pVT Guerra y Paz en Irlanda publi.:Maquetación 1 18/10/24 16:29 Página 1
EL VIEJO TOPO Jacobo Celnik
Guerra y Paz en Irlanda del Norte Esta es una historia de Irlanda desde los tiempos celtas hasta nuestros días, con especial énfasis en los acontecimientos de los últimos cien años. El libro recoge, en su última parte, testimonios directos tanto de miembros del IRA como de militares ingleses y organizaciones unionistas. En ellos se refleja dolor y arrepentimiento.
3 sumario 442 copia:sumario234 - 21/10/24 17:43 Página 3
sumario 442
4
Carta abierta a la izquierda, a propósito de Venezuela POR SEBASTIÁN OLVERA
46
12
Una pregunta incómoda, Entrevista a Miguel Candel y
52
Repensar la cuestión social Entrevista a Fernando Álvarez-Uría POR JUAN TABARES FILOSOFA, QUE ALGO QUEDA
La naturaleza del escorpión POR MIGUEL CANDEL
José Luis Martín Ramos POR MIGUEL RIERA
56 18
26
32
38
2. Un dilema para Washington POR HIGINIO POLO
CINE
La felicidad de las cosas simples: Hannah y sus hermanas de Woody Allen POR POR JAVIER ENRÍQUEZ ROMÁN
Occidente, una descomposición endógena POR GENÍS PLANA
60
Lugares de memoria POR ANTONIO MONTERRUBIO
El capitalismo verde no es la solución Entrevista a Joaquim Sempere POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL
62
LIBROS
El lenguaje inclusivo a debate POR TOMÁS ALBERICH NISTAL Y ROSA LÓPEZ FERNÁNDEZ
Portada: El sufrimiento de Palestina expresado por ChatGPT
EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret(†). Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana. DISEÑO: Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN Papel: 0210-2706, ISSN Internet 2938-7388. Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte. Revista impresa con papel procedente de explotaciones forestales controladas con el certificado PEFC El VIEJO TOPO, c/Marquès de l’Argentera, 17 pral. 2ª 08003 Barcelona. Tel. Administración, redacción y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: pedidos@edic.es / publicidad: info@elviejotopo.com
El Viejo Topo 442 / noviembre 2024/ 3
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:40 Página 4
venezuela
4 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:40 Página 5
venezuela
Carta abierta a la izquierda, a próposito de Venezuela por Sebastián Olvera
¿C
ómo debemos caracterizar el gobierno venezolano? ¿Qué posición debemos tomar al respecto de su continuidad? El autor se pronuncia al respecto de estos interrogantes, se opone al conformismo y reivindica la movilización de los militantes venezolanos.
La verdad creo que nos hace falta más autocrítica desde la izquierda en torno a la cuestión de Venezuela. Particularmente, a la izquierda vinculada de alguna manera al progresismo y la izquierda militante, sobre todo la socialista. Comienzo, entonces, con una invitación a la izquierda vinculada al progresismo y de ahí sigo con una autocrítica a la izquierda militante. Para terminar, intento esbozar una propuesta que priorice la unidad y el diálogo de una izquierda militante que está desarticulada e inmersa, muchas veces, en la confusión. Estas líneas, camaradas, más que polemizar o proponerse hacer observaciones incuestionables, buscan abrir un diálogo. Diálogo que la situación actual en Venezuela hace urgente. Bienvenidos sean, entonces, todos los comentarios y críticas. Es increíble, un tanto inverosímil, el apoyo tan poco crítico que muestran muchos y muchas funcionarias, reporteras, catedráticas, escritoras, estudiantes y demás simpatizantes o militantes de los gobiernos progresistas. Me parece particularmente inverosímil porque yo conozco a varias de esas personas y sé que son honestas, que creen en la justicia social y que están en contra de la explotación. Por eso resulta difícil creer que no noten que en Venezuela –al igual que en Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay y, ahora, México– el gobierno de turno no fue capaz de concretar el “golpe de timón” que pedía Chávez para fortalecer el poder popular y que, por el contrario,
ha mermado drásticamente las bases sociales herederas de la Revolución Bolivariana. Se sabe que el Imperio mantiene desde 2002 un bloqueo injusto y que ha implementado más de 900 “sanciones” para desestabilizar al país. Se conoce, también, la vocación golpista de la reaccionaria burguesía venezolana, así como todos sus violentísimos intentos de toma del poder (en 2002, 2014, 2017 y 2019), con su horrible saldo de decapitados, incinerados, perseguidos, golpeados. Se entiende que gobernar en esas condiciones de permanente asedio no es fácil. Muchos hemos denunciado incansablemente desde nuestras trincheras todos estos actos. Aquí no creo que tengamos desacuerdo. El problema viene cuando se cierran los ojos ante la otra parte de la realidad. Que, ante esa difícil situación, Maduro –sí claro: miembro de la clase trabajadora, sindicalista y detractor del golpe de 2002– ha elegido soportar su gobierno en los oficiales del ejército y la policía, así como en los altos y medios funcionarios gubernamentales que componen la boliburguesía1, antes que en el pueblo trabajador. Es decir, antes de jugarse el todo por el todo apoyándose en las comunas urbanas y rurales, así como en las milicias populares, prefirió edificar un régimen burocrático. No satisfecho con ello, en su desesperación y afección por el poder, el régimen de Maduro está actuando de forma autoritaria contra toda crítica e iniciativa de abajo. No hace distincio-
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 5
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:40 Página 6
venezuela
nes, trata igual, incluso peor, a las masas que a la derecha. Acaso no se han enterado de cómo las comunas de los barrios obreros más combativos han sido engullidas por la burocracia del partido, desaparecidas por falta de presupuesto y representación o, de plano, proscritas. Es imposible que no sepan de los encarcelamientos contra sindicalistas, estudiantes y militantes de organizaciones de izquierda. Puede haber críticas a los métodos y las desorientadas posiciones políticas de algunas de estas personas, pero la represión y la cárcel no se justifican. Menos cuando las y los miembros de la boliburguesía y la derecha disfrutan de total libertad para robar, corromper y planear golpes de estado. No puede ser que no se hayan enterado de que Maduro ordenó que le quitaran el registro al Partido Comunista, a los Tupamaros y demás partidos de izquierda, que –independientemente de la opinión que tengamos de ellos– resultaban mejores aliados que los altos burócratas y la oficialidad castrense. Simplemente no podría creer que no sepan de la persecución que ha sufrido la izquierda socialista y militante. ¿No alcanzan a comprender que todo esto ha erosionado la base social del chavismo y que no denunciarlo es tanto como aproCondiciones barlo? ¿O por qué creen que la gente no está saliendo a las calles coadversas mo se esperaba, como las otras vee incompetencia ces, para rechazar el golpe? ¿O acase so creen que un espectro reaccionario como María Corina Machado mezclaron mágicamente se convirtió en una líder de masas y que por eso está logrando congregar una base social que ya no solo está compuesta por lúmpenes y burgueses, sino por gente trabajadora a la que no le alcanza el salario, familias que vieron con tristeza a sus hijos migrar a otro país o los miles de exchavistas desilusionados? El régimen del “socialismo del siglo XXI” está poniendo en las manos de la reacción a toda esa gente valiosa. Como hombres y mujeres que se reivindican de izquierda, no deberían permitir que sus simpatías y fe en los gobiernos progresistas les impida ver la realidad. No hay transformación social que valga la pena llamar así que no sea producto de la acción de masas. Gobiernos, direcciones y partidos, en esas transformaciones juegan un papel importante, pero secundario frente a las masas. Porque puede haber revolución sin liderazgos, pero no sin sus hacedoras. Por ello mismo, es un error negar que el régimen que encabeza Maduro es burocrático y, cada vez más, autoritario. Y, un error más grande, no ver que con esas dos manos (burocracia y autoritarismo) está asfixiando lo que queda de la Revolución Bolivariana.
6 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
María Corina Machado, referente de la oposición de derechas
Por el otro lado, la izquierda marxista militante no lo estamos haciendo mejor. Seamos autocríticos. La gran mayoría de los militantes y organizaciones nos reivindicamos herederos de Marx, Engels y el bolchevismo (así en general, para no abrir polémicas ahora innecesarias). Me gusta pensar que en todas las organizaciones hay gente que vale la pena y, al menos, con el mínimo de formación como para entender que una revolución es el producto de las masas en acción buscando transformar su propia realidad y que una dirección revolucionaria resulta fundamental para encauzar esa acción transformadora. Luego, si las masas han estado ahí luchando desde el Caracazo de 1989 cabría preguntarnos por qué entre todas las organizaciones marxistas no hemos sido capaces de conformar esa dirección. De verdad camaradas: el factor subjetivo no ha fallado, hemos fallado nosotros. Nuestro modelo de militancia basado fundamentalmente en estudiantes universitarios, nuestros periódicos que ni nuestros militantes leen, nuestros discursos cargados de retórica del siglo pasado, nuestro uso del Qué hacer como manual infalible, nuestras citas de Marx, Engels, Lenin et al. que lanzamos a diestra y siniestra como epítetos… Todo eso no ha servido para que las masas posen sus ojos en nuestros programas, ideas y organizaciones. De modo que no nos ha quedado más que ser los apéndices del PSUV, tomarnos fotos con Chávez o pararnos en la cómoda sombra a apuntar con dedo criticón los errores de todas las demás fuerzas. ¡Vaya que hemos pecado de petulancia! Bebimos de las aguas de un vanguardismo rebajado y poco autocrítico que solo ha dado como resultado despojos de partidos. Nos quedamos con las retóricas estridentes o cargadas de sarcasmos y tiramos por la borda el trabajo de base en sindicatos, barrios, organizaciones campesinas. ¿Acaso me equivoco? ¿En cuántos sindicatos venezolanos
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 18:11 Página 7
venezuela
Diosdado Cabello, vicepresidente del PSUV
Nicolás Maduro durante el desfile del Día de la Independencia
tenemos real influencia, cuantas facciones del ejército hemos ganado a la causa de la revolución socialista, cuántas mujeres trabajadoras van a sus empleos con nuestros diarios en la bolsa para venderlos ahí? No hemos fundado un solo periódico ni medio propagandístico como lo fueron Iskra o Pravda, que lean las masas venezolanas. No hemos logrado lanzar un programa que sea abrazado por el pueblo trabajador. Dejamos que la burocracia hiciera del socialismo una caricatura que ahora rechazan miles de obreras y obreros venezolanos. Ni siquiera logramos tener candidatos populares y elegibles en las últimas elecciones. Disculpen la dureza, camaradas, pero todo esto es cierto. Pero nuestro peor error no está en el campo de la acción. Nuestro principal error está en lo blandos, poco acuciosos y extremadamente doctrinarios que resultan nuestros modelos de formación política. No se trata de que no hayamos leído “los clásicos”. Sé por experiencia que al menos los conocemos de a oídas. Cuando leo nuestras páginas web, nuestros desplegados de 10 hojas, nuestros profundos análisis de coyuntura que se remontan siglo pasado, encuentro indistintamente –amén de algo de talento en la prosa, datos curiosos y algunas ideas valiosas– confusión. La prueba está en que, citando a los grandes, se ha caracterizado al régimen de Maduro como: reformista, dictablanda, dictadura de izquierda, dictadura de derecha, fascismo, bonapartismo suigéneris y dictadura contrarrevolucionaria. Tenemos tantas caracterizaciones como organizaciones y tendencias. Esto habla más de sectarismo y un vanguardismo hueco, que de organizaciones serias. ¿Cómo es posible que nadie haya abierto una discusión al respecto? Cómo es posible que nadie lea lo que las otras corrientes o partidos plantean y cuando lo hacen no es para discutir, sino para denostar y polemizar de la peor forma. Porque es una polemización que, al proscribir y
denostar el punto de vista del otro, cancela la posibilidad de diálogo. Además de expresiones sectarias, la imprecisión es otra cosa que salta a la vista con esas caracterizaciones. Ya lo expliqué más arriba, pero lo retomaré. Quiero solo abrir un debate, estoy muy lejos de poder dar una lección. Espero lo entiendan. El régimen de Maduro emerge del de Chávez. Chávez fue un Este tipo caudillo nacionalista, populista de régimen no y antiimperialista, pero no un puede socialista. Con todo, fue un caudillo con una amplia base social. mantenerse Solo hay que recordar cómo las perpetuamente masas lo rescatan de un golpe de estado consumado en 2002 y en menos de 48 horas lo devuelven intacto al Palacio de Miraflores. Eso no es cualquier cosa, camaradas. Las masas no suelen hacen programas, ni aprender de los libros, pero su instinto revolucionario pocas veces se equivoca. De todas las opciones reales y disponibles en la Venezuela de la década de 1990, el pueblo revolucionario tomó lo que estaba al alcance de sus manos para formar un gobierno que, si bien no constituiría la dictadura del proletariado, al menos sí enfrentaría, con su intransigencia militar plebeya, a la reacción y al imperialismo. No es muy difícil de entender esto, ¿cierto? Con ese apoyo, el régimen nacionalista y antiimperialista chavista expropió la industria petrolera e instituyó ciertas demandas populares. En el camino Chávez se equivocó, perdió el control varias veces y ensanchó a la nueva burocracia, sí. Pero, también, escuchó a las masas y en conjunto lograron acabar con el analfabetismo, que la niñez dejara de pasar hambre, que las familias más humildes tuvieran una casa y que los viejos fueran atendidos por en servicio médico público. Además, se
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 7
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 18:12 Página 8
venezuela
formaron milicias populares y comunas en barrios de la ciudad y los poblados rurales. Por supuesto que eso no era el socialismo, no hay que ser Lenin para notarlo. Pero, por primera vez en muchas décadas el pueblo trabajador se sintió dueño de su propio destino. Por eso las masas se convirtieron en la base social del chavismo. Ese régimen nacionalista que muchos desde la ignorancia desprecian logró lo que nadie antes, que miles de trabajadoras del hogar, albañiles, obreros petroleros y operadores de trasporte vieran en el socialismo un horizonte político y de futuro. Claro, “eso no era socialismo”, ya lo observamos, pero a la idea se sembró y tocaba cosecharla. ¿Qué hicimos nosotros? Vamos un paso atrás: ¿cuántos de nosotros hemos logrado algo modestamente similar? Eso mismo tendríamos que pensar. Maduro fue el heredero que Chávez eligió para sucederle y, por lo tanto, las masas le siguieron. A los ojos del pueblo trabajador venezolano, fue la decisión de un líder leal que murió del lado de la Revolución. El pueblo trabajador es extremadamente pragmático y cuando obtiene resultados su entusiasmo lo vuelve un tanto acrítico y otro poco fanático. Además, no hubo una voz con suficiente autoridad que cuestionará la decisión y que al menos sembrará la duda de si no era mejor trascender del nacionalismo plebeyo chavista a una propuesta política socialista. Así que las masas le dieron un voto de confianza al nuevo líder. Condiciones adversas e incompetenEl pueblo cia se mezclaron para hacer de la tragetrabajador dia una farsa y Maduro terminó como ya he descrito más arriba. El problema es es que desde la militancia socialista no extremadamente se acaba de entender todo esto. Cuesta pragmático trabajo adoptar el punto de vista de las masas, creo que esto se debe a que hemos pasado demasiado tiempo entre jóvenes estudiantes y el políticamente homogéneo y simple entorno universitario. No lo sé, es solo una hipótesis. En fin… Desde mi punto de vista la caracterización adecuada para el gobierno de Maduro es un régimen burocrático y autoritario. Ya dejé claro porqué arriba, así que mejor me concentro en debatir las otras caracterizaciones. Hago esto, no como un ejercicio intelectual estéril, sino porque de la adecuada caracterización del régimen depende la formulación de una estrategia de acción acertada o al menos no tan errada. Primero que nada, este régimen no es fascista porque no lo
8 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
Mienbros del Viejo Topo junto a Maduro, 2013
sostiene un movimiento reaccionario de masas compuesto por lúmpenes y pequeñoburgueses arruinados, sino lo que queda del heterogéneo pero progresista movimiento de masas chavistas que se aferra a que la Revolución no se erosione por completo. No es una dictadura o “dictablanda” porque, aunque es un régimen autoritario, su capacidad de enfrentar a la derecha golpista y al imperialismo depende, en última instancia, de la movilización de las masas y estas no responderían más si todas sus libertades y derechos estuvieran cancelados dictatorialmente. Piénsese en el caso cubano: aquella heroica gesta de las masas cubanas para repeler la invasión yanqui en Bahía de Cochinos se produjo porque la Revolución era todavía joven. De otro modo, la gente no hubiera salido a luchar y la playa Girón habría caído bajo las botas de cowboys de la reacción cubana y los aviones estadounidenses. Denominarlo un régimen bonapartista –aunque algo abstracto, pues las formas que adquiere este tipo de régimen transicional son muy variadas– me parece adecuado. El de Maduro efectivamente es un gobierno que pretende levantarse sobre la burguesía y las clases subalternas, apoyándose en las fuerzas armadas y la burocracia. También, apela utilitariamente a las masas para mantener a raya a las clases poseedoras, pero sin dejar nunca que las primeras lleven a cabo acciones independientes. En síntesis, es un poder fuerte que se alza sobre el aparato represivo del estado durante momentos críticos para llenar los vacíos de poder. La experiencia histórica nos muestra que este tipo de régimen no puede mantenerse perpetuamente y, más tarde o temprano, da salida a una gama diversa de regímenes, que en sus extremos tienen, de un lado, a la dictadura del proletariado y, del otro, al fascismo. Hasta aquí creo
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:40 Página 9
venezuela
que podemos tener un consenso. En lo que no estoy de acuerdo es en la conclusión de que el régimen está transitando o ya transitó a una dictadura contrarrevolucionaria. Aquí creo que se está utilizando mal lo planteado por Trotsky, aderezado con algunos prejuicios de las direcciones de las organizaciones. Creo que se están usando rasgos superficiales y analogías endebles para comparar a Maduro con Stalin, así sin más. Lo considero errado, la distancia histórica es profunda. En Venezuela por más que las masas hicieron su revolución, no tomaron el poder mediante un partido de clase, no se refundó el ejercito como una milicia popular, en fin, no se expropiaron todos los medios de producción. Por eso las analogías de este tipo no se pueden llevar muy lejos seriamente. No estoy diciendo que el régimen no pueda derivar en una dictadura contrarrevolucionaria, pero de hacerlo, seguirá su propio rumbo histórico. El sistema político depende de la movilización popular para enfrentar los golpes de la derecha y al imperialismo, pues las fuerzas armadas no son un cuerpo de combate emanado de la Revolución como lo fue el Ejército Rojo. Más bien es un cuerpo castrense de origen burgués y controlado por una oficialidad que se divide entre la lealtad a la Revolución Bolivariana de algunos cuadros valiosos y las ansias restauradora de otros tatos. Esa es una disputa aún abierta dentro de las fuerzas armadas. La parte progresista del ejército soporta a Maduro porque aún tiene los restos de la base social del chavismo. La reacción aún no logra tomar el control de las fuerzas castrenses gracias al espejismo de esa base chavista y a la oposición del lado progresista. Maduro, por su parte, no puede prescindir de las masas, pues siempre está la amenaza de que le den un golpe. Todo está relacionado. Solo por eso veo más probable que se consolide como un régimen autoritario en el corto plazo. Que institucionalice en leyes la represión a las fuerzas independientes tanto de izquierda como derecha, pero que necesariamente tendrá que dar algo a las masas en términos de derechos y garantías para que no dejen de defender lo que queda de la Revolución Bolivariana, que es la base del poder en el que se asienta Maduro. Ignoro que pasará después. En el mediano plazo podría construirse una dictadura que terminaría de desangrar la Revolución. Pero esa no es la única posibilidad. El lapso de meses o años que tiene que pasar para que el régimen autoritario y burocrático cristalice en una dictadura hace toda la diferencia entre las posturas a adoptar para las organizaciones militantes marxistas. Ese tiempo puede ser de
Simulacro de seguridad del proceso electoral. 24 de julio 2024
reorganización, agitación y coordinación. Sobre todo, nos podemos decir que da lo mismo quién se queda con el poder en Venezuela. Si se coincide en lo que planteo, se podrá entender que el autoritario régimen de Maduro –sin ser más deseable– da tiempo para que el pueblo trabajador reagrupe fuerzas y avance. La llegada de la derecha, por otra parte, no dará ni tiempo, ni condiciones. Para hacerse del poder y llevar adelante su programa de privatizaciones, flexibilización laboral y entrega de la industria petrolera a las trasnacionales, la burguesía venezolana va a tener que doblegar y amordazar a hombres y mujeres que durante 26 años se les han enfrentado con coraje y efectividad. ¿Cómo creen, Maduro camaradas, que lograrán eso las y los reaccionarios hacedores de guarimbas? prefirió Solo mediante un régimen dictatorial a lo edificar Bolsonaro o “semi” dictatorial a lo Bukeun le, que tendría que ser instaurado con un régimen baño de sangre o con un despliegue efiburocrático caz y numeroso de fuerza. Conociendo el sadismo y la estupidez que caracterizan a la burguesía venezolana, lo segundo no es una opción muy viable. En esas condiciones, de represión, pogromos, libertades canceladas y persecución, la reorganización de los sectores populares sería extremadamente difícil. No solo porque no se tendrán las más mínimas libertades de reunión, difusión de información y manifestación, sino porque los cuadros más combativos serían exterminados o encarcelados y, tras una derrota así, las masas estarán hundidas en la desmoralización. Solo recuerdemos cuán dura fue la dictadura de Pinochet para el pueblo chileno y cuántos años tuvieron que pasar para
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 9
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:40 Página 10
4-11 con publi venemzuela 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:40 Página 11
venezuela
comenzar a sacudirse los yugos neoliberal e imperial. Todavía hoy, ese pueblo trabajador que hace 50 años vio llenar estadios de futbol con los cuerpos de sus partisanos no se atreve a derogar la Constitución del dictador. Las dictaduras verdaderamente contrarrevolucionarias no son un juego. Reflexionemos en esto, camaradas. Sé que en estas cuantas páginas hay solo unas pocas ideas útiles, varias imprecisiones y seguramente algo de lo mismo que critico, pero es mi manera de intentar abrir un debate que se ha estado aplazando mucho entre las fuerzas consecuentes de la izquierda. Si realmente deseamos apoyar a las masas en Venezuela, creo que debemos comenzar a ser más autocríticos, mucho menos petulantes y, definitivamente, comenzar a colaborar. Debemos hacer eso sabiendo que incluso la unidad necesaria no asegura nada en Venezuela, pero no intentarlo es un error. Si unimos nuestros recursos, talentos y habilidades podemos, al menos, condenar el injerencismo imperialista, como ya se hizo en otros años con la exitosa campaña “Manos fuera de Venezuela”. La izquierda Además, podríamos proponerle al marxista pueblo trabajador algunas claves para militante entender la situación y un conjunto de consignas de lucha, que pudieran no lo estamos adaptar, mejorar e implementar. A las haciendo mejor y los militantes venezolanos les podríamos hacer llegar recursos y planteamientos estratégicos, en lugar de solo dejarlos ser carne de cañón. En fin, camaradas, ese camino me parece más digno para las izquierdas progresista y militante, que competir por ver quién apoya más a Maduro o profetiza mejor la caída de la Revolución. Tenemos mucho que aprender para ser la militancia que el policlasista y complejo pueblo trabajador del siglo XXI requiere. Después de un siglo de guerras interimperialistas, revoluciones abortadas, organizaciones militantes valiosas, pero insuficientes, y contrarrevoluciones vencedoras, tendríamos que ser capaces de hacer un balance general para reconocer nuestros errores y avanzar. De entrada, habría que desterrar, aunque sea poco a poco, tanto la petulancia vanguardista, como el sectarismo que, en mayor o menor medida, está enraizado en nuestras organizaciones. Al mismo tiempo que comenzamos a abrir diálogos y discusiones de ideas y perspectivas entre nuestras organizaciones. Nuestros grandes referentes usaban la polémica y la retórica descarnada porque se encontraban en situaciones de persecu-
Marcha en contra del Gobierno
ción, proscripción, insurrección y terror. Hoy muchos de nosotros no estamos en esas condiciones. El uso de la sorna y el sarcasmo para desacreditar los esfuerzos de las otras corrientes, muchas veces sin conocerlas a fondo, es algo que deberíamos dejar atrás. De Marx, Engels, Lenin y Trotsky no deberíamos de tratar de imitar su estilo y retórica de polemistas. De hecho, hay mucho que criticarles en esas áreas, porque como humanos que eran cometieron errores, algunos extremadamente desafortunados. Eso es algo que hay que debatir en otro momento. No camaradas, de nuestras y nuestros líderes y pensadores históricos hay que aprender cómo pensar y cómo actuar. Debemos discernir cuál es el grado de centralismo y cuál el de democracia que nos permitirían hoy construir una verdadera Internacional, plural, pero unida. Debemos ser lo suficientemente intransigentes en la defensa de nuestros principios socialistas, pero también adoptar la flexibilidad necesaria en los métodos para fundar un partido de masas al que la numerosa base social del chavismo y los sectores populares de nuestros países quieran integrarse y desde ahí promover la organización y luchar. Eso es lo que deberíamos estar haciendo, ¿no lo creen? Al menos esa la propuesta inicial. Aunque evité, a propósito, las frases emblemáticas y las citas textuales de nuestros pensadores para priorizar un diálogo que se apreciara más honesto, me despido como corresponde camaradas, Hasta la victoria siempre ■
