, Levi imagina a los partisanos judíos (e incluso a sí mismo en el personaje del relojero Mendel, que tiene algunos rasgos suyos) en los caminos de la retaguardia durante la Segunda Guerra Mundial. Poco antes de su suicidio, Levi se sumergió en el espanto de la escritura de Los hundidos y los salvados, que publicó en 1986, para intentar comprender la naturaleza humana y el peso que seguía agobiando a quienes sobrevivieron, indagando en el sombrío mundo de los prisioneros que colaboraron con los nazis en los campos de exterminio. Algunos afirman que Levi estaba cansado de la vida, deprimido, en el momento de su suicidio. Su abuelo Michele también se arrojó por la ventana en Turín, suicidándose en 1888. De hecho, Levi siempre había padecido depresiones, más o Philip Roth con Primo Levi. Turín, 1986 menos graves, y ansiedad en momentos tensos, como en los procesos a que fue sometido por envenenamientos de trabajaportados. En la sede de Bayer en Leverkusen, junto a Colonia, dores en la fábrica donde él era responsable, o por la grave criuno de los ejecutivos de la empresa le dijo a Levi que era raro que sis política italiana con el “asunto Moro”, y sufría un vacío exisun italiano hablase alemán. Primo contestó: “Me llamo Levi; soy tencial cuando terminaba cada uno de sus libros. Woody Allen judío, y aprendí su lengua en Auschwitz”n
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 9
china 66pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:29 Página 10
china
Xi Jinping se dirige a los asistentes del XX Congreso del PCCh
10 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
china 66pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:29 Página 11
china
El XX Congreso del PCCh por Xulio Ríos
L
a República Popular China se dirige al centenario de su fundación recuperando sus cimientos ideológicos: Xi implanta una agenda en que la labor del PCCh no se limita a administrar los asuntos del país, pues también debe orientarlo conforme a valores socialistas.
Del XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), que transcurrió en Beijing del 16 al 22 de Octubre, podemos quedarnos con la imagen en la retina del incidente con el ex presidente Hu Jintao en su clausura. Sin duda, alejándonos de la interpretación oficial que alude a una indisposición, puede decir mucho de las tensiones vividas en el liderazgo chino respecto a algunas decisiones de calado adoptadas en el evento. Su significado último va mucho más allá de la simple anécdota. La herencia recibida Xi Jinping asumió el liderazgo del PCCh en 2012. En su década al frente del Partido y del país, plasmó una agenda propia con algunos vectores prioritarios: saneamiento interno con especial énfasis en la lucha contra la corrupción, reafirmación ideológica con invocación creciente del marxismo, aceleración de las transformaciones estructurales asociadas al nuevo modelo de desarrollo con fuerte impronta de lo tecnológico, lo social y lo ambiental, o una estrategia internacional adaptada a su condición de segunda economía del mundo. En conjunto, se trata de profundizar en la vía propia de transformación descartando homologaciones y de sentar las bases para el salto definitivo que complete la modernización, eso que Xi llama el sueño de la revitalización nacional. En su informe al XX Congreso, Xi significó, destacadamente, tres cuestiones. Primera, el denguismo (1978-2012) desempeñó un papel crucial en la transformación reciente del país, pero, vino a decir, se durmió en los laureles al no atajar con mayor rigor los focos de fragilidad que potencialmente amena-
zaban la estabilidad del proceso: las desigualdades sociales, las tensiones étnicas y territoriales, los problemas ambientales, la corrupción endémica… En la interpretación ofrecida por Xi a los delegados, ocurrió así en virtud de que el modelo de gobernanza del Partido, útil en un primer tiempo para desembarazarse de los turbios manejos del maoísmo, iba a remolque de los problemas en virtud de la sacralización de un consenso (dirección colegiada) que lo paralizaba. Xi, que formó parte del Comité Permanente del Buró Político entre 2007 y 2012, habló de una situación complicada a su llegada. Segunda, en la década bajo su dirección se han introducido correcciones significativas en el discurso, aunque la naturaleza estructural de muchos problemas hizo que la realidad avanzara más lentamente. Oficialmente destacó, por ejemplo, que la tasa de la brecha entre el ingreso urbano y rural se redujo a 2,5:1, pero los desequilibrios siguen siendo destacados: el PIB de la provincia de Gansu es 8 veces inferior a la de Zhejiang, la provincia llamada a ser espejo de la “prosperidad común” en 2035. En 2020, el primer ministro Li Keqiang recordaba que 600 millones de chinos tienen ingresos mensuales de 1.000 yuanes, a pesar de haberse logrado la erradicación de la pobreza extrema. Y el índice de Gini, que en 1978 era de 0,16, en 2017 ascendía a 0,46, cuando la media en los países OCDE se sitúa en 0,3. La conclusión que sugería Xi en su discurso es que se precisa un avance mucho más decidido en todas estas cuestiones si en verdad se aspira a obtener resultados significativos. Tercera, es indispensable rearmar a la militancia con el xiísmo, catalogado como la última expresión de la sinización del marxismo. El “socialismo con peculiaridades chinas de la
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 11
china 66pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:29 Página 12
china
nueva era” sintetizaría los nuevos conceptos, del 75 por ciento de los recién llegados proceden de la ideas y estrategias que deben asegurar la culminaprimera cohorte de la 6ª generación (1960-1964), y alCabe esperar ción exitosa de la modernización. La fidelidad a la go menos del 20 por ciento de la segunda cohorte misión fundacional, que alude a la vocación (1965-1969). Esto pudiera indicar que en 2027 habrá una agenda emancipatoria del PCCh, se complementó en más un cuarto mandato de Xi, siempre que la salud se lo mucho más de treinta ocasiones en su discurso con frases permita. Tendrá entonces 74 años y finalizaría ese incisiva en relacionadas con la lucha, el combate o el espíritu mandato con 79, la misma edad que ahora tiene Joe de batalla. En suma, un anuncio de que las difiBiden. el orden interno cultades que aguardan son de gran calibre pero no Un nombre destacado es el de Hu Chunhua (59 y exterior. insalvables aunque exijan importantes sacrificios años), laminado del Buró Político cuando muchos le que el PCCh debe estar dispuesto a asumir en señalaban como el probable sucesor del primer razón de su papel histórico en la transformación de China. ministro Li Keqiang. Ambos forman parte de los tuanpai o Liga En los estatutos del Partido se ha introducido un amplio elende la Juventud, corriente asociada a la figura de Hu Jintao. El co de conceptos asociados al xiísmo, llevándose la palma el de “pequeño Hu” fue, entre otros, el responsable directo de la las “dos determinaciones”: la de la posición del camarada Xi lucha contra la pobreza extrema, una tarea destacada por el Jinping como núcleo del Comité Central y de todo el Partido, y la propio Xi como de gran trascendencia y significación en la hisreferida a la posición rectora del pensamiento de Xi Jinping toria moderna de China. Pero ni eso le salvó de la exclusión. sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva era. Finalmente, todas aquellas figuras destacadas del máximo Ambas disposiciones destacan la lealtad al PCCh y a su ideario liderazgo que pudieran haber manifestado discrepancias con como exigencias insoslayables en un llamamiento a cerrar filas Xi, ya sea por la política de “Cero Covid” ante la pandemia u para avanzar con rapidez hacia los objetivos del centenario otras cuestiones de mayor alcance en lo ideológico (a los tuan(2049). pai se les vincula con una acepción más liberal y menos ortodoxa) han sido apartados, aunque su edad y su posición los caUn nuevo liderazgo lificaban para ascender o mantenerse en el corazón del poder. En línea con lo señalado, en el Comité Permanente del Buró Xi optó por conformar una dirección en el Partido alejada de Político y en el propio Politburó, Xi lideró una especie de golpe cualquier atisbo de vacilación y absolutamente comprometida blando que aupó a sus más estrechos colaboradores en detricon su hoja de ruta, concebida para que en 2049 China pueda mento de otros sectores. Así, el máximo sanedrín chino pasó a anunciar la culminación del proceso de modernización. incluir a Li Qiang, Zhao Leji, Wang Huning, Cai Qi, Ding XueEl perfil del nuevo liderazgo, por tanto, sugiere que el PCCh xiang y Li Xi. De todos ellos, solo dos (Zhao Leji y Wang Huning) se afanará por liderar hegemónicamente esta decisiva etapa y permanecieron en el órgano aunque cambian de responsabilipretende hacerlo, además, en base a un ideario que excluye dad. En el Buró Político, la edad media de sus miembros es ligecualquier coqueteo con el liberalismo, apelando a su identidad ramente menor que en el órgano precedente y buena parte de y misión fundacionales para asegurarse de que esa China ellos están formados en materias tecnológicas y de ingeniería “próspera” será también “socialista”. aeroespacial. Llama la atención la total ausencia femenina, incluso en el Buró Político donde tradicionalmente había, al ¿Una agenda de poder global o de cohesión interna? menos, una mujer. Para culminar la construcción integral de un poderoso país Xi rompió con las normas de edad del denguismo (67 puede socialista moderno, el xiísmo ha establecido una disposición continuar, 68 debe abandonar): a sus 69 años no podría seguir estratégica general de dos fases: de 2020 a 2035, a fin de dar mientras, por ejemplo, mantuvo también al general Zhang cumplimiento básico de la modernización socialista; y de 2035 Youxia (72) en la vicepresidencia de la Comisión Militar a mediados de siglo, con la transformación de China en un Central. Se jubiló a Wang Yang o al propio Li Keqiang (ambos “poderoso país socialista moderno, próspero, democrático, con 67 años), aunque este último había cumplido ya sus dos civilizado, armonioso y bello”. mandatos consecutivos y había dejado entrever su no disposiEn esa trayectoria, según se apuntó en el XX Congreso, el ción a seguir en el cargo. En el caso de Wang, también abandomodelo chino de economía mixta (no capitalismo de Estado) na el Buró Político. en transición seguirá enfatizando el desarrollo conjunto de las En el Comité Central, la renovación alcanzó a más de la economías de diversas formas de propiedad, con la de propiemitad de sus miembros, al igual que en el Buró Político. Más dad pública como la principal; el de coexistencia de múltiples
12 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
china 66pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:29 Página 13
china
modalidades de distribución, con la de a cada uno según su trabajo como la principal; un mercado bajo la administración del PCCh; una planificación que reforzará su vocación transformadora y orientadora, etc. Aunque China es el único país del mundo que en los últimos años ha pasado de un IDH (índice de desarrollo humano) bajo a alto, sigue necesitado de una fuerte inversión social. Tampoco la mejora en el reparto de la riqueza ha revestido éxitos significativos. Cabe esperar que en este ámbito se adopten en los próximos años medidas más incisivas para corregir dichas taras en línea con esa propuesta de hacer avanzar la “prosperidad común”. En consecuencia, la gestión de la economía seguirá desempeñando un papel importante en la política china. Y en ese ámbito, con la perspectiva del cambio en el modelo de desarrollo, hay dos aspectos que en el XX Congreso se han destacado. De una parte, la innovación, considerada un factor cualitativo que debe primarse. Ahí resuenan las advertencias sobre lo complicado de conciliar ese afán innovador con la preocupación reglamentista de las autoridades. Los controles introducidos por el PCCh recientemente para poner coto a los “excesos desordenados” en sectores como el digital y otros ámbitos relacionados con la empresa privada pueden, según algunos, ser perjudiciales para la creatividad si el énfasis en la lealtad ideológica acaba afectando al espíritu empresarial. Uno de los prin-
Hu Jintao expulsado de la clausura del XX Congreso
cipales objetivos de Xi Jinping en el último lustro ha sido restablecer el control del Partido sobre el sector económico y tec-
nológico no estatal en paralelo a la promoción de megaproyectos tecnológicos, un ámbito en el que China desarrolla una intensa competencia con otros países avanzados, especialmente EEUU, quien ha optado por militarizar las cuestiones relacionadas con la tecnología en la relación bilateral. Las medidas de la administración Biden aumentarán las dificultades ya existentes del sector, empezando por la ultrapolitización de su ecosistema. China ocupa ahora el undécimo lugar del mundo en el índice global de innovación, y es una de las potencias que más rápido crece en términos de innovación (esencialmente en términos de uso). En una segunda lectura, el índice revela que China obtiene mejores resultados (8º puesto) en términos de resultados de innovación (output) que en términos de condiciones generales (input) para la innovación (21º). Pese a las invectivas de EEUU, de Trump a Biden, el grado de concentración de la industria manufacturera mundial de China y el tamaño de su mercado nacional hacen que, en su país, sus empresas puedan seguir prosperando, aun cuando la atmosfera exterior se complique. Incluso solo instaladas en su propio territorio, las empresas chinas siguen formando parte de la economía mundial y las propuestas de desacoplamiento tienen, hoy en día, un recorrido limitado. En lo estrictamente tecnológico, puede que incluso veamos avances en algunas áreas, ya que China ha demostrado su capacidad de resistencia y de liderazgo en algunos sectores clave como la supercomputación, los ordenadores cuánticos y los satélites, o la biotecnología. Y ante la hipótesis de un endurecimiento de las medidas tecnológicas de EEUU por razones de “seguridad nacional”, a las que China ha reaccionado tímidamente hasta ahora, no se descarte que pueda anunciar contramedidas mediante el bloqueo de ciertos sectores estratégicos, como las tierras raras. Sea como fuere, la combinación de una mayor impronta ideológica y política sobre un ámbito clave en su transformación económica y el desacoplamiento programado que se promueve desde Washington para dañar a
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 13
china 66pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:29 Página 14
china
conciencia el ecosistema chino de alta tecnología, sugiere una dura prueba para el PCCh cuya resolución positiva es clave para el despegue de su economía. Hasta ahora, cabe reconocer que las autoridades han ido salvando los muebles pero es previsible que la situación se complique cada vez más y la dependencia respecto a las capacidades propias irá en aumento. Por otra parte, el freno a los excesos en el sector inmobiliario o en las “finanzas grises”, abordado con excesiva prisa, puede originar males mayores de los que se intentan remediar si originan problemas en el ámbito del empleo, afectan al crecimiento o incrementan la deuda. En otro orden, si el equilibrio de tantas variables no será fácil, el espantajo de un incremento del intervencionismo podría afectar a la cantidad y calidad de la inversión extranjera recibida que sigue siendo de gran importancia para China, en especial en el sector manufacturero. Las cifras oficiales desmienten retrocesos en este aspecto pero también aquí las idas y vueltas pueden llegar a ser moneda común. Por su propio interés, reforzar la integración con la economía mundial seguirá figurando en la agenda del PCCh como premisa irrenunciable.
El mensaje lanzado a EEUU y Occidente parte del rechazo a la reedición de una nueva Guerra Fría y apuesta por el diálogo y la cooperación. La viabilidad de este aserto respecto a las potencias centrales será muy limitada. Todo hace pensar que la tensión estratégica irá en aumento cuanto más en peligro esté la hegemonía liberal occidental. Por el contrario, las iniciativas chinas a propósito de los países del Sur global incidirán en una referencia complementaria para sus estrategias nacionales. Es aquí el principal ámbito en el que China puede expandir su influencia global. En el orden de la defensa, Xi dijo ante los delegados que China, el segundo país del mundo con mayor gasto militar, “trabajará más rápido” para modernizar su ejército. El PCCh ha añadido a sus estatutos una disposición para que el país “cree un ejército robusto y de clase mundial”. Pese a ello, no cabe prever un giro de 180 grados que la involucre en una competencia militar con EEUU. Antes que bases militares en todo el mundo, lo que China sigue privilegiando son centros de distribución de sus productos. La expectativa de que pueda desencadenarse una guerra en el Estrecho de Taiwán constituye uno de los principales retos en el futuro inmediato. En el XX Congreso, el principal aviso fue ¿Consecuencias para el mundo? para la “interferencia extranjera” que lejos de aminorar irá en El XX Congreso del PCCh certificó que el proceso de moderaumento en los próximos años. Xi defendió el llamado nización de China es irreversible y también que representa una “Consenso de 1992” (la existencia de una sola China que para gran oportunidad para el mundo. Sin duda, no todos lo ven así. unos es la República de China y para otros la República Popular Xi reiteró que China, alejada de cualquier propósito mesiánico, China), rechazado en la isla por más del 80 por ciento de los no exportará su modelo pero tampoco importará el de otros, taiwaneses, según las encuestas más recientes. Con la crispaoptando por seguir su propio camino e instando a que cada ción al alza, la posibilidad de que los nacionalistas panchinos cual determine su propia vía al desarrollo. (el Kuomintang) recuperen el poder en Taipéi no parece cosa Esta China, con un poder económico creciente, cada vez más fácil y la persistencia de los soberanistas (el Minjindang) al cerca del epicentro de la gestión de los asuntos globales, no frente del gobierno en la isla sugiere un duro pulso en el que cederá en la defensa de sus intereses centrales, ya nos refiraEEUU terciará con otras potencias regionales, ahora con el mos a la preservación de su sistema político, con la hegemonía argumento de proteger la democracia y, naturalmente, tamdel PCCh como característica principal, o la soberanía e intebién la industria local de los chips que abastece la economía gridad territorial, con una alusión especial para el caso de mundial. Taiwán, en candelero en los últimos meses, aclarando un poco En el contexto del XX congreso y de la voluntad expresada más su rechazo a la independencia y a la interferencia por el PCCh de defender con mayor énfasis sus extranjera, primando la reunificación pacífica sin por intereses centrales –y Taiwán es uno de ellos–, es Antes que bases ello renunciar al uso de la fuerza de ser necesario. La fácil de pronosticar mayor tensión en la región. militares en promoción a la segunda vicepresidencia de la Las medidas de respuesta que pueda adoptar Comisión Militar Central del general He Weidong, China al incremento previsible de los vínculos el mundo, artífice de los simulacros militares en torno a Taiwán Taipéi-Washington serán utilizadas por la Casa antepone centros en agosto tras la visita a la isla de Nancy Pelosi, podría Blanca para hacer avanzar su estrategia basada en de distribución estar relacionada con una posición más intransigente la denuncia de la coerción de China. con respecto a Taiwán que tendrá consecuencias a de sus productos. En la nueva estrategia de defensa del Pentágono corto plazo en la presión política y estratégica sobre dada a conocer tras el XX Congreso, se señala a Taipéi en todos los órdenes. China como el “riesgo fundamental para la seguri-
14 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
china 66pp .qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:29 Página 15
china
dad de Estados Unidos durante las próximas décadas”. “El peligro más profundo y grave para la seguChina no exportará ridad nacional de Estados Unidos son los esfuerzos su modelo, coercitivos y cada vez más agresivos de China para remodelar la región Indo-Pacífico y el sistema interpero tampoco nacional de acuerdo con sus intereses y preferenimportará cias autoritarias”, dice el documento.
que a partir de marzo debe liderar. La posición de Xi, el primer jefe del PCCh nacido tras la fundación de la República Popular China en 1949, está a todas luces más consolidada y su poder se ha concentrado aun más. También su capacidad de intervención en todos los dominios de un poder que antes ofrecía ciertas muestras de compartimenel de otros. tación. El riesgo de identificar como disidencia ¿Grietas en el horizonte? cualquier punto de vista discrepante con el arguEn octubre de 2017, el pensamiento de Xi Jinping mento de la lealtad, lo que en el pasado derivó en sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva era errores políticos graves, aconsejaría cierta prudencia, que tamse estableció oficialmente como un principio rector en el XIX poco parece figurar en la agenda. Debe tenerse en cuenta que Congreso Nacional del PCCh. Este pensamiento fue consagrala sociedad china de hoy ha cambiado, es mucho más diversa y do en los Estatutos del PCCh y la Constitución de China. Un plural, más formada también, y el encaje del giro operado en año antes, en 2016, la posición central de Xi en el Comité este XX Congreso constituye toda una incógnita. Central y en todo el Partido se estableció en la sexta sesión pleHoy por hoy, en China, el Partido y el gobierno tienen buenas naria del XVIII Comité Central del PCCh. En 2021, la tercera calificaciones. Una encuesta de la Universidad Harvard muesresolución histórica del Partido dice que la posición central de tra que la satisfacción de los ciudadanos chinos con su gobierXi y el papel rector del pensamiento de Xi son de importancia no se ha incrementado en todos los ámbitos, con las autoridadecisiva para impulsar el proceso histórico de revitalización des centrales recibiendo el nivel más alto de aprobación de un nacional. 93 por ciento. Una encuesta de Edelman Trust también muesEl XX Congreso ha destacado que corresponde en exclusiva tra que la confianza entre los ciudadanos chinos en su gobieral PCCh conducir a China hacia su objetivo de modernización. no alcanzó en 2021 un récord de un 91 por ciento, el nivel más Esto implica que su hegemonía interna se reforzará sin concealto en todo el mundo. siones. Tras cortar de cuajo el paso a quienes podrían manifesGestionar ese apoyo al tiempo que deben abordarse tantos tar dudas o vacilar respecto a la orientación que imprimir en desafíos internos en una situación internacional tan intrincada los próximos lustros, cabe esperar que se despliegue una agenno será nada fácil, pero otorga un margen de maniobra imporda mucho más incisiva en el orden interno y exterior. Esas tante que puede reforzarse en tanto en cuanto la agenda social señales se completarán con la conformación de las principales pueda materializarse con mayor énfasis y la posición internaautoridades y órganos del Estado en marzo próximo, cuando cional de China (desde el éxito tecnológico a la influencia políse celebren las dos sesiones legislativas. tica) mejore de forma progresiva. La marginación de otras sensibilidades que cuentan con Menos de una semana después de la clausura del XX Concierta significación en el partido puede traer consigo el repungreso, Xi se embarcó con su nuevo equipo en un viaje a Yan´an, te de las luchas interpartidarias si el proceso auspiciado por Xi en la provincia de Shaanxi, donde transcurrió el VII Congreso afronta mayores dificultades de las previstas. De entrada, cabe del PCCh en 1945 que justamente instituyó el pensamiento de imaginar que la preocupación por la seguridad política siga Mao como rector en la ideología del Partido y acometió una aumentando. Eso debe traducirse en un incremento del conrevolución interna en la organización para instar esa unidad trol interno para evitar que el hipotético resentimiento pueda sin precedentes que condujo a la victoria cuatro años más convertirse en hostilidad organizada. tarde. Xi dijo que en Yan´an estaba la cuna de la Nueva China, El incidente con Hu Jintao reveló la existencia de cierto germinando durante los 13 años en que allí se estableció el nivel de disconformidad y hasta resistencia respecto a un Comité Central del PCCh. liderazgo excluyente de otras corrientes, pero también eviDicho gesto indicaría que lo que Xi ha propuesto y logrado denció la debilidad de sus valedores. El tiempo dará cuenta en este XX Congreso es que a partir de ahora el PCCh será tanto de su recorrido, muy ligado a la gestión que podrá demostrar administrador de las cosas comunes, una función destacada el nuevo equipo dirigente sobre el que no falta cierto esceptidurante el periodo denguista precedente, como líder ideológicismo. Con una agenda económica bien compleja por delanco capaz de enderezar el rumbo mediante una revolución inte, el próximo primer ministro Li Qiang, ex jefe de gabinete terna que dejaría atrás la crisis de valores provocada por décadel propio Xi, no tiene experiencia en ese Consejo de Estado das de mercantilización en la vida china ■
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 15
casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:42 Página 16
espacio exterior
La Luna, territorio de sueños incumplidos
16 / El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:42 Página 17
espacio exterior
La Luna entre el imaginario y la historia: 50 años de una ausencia por J. Casri
L
a relación de los Hombres con la Luna ha transitado por distintas fases: la imaginación literaria o la fantasía utópica, la carrera espacial entre superpotencias políticas y, próximamente, su conquista efectiva para fines comerciales. ¿Proyectamos sobre la Luna nuestros anhelos?