1. Acrónimo de bolivariano y burguesía atribuido al periodista Juan Carlos Zapata (N. del E.).
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 11
12-17Entrevista Ramos y Candel venemzuela 7pp corregido copia:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:23 Página 12
venezuela
Miguel Candel y José Luis Martín Ramos
12 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
12-17Entrevista Ramos y Candel venemzuela 7pp corregido copia:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:23 Página 13
venezuela
Una pregunta incómoda, Entrevista a Miguel Candel y
José Luis Martín Ramos por Miguel Riera
M
iguel Candel y José Luis Martín Ramos son dos veteranos luchadores por las libertades y el socialismo, autores de numerosos ensayos (el último de Candel, Más allá del ser y el no ser; el último de Martín Ramos Afganistán. La última revolución del siglo XX). A ambos les dirigimos la siguiente pregunta incómoda: En el caso –probable, pero hasta ahora no fehacientemente demostrado– de que Nicolás Maduro realmente haya perdido las elecciones, ¿debería entregar el poder a una ultraderecha cómplice del imperialismo? O, dicho de otro modo, ¿debería aceptar el resultado electoral? ¿Tendría derecho a enterrar así el proyecto emancipador y liberador del chavismo?
—Miguel Candel: En una democracia digna de tal nombre sí debería hacerlo. La democracia venezolana en general ha respetado, al menos desde la época de Chávez, los requisitos formales. Pero dada la naturaleza de esa oposición que ahora reclama la victoria, pienso que por una elemental responsabilidad moral no debería hacerlo. No se puede entregar el proyecto que nació con Chávez a una oposición cavernícola que destruiría todo lo sembrado. Hay que buscar la manera de justificar esa negativa con todos los artilugios formales que se quiera, pero hay que hacerlo porque, como dijo Maduro antes de las elecciones, si la oposición se saliera con la suya habría un baño de sangre. —Miguel Riera: La oposición interpretó esa frase como una amenaza.
—Miguel Candel: En las democracias realmente existentes las trampas son frecuentes. Aunque hay que saber hacerlas. Mira el caso de Pedro Sánchez: es un especialista en triquiñuelas dentro de la legalidad. —Miguel Riera: Vale, pero no nos alejemos de Venezuela. —Miguel Candel: De acuerdo, pero lo que quiero decir, que creo que es relevante, es que la democracia actual, de la misma manera que permite a la derecha hacer todas las trampas y vaciarla de contenido, que permite pasar del poder del pueblo al poder de una oligarquía, también un gobierno tiene el derecho de buscar esas trampas en favor de las masas populares. Cuando he citado a Sánchez me refería a que igual que un presidente de gobierno de un Estado democrático de derecho ha podido utilizar pequeños márgenes que permiten forzar la letra de la ley para llevar a cabo sus proyectos, igualmente puede hacerlo un gobierno como el de Maduro.
—Miguel Candel: En efecto, la oposición denunció que si el chavismo perdía, Maduro iba a masacrar a la población. Pero lo que quería decir Maduro es que sería la oposición la que llevaría a efecto la masacre. Y el riesgo es grande y evidente.
—Miguel Riera: José Luis, ¿tienes tú la misma opinión?
—Miguel Riera: Has hecho referencia a buscar la manera de justificar la negativa. ¿Eso no es hacer trampas?
—J. L. Martín Ramos: ¿Sobre qué ha de hacer Maduro? ¿Qué ha de hacer el gobierno venezolano después de estas elecciones
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 13
12-17Entrevista Ramos y Candel venemzuela 7pp corregido copia:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:23 Página 14
venezuela
en las que no hay una certeza pública de quién ha ganado? Porque esa certeza no la ha dado el Consejo Nacional Electoral, que es quien la tenía que dar, y evidentemente tampoco se puede dar ni como legal, legítimo, o indiscutible el resultado que la oposición ha presentado de los datos electorales sin haberlos justificado plenamente. Estamos en una especie de limbo, aunque no es del todo así, porque la situación real es que el gobierno de Maduro sigue en el poder, y ahora ya veremos qué pasa. ¿Qué ha de hacer Maduro? Yo creo que lo primero es examinar por qué probablemente –o más que probablemente– ha perdido las elecciones, y digo probablemente porque si las hubiera ganado a estas alturas ya habría publicado las actas el Consejo Nacional Electoral. Esto es lo primero: hacer examen autocrítico no sólo de los problemas de acoso exterior que sufre el régimen bolivariano, sino de los errores que han podido producirse en la gestión de esa situación adversa, que no necesariamente tendría que haber producido un vuelco electoral a no ser que… el gobierno de Maduro, el partido del régimen bolivariano ha de examinar ese a no ser que. Segundo, ¿ha de reconocer que ha ganado la oposición y entregar el poder? Es realmente complicado, porque la oposición no es simplemente una alternativa de gobierno, sino que se presenta explícitamente como una alternativa de régimen, como una alternativa sistémica, y tiene unos componentes que auguran que ese cambio de régimen va a resultar duro para la mayoría de las clases populares. Miguel Candel
—Miguel Riera: Y ante esa situación, ¿qué debería hacer Maduro?
—J. L. Martín Ramos: Maduro tiene un problema de falta de apoyo popular y un problema de reorganización del poder. Yo no me atrevo a decir qué es lo que habría que hacer en concreto, pero tiene que volver a movilizar a la sociedad venezolana, no solo en el apoyo a su persona, sino en el apoyo al régimen bolivariano o a unas políticas determinadas. La situación será indecisa hasta que o bien la República Bolivariana recupere un pleno apoyo social, o bien que finalmente, ya sea por lo civil o por lo criminal, la oposición se imponga y se haga con el poder.
—J. L. Martín Ramos: ¿Si ha de entregar el poder? Yo creo que no, en esas condiciones no debe hacerlo. Pero tampoco puede quedarse como está. No solo tiene que examinar qué es lo que ha fallado, sino que tiene que asumir que se producido una situación nueva en la que tiene que dar un salto político para recuperar y relegitimar al régimen, para recuperar el apoyo popular, el consenso. Eso él ya lo hizo en una ocasión anterior, cuando perdió unas elecciones legislativas, y pudo hacer una especie de finta convocando a una asamblea constituyente. Evidentemente, J. L. Martín Ramos: podría intentar repetir algo parecido, pero no ¿Si ha de entregar creo que eso pudiera volver a dar resultados. Seel poder? Yo creo ría solo responder de una manera tacticista al problema real ante el que está. que no, en esas —Miguel Riera: ¿cuál es en tu opinión ese problema, más allá del que concierne estrictamente al resultado electoral?
14 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
condiciones
—Miguel Riera: Hablas de que ha de conseguir legitimar su gobierno. Consiguiendo movilizar a la población venezolana obtendría una legitimación en el plano interior, pero no una legitimación internacional en un momento especialmente conflictivo en las relaciones internacionales.
no debe hacerlo. —J. L. Martín Ramos: En un momento en el que la
12-17Entrevista Ramos y Candel venemzuela 7pp corregido copia:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:23 Página 15
venezuela
a su mínima expresión. Pero la democracia no es sólo eso. En una democracia de masas la gente tiene que acompañar los procesos institucionales, el funcionamiento de las instituciones. Si no es así, si no sucede, se trata de una democracia puramente formal, un cascarón vacío que es muy fácil rellenar con aquello que interesa a los sectores dominantes en esa sociedad. Y es lo que estamos viviendo en todas las democracias realmente existentes. En todas. Prácticamente sin excepción. Entonces, claro, vistas las cosas así, no es admisible que este gobierno vaya a entregarle el poder a una gente que se sabe positivamente, por una experiencia acumulada en decenios, que utiliza la democracia a su favor para promover sus intereses de clase siempre que puede. Y cuando no puede, rompe la baraja y ya está. Claro, yo no digo que sea prudente por parte de Maduro decir, bueno, rompemos la baraja, aunque ellos la rompen siempre. Yo creo que hay que hacerlo de manera sibilina, como ellos hacen cuando se encuentran en una problemática social que les perjudica y quieren mantener el statu quo; entonces se dedican a revestir de justicia formal situaciones totalmente injustas. —Miguel Riera: El otro día decías que una posibilidad sería repetir las elecciones. Pero eso sería volver al punto de partida. —Miguel Candel: No necesariamente. Podrían repetirse con el argumento de que ha habido ataques al sistema informático, que la oposición se negó a presentar sus actas cuando José Luis Martín Ramos fue convocada… ¿Qué argumentos inequívocos tienen para decir que sus actas eran las buenas? Se negaron a aportarlas ONU ya obviamente no pinta nada y cuando ya no hay una cuando se les convocó formalmente. Dentro del marco forclara hegemonía unilateral como la que se produjo al acabar la mal del estado de derecho no presentaron las pruebas. Y hay Guerra Fría, el otorgamiento de legitimidades en el mundo una serie de irregularidades y aparecen los disturbios, proactual está siendo compartido. Está claro que Maduro está tagonizados por gente pagada. Ante eso se podría realizar buscando algo que hasta ahora no había buscado. El apoyo de una nueva convocatoria electoral. Y quizás en lugar de MaRusia, el apoyo de China, también se ha planteado el ingreso duro se podría buscar una alternativa a su personaje. Es en los BRICS. Definitivamente da por hecho que ni la Unión decir, cambiar un poco una foto que está muy vista y desEuropea ni los Estados Unidos van a apoyar a la República prestigiada para los ojos de mucha gente. AunBolivariana. Lo que no está claro es lo que esos que tampoco en cuatro días se improvisa un estados van a hacer. La oposición, más allá de su Miguel Candel: líder, no sé. Pero en todo caso repetir las elecposible triunfo electoral, ni es tan coherente ni tan fuerte como para merecer apoyo. Eso se vio No se puede entregar ciones quizás sería una de las posibles triquicon la experiencia de Guaidó; el apoyo que se le el proyecto que nació ñuelas que se podrían hacer para salvar la situación momentáneamente. Partiendo de la base dio a Guaidó se desvaneció. con Chávez a una de que se duda de la honestidad del gobierno, y —Miguel Riera: Regresando a lo que planteabas oposición cavernícola desde luego el gobierno duda de la honestidad de la oposición. Los disturbios y la actitud chuantes, a nivel popular la democracia significa que destruiría todo lesca de la oposición podría ser que les hiciera básicamente elecciones y alternancia de poder. lo sembrado. ver las orejas al lobo a los muchos miles de chavistas que se abstuvieron. —Miguel Candel: Eso es la democracia reducida
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 15
12-17Entrevista Ramos y Candel venemzuela 7pp corregido copia:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:23 Página 16
venezuela
—J. L. Martín Ramos: Tendrán que haber elecJ. L. Martín Ramos: ciones un día u otro. Pero yo no las veo como ho- Es necesario un cambio rizonte inmediato, a corto plazo. Estamos hade la política económica blando de elecciones presidenciales. Hay que que se ha estado aclarar que no estamos ante un vuelco general, continúa habiendo una Asamblea Nacional que haciendo tiene la correlación que tiene. El resultado de últimamente. unas elecciones presidenciales está muy focalizado en la persona del candidato. Incluso podría ser hipotéticamente posible que las elecciones Miguel Candel: legislativas dieran un resultado diferente al que Un gobierno tiene el probablemente se ha dado en las presidenciales.
nalidad. Salir de eso tendría que tomar dos formas. Una forma institucional, y una forma de movilización social. Sobre la primera no tengo mucho que decir. Para la segunda hay que reforzar el gobierno ejecutivo con nuevos organismos representativos populares que no sean simplemente emanación del Partido Socialista Unificado de Venezuela. Se haga lo que se haga, la situación será muy extraña durante un tiempo. —Miguel Riera: ¿Extraña? ¿En qué sentido?
derecho de buscar
—J. L. Martín Ramos: En el de excepcional. Será excepcional durante un tiempo. La República las masas populares. Venezolana va a tener la hostilidad de unos y el —J. L. Martín Ramos: El problema se produce apoyo de otros en el ámbito internacional. En eso por una pérdida de apoyo a Maduro y posiblelas cartas no las tiene Venezuela, de modo que ha mente al partido chavista, pero claramente a Maduro. No me de jugar con la situación interna y restañar el retroceso de su parece que se haya producido una pérdida de apoyo al chavisapoyo social. Comprometiéndose a normalizar, desde el punto mo como proyecto genérico, sino al momento Maduro. Y por de vista del funcionamiento democrático, en los dos sentidos otra parte, ha habido un desplazamiento de apoyo a una opoen que estábamos hablando, no solo en el sentido del funciosición que tiene las características que tiene. Lo que es fundanamiento de las instituciones, sino en el de la movilización mental es que cambie el rumbo de la política gubernamental, social, la participación popular en todos los ámbitos de la gesque se revisen las políticas de austeridad que ha desarrollado tión. Dar un salto en el sistema político actual venezolano que en los últimos años. no dependa del funcionamiento y los vaivenes del sistema representativo formal, la democracia delegada. —Miguel Riera: ¿De austeridad? —Miguel Candel: Vamos a ver si da tiempo a que ese salto se —J. L. Martín Ramos: Sí, de austeridad. Que se revisen las polítraduzca, quién llegará antes, si Aquiles o la tortuga, porque lo ticas liberales que se han implementado a imitación de la ecoque dices implica un proceso largo. No es de hoy para mañanomía china. Pero el sistema chino es mucho más sólido. El sisna. Recuperar la confianza de las masas decepcionadas es muy tema político chino puede asumir una apertura al mercado y a difícil. Por otra parte, los que se han largado de Venezuela se la propiedad en el ámbito de la producción de la empresa, porhan convertido casi en su totalidad en propagandistas negatique hay un partido comunista muy sólido que puede digerir vos del régimen venezolano, se pueden utilizar como pruebas todas las disfunciones que ello supone. Me da la sensación de de que el régimen venezolano es un fracaso. Lo que sugiere que lo que ha ocurrido en Venezuela es que la apertura a la José Luis es una salida sólida, pero a medio o largo plazo. A corchina, digamos a formas de mercado, a la propiedad extranjeto plazo, claro, puede seguir la cosa como está, teniendo en ra, la inversión extranjera, la propiedad privada, que ha tenido cuenta que hay muchos frentes abiertos para el sistema impeque implementar el gobierno Maduro, no ha tenido el correlarialista mundial, así que no creo que estén en condiciones de to de un sistema político y un partido lo suficientemente fuerdedicar muchas energías a acabar de dinamitar el proceso chates para digerir lo que estaba funcionando mal. vista. Día a día se va haciendo camino. —Miguel Riera: ¿Entonces?
trampas en favor de
—Miguel Riera: Efectivamente, ha habido grandes cambios. —. L. Martín Ramos: Y eso es lo que yo creo que hay que resolver de fondo. Aceptando que se está en una situación de excepcionalidad. La presidencia está en una situación de excepcio-
16 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
—Miguel Riera: Pero eso solo se puede hacer en el marco de un régimen autoritario o bonapartista, no me parece que se pueda hacer con normalidad. —J. L. Martín Ramos: Hay que asumir que se está en una situación excepcional y eso tiene que asumirse cambiando políti-
12-17Entrevista Ramos y Candel venemzuela 7pp corregido copia:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:23 Página 17
venezuela
cas, porque las actuales explican el retroceso que se ha dado y hay que ofrecer a los venezolanos un horizonte de salida. Maduro tiene que decir: señores, hemos hecho unas elecciones que ponen todo esto patas arriba, pero yo no puedo entregar el poder, nunca lo entregaré. Pero como aquí ha pasado algo importante hemos de inaugurar un periodo excepcional en que a esto hay que darle la vuelta. Y ese periodo excepcional incluye movilización, propuestas a la oposición que está dentro del sistema, tomar iniciativas, no quedarse quietos. Es necesario un cambio de la política económica que se ha estado haciendo últimamente y reconocer que hay un problema, declarar un periodo de excepcionalidad y plantear cómo se puede salir de ese periodo de excepcionalidad. —Miguel Riera: A la luz de esta experiencia y quizá de otras, ¿es factible pensar en llegar al socialismo mediante reformas en la democracia burguesa por la vía parlamentaria? —J. L. Martín Ramos: Uf, llegar al socialismo… Hasta ahora no ha llegado nadie al socialismo. Ah, pero emprender el camino, sí. Es factible emprender el camino. Es factible emprenderlo si tienes claro cuál es el objetivo y si tienes claro cómo ir avanzando. Pero has de caminar no sólo teniendo en cuenta las dinámicas institucionales, sino, y volvemos a lo mismo, acompañando sistemáticamente dinámicas de movilización social. Porque las dinámicas institucionales tienden a fijarse en tiempos no dinámicos, tienden a crear disfunciones. Esas separaciones entre Estado y sociedad, que es lo que produce frecuentemente la democracia parlamentaria representativa o formal, ha de superarse mediante más sociedad, condicionando al Estado. Ese es el punto de partida. El sistema representativo te puede dar la mayoría formal para legislar, avanzar, e ir cambiando las cosas. Pero la fuerza para proseguir el cambio no te la da el sistema institucional, te la da la movilización. —Miguel Candel: Inevitablemente, si se inicia un proceso de construcción del socialismo en una democracia burguesa, cuando el poder real lo tiene una determinada clase social privilegiada, se llegará a un punto de ruptura. Todas las experiencias que conocemos van en esa dirección. Allende, la Primera República Española, la Segunda República Española… Es utópico, absurdo, por no decir criminal, despertar en la gente la ilusión de que sin despeinarse se puede llegar al socialismo. Pero hay que empezar dese el marco en que se esté. —Miguel Riera: Dejemos ese tema, que daría para muchas horas
de conversación, y volvamos a Venezuela. ¿Qué opináis de la reacción que han tenido los distintos países latinoamericanos en relación con el resultado electoral? —J. L. Martín Ramos: Ha habido una reacción esperable e inadmisible, la de Milei. Ha habido una reacción que no me esperaba, la de Boris, igualmente inadmisible. Boris es presidente de una República que mantiene relaciones con otra República, la venezolana. ¿En base a qué podría decir Boris casi instantáneamente que Maduro había cometido un fraude? No dijo que tenía dudas, como hicieron Lula o Petro, y la posición de estos últimos está muy determinada por su situación interna, ambos gobiernan en minoría. López Obrador dijo que reconocería lo que las instituciones venezolanas establecieran, y dejó de hacer declaraciones. Petro y Lula pidieron incluso una negociación con la oposición, pero esa posición ha sido completamente desatendida por María Corina, que ni siquiera ha aportado la documentación que dice poseer. Hay otros países que se han posicionado en la estela de Estados Unidos, y otros como Bolivia o Cuba que han apoyado a Maduro. —Miguel Riera: ¿Y España? —J. L. Martín Ramos: España está en la maroma… hay que tener en cuenta que la UE no ha tomado una decisión clara —Miquel Candel: El Parlamento Europeo sí, y designó a Edmundo González legítimo presidente… —J. L. Martín Ramos: Sí, el Parlamento sí, pero eso no tiene ninguna trascendencia; la UE como institución no se ha pronunciado todavía. El gobierno español no ha reconocido a Maduro, pero tampoco a Edmundo. —Miguel Candel: Acoge a Edmundo, que es una manera de quitarle hierro al problema. —J. L. Martín Ramos: De hecho, Pdro Sánchez ha ayudado a desactivar la confrontación. En la izquierda, el PC e Iniciativa han tomado una posición clara, Sumar no sé exactamente en qué posición está… tal vez espera que la UE se pronuncie. —Miguel Riera: Para finalizar, quiero agradeceros que os hayáis prestado a responder a la pregunta con que hemos iniciado la entrevista. Sé que no es fácil responderla, y que vuestra respuesta va a dar lugar tanto a aplausos como a descalificaciones. Ojalá incite también a la reflexión y el diálogo ■
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 17
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 18
geopolítica
Bombardero B-52 despega de la Base Aérea Mihail Kogalniceanu, Rumania
18 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 19
geopolítica
2. Un dilema para Washington por Higinio Polo
E
n el número anterior se examinó el proyecto chino para unir comercialmente al mundo: la nueva ruta de la seda. Este segundo artículo analiza la oposición, especialmente en el plano militar, que plantea Estados Unidos.
Hablar de modelos neocoloniales implica hablar de los riesgos y de la situación que atraviesan grandes áreas del mundo. El imperialismo occidental, que se apoderó de buena parte del mundo en el siglo XIX, pretendió también someter a China: de aquellas décadas funestas son las guerras del opio, la actuación de Gran Bretaña como empresario narcotraficante, las concesiones, y el robo de puertos como Hong Kong. El imperialismo impuso una relación colonial, en muchos casos esclavista, apoderándose de materias primas y mercados, imponiendo guerras, castigando con matanzas sanguinarias las rebeliones, y no ha desaparecido: baste citar las guerras estadounidenses de las últimas décadas, Panamá, Haití, Yugoslavia, Afganistán, Iraq, Siria, Yemen, Somalia, Libia, el acoso militar, económico y diplomático constante a muchos países, desde Corea a Irán, pasando por Venezuela, Cuba y tantos otros. La cadena de fuerza del imperialismo son hoy las casi ochocientas bases militares estadounidenses repartidas por todos los continentes de la tierra, con unos 175.000 militares destinados en 159 países, y con el mayor presupuesto bélico de toda la historia de la humanidad: para 2024 ha sido de 886.000 millones de dólares, de manera que Estados Unidos gasta en sus ejércitos unos 2.500 millones de dólares diarios. Hay que añadir que la Unión Europea y Japón, juntos, suman un presupuesto militar anual de 400.000 millones de dólares, mientras China gasta 300.000 millones y Rusia unos 83.000 millones de dólares. El desarrollo capitalista es caótico, en un marco de competencia entre las principales potencias (Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia y otras menores y, al mismo
tiempo, de subordinación y gregarismo hacia el hegemón), a la búsqueda del máximo beneficio y del control de recursos, captación de capital (el mundo pobre sigue inyectando capitales en Occidente), venta de armas y productos tecnológicos y culturales. El persistente drama del hambre en el mundo pese a la existencia de alimentos suficientes, y las guerras locales, en muchas ocasiones atizadas por la intromisión occidental, son posibles por una ambición imperialista que, además, especula y trabaja por apoderarse de otros escenarios, como el océano Ártico, donde Estados Unidos ha ampliado sus demandas marítimas en un millón de kilómetros cuadrados, y para destruir la arquitectura de desarme nuclear en el planeta y militarizar el espacio: las grandes empresas estadounidenses de armamento (Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Northrop Grumman, Boeing y General Dynamics) tienen planes concretos para ello y son uno de los vectores más peligrosos para el futuro de la humanidad. La cuestión del desarme nuclear es primordial. Estados Unidos ha abandonado unilateralmente casi todos los tratados de desarme: el ABM, el INF, el FACE, el 5+1, el Tratado de Cielos Abiertos, entre otros, y con su cooperación nuclear con terceros países está debilitando el vital Tratado de No Proliferación. El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, CTBT, que no ha sido ratificado por Estados Unidos, llevó a China a no hacerlo tampoco, y Rusia, que sí lo había ratificado en el 2000, lo abandonó el año pasado ante la evidencia de que Estados Unidos no lo ratificará y nunca entrará en vigor. Y el Tratado sobre prohibición de armas nucleares, TPAN, aunque
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 19
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 20
geopolítica
Misil ASAT (antisatélite) ASM-135
está en vigor desde 2021, es apenas un deseo. Solo queda el START III (limita a 1.550 ojivas el arsenal de cada país y a 800 lanzaderas de misiles, y establece controles mutuos), que expira en Hoy cuatro febrero de 2026. Ante las dificultaconflictos pueden des que encontraban los expertos rusos en territorio estadounidense derivar en una para realizar las inspecciones y la guerra generalizada tensión extrema por la expansión de la OTAN y la guerra de Ucrania, Rusia suspendió su participación en 2023, aunque no lo ha abandonado. Por su parte, Pekín decidió suspender las conversaciones con Washington sobre control de armamento y sobre la no proliferación nuclear, a causa de la agresiva venta de armas que realiza Estados Unidos a Taiwán: el asunto es una línea roja para China. En los últimos cinco años solo ha habido un encuentro sobre esos asuntos entre Pekín y Washington. La militarizacion y el despliegue de armamento en el espacio es un serio riesgo añadido. El Tratado sobre el espacio exterior, en vigor, prohíbe desplegar armas nucleares en el cosmos, pero los vacíos legales están siendo aprovechados por el Pentágono para desarrollar armamento antisatélites más sofisticado que los actuales ASAT, que solo cuatro países poseen. Este mismo año, Estados Unidos filtró a medios de comunicación que China estaba planeando ataques espaciales, basándose en información y documentos confusos. La quiebra ecológica se aborda de diferente forma por Occidente y China. La mayoría de las emisiones proceden de la industria, de centrales eléctricas y del transporte, automóviles y camiones, aunque también emanan de la combustión de
20 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
petróleo y carbón, y de incendios. Estados Unidos y la Unión Europea limitan la adopción de las medidas adoptadas en el Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura global, pese a que Biden se reincorporó al acuerdo tras la salida impuesta por Trump. Por el contrario, China impulsa con decisión las energías renovables y trabaja para conseguir la neutralidad climática y un balance neto de cero emisiones en 2050: la generación de energía solar y eólica ya ha superado a la derivada del carbón, y casi el 90 % de la inversión que hace China en energía se dirige a las de procedencia no fósil. Los vehículos eléctricos suponen ya la mitad del total. 2023 fue el año en que las emisiones de China alcanzaron el pico máximo: Pekín se comprometió en el Acuerdo de París a que sus emisiones tocarían techo antes de 2030, fecha en que todos los países deberían haber triplicado la capacidad renovable mundial para que disminuyan las emisiones de CO2. La escasez de recursos en un planeta limitado, combinado con el aumento de la población, exige cambiar el paradigma, porque la nueva economía aplicará la Inteligencia Artificial y la informática cuántica. Pero insistir en la crisis ecológica no debe hacerse olvidando la lucha de clases como han hecho los partidos verdes que se han entregado a la lógica del capitalismo, y combatir el desastre ecológico no debe hacerse imponiendo más sacrificios a los trabajadores y los países pobres. Enfrentamos esa situación con la izquierda dividida, imaginando iniciativas locales que, aunque valiosas, no pueden desafiar el poder de las grandes compañías multinacionales. Por eso, en ese terreno, es tan importante la nueva ruta de la seda, con su énfasis en el desarrollo ventajoso para todos los países y
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 21
geopolítica
en unos criterios conservacionistas y ecológicos que sostengan y la colaboración china) debe todavía romper la soledad, con la vida en el planeta y que necesariamente deberá poner límiparte de su juventud huyendo hacia Europa; con el cambio clites al crecimiento, con la renuncia al consumismo absurdo, al mático originando más pobreza, y con más de veinte conflictos despilfarro, en línea con lo que hace tantas décadas reclamaba y guerras locales enquistados en Somalia, Libia, Mali, Sudán y Enrico Berlinguer en su discurso romano de 1977 sobre la ausSudán del Sur, Chad, Etiopía, la República Democrática del teridad. En ese marco, conviven contradicciones que dificultan Congo, Mozambique, mientras doce millones de jóvenes alla acción de la izquierda: campesinos que protestan ante la canzan cada año la edad para trabajar (el “ingreso en el mercalimitación de los abonos químicos tóxicos, trabajadores de serdo del trabajo” que formulan los liberales) sin que buena parte vicios que rechazan los aumentos de precios de los combustibles fósiles, grandes sectores de la población trabajadora occidental que consume y renueva constantemente ropa barata y ecológicamente destructora. Entre otras. Pero una conclusión se impone: las emisiones tóxicas, la degradación de suelos, la falta de agua, la contaminación de ecosistemas..., exige nuevas formas de vida o la carrera desbocada hacia el desastre que impulsa el capitalismo. Combatir la quiebra ecológica debe estar ligado a la renovación de un proyecto socialista para el mundo, que no puede hacerse desde las posiciones de una izquierda que, en Europa y América, ha perdido buena parte de su contenido liberador, y que apuesta por proyectos que, aunque moderamente progresistas, no son en modo alguno una alternativa al capitalismo: ahí está la Italia de Elly Schlein y los proyectos de Scholz y Starmer, y la izquierda escandinava reconvertida al liberalismo, el México de López Obrador y Sheinbaum, la ArgenMaya, nieta de Allende y ministra de Defensa de Chile, reunida con miembros del Comando Sur tina del peronismo y los Kirchner, el Chile de Boric y otros, o los náufragos que huyen de la militancia comude ellos consiga ocupación. África cultiva productos dirigidos a nista para configurar confusos partidos y coaliciones que, con la exportación y compra cereales en Estados Unidos y Europa, mucha frecuencia, se convierten en compañeros de la acción cuando el objetivo principal debería ser conseguir una alimendepredadora de Estados Unidos y la OTAN. Y no hay duda de tación suficiente y segura para toda su población. Y el servicio que en esa urgente renovación de un proyecto socialista para el de la deuda que padece es una hipotemundo, China tiene mucho que decir. El impulso estratégico ca gigantesca para su futuro. Hay sigModi intenta que supone la nueva ruta de la seda es fundamental, pero no es nos de cambio en el Sahel, donde alguun complicado suficiente: el reto es conseguir el fortalecimiento de la izquierda nas voces hablan otra vez de la revolucomunista, conseguir que la población occidental acepte unas ción panafricana, pero también proequilibrio formas de vida más austeras y sus gobiernos inicien una dináentre Washington blemas crecientes en Sudáfrica, las guemica de respeto y colaboración con los países menos desarrorras sudanesas y congoleñas, la frágil y Pekín llados para terminar con la pobreza y el subdesarrollo en el situación en Nigeria, la guerra etíope, mundo y asegurar el equilibrio ecológico. Es demasiado para la dictadura egipcia, el desastre libio, el nuestras fuerzas, sí, pero no hay otro camino. yihadismo en el Sahel. Mientras Asia emerge como el continente del futuro, África También América Latina debe romper la condena de la po(aunque ha mejorado en algunas áreas gracias a los proyectos breza y alcanzar un futuro distinto que nunca acaba de llegar,
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 21
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 22
geopolítica
con proyectos progresistas muy modela partición de Rusia, objetivo que no rados que no pueden quebrar la deha abandonado. Sería la pax americapendencia de Estados Unidos, y quiena, el dominio incontestable y global, nes escapan a esa cadena, como Cuba pero no previó el rápido fortalecimieny Venezuela, pese a las conquistas conto de China, y en esa carrera hacia la seguidas no consiguen encauzar el dominación mundial, dos fracasos han desarrollo, a causa del acoso estadousido cruciales: primero, la entrada de nidense, el bloqueo y las sanciones, China en la OMC, en 2001, grave error pero también de errores propios. En de cálculo de Estados Unidos, porque América Latina, junto a los proyectos su pretensión era la de apoderarse del chinos en ejecución, Estados Unidos gigantesco mercado chino, hoy de 1.450 está redoblando su actividad para samillones de habitantes, lo que ha naubotear acuerdos de colaboración. La fragado y se ha saldado con la poderosa general Laura Richardson, jefa del Coemergencia de China: bastará para ilusmando Sur estadounidense que tiene trarlo recordar que, en el sector de los jurisdicción sobre América Latina, reastilleros, China representaba en ese cordaba recientemente que China ha año 2001, el 8 %; hoy, es de más del 50 %. suscrito acuerdos con veintiún países Segundo fracaso: el naufragio del Prodel continente, que está aumentando yecto de nuevo siglo americano (Bush, su influencia, e insinuó que en realidad Cheney, Rumsfeld, Wolfowitz, etc), el gobierno chino tiene objetivos milihundido en las guerras de Oriente Metares. En la reciente Conferencia de Sedio, aunque haya destruido países guridad de Miami, Richardson denunenteros y causado centenares de miles ció también que los puertos construide muertos. Javier Milei junto a Laura Richardson dos por China pueden ser utilizados para usos militares y concluyó haciendo un llamamiento a las empresas estadounidenses para “desplazar a los chinos” y ocupar su lugar: “Tenemos que salir al terreno a competir por estos contratos”. Richardson alertó sobre la influencia china y denunció que la construcción de puertos que lleva a cabo Pekín tiene el propósito de apoderarse de los recursos naturales de América Latina, en detrimento de los intereses de la población. Es conmovedor que una militar estadounidense se preocupe por las condiciones de vida de los habitantes del siempre despreBombardero B-52 en la Base Aérea de Morón ciado patio trasero de Estados Unidos y que denuncie que América Latina no se está beneficiando de El poder estadounidense se apoya en tres soportes: el dólar, sus recursos naturales, como si Washington no tuviese nada su red de bases militares (más la OTAN) y el dominio de los que ver en ello. medios de comunicación y la industria cultural, además de su ¿Cuál era el proyecto estadounidense al inicio del siglo XXI? potencia económica y su control de instituciones internacioCulminar la fragmentación de la Unión Soviética, consolidannales. Pero sin el recurso a las máquinas de imprimir moneda, do la división de sus quince repúblicas; y después, trabajar por su economía estaría quebrada hoy, soporta sus debilidades
22 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 23
geopolítica
gracias al dólar-chatarra con que inunda el mundo: solamente en 2020, con el inicio de la pandemia, Estados Unidos “inyectó” tres billones de dólares en su economía, es decir, los creó de la nada, y la deuda estadounidense alcanza hoy los 35 billones de dólares; cuando veinte años atrás no llegaba a los 8 billones. De manera que el gigantesco presupuesto en armamento, su red de bases militares en el mundo, junto a la sumisión de sus aliados y el control de la información, explican el poder estadounidense, basado en montañas de dólares-chatarra. Pero su poder sigue siendo indudable. ¿Puede detenerse la cooperación internacional, equilibrada y justa, que representa la nueva ruta de la seda? Es una inquietante hipótesis, porque a la actividad y las propuestas económicas se vinculan intereses políticos y geoestratégicos. Ahora, los riesgos son muchos: a la guerra comercial decretada por Estados Unidos y la Unión Europea contra China, que se agudizará, se añaden los conflictos locales y, en Europa, la expansión de la OTAN, que ha protagonizado cinco oleadas de ampliación hasta las mismas fronteras rusas, rompiendo los acuerdos y las seguridades que dieron a Moscú. El acoso a Rusia puede derivar en una guerra global, y para agravar la situación, Estados Unidos trabaja en el desarrollo de una suerte de OTAN asiática, aunque la actual ya ha ampliado su radio de acción, quebrando sus documentos fundacionales. La guerra de Ucrania y la implicación de Estados Unidos y la Unión Europea (en Europa, con la complicidad socialdemócrata y verde), contempla varios escenarios además de los frentes de combate, como se vio en la voladura por Washington del gasoducto Nord Stream, y es la apuesta de Estados Unidos y la Unión Europea por una segunda partición: 1, la Unión Soviética. 2, la Rusia actual. Y el plan de paz de Trump, revelado por Mike Pompeo y David Urban en julio en el Wall Street Journal, es similar a lo que ha planeado el gobierno Biden: una completa retirada de Rusia, incluso de Crimea, y la entrada de Ucrania en la OTAN y la Unión Europea, con el coste de la reconstrucción a cargo de los fondos rusos intervenidos. A ello se añade la intervención en el Cáucaso, donde Washington ha captado al armenio Pashinián y trabaja para derrocar al gobierno del Sueño Georgiano de Irakli Kobajidze en Tiflis; y en Asia central, donde los hombres de Washington son muy activos en el Uzbekistán del converso Mirziyoyev y en el Kazajistán de otro converso, Tokáev. Además de la presión en oriente: en julio pasado, Moscú calificó de provocación las maniobras militares Escudo de Oriente, de Estados Unidos y Japón en zonas de Hokkaido cerca de las costas rusas.