Hace medio siglo exacto que, por última vez, un ser humano caminó por la Luna. Concretamente, el catorce de diciembre de 1972 el astronauta Gene Cernan fue el último hombre en pisar un cuerpo celeste. En un acto inverso al de Neil Armstrong, levantó su bota de la rocosa superficie lunar y, consciente de concluir un sueño cumplido pero a la vez evanescido, entró en el módulo que le llevaría de vuelta a la Tierra y cerró la compuerta. Son cincuenta años de ausencia de una especie, la humana, que a lo largo de su historia ha celebrado una mitología sobre la exploración y el acto de contemplar las estrellas, indagando, soñando, alimentando el relato fundacional del excepcionalismo humano. A lo largo de las últimas décadas, la Luna no solo se ha ido alejando físicamente (su recesión es de casi 4 centímetros por año) sino también dentro del imaginario, habiéndose rescatado solo en años recientes el interés por volverla a acercar principalmente como posible trampolín a Marte, para una explotación de sus recursos y como destino turístico. Hay que tener presente que la Luna solo ha tenido presencia humana durante las misiones Apolo de la NASA llevadas a cabo entre 1969 y 1972, y que solo doce hombres han caminado por la superficie lunar. No deja de ser simbólico que la carrera espacial financiada por la Guerra Fría culminó con la materialización de un sueño humano, y una vez fue logrado, desfalleció. Sin embargo, el sueño por la Luna, como la Luna misma con sus ochos fases lunares, ha pasado por diferentes etapas. Luna creciente La primera fase realmente creciente de la exploración lunar nació tras el Renacimiento. Una de las primeras novelas de
ciencia ficción propiamente dicha (dentro de una posible definición que combina especulación con cierto rigor científico) ya soñó con una exploración de la Luna. Data de 1634 y fue escrita en latín por el gran astrónomo y matemático Johannes Kepler, quien revolucionó el pensamiento científico con sus leyes que describen los movimientos planetarios. Titulada El Sueño o Astronomía de la Luna y con tintes autobiográficos, en ella un joven islandés y su madre viajan al satélite terrestre gracias a un embrujo. Kepler, a la vez que escribía sus tratados describiendo las trayectorias elípticas de los planetas y astros, se aventuró a soñar con la posibilidad de poder llegar al más cercano. La novela, aparte de contener la que puede ser la primera descripción de cómo se vería la Tierra desde la Luna, posee la curiosidad de que además contribuyó a que la madre de Kepler fuera arrestada y juzgada por brujería. Hasta Kepler, la idea de viajar a la Luna había sido materia de pura fantasía de herencia grecorromana, como en la Historia verdadera de Luciano de Samósata del siglo II. Gracias a la revolución copernicana que Kepler asentó, el sueño de salir de la esfera terrestre y navegar por el firmamento cristalino con una nave hasta llegar a la Luna empezaba a tener fundamentos científicos y a ser una posibilidad real en el imaginario. Entre otros, el filósofo renacentista Francis Bacon, considerado el padre del empirismo y coetáneo a Kepler, también contribuyó a la propulsión de este sueño en su obra Sylva Sylvarum. Según el gran maestro de la ciencia ficción Arthur C. Clark, la primera descripción de una nave espacial propulsada por cohetes data del 1657, de la mano del escritor Cyrano de Bergerac en su L’Autre monde ou les états et empires de la Lune.
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 17
casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:42 Página 18
espacio exterior
Cuando Isaac Newton formuló a las pocas décadas de Kepler su ley universal de la gravedad, también explícitamente equiparó las leyes que gobernaban una manzana con las que regían el movimiento de la Luna, igualando la realidad de la Tierra con la de los astros. Y así, la Luna quedó un paso más cerca.
ocultas de la exploración espacial al emplear como protagonistas a un hombre de negocios y un excéntriSolo doce co científico que desembarcan ante una civilización hombres han lunar. Wells presenta una crítica al imperialismo, al caminado por la instrumentalismo científico y al capitalismo que lo dirige, quitando el velo que había cubierto a gran superficie lunar. parte de las narraciones anteriores sobre la Luna y escritas en base a los tropos de las expediciones mariCuarto creciente nas y el hallazgo de lugares exóticos. Wells apuntaba ya al ansia Es avanzado el siglo XIX cuando resurgió un interés por volver de dominación y colonización del concepto de ‘exploración’ a la Luna, iniciando una nueva fase lunar. En 1835, Edgar Allan intrínseco al imperialismo y presente en cierto progreso tecnoPoe quiso hacer pasar por noticia auténtica el extraordinario lógico. viaje de Hans Phaall a la Luna, y hasta el poeta Karl Marx escriY es a partir de finales del XIX cuando se instaló cómodabiría un poema sobre El mente en el imaginario de hombre en la Luna. Julio Verla exploración espacial una ne recogería el guante de lógica imperialista, donde Poe, le reconocería como el los astros son el siguiente inventor de la novela científiterritorio a dominar con ca maravillosa y escribiría una narrativa que, una vez sus dos obras sobre el viaje a más, equipara conquista la Luna, De la Tierra a la Lucolonial con exploración, na y Alrededor de la Luna, de esta vez fijando su mirada 1865 y 1869 respectivamente. en la bóveda celeste. SiEn ellas, Verne intenta reguiendo en parte a Wells, solver todas las posibles en la normalmente recocuestiones científicas que nocida como la primera podrían surgir en un hipotépelícula de ciencia ficción, Fotograma de Un viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès tico viaje de estas caracterísUn viaje a la Luna de Georticas. Pese a las discrepancias tecnológicas sobre cómo es langes Méliès de 1902, un variopinto grupo de astrónomos traen zado el proyectil hacia el satélite, sorprende la clarividencia del de vuelta esclavizado un miembro de la civilización que han pensador francés: desde el tipo de material de la nave, su peso, encontrado. En su núcleo, el filme de Méliès es una gran sátira su nombre de Columbiad (el módulo principal de Apolo 11 era al imperialismo y a las pretensiones científicas de la época. el Columbia), hasta el lugar de lanzamiento, situado a solo dosWells, Méliès y otros, en contra del positivismo tecnológico cientos quilómetros de cabo Cañaveral, desde donde despegaimperante, advierten ya en esta fase lunar de la obsesión insron la mayoría de las misiones de la NASA en los años 50 y 60. trumentalista de la ciencia que, en analogía al lema de ‘el arte La invención de la máquina de vapor y posteriormente de la por el arte’, dominaría la ciencia con el pensamiento de ‘el deselectricidad, de nuevas fuentes energéticas, formas de transcubrimiento científico solo por el descubrimiento’, sin pondeporte, de comunicación, todo ello favoreció una visión del rar en demasiadas ocasiones consideraciones sociales, polítimundo bajo un prisma tecnocientífico que presentaba como cas, el beneficio de la sociedad y las filosofías de dominación, factibles en un futuro viajes antes quiméricos. El incremento violencia, comercialismo que terminan sustentado estos desde escolarización, la producción masiva de libros y de historias cubrimientos. serializadas en periódicos, así como la incipiente aparición del cine a finales del XIX, expandieron el imaginario de la exploraLuna gibosa creciente ción y transportaron los viajes a la cultura popular. En otoño de 1962, John F. Kennedy pronunció su icónico disSi Verne es considerado como el escritor que enmarca el curso prometiendo un hombre en la Luna antes de 1970 y prooptimismo de la ciencia ficción y del descubrimiento de tierras pició la aceleración de una nueva fase lunar. En su discurso, inexploradas, su antítesis es H. G. Wells. En su obra de 1901 Los Kennedy amalgama una serie de imaginarios que llevan forprimeros hombres en la Luna, Wells ya anticipa una de las caras mándose durante décadas para incentivar tal empresa, entre
18 /El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:42 Página 19
espacio exterior
ellos la equiparación del espacio como la última frontera a contenidas en el discurso de Kennedy estaban presentes en la conquistar y colonizar, el destino manifiesto de Estados Uniproducción cultural del momento, revestidas con la oratoria dos, la herencia ilustrada de que el conocimiento científico no positivista ‘kennedisiana’ o con la visión distópica ‘dicksiana’, posee ideología ni política, la visión de la historia como un herencia enfatizada de la fase lunar anterior. relato de progreso tecnocientífico, el idealismo utópico de que Faltaría por añadir ensoñaciones como las del escritor el espacio puede unir a la Robert Heinlein, alma humanidad, la lucha bíblien sincronía con la faca entre las dos fuerzas mosa escritora Ayn Rand, contrapuestas del bien y el que veía la conquista mal. Simultáneamente, en espacial como el resultaesas mismas semanas de do heroico de un capita1962, la novela de historia lismo triunfante ante el alternativa El hombre del paternalismo gubernacastillo de Philip K. Dick mental (sin aprender de veía la luz, presentando la la novela de la escritora llegada a la Luna con un alemana Thea von Harrelato contrapuesto, el rebou El cohete a la luna sultado de la megalomaque describe una búsnía, expansión y filosofía queda de oro lunar resdel nazismo. paldada por empresaEs muy probable que rios sin escrúpulos y llePhilip K. Dick tuviera en El multimillonario Yusaku Maezawa será el primer viajero espacial a bordo del SpaceX de Elon Musk vada al cine en 1929 por mente a Wernher von Braun, Fritz Lang); y las de Aringeniero nazi y miembro thur C. Clarke, físico y de la SS, desarrollador de los cohetes matemático aparte de escritor, quien V-2 para Hitler, trasladado al final de veía la Luna como un futuro centro la guerra a EE.UU. gracias a la ‘Operadestinado simultáneamente a la invesción Paperclip’, desarrollador para el tigación científica y al turismo para ejército estadounidense de misiles aquellos que se lo pudieran permitir. balísticos y finalmente director del Al término de esta fase, la cuestión de Centro de Vuelo Espacial Marshall de llegar a la Luna no era una especulala NASA, lugar donde diseñó el cohete ción sino una certeza a falta de confirSaturno V que llevaría a EE.UU. a la mar el cuándo, pudiéndose ver la Luna Luna. Curiosamente, von Brown escasi en toda su plenitud. cribió una novela sobre un viaje espacial donde la Tierra, gobernada por Luna llena unos Estados Unidos victoriosos tras El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong un conflicto mundial, encontraba vipisó la Luna. Pese al contexto histórico da inteligente no en la Luna sino en de rivalidad política, tecnológica y Marte. Fue rechazada por casi una hegemónica entre las dos superpotenDennis Tito despuȩ́s de su viaje como primer veintena de editores y se publicó póscias, la placa que dejaron atrás Armsturista espacial del mundo en 2001 tumamente en 2006. trong y Buzz Aldrin, firmada por Estados Unidos se hallaba en pleno fervor de la Guerra Fría Nixon, decía “Vinimos en son de paz para toda la humanidad”, buscando en la carrera espacial un relato que sustituyera al de afirmación que tuvo su eco en la canica azul que estos dos la guerra de Vietnam en la mente de sus ciudadanos y cambiaastronautas veían a lo lejos. La llegada a la Luna capturó la imara la narrativa creada tras el shock del 4 de octubre de 1957, ginación y la atención del planeta, siendo el primer programa cuando la Unión Soviética lanzó por sorpresa el Sputnik 1, pritelevisivo de gran audiencia global, y entre una quinta y una mer satélite artificial en orbitar la Tierra. Muchas de las ideas sexta parte de la población mundial se sentó frente a la panta-
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 19 / 19
casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:42 Página 20
espacio exterior
lla para ver el evento en directo. 600 millones de personas. La ciencia ficción se había tornado realidad, y el ser humano se adentraba en el Cosmos. El sueño de Johannes Kepler había sido colmado, dejando de ser una fantasía para ser un lugar físico.
historia, el hecho es que las imágenes, sin importar cuán increíblemente buena sea su calidad técnica, de paisajes lunares desnudos y astronautas flotantes se vuelven ordinarias e incluso tediosas con bastante rapidez.”2 El mayor evento televisivo de la historia perdió interés aceleradamente, y la Luna desapareció del imaginario. El problema de la Luna no era solo mediático sino también económico. Tras tres años y pese a haber logrado uno de los mayores hitos de la humanidad, NASA dejó de recibir financiación para la Luna. Nixon había presionado para cancelar las misiones Apolo 16 y 17, y la agencia espacial norteamericana se vio obligada a borrar de la agenda las misiones Apolo 18, 19 y 20 por problemas económicos. En total 12 hombres, varones, blancos y estadounidenses, habían caminado por la superficie lunar. Tras Gene Cerne, nadie quería ya ni soñar con la Luna.
Luna gibosa menguante La llegada a la Luna causó un fervor que inicialmente apuntaba a un cambio de visión del mundo y de prioridades a escala planetaria y, sin embargo, el interés por la Luna disminuyó a pasos agigantados entrando el satélite terrestre en una fase lunar decreciente. La URSS rápidamente desistió en enviar una misión tripulada y solo durante los tres años siguientes la NASA realizó misiones tripuladas al recién alcanzado satélite. David Hartwell, posiblemente el editor de ciencia-ficción más influyente de la historia con 41 noCuarto menguante minaciones en los premios Hugo Durante el resto de la década como mejor editor, achaca en su de los 70 se llevaron a cabo las seminal libro Age of Wonders a que misiones remanentes de la carreel rápido distanciamiento de la Gene Cerne durante la última misión humana en la superficie lunar ra espacial, todas no tripuladas, Luna dentro del imaginario tras la la mayoría pertenecientes al programa Luna de la Unión Soviéllegada del hombre se debe a la ‘des-romantización’ que suputica, todas excepto una sin posarse en su superficie, condenasieron los alunizajes subsiguientes al inicial: “En el momento das a contemplar una Luna cada vez más lejana y menguante. del segundo alunizaje, todo según el guion y completamente Durante la década de los 80, no hubo ninguna misión. anticlimático, incluso la gente de ciencia ficción más comproLas misiones Apolo no solo agotaron las reservas económimetida había comenzado a murmurar y quejarse de que se cas destinadas a la exploración espacial de las dos superpotenestaba llevando a cabo lo correcto por las personas equivocacias sino que también drenaron las fuerzas que durante siglos das y de la manera equivocada. ¿Cómo podían hacerlo tan habían alimentado un imaginario. Marte se planteaba como el poco romántico? ¿Cómo pudieron?”1 Para la penúltima misión, Apolo 16, no se retransmitió la llesiguiente objetivo, pero la llegada del hombre al planeta rojo se gada de los astronautas a la Luna. Cuando fue el turno de Apolo plagó de fracasos y éxitos parciales que nunca consiguieron 17, que marcaría el fin del ciclo lunar, la cobertura mediática resucitar la ilusión de una especie por las estrellas. por parte de cadenas y la propia NASA fue mínima. Ante la falta Y la Luna casi desapareció del firmamento. Durante la última década del siglo XX hubo un conato de de respuesta por parte del espectador a la llegada de Gene revitalización por parte de un solitario programa espacial japoCerman, designado previamente a ser el último ser humano en nés. En el imaginario, solo quedaba mostrar la colonización de caminar por su superficie, el New York Times hacía la siguiente la Luna, la cual se plasmó en la ficción de la época como un reflexión: hecho conseguido pero desapasionado, una inevitabilidad “¿Debería hacer más la televisión comercial? ¿Están las cadedesromantizada. nas eludiendo su responsabilidad? Si se puede suponer que las cadenas tienen más responsabilidad con el espectador que con Luna menguante la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, la En el año 2001 y teniendo en cuenta el tratado en vigor sobre respuesta a ambas preguntas es no. la exploración y utilización del espacio ultraterrestre –firmado en ”Si bien la mayoría de los observadores están de acuerdo en 1967 y considerado entonces como anticuado–, Noam Chomsky la importancia de las exploraciones lunares para la ciencia y la
20 / El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
casri.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:42 Página 21
espacio exterior
hacía la siguiente reflexión: “la militarización del espacio es bastante grave. Como muchas de las políticas de Bush, esta se remonta al período de Clinton, pero se está mejorando. Estamos viendo la extensión de la fuerza militar de los ejércitos, a las marinas, al aire y ahora al espacio exterior... De hecho, las publicaciones de la era Clinton del Comando Espacial de EE.UU. describen el control sobre el espacio como un paralelo al control sobre los océanos un siglo atrás. Luego, los países construyeron armadas para proteger y mejorar su poder en intereses comerciales y estratégicos. Hoy, la militarización del espacio tiene por objeto proteger las inversiones y los intereses comerciales de EE.UU. y la hegemonía de EE.UU. en todo el mundo. […] Estamos ante el amanecer de una nueva carrera armamentista.”3 Como efecto colateral, en enero de 2004 el presidente George Bush inició una nueva carrera espacial, aunque de menor repercusión a la propiciada por Kennedy, cuando fijó un calendario donde Estados Unidos regresaría a la Luna en 2017, con el objetivo de establecer una base lunar sobre 2020. La Luna recobraría así, con el cambio de milenio, cierto interés que se plasmó en un conjunto de misiones orbitales de unos países con incipientes programas espaciales: China, India, Europa, y Japón, además de Estados Unidos. Incluso Luxemburgo e Israel lanzaron sus propias sondas lunares en la segunda década del siglo XXI. La Luna volvía a recuperar algo de protagonismo por su posición estratégica como asentamiento a largo plazo y como base para futuras expediciones a Marte, por las posibilidades científicas relacionadas con el hallazgo de agua y, principalmente, por sus potenciales recursos. El programa Artemis de la NASA, que tiene como objetivo la Luna, es el resultado de tal apuesta, aunque está sufriendo repetidos retrasos y en la última actualización de fechas aspira a que un astronauta vuelva a pisar la Luna no antes de 2026. Y es que los recursos de la Luna pueden ser cruciales tanto económicamente como para la supervivencia en la era del cambio climático. En 2009 se estrenó la película Moon de Duncan Jones, que muestra un escenario donde la Luna se halla colonizada por un solo operario encargado de la explotación de Helio3, un material escaso en la Tierra y abundante en la Luna, altamente preferible como fuente de energía para la fusión nuclear. Esta realidad ficticia es una posibilidad real y la mayoría de agencias espaciales ya iniciaron entonces pruebas para su extracción, siendo su transporte a la Tierra la mayor dificultad. En el documental de la BBC de 2007 Se vende: Luna, el astronauta Harrison Schmitt de la misión Apolo 17 apuntaba entonces el papel crucial de la explotación del Helio-3 lunar como eco-solución a las necesidades energéticas terrestres. Luna nueva En la actualidad, la Luna ha iniciado una nueva fase. Si la futu-
ra colonización lunar está siendo profundamente cuestionada dentro de un discurso postcolonial que ve en ella una continuación de la ideología imperialista, ya presente en el famoso discurso de Kennedy, y su explotación minera como continuación de la mentalidad fagocitadora de recursos que está llevando al ser humano a ser testigo de su propia extinción, hoy en día hay que sumar la inminente explotación comercial de la Luna en forma de turismo espacial. En la actualidad, la comercialización turística de la Luna, apuntada casi un siglo atrás por la ficción, es uno de los grandes motores de la industria aeroespacial. A las tradicionales agencias espaciales nacionales se han sumado iniciativas privadas como las de Elon Musk con SpaceX o la empresa Space Adventures. El turismo se preveía como una inevitabilidad, cuando ya en 2001 el ingeniero y analista financiero de 60 años Dennis Tito se convirtió en el primer turista espacial al pagar 20 millones de dólares por volar a bordo de una cápsula Soyuz y pasar una semana en la Estación Espacial Internacional. Tito, con 82 años en la actualidad, y su mujer ya han firmado para volar con SpaceX en dirección a la Luna y orbitar el satélite terrestre. Sin embargo, los Tito no serán los primeros turistas en circunnavegar la Luna, siendo el multimillonario japonés Yusaku Maezawa el elegido por Musk para el primer vuelo previsto para 2023 o 2024. En diciembre de 2021 Maezawa también pasó una semana en la Estación Espacial y en el momento de escribir estas líneas, noviembre de 2022, Maezawa aún sustenta el récord mundial de retweets por un tweet suyo en la recién adquirida red social por parte de Elon Musk, con 4 millones de retweets por un mensaje sobre su viaje espacial a la Estación. Otro tweet suyo por la misma odisea espacial ocupa la segunda posición. Tanto a nivel particular como empresarial, ya sea por turismo o por sus recursos, es la explotación de la Luna lo que parece sustentar el renacido imaginario sobre el cuerpo celeste más cercano a la Tierra y haber capturado la imaginación de científicos y de la población en general. Si los retrasos de organismos como la NASA prosiguen, es muy posible que se confirme el cambio de paradigma y que la próxima persona que pise la Luna no sea un astronauta de una agencia espacial nacional sino un turista que ha desembolsado cientos de millones de dólares. En cierto sentido, la Luna siempre ha sido un reflejo de los sueños y aspiraciones del ser humano n Notas 1. David Hartwell, Age of Wonders, Walker, 1984, pp. 80-81. 2. John J. O’Connor, New York Times, “Apollo 17 coverage gets viewer response”, 14/12/1972. 3. “On Racism, Colombia, and the Militarization of Outer Space”, Noam Chomsky entrevistado por Yifat Susskind, Madre, agosto de 2001.
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 212 / 21
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:44 Página 22
colombia
Fernando Dorado
22 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:44 Página 23
colombia
Petro:entre contradicciones e innovaciones
Entrevista a Fernando
Dorado
por Salvador López Arnal
F
ernando Dorado (Bogotá, 1953) es activista social, dirigente sindical de trabajadores del sector salud y de obreros de montaje electromecánico en Colombia. Fue Diputado entre 1994-1997. Actualmente colabora con organizaciones sociales del Cauca, además de escribir artículos de opinión en diversos medios de comunicación de América Latina.
—¿Qué ha significado para la ciudadanía trabajadora colombiana, y para el país en general, el triunfo de Gustavo Petro (y Francia Márquez) en las últimas elecciones presidenciales? —En Colombia desde el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán (1948), la oligarquía terrateniente en alianza con el gobierno de los EEUU logró instrumentalizar la resistencia popular y los alzamientos armados de sectores campesinos para impedir los más mínimos avances democráticos y mantener su poder económico y político. Dicha instrumentalización consistía en inocular en la mente del pueblo el miedo al comunismo (o “castro-chavismo” como le llamaron en los últimos tiempos). El triunfo electoral de Gustavo Petro y Francia Márquez es un logro histórico porque rompe con esa hegemonía política de larga data de la casta dominante colombiana, hecho que fue posible después de la desmovilización de las FARC. Significa la derrota del sector más reaccionario y violento de esa oligarquía que ha liderado durante los últimos 20 años Álvaro Uribe Vélez, con el apoyo de las derechas continentales incluyendo a la derecha española. —Hace bien al incluirla, tiene toda la razón crítica del mundo. —Ese triunfo electoral es también resultado de la acumulación de diversas luchas populares a lo largo de más de cinco décadas que incluye el “estallido social” que se inició en noviembre de 2019 y se mantuvo hasta julio de 2021.
Es importante recordar que Gustavo Petro y Francia Márquez son resultado de diversas y variadas luchas sociales y políticas tanto de Colombia como de América Latina. —Como, por ejemplo... —El primero, fue en su juventud militante del M19, movimiento guerrillero de carácter nacionalista, y ha sido protagonista de las luchas por justicia social durante las últimas tres décadas como actor político y congresista después de la desmovilización de esa guerrilla y la aprobación de la Constitución Política en 1991. Francia es una dirigente de comunidades negras (afros), ha encabezado importantes movilizaciones en defensa de los derechos de las mujeres y en contra de megaproyectos minero-energéticos que afectan a amplios sectores de la población rural. El triunfo electoral del Pacto Histórico, por tanto, es un logro del conjunto de los trabajadores y sectores populares (campesinos, indígenas, afros, precariado, etc.) y sectores democráticos de nuestro país, que luchan desde siempre por cambios estructurales en nuestra sociedad, empezando por conquistar una paz plena y una democracia que garantice la participación popular. —¿Qué novedades contienen las propuestas políticas de Gustavo Petro respecto a otras experiencias latinoamericanas progresistas?