Soldados estadounidenses patrullan el norte de Siria
Estados Unidos está impulsando el rearme, con Alemania y Japón como aplicados seguidores, y ha suscrito acuerdo militares con Taiwán y Filipinas. El gobierno de Marcos ha aceptado el despliegue del sistema de misiles de alcance intermedio que el Pentágono está preparando, y ha establecido en el norte del país el sistema Typhon que dispara misiles Tomahawk. Washington arma a Taiwán, sabiendo que es una línea roja para China, envenena la situación en el Mar de China meridional, azuzando a algunos países de la ASEAN, como Filipinas, Tailandia y Singapur, e incluso quiere hacerlo con el Vietnam socialista para enconar las disputas. En Tailandia, la corrupta monarquía y los militares controlan el país, gobernado ahora por una nueva primera ministra del clan Shinawatra. Indonesia, con sus miles de Estados Unidos islas en la ruta comercial más importanno previó el te del mundo, culmina ahora la década rápido de Widodo, y pasará a estar dirigida por el general Prabowo Subianto (formado fortalecimiento en Estados Unidos y yerno de Suharto, de China además de asesino confeso, que dirigió las matanzas en Timor y Papúa): un partidario de continuar la alianza con Washington sin renunciar a inversiones y contratos con China. La política exterior de la India preocupa en China. Modi intenta un complicado equilibrio entre Washington y Pekín, sin renunciar a la participación en organismos como el BRICS+ y la Organización de Cooperación de Shanghái y la captación de inversiones chinas, pese a las diferencias por Aksai Chin y Arunachal Pradesh. El gobierno chino ha firmado acuerdos de cooperación militar con Nepal en 2024, cuyo primer ministro
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 23
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 24
geopolítica
Samuel Paparo, jefe del Comando Indo-Pacífico
Prabowo Subianto, ministro de Defensa de Indonesia
era el comunista Prachanda (sustituido en julio pasado por el también comunista K. P. Oli), con Sri Lanka y con Maldivas, cuyo presidente, Mohamed Muizzu, es considerado prochino por Washington. Las Maldivas son un pequeño archipiélago que se extiende a lo largo de casi mil kilómetros, de gran importancia estratégica en las rutas marítimas del océano Índico; el presidente Muizzu ordenó la salida de las tropas indias establecidas en el país, y ha suscrito un acuerdo militar con Pekín. Corea del Sur, donde Washington tiene 28.500 militares acuartelados y donde sus submarinos nucleares fondean en Busan, recibió la visita de Stoltenberg, vinculada al despliegue y coordinación militar estadounidense en Asia oriental. El Pentágono y el ejército surcoreano realizan agresivos ejercicios militares anuales cerca de los límites de Corea del Norte, para mantener un foco de tensión que distrae y dificulta la política china en Oriente. Y hay que recordar que en 2023, Lloyd Austin, el secretario de Defensa estadounidense, declaró que su país está dispuesto a utilizar armas nucleares para “defender” a Corea del Sur. Japón es otro escollo. En julio pasado, el gobierno de Fumio Kishida, ahora dimisionario, presentó el nuevo Libro Blanco de la Defensa, el informe anual del Ministerio de Defensa japonés donde se apuesta por seguir reforzando la cooperación con la OTAN y la alianza con Estados Unidos, que constituye la base de la defensa nacional, y se destaca que Japón no cree que Rusia “haya perdido poder militar” en Ucrania y que, pese a las sanciones, es capaz de llevar a cabo operaciones militares durante mucho tiempo, y sostiene que una situación similar a la guerra de Ucrania puede darse en la región Indo-Pacífico, donde el equilibrio militar entre China y Taiwán sigue inclinándose hacia Pekín. Constata también la capacidad de Corea del Norte para lanzar un ataque nuclear. El informe japonés califica a China como “el mayor desafío estratégico” y alerta sobre la acelerada modernización del ejército chino: considera cruciales los próximos diez años para determinar el resultado de la
competencia mundial entre Estados Unidos y China. Japón y la India conforman, con Estados Unidos y Australia, el llamado QUAD, Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, un organismo cliente de Washington para la contención de China. Estados Unidos ha impulsado también el AUKUS con Australia y Gran Bretaña, una inquietante alianza militar creada en 2021 cuyas primeras decisiones fueron dotar de submarinos de propulsión nuclear a Australia para el patrullaje en el Pacífico y el acoso a China. El mundo cambia aceleradamente. Según el Banco Mundial, en PPA, el PIB de Rusia ha superado a Japón y Alemania, pasando a ser la cuarta economía mundial tras China, Estados Unidos y la India, y Brasil e Indonesia han superado a Francia y Gran Bretaña, pasando a ser la séptima y octava economías del mundo. En ese complejo y cambiante escenario, la nueva ruta de la seda china es un modelo de cooperación, de trabajo conjunto para desarrollar el planeta que no busca imponer esquemas, ni recurrir al expolio de otros como hace siempre Occidente. La enloquecida inercia del capitalismo debe detenerse, pero China, pese a la creciente importancia de su economía y de su influencia política en el mundo, no puede hacerlo sola ni combatir en solitario el riesgo de guerra ni el desastre ecológico, y debe tener en cuenta, necesariamente, la acción destructiva de la economía capitalista: ello implica años de adaptación a esa realidad. Cuatro conflictos pueden derivar en una guerra generalizada: la contienda ucraniana, el polvorín de Oriente Medio bajo el genocidio palestino y las provocaciones israelíes a Irán; Taiwán y el Mar de China meridional, y la península de Corea. Washington, que prefiere ignorar la insatisfacción de otros países, se negó a negociar la propuesta de seguridad de Putin en 2021, y está volcando sus fuerzas hacia el Pacífico para aumentar el acoso a China. La situación en Europa es muy preocupante. Estados Unidos ha hecho ya pruebas con el sistema de misiles hipersónicos de largo alcance, Dark Eagle, que desplegará en
24 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
8-25 HIGINI 8PPcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:38 Página 25
geopolítica
Alemania en 2026, y pueden llegar hasta tres mil kilómetros a una velocidad de 21.000 km/h. A finales de julio pasado, la OTAN anunció que se habían desplegado en Rumanía bombarderos nucleares estadounidenses B-52, en una evidente amenaza a Rusia. Y Estados Unidos, además de desentenderse de los acuerdos de desarme, ha abandonado el concepto MAD, o Destrucción Mutua Asegurada, y trabaja para desarrollar con éxito la teoría del “primer ataque”. En ese marco, la alianza estratégica de Pekín y Moscú está ligada también al hecho de que China posee un arsenal nuclear mucho menor que el estadounidense y Rusia es una salvaguarda. Según la estadounidense NTI (Nuclear Threat Initiative, Iniciativa contra la amenaza nuclear, creada por Ted Turner y donde asesora Warren Buffett) China posee unas 500 cabezas y 350 misiles balísticos intercontinentales; Rusia, 5.580 ojivas nucleares de las que 1.822 están desplegadas; y Estados Unidos 3.708 ojivas, de las que 1.770 están desplegadas, junto a cien bombas nucleares más ubiEEUU cadas en cinco países de la OTAN. El gasta en plan estratégico nuclear secreto de sus ejércitos unos Biden, revelado por el New York Times en agosto, se centra en China: el 2.500 millones Pentágono cree que Pekín dispondrá de dólares diarios de 1.000 ojivas nucleares en 2030 y de 1.500 en 2035. China está reforzando su ejército: es consciente del poder estadounidense y de su inclinación a la guerra. Los modernos misiles chinos pueden alcanzar hoy los portaaviones estadounidenses y sus bases militares en Japón, Corea y Guam, aunque Estados Unidos cuenta en la región con la ventaja de sus submarinos de propulsión nuclear, que pueden permanecer bajo el agua durante meses. Para equilibrar las fuerzas, China construye submarinos semejantes con la ayuda de Rusia, lo que ha hecho lanzar la señal de alarma al almirante Samuel Paparo, que en mayo de 2024 fue nombrado jefe del Comando IndoPacífico de Estados Unidos. Paparo había supervisado anteriormente las operaciones militares en Afganistán, Iraq y Siria. Y la Escuela Naval de Guerra estadounidense (US Navy War College) alerta también sobre la flota china de nueva generación que está construyendo Pekín. La complejidad de los distintos focos internacionales de crisis no puede obviar una simple constatación: el rearme, la mili-
USS Dwight D. Eisenhower.
tarización del espacio, la voladura de los acuerdos de desarme nuclear, el inicio de nuevas guerras locales para conquistar espacios de influencia, pueden conducir a una guerra global que, inevitablemente, sería atómica. Tanto China como Rusia apuestan sinceramente por la paz, y sus propuestas dan fe de ello, pese a la manipulación y las mentiras que sirve la propaganda occidental. Jeffrey Sachs (en otro tiempo uno de los impulsores de la terapia de choque en la Unión Soviética para implantar el capitalismo, que con Yeltsin causó tantos millones de muertos) reconoce hoy la agresiva política exterior de su país, y considera el conflicto de Europa oriental no como una contienda entre Rusia y Ucrania, sino una guerra abierta entre Estados Unidos y Rusia. Esa evidencia trae otra de más envergadura: Estados Unidos se encuentra ante un dilema existencial: seguir el camino hacia una guerra global o aceptar un equilibrio justo entre los intereses de todas las grandes potencias y del resto del planeta. Sin embargo, si no se abre una crisis interna en el país (a semejanza de la que abrieron las reformas de Gorbachov en la Unión Soviética) o si la crítica situación de la deuda estadounidense y del dólar no desatan una hecatombe financiera que fuerce a la Casa Blanca a recortes extraordinarios en sus fuerzas armadas, es muy dudoso que Washington (el Pentágono, Departamento de Estado, Wall Street, Silicon Valley, Langley) renuncie amablemente a la hegemonía mundial. Y eso nos deja ante los pies de los caballos, porque no podemos esperar que los generales del Pentágono emulen a los contrarrevolucionarios de aquella ingenua película china de los años de Mao que, derrotados, gritaban: “Huyamos como ratas, que nos persigue el glorioso Ejército Popular” ■
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 25
USA 5pp:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:34 Página 26
occidente
26 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
USA 5pp:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:34 Página 27
occidente
Occidente, una descomposición endógena por Genís Plana
H
ay un lugar llamado Occidente. Tiempo atrás fue un lozano jardín, pero ahora el césped ya no crece, y todo cuanto hay sembrado se descompone sigilosamente. ¿Somos conscientes de que vivimos en el ocaso de un vergel histórico?
«La historia no se detiene, sigue su curso, y lo hace sorprendentemente rápido, sobre todo desde que Francis Fukuyama declaró su final» Emmanuel Todd
Los asuntos humanos desbordan con creces las demarcaciones académicamente establecidas de las disciplinas de conocimiento. Por consiguiente, la especialización en un único campo del saber puede limitar, y mucho, la comprensión de la realidad humana. Mientras que, por el contrario, la capacidad de moverse a un lado y otro de las líneas de separación de los compartimentos del saber es algo que favorece la comprensión de las dinámicas relacionales que, a la postre, dotan de sentido estructural a una determinada realidad humana. Tal sea, quizá, la ventaja con la que cuenta el antropólogo, sociólogo e historiador Emmanuel Todd. Siguiendo sin lazada el trazado desbrozado por Todd, disponiendo de amplitud de movimiento, este artículo asume el cometido de realizar una primera exploración de las profundidades de Occidente, apreciar las grietas y fisuras que recorren sus cimientos. Antes de ello, sin embargo, será pertinente presentar al investigador que dirige la expedición: quién es Emmanuel Todd. No estamos ante otro supuesto experto en cualquier cosa,
uno de entre tantos opinólogos y comentólogos con acreditación de periodista, académico o activista, difundiendo sesgos explicativos, relatos propagandísticos o simplismos interesados. Su rigor e imparcialidad están muy alejados de los exaltados ideólogos que firman las noticias de política internacional en periódicos o televisiones. Y, hasta donde se sabe, sus investigaciones no están apadrinadas por esos institutos, think tanks u organizaciones no gubernamentales que, cuando no están financiados por mecenas multimillonarios, suelen ser una tapadera más de servicios de inteligencia foráneos. Después de anticipar la descomposición de la esfera soviética en La caída final (1976) y analizar la decadencia estadounidense en Después del imperio (2002), este ensayista francés ha asumido a cabalidad el cometido de explicar las causas de lo que sería la crisis terminal de Occidente1. Ahora bien, no nos apresuremos a darle sepultura al cadáver… antes de que el enfermo agonizante reciba su extremaunción, o siquiera de tomarle el pulso al paciente, necesario resulta identificarlo. Así que se impone un interrogante inicial: Qué es Occidente. Apartándose de otras definiciones más restringidas, Todd concibe Occidente como un conjunto de países, por ahora de elevado desarrollo educativo y económico, cuya tradición pudiera ser tanto liberal como autoritaria, pero que, como característica actual, forman parte del sistema de poder esta-
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 27
USA 5pp:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:34 Página 28
occidente
Todd explica la crisis terminal de Occidente
dounidense. Estamos hablando de la Anglosfera (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), la mayor parte de Europa, e incluiríamos a Japón. Ahora bien, no conviene obviar cuál fue el origen de Occidente… Además del Renacimiento italiano, fue necesario el protestantismo pa ra que Occidente despegara. Puesto que los fieles debían acceder a las Sagradas Escrituras, el protestantismo alfabetizó a la población. Y la alfabetizaNi la élite representa al pueblo ción generó las condiciones para que la población protagonizase el ni el pueblo desarrollo tecnológico y económico se siente de Europa. Asimismo, la lectura de la Biblia en lengua vernácula propirepresentado ció una conciencia colectiva que por la élite contribuyó a la formación de orgullosas culturas nacionales. Por consiguiente, en el origen anglo-germánico de Occidente se encuentra 1) el auge educativo y luego económico, pero también 2) la idea de que todos los humanos no son iguales: la doctrina protestante de la predestinación (hay quienes son elegidos y quienes están condenados), se opuso a la idea católica u ortodoxa de la igualdad fundamental de todos los seres humanos. Ambos aspectos propiciaron el desarrollo de los Estadosnación.
28 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
Después de conceptualizar Occidente, ya podemos buscar la causa profunda de su declive, y la encontramos en su nihilismo. Este nihilismo es consecuencia de un estado religioso cero en el que han desaparecido la moral compartida y los valores heredados de la religión, los cuales posibilitaban esas creencias colectivas que subyacen al vínculo cívico-nacional. Según afirma Todd, el nihilismo es una fase autodestructiva caracterizada por la atomización social y la disgregación de las creencias colectivas. Este proceso comporta que las élites se disocien por completo de las mayorías sociales, siendo su codicia, su insaciable búsqueda de riqueza como grupo de poder desconectado del resto de la sociedad, lo que ha dado lugar a la financiarización de la economía propia del neoliberalismo. Al concentrar la economía en el ámbito de las finanzas, el neoliberalismo destruye el aparato productivo de los países. Y ese impulso destructivo cuenta con un correlato social: el neoliberalismo convierte en obsoleto el marco nacional de convivencia. Quienes somos parte de Occidente asistimos a la fragmentación de la que fue la relativa compactibilidad de las comunidades nacionales, a la disolución de la cultura común de los miembros de la sociedad política, y a la conversión de esa sociedad en un mercado en el que seres sin moral se encuentran en constante competencia. Las oligarquías depositan su dinero en unos paraísos fiscales que, si bien consiguen evadir el control de sus países de origen, sí estarían controlados por las autoridades angloamericanas. Y ello explicaría la absoluta sumisión de la clase política europea a Washington. Aquí Todd está sugiriendo una interesante hipótesis: la vigilancia que ejerce la inteligencia estadounidense por medio de la National Security Agency (NSA), que en los últimos años ha espiado a dirigentes de los países aliados, intimidaría a tal punto a las oligarquías europeas que éstas presionarían al aparato político de sus respectivos países para que siguiese la línea que Washington traza en materia internacional, aun cuando ésta sea responsable del suicidio asistido de los países europeos. De lo comentado hasta aquí ya se infiere que nuestros países,
USA 5pp:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:34 Página 29
occidente
otrora constituidos por una nación activa, hayan pasado a ser una nación inerte; es decir, una nación que, compuesta de ciudadanos apáticos y élites irresponsables, continúa su trayectoria por mera inercia. Y en ese movimiento inercial es que el significado democracia ya carece de sentido. Expliquémoslo… El ideal democrático implicaba un acercamiento de las condiciones sociales de los miembros de la nación. Pero las aspiraciones de la democracia liberal se encontraban mucho más acá: que los representantes elegidos por sufragio universal actuasen como representantes del pueblo, siempre y cuando este principio mayoritario de la democracia se acompañase del componente liberal expresado en la protección de las minorías. En la actualidad, sin embargo, la mayoría popular ya no se encuentra representada, y solamente perdura la protección liberal a las minorías: sexuales, étnico-raciales…, pero si hay una minoría especialmente favorecida es la que está determinada por su poder adquisitivo: los ricos. En ausencia de democracia, nuestro sistema liberal no es más que una oligarquía, una oligarquía liberal, con apariencia democrática al conservar instituciones de representación democrática. A decir verdad, ni la élite representa al pueblo ni el pueblo se siente representado por la élite. Como resultado de lo anterior, en Occidente se expresa una escisión, cada vez más insalvable, entre un pueblo y una élite que desconfían mutuamente entre sí. Se entiende, por consiguiente, que nos dirijamos hacia un sistema político estructurado por ese binomio populismo Vs elitismo que, aunque Todd no lo mencione, pondría fin, de una vez por todas, a la operatividad política del eje izquierda Vs derecha: por ejemplo, ¿no son las actuales izquierdas las que, al apoyar la alianza militar atlantista, la ideología de género y la inmigración masiva, actúan, al menos en estas cuestiones, como punta de lanza de las élites? La aversión de las élites hacia el que históricamente ha sido su pueblo (especialmente en Reino Unido y Estados Unidos) comportaría su preferencia por otros grupos étnicos y raciales. Puesto que estas élites detentan el poder económico, ante el cual el poder político se muestra simplemente obediente, optan por confeccionar gobiernos compuestos, cada vez en una proporción mayor, por negros y grupos étnicos minoritarios: atrás quedó la clase política WASP (White
Anglo-Saxon Protestant), y en su lugar debemos hablar del acrónimo BAME (Black, Asian and Minority Ethnic). Las clases instruidas, que en un tiempo pasado eran proclives a simpatizar con ideas revolucionarias, actualmente son las portadoras de las nuevas banderas de las élites. Sus reivindicaciones se adecúan al modelo social prescrito en Occidente: la heterogeneidad de los estilos de vida (diversidad) y el movimiento de las poblaciones a escala internacional (inmigración). Y no creo que Todd se mostrase en desacuerdo ante una afirmación como la siguiente… Aquello que se pretende es una reformulación de la concepción que el pueblo tiene de sí mismo. O tal vez no sea una reformulación, sino una negación de la idea misma de pueblo. La negación de un pueblo arraigado a un sentimiento nacional. Porque es más fácil, quizá no administrar, pero sí actuar inmunemente en una sociedad desestructurada, anómica, carente de positividad, constituida por individuos dispersos o grupos que anteponen sus lealtades particulares. Tanto mayor será el dominio de las élites sobre la sociedad cuantas más fracturas resquiebren la sociedad..., vaciándola de sentido compartido. Dijo Margaret Thatcher que «la economía es el método; el objetivo es cambiar el alma». Y el alma del neoliberalismo está constituida por un vacío ontológico. El desprecio de las élites hacia el pueblo constata la disociación del poder realmente existente con respecto a unos valores y a una moral que per-
En pos de una guerra sin fin
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 29
USA 5pp:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:34 Página 30
EL VIEJO TOPO
JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ
LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA DE
KARL MANNHEIM EN UNA ÉPOCA DE CRISIS
Karl Mannheim (1893-1947) es uno de los grandes fundadores de la sociología contemporánea. Consideraba que la sociología no puede tener un interés especulativo, sino que debe servir para comprender y explicar el orden social y contribuir a mejorar sus fundamentos y el buen funcionamiento de una sociedad democrática. Y esa concepción le condujo a evitar el dogmatismo tanto en su sociología del conocimiento (de la cual fue el gran fundador como disciplina) como respecto a su sociología de la planificación democrática para la libertad y a su sociología de la cultura. Por ello mismo nos continúa interpelando en relación a los grandes interrogantes de la modernidad que presiden nuestra actual coyuntura histórica. Una coyuntura en la que se plantean los límites del reformismo y la posibilidad de realizar una revolución democrática desde los textos del constitucionalismo democrático social con Estado Social de Derecho, es decir, una revolución pacífica –y también jurídica– llevada a cabo por los cauces de la democracia constitucional.
USA 5pp:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:34 Página 31
occidente
mita estructurar a los individuos como parte de una sociedad cohesionada. También es conocida otra afirmación de Thatcher en la que dice que «la sociedad no existe. Sólo existen hombres y mujeres individuales». En consonancia con ello, los individuos que componen el grupo dirigente, desobedeciendo principios ideológicos trascendentes, se mueven únicamente por incentivos y estímulos procedentes de la red socioeconómica a la que pertenecen. Y la incidencia de esta situación ya es evidente en el núcleo de Occidente: Estados Unidos. Es evidente a nivel social, con unos índices de pobreza y unas tasas de mortalidad en aumento, y a nivel económico, pues buena parte de la economía estadounidense puede considerarse ficticia a causa de la sobredimensión de su componente financiero, sin descuidar una balanza comercial deficitaria que únicamente se sostiene porque el dólar sigue siendo moneda de reserva mundial. Ahora bien, que Estados Unidos pueda emitir deuda en forma de dólares que se imprimen siempre que se necesitan es, además de una bendición, una condena. Porque la preeminencia del dólar hace tan rentables ciertas profesiones improductivas que cualquier otra actividad carece de alicientes suficientes. Así pues, Todd no ve posible que Estados Unidos pudiera reorientar su masa laboral, reindustrializar su economía y, a la postre, estabilizar su sociedad. Estados Unidos, y por extensión la parcela occidental, ya no ofrece un modelo atractivo para el resto del mundo: The West (Occidente) empieza a ser ninguneado por The Rest (el resto), y prueba de ello es, además de las crecientes adhesiones a los BRICS+, que la mayor parte de países del mundo no siguieron las sanciones contra Rusia. De hecho, Rusia se está sirviendo del conflicto contra Occidente para reivindicarse como adalid de unos valores tradicionales que, en contraposición a la ideología LGBT, gozan de más simpatía a nivel mundial. De manera que, en palabras de Todd, «el soft power revolucionario del comunismo ha sido sustituido por
el soft power conservador de la era Putin». Los pueblos y las naciones del mundo quieren conservar su forma de vivir, unas creencias idiosincráticas, un sentimiento colectivo de pertenencia… y quieren conservar, además de cierta estabilidad social, su autonomía política con respecto a Washington. Y, aunque pudiera parecer que estos párrafos han acentuado consideraciones que se apartan de la dinámica geopolítica, lo cierto es que los análisis de Emmanuel Todd están espectralmente atravesados por la más cruda expresión geopolítica: la guerra. La guerra en Ucrania es un acontecimiento en pleno desarrollo que puede acelerar el desmoronamiento de Occidente. De la guerra se obtienen enseñanzas al respecto de la estructura social, política y económica de los países implicados en la contienda: Rusia, por un lado, el ecosistema OTAN, por otro. Según Todd, no podemos obviar que «Rusia lucha en su frontera», que «está librando una guerra defensiva contra un mundo occidental ofensivo». Comprender el origen de la guerra supone comprender que el eje Berlín-París, que hasta hace pocos años dominaba Europa, ha sido sustituido por un eje LondresVarsovia-Kiev dirigido desde Washington. Digamos para concluir que, además de otros indicadores convencionales, la estratificación educativa y las proyecciones demográficas son factores que recorren la investigación de Todd al respecto del declive de Occidente. Pero si el suyo es un planteamiento que para muchos pudiera resultar tan atrevido como sugerente es por la importancia que le otorga a la antropología de las estructuras familiares, así como al fundamento religioso de las poblaciones. Es en este punto, en lo relativo al inconsciente de las masas o las actitudes mentales profundas, que las explicaciones de Todd se muestran especialmente atractivas. Y es ahí donde se observa la causa más recóndita del desmoronamiento de Occidente: el nihilismo. En el peor de los casos, el nihilismo da lugar a una deificación del vacío que se expresa, a veces por medio de una pulsión de violencia (y la complicidad con la masacre israelí es un ejemplo palmario), a veces mediante la negación de la realidad (y a este respecto, Todd alude a la cuestión transgénero propalada por el espacio occidental). Ambos aspectos, tanto la violencia como el autoengaño, convergen en la arrogancia con la que esa parcela llamada Occidente sigue pensando que se ubica en la centralidad del mundo. Y, sin embargo, buena parte del mundo sabe, o al menos intuye, que Occidente se descompone a medida que se desliza por el desagüe de la Historia ■ 1. Todd, Emmanuel. La derrota de Occidente. Akal, 2024 [La défaite de l’Occident. Gallimard, 2024].
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 31
32-37ecologismo6pp 2-8 ppcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:31 Página 32
ecologismo
Fotografías de Gianluca Battista
32 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
32-37ecologismo6pp 2-8 ppcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:31 Página 33
ecologismo
El capitalismo verde no es la solución Entrevista a Joaquim Sempere por Salvador López Arnal
D
octor en Filosofía y licenciado en Sociología, militante y dirigente del PSUC en la clandestinidad y hasta 1981; director de la revista Nous Horitzons entre 1975 y 1981, colaborador de mientras tanto, Joaquim Sempere ha sido profesor de Teoría sociológica y de Sociología ambiental en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona entre 1992 y 2011. Recientemente ha publicado La tierra exhausta. Conversaciones sobre crecimientos y colapsos (Ed. Pasado & Presente), ensayo publicado previamente en catalán en Editorial Icaria y sobre el que centramos esta conversación. —Seis personajes, Julia, Egidio, Silvestre, Abel, Doris y Leopoldo, y dos complementarios, María y Gog, son los protagonistas de tu último libro. Diecisiete conversaciones en total. ¿Cuáles son los principales temas que desarrollan en sus encuentros? —El tema es la crisis de civilización fruto de la devastación humana y ecológica desencadenada por el “capitalismo fósil”, según expresión de Andreas Malm. El punto de partida es el modelo energético fosilista-nuclear, pero se abordan otras cuestiones y posibles acciones de resistencia y reconstrucción.
que nuestro planeta esté exhausto? ¿Quiénes son los responsables de este agotamiento? —Por poca que sea la información que se tenga, se sabe que nuestra organización socioeconómica es ecológicamente insostenible, que hemos destruido buena parte de la biosfera y socavado muchas de sus riquezas minerales, sus reservas de agua potable, etc. Responsables: todos los que vivimos en esta civilización depredadora, usamos petróleo, derrochamos recursos bióticos y abióticos sin pensar en el futuro.
—¿Qué deberíamos entender por “crisis de civilización”? —Sigo en este punto a Manuel Sacristán, que veía en la fractura metabólica causada por el industrialismo capitalista una mutación histórica peligrosa para la humanidad (y para la biosfera) debido al divorcio con la naturaleza y la dominación de ésta por la especie humana, arrastrada a una dinámica infernal inherente a un sistema, el capitalista, que hace de la acumulación indefinida de valor y de poder la ley de hierro de su existencia. Esta dinámica, sin precedentes en la historia, hace peligrar las conquistas más valiosas de la civilización.
—¿Y el capitalismo no es responsable? —Sí, por supuesto. Pero debo añadir que atribuir de entrada todos los males al capitalismo a veces sirve para no asumir las responsabilidades que tenemos como personas. Y la verdad es que hemos interiorizado fuertemente los valores individualistas, posesivos, dominadores y expansivos inducidos por el capitalismo. Esto nos va a dificultar salir de la crisis. Para lograrlo deberíamos abandonar esta mentalidad, necesitamos una “conversión”, como proponía Sacristán.
—Te pregunto por el título: La Tierra exhausta. ¿Qué significa
—El subtítulo: “Conversaciones sobre crecimientos y colapsos”. ¿Por qué el plural?
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 33
32-37ecologismo6pp 2-8 ppcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:31 Página 34
ecologismo
—Porque los discursos públicos son confusos. Usamos las pacación estatal o pública? ¿Y con qué instrumentos e itinerarios labras sin definirlas adecuadamente. El “crecimiento” se prepolíticos y sociales? La forma dialógica me pareció adecuada dica y promueve como la gran panacea que nos hará a todos para contrastar los distintos puntos de vista, exponiendo ágilprósperos. No hace falta pensar demasiado para dudar de que mente las ventajas y los inconvenientes de cada posición. Remás cemento, más acero, más aluminio, aumenten nuestra fleja la perplejidad en que estamos sumidos. prosperidad si a la vez contribuyen a más contaminación, más emisiones de CO2 y más desastres climáticos. —Capitalismo verde, dices. ¿No es una contradicción? ¿Es posiSi hay gente que pasa hambre no es por falta de alimentos, ble un capitalismo de orientación ecologista? sino por su mala distribución, porque hay cerca de mil millo—Es, efectivamente, una contradicción. Si es capitalismo, nes de personas en el mundo que son pobres y no tienen dineimpulsará siempre la acumulación indefinida de capital, toro ni otros medios de acceso a la comida. Tal vez el “crecimienpando con los límites de los recursos de un mundo finito. Las to” que se necesita es el de la sensatez, la racionalidad y el senindustrias “verdes” (como las renovables) pueden ser impultido de la justicia. En cuanto al “colapso”, nos sadas y gestionadas por empresarios capitalistas, sugiere el hundimiento del orden social y el como ocurre desde hace tiempo. Pero la transiNo me imagino consiguiente caos y las desgracias que lo pueden ción verde no se define como tal si no hay un prouna salida acompañar. Pero si lo que colapsa es este (des) yecto global que redimensione la economía en su ecosocial orden social y deja paso a otra manera de vivir, conjunto, ajustándola a los límites planetarios y a sin los podemos salir ganando. En el libro hablo de maneras de hacer que se resumen esquemáticatrabajadores “colapsar bien” no sólo como algo positivo, sino mente en la sostenibilidad y la circularidad. también como una oportunidad para que las mayorías sociales comprendan lo mal encamina—Se habla también en tu libro, de transición enerdos que vamos y la necesidad de cambiar de rumbo. gética justa. ¿Cuáles serían las características esenciales de una transición energética para que sea justa? —¿Eres entonces colapsista? ¿Te sitúas en esa tendencia dentro —Una transición ecosocial –y no sólo energéticarequerirá redel colectivo ecologista? conversiones técnicas, industriales, agroalimentarias, de dis—Sí, veo inevitable un colapso, o, mejor, una serie de colapsos. tribución territorial de la población y, desde luego, energéticas. Pero la etiqueta no me gusta por las razones que acabo de Unas industrias y actividades económicas desaparecerán, susseñalar. Y porque los procesos futuros son para mí tan difíciles tituidas por otras. La gente con empleo podrá verse de repente de imaginar que no me atrevo a hacer pronósticos. Por eso me en el paro, o necesitada de una nueva formación profesional declaro, como Julia, ecléctico y equidistante entre los colapsispara trabajar en otro sector. Y harán falta políticas de inversión tas y los anticolapsistas, suponiendo que estas adecuadas, con desinversión en química de sínteetiquetas tengan sentido. De lo que estoy seguro sis, por ejemplo, y nueva inversión en reciclaje, Será prioridad es de la necesidad moral de actuar para salvar lo aislamiento térmico de edificios, transporte elécredistribuir que se pueda, y de actuar en todos los frentes trico, etc. En las etapas de transición no será nada posibles. fácil ajustar las cosas para que nadie sufra por los la población inevitables desajustes de este tipo de procesos. Si en el —¿Por qué has elegido la forma dialógica? ¿Un esto se hace bajo la dirección de los actuales deterritorio homenaje a grandes de la filosofía como Platón o tentadores del poder, prevalecerá el beneficio emGalileo, por ejemplo? presarial privado, y puede conducir a situaciones —No, no tenía tanta pretensión. Me lo sugirió un de caos y abandono. Para que las transiciones novelista italiano actual, Erri de Luca. La razón de fondo es que sean justas, la dirección debe estar en manos de unos poderes la situación actual es de extrema confusión. Se ve cada vez públicos comprometidos con el interés general y dispuestos a mejor que vamos muy mal, que debemos rectificar, pero no proteger a toda la población, especialmente la más desfavorevemos salidas. Quienes nos preocupamos por el tema apuntacida. Dicho en plata: el poder capitalista hoy dominante no mos ideas, proyectos, objetivos, valores, todos ellos (o casi puede capitanear ninguna transición justa. Hace falta una retodos ellos) valiosos para imaginar un futuro viable y justo, volución social que instale un poder popular capaz o bien de pero no vemos por qué vías podríamos avanzar hacia él. ¿Capiliquidar el poder del gran capital o, al menos, de imponerle una talismo verde? ¿Federación de comunidades locales? ¿Planifidisciplina socioeconómica para que la mayoría de la población
34 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
32-37ecologismo6pp 2-8 ppcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:31 Página 35
ecologismo
salga bien parada en el proceso de cambio. Las soluciones homeopáticas del capitalismo verde no podrán resolver esta cuestión de manera equitativa porque deberán respetar unas tasas de beneficio que el capital privado considere aceptables, y la iniciativa privada en las inversiones, que buscarán antes el negocio que una transición justa. —Hace falta, decías, una revolución social. ¿Ves posible una revolución social de las características que señalas? ¿Dónde? ¿No estamos muy mermados de fuerzas? —Hoy por hoy no la veo posible. Pero hay otra lección de Sacristán que creo fundamental: el capitalismo es un sistema tan destructivo que nunca debemos abandonar la perspectiva revolucionaria. Aunque hoy no parezca viable (y no lo sea), podemos estar razonablemente seguros de que tarde o temprano el sistema provocará desórdenes susceptibles de alimentar el espíritu transformador y rupturista de una masa crítica suficiente de personas rebeldes. Hoy la crisis energética y climática y el clima belicista auguran situaciones de este tipo. —¿El colapso civilizatorio está realmente en el horizonte futuro (pero próximo) de la Humanidad o es más bien una exageración de los colapsistas? ¿Los personajes de tu libro son más bien partidarios del Green New Deal? —Algunos son partidarios del Green New Deal, otros lo combaten. De hecho, yo personalmente creo que algún colapso es inevitable. Por primera vez desde que escribo sobre estas cosas he topado con el problema moral de la veracidad de lo publicado. Y he optado, tal vez cobardemente, por evitar el lenguaje y el tono catastrofista que me salía espontáneamente para no transmitir desánimo y pasividad resignada al lector o lectora. Por eso no sólo hablo de desgracias, sino que recojo muchas iniciativas sociales y políticas posibles. No afirmo categóricamente que no hay nada que hacer, sino que propugno montones de cosas por hacer, que considero posibles y que pueden ser hitos de construcción de un futuro viable. Mi base es lo que llamo “moral de la apuesta”: apostemos por un futuro satisfactorio y trabajemos por él, aunque seamos muy escépticos sobre la eficacia de esta acción… También hablo de “pesimismo activo”. —Pero ¿no es contradictorio lo que acabas de señalar? ¿Para qué trabajar por un futuro satisfactorio si al mismo tiempo se piensa, como piensas tú, que el colapso civilizatorio es inevitable? ¿Sería apostar por una forma razonable y equilibrada de vivir y perecer, aunque no se consigan transformaciones centrales, aunque la “mala realidad” nos conduza al abismo?
—No pienso que el colapso civilizatorio sea inevitable. Lo que me parece inevitable es que la humanidad haya de sufrir desgracias graves, pero no necesariamente el colapso de la civilización, de toda vida civilizada. Pienso más bien en colapsos parciales, en retrocesos en tales o cuales aspectos, que incluso pueden llegar al exterminio de cientos de millones de seres humanos. Pero la capacidad humana de recuperación tras las desgracias es sorprendente. Se puede trabajar para evitar o minimizar estos retrocesos y, a la vez, para dejar una herencia a las generaciones supervivientes.
—¿Eres partidario del decrecimiento? ¿De qué tipo de decrecimiento? Julia habla de debates confusos y señala que el decrecentismo que a ella le interesa es el de la reducción de los impactos ecológicos destructivos de las actividades humanas. ¿Es también tu punto de vista? —Sí, por supuesto. Soy partidario decidido del decrecimiento entendido de la manera que dices, que puede suponer a la vez crecimiento de ciertos sectores económicos, como las renovables o la agricultura regenerativa. Esto hoy es impopular porque hay una adicción masiva a lo que se suele llamar “consumismo”. La mayoría cree que podremos seguir viviendo con este estilo de vida y se aferra a esta ilusión, que cada vez será más irreal por la escasez de recursos. Esta mayoría cree que con renovables podremos seguir viviendo como vivimos los privilegiados, y los más ingenuos creen que esa prosperidad podrá ponerse al alcance de todo el mundo, en todos los países. Por eso es tan difícil construir un bloque social para encabezar el cambio ecosocial radical que necesitamos para sobrevivir y conservar alguna forma civilizada de vida.
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 35
32-37ecologismo6pp 2-8 ppcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:31 Página 36
ecologismo
—Por cierto, ¿qué opinión te merece la apuesta decrecentista del joven marxista japonés Kohei Saito? —De Saito sólo conozco un libro notable, La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx, donde recupera escritos del Marx maduro poco o nada conocidos que refuerzan las tesis de Foster sobre el ecologismo de Marx. He visto que en 2023 hizo algunas declaraciones al New York Times a favor del decrecimiento, pero son muy elementales, no aportan nada. Desconozco si ha desarrollado más el tema. —Desde tu punto de vista, ¿qué papel está jugando el movimiento obrero real en la transición ecológica? Usando terminología clásica, ¿el movimiento está a la vanguardia o más bien a la retaguardia de la situación? —Está a la retaguardia, aunque expongo ejemplos que muestran la posibilidad de una orientación ecologista o ecosocialista de los trabajadores y sus organizaciones. La convergencia es necesaria para salir del pozo: no me imagino una salida ecosocial sin los trabajadores. —La izquierda en general, la izquierda europea más en particular, ¿está a la altura de las circunstancias en asuntos de ecologismo y economía ecológica? —Considero que no. Pero esto requiere matices. —Adelante con los matices. —Uno es que la izquierda está mucho más abierta que la derecha a la problemática ecológica (de hecho, la derecha es abiertamente destructiva en unos casos y “retardista” en otros). Otro matiz es que difícilmente puede estar a la altura porque el cambio que se necesita no está maduro. Como defiendo en el libro, hay que atravesar un purgatorio –de duración imprevisible— de colapsos más o menos dañinos y dolorosos para que las mayorías comprendan qué clase de cambios se necesitan para estar “en paz con el planeta”. Esos cambios promoverían una frugalidad o austeridad, que hoy por hoy es impopular: se identifica con “vivir peor”. Mientras estos colapsos no ocurran –es decir, mientras no se experimenten golpes masivos en el nivel de vida– la izquierda difícilmente podrá proponer un proyecto viable y creíble de cambio ecosocial radical en una línea de austeridad que sea aceptable para las mayorías. — ¿Cómo debería ser una economía para que pudiéramos llamarla ecológica sin caer en publicidades malsanas? —Debería proporcionar bienes y servicios sin deteriorar los ecosistemas ni socavar en exceso las reservas minerales. Esto último requiere minimizar la extracción, aumentar la eficien-
36 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
cia, promover el reciclado, etc. de los recursos minerales, y reducir la demanda que dependa de los recursos finitos no renovables, substituyéndolos cuando sea posible por recursos bióticos renovables. No deteriorar los ecosistemas implica obtener alimentos y otros recursos (madera, fibras, etc.) sin socavar la capacidad de la naturaleza para seguir proporcionando esos bienes. Una buena agricultura proporciona cereales, legumbres, fruta… y, además, unos suelos sanos, con mucha materia orgánica y capacidad de retener la humedad y evitar la erosión: productos para hoy y capacidad, para mañana, de seguir produciendo. —¿Eres partidario de bloquear cierto tipo de investigaciones científicas? ¿Quiénes deben decidir sobre técnicas prudentes e investigaciones científicas aceptables? —¡Gran cuestión! Ojalá se pudieran bloquear algunas líneas de investigación cuyos resultados pueden usarse para finalidades de manipulación, opresión, destrucción o muerte. Este dilema no está resuelto, y me temo que nunca se resolverá. En este tema funciona mucho el mito de la vasija de Pandora. Por un lado, pocos descubrimientos sirven sólo para el mal; casi todos tienen posibles aplicaciones buenas junto a las malas. Por otro lado, las prohibiciones sirven poco: basta que uno o unos cuantos descerebrados tengan acceso a esos descubrimientos de doble filo y los pongan en circulación para que sea imposible impedir del todo su aplicación. Lo que sí puede hacerse es, pese a todo, regular su aplicación con leyes de ámbito internacional. —En cuanto a la tecnología actual, ¿qué opinión te merece el –digamos– axioma dominante que viene a decir que las tecnologías más complejas siempre son las mejores? ¿Es así? ¿Eres partidario de técnicas más sencillas, más elementales, y tal vez en ocasiones más eficaces y más respetuosas del medio ambiente? —Soy decididamente partidario de técnicas lo más simples posible, sobre todo pensando en el coste en energía y materiales de muchos de los artefactos que la codicia capitalista nos impone como necesarios e insubstituibles. Un exprimidor de naranjas manual de palanca es tan eficaz y cómodo como uno eléctrico, y requiere muchos menos materiales y energía exosomática. Casi todos los gadgets electrónicos de los automóviles ultramodernos, que usan microchips y otros refinamientos técnicos que requieren metales escasos, son prescindibles. Sirven más para halagar la tecnolatría dominante que para otra cosa. A menudo las soluciones sencillas y manuales son mejores, y su huella ecológica incomparablemente menor. Por eso pido que
32-37ecologismo6pp 2-8 ppcorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:31 Página 37
lenguaje
nos fijemos en África, donde la gente no tiene a menudo más remedio que acudir a la simplicidad. La simplicidad debería ser un criterio universal para reducir los impactos ambientales.