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 23
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:45 Página 24
colombia
—La principal diferencia de Petro con los programas de los en el planeta tierra como consecuencia de los impactos que gobiernos de izquierda y/o progresista es su insistencia en tiene ese modelo de desarrollo depredador y destructor de la impulsar con fuerza y determinación una política de defensa vida. del medio ambiente, romper con el modelo económico dependiente de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y —¿Se puede considerar a Petro un político anticapitalista? En el propiciar condiciones para desarrollar un proceso de industridiscurso ante la Asamblea del que hablábamos denunció la alización de nuevo tipo. adicción a la ganancia como la madre de todas las adicciones En términos de estrategia política, Petro, aunque es crítico que llevan la humanidad hacia su extinción. del sistema capitalista a nivel global ha planteado “desarrollar —Gustavo Petro es un político con una amplia formación teóel capitalismo” en Colombia, dado que en este país lo que ha rica. Además de alimentarse de las ideas de Marx y de teóricos predominado es una especie de “feudalismo criollo”: la menmarxistas, ha ido integrando en su visión política a otros pentalidad rentista de los terratenientes ha confluido con un prosadores, filósofos y economistas de variadas escuelas; y, aunceso de transnacionalización de la oligarquía, basado en la que no se declara “anticapitalista”, impulsa iniciativas de caráccanalización y acumulación de los recursos producidos por el ter “poscapitalista”, más en la vía de autores como Jeremy narcotráfico y el manejo rentístico y especulativo de la Rifkin, Paul Mason y Mariana Mazzucato. propiedad de la tierra, de los recursos naturales (economía extractivista) y de los recursos del Estado (fondos de pensiones, —¿Qué tipo de gobierno preside? ¿Un gobierno ecosocialista? servicios públicos, salud y educación, etc.). ¿Un gobierno interclasista? ¿Un gobierno de centroizquierda En términos de táctica política, Pemoderado? tro impulsa procesos de organización —En Colombia el proceso de transición relativamente flexibles, basados prindemocrática que está en juego ha articulaPetro actúa dentro del capitalismo, cipalmente en una especie de “codo la acción y el interés de diversas clases pero socavando sus bases vitales. rriente de pensamiento” y en “redes y sociales y sectores económicos. Ese procenodos” que articulen a la dirigencia so ha generado una especie de “alianza más avanzada de los diferentes secinterclasista” que, básicamente, está lidetores políticos y sociales. Su prioridad actual es consolidar el rada por fracciones de la “burguesía emergente”. proceso de paz, fortalecer espacios democráticos y desarrollar No obstante, el grueso de la fuerza social está compuesta de la reforma agraria. “Democratizar el conocimiento, el crédito y trabajadores, clases medias empobrecidas, pequeños y la producción”, es uno de sus principales lemas. medianos productores agrarios, los “profesionales precariados” y otra gran cantidad de sectores marginados y excluidos —Sobre su discurso en la Asamblea General de la ONU del pasadel “progreso”. do septiembre de 2022, usted ha señalado que el presidente Petro Incluso, sectores de la oligarquía financiera se han acercado se expresó como humanidad y para la humanidad, como una a dicho proceso político a fin de defender sus intereses, siendo víctima o como el representante de las víctimas de un modelo conscientes que el modelo económico dependiente de la económico injusto, depredador e irracional. ¿Qué víctimas son exportación de materias primas y de la especulación financieesas? ¿Habló solo de ciudadanos colombianos? ra está en crisis. Por ello, tanto el Pacto Histórico como el —Gustavo Petro tiene una formación universal. Sabe que la mismo gobierno es un espacio en permanente disputa. lucha por superar la dependencia de la energía eléctrica proDiversos sectores políticos, diferentes clases sociales y variadas ducida a partir de la quema de combustibles fósiles y detener o concepciones políticas, impulsan iniciativas que de alguna atenuar el cambio climático que sufre la humanidad no es un manera confluyen en este momento, pero que más adelante problema sectorial y/o nacional, sino que hace parte de una tendrán que irse diferenciando y cualificando. amplia lucha por derrotar y cambiar un modo de producción basado en la acumulación de capital, que calificó en ese dis—No es, pues, un gobierno ecosocialista... curso de irracional, que estimula el consumismo obsesivo —No es un gobierno “ecosocialista”, pero impulsa iniciativas como herramienta para continuar reproduciendo un crecique coinciden con esa corriente de pensamiento. No es promiento también irracional. Por ello, aunque su discurso parte piamente de “centro-izquierda”, pero acoge fuerzas de ese tipo, de la realidad colombiana y de la selva amazónica, su denuny la “moderación” que muestra en diversos campos de acción cia abarca la posibilidad de la extinción de la especie humana se corresponde con una correlación de fuerzas que muestra
24 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:45 Página 25
colombia
posiblemente “golpistas”, restableció relaciones con el gobierno de Venezuela, abrió la frontera con el país vecino, ha hecho acercamientos con el ELN (Ejército de Liberación Nacional) para reiniciar las conversaciones de paz suspendidas por el anterior gobierno, y avanza en la implementación de la reforma agraria con la inminente compra de tierras para distribuirlas entre campesinos, indígenas y comunidades negras. Petro desarrolla una especie de “pactismo”, pero no ha renunciado a ninguna de las políticas y reformas que propuso en la campaña electoral.
Gustavo Petro
que los sectores de izquierda y progresistas son todavía una minoría dentro del Congreso (“asamblea nacional”) y dentro de la sociedad, mientras que, para avanzar con cambios estructurales, se requiere una mayor acumulación de fuerzas sociales, políticas y culturales, no solo a nivel de nación sino en el continente americano y el mundo en general. Es importante recordar que Petro aventajó a su rival por 700 mil votos, que frente a una votación total de 22 millones es algo insuficiente. —¿Qué fuerzas políticas le apoyan actualmente? ¿La izquierda colombiana le apoya sin fisuras? —El Pacto Histórico es una coalición de fuerzas de izquierda y progresistas que agrupa a la mayoría de partidos y movimientos de ese espectro político. No obstante, el Pacto Histórico es un proceso de articulación relativamente reciente y el mismo Gustavo Petro ha planteado que su proyecto político está todavía en una especie de “búsqueda”, de aprendizaje práctico y de experimentación política. Además, en la segunda vuelta electoral y en la conformación del gobierno, Petro logró construir una coalición más amplia con partidos de “centro” y de “centro-derecha”, que le ha permitido en pocas semanas avanzar en diversos campos de la lucha política interna. En los primeros días de gobierno logró la depuración de las fuerzas armadas de sectores “uribistas” y
—¿No hay temor que la reacción pueda dificultar por todos los medios a su alcance, que son muchos, la acción de su gobierno y crear una situación de crisis? —Las elecciones de 2022 evidenciaron que los sectores más derechistas que encabeza Álvaro Uribe Vélez, que representan a los terratenientes despojadores de tierras que impulsaron el paramilitarismo en el pasado, han sufrido un fuerte proceso de debilitamiento político. El ejercicio bastante mediocre del anterior gobierno de Iván Duque, la acción de la justicia transicional de paz, y otra serie de hechos que han puesto en evidencia los crímenes y desapariciones forzadas realizadas durante los gobiernos de Uribe, han mermado su credibilidad y liderazgo. Además, el candidato de la derecha uribista (Fico Gutiérrez) sufrió una enorme derrota política en la primera vuelta y, por ello, las derechas se vieron forzadas a apoyar un candidato “outsider” (Rodolfo Hernández) que recogió a muchos sectores que se oponían a Petro, pero que se habían distanciado de Uribe. En ese sentido, la coalición de gobierno que ha construido Petro se muestra estable y fuerte, y está siendo aprovechada para desarrollar la agenda de transformaciones democráticas que hacen parte del programa del Pacto Histórico. No se avizora en lo inmediato algún tipo de crisis política, Petro es garantía de un avance paulatino y metódico. Los sectores más radicales de los grandes terratenientes, y algunos sectores de la oligarquía financiera, son la oposición más movilizada, especialmente contra la reforma en el ámbito laboral, de salud y de las pensiones, pero sin lograr algún tipo de desestabilización. —En el ámbito de la política internacional, ¿en qué coordenadas se ubica el presidente Petro y su gobierno? ¿Su eje es América Latina? —Gustavo Petro, como se afirmó antes, hizo parte de un movimiento guerrillero de carácter nacionalista que ya en los años 70s y 80s del siglo XX impulsó una política internacional “no alineada” con bloques geopolíticos o con alguna potencia internacional. Petro ha sido crítico de los proyectos y gobier-
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 25
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:45 Página 26
colombia
nos que en nombre del “socialisdose de desligar esos “procesos mo” se convierten en regímenes identitarios” de los intereses de que desconocen o violan los clase. principios de la “democracia Petro pareciera estar marcanliberal”. No obstante, a pesar de do una estrategia que actúa denque ha sido crítico de esas práctro del capitalismo, e incluso se ticas autoritarias y dictatoriales, plantea desarrollarlo, pero consen el ejercicio de gobierno ha truyendo en la práctica nuevas desarrollado una política interformas productivas que –por sí nacional basada en la autonomismas– socaven las bases vimía de los pueblos y la autodetales de este sistema capitalista, terminación de las naciones. empezando por su matriz enerPor ello, impulsa relaciones bigética y la construcción de nuelaterales con diversos gobiervas relaciones sociales de pronos con independencia de su ducción basadas en economías orientación ideológica, procolaborativas y solidarias, apromueve la integración de los vechando los desarrollos tecnoFernando Dorado países andinos y de América lógicos que hacen posible la Latina, y se distancia de las gueaparición de lo que Rifkin denorras promovidas y realizadas por las potencias imperialistas o mina “prosumidores” (productores y consumidores a la vez, “semi-imperialistas”. que son sujetos sociales y productivos que empiezan a unir al Petro ha aprendido de las experiencias de los gobiernos de trabajador con sus medios de producción, al trabajo manual izquierda que se han enfrentado o distanciado del imperio con el trabajo mental, y al valor de uso con el valor de cambio). estadounidense, pero no han logrado neutralizar la fuerza del Así, una nueva “guerra de posiciones” dentro del capitalismo gran capital transnacional, dado que sus economías son podría estar en la línea de “no pretender apoderarse de la fortadependientes de los centros capitalistas y financieros, y tamleza sino socavarla desde adentro” (Lenin), en donde tanto la poco encuentran soluciones viables alineándose con potencias lucha “desde abajo” (base social) como “por arriba” (gobiernos, como China y Rusia, que de una u otra manera actúan en el instituciones) sería necesaria para –paulatina y sistemáticamarco de una economía globalizada y financiarizada. mente– desmontar la estructura que soporta al sistema. —Ha hablado usted de que el proceso iniciado por Petro es un proceso de búsqueda. ¿Búsqueda de qué? —Es el mismo Petro quien ha planteado que su proyecto está en una etapa de “búsqueda” cuando le han preguntado sobre si su proyecto es “socialista”, “progresista”, “liberal”, etc. No ha querido identificarse con ninguna corriente de pensamiento existente. Lo que observo es que Petro avanza por diversos caminos superpuestos e imbricados. Rescata la idea de la burguesía latinoamericana (“cepalina”) de los años 50s del siglo XX de la “industrialización del aparato productivo”, pero le agrega el tema del cambio de la matriz energética, lo cual ubica esa tarea en un nuevo terreno “poscapitalista”. Petro se ha mostrado crítico del “estatismo”, o sea, de creer que la transformación de la sociedad pueda hacerse principalmente desde la dirección del Estado (y de los gobiernos). Así, ha propuesto construir un proceso de transformación que se apoye en las fuerzas sociales. También, apoya los procesos de reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos y de las mujeres, pero cuidán-
26 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
—¿En qué consisten los diálogos regionales vinculantes? —Los diálogos regionales vinculantes son encuentros entre funcionarios del gobierno, dirigentes políticos y los representantes de las comunidades y organizaciones sociales de las diferentes y variadas regiones de nuestro país. Se han programado más de 50 encuentros que son grandes reuniones en donde se implementan métodos participativos para recoger y debatir las diversas e innumerables iniciativas, ideas y proyectos, a fin de integrarlas a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, o a otras políticas, planes y programas del gobierno. Dichos encuentros se han programado en acuerdo con las organizaciones sociales, alrededor de los principales problemas que se viven en las regiones, y de acuerdo a lo realizado hasta ahora, se planea mantener esa dinámica de participación durante todo el ejercicio de gobierno, a fin de hacerle seguimiento a las políticas y proyectos, y garantizar un control y evaluación participativa. —Usted ha señalado que ha nombrado en cargos importantes
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:45 Página 27
6pp Salvdor colombia.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 11:45 Página 28
colombia
a gente experimentada con enfoques relativamente tradicio—También usted ha señalado que Petro es el primer gobernales, pero que también permite y estimula que dirigentes surnante progresista de la región que parece actuar con una vigidos de movimientos sociales o de la academia se prueben y sión sistémica, compleja y “no lineal”. Los pueblos y los trabaaprendan en el campo de la gestión del Estado. ¿No hay posijadores pueden apoyarse en él sin que ello implique delegar bilidad de que salte alguna chispa contradictoria en un contoda la acción social y política en su liderazgo (Petro ha pedijunto no homogéneo? do a los movimientos y organizaciones sociales que manten—Todo el ejercicio del Pacto Histórico se ha construido desde gan su autonomía). Tampoco se ha propuesto construir una la visión del encuentro y articulación de clases y sectores de organización política tradicional (“partido”). Todo indica, clase diferentes y hasta contrarios. La “alianza interclasista”, añade usted, que le interesa construir una “corriente de penque es una construcción de la vida real y no solo resultado de samiento” que sirva de referente para la acción social y polítila acción política consciente de los principales dirigentes, ca. ¿A qué ha querido hacer referencia con esa noción de “coimplica la existencia de muchas contradicciones y diferencias. rriente de pensamiento”? Éstas no solo se dan en el terreno del —Uno de los problemas que encontragobierno y el Estado, pues son parte de mos entre los movimientos revolucioEl actual gobierno la lucha cotidiana en todos los ámbitos narios que han luchado en el pasado es un espacio de la vida. por lograr cambios estructurales en la sociedad y construir la justicia social, en permanente disputa. —¿Puede ilustrar esas contradicciones? es el relacionado con la Unidad. Esa —Contradicción entre la vía estatista y la unidad, por lo general, se ha construiacción no institucional; entre lo burodo alrededor de los “programas políticrático y lo democrático; entre lo táctico y lo estratégico; entre cos” que, a su vez, están sustentados en “ideologías polítiel reformismo pragmático y el reformismo revolucionario; y cas”. La práctica ha demostrado, desde los tiempos de Marx, muchas otras contracciones (en pleno proceso de “auto-descuque mientras se está en la oposición y en la lucha por “accebrimiento”) entre las clases y sectores de clase que existen en der al Poder”, la dirigencia se mantiene unificada, pero los Colombia. partidos y movimientos se dividen en varios bandos cuando se accede a niveles o espacios de gobierno. —¿Se ha iniciado el diálogo con la guerrilla colombiana? ¿AlSignifica que la “unidad” no era tan cierta, o era muy débil. gún resultado? Lo estamos viendo ahora en Colombia con las fuerzas de las —Hasta ahora es un proceso acercamiento con los diferentes guerrillas de las FARC que se desmovilizaron en 2016. Hoy se grupos armados, principalmente con el ELN. No obstante, es a han dividido en más de cinco fracciones. la vez un proceso de conocimiento y de diferenciación de los grupos por cuanto la práctica de todas las guerrillas se ha —¿Quiere añadir algo más? degradado por efecto de la existencia e influencia de las eco—Hoy pareciera que se requieren nuevas formas de actuar de nomías ilegales y criminales (narcotráfico, minería ilegal, tráficara a la sociedad y a las bases sociales, con métodos más fleco de armas, trata de personas…). Lo interesante del nuevo xibles y participativos, en donde las ideas más avanzadas y proceso de “paz total” que se ha propuesto el gobierno de Petro acertadas se abran camino en la lucha política, ideológica y es que lo ha insertado dentro de una estrategia de mayores cultural, a fin de que mediante diversas formas de democracia cambios: la reforma agraria, el desarrollo de las economías (directa, representativa, deliberativa, ilustrada, plebiscitaria, agropecuarias de los pequeños y medianos productores, la deetc.) sea la sociedad en su conjunto la que decida los caminos finición de una política diferente en la lucha contra el narcoy suertes por jugar. Los proyectos conducidos por “minorías tráfico, el cambio de mentalidad en las fuerzas armadas, la iluminadas” y por “actos insurreccionales” hasta ahora nos han búsqueda de una justicia restaurativa, la suspensión de la fullevado a un callejón sin salida y, por ello, se hace necesario migación aérea de los cultivos de coca y marihuana, y otras iniinventar otras formas de acción política, en donde la unidad ciativas de ese tipo. surja del debate en medio de la práctica social, y en esa apuesTodo parece ir bien. Diversos grupos –incluso algunos de ta una “corriente de pensamiento” puede ser un instrumento carácter delincuencial– han declarado un cese de fuegos “mulideal n tilateral” y el gobierno avanza en la construcción de herramientas legales para avanzar en ese proceso de paz. —Muchas gracias por su análisis.
28 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
29 Dossier entredita:Dossier PaulinoViota 23/11/22 11:46 Página 29
D
os
si
er
LA FAMILIA, VISTA DESDE LA IZQUIERDA ¿Cuál debe ser la posición de la izquierda con respecto a la familia? ¿La institución de la familia en su forma tradicional debe ser preservada o, por el contrario, alterada y/o superada? ¿A partir de qué lógicas sociales, económicas, ideológicas... se configuran y expresan los nuevos modelos de familia? ¿Y cuál es, o debe ser, la relación de éstos con un programa político de izquierdas? En este Dossier se expresan diversos enfoques al examinar el sentido y/o la función de la familia, desde su surgimiento hasta la actualidad.
El Viejo Topo 419/ diciembre 2022/ 29
dossier1jesús4pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:48Página30
la familia vista desde ...
El pasado que hay que hacer añicos, o de la familia tradicional Por Jesús Rodríguez Rojo
Mercado y Estado han laminado el papel tradicional que la familia jugaba en anteriores épocas. Pero añorar un tiempo que no volverá no conduce a nada. En cualquier caso no todo lo que el capital arrasa merece ser defendido
Convocado al debate –intestino de la izquierda– acerca de la significación de la familia y su papel en una transformación revolucionaria, no puedo más que ofrecer una serie de planteamientos, nacidos de mi propio proceso de investigación, que contribuyan a ordenar nuestra ac ción política. No pretendo con estas pocas páginas zanjar un debate que lleva ya mucho abierto, ni siquiera ofrecer aportaciones muy novedosas: en mi último libro (Las ta reas pendientes de la clase trabajadora, El Viejo Topo, 2021) ya planteé las líneas centrales de argumentación, y también allí di a conocer las fuentes textuales de las que me nutro. Todo lo que pretendo en estas líneas es ofrecer, de un modo sintético y conciso a la vez que provocador, ideas que aviven una discusión que merece salir a la pa lestra. Las problemáticas que no se abordan se enquistan, y flaco favor nos haríamos permitiendo que algo así ocurra en relación a una institución de semejante importancia: la familia.
30 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
La familia capitalista: forma y contenido Muy recientemente tuve la oportunidad de conversar con dos investigadoras, Tamara Seiffer y Natsumi Shokida1, en esa conversación encontré una forma de expresar, de un modo preciso, ideas que venía cavilando desde hacía tiempo. Una de ellas, la que aquí me interesa traer a colación, es que la familia capitalista, aunque por su forma se asemeje a las familias históricamente anteriores, por su contenido es diferente. Mientras la familia arcaica estaba destinada a la reproducción de los vínculos de dependencia personal, forma de dominación entonces predominante, la familia en el seno del modo de producción capitalista tiene por función privilegiada la producción de individuos libres. No se trata de alumbrar, por ejemplo, siervos, sino de generar vendedores de mercancías. La familia, genéricamente hablando, es una unidad social atada por relaciones personales, qué duda cabe, pero esos lazos pueden desempeñar papeles distintos. Lo que hoy enfrentamos son núcleos que lo que engendran son por norma sujetos destinados a participar del metabolismo social no a través de una conexión de corte personal, sino vendiendo el producto de un trabajo realizado de forma privada. De forma mayoritaria, su propia fuerza de trabajo. Tal vez pueda parecer una diferencia menor, un tecnicismo. No lo es en absoluto. La merma que ha sufrido la familia en lo relativo a su centralidad en la sociedad va de la mano de la preponderancia de dos instituciones que han sido consideradas (con la abstracción que domina en el panorama científico) otros vértices del bienestar social: el mercado y el Estado. Lo cierto es que la prevalencia de las relaciones impersonales que se ha manifestado tanto a través del carácter mercantil del producto del trabajo como mediante la condición de ciudadanía deja a la unidad familiar un papel subordinado. Ese movimiento solo puede entenderse asumiendo que, en realidad, la familia ha quedado
dossier1jesús4pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:48Página31
subsumida dentro de la producción capitalista. Esa metamorfosis implica ciertamente su profunda transformación, pero a la vez también su consolidación dentro de las sociedades contemporáneas. No podemos aseverar que sea una institución únicamente auxiliar, ni mucho menos que estemos al borde de su extinción. El ámbito doméstico demuestra una enorme capacidad para abastecer al mercado de productores. No solo forma a los niños para su integración en el mercado, también atiende a los adultos a la hora de reproducir su fuerza de trabajo. A las tareas más evidentes (relacionadas, por ejemplo, con la limpieza o cocina) habría que añadir todo un esfuerzo en el ámbito emocional que contribuye a constituir un campo de actividades hoy certeramente denominadas como «trabajo de cuidados». Adicionalmente, la familia consigue acoger importantes cantidades de población obrera sobrante, sirviendo al capital como reservorio de ésta, como bien se ha podido ver en los sucesivos episodios de crisis que se han vivido en estas décadas. No ahondaremos en estas ni en otras funciones cruciales que pueda asumir la familia para la producción capitalista. Este más que escueto repaso es suficiente para certificar lo que por otro lado resulta evidente: sin la familia, paradójicamente, sin grupos sociales relacionados entre sí por vínculos de dependencia personal, sería inconcebible en nuestros días un metabolismo social fundamentado en la producción mercantil llevada a cabo por individuos liberados de tales lazos. La lucha feminista y la transformación de la familia En un párrafo de El capital Marx habla de la «disolución del viejo régimen familiar dentro del sistema capitalista» y de un «nuevo fundamento económico en el que descansará una for-
ma superior de familia». En el mismo sentido pueden encontrarse fragmentos tanto en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels, como en El desarrollo del capitalismo en Rusia, de Lenin. También en otros tantos clásico de la tradición marxista, como Bebel, Lafargue o Kollontai. Ni para esa, ni para otras tantas tradiciones de pensamiento pasó desapercibido el hecho de que la familia estaba viéndose sometida a transformación de gran calado con la instauración del modo de producción capitalista. Sin embargo, no todos ellos repararon por igual medida en la magnitud de los cambios, ni tampoco alcanzaron a entender el modo en que se desenvolverían éstos. No conviene olvidar que el mismo Lenin llegó a afirmar (en Sobre la caricatura del marxismo y el «economicismo imperialista») que el «derecho al divorcio seguirá siendo irrealizable en el capitalismo en la mayoría de los casos». La «esclavitud
Dossier
la familia vista desde ...
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 31
dossier1jesús4pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:48Página32
la familia vista desde ...
doméstica» quedaba esculpida en el propio código genétiQue cada cual llore sus muertos co de la producción capitalista. Ni que decir tiene que la Habrá quien alegue que apostar por fuerzas que conllevan realidad ha arrollado su predicción: hoy se trata de un dereel debilitamiento de la familia es hacerle el juego al capitalischo ciertamente consolidado en multitud de códigos a lo mo contemporáneo. «Aceleracionista», me dicen de cuando largo de buena parte del globo. De tamaño error, cometido en cuando por los hostiles entornos de la red. Quién sabe, por una de las mentes más lúcidas de comienzos del siglo ¿no fue Marx el primero en apostar por el librecambio, allá XX, harían bien en extraerse alpor 1848, por aquello de que gunas enseñanzas. De un modo «disuelve las viejas nacionaliEl mercado y el Estado dejan más general, tal vez deberíamos dades»? A lo mejor esa misma a la unidad familiar un papel subordinado. cuidarnos más cuando aseveralógica podría aplicarse a la «dimos que tal o cual medida es solución del viejo régimen fa«irrealizable en el capitalismo», miliar». No lo tengo claro. No, al menos sin haber profundizado al menos, en todas sus manilo suficiente en el caso particular. En un sentido más confestaciones. En una entrevista con Salvador López Arnal, precreto, parece igualmente evidente que, en este singular sente en otro número anterior de esta misma revista, en el caso, la cosa ha cambiado sobre410 para ser exactos, pude exmanera. Tanto que sería bastante presar mis reservas y dudas en No es el cometido de la clase obrera apenarse ingenuo pensar que autores de torno a cuestiones como el un siglo atrás pudieran haberse «poliamor». Me costaría decir por lo que el capital destruye. percatado de la profundidad de hasta qué punto es una adaplas mutaciones que aguardaban tación de las relaciones erótia la familia. co-sentimentales a un clima Tampoco estos autores clásicos neoliberal de creciente insegufueron capaces de atisbar el modo en que esos cambios se ridad, ni en qué medida contribuye al desarrollo progresivo realizarían. Muy particularmente, apenas identificaron (en de la conciencia del individuo libre… Puede que haya algo de algún caso muy de soslayo) el poambas cosas; o puede que simtencial de la lucha feminista. Enplemente sea un fenómeno La familia ha quedado subsumida dentro tonces no pudieron presenciar pasajero. El tiempo y, sobre tomás que las primeras manifestado, la investigación que al mede la producción capitalista. ciones del movimiento de mujenos yo no he realizado, nos dires por su emancipación. No se rán. Pero hay cosas que sí puellegaron a plantear con seriedad do adelantar. que la lucha de clases pudiera Estoy bastante convencido concretarse en semejante despliegue. La erradicación de la de que quienes descargan sobre el feminismo en general, y dominación patriarcal que reflejaba el creciente dominio subsidiariamente sobre mí, ese tipo de descalificativos apade la mercancía y los avances técnicos no ha podido realirentemente elaborados2 están en realidad impregnados de un anticapitalismo romántico por desgracia muy asentado zarse sin la irrupción política de la mujer como agente en nuestros entornos políticos. En algún momento los califipolítico transformador. La conquista del derecho al divorqué como «guardianes del templo», pues son aquellos concio, por continuar con este significativo ejemplo, requirió vencidos de que todo aquello con lo que el capital arrasa de importantes movilizaciones. Otras conquistas como la merece, por eso mismo, ser defendido. Si, como decían Marx igualdad salarial y de condiciones laborales, la igual reprey Engels, en la sociedad moderna se profana todo lo sagrado, sentación en la esfera pública, el reparto de tareas, la iguaellos están dispuestos a erigirse como los protectores de los lación de las bajas de paternidad o el aborto, derechos bastiones tradicionales. Su seña de identidad es la puesta en todos ellos que tienden a universalizar los atributos provalor de los vínculos de dependencia personal; su proyecto ductivos y, con ello, dicho sea de paso, a acercarnos a una político, en el fondo, la defensa del pequeño capital. sociedad socialista, están todavía hoy en disputa. Es tarea Curiosamente, en este saco se harían compañía algunos de las fuerzas progresistas apoyar, si es que no impulsar, de esos que llaman «posmodernos» y otros de esos a los que estas transformaciones.