—Dedicas el libro a tu nieto Marc y a sus compañeros y compañeras de generación. ¿Qué futuro les espera en tu opinión? —Angustioso. Pueden tener que afrontar o guerras atroces o espectáculos insufribles de apartheid planetario o dilemas morales dolorosos (ligados sobre todo al tratamiento dado a los inmigrantes, pero también a otros problemas agudos, como la gestión de la tecnociencia).
—Un encuentro de los protagonistas de tu libro está dedicado al “Colonialismo”. ¿Por qué? Salvando unas pocas excepciones, ¿no estamos viviendo en coordenadas no coloniales? —No, en absoluto. El neocolonialismo no sólo no está muerto, sino que va a ser la Gran Espada que los países ricos van a cla—Lo dedicas también a Giulia Adinolfi. ¿Quién fue, que reprevar en el corazón de los países pobres, que son la sentó para ti Giulia Adinolfi? mayoría de la humanidad. Las poblaciones privi—Una persona extraordinaria por su inteligencia A menudo legiadas aprenderán pronto que no hay para toy sensibilidad. Su trato conmigo –y creo que con las soluciones dos, y como querrán conservar unos privilegios todo el mundo— siempre fue de gran delicadeza. con los que el sistema capitalista las tiene corromAdemás difundió un feminismo muy ligado a la sencillas pidas, aceptarán las aventuras militares neocoloexperiencia de las mujeres de su tiempo y que y niales que hagan falta para disponer del cobre, contenía el meollo del “feminismo de la diferenmanuales cobalto, litio, neodimio, etc., necesarios para mancia”. Comprendió que la cultura desarrollada por son mejores tener una tecnosfera de alta complejidad que se las mujeres (no por todas, naturalmente) era pornos está vendiendo como lo más guay del supertadora de valores universales que convenía geneprogreso. Esta tragedia –“prosperar” unos a costa ralizar a todas las conductas y sensibilidades hude otros muchos— va a ser una piedra de toque esencial para manas, tanto de mujeres como de hombres. evaluar moralmente el progreso técnico. —Se habla en el libro de éxodo urbano. ¿Qué éxodo es ese? ¿Una —Para entender mejor tu posición: ¿estás señalando que la arisvuelta al campo, a los pueblos? tocracia obrera, que las clases medias de países de Oc-cidente —Sí, y para trabajar la tierra y criar ganado, no para teletrabavan a apoyar, están apoyando ya, consciente o inconscientemenjar. Las ciudades grandes, o enormes (como son muchas de las te, la explotación del Sur por el Norte enriquecido? ¿De la lucha actuales), tienen un metabolismo que sólo funciona gracias al de clases a la lucha del Norte (con amplio apoyo) contra el Sur? sistema de transporte ágil y barato basado en el petróleo. Con —Sí, aunque en este caso no me gusta hablar de “aristocracia energías renovables no sabemos hasta qué punto podremos obrera”: es una actitud más transversal. replicar este sistema, con sus mil millones largos de automóviles y lo que cuelga, y las infraestructuras requeridas. Hará falta —Se habla en ocasiones de experiencias alternativas, de colectirelocalizar, acabar con la actual hipertrofia de transporte vos que intentan ya vivir de otro modo. ¿Cuál de estas experienmecánico, que consume un tercio de toda la energía exosomácias te parece más relevante? tica usada en el mundo. Sé que proponer irse a vivir al campo —El capítulo 9 está dedicado a unas cuantas. Tal vez las más puede parecer un despropósito… o una provocación. Pero relevantes son las relacionadas con el modelo agroalimentario. cuando se examinan en detalle los problemas agroalimentaSorprende hasta qué punto casi nadie cree que pueda faltar la rios y de la transición a las renovables se comprende lo razonacomida en el futuro, pese a que la agricultura “moderna” intoble que es distribuir la población en el territorio de una manera más equilibrada. Un metabolismo sano entre población huxica los suelos haciéndoles perder su fertilidad. mana y territorio pasará a ser una prioridad. Además, las actividades agroalimentarias saludables necesitan más personal —¿Qué opinión te merece que se considere (la UE, por ejemplo) para funcionar. Quiero recordar aquí que Friedrich Engels la energía nuclear como una energía alternativa no contamidijo, negro sobre blanco, que las grandes ciudades deberían nante de CO2? —Una insensatez y una canallada. Resultado de no poder ser desmanteladas por razones metabólicas, y que acabarían imaginar una vida humana decente sin cuatro cachivaches siéndolo ■ muy energívoros y prescindibles. La tecnolatría produce monstruos. —Gracias, muchas gracias. Por tu libro y por la conversación
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 37
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 38
lenguaje
El lenguaje es comunicación y también eficacia
38 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 39
lenguaje
El lenguaje inclusivo a debate por Tomás Alberich Nistal y Rosa López Fernández
P
or un lado, las características gramaticales de la lengua española; por otro lado, una serie de reivindicaciones sociopolíticas. A partir de este desencuentro, el artículo ofrece un decálogo de propuestas para la reflexión.
El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad.
Vamos a tratar un tema polémico, incluso delicado y de muy difícil solución. La pregunta central del debate podría ser ¿hablar sólo en masculino o solo en femenino es inclusivo? La propia pregunta precisa de alguna aclaración lingüística. Cuando decimos solo en masculino o en femenino, nos referimos al empleo del cualquiera de ellos como término no marcado que puede abarcar individuos de ambos sexos. Se denomina uso genérico. En este sentido, solo el masculino genérico está firmemente asentado en el sistema gramatical español, como en otras lenguas. El uso del masculino genérico lo es desde un punto de vista formal (por concordancia) y no referencial, igual que ocurre con palabras como persona o víctima cuyo género gramatical femenino no impide que se refiera tanto a personas o víctimas de cualquier sexo. Es decir, no es lo mismo género gramatical que sexo. Sin embargo, desde el reclamo del lenguaje inclusivo, se objeta que el masculino genérico invisibiliza a la mujer y que por tanto hay que hacer explícita siempre la relación entre género gramatical y sexo. Realizar esto de forma sistemática tiene implicaciones no sólo en el léxico, sino también en la morfología y la sintaxis de nuestra lengua. En estas estrategias se incluye el uso de la desinencia femenina como genérico: todas las
palabras terminadas en a. Este uso, al no devenir del propio sistema de la lengua y por tanto no estar asentado, introduce interpretaciones que excluyen a los varones. Es decir, que nos hallamos aquí en un conflicto entre las necesidades internas de la lengua, la de mantener una estabilidad en las categorías necesarias para garantizar la coherencia y concordancia y estabilidad de la lengua necesarias para la comunicación, y unas necesidades externas: las de adecuarse a las necesidades comunicativas y a las demandas de una parte de la sociedad y de los movimientos sociales, ya que “a pesar de la relativa estabilidad del lenguaje, sobre todo en cuanto a su estructura gramatical, también las categorías pueden admitir cambios para adecuarse a las necesidades comunicativas, expresivas y de automanifestación de los hablantes“ . En esta disputa entre las necesidades intrínsecas de la lengua y las necesidades sociales o sociopolíticas, es donde enmarcamos este artículo. Primero vamos a presentar algunas premisas sobre los usos del lenguaje en general y el uso en el ámbito sociopolítico en particular. Después nos centraremos en las consecuencias de utilizar ciertas estrategias en el lenguaje político y plantearemos algunas recomendaciones o sugerencias. Avisamos que no vamos a decantarnos por opciones claras y determinantes. En las propias guías de lenguaje no sexista, como en la de la UNESCO citada, ya se nos indica que para los problemas de la concordancia no es posible proponer soluciones que sean válidas en todos los casos. En el lenguaje, como en la vida misma, las posturas no tienen porqué ser
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 39
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 40
lenguaje
siempre blanco o negro. Perdón por el spoiler. [1] Y por aquí empezamos. El lenguaje busca siempre la economía, es comunicación y también eficacia. En el uso común se impondrá la palabra o expresión más “barata”, la más rápida. ¿Por qué se ha popularizado la palabra spoiler? Básicamente porque es más rápido que decir por ejemplo “perdón por revelar el final de este artículo”. Igual ocurre con escribir “ok” y tantas expresiones importadas. En el lenguaje hablado fácilmente diremos “de acuerdo”, pero en el escrito coloquial y mucho más en whatsapps y demás RRSS ponemos “ok”, y punto. O decir lawfare… para no tener que escribir o decir “judicialización de la política” o, más exactamente, “manipulación de la judicatura con objetivos políticos”. No nos estamos refiriendo a la extendida manía de poner términos en inglés, cuando los hay en castellano perfectamente equivalentes, abuso que va a más. Siempre que una palabra o concepto se pueda expresar en español es ridículo, o cuanto menos síntoma de empobrecimiento lingüístico, ponerla en inglés. Por mucho que haya quien lo haga para mostrar un falso conocimiento de idiomas o lo moderno que es. El lenguaje es un organismo vivo que cambia constantemente, tanto como la comunidad de personas que lo hablan. Adopta palabras nuevas constantemente, esto es imparable y además sano. Pero lo hace con algunas reglas, como la de la economía y la eficacia que decíamos antes. Cuando entra una palabra nueva en el sistema lo hace para cubrir un hueco o desplazar a otras que adquieren matices diferentes. Por ejemplo la palabra “machirulo”, cuyo origen es incierto, “aunque podría tratarse de un acrónimo a partir de macho y chulo o macho y pirulo” (FundéuRAE), hoy ya figura recogida en el diccionario de la Real Academia española de la lengua (RAE). La palabra “señoro” no lo está pero suponemos que pronto figurará, aunque sea utilizada solo en sentido irónico o sarcástico. [2] En estos antecedentes del tema a tratar, conviene también recordar que la inclusividad en el lenguaje no tiene que ser solo en el ámbito del género, también debe serlo en todos los ámbitos y grupos sociales. Caso importante es cuando nos referimos a las personas con alguna discapacidad o en el ámbito de la diversidad funcional. Hasta hace bien poco en la misma Constitución Española y en numerosos documentos oficiales, se las citaba como “inválidos”, “minusválidos”, “disminuidos” etc., denominaciones que hoy nos resultan insultantes y totalmente rechazables, tanto en el lenguaje escrito como en el hablado, en cualquier ámbito o circunstancia. Igualmente ocurre para referirnos a personas racializadas o de otros pueblos, como el gitano, que aún en el siglo pasado se citaban como personas de malvivir y a vigilar por las fuerzas policiales o, tercer ámbito, el de personas LGTBI, cuando se las
40 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
citaba como “degeneradas”, que realizaban acciones pecaminosas, prohibidas, etc. El lenguaje para que sea inclusivo debe ser cuidadoso en todos estos ámbitos. [3] En este artículo nos vamos a centrar más directamente en el debate sobre los cambios en el lenguaje con el objetivo de conseguir que sea inclusivo en el ámbito de los géneros masculino y femenino, y de las personas que no se quieren definir respecto del género (no binarias o con otras denominaciones). Para que el lenguaje sea totalmente inclusivo para hombres y mujeres en castellano se han ido inventado en las últimas décadas diferentes fórmulas. Primero fue la @ para incluir los dos géneros (por ejemplo tod@s incluye a todos y todas). Luego se consideró más fácil y práctico poner una x (todxs). Estas dos estrategias están limitadas al lenguaje escrito, especialmente en comunicados políticos y sociales donde, para abreviar, se elige frente al uso de otras opciones tipográficas como el uso de la /, como en todos/as. Bastante después se optó por poner una e (todes). Pero hablar y escribir solo con la e también ha derivado hacia el uso solo para las personas no binarias o que no quieren definirse en ninguno de los géneros, ni masculino ni femenino, lo cual añade más confusión. “Todos los niños, las niñas, les niñes de este país tienen derecho a conocer su propio cuerpo... Tienen derecho a conocer que pueden amar o tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, basadas, eso sí, en el consentimiento”. Fue la memorable frase de una ministra (sept.2022) por la forma y el fondo. No vamos a entrar en el fondo. Pero está claro que quien utiliza este nuevo género neutro con la e está mostrando, exhibiendo, que pertenece a un determinado ámbito, más bien reducto, sociopolítico. En el futuro ¿hablaremos todes con la e? Pues no lo creemos. Resulta artificioso, difícil y forzado. [4] El femenino genérico en el ámbito político. El uso de estas fórmulas se ha ido extendiendo pero no ha pasado de ser muy minoritario. Igualmente ocurre con la reciente costumbre de la utilización del femenino como genérico. Por más que se empeñen algunos varones en utilizarlo, cada vez que se oye a un político o a cualquier varón decir “nosotras” la mayoría que le escucha lo identificará automáticamente como miembro de un grupo izquierdista o de una minoría, incluso de una minoría radical. Y, lo que es peor, en primera instancia al oírlo despista a buena parte de la audiencia, con lo cual parte del mensaje que va a continuación y quiere transmitir se pierde. La lengua solo existe en virtud de un contrato implícito de la comunidad, es necesario que asumamos ciertas normas o acuerdos para interpretar los mensajes. Nada impide transgredir las normas, pero las innovaciones solo pasarán a formar parte de la lengua cuando la recurrencia o sistematicidad nece-
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 41
lenguaje
saria para el proceso interpretativo tenga lugar. Esto es lo que persigue el uso sistemático del femenino inclusivo en las comunicaciones públicas de algunas organizaciones políticas. Lo queramos o no, ese uso sistemático solo se da por algunos hablantes o en situaciones concretas identificadas con cierta ideología, no forman parte de la lengua compartida por todos ni en todas las situaciones. De hecho el uso sistemático del femenino genérico resulta difícil utilizarlo en el lenguaje común, con los amigos o la familia, fuera de la tribuna o del lenguaje oficial, y esto ahonda en la brecha entre uno y otro lenguaje y por extensión, entre la imagen que tenemos de las personas que lo utilizan o no.
[5] Diferente recorrido ha tenido la repetición con el desdoblamiento de géneros: todas y todos, las ciudadanas y los ciudadanos, trabajadores y trabajadoras... que se ha ido convirtiendo en lo habitual en cualquier comparecencia pública. Hace dos décadas podía parecer raro o gracioso cuando empezamos a oír lo de “los vascos y las vascas…” al lendakari de la época de forma machacona, pero hoy a nadie extraña. Esta fórmula puede resultar cansina, incluso agotadora en los discursos, pero es la más usada. Ir doblando el género a lo largo de cada frase crea un efecto agotador. Peor aún inventarse palabras o géneros nuevos, especialmente cuando el genérico incluye la desinencia –e, generando ambigüedades donde antes no las había. El efecto conseguido es ridículo y no es de extrañar que la derecha se mofe de ello. Se han llegado a decir públicamente aberraciones lingüísticas como “cuerpos y cuerpas”, “jóvenes y jóIrene Montero emplea la ''e'' para referir a las personas no binarias venas”... entre otras lindezas. O extrañezas que provocan rechazo, aun cuanNo do su creación no se apartaría de las reglas que facilita utilicemos el sistema lingüístico para crear nuevas palabras, como es el caso de miembras. un lenguaje En literatura, en textos de novelas o poesía, el desdoselecto, blamiento resulta inviable. Actualmente en algunos seudointelectual ensayos (de sociología, política,…) ya nos encontrao minoritario mos constantes desdoblamientos, con un efecto cansino. Si cada vez que nos referimos a un grupo poblacioCartel sobre lenguaje inclusivo en un acto feminista en Madrid nal o social tenemos que desdoblar alargamos los textos innecesariamente. Además el femenino genérico, al estar marcado, limita el [6] Desde hace décadas se han publicado, por diversas admidesplazamiento, es decir, si no estamos viendo el contexto, nistraciones públicas y medios, diferentes recomendaciones resulta difícil interpretar si “nosotras” se refiere al género marpara no mantenerse en el uso del masculino como genérico en cado o a un uso genérico. Aún si el contexto está claro, el femela lengua española, que es desde el que partimos. En estos nino genérico provoca un extrañamiento que desvía la atenmanuales se suele recomendar utilizar palabras genéricas para ción de la misma función comunicativa. no tener que utilizar las de solo un género. Por ejemplo en el Por último, el femenino genérico introduce interpretaciones folleto de la UNESCO citado, ya bastante antiguo, en columnas que provocan que buena parte de los varones se sientan excluise citan palabras de usos tradicionales y las “posibles soluciodos. Contra este argumento algunos postulados esgrimen que nes”. En vez de decir el hombre, o los derechos del hombre, se las mujeres llevan mucho tiempo realizando este esfuerzo inrecomienda poner la humanidad, el género humano, los dereterpretativo (¿se trata entonces de revancha o venganza?). La chos humanos. En vez de decir “hombre de negocios”, poner solución a un problema no puede ser crear otro problema. “los hombres y las mujeres de negocios” o “la gente de nego-
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 41
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 42
lenguaje
cios”. En vez de “las mujeres de la limpieza” usar “el personal de Ha sostenido asimismo que no se apoya la igualdad de los la limpieza”. Así con múltiples ejemplos muy recomendables. hombres y las mujeres de nuestro país pidiendo a los ciudadaPero, por otro lado, la utilización de nombres colectivos o nos (sean parlamentarios o no) que hagan constantes equiliabstractos no sustituyen a nombres de persona: no siempre se brios sintácticos, morfológicos y léxicos para evitar opciones puede sustituir niños y niñas por infancia o niñez, porque no lingüísticas que pertenecen a su forma natural de expresarse”. son términos equivalentes. En ocasiones, se pierden matices y [8] En el lenguaje oficial, legislativo o normativo, concluimos no se gana sino que se pierde en exactitud. que hay que elegir entre dos males. Utilizar un lenguaje inclu[7] Para la RAE ni una sola de todas las fórmulas citadas es sivo pero poco atractivo, con el desdoblamiento de género o admisible. Santiago Muñoz, Director de la RAE: “La posición de sustituido por palabras genéricas, que tienen, en ambos casos, la RAE es clara. El desdoblamiento altera la economía del idiola consecuencia de no ser el lenguaje habitualmente usado por ma. Y yo añado: y la belleza. Este tipo de variantes la estropean. la mayoría. Cuando estás hablando con amistades o la familia Es una lengua hermosa y precisa. ¿Por qué tiene que venir casi nadie dice todos y todas, nosotros y nosotras, o población usted a estropearla?”. Igualmente desde esta institución se han española para no decir ‘españoles y españolas’. Mucho menos rechazado el resto de fórmulas planteadas, por considerarlas se dirá en textos literarios. Por lo tanto, si lo hacemos en el leninadecuadas, con diferentes arguaje de documentos oficiales, se gumentos. En documento repuede considerar que aleja a la ciente, de 13 febrero de este año, población de ese lenguaje y así es contesta la RAE a la mesa del señalado también por la RAE. Congreso de los Diputados: Nota Cuando se lee el BOE puede resulsobre las «Recomendaciones patar farragoso y además “aleja” a la ra un uso no sexista del lenguaje población del lenEn en la Administración parlamenguaje político ofiel lenguaje taria» (acordadas en la Reunión cial, lo cual rede la Mesa de las Cortes Geneinclusivo debe dundaría en un rales del 5 de diciembre de 2023): imponerse la au mento de la “la recomendación de que se bre cha en tre el racionalidad evite la arroba como posible comundo políticopráctica modín de las vocales -o y -a (l@s legislativo y la parlamentari@s), así como las mayoría social. letras -x (lxs parlamentarixs) y -e El director de la RAE dice: “los (les parlamentaries) en contexjuristas, además, somos útiles en tos similares. También propone la creación de la lengua porque Guía de lenguaje realizada por el Ministerio de Justicia. el texto de la Mesa del Congreso nuestro trabajo consiste en definir (§ II.3) que se evite «el uso de las flexiones de género no recogisituaciones muy inmediatas. Definir es nuestra vida: concepdas en el Diccionario de la RAE». El mismo texto (§ II.4) recotos, situaciones. Esa es la clave del derecho: la retórica, explimienda «no abusar de las duplicaciones de género» (los parlacarse bien, con buenas y adecuadas palabras”. Precisamente mentarios y las parlamentarias). Todo ello supone un avance por este razonamiento no entendemos que se muestren en considerable en relación con algunos textos previos procedencontra del desdoblamiento o buscar palabras genéricas e tes de la Administración del Estado, lo que constituye, indudainclusivas en las actas del Congreso o en cualquier documento blemente, una buena noticia. El punto más conflictivo es la oficial. El lenguaje normativo, que crea derechos y obligaciointerpretación del llamado «masculino inclusivo», sobre el que nes, efectivamente debe ser en primer lugar preciso y eficaz. persisten discrepancias fundamentales”. Puede resultar pesado decir “la población residente en Madrid Finalmente el informe concluye “Es más que evidente que está obligada a…” en vez de “los madrileños están obligados cada uno puede expresarse con las fórmulas lingüísticas que a…”. Pero es más preciso y más inclusivo lo primero que lo libremente elija. En cualquier caso, la RAE ha defendido en sus segundo. Porque lo segundo: 1) no cita a las madrileñas, y 2) documentos que no son sexistas muchos usos gramaticales y puede preguntarse ¿quién es madrileño, el que ha nacido en léxicos del español que las autoridades presentan como tales. Madrid, el extranjero que vive en Madrid temporalmente?
42 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 43
lenguaje
Como decíamos, hay que elegir entre dos males: o ser preciSe podrá decir que así cambiamos –desde posiciones de lideso e inclusivo, pero con un lenguaje separado del utilizado de razgo- el lenguaje positivamente, pero esos cambios serán en forma coloquial, haciendo que a la población el lenguaje oficial todo caso a muy largo plazo. Hoy por hoy son más los problele resulte farragoso y difícil; o utilizar un lenguaje sencillo, permas que producen que las virtudes que podrían tener, ya que diendo en inclusividad y precisión. Entre estos dos males, noson vistos por la mayoría como una forma artificiosa de imposotros nos inclinamos claramente por elegir la primera opción, ner un cambio en el lenguaje. ya que pensamos que lo más importante del lenguaje oficial Cuando oímos, por ejemplo en debates electorales entre re(normas, bandos, lo publicado en los BOE, etc.) es ser preciso y presentantes políticos, decir a una representante de izquierdas lo más exacto posible, reduciendo al máximo la posibilidad de “nosotras queremos… nosotras somos partidarias de…” sininterpretaciones erróneas y, si además es inclusivo y no sexista, ceramente nos surge una duda: ¿a qué o quienes se refiere?, ¿a tendrá un valor añadido. las diputadas del grupo en el que está, a las mujeres de su orga[9] Las denominaciones de profesiones y profesionales. Se nización política, a su colectivo? El nosotras además de restricha ido popularizando y usando cada vez más la terminación en tivo desvía la atención de lo principal. Si usted está en ese a para numerosas profesiones. Ya es habitual decir jueza, médidebate o rueda de prensa en representación de una fuerza políca… etc. Aunque aún haya quien, por ejemplo, prefiere escribir tica ¿no será más correcto decir que su partido (el nombre que “la concejal” en vez de la concejala. Suena tan mal como decir “la alcalde” en vez de “la alcaldesa”. Esto no evita que haya profesiones donde el desdoblamiento es imposible, como: policía, periodista, anestesista, gerente, etc. En estos aspectos creeEl mos que sí hay un consenso feminismo social mayoritario que se va dejará imponiendo. El léxico es huella en más moldeable que la grael lenguaje mática, que afecta al corazón de la lengua, y se adapta más rápidamente a las necesidades sociolingüísticas de los hablanEl lenguaje inclusivo es a veces la forma de identificarse con un grupo social tes. [10] Como también anunciábamos, la última moda de utilisea) quiere conseguir tal derecho…? Lo útil es nombrar siemzar el lenguaje solo en femenino como genérico, identifica solo pre a la fuerza política. El ver a un candidato, las más de las a una minoría, que es identificada habitualmente como izveces desconocido para la mayoría, decir constantemente quierdista o feminista radical. Produce un autoseñalamiento nosotras aporta la nada. Y redunda, además, en el sectarismo y minoritario. Utilizar constantemente el “nosotras” en ruedas el liderazgo personalista, no en el liderazgo colectivo. No ayude prensa o debates entre representantes políticos, provoca dará a su organización, la está marginando al no nombrarla. dos efectos, los dos rechazables desde nuestro punto de vista: Hemos visto debates donde prácticamente nunca se cita a la a) El “nosotras/os” incide en el discurso del enfrentamiento, organización. Lo cual señala un tercer aspecto: lo importante de la confrontación: si hay un nosotros/as es porque enfrente no son las organizaciones ni los partidos, no es el trabajo hay un ellos o un vosotros. Nosotros somos así, no como vosocolectivo de miles de personas afiliadas, lo importante soy yo tros, los otros o los demás… Anima la crispación. y mi estrecho círculo cercano: “nosotras”. Se incide en el tan de b) Si, además, es solo en femenino, redundará en el discurso moda yoísmo, en una nueva versión, el nosotrosismo. habitualmente utilizado por una minoría. Si se desea llegar a la Deberíamos diferenciar entre el uso público del lenguaje mayoría, si queremos que la mayoría o más gente te vote –se político cuando queremos llegar a la mayoría y a sumar más supone–... no utilicemos un lenguaje selecto, ya sea seudointevotos, del uso del lenguaje interno y coloquial que podemos lectual o mini-minoritario. utilizar dentro de una asociación o colectivo. Y no utilizar en
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 43
38,44 lenguaje 7pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:36 Página 44
lenguaje
artículos y declaraciones “nosotras” para señalar lo bueno y “ellos” para lo malo. Un ejemplo son las declaraciones del pasado julio de una ministra, en este caso sobre la persecución de la policía política en tiempos de Rajoy: “nosotras siempre hemos defendido… pero ellos nos han perseguido…”. Pensamos que sería más correcto limitarse a decir que Podemos ha sido perseguido por sus ideas políticas En por el Partido Popular. Evitando la utilización de un genérico femenino de forel futuro ma capciosa, ¿lo femenino es bueno y lo ¿hablaremos masculino es malo? todes con la e? [Conclusión] Es evidente que existen No lo creemos usos sexistas del lenguaje que hay que evitar, y que el feminismo dejará huella en el lenguaje adaptándolo y reflejando una realidad social en la que las mujeres sean cada vez menos discriminadas en la sociedad. Multitud de guías de diferentes instituciones ofrecen soluciones para utilizar un lenguaje no sexista, tales como el uso de expresiones neutrales en términos de género, cambiar la estructura de la frase, aparte del uso de los pares femeninos y masculinos. La RAE es crítica con la mayoría de estas guías porque en ellas se parte de la premisa de que el uso del masculino genérico es siempre sexista, lo
44 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
cual obliga a hacer equilibrios léxicos y sintácticos que a menudo van en detrimento de la claridad y eficacia del lenguaje, y que aplicados de forma radical dificultarían el habla. En el uso del lenguaje inclusivo debe imponerse la racionalidad práctica y utilizar las diferentes herramientas que nos ofrece el lenguaje según el contexto y el uso. No es lo mismo redactar la Constitución, cuyo lenguaje no solamente debe ser preciso sino que tiene un alto valor simbólico, que escribir una novela o charlar con las amistades, siendo conscientes siempre de que en esos equilibrios a veces se escapan matices. Pretender sistemáticamente evitar el masculino genérico genera problemas de concordancia que son imposibles de sistematizar, de solucionar ■
Documento Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. Editado por el Servicio de Lenguas y Documentos de la UNESCO. Sin fecha. Giammatteo, Mabel (2020): “El género gramatical en español y la disputa por el género inclusivo”, Cuarenta Naipes, Revista de Cultura y Literatura (Univ. N. de Mar de Plata).
46 -51Fernando 6pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:29 Página 46
política
Fernando Álvarez-Uría
46 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
46 -51Fernando 6pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:29 Página 47
política
Repensar la cuestión social Entrevista a Fernando Álvarez-Uría por Juan Tabares
F
ernando Álvarez-Uría (Pola de Siero, 1947) es Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras. Siguiendo el desarrollo de su último libro, La última lección de Manuel Azaña (Morata, 2024), el entrevistado sostiene la necesidad de llevar a cabo un programa de reformas necesarias que faciliten el consenso, rebajen la crispación, e impulsen los valores democráticos y republicanos.
—En La última lección de Manuel Azaña realizas una revisión crítica del radicalismo teórico y político de la generación del 68. El 68 abrió la vía a un tiempo nuevo en el que abundaban los análisis teóricos maximalistas, y de ellos se deducían posturas políticas en favor de transformaciones profundas y cambios revolucionarios. Años después Robert Castel, Jacques Donzelot, Pierre Bourdieu, Norbert Elias, y otros sociólogos críticos, abrazaron posturas más posibilistas y reformistas, pero tú, ahora, has ido más allá en tus análisis de sociología histórica, hasta el punto de desarrollar una postura distanciada de aquellos posicionamientos más radicales. ¿Distanciarse de las políticas de la izquierda, cuestionarlas, no equivale a decantarse del lado de la derecha? —No me preocupa tanto mantener una imagen de marca sobre mi posición política, cuanto tratar de aproximarme a la verdad del mundo social y político, es decir, hacer análisis sociológicos y políticos fundamentados. Han transcurrido 56 años desde mayo de 1968 y el escenario efectivamente ha cambiado con la globalización, las nuevas tecnologías digitales, la ruptura de la vieja política de bloques, el impulso del capitalismo financiero a escala global… Nos enfrentamos a nuevos retos, y entre ellos al cambio climático, pero también a la caída del muro de Berlín y la disolución de la antigua URSS, al crash del 2008, las migraciones masivas de poblaciones, la formación de la Unión Europea de los 27… ¿Cómo lograr la estabilidad y la solidez de nuestras institu-
ciones en una sociedad vertebrada por la democracia política? Para responder a esta importante pregunta tanto historiadores como sociólogos estamos llamados a proporcionar nuevos análisis y razonamientos sociológicos contrastados. En La última lección de Manuel Azaña intento hacer visibles los factores que impidieron a los españoles asentar sobre pilares sólidos un Estado moderno y construir sobre sus cimientos una sociedad justa. Para ello propongo repensar socio-históricamente cuáles fueron las condiciones sociopolíticas que hicieron posible la fragmentación de la izquierda, es decir, intento proyectar nuevas luces sobre la desvertebración política en la historia social y política española. —Te remontas en el primer capítulo al materialismo histórico de Karl Marx, en donde propones cuestionar la teoría marxista de “la lucha de clases como motor de la historia”, una concepción que está en la base de la dictadura del proletariado, para avanzar hacia el socialismo. De hecho, sitúas en La ideología alemana y en el Manifiesto comunista de Marx y Engels el origen de una deriva revolucionaria que lejos de impulsar el fantasma del comunismo por Europa en realidad frenó su difusión y aterrorizó a las clases medias. Como señalas, más allá del marxismo revolucionario, del que se podría decir que debe mucho al contexto de la época, existe un marxismo sociológico que es preciso retomar y desarrollar. Y es que el marxismo es algo más que una teoría revolucionaria, es también una mirada sociológica y
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 47
46 -51Fernando 6pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:29 Página 48
política
crítica sobre la génesis y el desarrollo del capitalismo, un modemente contra la guerra y la violencia, contra las injusticias, las lo de análisis que puede servir de inspiración a una versión desigualdades, contra la explotación laboral y la miseria obrereformista de las políticas. Sostienes que su dimensión revolura, y lo hicieron en nombre de las libertades, del parlamentacionaria, violenta, se convirtió en el principal obstáculo episterismo, de los derechos humanos, y desarrollando la educación, mológico para su difusión como teoría social. ¿No crees que la opinión pública, la solidaridad entre hombres y mujeres y también pudo contribuir a ello la reacción capitalista, y más entre las clases, impulsando la ayuda mutua, la laicidad, el deconcretamente la ofensiva neoliberal, con el consiguiente retrosarrollo cultural, así como el compromiso personal y social… ceso de la izquierda desde los años 80, tras las fuertes movilizaAl final del libro retomo 20 textos que me parecen de interés ciones progresistas de los años 60 y 70? en los que están bien representadas las dos grandes líneas del —Tras el fracaso en Europa de la revolución de 1848, Marx y pensamiento político progresista del siglo XX: de un lado marEngels se refirieron con total desprecio al “cretinismo parlaxistas y anarquistas que defienden la vía revolucionaria para la mentario”, a la vez que encumbraron la lucha, la guerra civil transición al comunismo, aunque adoptaron posiciones entre las clases. Su modelo de análisis fue precisamente un opuestas con relación a la dictadura del proletariado; del otro modelo de guerra que implicaba a vencedores y vencidos. Era fabianos, republicanos, socialistas, que defienden por su parte preciso que los proletarios se organizasen, se armasen, y estula transición pacífica y democrática al socialismo. El problema viesen preparados para librar la batalla final, era preciso que del reformismo es que los “parias de la tierra”, la “famélica legión” de la Internacional, muy pronto fue combase uniesen para asestar el golpe final a sus verdugos. En este tido por los revolucionamarco los pequeños cambios sociales, las reformas, las polítirios en nombre del marcas proteccionistas o asistenciales eran peccata minuta, carexismo y sobre todo sucían del menor interés para la causa obrera. Frente a este modelo de la guerra, sociólogos universiEl socialismo no tarios progresistas, como Émile Durkheim, socialistas reva a surgir de formistas como Jean Jaurès, políticos progresistas como Manuel Azaña, y otros muchos, defendieron desde el reuna revolución mundial publicanismo cívico, desde la defensa de las libertades y la democracia social, desde el socialismo democrático, que las frió un golpe mortal sociedades se forman, se mantienen, se transforman gracias al cuando en 1917 triunfó reforzamiento de los vínculos de solidaridad. Entre la violenla revolución rusa y se cia revolucionaria y el desarrollo de los vínculos de solidaridad impuso el marxismo-lees preciso optar, es decir, no sólo sopesar criterios políticos, ninismo. Me parece que sino también criterios morales. se puede afirmar que la Manuel Azaña disolución de la antigua —Marx se refugió en Londres en 1849, y vivió allí hasta su muerURSS en 1991 marca un te, pero el marxismo no conoció un gran desarrollo en antes y un después, un tiempo nuevo, en el que la izquierda, Inglaterra, pues buena parte de la clase trabajadora inglesa lo con sensibilidades diferentes que la enriquecen, debe apostar asociaba con el “catastrofismo revolucionario”. Fue sobre todo el por programas comunes en torno a las reformas legítimas para movimiento fabiano el que triunfó en la cuna de la revolución avanzar hacia la República social. industrial y su influjo se hizo patente en las concepciones de otro gran exiliado, el socialdemócrata alemán Eduard Bernstein. —Enfatizas la figura no tan conocida de Jean Jaurès, que a veces ¿Por qué fueron tan importantes los fabianos en el debate sobre se identifica erróneamente con las posiciones de Bernstein. Jean el reformismo al que tu dedicas todo un capítulo? Jaurès redefine la cuestión social y abre una nueva vía al socia—Aquellas mujeres y aquellos varones, en su mayor parte de lismo, que conecta con su compañero y amigo de la Escuela origen burgués, pero también provenientes de las clases trabaNormal Superior Émile Durkheim, pero también con Marcel jadoras, se asociaron a comienzos de 1884 en Londres en la Mauss, y los sociólogos de L´Année Sociologique. La corriente del Sociedad Fabiana y difundieron los “Ensayos fabianos acerca “solidarismo francés” sentó las bases de lo que luego será el del socialismo”. Su fuerza y su influencia fue en aumento. No “Estado social”. Supone un avance en la media en que se situó en sólo se situaron al margen de la lógica de guerra, sino abiertala línea del proceso de civilización, y contempla la categoría de
48 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
46 -51Fernando 6pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:29 Página 49
política
género humano, cuyo nacimiento tu habías analizado en tu libro sobre El reconocimiento de la humanidad. Pero ¿no es cierto que esta reformulación del marxismo fue posible por el nuevo contexto surgido tras la derogación de la ley de bronce de los salarios, tras las mejoras laborales y salariales, y los avances de las protecciones sociales mediante las políticas de seguridad social? —Sí, efectivamente. La experiencia de la Sociedad Fabiana en Inglaterra, al igual que el socialismo democrático defendido desde las páginas de L’Humanité, el periódico fundado por Jean Jaurès en la Francia de la Tercera República, planteaban a las organizaciones obreras la necesidad de una transición democrática al socialismo que pasaba, entre otras cosas, por la acción parlamentaria y por las elecciones libres. El solidarismo, al socializar la propiedad privada mediante el recurso al
fue el éxito que se agotaron los billetes de tren para Moscú y San Petersburgo. En tu reconstrucción sociológica muestras que podía haber sido de otra manera y no desembocar en una dictadura partidista. ¿Qué efectos produjo el triunfo bolchevique? —Para empezar los rusos se desembarazaron al fin de la secular opresión de los zares que los aplastaban, pero se olvida con frecuencia que el modelo de la revolución rusa hizo creer durante todo el siglo XX a una buena parte de los trabajadores del mundo que la libertad se conquista exclusivamente con las armas en la mano y mediante una revolución violenta. Marx nos enseñó que el capitalismo no tiene corazón, que aspira a extenderse por todo el mundo mediante el recurso a diferentes formas de explotación, y al margen de los sentimientos de humanidad, pero el desarrollo del marxismo revolucionario, codificado bajo el rótulo del marxismo-leninismo, lejos de servirnos de vacuna contra la barbarie, prodigó catecismos para las guerrillas revolucionarias, así como el recurso a formas militarizadas de violencia. La revolución rusa, la guerra de España, la revolución cultural china, el genocidio camboyano, las guerrillas latinoamericanas… deberían servirnos de lección para defender la democracia como una conquista pacífica y permanente de las luchas populares.