32 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
dossier1jesús4pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:48Página33
la familia vista desde ...
Dossier
que unos vean el comercio local como un espacio armonioso, un remanso de «consumo responsable», otros como un resquicio –como la familia– de modos de producción anteriores a defender frente a las multinacionales, pero ambos a la hora de la verdad se vuelcan en su defensa. No es el cometido de la clase obrera apenarse por lo que el capital destruye. La revolución social, dijo nuestro amigo de Treveris, debe «sa car su poesía solamente del porvenir». La solución no pasa por escudriñar aspectos de nuestra vida social en busca de oasis libres de enajenación, fortalezas que proteger del capital, sino más bien por investigar las potencias del ca pital mismo, que en realidad son las nuestras, pa ra iden tificar aquellas que lo pueden conducir a su desaparición. Más que imaginar futuros posibles con las herramientas del pasado, aspiramos como clase a profundizar acusan de «rojipardos». En el disen las contradicciones en las Dejemos para las fuerzas de la reacción curso de unos y otros hay trazas que se sumerge nuestra prode defensa de una identidad perpia acción. Dejemos para las el papel de plañideras de lo pasado. dida. Cuando se indaga tras sus fuerzas de la reacción el papel inmediatamente muy disímiles de plañideras de lo pasado y postulados, encontramos enemiconcentrémonos en la supegos del proyecto de la modernidad, y tal vez, aunque nos ración de lo presente. En ese movimiento que «anula y suduela, algo de razón tuviera Habermas. Por distintos que pera el estado actual de las cosas» que es el comunismo n sean sus pelajes, lo que aparece tras ellos es una propuesta Notas conservadora. Unos se oponen abiertamente a la ciencia por 1. A quien le interesa, la conversación, que quedó grabada en mi considerarla opresiva, otros la ensalzan al tiempo que se canal de YouTube, está disponible en este enlace: https://youtu.be/ hacen eco del más burdo de los positivismos, ambos se ven WOpIEHsbMtU superados por el desarrollo de las fuerzas productivas. Unos 2. Digo aparentemente porque a poco que investiguen se percataabominan de la familia y ensalzan perspectivas comunitarán de que de aceleracionista, al menos yo, tengo poco. A ese respecto rias, otros se enrocan en la apología de la familia tradicional; escribí en «Prometeo en Silicon Valley», publicado en Las cadenas que ambos miran atrás, a las sociedades precapitalistas, con tal amamos (Páramo, 2021 de imaginar alternativas al orden existente. Es sintomático
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 33
dossier2garciabermudez6pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:50Página34
la familia vista desde ...
Una defensa marxista de la familia Por Emmanuel García Bermúdez
A los comunistas se les acusó de buscar la destrucción de la familia. Pero aquello que realmente pretendían destruir era ese tipo de familia en que se reproducían, en el ámbito doméstico, las relaciones de explotación propias del capitalismo.
«Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo sagrado es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás.» Karl Marx y Friederich Engels. Manifiesto del Partido Comunista (1848)
La famlia es una de las instituciones humanas más antiguas aún en funcionamiento que se conocen, siendo la unidad básica sobre la que se han organizado diferentes modos de producción y sociedades políticas a lo largo y ancho del mundo durante toda la Historia de la Humanidad. Esto ha hecho que haya sido un objeto de estudio desde diferentes corrientes y, también, que haya sido reivindicada desde diferentes posturas políticas como un pilar fundamental en su escala de valores. El marxismo, como corriente filosófica (fundamentada en el Materialismo Histórico) y como ideología política, no ha sido tampoco una excepción, pues la familia atrajó la atención de los teóricos marxistas prácticamente desde prácticamente los
34 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
comienzos. Y prácticamente desde la aparición de los primeros comunistas consecuentes, al marxismo le llovió toda clase de difamaciones, mentiras y calumnias por parte de la burguesía y sus palmeros, acusando a los comunistas de, entre otras cosas, buscar la destrucción total de la familia y su sustitución por una sociedad atomizada en la que los vínculos familiares, considerados sagrados por estos anticomunistas, desapareciesen para siempre. Esta mentira se vio ampliada a lo largo de décadas por la aparición de movimientos surgidos a raíz de Mayo de 1968, y asociados activa y pasivamente con la degeneración del movimiento obrero –especialmente de Europa Occidental y Norteamérica– enmarcado, a su vez, como comentaremos más adelante, en un proceso cuyo objetivo era la destrucción de la clase obrera y de la cultura de la solidaridad. Y es que el concepto de la “antifamilia” ha sido de los más aupados por los enemigos de la clase obrera organizada, como parte de la Leyenda Negra Anticomunista, para intentar desmoralizarlos y apartarlos del único camino capaz de lograr su emancipación. Porque si hay una ideología y un modo de producción que haya sido el que más ha hecho por destruir a la familia y sus vínculos ha sido precisamente el capitalismo. Ya en el propio Manifiesto, Marx y Engels comentaron la acusación que recaía sobre los comunistas en torno al supuesto objetivo de buscar la abolición de la familia. Sin embargo, lo que hacen ambos autores es demostrar que es el capitalismo y la burguesía quienes niegan y anulan la familia para el proletariado, afirmando que las bases sobre las que descansa la familia burguesa está asentadas en las relaciones de dominación que establece el modo de producción capitalista. Así afirman lo siguiente: «Pero veamos: ¿en qué se funda la familia actual, la familia burguesa? En el capital, en el lucro privado. Solo la burguesía tiene una familia, en el pleno sentido de la palabra; y esta fami-
dossier2garciabermudez6pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:50Página35
lia encuentra su complemento en la carencia forzosa de relaciones familiares de los proletarios y en la pública prostitución. Es natural que ese tipo de familia burguesa desaparezca al desaparecer su complemento, y que una y otra dejen de existir al dejar de existir el capital, que le sirve de base. ¿Nos reprocháis acaso que aspiremos a abolir la explotación de los hijos por sus padres? Sí, es cierto, a eso aspiramos. Pero es, decís, que pretendemos destruir la intimidad de la familia, suplantando la educación doméstica por la social. ¿Acaso vuestra propia educación no está también influida por la sociedad, por las condiciones sociales en que se desarrolla, por la intromisión más o menos directa en ella de la sociedad a través de la escuela, etc.? No son precisamente los comunistas los que inventan esa intromisión de la sociedad en la educación; lo que ellos hacen es modificar el carácter que hoy tiene y sustraer la educación a la influencia de la clase dominante. Esos tópicos burgueses de la familia y la educación, de la intimidad de las relaciones entre padres e hijos, son tanto más grotescos y descarados cuanto más la gran industria va desgarrando los lazos familiares de los proletarios y convirtiendo a los hijos en simples mercancías y meros instrumentos de trabajo.»1 Como podemos apreciar en estas líneas, no es precisamente una hostilidad hacia la familia lo que vemos, sino hacia una forma concreta de familia, la que nace de las relaciones de producción capitalistas, o sea, la familia burguesa. En los escritos de Engels y Marx, cuando se trata este tema, no se habla contra la idea de familia, sino cómo en el ámbito de la familia en la sociedad burguesa existe unas relaciones en las que los miembros de la familia no eran más que otras “propiedades” al ser-
vicio del cabeza de familia. Es decir, de lo que se hablaba era de que, de la misma forma que con el modo de producción socialista, se abolía la explotación del hombre por el hombre, en el ámbito de las relaciones se abolirían las relaciones de poder que conllevaba la extrapolación de las formas de propiedad al ámbito de la familia. Además estas confusiones no vienen tanto de ideas “anarquizantes” (cosa que es errónea porque en el anarquismo se pensaba igual en lo que respecta al tema de la familia y la mujer) sino de la propaganda anticomunista que ha llovido precisamente desde la aparición de la Liga de los Comunistas desde 1848, tal y como se dice en el Manifiesto: «¡Pero es que vosotros, los comunistas, nos grita a coro la bur-
Dossier
la familia vista desde ...
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 35
dossier2garciabermudez6pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:50Página36
la familia vista desde ...
guesía entera, pretendéis colectivizar a las mujeres! El burgués, que no ve en su mujer más que un simple instrumento de producción, al oírnos proclamar la necesidad de que los instrumentos de producción sean explotados colectivamente, no puede por menos de pensar que el régimen colectivo se hará extensivo igualmente a la mujer. No advierte que de lo que se trata es precisamente de acabar con la situación de la mujer como mero instrumento de producción. Nada más ridículo, por otra parte, que esos alardes de indignación, henchida de alta moral de nuestros burgueses, al hablar de la tan cacareada colectivización de las mujeres por el comunismo. No; los comunistas no tienen que molestarse en implantar lo que ha existido siempre o casi siempre en la sociedad. Nuestros burgueses, no bastándoles, por lo visto, con tener a su disposición a las mujeres y a los hijos de sus proletarios –¡y no hablemos de la prostitución oficial!–, sienten una grandísima fruición en seducirse unos a otros sus mujeres.» Lo que Marx y Engels veían repugnante, y con ellos los comunistas, era el concebir a la mujer y los hijos como meros instrumentos de producción al servicio del padre de familia imbuído como patriarca absoluto. En el capitalismo, la familia ya no es la unidad básica de la sociedad, lo es el capital, la mercancía. Esto lo refuerza Engels, con un escrito suyo del año anterior, Principios del Comunismo (1847), en el que declara lo siguiente: «Las relaciones entre los sexos tendrán un carácter puramente privado, perteneciente solo a las personas que toman parte en ellas, sin el menor motivo para la ingerencia de la sociedad. Eso es posible merced a la supresión de la propiedad privada y a la educación de los niños por la sociedad, con lo cual se destruyen las dos bases del matrimonio actual ligadas a la propiedad privada: la dependencia de la mujer respecto del hombre y la dependencia de los hijos respecto de los padres. En ello reside, precisamente, la respuesta a los alaridos altamente moralistas de los burguesotes con motivo de la comunidad de las mujeres, que, según éstos, quieren implantar los comunistas. La comunidad de las mujeres es un fenómeno que pertenece enteramente a la sociedad burguesa y existe hoy plenamente bajo la forma de prostitución. Pero, la prostitución descansa en la propiedad privada y desaparecerá junto con ella. Por consiguiente, la organización comunista, en lugar de implantar la comunidad de las mujeres, la suprimirá.»2 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), que se basa principalmente en las notas de Marx sobre el libro La sociedad antigua del antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan, sigue siendo fundamental para hacer un
36 El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
estudio diacrónico sobre como ha ido evolucionando la teoría marxista del Estado y la familia, porque bebe de la antropología de finales del siglo XIX, quedando muchas de sus tesis obsoletas con los avances que este saber ha adquirido a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Por ejemplo, Engels acierta en separar sociedades políticas protoestatales del Estado, que surge con la guerra y con la esclavitud, pero, en cambio, ignora que no todas las sociedades preopolíticas tenían una división sexual del trabajo clara (y en algunos ni siquiera llega a darse un surgimiento del patriarcado). Esta obra es usada por los anticomunistas y los izquierdistas indefinidos que son contrarios a la familia (a la que tachan ale-
El marxismo busca la consolidación de la monogamia: no solo para la mujer, también para el hombre.
gremente de “capitalista y patriarcal”) como una demostración de que los comunistas buscan la destrucción de la familia y su sustitución por un “amor libre” colectivizado. ¿Pero qué vemos en esta obra cuando Engels teoriza sobre cómo serán las relaciones, y con ellas la familia, en el comunismo? Pues lo siguiente: «Caminamos en estos momentos hacia una revolución social en que las bases económicas actuales de la monogamia desaparecerán tan seguramente como las de la prostitución, complemento de aquélla. La monogamia nació de la concentración de grandes riquezas en las mismas manos –las de un hombre– y del deseo de transmitir esas riquezas por herencia a los hijos de este hombre, excluyendo a los de cualquier otro. Por eso era necesaria la monogamia de la mujer, pero no la del hombre; tanto es así, que la monogamia de la primera no ha sido el menor óbice para la poligamia descarada u oculta del segundo. Pero la revolución social inminente, transformando por lo menos la inmensa mayoría de las riquezas duraderas hereditarias –los medios de producción– en propiedad social, reducirá al mínimum todas esas preocupaciones de transmisión hereditaria. Y ahora cabe hacer esta pregunta: habiendo nacido de causas económicas la monogamia, ¿desaparecerá cuando desaparezcan esas causas?. Podría responderse no sin fundamento: lejos de desaparecer, más bien se realizará plenamente a partir de ese momento. Porque con la transformación de los medios de producción en propiedad social desaparecen el trabajo asalariado, el proletariado, y, por consiguiente, la necesidad de que se prostituyan cierto número de mujeres que la estadística puede calcular. Desaparece la prostitución, y en vez de decaer, la monogamia llega
dossier2garciabermudez6pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:50Página37
la familia vista desde ...
por fin a ser una realidad, hasta para los hombres.»3 Como vemos en esta línea, aquí no hay ningún alegato contra la familia y en favor de la comuna poligámica de la que anticomunistas acusan a los marxistas. De hecho no es una apología de la poligamia contra la “monogamia capitalista”, sino que, por el contrario, se podría interpretar como una oda a la monogamia y hacia su definitiva consolidación; solo que desde las coordenadas del marxismo se busca que esta monogamia sea también para el hombre y no únicamente para la mujer tal y como ocurre en el modelo familiar burgués: poligamia para el hombre y monogamia para la mujer.
na se habla de “superación” (traducido también como “abolir”, “preservar y trascender”, “eliminar y mantener”) se refiere a “abolir” una realidad en la medida que se anula y supera, absorbiendo los elementos positivos y formando algo nuevo. Y es que, a ojos de ambos autores, en tanto que el socialismo sería una superación histórica del capitalismo, la familia perviviría de forma monógama porque ésta es fruto del desarrollo histórico y materialista. La mujer lograría emanciparse y no sería ya una esclava en casa, y los cuidados y tareas se harían en igualdad y aupados por el Estado socialista. Lo que Marx y Engels critican no es la familia en sí, sino el modelo de familia que la burguesía ha construido en los obreros, donde las relaciones son mercantiles, las mujeres depen-
La falta de solidaridad se traduce en el debilitamiento de la unidad y la cohesión.
Dossier
Por lo tanto, ¿Buscaban los comunistas la abolición de la familia según Marx y Engels? Pues sí y no. Es decir, cierto es que se habla en el Manifiesto de abolición de la familia, pero debemos tener presente que siempre que Marx y Engels hablaban sobre la “abolición” de cualquier institución o concepto se referían al concepto hegeliano de “Aufhebung”, que viene a significar “superación”. Por lo tanto, cuando en la dialéctica hegelia-
den del salario del marido y los niños están trabajando a la par que sus padres y sin recibir una educación. En la misma línea, y profundizando más en el análisis, irá años después la escritora, revolucionaria y diplomática Aleksandra Kolontái, quien llegaría a ser Comisaria del Pueblo de Bienestar Social en la Rusia Soviética entre 1917 y 1918. En su escrito El comunismo y la familia (1918), Kolontái insiste de nuevo en la idea base de la abolición de la familia burguesa para instaurar sobre sus restos la familia proletaria, con una mayor base comunitaria sostenida por el apoyo mutuo y la fidelidad. Dice así Kolontái: «Sobre las ruinas de la vieja vida familiar, veremos pronto resurgir una nueva forma de familia que supondrá relaciones completamente diferentes entre el hombre y la mujer, basadas en una unión de afectos y camaradería, en una unión de dos personas iguales en la Sociedad Comunista, las dos libres, las dos independientes, las dos obreras. ¡No más “sevidumbre” doméstica para la mujer! ¡No más desigualdad en el seno mismo de la familia! ¡No más temor por parte de la mujer de quedarse sin sostén y ayuda si el marido la abandona! [...] El matrimonio se transformará desde ahora en adelante
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 37
dossier2garciabermudez6pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:50Página38
la familia vista desde ...
en la unión sublime de dos almas que se aman, que se profesen fe mutua; una unión de este tipo promete a todo obrero, a toda obrera, la más completa felicidad, el máximo de la satisfacción que les puede caber a criaturas conscientes de sí mismas y de la vida que les rodea. Esta unión libre, fuerte en el sentimiento de camaradería en que está inspirada, en vez de la esclavitud conyugal del pasado, es lo que la sociedad comunista del mañana ofrecerá a hombres y mujeres.»4 Visto todo esto, cabe preguntarse, ¿A qué intereses responde entonces la ofensiva contra la familia que se ha experimentando en los últimos años desde diferentes grupos y corrientes ideológicas? No parece ser que sea a ese espantajo que los anticomunistas y demás enemigos –conscientes e inconscientes– de la clase obrera llaman “marxismo cultural” (un palabro despectivo, al mismo nivel que el “rojipardo” o “woke” actualmente de moda). En este nuevo ciclo de cambio en que el capitalismo entró a partir de la crisis de 2008, la familia ya no representa un activo, sino que por el contrario supone un obstáculo para que el capital pueda seguir maximizándose. Ahora la meta es la destrucción de la clase obrera como clase social consciente y organizada, mediante el borrado de la cultura de la solidaridad5. La clase obrera de los diferentes países de Europa de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial todavía conservaba importantes rasgos de una concepción del mundo solidaria y tradi-
A Marx y Engels les repugnaba que la mujer y los hijos estuvieran al servicio del padre.
cional, heredera de su origen campesino. Esta clase obrera, en su mayor parte, desconocía la fundamentación teórica de los postulados del movimiento obrero, por lo que los había asumido como simples expresiones actualizadas de sus ideales tradicionales de solidaridad. La reconstrucción de posguerra, el fuerte desarrollo económico, la consolidación de la sociedad de consumo angloestadounidense, el Estado de Bienestar para frenar la posible expansión del Bloque Soviético, y el proceso de alienación social e ideológica sufrido a lo largo de esos años fueron factores que ocasionarion que la clase obrera, y la sociedad de Europa Occidental en general, abandonase la cultura de la solidaridad.
38 /El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
En el caso concreto de España, la última ola industrializadora tuvo lugar en las décadas de 1950 y 1960, acompañada de un proceso migratorio también masivo que transformó tanto las ciudades de destino como los pueblos y zonas rurales de procedencia. Los nuevos habitantes urbanos, en su también nueva condición de obreros, llevaron consigo su cultura de la solidaridad de naturaleza campesina y tradicional. En las ciudades y en las fábricas se encontraron con obreros que ya poseían otra cultura de la solidaridad, la de clase, pero también se encontraron con el modelo antropológico individualista dominante en el entorno urbano, en el cual serían educados las generaciones posteriores. Con la destrucción del tejido industrial español a partir de la década de 1980 (la llamada “reconversión industrial”)6, la clase obrera se fue convirtiendo cada vez más en una categoría extraña: los trabajadores se vieron forzados a reciclarse y/o reconvertirse en cooperativistas, en autónomos de toda clase... incorporándose a un complicado entramado de empresas contratistas y subcontratistas donde se confundía el límite entre el obrero y el pequeño empresario, tras lo cual muchos trabajadores se convertieron en empresarios de otros, y/o en empresarios de sí mismos, con todo lo que eso conlleva. Al final de este proceso, solo se puede constantar trágicamente la desaparición del proletariado como clase social “en
dossier2garciabermudez6pp.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:50Página39
la familia vista desde ...
sí” y “para sí”; es decir, siguen existiendo los trabajadores, pero con sus modelos políticos y antropológicos derrotados: a día de hoy ya no existe la clase obrera como sujeto político. Ya sea en la familia, en el clan, en la tribu o en la nación política moderna, la solidaridad va estrechamente relacionada con la unidad, por lo que la falta de solidaridad se traduce inmediatamente en el debilitamiento y fractura de la unidad y la cohesión, ya sea esta familiar, tribal, social o nacional. Y el capitalismo intenta barrer con la familia en tanto que le estorba en su
La familia ya no representa un activo, sino un obstáculo para el capital.
atomización social, dejándonos a las personas sin lazos sociales (algunos de largo recorrido... de siglos) para, finalmente, convertirnos en individuos aislados y alienados, sin referentes comunitarios básicos, entregados a la producción de plusvalor y al consumo hedonista. De este modo, los trabajadores quedan huérfanos y solos frente al poder del capital financiero transnacional.7 La familia constituye la célula antropológica básica a partir de la cual se configura el individuo, sea el tipo de familia que sea (tradicional, monoparental, homoparental, etc.). La familia como institución, núcleo de solidaridad, a día de hoy es mucho más subversiva contra las nuevas formas del capitalismo que
toda la polisinodia de conceptos que desde el neoliberalismo se ha desarrollado para mercantilizar las relaciones humanas. Tenemos un ejemplo cercano: la clase obrera encontró en la familia un espacio de protección ante la crisis que provocó el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008; sin los lazos de solidaridad comunitaria que seguían vigentes en las familias las consecuencias de la crisis hubieran sido todavía más dramáticas. La comunidad política que se ha de construir desde las coordenadas del marxismo ha de permitir a las familias su recurrencia, su sustento material, de maenra que todos sus miembros puedan vivir bien y no estén sometidos a terceros o a factores externos (incertidumbre económica, dedicación completa al trabajo, etc.). Ningún miembro de la familia debe verse fuera del derecho al acceso a los recursos del Estado, de su gestión y de su explotación. Mientras haya familia, hay comunidad; y mientras haya comunidad, hay solidaridad; y mientras haya solidaridad, hay esperanza n
1. Manifiesto del Partido Comunista (1848), de Karl Marx y Friederich Engels. Obtenido de: www.marxists.org. 2. Principios del Comunismo (1847), de Friederich Engels. Obtenido de: www.marxists.org. 3. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), de Friederich Engels. Obtenido de: www.marxists.org. 4. El comunismo y la familia (1918), de Aleksandra Kolontái. Obtenido de: www.marxists.org. 5. Para un análisis de este proceso recomiendo el libro La izquierda en la era de la confusión. Cultura, unidad y solidaridad (2015), de Antonio Fernández Ortíz, en especial el capítulo 4 (“La destrucción de la clase obrera y de la cultura de la solidaridad”). 6. Recomiendo el artículo de Alicia Melchor Herrera “Privatización y desindustrialización durante la transición“ en La Razón Comunista (31/07/2021), sobre la desindustrialización de España durante la Transición. 7. A este respecto rescato a Shulamith Firestone, componente de la tercera ola del feminismo, quien en La dialéctica del sexo (1973) habla de un hipotético futuro distópico en el que la paternidad y maternidad naturales serían abolidas y sustituidas por comunas artificiales en las que los niños irían pasando de mano en mano hasta que encontraran una comunidad en la que se quisieran quedar. Además, esboza las consecuencias que podrían traer asociadas estas comunas abiertas para las posibles interacciones entre sus componentes y los niños itinerantes: «De esta manera, al carecer del tabú del incesto, dentro de pocas generaciones, los adultos podrían retornar a una sexualidad polimórfica […] que daría paso a unas relaciones físico/emocionales totales que incluirían […] la cantidad de sexualidad genital de la que el niño sea capaz –probablemente más de lo que creemos en la actualidad–». Más recientemente, la escritora feminista Sophie Lewis defiende la abolición completa de la familia utilizando como excusa la crisis del coronavirus: “The coronavirus crisis shows it’s time to abolish the family“ en OpenDemocracy (24/03/2020).
Dossier
Notas
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 39
3bdossierCarmenparejoj.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:54Página40
la familia vista desde ...
El marxismo y la destrucción de la familia Por Carmen Parejo
La familia surgida de la industrialización presenta la siguiente ambivalencia: es un espacio represivo, pero también una red de apoyo. La tarea de los comunistas es crear las condiciones para alcanzar un modelo de familia socialista. ¿En qué consistiría?
Durante mucho tiempo se asumió que el origen de las distintas lenguas se debía a un castigo divino. Dios castigó a los humanos que habían tratado de construir una torre que llegaba hasta el cielo. El avance de la ciencia, de la antropología y de la sociología demostraron que en efecto esto no era así. Algo similar ocurre con la familia. Hasta el siglo XIX se aceptaba que la familia había sido un elemento inmutable a lo largo de la historia. Se establecía de nuevo una correlación con los textos bíblicos para asegurar que el patriarcado descrito en los libros de Moisés era el modelo que aún persistía en la familia liberal burguesa que se estaba construyendo y que, por tanto, la familia era una construcción inmutable. Igualmente, este principio –más teológico que científico– ha sido y sigue siendo defendido por muchos. Sin embargo, si algo queda demostrado es que el rol que cumple la familia está supeditado a las transformaciones sociales, por lo que se vincula con el mundo material que contextuali-
40 / El Viejo Topo 419/ diciembre 2022
za la especie humana. Es decir, la familia tiene un desarrollo histórico1. El marxismo surge en un contexto donde el capitalismo, modo de producción que superó con creces –incluso en el aspecto moral– al modo de producción feudal que le precedía, ya se encontraba en fase reaccionaria y siendo cuestionado por las innumerables injusticias sociales y económicas que provocaba. A su vez, el auge de la ciencia y la búsqueda de la verdad objetiva se abría camino entre el oscurantismo ideológico. De hecho, el papel de la religión institucionalizada (no de la fe de los creyentes) para el sostenimiento de estas ideas reaccionarias explican, entre otras cosas, ese ateísmo militante del que hacían gala los padres del marxismo. Hoy en día la religión no tiene un papel tan destacado, sin embargo, la lucha ideológica sigue presente y el pensamiento reaccionario sigue tratando de imponerse. Se acusó a los comunistas de querer destruir la familia, como se acusó a Marx y a Engels de querer crear la comunidad de las mujeres por hablar de socialización de los medios de producción. De hecho, lo que realmente defendían era el fin mismo de la comunidad de las esposas, de la prostitución oficial y no oficial. Para hablar de la familia y del marxismo es vital asumir un doble análisis que afecta a dos aspectos fundamentales de la teoría marxista: la base y la superestructura2. En La ideología alemana (1846), Marx y Engels ya fijaban los cuatro principios de las relaciones históricas, donde el tercer factor era precisamente la producción de otros seres humanos. Es decir, los seres humanos renuevan diariamente su propia vida creando otros seres humanos a través de la procreación. Este sería el estadio básico de la relación entre hombres y mujeres, padres e hijos, y, en definitiva, el estadio donde podríamos situar el origen de la familia.
3bdossierCarmenparejoj.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:54Página41
Con el surgimiento del excedente provocado por el desarrollo de la agricultura, inicialmente, y después de la ganadería, un nuevo ser humano, sedentario, comenzaba a construir sociedades complejas basadas en la propiedad. La tribu, los clanes, las sociedades gentilicias, la familia propiamente dicha… se van desarrollando en base a una necesidad de unidad de producción y consumo de distintos grupos sociales vinculados entre sí. Así, por ejemplo, aunque algunos arqueólogos han planteado que ya existía una división sexual del trabajo3, esto no era tan relevante para la construcción social como sí lo era la división que provocó la posesión y desposesión en relación con la propiedad. De esta forma, surge el esclavismo e incluso el rapto de mujeres de una comunidad por otra con el fin de garantizar el desarrollo de esa familia, tribu, clan, gens… En 1861, con la publicación del libro El Matriarcado del jurista y sociólogo suizo Johann Jakob Bachofen, se plantea por primera vez la construcción histórica de la familia. Bachofen, aunque asume cambios en el desarrollo histórico de la familia, mantiene un análisis idealista sobre los porqués que explican estos cambios. La primera gran contradicción para el jurista
suizo se basa en el descubrimiento de familias matrilineales, es decir, donde la pertenencia a una familia dada se producía por vía materna. Sin embargo, Bachofen confunde este rasgo, lógico en relaciones familiares grupales donde solo se garantiza como certeza la maternidad de la madre, con una suerte de derecho materno. Lo cierto es que en las sociedades de las que habla Bachofen no existe aún la noción de derecho, al menos como la conocemos. Esto lleva a una confusión muy extendida que opone los conceptos de “matriarcado” y “patriarcado”. Sin embargo, el “patriarcado” se desarrolla paralelamente al desarrollo jurídico del derecho que se vincula, una vez más, al surgimiento de la propiedad. Los primeros códigos de los que se tiene constancia, fragmentos que perviven como son los de Ur-Nammu (2050 A.C.) o el de Hammurabi (1790 A.C.), ya reflejan claramente que la creación de legislaciones o normas para la comunidad busca garantizar el desarrollo de la nueva construcción estratificada (clasista) que se está imponiendo. Así, las leyes vinculadas a la familia y a la propiedad son las que en primer lugar quedan reflejadas en este proto-estado de la historia del derecho. El término “familia” proviene del latín y definía al grupo de “siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”, con la caída de las sociedades gentilicias el término incluyó también a la esposa y a los hijos del pater familias. Se considera posible que el término “familia” derive de la raíz fames, que significa “hambre” en latín; y que, por tanto, el significado amplio fuera el del conjunto de personas que se alimentan juntas en una misma casa. En ese sentido, el pater Familias solo es el encargado de garantizar ese alimento a esa comunidad. Por tanto, una segunda clave a tener en cuenta es el desarrollo histórico de la familia dentro de sociedades estratificadas (clasistas) y en paralelo a la construcción de los primeros estados y del desarrollo del derecho. Estas familias tienen una estructura patriarcal donde el pater familias es el referente máximo de un patrimonio basado no solo en lo material sino también en sus consanguíneos y esclavos. Tras la revolución industrial, en los países donde la industrialización se produce de forma más acuciante, vemos como también se produce otra revolución, en este caso dentro del propio desarrollo de la familia y, sobre todo, en el seno
Dossier
la familia vista desde ...
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 41
3bdossierCarmenparejoj.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:54Página42
la familia vista desde ...
la sociedad, la mujer obrera comienza a ganar presencia públide la naciente clase trabajadora4. ca y capacidad como sujeto político histórico revolucionario5. La familia campesina previa se caracterizaba por funcionar Algo de lo que quedará constancia a través de la experiencia como una unidad de producción al servicio del sostenimiento práctica: desde La Comuna de París en 1871 hasta todas las rede la vida compartida. Y, por eso, todos sus miembros, incluivoluciones del siglo XX, siendo destacado el papel de las mujedos los niños, realizaban labores específicas dirigidas al sosteres tanto en la revolución soviética como en la cubana, la vietnimiento de esta estructura. Sin embargo, el expolio de las tienamita o la china. rras al campesinado y la consiguiente conversión de esos camDirá Mao: «Con el fin de construir una gran sociedad sociapesinos en proletariado industrial en las ciudades es un fenólista es de suma importancia movilizar a las grandes masas de meno que rompe con la estructura previa y fortalece, por un mujeres para que se incorporen a las actividades productivas lado, la creación de la familia nuclear, y, por el otro lado, el […] solo en el proceso de la transformación socialista de la nacimiento de la solidaridad obrera. sociedad en su conjunto se podrá alcanzar una auténtica igualLas familias de la burguesía, por el contrario, tienen otro dad entre los sexos». Ho Chi Minh va más allá: «Hoy el marido recorrido. Al igual que en el origen, la necesidad de mantener prepara la comida, lava los platos, barre la casa y mañana la la estructura familiar se debe a la necesidad de garantizar la mujer barrerá la casa, preparará la comida y lavará los platos herencia. Por un lado, el dominio de la propiedad y llegados a ¡Esa es la igualdad! Grave error este punto, también una mayor […] La amplitud de esta revoluacumulación de la misma. La leCon la revolución industrial, la estructura ción reside en un progreso gegislación también se adapta a los neral sobre los planos políticos, cambios y exigencias de la nueva patriarcal de la familia trabajadora económicos, culturales y jurídiclase dominante. entre en crisis. cos. Esta revolución debe cumLa red familiar, si bien es deterplirse en el interior de cada uno minante para el sostenimiento de y extenderse por el pueblo». la nueva clase dominante (sobre Lo cierto es que tanto el líder chino como el vietnamita se todo en relación con su capacidad de influencia), comienza a enfrentan a una realidad muy diferente de la que en esos misromperse dentro de la clase trabajadora, inicialmente a través mos años ya se da en la Europa industrializada. En 1879, Aude la solidaridad obrera que va ocupando las funciones de gust Bebel en su libro La mujer y el socialismo indica que «el ayuda mutua y social que esta red habitualmente tenía, y postrabajo de la mujer ha adquirido tales dimensiones que pone teriormente a través del Estado. en ridículo el aforismo de que la mujer pertenece a la casa». En Es fundamental, llegados a este punto, analizar el rol de la efecto, la tendencia a la introducción masiva de la mujer en el mujer dentro de la familia. En el Origen de la Familia, la promundo productivo no solo estaba en alza entonces, sino que piedad privada y el Estado (1884), Friedrich Engels considera hoy en día está claramente consolidada. Si embargo, parece que el paso a la civilización y a la construcción de la familia, que ocurrió lo que decía Ho Chi Minh y creímos que la igualpropiamente dicha, fue la «gran derrota histórica del sexo fedad radicaba en una suerte de repartos de tareas domésticas menino» que además aún no ha sido superada, y cito «esta baja que realmente ni siquiera es real. condición de la mujer ha sido gradualmente retocada, disimuVolviendo a la obra La ideología alemana, los padres del lada y, en ciertos sitios, hasta revestida de formas más suaves, marxismo ya apuntaban a la necesidad de superar las condipero no, ni mucho menos, abolida». ciones materiales que hacían indispensable la red familiar a Sin embargo, cabe destacar que la estructura patriarcal de la través de una economía doméstica colectiva, algo que no sería familia, al menos entre la clase trabajadora, entra en crisis con posible llevar a cabo sin el control total sobre los medios de la llegada de la revolución industrial y la necesidad que tiene producción. A partir de las revoluciones que se fundamentaron esa industria creciente de acceder a una mayor mano de obra. en el marxismo, destacando como primera –y modelo, en muA partir del siglo XIX la mujer trabajadora comienza a introduchos sentidos– a la revolución soviética, podemos asegurar cirse en el mercado productivo, y esto dará pie al inicio de la que, en efecto, es el control sobre los medios de producción lo participación política de las mujeres en sindicatos y organizaque ayudó a otorgar derechos hasta entonces impensables ciones políticas y a una nueva separación de clases. Ni la famipara las mujeres y, a su vez, lo que marcaría una nueva forma lia burguesa es igual a la familia obrera, ni la mujer obrera es de entender las relaciones familiares. Una forma más igualitaigual a la burguesa. Mientras la burguesa como decía Alexsanria y comprensiva hacia sus miembros. No una superación de dra Kollontai se convierte en el mayor elemento parasitario de
42 / El Viejo Topo 419/ diciembre 2022
3bdossierCarmenparejoj.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:54Página43
la familia vista desde ...
lia es, por un lado, un elemento de represión social del individuo; pero, por el otro lado, un elemento de garantía de una red de apoyo en una sociedad cada vez más inestable e individualizada7. Donde la solidaridad obrera ya no existe y el Estado está en clara dejación de funciones. Para determinar también otros cambios en el modelo actual de familia, incluso los superficiales, debemos atender también a la composición de los hogares. Los rasgos de parentesco o filiación de sus miembros y la determinación de éstos. El avance del capitalismo neoliberal, el individualismo extre-
mo, la falta de estabilidad económica y laboral fomenta la soledad de los individuos, por lo que en muchos casos recrean familias aparentemente de “otro tipo”, a través de compañeros de piso o amigos que cumplen el rol tradicional de la red familiar. De nuevo, ni siquiera en los casos donde no hay filiación consanguínea se rompe con la estructura base del modelo de familia que requiere un modo de producción como el capitalista. Necesitamos una red de apoyo y la buscamos porque el grupo nos hace sentir seguros en un mundo hostil. Este tipo de relaciones tienen un carácter bastante más individualista y represivo que la solidaridad obrera que existió de una forma contundente cuando el movimiento obrero era mucho más
Dossier
las relaciones de simpatía, de amor, de solidaridad o de pareja. Sino una superación de los elementos nocivos de las relaciones de dependencia que establecen los modos de producción clasistas. El temor al avance del socialismo, a su vez, provocó la necesidad de una leve conciliación social con la clase trabajadora en los países de Europa occidental: con el excedente resultante de las rapiñas coloniales y del imperialismo, la clase trabajadora europea recibió cierta compensación a través del llamado “Estado del bienestar”. De este modo, se consolidaron los derechos a educación y sanidad universal, pública y de calidad, la atención a la tercera edad, a los enfermos, a la infancia… También se crearon guarderías y comedores escolares que poco a poco fueron liberando a la familia del yugo de las obligaciones domésticas, precisamente porque el Estado se estaba encargando de garantizar las redes de apoyo mutuo que en otra época solo la familia podía garantizar. Tras la caída de la URSS, los estados de bienestar empiezan a decaer, el movimiento comunista entra en crisis, y se empiezan a implementar las políticas neoliberales que falsamente se venden como una forma de quitar peso a los estados, pero que, sin embargo, sabemos que solo quitan el peso social de los estados. Las constantes privatizaciones de los servicios sociales (de la salud, de la educación…), así como la disminución del gasto social y, por tanto, el empeoramiento de los servicios, son decisiones políticas que crean una sociedad, la actual, que necesita de nuevo retomar el contacto con las redes familiares, asumiendo con ello también el elemento represivo que esto supone. Realmente, esto nos indica que, pese a las nuevas situaciones experimentadas, realmente no se ha producido una consolidación de cambios profundos desde la revolución industrial. La familia nuclear sigue siendo la opción mayoritaria de la sociedad6. Las transformaciones son periféricas y no profundas. Sea una familia monoparental o no, algo que ya existía anteriormente; o tenga padres homosexuales o heterosexuales; sean hijos nacidos de forma biológica o sean hijos adoptados. La estructura de familia nuclear y los vínculos de filiación han cambiado muy poco. Por otra parte, la función social de la familia en la clase trabajadora, tanto en sus aspectos negativos como en sus aspectos positivos, tampoco ha cambiado sustancialmente. La fami-
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 43
3bdossierCarmenparejoj.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:54Página44
la familia vista desde ...
fuerte. El grupo se reduce y deja de ser una herramienta revoducido un cambio real en la estructura familiar propia del modo lucionaria para convertirse en un refugio sin implicaciones de producción capitalista, y mucho menos que haya sido supetransformadoras. rada la necesidad de la red familiar en medio de un contexto Se deben dar cambios muy profundos tanto en la base ecohostil como en el que nos encontramos. nómica, en el modo de producción, como en la ideología social Desde el marxismo no podemos hacer juicios de valor ni y en las legislaciones derivadas, para que se pueda alcanzar un determinar con el dedo cómo se debe comportar la sociedad; modelo de familia socialista; es decir, una familia en la que los nuestra tarea es generar las condiciones para la transformaprincipios de la tradicional solidaridad obrera estén presentes ción comprendiendo la realidad social en base al desarrollo y donde los cuidados y demás histórico y material de la socieelementos vinculados a la reprodad misma. Transformar la ideoducción de la vida sean plenalogía social partiendo de la cenEl neoliberalismo crea una sociedad mente socializados y, por tanto, tralidad de la clase trabajadora, y que necesita retomar las compartidos. Rompiendo con la acompañando a los sectores meesclavitud doméstica y con el rol nos politizados o conscientes haredes familiares. excluyente y competitivo de la escia la comprensión misma de los tructura familiar clásica o de sus fenómenos n adaptaciones actuales. Por consiguiente, no se trata de estar a favor o en contra de la Notas institución familiar sino de comprenderla como una parte den1. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado tro del todo de la sociedad misma y sus necesidades. No se puePrefacio a la primera edición (1884), de Friedrich Engels. den producir cambios y, sobre todo, asegurar su mantenimien2. Contribución a la crítica de la economía política – Prólogo to sin un cambio profundo de la base económica y de la super(1859), de Karl Marx. estructura legal, ideológica… Procesos que llevan años para 3. Esta premisa está siendo cuestionada por nuevos investigapoder consolidarse. dores. Véase artículo: Rodríguez, H. “Las mujeres del neolítiEn el actual contexto de crisis del movimiento comunista y en co también cazaban”. National Geographic. 06/11/2022. escenarios como el europeo, la lucha debe ser para impedir que 4. Carner, F. “La Familia y la Revolución Industrial”. Diálogos: aumente la pérdida de la socialización de los cuidados previaArtes, Letras, Ciencias humanas, marzo-abril 1982, Vol. 18, mente existentes, luchar contra las privatizaciones de la sanidad, No. 2 (104), pp. 20-28. la educación, contra el cierre de comedores, apostar por las 5. Los Fundamentos sociales de la cuestión femenina (1907), guarderías públicas etc. Por supuesto contra la precariedad lade Aleksandra Kolontái. boral y el modelo de falso autónomo que destruye la capacidad 6. Datos sobre la composición de los hogares en España, año de lucha obrera. Luchar contra la ideología social impuesta y no 2020. Instituto Nacional de Estadística. caer en espejismos: que la familia nuclear asuma en mayor o 7. Solo 3 de cada 10 jóvenes viven por su cuenta a los 30 años menor medida cambios superficiales no indica que se haya proen España en 2022, según datos de Eurostat.
44 / El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página45
la familia vista desde ...
¿A qué psicólogo llevas tu perro? Familia, antinatalismo e ideología Por Genís Plana
En España nacen menos personas de las que fallecen. ¿Cuál es el imaginario social que contribuye a la baja natalidad que experimenta nuestra sociedad? ¿Por qué ser revolucionario implica, sobre todo en la actualidad, una actitud antropológicamente conservadora?
Actualmente, pareciera que ya disponemos de una familia electiva cuando consideramos que nuestro ámbito familiar está constituido, pongamos por caso, por nuestras mascotas o, en el otro extremo, por la humanidad entera. La pérdida de precisión es, a menudo, la contraparte de la ampliación semántica de los conceptos: a costa de disolver sustancialmente el significado del concepto familia, se consigue estirar suficientemente su ámbito semántico como para crear la ilusión de que la familia resulta una realidad inmediata para cada uno de nosotros. Bastaría con comprarse un perro o adoptar un gato, formar parte de una comunidad virtual o ser miembro de un club excursionista. Asimismo, debemos rechazar una concepción meramente formalista de familia en virtud de la cual la familia es únicamente aquello que las leyes vigentes designan como familia, pues de ser así el significado de familia quedaría supeditado a aquello que en cada momento dice la ley. A veces la legalidad
formaliza, positiviza o normativiza realidades sociales (en este caso la institución de la familia) que ya operan a nivel social y que, por consiguiente, son preexistentes al marco jurídico en cuestión. En otras ocasiones, por el contrario, se realiza un uso excesivamente creativo de la ley, de manera que una categoría jurídica tipifica determinadas realidades sociales de forma errónea o, por lo menos, discutible. ¿Qué es, entonces, la familia? Que no espere el lector de este artículo encontrar una teoría de la familia, pero sí es necesario partir de una definición, aunque sea elemental y no se pretenda canónica, con la que poder avanzar. Veamos. La familia es una comunidad de individuos que mantienen
Dossier
A Elba Gabriela
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 45
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página46
la familia según ...
relaciones de parentesco históricamente moduladas. A partir de la posición que ocupan los individuos en esas relaciones de parentesco se constituyen determinados roles comportamentales (hijos, padres, tíos…), los cuales predisponen la organización de un determinado espacio doméstico y/o vital. Las relaciones de parentesco se configuran, principalmente, a partir del matrimonio (poliginia, poliandria, monogamia…) y de la filiación (patrilineal, matrilineal, ambilineal…); y estas relaciones de parentesco, en sus diversas formas, dan por resultado el engendramiento de seres humanos, su nacimiento y crianza, así como la transmisión intergeneracional de los recursos familiares. La anterior conceptualización nos lleva a observar la familia como una institución antropológica históricamente sancionada. Al ser parte de un contexto cultural específico, debemos reconocer que no existe una única forma de familia, es decir, que no existe una familia natural; pero ello no implica que la familia sea arbitraria, como podría sostenerse desde el relativismo cultural, o una simple performance, como sostendrían muchos constructivistas. Existen pautas materiales (ecológicas, tecnológicas, etc.) a las que es posible seguirle el rastro para entender el desarrollo evolutivo de la familia en cada sociedad en particular. Pero las diferentes formas de familia a las que da lugar su desigual desarrollo evolutivo no comprometen el cometido básico o función primaria que le resulta inherente a la institución: favorecer la procreación humana. Debe comprenderse que naturaleza y cultura no son realidades inconexas. Aunque su forma sea cultural (y, por tanto, histórica), la familia surge de una situación natural (es decir, biológica): la reproducción de los seres humanos, cuyas necesidades y dependencias –sobre todo en su más temprana edad– son mucho mayores que las de cualquier otra especie animal. De modo que satisface a la naturaleza humana de la especie esa institución antropológica, culturalmente ensamblada, a la que denominamos familia, proveedora de los cuidados necesarios para garantizar la reproducción de los seres humanos. Y esa es la razón por la que el fundamento originario de la familia –su más básico mecanismo operacional al que, por cierto, solemos denominar familia nuclear– se encuentra en las relaciones del padre y la madre (o progenitores) con respecto a sus hijos (o progenie). No debería sorprendernos que el matrimonio, sea cual fuere su forma, ocupe una posición central en la mayoría de las culturas del mundo1. Pero la familia no se encuentra necesariamente adherida a la unión conyugal: la disolución del matrimonio por medio del divorcio no implica la disolución de la familia, sino su conversión a formas distintas de familia (de
46 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
padres divorciados, monoparental, etc.). Y a través de la adopción existe la posibilidad de incorporar a la unidad doméstica niños que serían tratados como si fueran hijos biológicos2. Asimismo, podemos considerar la existencia de familias aun cuando éstas no estén articuladas por medio de la descendencia: los lazos sexoafectivos son, por sí mismos, un aglutinante familiar; y, como veremos, cada vez más son las parejas que forman una unidad familiar a pesar de no querer hijos. En la actualidad, por otro lado, la seguridad y educación de la descendencia puede ser realizada, en menor o mayor medida, por instituciones estatales alternativas a la familia: la institucionalización pública de ciertos cuidados y atenciones (salud materna, pediatría, educación infantil, protección jurídica, etc.) no supone ningún riesgo para la perdurabilidad de la familia, la cual sigue siendo necesaria para la procreación de la especie. La población es uno de los recursos más básicos de los que dispone un estado, cuyo gobierno puede favorecer la creación de familias e incentivar la natalidad mediante múltiples iniciativas legislativas. Pero su capacidad biopolítica también puede emplearse en el sentido
Aunque su forma sea cultural, la familia surge de una situación natural.
opuesto: dificultar la creación de familias y desincentivar la natalidad. La familia sí dejaría de ser necesaria ante la aparición de distintos procedimientos con los que proveer a la sociedad de nuevos individuos. No existen granjas de humanos, aunque el continente africano es para buena parte de los países europeos una inmensa despensa de la que surtirse de nuevos hombres y mujeres. La inmigración contribuye a reponer los recursos humanos de un país cuya natalidad es inferior a su mortalidad, y, además, permite introducir nuevas dinámicas socioeconómicas y socioculturales que pueden ser provechosas para ciertos proyectos políticos. Incluso, si nos alejamos de la realidad actual, podemos bosquejar otros escenarios: la fecundación artificial posibilita que la concepción biológica de seres humanos se realice mediante procedimientos ajenos a la familia, pues ya no serían padres sino científicos los artífices de la vida humana. *** Una vez llegados hasta aquí, formulemos la pregunta que motiva la redacción de este artículo: ¿por qué en nuestras
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página47
la familia según ...
sociedades, las de Europa occidental, nacen tan pocos niños? En España, de hecho, la natalidad se encuentra en su mínimo de la serie histórica: nacieron 159.705 niños en el primer semestre de 2022 (periodo en el que 275.872 personas fallecieron)3. Y el Indicador Coyuntural de Fecundidad se encuentra en 1,19 hijos por mujer española en 2021 según el Instituto Nacional de Estadística; es decir, por debajo de los 2,1 hijos por mujer con que se garantiza el remplazo generacional. Cierto es que la tasa de natalidad ya viene descendiendo desde el inicio del proceso de urbanización: los hijos son en el campo unos brazos para trabajar, mientras que en la ciudad son una boca a la que alimentar. Porque en las sociedades rurales basadas en economías agrarias una progenie numerosa contribuye a maximizar el rendimiento de las cosechas, además de asegurar el cuidado de los progenitores una vez que éstos envejecen. Pero los incentivos para tener niños decrecen en la medida que éstos pasan a recibir (consumir) más de lo que ofrecen (producen) a medio o incluso largo plazo. Son, por consiguiente, dinámicas estructurales aquellas que nos permiten entender el motivo por el cual en los países pos-
y reproducción de la actividad humana no se reduce a aspectos duros (legales, económicos…), pues la psicología colectiva (las concepciones mentales del mundo, los sistemas de valores y creencias…) es una variable igualmente crucial en el desarrollo interno de la sociedad. Unos aspectos remiten a las oportunidades objetivas para la descendencia (lo que en términos marxistas llamaríamos infraestructura), mientras que los otros se relacionan con las preferencias subjetivas (ahora diríamos superestructura). Ambas dimensiones se conjugan entre sí. En no pocas ocasiones, los problemas económicos y la inestabilidad laboral se confunden con convicciones personales; entonces, la ausencia de oportunidades objetivas para tener críos se nos presenta en la con-
El antinatalismo resulta subsidiario de un neomalthusianismo fomentado por las clases dirigentes.
ciencia como resultado de un proceso de libre elección personal, por lo que las dificultades materiales acaban siendo conceptualizadas, y de este modo legitimadas, como si fueran una preferencia subjetiva. También ocurre a la inversa, que ciertas elecciones subjetivas se esconden bajo supuestas determinaciones objetivas. A lo largo de los próximos párrafos aislaremos los factores materiales o razones duras que contribuyen a movilizar la dinámica general de una formación social; éstos, a efectos analíticos, no serán tenidos en cuenta. Por el contrario, centraremos la explicación en aquellos aspectos psicosociales (blandos o simbólico-ideacionales, en contraposición a los aspectos duros o materiales) que contribuyen a que las parejas decidan no
Dossier
tindustriales la relación coste-beneficio con respecto a la descendencia pasa a ser negativa. Se completa la transición demográfica al alcanzar una fase en la que el crecimiento vegetativo sería levemente negativo si no fuera por la inyección de flujos migratorios. Son procesos de larga duración que se están acelerando a causa de fenómenos coyunturales. Porque, aunque la disminución de los nacimientos fuera una tendencia inequívoca en un país como el nuestro, lo cierto es que, a pesar de la llegada de población extranjera con patrones de fecundidad más elevados, la natalidad se ha reducido significativamente en los últimos años. Son fundamentales para comprender los motivos que subyacen al descenso de la tasa de natalidad los factores relacionados con las condiciones materiales de vida: empleo precario, acceso a la vivienda, incertidumbre económica, conciliación laboral y familiar, etcétera. De modo que un análisis omnicomprensivo de las causas de la reducción de la natalidad en una sociedad como la nuestra debe tener en consideración aspectos como la estabilidad profesional o la relación entre el salario medio y el coste de la vida. No obstante, la producción
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 47
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página48
la familia según ...
solo tener menos hijos, sino, en muchas ocasiones, decidan no tenerlos. Éstos serán presentados de forma esquemática, a cuyo efecto servirá la clasificación entre, por un lado, valores (libertad / compromiso) y, por otro, creencias (sexualidad / ecologismo).
[·] Libertad. Una concepción pueril o naíf de libertad que se encuentra emparentada con la «libertad negativa» propia del liberalismo. Planteada inicialmente por Hobbes a mediados del siglo XVII, este tipo de libertad podría definirse como la ausencia de impedimentos o interferencias externas al indi-
a la que nos acabamos de referir y, al igual que ésta, es el correlato de las transformaciones acaecidas en la base material de la sociedad: pensemos en cómo el mundo del trabajo se vuelve inseguro y discontinuo en nuestras sociedades posindustriales, al tiempo que la fragilidad e inconstancia empieza a caracterizar las relaciones afectivas5. Se amplía el miedo a los compromisos vitales, y los vínculos interpersonales devienen escasamente duraderos: no voy a tener un niño porque es probable que en unos pocos meses, o a lo sumo años, se termine la relación con su padre/madre. Asistimos a una dispersión de la urdimbre familiar, en paralelo a un proceso acelerado de atomización e individualización.
[·] Sexualidad. La profusión de los métodos anticonceptivos, así como la provisión de la educación sexual que permite su uso, permitieron ya hace décadas que la faceta recreativa del sexo se desligara de su función reproductiva. La concepción de una criatura no es, si es que lo fue alguna vez, la finaliCuando la vida se agota en uno mismo, e tiende a renunciar a un proyecto político de progreso intergeneracional.
viduo4. No es este el lugar para desarrollar esta concepción de libertad en boga. Basta con decir que se concretiza en ciertas disposiciones vitales: un niño quita libertad porque hay que cuidarlo (cambiarle los pañales, darle de comer, etc.) y eso impide hacer lo que uno quiere: viajar, salir de fiesta, ascender profesionalmente… empoderarse. Ante lo cual, simplemente debemos recordar que existe otra concepción de libertad, en mayor medida robusta, que nutre la corriente de pensamiento republicana y, por extensión, socialista.
[·] Compromiso. Se relaciona con la atribución de «libertad»
48 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
dad que persiguen la mayoría de las cópulas. La novedad reside en que, desde hace unos pocos años, las sexualidades normativas (es decir, aquellas que son promovidas por los poderes políticos, económicos, mediáticos…) son las formas de sexualidad que, por definición, no pueden ser reproductivas: ya sea en los programas educativos que se delinean desde la institucionalidad política, o en las narrativas publicitarias difundidas por las grandes corporaciones empresariales, el modelo de sexualidad promovido es el LGBTQ+. La homosexualidad en un inicio, y, una vez normalizada ésta, otras formas de sexualidades alternativas pasan a ser gradualmente presentadas como simbólicamente superiores por parte de la ideología dominante6.
[·] Ecologismo. De igual manera, las narrativas hegemónicas suelen sobredimensionar la huella ecológica de los individuos, y ello estimula a que el antinatalismo sea concebido como un bien para el planeta. Empero, la causa del déficit ecológico nacional (que se da cuando la huella ecológica supera la biocapacidad) no se encuentra en los ciudadanos particulares, sino en actividades extractivas y productivas a gran escala; y, con respecto a ello, son irrelevantes las buenas prácticas ecológicas
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página49
la familia según ...
A modo de síntesis, podríamos considerar que el ánimo característico de los grupos sociales que rechazan la natalidad (en su mayoría, jóvenes urbanos con formación universitaria) es, o bien egocentrismo (en mi vida solo hay espacio para mí: quiero disfrutar, no depender de otra persona…), o bien catastrofismo (el planeta está condenado: los recursos no van a poder sostener a la población…). Siendo que, en no pocos casos, se entrelazan ambas actitudes, y lo particular, en ocasiones in-
La prohibición del incesto exige un contexto social de afinidad que permita salir del núcleo familiar ya constituido.
confesadamente misántropo, se reviste de principios magnánimos: un acto generoso hacia el mundo es exonerarlo de un nuevo depredador humano. Todos estos aspectos se funden en los siguientes testimonios8…
· Beatriz, estudiante de 27 años: «No quiero hijos. No quiero sufrir el embarazo ni el parto. También es una gran responsabilidad que esté bien educado y tenga buenos valores. Estaría siempre preocupada por lo que le pueda pasar, me limita mis planes de viaje, cuesta mucho dinero, mi vida dejaría de ser la misma y yo ya no sería mi prioridad. No me gustan los niños, creo que los humanos somos el mayor mal del planeta y no veo por qué seguir aumentando la población […]». · Manuel, psicopedagogo de 28 años: «No lo descarto, pero ahora mismo, no [quiero tener hijos]. Ahora me apetece tener el tiempo para mí, para disfrutar, y no para estar pendiente del desarrollo y el cuidado de otro ser. Quiero disfrutar de mi tiempo. Una vez haya disfrutado de mi tiempo, quién sabe. Luego hay otro motivo y es que siento que somos muchísimos en el planeta y no veo la necesidad de que haya más gente en el planeta».
Cada vez más adultos, renuentes a prolongar sus energías en designios que superen su ciclo vital, centran sus afectos en aquellos otros seres vivos que, con un promedio de vida mucho menor, no pueden sobrevivirlos: las mascotas. En España, país en el que «hay el doble de mascotas que niños menores de 15 años» (Nius Diario 26/01/2022), empiezan a ser usuales los vocablos perrhijos y gathijos, y ya no es tan anómala la figura del psicólogo canino. Pero es probable que estas actitudes decrezcan a medida que paulatinamente se extingan los sectores sociales que las protagonizan. Por motivos de endoculturación que escapan a los propósitos explicativos de este artículo, los descendientes de inmigrantes no son demasiado permeables a los valores y creencias antinatalistas, y ellos serán quienes en medida creciente conformen las próximas generaciones de españoles. *** Podríamos considerar que la subjetividad característica de una formación social suele ser aquella que, mediada por las clases dominantes, mejor se adapta a las necesidades objetivas de su propia motricidad histórica. Dicho esto, y con relación a la caída de la fecundidad, nos preguntamos: ¿qué relación existe entre la extensión del antinatalismo y los programas políticos que impulsan nuestra sociedad? La psicología social antinatalista resulta subsidiaria de un neomalthusianismo fomentado por las clases dirigentes en un contexto de pugna por los recursos naturales. Para apoyar esta hipótesis será conveniente traer a colación el informe NSSM 200, presentado por Henry Kissinger en 1974, adoptado como política oficial de los Estados Unidos de América en 1975, y desclasificado en 19899. Este documento, cuyo propósito es identificar los intereses estadounidenses allende sus fronteras, prescribía frenar la natalidad como medida favorable para el control de los recursos estratégicos y la producción de alimentos mundial. Asimismo, se buscaba diluir la presión social sobre los medios de subsistencia y, de este modo, evitar asonadas populares que desembocasen en insurrecciones. Y pareciera que esos propósitos actualmente se realizan por la vía del progresismo: no hijos, no autos, no carne. No es cuestión de desarrollar en este artículo la función nada desdeñable que, indirectamente, cumple el progresismo: que la precarización de la vida sea revestida de valores positivos. Por lo que simplemente nos limitaremos a mencionar que, en la medida que nos empoderamos subjetivamente y salvamos al medio ambiente, renunciamos voluntariamente a la carne, al automóvil, a los niños… A modo de ejemplo, el explícito titular de un artículo del periódico El País: «Hazte vegetariano, deja el
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 49
Dossier
que el ciudadano medio realiza cotidianamente. Por lo que los mensajes ecologistas que trasladan la responsabilidad sobre el ciudadano hacen parte del problema a quienes no lo son: los ciudadanos no son culpables del cambio climático ni contribuyen de manera significativa a la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, la divisoria Humanidad vs. Tierra diluye la mayor incidencia, sobre el deterioro del medioambiente, de los patrones de ocio y de consumo de quienes son inmensamente ricos7.
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página50
la familia según ...
coche y ten menos hijos si quieres luchar contra el cambio climático» (12/07/2017). Este neomalthusianismo adopta distintas expresiones (antiespecismo, ecologismo, transactivismo, hedonismo, narcicismo…) pero todas ellas empiezan a ubicarse sobre el escenario ideológico hegemónico de nuestra contemporaneidad. Cabe puntualizar que las modulaciones simbólicas que contribuyen al descenso de la natalidad, aunque en nuestro país se las considera bajo el membrete del progresismo actual, son expresión directa de un pensamiento de marchamo liberal procedente del otro lado del océano. Difundidas por el mundo a través de numerosas fundaciones e instituciones, de la industria cultural y del entretenimiento, sin obviar las redes sociodigitales, estas tendencias antinatalistas, a menudo recubiertas de apelaciones a los derechos humanos, podrían pensarse como la contraparte persuasiva y sugerente de los programas de esterilización que Estados Unidos impuso en diferentes países del mundo en décadas pasadas: los métodos son diametralmente distintos… ya no son explícitos y, por ende, no necesitan ser clandestinos10. Al margen de provocadoras comparaciones, lo cierto es que Estados Unidos también fue pionero en emprender programas de esterilización forzada entre sus nacionales excedentarios. Siempre ha sido un cometido de los poderosos prevenir posibles estallidos sociales; y, durante buena parte del siglo XX, los propósitos eugenésicos se focalizaban en la gente pobre y,
específicamente, en indigentes y criminales. Sin embargo, actualmente no son esos los sectores de población cuya herencia (y aquí solo importan los atributos sociales, no los rasgos biológicos) no será transmitida a las siguientes generaciones; son, por el contrario, los grupos sociales con un nivel formativo más elevado, a los que se le presupone mayor conciencia cívica, los que voluntariamente renuncian a la descendencia. Siendo que las masas, por lo general, se encuentran atrapadas en el consumo alienante que fomenta «la sociedad del espectáculo»11, serían los grupos de población de elevada instrucción los que constituirían una amenaza para el statu quo si no fuera porque se hallan inmersos en guisos ideológicos inofensivos para, o funcionales al, poder constituido. De hecho, las consecuencias políticas de los ideologemas antinatalistas no son desdeñables: cuando la vida se agota en uno mismo, se tiende a renunciar a un proyecto político orientado al progreso intergeneracional. La lucha por una sociedad sin clases (la teleología que guiaba al movimiento comunista) resulta substituida por una amalgama de tendencias presentistas de escasa ambición política; por ejemplo: «mi cuerpo es mío, yo decido», se suele escuchar en las marchas actuales. Y ahora regresemos al inicio del artículo, cuando definíamos la familia a partir de los sistemas de parentesco que la constituyen. ¿Son las familias las estructuras sociales fundamentales? Podríamos pensar que la separación de los individuos de ese espacio de socialización inicial al que denominamos familia es
Notas 1. «Cuando consideramos la amplia diversidad de sociedades humanas que han sido observadas […], lo único que podemos afirmar es lo siguiente: la familia conyugal y monógama es muy frecuente. […] En primer lugar, casi todas las sociedades conceden una importancia elevada al status matrimonial». Lévi-Strauss, C. “La familia”, en AAVV. Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Ed. Anagrama, 1982. De igual manera, la conceptualización de la familia presentada en este artículo se apoya en la antropología materialista de Marvin Harris y en consideraciones de Maurice Godelier. 2. Más relevante es que, a través de la gestación subrogada, la reproducción pueda estar mediada por el mercado. Dicho sea de paso, el mercado es una institución cuyos atributos son antitéticos a los de la familia: las relaciones comunitarias se rigen por un principio distributivo («a cada uno según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades»), mientras que en las relaciones de mercado opera un principio de proporcionalidad («tanto dinero tienes, tanto puedes comprar»). 3. A pesar del crecimiento natural negativo, la población de España ha alcanzado en 2022 su máximo histórico. Esto se explica por la inmigración extranjera (véase: Rius, M. “La inmigración impulsa la población de España hasta un nuevo máximo: 47,43 millones”. La Vanguardia. 21 de junio de 2022). Ya el documento España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo, elaborado por el actual Gobierno de España, afirma lo siguiente: «nuestro país tendrá que […] acoger e integrar a cientos de miles de personas inmigrantes de aquí a 2050». El documento, que se puede encontrar en la web de La Moncloa, propone lograr «un saldo migratorio anual del orden de 255.000 personas». 4. «Qué es libertad. Libertad significa, propiamente, ausencia de oposición; por oposición quiero decir impedimentos externos del movimiento», sostiene Thomas Hobbes en el Leviatán (1651). 5. Tal vez sea la socióloga Eva Illouz quien ha descrito con mayor precisión lo que «hoy en día es la desconexión entre la experiencia emocional/sexual y el compromiso. [De manera que] demandar que otro comprometa sus emociones a futuro resulta ilegítimo, pues representa una amenaza a esa misma libertad intrínseca de la pura emocionalidad.» Illouz, E. Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Ed. Katz, 2012. 6. El jefe de Psiquiatría Juvenil del hospital Gregorio Marañón afirma que «estamos asistiendo a una explosión, un boom, un incremento expo-
50 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
dossier4ginés.qxp:DossierPaulinoViota23/11/2211:56Página51
la familia según ...
de fortalecer sus compromisos afectivos. No sorprende que en Estados Unidos se ofrezcan espacios de convivencia transitoria denominados Podshare: una sala grande con múltiples habitáculos conformados por un colchón, una pantalla de televisión y varios enchufes; los inquilinos pueden interactuar entre sí, pero tienen prohibido el sexo12. Concluyamos con una breve reflexión. Si los acontecimientos actuales siguen un rumbo indeseado, si nuestras sociedades se dirigen hacia la descomposición de su densidad cívicocomunitaria, entonces deberíamos concebir la revolución a la manera de Walter Benjamin: «Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia. [Pero] quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia»13. De ser así, preferible serían las familias existentes a muchos otros vínculos humanos, quién sabe si mediados por transacciones interesadas, que hoy se prometen asaz distintos ■
nencial de adolescentes que dicen ser trans, muchos por moda, y no lo son» (entrevista en El Mundo. 8 de octubre de 2022). Según el filósofo Denis Collin, «el trasfondo de la asombrosa «transmanía» contemporánea se refiere directamente al desarrollo actual del modo de producción capitalista. Si el cuerpo puede ser modificado a voluntad, sus órganos cambiados o transformados, se abre una nueva forma de pensar sobre el hombre y un nuevo campo de experimentación.» Agradezco a Yesurún Moreno la cita: Collin, D. Transgénero. Un posthumanismo al alcance de todos los presupuestos. Ed. Letras Inquietas, 2021. 7. Podríamos pensar que el ecologismo centrado en nuestro modo de vida es renuente a los grandes actos colectivos: sustituye lo político por lo personal. Por ese motivo, el filósofo Slavoj Žižek considera que «es muy probable que esta ecología del miedo se convierta en la forma predominante de la ideología del capitalismo global, en el nuevo opio de las masas, como sustituta de la religión.» Zizek, S. En defensa de las causas perdidas. Ed. Akal, 2011. 8. Susanna, J. “30 menores de 30 cuentan por qué no tienen hijos: ‘Queremos disfrutar; no vamos a tener dinero’”. El Español. 20 de agosto de 2022. 9. También conocido como «Informe Kissinger», el NSSM 200 fue una directiva de seguridad nacional cuyo nombre completo es National Security Study Memorandum 200: Implications of Worldwide Population Growth for U.S. Security and Overseas Interests. Puede consultarse en el siguiente enlace: https://pdf.usaid.gov/pdf_ docs/PCAAB500.pdf 10. El documental La Operación (1982), dirigido por Ana María García, relata la esterilización masiva de mujeres puertorriqueñas impuesta por Estados Unidos durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Para el caso boliviano, donde las esterilizaciones se realizaban a través de una agencia estadounidense que ficticiamente proporcionaba atención médica, se recomienda la película Sangre de Cóndor (1969) de Jorge Sanjinés. 11. Siguiendo a Guy Debord en La sociedad del Espectáculo (1967), diríamos que las mercancías ya no solo son bienes que se pueden adquirir mediante el acceso al crédito fácil. Son, principalmente, ilusiones transmitidas a través de pantallas audiovisuales. 12. Catalán, E. “Podshare, las “comunas 2.0 sin sexo” que triunfan en Los Ángeles”. El Confidencial. 24/06/2016. 13. Benjamin, W. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ed. Itaca, 2008.
El Viejo Topo 419 /diciembre 2022 / 51
Dossier
aquello que les permite asumir una condición propiamente social; es por fuera de los espacios domésticos atravesados por lógicas familiares que se encuentra la sociedad. En efecto, la familia no podría existir sin la sociedad: la prohibición del incesto exige que las nuevas familias se formen en un contexto social de afinidad que permita salir de la consanguineidad del núcleo familiar ya constituido. Sin embargo, la sociedad se reproduce a partir de requerimientos naturales –la procreación y el cuidado del recién nacido– que son posibilitados por las familias. A todo esto, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, afirmó que la Ley de Familias pactada por Unidas Podemos con el PSOE pretende «ampliar y ensanchar el concepto de familia», de modo que la convivencia entre «varios compañeros de piso […] debe ser reconocid[a] como un núcleo familiar» (05 de octubre de 2022). Pareciera que nos adelantásemos a un futuro de adultos en perpetuo movimiento, incapaces de acomodarse en un lugar y
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 52
cibercomunismo
52 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 53
cibercomunismo
La utopía cibernética del marxismo:
Aaron Bastani y el comunismo de robots por Enric Luján
H
ay quienes afirman que ya es posible, mediante el desarrollo tecnológico actual, transitar hacia un comunismo de la abundancia. Pero, aunque la distribución eficiente de la riqueza permitiera erradicar la escasez material, ¿cómo superar el régimen ético del capitalismo?
En 1920 Lenin definió el comunismo como «el poder de los sóviets más la electrificación». La frase sintetizaba lo esencial del programa revolucionario bolchevique: organismos de coordinación obrera de la producción y tecnología moderna. Cien años después, Aaron Bastani se ha atrevido a actualizar la definición del líder bolchevique en el libro Comunismo de Lujo Totalmente Automatizado (Ed. Antipersona, 2020). No ha tocado nada de lo esencial: comunismo equivale en 2022 a planificación estatal apoyada en la cibernética. El ensayo de Bastani afirma que hoy se dan ya las condiciones técnicas para una transición hacia el Comunismo de Lujo Totalmente Automatizado (CLTA). Con un nombre tan sugerente, tan de la mercadotecnia actual, habría que considerar al CLTA como algo a medio camino entre la utopía revolucionaria y el meme exitoso. El texto, que desprende un optimismo que no se recordaba desde 1992, avisa de que las tecnologías en proceso de desarrollo van a traer una «oferta ilimitada de información, trabajo, energía y recursos» (Bastani, 2020: 72). Gracias al progreso que todas estas innovaciones científico-técnicas supondrán en términos de abundancia material y capacidad de planificación, el proyecto comunista será una opción tecnológicamente viable por primera vez en su historia. Detengámonos aquí. El comunismo se entiende como un estado social habilitado por la tecnología, un programa que solo puede «descargarse» socialmente si se cumplen los requi-
sitos a nivel técnico. Es desde hace muy poco que se dan estas condiciones, según el autor: «debemos ver el comunismo no solo como una idea adecuada para nuestro tiempo sino imposible hasta ahora» (2020: 72). Esta idea no es única de Bastani. El marxista Maxi Nieto ya la planteó en su introducción a Ciber-comunismo, libro de 2017 que aspira a desarrollar académicamente lo que ahora identificamos como CLTA: «hoy se reúnen por primera vez las condiciones tecnológicas necesarias para planificar realmente una economía extensa con una división del trabajo desarrollada en base a los principios que proponía Marx» (Cockshott y Nieto, 2017: 32). Dado que tales factores habilitantes no han existido hasta hace relativamente poco tiempo, Bastani no duda en sentenciar que «un buen número de proyectos políticos [que] se han calificado a sí mismos de comunistas en el último siglo» se identificaban con una etiqueta que «no fue precisa ni tecnológicamente posible» (2020: 72). El CLTA se quedaría entonces como la única propuesta comunista formulada en un contexto adecuado, ya que antes no era un modelo tecnológicamente viable sobre todo a causa de las limitaciones en la capacidad computacional (Cockshott y Nieto, 2017: 34). Realismo capitalista Comunismo equivale para Bastani a una disposición de aquellas técnicas que aseguran la abundancia para aumentar
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 53
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 54
cibercomunismo
exponencialmente el nivel de vida de la mayoría de la población. El CLTA se concibe como solución para un problema social cuyo origen es percibido como solo técnico: la mala distribución de la abundancia y la precariedad material que de ella deriva. Este comunismo, al no apreciar en la sociedad desórdenes de naturaleza no material, no ve necesario desafiarla elaborando una propuesta alternativa en la dimensión ético-cosmotécnica. De ahí que en el núcleo del CLTA se esconda un Nihilismo de Lujo Totalmente Automatizado, incapaz en el fondo de escapar del «realismo capitalista» (Fisher) que tanto critica el libro. El CLTA es la forma suprema de realismo capitalista. Es la variante que le postula al capitalismo algunas objeciones en el plano económico como peaje para poder suscribirlo sin matices como forma de vida universal. Lo esencial de la propuesta de Bastani no es que se identifique como comunista sino que, como el capitalismo, no conciba una técnica no rendida a lo productivo ni subordinada a un cosmos trascendente a lo humano. En ausencia de valores que cohesionen internamente la sociedad, el sucedáneo de unidad se lo proporciona la cibernética al precio de degradarla al rango de realidad puramente numérica. En tanto que las «alternativas utópicas» permanezcan dentro del marco ético inmanentista-cibernético, va a ser imposible imaginar un modelo de sociedad muy distinto de nuestro mundo actual. Por ello no puede sorprender que el CLTA proponga en el plano de la ética una copia degradada del ethos capitalista: «En el comunismo de lujo totalmente automatizado veremos más partes del mundo que nunca antes, comeremos comidas de las que no hemos oído hablar, y viviremos vidas equivalentes, si queremos, a las de los millonarios de hoy en día. El lujo lo invadirá todo (…). [L]os amplios beneficios sociales del cambio a un comunismo de lujo totalmente automatizado deben verse como paralelos a una mejora a escala personal, en lugar de como un sacrificio por un bien mayor (…). Solo vas a poder vivir la mejor de las vidas en el comunismo de lujo totalmente automatizado» (Bastani, 2020: 231, 228).
54 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
Aaron Bastani
En ningún momento se presenta el CLTA oponiéndose al estilo de vida capitalista. Por el contrario, pretende hacerlo extensible a todos haciendo técnicamente posible generalizar las vidas de los millonarios, viajar a todos los rincones del globo y degustar exquisitos manjares. Al hacer del nivel de vida material la única variable de interés, el ethos capitalista permanece incólume. Si hay algún vestigio de radicalidad en Bastani, debemos circunscribirlo a la reforma económica del capitalismo en un sentido social. El problema que surge inmediatamente es que la sociedad resultante de la reorganización socialistaEl Comunismo de comunista de la economía es idéntiLujo Totalmente ca a la que ya teníamos antes de la transformación: inmanentista, hedoAutomatizado es la nista, individualista y desconocedora forma suprema de de principios que doten de un sentirealismo capitalista. do al orden de la vida: nihilista. Los elementos esenciales de la cultura liberal-burguesa salen incuestionados del simulacro de subversión que le supone el CLTA. Bastani, que denuncia en su libro que «el capitalismo liberal ha pasado de ser un proyecto contingente a un principio de realidad» (2020: 31), participa de este imaginario al pensar que lo esencial del capitalismo radica en la organización técnica de su economía y no en su régimen ético. «La tecnología determina la historia» Las fuentes de las que bebe Bastani dan poco margen a la sorpresa. El autor se sirve del Manifiesto Comunista y de los Grundrisse para tratar de demostrar que su propio punto de
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 55
cibercomunismo
vista en relación a la tecnología es coincidente con el de Marx. La diferencia con el de Tréveris estribaría en una cuestión de contexto pero no de perspectiva: Marx escribió toda su obra filosófica con la revolución industrial como telón de fondo (el Manifiesto ve la luz en 1848) mientras que Bastani ha publicado su ensayo en plena revolución informática (2019). El joven escritor británico diferencia los periodos de ambos refiriéndose a ellos como Segunda y Tercera Disrupción, respectivamente. Bastani constata que Marx fue un lúcido observador de las transformaciones tecnosociales asociadas a la Segunda Disrupción. Supo ver que «los cambios en la tecnología, la pro-
Ilustración futurista de Arthur Radebaugh
ducción y la vida social acabarían poniendo los cimientos de una sociedad completamente nueva» (2020: 53). Esta nueva sociedad sería la moderna y burguesa, hija de la industrialización. Con el salto de la producción artesanal a la capitalista e industrial se generaron las condiciones técnicas para que el mundo moderno pudiera desarrollarse. El autor realiza una breve pero acertada interpretación del Manifiesto en calidad de tratado sobre la técnica moderna. Apoyándose en la que es la pieza central del marxismo, afirma que de ella se deriva que «la tecnología significa tanto la política, (…) es un precursor tan necesario como la conciencia de
clase y la lucha colectiva» (2020: 236). En realidad, lo que Bastani sugiere es que las ideas utópicas importan bastante menos que el contexto técnico a la hora de poner en marcha un determinado modelo de sociedad. Nieto le ratifica desde el marxismo al admitir que «las condiciones tecnológicas –y esto también debería ser evidente para un marxista– esclarecen las verdaderas alternativas que hay en juego en cada momento al dotarlas o no de viabilidad, por lo que constituyen una plataforma esencial para asentar propuestas políticas» (2017: 29). Más sencillo: sin tecnología avanzada no hay comunismo posible. Aunque este enfoque «tecnocéntrico» pueda a priori dar impresión de provocador, en realidad se encuentra perfectamente alineado con lo sostenido por Marx y Engels en el Manifiesto: «[l]a burguesía, gracias al rápido perfeccionamiento de todos los instrumentos de producción y a la inmensa mejora de las comunicaciones, arrastra a todas las naciones, incluso a las más bárbaras, hacia la civilización» (2001: 46). En su reseña del libro, Pablo Castaño le ha criticado a Bastani que la tesis según la cual la tecnología determina la historia «responde a una interpretación bastante extraña del marxismo» (2021), cuando todo parece indicar lo contrario. A saber, una perfecta comprensión del marxismo por parte del autor británico y una «interpretación bastante extraña» de las ideas de Marx en el caso del segundo. Son los nuevos medios tecnológicos (y no la expansión de las ideas de igualdad) los que hacen que las diferentes culturas se disuelvan en una civilización mundial: «Los particularismos nacionales y los antagonismos de los pueblos desaparecen cada día más, simplemente con el desarrollo de la burguesía, con la libertad de comercio, el mercado mundial, la uniformidad de la producción industrial y las formas de vida que a ella corresponden. (…) ¿Hace falta profundo conocimiento para comprender que al cambiar los hombres sus condiciones de vida, su existencia social, cambian también sus
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 55
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 56
cibercomunismo
representaciones, sus visiones y conceptos, en una palabra, su conciencia?» (Marx y Engels, 2001: 65-66). La carrera tecnológica Argumenta Bastani que la innovación tecnológica es «una característica inherente al capitalismo», ya que «el imperativo de la competición implicaba que los capitalistas siempre tenían que encontrar formas más baratas y eficientes de producir las mercancías» (2020: 55). En este sentido no hay que olvidar que la burguesía es presentada en el Manifiesto Comunista como «la primera clase dominante de la historia no conservadora, sino movilizadora de las fuerzas del progreso histórico» (Luján, 2022).
el fin de conseguir una eficiencia mayor» (Bastani, 2020: 74). El sino de su época es el cambio permanente, lo que ha provocado que «el ritmo de los cambios históricos se est[é] acelerando» (2020: 59). Los padres del comunismo elogiaron la habilidad de clase de la burguesía para surfear el cambio tecnológico que deriva de la Segunda Disrupción, incluso siendo perfectamente conscientes que el sello de identidad de la nueva era sería «[l]a continua transformación de la producción, la incesante sacudida de todos los estratos sociales, la eterna inseguridad y movimiento» (2001: 45). De acuerdo con esta descripción del mundo liberal-burgués, no podría existir, como defiende Bastani, una Tercera Disrupción vinculada a la informática o a ninguna otra técnica, ya que el cambio tecnológico actual sería la enési-
Cartel del Programa Espacial de la Unión Soviética
Marx y Engels lo justifican explicando que, mientras que «[l]a conservación inalterada del antiguo modo de producción era (…) la primera condición de existencia de todas las clases industriales anteriores (…)», la burguesía «no puede existir sin revolucionar continuamente los instrumentos de producción, esto es, las relaciones de producción, esto es, todas las relaciones sociales» (2001: 45). La necesidad de innovar constantemente en el proceso productivo para competir en el mercado mundial la obliga a implementar un régimen de «experimentación permanente con los flujos de trabajo y la tecnología, con
56 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
ma rearticulación de la Segunda. Si la era de la burguesía se caracteriza por «la eterna inseguridad y movimiento», todos los cambios del paradigma tecnológico (presentes y futuros) quedarían necesariamente integrados dentro de la Segunda Disrupción. En ningún caso serían iniciadores de una nueva. El marxista Bastani se distancia en esto de una interpretación ortodoxa para advertir de la llegada de una Tercera Disrupción que pondría en jaque los fundamentos de la sociedad burguesa: «se están sentando las bases [técnicas] para una sociedad capaz de dejar atrás la escasez y el trabajo» gracias a
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 57
cibercomunismo
«la aparición de una oferta ilimitada de información, energía y recursos» (2020: 25, 72). En este caso, el arsenal de nuevas técnicas analizadas en el libro (automatización, energías renovables, minería espacial, tecnologías de la salud y alimentación sintética) estaría a punto de instaurar un cambio de paradigma que habilitaría técnicamente el CLTA y condenar a la obsolescencia al mundo nacido de la Segunda Disrupción.
mo del desarrollo capitalista, posee, pues, el mismo carácter eminentemente centralista característico de la sociedad y el estado burgueses» (Luxemburgo, 1998: 107-108).
Los impulsores de la Liga de los Comunistas estuvieron entre los mayores entusiastas del proceso de modernización dirigido por la clase burguesa: «En esta fase [feudal], los proletarios no combaten, pues, a sus enemigos sino a los enemigos de sus enemigos, los restos de la monarquía absoluta, los terratenientes, la burguesía no industrial, los pequeños burgueses. De manera que todo el movimiento histórico se halla concentrado en manos de la burguesía» (Marx y Engels, 2001: 52).
El socialismo es la última expresión de un proceso históricotécnico que tiende a la progresiva centralización política y administrativa, hasta posibilitar el diseño de un «plan uniforme» a escala mundial. Este plan cuenta hoy con el inestimable apoyo de la cibernética, ciencia del «control y la comunicación» en proceso de crear las bases técnicas para el gobierSi la vida material es lo no centralizado de una tecnocracia planetaria. El marxista único que interesa, el ethos Karl Kautsky se refería a este capitalista permanece estadio de integración técnica incólume. como de «unión de toda la humanidad civilizada en una sola lengua y una sola nación» (en Luxemburgo, 1998: 39) una vez que no se planteen resistencias al establecimiento del «plan uniforme». Visto así, el socialismo marxista nunca habría sido un opositor del capitalismo sino su mayor valedor, dado que necesita que su marco se imponga mundialmente para el posterior establecimiento de la sociedad comunista.
La circunstancial adhesión de Marx y Engels a la causa de la burguesía responde a su papel de aceleradora de un ciclo histórico, que terminaría asentando las condiciones ideales para una transición hacia el socialismo. Bastani explica que, para ellos igual que para sí, el comunismo se encuentra «supeditado al cambio tecnológico: cuanto más se desarrollasen las fuerzas productivas, más grande sería su capacidad de ofrecer un nuevo tipo de sociedad» (2020: 77). La tecnología se revela como el auténtico factor habilitante de la revolución. Sin la base material engendrada por el modo de producción capitalista, el programa comunista no podría llevarse a cabo. Es por este motivo que los socialistas identificaron su causa como transitoriamente alineada con la del progreso histórico capitalista: «Esta tendencia centralista del desarrollo del capitalismo es una de las bases principales del futuro sistema socialista, porque a través de la máxima concentración de la producción y del intercambio se abona el terreno para una economía socializada gestionada a escala mundial de acuerdo con un plan uniforme. (…) Por consiguiente, el marco político idóneo en que opera y triunfa la lucha de clases del proletariado es el gran estado capitalista. (…) El moderno movimiento socialista, hijo legíti-
El castillo en el cielo Hay un punto ciego que atraviesa toda la obra de Bastani: la ilusión que, en algún momento, va a ser posible instalarse en un mundo liberado de la escasez material gracias a los prodigios de la técnica. Esta hipótesis, no está de más decirlo, no es original suya. Nuestro autor se limita a reproducir en el contexto de la Tercera Disrupción las mismas perspectivas esperanzadoras que Marx y Engels depositaron en la Segunda. Ellos fueron los primeros en considerar que la tecnología de su tiempo sentaba las condiciones para el «reino de la libertad», ese que Bastani ahora ha rebautizado como CLTA. Por este motivo, la sospecha de tecnooptimismo que suele caer sobre el autor británico (Castaño, 2021) es un reproche injusto si no se dice lo mismo del Manifiesto Comunista, del que Comunismo de Lujo Totalmente Automatizado es un mero remake. Tanto en el comunismo marxista como en el CLTA no se tendría que pensar ya más en el aprovisionamiento material, porque se le habría encontrado una solución técnico-institucional. Sería un reino de la libertad parecido al «Edén bíblico», en el que fluiría una «abundancia espontánea similar a la Edad de Oro de Hesíodo y Telecleides» (Bastani, 2020: 76). El problema reside en que una sociedad de este tipo, que haya doblegado la escasez de manera irreversible, no puede existir en la realidad.
Los aceleradores de la historia «La tarea de las revoluciones consiste esencialmente en la emancipación no de los hombres, sino de las fuerzas productivas». – Simone Weil
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 57
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 58
cibercomunismo
El reino-de-la-libertad-sin-necesidad es una utopía que el comunismo heredó del optimista siglo XIX, en el que los idealismos de todo signo se dedicaron a montar grandes castillos en el aire. El CLTA es la enésima rearticulación política de ese delirio marxista, que cree que la ciudad de Dios se encuentra a la vuelta de la esquina gracias al progreso histórico-técnico. Rebosante de optimismo, Bastani pide que se cuestione el supuesto que «la escasez siempre va [ya] a existir» (2020: 294) por considerarlo producto de una fase histórica a punto de quedar superada por la Tercera Disrupción. La realidad, no obstante, es que la posibilidad de sufrir escasez es intrínseca a nuestra condición terrenal. En su crítica del marxismo, Simone Weil apuntaba a esto mismo: «mientras el hombre viva, es decir, mientras constituya un fragmento mínimo de este universo despiadado, la presión de la necesidad jamás se distenderá un solo instante. En el mundo en el que vivimos no puede tener lugar, salvo por ficción, un estado de cosas en el que el hombre obtendría tanto disfrute, y con tan poca fatiga, como quisiera. La naturaleza, es verdad, es más clemente o más severa con las necesidades humanas según los climas y, tal vez, según las épocas; pero esperar la milagrosa invención que la haría clemente en todas partes y de una vez por todas es, poco más o menos, tan razonable como las esperanzas vinculadas, en otro tiempo, al año mil» (1995: 101). En tanto que seres terrenales, seguimos y seguiremos por siempre sometidos a las fuerzas ciegas de la naturaleza, por mucho que eventualmente se pueda disminuir (que no anular) su influencia sobre nosotros a través de la tecnología. La tecnología Bastani tiene razón a medias. Si se revela como el bien es cierto que hoy existen las condiciones técnicas para no sufrir auténtico factor escasez material, esto es siempre y habilitante cuando todo funcione exactamente de la revolución. en la manera que la administración cibernética ha previsto. Insistir en el siempre y cuando es esencial para dejar claro que la inseguridad existencial sigue latiendo bajo incontables capas de progreso tecnológico. Si algo imprevisto sucediera en la cadena de producción, cualquier ilusión de abundancia se daría de bruces con la realidad terrestre. Ni siquiera el metaverso, ese proyecto de realidad alternativa que aspira a absorber buena parte de nuestra vida material, podría subsistir un solo segundo sin Internet y un flujo de electricidad
58 / El Viejo Topo 419 /diciembre 2022
constante, lo que requiere una vasta infraestructura. Todos los mundos ideales a los que intentemos dar forma no pasarán de versiones low cost del Edén, condicionados en última instancia por algo superior a ellos. En el momento de escribir este artículo, Alemania se prepara para un invierno de restricciones energéticas: los gasoductos Nord Stream 1 y 2 han sido saboteados. El año pasado, un único barco encallado en el canal de Suez tuvo en vilo al comercio mundial y a punto estuvo de precipitar una crisis de suministros. Estos ejemplos nos recuerdan que cualquier escenario de abundancia es ilusorio, no por poco real sino por la permanente amenaza de avería, y que así va a seguir siendo siempre. También en el CLTA. Como humanidad, no podremos dar nunca por superado el estadio de la necesidad, que asoma como un depredador escondido cuando alguna parte de lo previsto falla. La mejor de las cibernéticas posibles Comunismo de Lujo Totalmente Automatizado es una obra perfectamente alineada con el espíritu de progreso que preside el Manifiesto Comunista. El meme de Bastani no es sino otro nombre para un socialismo sostenido por las armas de la cibernética, equivalente en nuestra época al socialismo industrial con el que soñaron Marx y Engels. Es la informática y no la ideología la que ha sentado las bases de un verdadero «socialismo del siglo XXI». Con la progresiva integración técnicoadministrativa en un único «Estado homogéneo y universal» cuya lengua oficial es el lenguaje de programación, el CLTA encuentra las condiciones ideales para presentarse como siguiente paso del proceso de modernización. Marx, Lenin y Bastani comparten una misma concepción técnica del comunismo, «sóviets y electrificación» o CLTA como receta genérica para construir un mundo nuevo. El capitalismo se impugna por no estar a la altura de su técnica, por ser un «sistema productivo ineficiente desde el punto de vista de las capacidades tecnológicas y materiales que él mismo despliega» (Cockshott y Nieto, 2017: 14). Es el mismo reproche que le dirigía el Manifiesto: «la moderna sociedad burguesa, que tan espectaculares medios de producción y comunicación se ha sacado del sombrero, se asemeja al mago que ya no es capaz de dominar las potencias subterráneas que él mismo ha conjurado» (Marx y Engels, 2001: 48). En cuanto a lo ético-normativo, nada importante tienen que reprocharle. Bastani, recordemos, habla incluso de llevar vidas como las de los millonarios actuales. Los promotores de este «comunismo de robots» refuerzan el realismo capitalista en la medida que son incapaces de llevar su impugnación más allá del plano de la organización técnica de la economía. Han asu-
8pp Enric Lujan.qxp:memoria polo, 6pp copia 23/11/22 12:01 Página 59
cibercomunismo
ni sus supuestos críticos asocien al capitalismo con un régimen ético particular, ya que lo han interiorizado como el único posible. En la medida que queramos sustraernos del realismo capitalista, habrá que disputarle al «comunismo de robots» su definición técnica de comunismo con el objetivo de dotar la palabra de un contenido ético positivo. La discrepancia es de orden lingüístico: «El comunismo no es una forma diferente de distribuir la riqueza, de organizar la producción o de gestionar la sociedad. El comunismo es una disposición ética, una disposición a dejarse afectar, en contacto con otros seres, por lo que tenemos en común» (Comité Invisible, 2011). Ilustración futurista de Arthur Radebaugh
mido la ética liberal-burguesa como principio de realidad y, con ella, su concepción de la tecnología como despliegue de las técnicas más productivas sobre una naturaleza reducida a almacén de materias primas. Ninguno tiene intención de explorar sendas ético-cosmotécnicas alternativas frente al sistema tecnológico imperante, cuyo desarrollo y universalización a escala planetaria entienden como necesario para una transición hacia el CLTA. No obstante, la discrepancia ha quedado hasta tal extremo reducida, que el calibre de la crítica que le plantean al capitalismo puede ser perfectamente asumido por el escenario de «fin de la historia»: «No hay lucha o conflicto en torno a grandes asuntos (…) lo que queda es principalmente actividad económica. (…) la lucha ideológica a escala mundial que exigía audacia, coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada por el cálculo económico, la interminable resolución de problemas técnicos, la preocupación por el medio ambiente, y la satisfacción de las sofisticadas demandas de los consumidores» (Fukuyama, 1988: 9, 31). En un contexto en el que lo político ha quedado reducido a un problema técnico-administrativo, toda la fricción ideológica se limita a la elección de la mejor de las cibernéticas posibles. Todo posible debate queda circunscrito a los aspectos técnicomateriales de la actividad productiva y su organización, es decir, asuntos relativos al «cálculo económico, la interminable resolución de problemas técnicos» y «la satisfacción de las sofisticadas demandas de los consumidores». Esta delimitación tecnicista del terreno de juego de lo político asegura que
La elaboración de una, varias o muchas propuestas ético-cosmotécnicas que devuelvan al hombre al lugar del que la cultura moderna le sustrajo resulta inesquivable. Hay que volver a la Tierra y reconocernos como sus criaturas, seres creados al son de la música celeste. Comparado con la magnitud de este reto, la articulación ideológica que le demos es una cuestión menor. Y si algo como el comunismo (si es que esa nomenclatura sigue siendo salvable) quiere postularse como algo más que como siguiente fase del progreso histórico-técnico, es imprescindible que empiece por la pregunta esencial: ¿cómo podríamos vivir de otra manera?n
Bibliografía Bastani, A. (2019): Comunismo de Lujo Totalmente Automatizado. Ed. Antipersona. Castaño, P. (2021): «El peligro del tecno-optimismo de izquierdas». Catalunya Plural. 04/03/2021. Cockshott, P. y Nieto, M. (2017): Ciber-comunismo. Planificación económica, computadoras y democracia. Ed. Trotta. Comité Invisible (2011): «Propagar la anarquía, vivir el comunismo», charla en la New School de Nueva York en mayo de 2011. Fukuyama, F. (1988): «¿El fin de la historia?». Disponible en: www.cepchile.cl Luján, E. (2022): «El metaverso de la burguesía». Disponible en: https://interferencia.digital/archive/el-metaverso-de-la-burguesia/ Luxemburgo, R. (1998): La cuestión nacional. Ed. El Viejo Topo. Marx, K. y Engels, F. (2001): Manifiesto Comunista. Ed. Alianza. Weil, S. (1995): Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social. Ed. Paidós.
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 59
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 60
Libros
CUATRO FILÓSOFAS EN TIEMPOS CONVULSOS EL FUEGO DE LA LIBERTAD. EL REFUGIO DE LA FILOSOFÍA EN TIEMPOS SOMBRÍOS 1933-1943 Wolfram Eilenberger Ed. Taurus. Barcelona, Taurus, 2021, 377 pp.
Si hace apenas tres años el fundador de Philosophie Magazin, Wolfram Eilenberger, deslumbraba con Tiempo de magos, en el que abordaba “la gran década de la filosofía” –esto es, de 1919 a 1929– centrándose en las figuras de Benjamin, Wittgenstein, Heidegger y Cassirer, ahora avanza apenas en el tiempo y nos propone otra lección de alta divulgación: la vida y filosofía de cuatro pensadoras en los dramáticos años en que Europa se entregaba a la barbarie y la destrucción. Cuatro mujeres que con su vida y su obra contribuyeron a cambiar nuestro mundo y permitieron, igualmente, comprenderlo mejor: Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Ayn Rand y Simone Weil. Cuatro maneras muy distintas de entender la realidad, cuatro formas a veces casi opuestas de enfrentarse a ella, y un mismo continente ardiendo. Algo, además de la época, une a las cuatro: su denodado esfuerzo por mantener la lucidez, por conservar la integridad y reflexionar sobre sí mismas y su situación. Es a lo que, desde hace siglos, llamamos filosofía. Pues de filosofía es de lo que se trata. Eilenberger habla de ella como de un refugio, en el título de su libro, pero aún más sugerente es lo que precede a ese supuesto refugio que, a menudo, es solo intemperie: el fuego de la libertad. En los años que Eilenberger nos muestra, las cuatro pensadoras aún estaban
60 / El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
encontrando su propia voz, su propia manera de interpretar el mundo y de enfrentarse a él, aunque alguna, como Rand, parecía tenerlo bastante claro desde el comienzo, y otras, como Weil, apenas tendrían tiempo para conseguirlo. Fueron tiempos durísimos, en especial para Arendt que por su condición de judía tuvo que emigrar para salvar la vida, utilizando el mismo camino que Benjamin, aunque con mayor fortuna, para finalmente llegar, como Rand, a Estados Unidos. Rand huía despavorida de la Rusia soviética, había nacido en 1905 en San Petersburgo, y la repulsión por todo lo que allí había visto marcó su vida entera. De Beauvoir ya se había unido a Sartre, pero no quería confundirse con él. Vivía a su manera, seducía a su manera, pero aún no sabía bien qué es lo que buscaba. No tardaría en encontrarlo. Mientras, Simone Weil, fluctuando siempre entre la lucidez estricta del filósofo y el delirio compasivo del eremita, escribía textos de asombrosa profundidad y era vapuleada por una realidad que nunca consiguió manejar. A De Beauvoir, antigua compañera suya, le producía un efecto extraño, quizás de atracción, pero fundamentalmente de incomprensión. A quien hubiera producido una animadversión violenta, sin duda, es a Ayn Rand, enemiga acérrima del altruismo, propugnadora de un egoísmo cerril que daría lugar al libertarianismo más desbocado. Ninguna de ellas hablaba en el vacío, no eran problemas teóricos: los nazis gobernaban en Alemania y Europa estaba a punto de estallar. Arendt, quien había conseguido salir indemne de su relación con Heidegger, simpatizaba con el sionismo, pero pronto entendió que el nacionalismo no era lo solución. Que perpetuaba los pro-
Wolfram Eilenberger
blemas. Inteligentísima, coherente, con una formación más que sólida, su obra se ha vuelto indispensable para entender la filosofía política de las últimas décadas. De todo ello habla Wolfram Eilenberger en El fuego de la libertad: de filosofía, de historia y de la vida de cuatro mujeres excepcionales que han inspirado a generaciones de pensadores y políticos, que sirvieron a muchos de ejemplo, y cuyas ideas exigen hoy mismo poderosos debates, aunque su obra se desarrollara y cobrara importancia al margen de la academia e, incluso, ignorada por ésta en algunos casos. Es verdad que el autor recupera solo una parte breve aunque muy enjundiosa de su labor, pero es suficiente para ilustrar al lector sobre su relevancia, indicando al final del trabajo la trascendencia de su labor en la política y la sociedad posteriores. Otro mérito: estimula la curiosidad para ampliar su indagación. Amena, exigente, aleccionadora, estamos ante una excelente introducción a una parte fundamental de la filosofía del siglo XX.
Antonio García Vila
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 61
Libros
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO (O PALABRAS QUE NO DEBEN PERDERSE) PALABRAS PERDIDAS Ricardo Rodríguez del Río Ed. Olé libros. Madrid, 2021, 68 pp.
Con estos versos cierra Ricardo Rodríguez del Río este poemario de obligada lectura: “No había camino de vuelta/ cuando por fin descubrí que no deseaba el camino de ida.” Es casi innecesario presentar el autor a los lectores de nuestra revista. Ricardo Rodríguez del Río ha frecuentado nuestras páginas y ha publicado El secreto de Sócrates en Piel de Zapa y Los impuestos en la ciudad democrática en la editorial El Viejo Topo (con una prosa ensayística que, en mi opinión, está entre las mejores del país). Cucharadas de mar fue su primer poemario, le siguió Rebato de amor. Palabras perdidas es el tercero. No hay palabras perdidas en Palabras perdidas. No las hay, por ejemplo, en su Nota de autor, de imprescindible lectura (y relectura). El 22 de marzo de 2020, nos dice, mientras trataba de superar su enfermedad, su madre se dejó derrotar y murió. “Aquella tarde y aquella noche, después de que me dieran la noticia, fueron las más terribles de cuantas guardo en el recuerdo. Creí que me volvería loco”. Se marchó sin que el poeta pudiera hablar con ella, “sin que pudiera cogerle de la mano y sosegarla, sin que pudiera siquiera mirarla a los ojos en la última hora, en el último momento, en el último segundo”. Dos meses después, el autor convirtió el dolor en poema. Lo tituló “Las palabras debidas. Elegía”, es el penúltimo del libro (a la altura, no exagero, de la “Elegía” de
Miguel Hernández): “...Te marchaste como viniste al mundo,/ sin molestar/ en tiempo de truenos y ofuscación,/ igual que viviste,/ guardando a todos/ y sin pedir que a ti nadie te guardara/ Demasiada bondad, / en silencio, en soledad/ sin perturbar ni al aire que te envolvía./ Y así/ ¡maldita sea!/ no hay derecho”. El poema, y todo el libro, es un homenaje a ella y “a todas las personas que nos ha arrebatado la pandemia, añadiendo a la muerte el tormento de la soledad”. Algún día, añade, “deberemos saltar cuentas con nosotros mismos para terminar de asimilar el torrente de vida que se nos robó y reconstruir la que nos queda por delante”.
Ricardo Rodríguez del Río
¿Qué poemas, qué versos encontrará el lector/a en este poemario? Son versos como estos, de “Convocatoria”, un poema imperecedero: “…Aquí os espero/ y allí es donde me dirijo/ y donde nos encontraremos./ La nuestra es la nación en la que aún palpitan rastros de humanidad/ en la que estremece una caricia, alumbra una mirada/ e inquieta la ausencia./ La nuestra es una nación/ en la que vivir,/ solo vivir y nada menos que vivir,/ en tributo más que suficiente”. O con estas líneas de un magnífico texto de prosa poética (pp. 21-22): “La infancia es la eternidad en un atardecer de otoño.
Nadie está conmigo. Nunca será mañana. El niño que remueve el agua con los dedos sigue allí. Es otro en realidad el que regresó a su casa./ ¿No te das cuenta? No eres tú./ No soy yo. El mañana en el que vivimos no es su mañana./ Mañana no va a ser nunca”. O con estos versos de “Testimonio provisional”, el penúltimo poema: “Con esto, digo, me basta.// Y no aspiro a legar más rastro ni recado de mí/ que una diminuta muesca/ en un puñado de corazones,/ igual que un enamorado que dejase aviso/ de sus andanzas febriles por el bosque/ en el tronco de un olmo.// Con esto, insisto, nos bastará mañana.” Para nuestro poeta, como para Vicente Aleixandre, así lo ha señalado con acierto Marina Estévez, la poesía no es lucimiento, no es decir brillante y a veces oscuro, es, sobre todo y ante todo, comunicación, abrir el alma a los lectores/as, con la intención de que abran también su alma. Y no creo que sea un error encabezar esta breve reseña con un verso del nunca olvidado Gabriel Celaya. Con otra forma de decir, con otra poética si se quiere, hay mucho de poesía social en las páginas de estas Palabras perdidas (también debidas). Entre las tres citas con las que Ricardo Rodríguez del Río abre el libro, una es de Virginia Woolf: “Realmente lo que me importa es la vida”. La vida y la poesía que da sentido y amor a nuestras vidas. No es casual que el poeta dedique el libro también “a cuantos trabajadores sanitarias nos atendieron con una generosidad que yo jamás he conocido. Y, naturalmente, a Piedad, quien, a pesar de no poder estar conmigo en el hospital, nunca dejó de acompañarme. Solo esto me da esperanza”. En resumen: pasen, lean (lentamente, muy lentamente) y abran su alma.
Salvador López Arnal
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022 / 61
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 62
Libros
REFLEXIONES DE UN CIENTÍFICO HUMANAMENTE CONCERNIDO EPIDEMIOLOGÍA CERCANA. LA SALUD PÚBLICA, LA CARNE Y EL OXIDADO CUCHILLO DEL MIEDO
Miquel Porta Ed. Triacastela. Madrid, 2022, 342 pp.
Miquel Porfta
No es Epidemiología cercana un libro dirigido exclusivamente a científicos naturales, científicos sociales, epidemiólogos o filósofos de la ciencia. El ciudadano concernido, que quiere ejercer de tal, también es destinatario de este ensayo (siempre comprensible, no escrito intencionadamente para especialistas) de un científico humanista con marcada sensibilidad poética. Todos lo somos. Lo esencial de este ensayo lo señala Pampa Molina, coordinadora de la Agencia SINC, en el prólogo: “Les animo a leer este libro, organizado por capítulos que se pueden leer de manera independiente, en el que encontrarán ciencia, humanismo, política, literatura, jazz, hedonismo y ternura; y en el que tiene un papel protagonista el placer. Porque ahí afuera, y dentro de cada uno, hay millones de riesgos para nuestra salud que debemos conocer y valorar, pero no nos olvidemos de que todo esto va de disfrutar. De entregarnos a una vida placentera”. Forman Epidemiología cercana el prólogo de Molina, una nota del autor (Miquel Porta), 27 capítulos, el epílogo de Miguel Hernán, un apartado de agradecimientos y dos índices (de temas y nombres). Son cuatro las citas elegidas por Porta como obertura de su obra: León Felipe, Brines, Wagensberg y Galeano. Una de Weil, que encabeza el tercer artículo, probable-
62 /El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
mente sea central para él: “La alegría es la plenitud del sentimiento de lo real.” Para Miquel Porta, señala Hernán en su epílogo, la epidemiología es “una ciencia inherentemente integrativa e inextricablemente conectada con las ciencias sociales y biológicas, la medicina, las humanidades, el arte y la política (en el buen sentido de la palabra)”. Una buena parte del libro “está dedicada a la conexión entre epidemiología y las políticas de salud pública, porque una buena investigación y una buena infraestructura epidemiológica son componentes fundamentales de un buen sistema de salud pública y de todo estado de bienestar moderno”. En la diana. Para fortuna de los lectores, son muy diversos (pero con hilos de enlace) los temas tratados: glifosato, DDT, causas del cáncer, uso de las metáforas en ciencia, obesidad, el goce de la música, divulgación científica, lealtad institucional, complejidad del mundo sistémico versus obsolescencia de las dinámicas políticas, Estado, justicia y eficacia,…Un ejemplo (de esos que llegan al corazón y rompen el alma), uno tan solo basta en este caso, para abrir el apetito lector y conocer la perspectiva poliética de MP: “Pocos sentimientos deben ser más dulces y agrios para un médico que el placer de bruñir largamente los datos de un estudio y el
vivo recuerdo de los muertos. Porque ya todos los pacientes de nuestro estudio –que son nuestros de esa antigua manera– han muerto. Y ya no pienso en el carismático Jobs, tan engañosamente cercano, si no en alguien más carismático y mucho más valiente. Murió hace pocos años, a la misma edad que Jobs, año más, año menos: Fernando Martínez, el trabajador de Monzón que tras dos décadas con los brazos inmersos en tóxicos organoclorados en una fábrica de desidia e insensatez, un día escuchó, en la paz del Pirineo que amaba, el tañer de su cáncer de páncreas. Entonces decidió que su muerte no sería vana; quiso que se reconociesen las causas laborales del tumor. Lo veo firme a las puertas del juzgado, sereno, hablando con sus compañeros del sindicato, Comisiones Obreras. Oigo atónito las preguntas ignominiosas y torpes que nos hicieron los abogados de la empresa, de la mutua ¡y del Estado! en el juicio que Fernando todavía tuvo fuerzas de librar. Y de perder.”. Esas son las cosas, añade Miquel Porta, “las tragedias, las injusticias, que nuestros estudios desean prevenir”. A eso le llama “Epidemiología humana”. Es muy infrecuente que un científico de la talla de Porta, con su deslumbrante curriculum académico (¿cuántos científicos españoles a su altura?), escriba desde una perspectiva marcadamente anticientificista y con excelentes resultados. Tengo para mí que a esta forma de sentir, pensar, decir, hacer y escribir se refería Francisco Fernández Buey en Para la tercera cultura. Ensayos sobre ciencias y humanidades.
Salvador López Arnal
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 63
Libros
EL PODER DESTRUCTIVO Y EMBRUTECEDOR DEL CAPITALISMO FÚTBOL Y POLÍTICA. CONVERSACIONES DESDE LA IZQUIERDA
Ángel Cappa y Marcos Roitman Ed. Foca. Madrid, 2022, 215 pp.
“El amor al fútbol implica el respeto por el juego, por la herencia recibida, por la gente”. Es César Menotti quien escribe; los autores lo suscriben. Se habla poco del fútbol femenino; la referencia a Piqué y al 1-O muestra la penetración del relato nacional-secesionista en ámbitos de izquierda; se mitifica en exceso la neoliberal y muy nacionalista figura de Josep Guardiola; se olvidan un poco de la arista alienante que rodea al fútbol… Pelillos a la mar. Estas diez conversaciones (que se abren con una cita de Frantz Fanon) entre Ángel Cappa y Marcos Roitman son apasionantes. Para todos, para futboleros y para no futboleros. Nadie puede sentirse alejado de lo que explican, critican y argumentan este sabio y crítico entrenador de fútbol, licenciado en Filosofía y Psicopedagogía, y el columnista de La Jornada de México y autor de Por la razón o la fuerza. Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina. El índice del libro: además de los dos prólogos y el epílogo, la “Presentación de los jugadores” y diez capítulos-conversaciones, algunos de ellos estrictamente políticos, sin fútbol y con Roitman como protagonista, a la inversa de otros con Cappa como figura estelar. Algunos títulos: “Comienza el partido”, “Tarjeta roja al capitalismo”, “La pro-
3. “AC: Todo eso mientras juegan y si les va bien. El día que dejan de jugar no los saluda nadie […] De golpe, de un día para otro, desaparecieron para el mundo. Nadie se ocupa de prepararlos para ese golpe, nadie los prepara como ciudadanos, como personas. En divisiones inferiores no solo se debería formar al jugaDiego Armando Maradona dor, también a la persona. piedad privada se presenta a la afición”, Eso sería lo correcto. En cambio, solo se “La afición llena el campo”, “El balón lo prepara para que rinda y punto, y contiene palabra”. Ninguno insulso. tratan psicólogos para que rinda más. Algunas consideraciones para abrir su Eso hay que denunciarlo y señalarlo, es apetito, lector. Me adentro en las reflexio- muy importante” (p. 69): nes sobre fútbol, que no futboleras: 4. “AC: Al fútbol lo mataron muchas 1. “El fútbol es un juego que primero se veces. Siempre resucitó, pero cada vez siente y después se piensa. Un senti- que lo matan queda malherido. Y ahora miento que nació y nace en las clases po- me parece a mí que le están asestando el pulares. Era una fiesta de los pueblos, golpe de gracia. Es un proceso de exproque las clases dominantes miraban con piación que hace el negocio para quitárdesprecio o en todo caso con indiferen- selo, como hemos dicho, a la gente. Lo cia. Hasta que descubrieron la posibili- sacan de donde nace, excluyendo a los dad de un negocio grandioso, universal, verdaderos propietarios, los propietarios infinito. Entonces no dudaron. Atropella- sentimentales, porque el club reúne un ron los sentimientos de los hinchas, le mismo sentimiento de barrio, de una cambiaron el significado y lo pusieron en ciudad, dándole un sentido de pertenenel escaparate irrespetuoso, donde van a cia, una posibilidad de reunirse y comparar todas las cosas que utilizan para partir. El juego representa ese sentimienaumentar sus riquezas” (p. 18). to colectivo. El negocio no tiene senti2. “AC: Queremos ganar sin renunciar al mientos y mucho menos respeta a los afimodo de hacerlo. Queremos ganar me- cionados.” (p. 131). reciéndolo, jugando mejor que el rival, En síntesis: el fútbol ya no es lo que era (y porque el juego no es, para nosotros, no será fácil recuperar su esencia popuprescindible con tal de ganar. Ganar lar). La suciedad y la destrucción suelen queremos todos. Los caminos que to- acompañar la penetración del capitalismamos para conseguirlo son diferentes. mo. El dinero huele mal. Casi siempre. Si logramos jugar bien, por otra parte, Cappa nos recuerda una declaración de nos acercamos a la belleza. Y, como de- Menotti: el fútbol pertenece a la clase cía Cortázar, la sociedad necesita tanto obrera que tiene la generosidad de hacer de la eficacia como de la belleza. La participar de este juego a las demás claderecha considera la belleza un adorno ses sociales. Deseo: que así sea, que así –como la cultura– lo que sirve, que es vuelva a ser. ganar dinero” (p. 52). Salvador López Arnal
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022/ 63
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 64
Libros
UNA SOCIEDAD SIN LÍMITES LOS TABÚES DEL MUNDO. FIGURAS Y MITOS DEL SENTIDO DEL LÍMITE Y DE SU VIOLACIÓN
Massimo Recalcati Ed. Anagrama. Barcelona, 2022, 216 pp.
Reconocido psicoanalista y ensayista de amplia fama, el italiano Massimo Recalcati reúne en este libro, Los tabúes del mundo, cerca de cincuenta artículos aparecidos en las páginas de La Repubblica cuyo pretexto, más que los tabúes, son los límites –o su ausencia– en nuestras libérrimas sociedades hipermodernas. Tiempos líquidos en los que todo lo sólido ya se ha licuado, se ha evaporado y ha dado lugar a una transformación antropológica denunciada con enorme virulencia y desgarro por Pier Paolo Pasolini, quien , no en vano, preside el libro con una cita y a quien, de hecho, está dedicado. Menos radical que el poeta comunista, Recalcati evita, igualmente, pecar de algunos excesos a los que, llevado por su vehemencia, se entregaba el poeta y cineasta asesinado. Así, no es difícil estar de acuerdo con las apreciaciones sensatas, calmadas, meditadas de Recalcati. Confieso que las reiteradas e innecesarias apelaciones a Freud y Lacan, repetidas artículo tras artículo, me cansan, y que esa tendencia psicoanalítica a pergeñar enrevesadas elucubraciones que más que explicar embarullan los temas propuestos, a veces puede resultar incómoda, pero Recalcati no abusa de esa “deformación profesional” y procura mantenerse siempre dentro de los límites del ensayo no clínico, aunque sin ocultar, como es lógico, su formación e intereses. De la política a la virginidad, del arte a la eutanasia, de la familia a la oración, pasando por los hitos fundacio-
64 /El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
nales clásicos de nuestra cultura, ya sean bíblicos, como las figuras de Abraham o Caín, ya sean literarios, como Telémaco, Medea, Antígona o Hamlet, Recalcati hace un inteligente repaso a los tabúes antiguos y nuevos, y a su transformación, así como a ese nuevo tabú ubicuo que es, sin duda, el de los límites, la imposición o asunción de los límites. Aunque también nos cuele algún texto que poco tiene que ver con ningún tabú, y con los límites solo de forma tangencial, pero que encuentra fácil acomodo en el conjunto, unidos todos por el mismo estilo, el mismo aroma, la misma forma pausada, suave, persuasiva, de escribir del italiano. Los tabúes se refieren, según la RAE, a la “condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar”, y lícito, precisamente, es aquello permitido por la ley o conforme a la moral. Pero las leyes cambian, y la moral también. De hecho, hay tabúes que parecen haberse invertido, que se han modulado hasta reflejar lo contrario de lo que en principio marcaban, como el azogue de un espejo que devuelve la imagen contrapuesta. De una fidelidad castrante, abusiva, rígida, se ha basculado hacia el desprecio al compromiso; del pudor ridículo del puritanismo al exhibicionismo de una desnudez que aniquila el erotismo; de una familia sagrada y rocosa al banal desprestigio de los lazos de sangre. Los tiempos actuales han triturado convicciones firmes y tradiciones seculares, y no siempre para bien. Otro tabú. Sin tiempo para comprobar dónde apoyamos los pies, pretendemos saltar sobre nuestro pasado sin tener en cuenta la gravedad y el misterio, los ancestros y los cuerpos: ingrávidos, etéreos, siempre nuevos; sin padres, sin historia, sin obstáculos: sin límites.
Recalcati propone un psicoanálisis que es una antropología conciliadora, inclusiva, reflexiva, que hace del amor, como explicara pormenorizadamente en Ya no es como antes. Elogio del perdón en la vida amorosa, un estandarte y del fracaso un nuevo camino para el conocimiento. Y desde ese psicoanálisis –quizás ficticio pero razonable– observa los supuestos o posibles tabúes actuales, y medita sobre ellos, y lamenta, igualmente, la quiebra espuria, insensata, de los límites, pues, probablemente, lo que caracteriza
Massimo Recalcati
a todos esos traumáticos excesos, a todos esos delirios que conducen a la soledad y la desgracia, a todas esas heridas que la Biblia, las tragedias clásicas o la psiquiatría actual denuncian, es la hybris, la desmesura, el exceso soberbio que, en vez de acercarnos a los dioses, nos humilla revolcándonos en nuestras miserias. Y esa hybris bulímica e insensible es la que parece impulsar esa hipermodernidad que gira los tabúes o los dinamiza sin entenderlos, sin superarlos, sin asumirlos ni vencerlos. Sin embargo, el último tabú, el tabú por antonomasia, sigue ahí, como el dinosaurio del pequeño cuento: la inevitable, incomprensible y puntual muerte.
Antonio García Vila
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 65
Libros
LA PRIMERA BIOGRAFÍA SOBRE ELVIRA DE HIDALGO ELVIRA DE HIDALGO. DE PRIMA DONNA A MAESTRA DE MARIA CALLAS
Juan Villalba Fórcola Ediciones. Madrid, 2021, 574 pp.
Durante las últimas décadas en España se han ido compensando algunas carencias en torno a la falta de estudios biográficos sobre las personalidades musicales patrias más influyentes, a excepción de las específicamente dedicadas a la composición. No obstante, a pesar de la aparición regular de novedades, efemérides y tesis doctorales, todavía hay campos carentes de aportaciones referenciales o que, por lo menos, supongan un primer paso serio y certero. Uno de estos terrenos es el de los grandes cantantes e instrumentistas, mayormente trabajados gracias a modestos pero agradecidos ejercicios de melómanos y aficionados. Un nuevo ejemplo en este sendero, y que viene a cubrir un hueco significativo de nuestra historiografía sobre cantantes, lo ha editado Fórcola Ediciones. El sello madrileño continúa ampliando su catálogo –preeminentemente dedicado al ensayo– con la primera biografía sobre la soprano Elvira de Hidalgo (1891-1980), cuyo conocimiento generalizado no sobrepasaba el haber sido un icono de las primeras décadas del siglo XX y, posteriormente, una profesora particularmente reconocida gracias a su alumna más pródiga, Maria Callas. Del vínculo estrecho entre ambas da testimonio el segundo bloque de esta monografía que alcanza las 574 páginas y que descubre datos escasamente trabajados como la influencia de Luis de Hidalgo, hermano de Elvira, en la imagen y gusto
por la moda de Callas, a quien ayudó con su experiencia y contactos en este sector. En esta contribución, el escritor y docente Juan Villalba (Teruel, 1961) parte de un desarrollo cronológico distribuido en capítulos de extensión comedida que agilizan la lectura y focalizan los vicisitudes con una estructura bien definida, en la que entreteje las vertientes personal y profesional de la protagonista, siendo ésta última muy limitada en cuanto a variedad de repertorio y muy prolija en número de actuaciones como Rosina de Il barbiere di Siviglia rossiniano. Con una redacción accesible y nada barroca, el autor yuxtapone amplias y frecuentes digresiones de corte histórico, cultural, político, social; así como otras versadas en la trayectoria y carácter de algunos cantantes con quienes la soprano aragonesa compartió escenario. Todas ellas, sugerentes e inseridas con bastante acierto, lo que reviste su propuesta con un tono de biografía social y proporciona culturilla general; a la par que esclarece, documenta y enmarca convenientemente la vida –con sus peripecias sentimentales– retratándola ante un rico panorama operístico repleto de nombres de la lírica de antaño, que hoy yacen en el limbo para muchos melómanos. He ahí, sus encuentros y desencuentros con otras solistas; la gira americana con la compañía del mítico bajo Fiódor Chaliapin entre 1926 y 1927; o los percances amorosos de Hipó-
Elvira de Hidalgo
lito Lázaro. Naturalmente, esto también convierte esta biografía en una fuente de consulta relacionada con otras voces líricas de la época. Como síntesis e interpretación de su personalidad, valga el notable capítulo inicial, Obertura, orientativa sobre esta mujer que contrajo matrimonio dos veces, tuvo algunos amantes y demostró poseer un carácter libre e independiente, con el que no se amilanó ante la oposición masculina para proseguir su carrera y disfrutar de su independencia económica. A partir de documentación privada como cartas, libros de memorias u otras fuentes de hemeroteca, Villalba enlaza actuación tras actuación con abundantes extractos de su recepción en la prensa cuya selección abunda en la disquisición –algo reiterativa pero consecuente– de sus cualidades vocales, con el aderezo de
El Viejo Topo 419 / diciembre 2022/ 65
reseñas 414-415 copia:libros junioOK copia 23/11/22 12:04 Página 66
Libros
puntuales ideas que pueden caer en la especulación pero que, no obstante, evidencian el planteamiento investigador e interpretativo latente en su cometido. Por otro lado y con algún giro perdonable de corte localista por parte del autor, turolense como la protagonista, solo hay un error de peso que merezca señalarse: la afirmación de la página 240 referida a que de Hidalgo, en 1924 y “en el Royal Opera House Covent Garden, dirigido musicalmente desde ese mismo año por el compositor Carl Maria von Weber, con su aforo de dos mil doscientos espectadores, cantó dos representaciones (8 y 12 de febrero) de Rigoletto fuera de la temporada oficial”. Algo que lógicamente es imposible porque se aúna en una misma frase la dirección de von Weber y la actuación doña Elvira: dos hechos que sucedieron con un siglo justo de distan-
cia y sin ningún vínculo directamente relacionable más allá del marco contextual al que remiten. En resumen se trata de un libro riguroso en lo artístico y decoroso en lo íntimo de la biografiada, que se colma con seriedad gracias a los habituales complementos metodológicos que redondean la fiabilidad de esta herramienta como fuente para una consulta rápida y precisa. Es decir, se incluyen el imprescindible índice onomástico y varios anexos, nutridos gracias a una extensa labor documental facilitada desde múltiples rincones del planeta encabezada por Juan Dzazópulos –y otros ocho colaboradores– como prueban los agradecimientos, en los que menciona las colecciones privadas recordándonos, también, el valor cultural y cultual de los “fanzines”. Entre dichos
apéndices cabe destacar la detallada cronología artística con la enumeración de grabaciones, actuaciones y compañeros de reparto; así como el listado del repertorio que descubre la ocasional interpretación del rol de Rosalía de El cabo primero de Fernández Caballero en 1924. Tampoco faltan las notas a pie de página, esta vez desplazadas al final del volumen sin que la lectura quede rabiosamente entorpecida, puesto que la mayoría de ellas remiten a las matrices documentales, al origen de los extractos o bien contienen las citas en su idioma original. Bienvenido sea esta monografía que amplía lo escasamente referido tanto en diccionarios como en aproximaciones a cantantes elaborados en lengua española como en otros idiomas.
Albert Ferrer Flamarich
EL VIEJO
TOPO
#! &
Para quienes no se conforman con lo que las cosas parecen, y quieren saber lo que las cosas son " & #
66 / El Viejo Topo 419 / diciembre 2022
!