—Para iluminar el presente abordas la memoria republicana, clausurada en la transición. Una memoria respecto a la cual tenemos una deuda que hay que saldar. La República fue un proyecto Max Weber Jean Jaurès positivo de respuesta a la vieja cuestión social, pero inacabado. Durante la Redesarrollo de “la propiedad social”, la propiedad de todos, y pública se cometieron también errores que es preciso analizar. especialmente de los que no tienen propiedades, suponía una ¿Por qué crees que Manuel Azaña nos legó una lección que debeprolongación de las conquistas sociales y políticas alcanzadas ría servirnos para orientarnos política y socialmente en la acpor la Revolución francesa y la Revolución americana. En este tualidad? marco la llamada nueva ciencia social, la sociología, debía de—El libro de Manuel Azaña titulado La velada en Benicarló sempeñar una función fundamental: responder a las demanpuso bien de manifiesto la diversidad de puntos de vista condas sociales de clarificación para orientar la acción social. trapuestos que dividían a las fuerzas que se oponían al golpe militar. Entre las iniciativas que contribuían a ahogar al Estado, —Capitulo esencial de tu texto es la revolución rusa, un tema o que rivalizaban con él, subraya Azaña sobre todo al nacionadel que ya te habías ocupado en tu libro anterior, Sociología y lismo catalán y al sindicalismo anarquista y revolucionario. De literatura, dos observatorios de la vida social, en el que resaltaellos escribe explícitamente que “la táctica de hacer cara al bas el valor de la mirada literaria. Autores tan diferentes como gobierno de la República y de sustraerse a su obediencia les era Bernard Shaw, André Gide, Bertrand Russell y otros muchos viacomún”. jaron a la Rusia soviética para conocerla de primera mano, y tal Con frecuencia muchos analistas sociales, entre los que se
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 49
46 -51Fernando 6pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:29 Página 50
política
encuentran historiadores de la guerra civil española, nos presentan el golpe militar y la guerra como un choque brutal entre dos bandos: de un lado el bando militar franquista, el bando de las derechas, que se rebeló contra el gobierno legítimo; del otro el régimen republicano, el bando de las izquierdas, cohesionado a partir de las elecciones municipales del 14 de abril de 1931 y agrupado más tarde en torno al Frente Popular que ganó las elecciones en febrero de 1936. Sin embargo, en el bando nacional existían fuerzas bien diferenciadas como los monárquicos, la Iglesia, los terratenientes, los pequeños campesinos propietarios, la alta y media burguesía, los carlistas…, mientras que entre los republicanos hay que diferenciar a los nacionalistas vascos y catalanes
—Con tu libro abres un espacio para la reflexión que debería contribuir a abrir un debate como los que se desarrollaron durante la Transición sobre la izquierda. Señalas que la izquierda debería repensar creencias olvidadas, herencias del pasado, para asumir la memoria republicana con el objetivo de avanzar hacia una III República. —Las clases sociales y los enfrentamientos entre las clases sin duda juegan un importante papel en la dinámica y el cambio social en las sociedades capitalistas, pero de ahí no se deduce
Albert Camus
Fernando Álvarez-Uría
de la burguesía republicana, y dentro de los partidos de los trabajadores a los anarquistas de los socialistas; los socialistas a su vez estaban divididos entre los revolucionarios y los reformistas; los coSe sigue hablando munistas se sumaron al rede la excepcionalidad formismo mientras que los española afiliados al POUM aspiraban a desbordar los poderes de la República mediante el recurso a la insurrección proletaria… Una buena parte de los partidos obreros más radicalizados estaban convencidos de que los proletarios no podían esperar nada de una “República burguesa”, por lo que abogaban por convertir la guerra en una nueva revolución social inspirada en el modelo de la revolución rusa. El Partido Socialista, especialmente a partir de la revolución de Asturias en 1934, se dividió en dos fac-
50 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
ciones: los partidarios de la conjunción republicano-socialista, liderados por Indalecio Prieto; y los revolucionarios obreristas, capitaneados por Francisco Largo Caballero.
que la violencia deba ser asumida dogmáticamente como “la partera de la historia”. No parece que el socialismo vaya a surgir de una revolución mundial, ni de guerras de guerrillas, ni de revoluciones armadas, sino de conquistas ciudadanas cotidianas, de alianzas entre los partidos y movimientos sociales, de la profundización y extensión de una ética de la fraternidad. En este sentido el libro aboga por un cambio de rumbo que, en la época de la revolución rusa, ya defendían los austro-marxistas, pero también sociólogos liberales como Max Weber. De hecho, en una carta que dirigió Max Weber a su amigo y discípulo Georg Lukács, le escribe lo siguiente: “Mi querido amigo. Por supuesto, estamos separados por nuestras opiniones políticas. Estoy absolutamente convencido de que estos experimentos [se refería a la revolución rusa] sólo pueden conducir y conducirán al descrédito del socialismo durante los cien años venideros”. El ciclo del marxismo-leninismo que comenzó con la revo-
46 -51Fernando 6pp corregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:29 Página 51
política
lución soviética de 1917 se cerró con la caída del muro de Berlín, y más concretamente con la disolución de la URSS en 1991. El tiempo del marxismo-leninismo, impulsado predominantemente por Stalin desde Moscú, parece clausurado. Y, sin embargo, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad están hoy más vivos que nunca. En la actualidad somos conscientes de que la historia nos ha proporcionado un desmentido fáctico de que el triunfo del marxismo-leninismo iba a ser el primer peldaño para el advenimiento del socialismo. —Robert Castel había demostrado ya la importancia del modelo reformista europeo, pues señaló que el Estado social, fruto de un pacto interclasista, significó una primera respuesta importante a la cuestión social, fruto, en buena medida, de un pacto de progreso. ¿Era necesario emprender toda esa profunda revisión crítica? ¿Podrías explicar muy brevemente a los lectores por qué escribiste este libro y qué es lo que en realidad pretendes sacar a la luz? —Cuando tras la muerte de Franco comenzó a consolidarse la transición democrática en España éramos muchos los ciudadanos que soñábamos con que este país iniciase un cambio social acelerado que nos aproximase a nuestros vecinos de Europa. Deseábamos que se desarrollase el Estado social, que avanzasen las protecciones sociales, especialmente para los más pobres, aspirábamos a un proceso de modernización vertebrado por la solidaridad entre las diferentes comunidades autónomas, defendíamos el pleno empleo, la democratización de las instituciones, la participación ciudadana, la condena de los crímenes de la dictadura, las políticas progresistas de memoria histórica y de reconciliación… Y, sin embargo, en las dos regiones más desarrolladas del Estado (en el País Vasco primero, con la interminable saga de los crímenes de ETA, y mucho más recientemente en Cataluña, con el drama del “procés”) se produjo un proceso de fragmentación de la izquierda. A la vez, a la derecha, retornaba el viejo conservadurismo tridentino acompañado de la nueva extrema derecha, y con ellas retornaba el clericalismo, el patriotismo, la xenofobia, el viejo nacionalismo español instalado en la limpieza de sangre... Nos adentrábamos así de nuevo tendencialmente en lo que Gerald Brenan denominó “el laberinto español”. Se ha hablado mucho, y se sigue hablando de la excepcionalidad española. Me parece, sin embargo, que fue sobre todo Manuel Azaña, tras la terrible derrota de la II República en la guerra civil, quien realizó un diagnóstico certero cuando explicitó por escrito lo que denominé “la última lección de Manuel
Azaña” que da título al libro: “Desde hace casi siglo y medio, escribió Azaña cuando ya estaba exilado en Francia, la sociedad española busca, sin encontrarlo, el asentamiento durable de sus instituciones. Las guerras civiles, pronunciamientos, destronamientos, y restauraciones, reveladores de un desequilibrio interno, enTras la muerte señan que los españoles no de Franco quieren o no saben ponerse soñábamos con de acuerdo para levantar por asenso común un Esun cambio social tado dentro del cual pueacelerado dan vivir todos, respetándose y respetándolo. Por eso en España, las formas políticas liberales, que no ponen fuera de la ley a los disidentes ni a los descontentos, han vivido siempre en peligro”. Me parece que la gran lección de Manuel Azaña, Presidente de la República, estriba precisamente en esto, en haberse atrevido, a partir de una experiencia histórica que nació llena de esperanza y que fue destruida por la fuerza, a plantear al conjunto de los ciudadanos españoles un enigma sociopolítico que nos obliga aún hoy a intentar responder, tanto en la teoría como en la práctica. Sabemos que fue el nacional-catolicismo y el militarismo quienes consiguieron aplastar con un golpe mortal a la República. El fanatismo de la derecha, la dictadura militar, y sus crímenes, fueron letales para el desarrollo del país durante demasiados años. Sin embargo, en el libro, he intentado objetivar también las responsabilidades de la izquierda en el bloqueo político que existe actualmente con el fin de contribuir a reorientar las políticas de los partidos políticos progresistas, así como la opinión pública, y la ideología de nuestros conciudadanos. —¿El gran dilema en la actualidad parece radicar en optar entre reforma o revolución? —Entre la propuesta de Karl Marx, de “revolucionar el mundo”, y la de Albert Camus, de “tratar de evitar que el mundo se deshaga”, creo firmemente que la propuesta de Camus no sólo es más ética, sino también más efectiva pues, entre otras cosas, no hace “tabla rasa” del pasado y evita los desastres que lleva consigo toda revolución. El reformismo anticapitalista y republicano, los avances pacíficos hacia el socialismo son patrimonio de toda la humanidad y forman parte activa de reformas revolucionarias en marcha a las que nos debemos sumar… Ya va siendo hora de que el llamado “laberinto español” se convierta, al fin, en una vieja reliquia del pasado■
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 51
52-55 candel:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:28 Página 52
FilosoFa, que algo queda
Morir matando. Así es como muere Sansón, matando a los filisteos. Y así es como muere el escorpión, matando a la rana. Morir matando, o… matar muriendo. ¿Será ese el destino de algunos actores políticos internacionales?
52 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
52-55 candel:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:28 Página 53
FilosoFa, que algo queda
La naturaleza del escorpión por Miguel Candel
De todos es conocida la fábula del escorpión que quería cruzar una charca y le pide ayuda a una rana para que lo transporte a través de aquélla. La rana, con buen criterio, pide garantías de que no le clavará su mortífero aguijón en plena travesía, a lo que el escorpión responde, con aplastante lógica, que él nunca haría semejante cosa, puesto que matar a la rana equivaldría a suicidarse ahogándose en el agua. Pues bien, todo el mundo sabe también cómo termina la fábula: con el escorpión picándole a la rana mientras se excusa diciendo: «Lo siento, picarte está en mi naturaleza». No creo que exista mejor alegoría de lo que se está cociendo hoy en el escenario de la política internacional. Un imperio en declive que, obsesionado con la idea de detener y revertir ese proceso, parece dispuesto a correr el riesgo de desatar el Armagedón nuclear antes que renunciar a su naturaleza depredadora y supremacista. Si la historia de la humanidad finalmente acaba como la fábula del escorpión y la rana, está claro que un hipotético cronista superviviente, si lo hubiera, no podría sino tachar esa estrategia imperial de cumbre de la irracionalidad, propia sólo de mentes poseídas de un loco instinto suicida. Pero de poco consuelo le serviría a él o a cualquier otro superviviente esa constatación, por mucho placer que haya (que lo hay) en el descubrimiento de una verdad acompañada de plena certeza. Que el asunto no está en modo alguno confinado en el reino de la fábula lo demuestra, por ejemplo, la semisecreta Directiva Sansón (revelada por primera vez por el periodista Seymour Hersh en su libro de 1991 The Samson Option: Israel’s Nuclear Arsenal and American Foreign Policy (véase en Wikipedia: “Sampson Option”), una especie de extensión aún más delirante de la ya conocida Directiva Aníbal. Según esta cláusula, si el Estado sionista percibiera que se encuentra en una situación en la que su propia existencia está amenazada y no hay ninguna posibilidad realista de anular la amenaza, todo el arsenal nuclear del país (estimado en unas 300 cabezas nucleares) se lanzaría contra países enemigos y amigos, con la intención
específica de desencadenar un conflicto nuclear global «Muera Sansón con todos los filisteos» de acuerdo con una lógica supremacista y racista, según la cual un mundo sin judíos (en realidad sin sionistas, ya que sólo alrededor de la mitad de los judíos viven en Israel) no merece existir (citado por Enrico Tomaselli en I piani di Israele). Bueno –podrá pensar alguien–, eso no pasa de ser la particular frenopatía del Estado de Israel, pero el resto del mundo occidental no tiene por qué seguir esa lógica aberrante. ¿Seguro que no? Vaya por delante el hecho de que Israel, aparte de la función de satisfacer los delirios étnico-religiosos y el afán colonial-depredador de una legión de fanáticos que siguen tomándose al pie de la letra la Biblia (especialmente el llamado Antiguo Testamento) por cuanto conviene a sus particulares intereses materiales, cumple también la función de ser punta de lanza del imperio occidental en una zona tan estratégica como Oriente Próximo. Pero es que, aun si consideramos secundario ese escenario, no podemos hacer lo mismo con la política seguida por el principal brazo armado de Occidente en general y de los Estados Unidos en particular, la OTAN, con respecto a Rusia y China. Habida cuenta de que el «relato» dominante sobre el asunto, impuesto a fuerza de censura informativa de unos medios y control directo o indirecto (vía las imprescindibles subvenciones) de otros, hace inútil el esfuerzo de recordar la cadena causal que nos ha llevado hasta aquí (progresivo despliegue de la OTAN, contra las promesas hechas al pobre Gorbachov, hasta puntos situados a poco más de 500 km de Moscú, o sea a seis minutos de misil ultrasónico). Más útil será intentar desentrañar la «lógica» inherente al comportamiento del escorpión, es decir a la estrategia occidental en relación, de entrada, con Rusia, porque resulta a primera vista inconcebible que, dejando de lado a los fanáticos sionistas, pueda haber en los EE.UU. y en la Unión Europea cabezas pensantes que piensen en modo escorpión. Claro, siempre cabe la posibilidad de que piensen muy poco,
El Viejo Topo 442 / noviembre 2024 / 53
52-55 candel:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:28 Página 54
FilosoFa, que algo queda
Antony Blinken ofrece flores a los ucranianos muertos en la guerra
escorpión, si quiere cruzar la charca, es porque lo necesita, y si lo necesita, no cometerá la estupidez de suicidarse por el camino y dejar sin satisfacer aquella necesidad. Pero es que, como han visto tantos pensadores, desde Heráclito hasta nuestros días, la realidad no es estática, sino dinámica, no es sólo espacio, sino espacio-tiempo. Y ese dinamismo viene determinado por el hecho de que la realidad es compleja, no reductible a una única propiedad, a un único factor, y entre los múltiples factores que la constituyen siempre hay unos cuantos que son mutuamente contradictorios y luchan entre sí (Heráclito, una vez más). Pues bien, esa contradictoriedad anida, es más que evidente, en el escorpión de la fábula. De entrada predomina en él el deseo de cruzar la charca. Pero, pasado cierto tiempo, y satisfecho ya en parte el deseo de cruzarla, vuelve por sus fueros el asesino instinto que mueve su aguijón: y fin de la historia. Es, mutatis mutandis, lo que pasa con los Antony
¿Y si la humanidad acaba como la fábula del escorpión y la rana? Según los sionistas, un mundo sin judíos no merece existir Benjamín Netanyahu con la cúpula militar de Israel.
lo cual es sin duda el caso de la inmensa mayoría de las poblaciones de esos países, que si un día les cae encima un Sarmat ruso armado con cabeza nuclear, sólo dispondrán de un instante para preguntarse perplejas «¿por qué?» antes de volver a dejar de preguntarse, en absoluto y para siempre. Pero parece claro que sí hay en este lado gente que piensa bastante, aunque lo haga tan mal como el escorpión (de la ingenua rana transportista, como de Gorbachov, no vale la pena decir gran cosa, salvo que pensar con lógica sirve de poco frente a quienes emplean lógicas perversas). Y es que todas la fábulas y alegorías pecan siempre de lo mismo: de un exceso de simplificación. Si tomamos nuevamente al escorpión y lo que simboliza, veremos que no es lógico pensar que desde un principio, cuando se dirige con su petición a la rana, tenga ya decidido que acabará matándola y, en consecuencia, suicidándose. Y como eso no es lógico o, mejor, es incoherente, podemos entender a la pobre rana cuando llega a la conclusión de que el
54 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
Blinken y las Victoria Nuland, las Ursula von der Leyen, los Emmanuel Macron y las Annalena Baerbock de esta nuestra espeluznante historia actual. En el fondo es algo tan viejo como el deseo de cobrar el precio de la gallina sin desprenderse de ella. Específicamente: se trata de ir provocando cada vez más a Rusia para ver si, en una de éstas, la indignación de su población supera al presidente Putin y alguna de sus medidas de represalia puede presentarse ante la hábilmente «preparada» opinión pública occidental como justificación para un gran golpe demoledor con armas convencionales o incluso, ¿por qué no?, armas nucleares tácticas. Siempre bajo el supuesto (metiéndose ahora en la mente de la rana) de que Rusia no se atreverá a lanzar en respuesta un ataque nuclear general a sabiendas de que entonces morirían «Sansón y todos los filisteos» (suposición, por cierto, que tiene el mérito de reconocer que los dirigentes rusos no son unos fanáticos al modo sionista). Pero aquí hay que recordar dos cosas. Primera: que, en caso de intercambio nuclear que no llegue a ser de carácter general,
52-55 candel:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:28 Página 55
FilosoFa, que algo queda
les de los contendientes (verbigracia: la intención inicial del escorpión de, simplemente, cruzar la charca). Resulta patética, a este respecto, la creencia, dominante inicialmente entre las poblaciones de los contendientes de la Gran Guerra, de que ésta tenía como objetivo «acabar con todas las guerras».
Ya es imposible caer y volver a levantarse Israel es la punta de lanza del imperio occidental en Oriente Próximo Mando supremo de las Fuerzas de Defensa de Israel
El ser contradictorio se expresa en el escorpión de la fábula
Zelenski, firmando misiles en una fábrica de armamento de Estados Unidos
los dirigentes estadounidenses pueden albergar la esperanza (seguramente ilusoria, pero esperanza al fin) de que su territorio nacional quede a salvo (como en las pasadas guerras mundiales) y, de paso, se vaya al garete ese molesto aliadocompetidor que es la Unión Europea. Segunda: que, tal como demuestran, precisamente, las dos guerras mundiales del siglo XX, los grandes conflictos tienden a adquirir una dinámica propia cada vez más alejada de las intenciones y los planes inicia-
Conclusión: la tentación de, por un lado, confiar en la lógica de la rana y, por otro, dejarse llevar por la naturaleza del escorpión está llevando al mundo al borde de un abismo sin fondo en el que es imposible caer y volver a levantarse. Pero uno no puede, llegado a este punto, dejar de ir un poco más allá y hacerse esta pregunta: ¿No será que la naturaleza del escorpión es, en el fondo, la del propio sistema capitalista, que mientras tendemos a pensar con la lógica de la rana y confiar en que no actuará de ma nera suicida, va liberándose gradualmente de todas sus inhibiciones, dispuesto a matar la gallina de los huevos de oro, segar la hierba bajo sus pies, morder la mano trabajadora que le da de comer y, por supues to, cargarse a la pobre rana (por no hablar ya, cambio climático mediante, de acabar secando la charca)? ■
El Viejo Topo 442 / noviembre 2024 / 55
56-59 cine:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:30 Página 56
La felicidad de las cosas simples: Hannah y sus hermanas de W oody Allen
e n i C
Mia Farrow, Barbara Hershey y Dianne Wiest
Hannah y sus hermanas Reparto: Barbara Hershey (Lee); Carrie Fisher (April); Michael Caine (Elliot); Mia Farrow (Hannah); Dianne Wiest (Holly); Max von Sydow (Frederick); Woody Allen (Mickey). Ficha Técnica: Dirección: Woody Allen; Producción: Robert Greenhut; Guion: Woody Allen; Fotografía: Carlo DiPalma; Montaje: Susan E. Morse; Vestuario: Jeffrey Kurland.
Sinopsis: Elliot (Michael Caine) y Hannah (Mia Farrow) son una pareja tranquila, casados y padres de dos hijos. Pero Elliott mantiene una relación secreta con la hermana de Hannah, Lee (Barbara Hershey), quien a su vez está comprometida con Frederick (Max Von Sydow), un hombre mayor, pintor y misántropo. La familia se completa con una tercera hermana, Holly (Dianne Wiest), actriz neurótica y eterna perdedora en el amor. El ex marido de Hannah, Mickey (Allen), un hipocondríaco productor de televisión, completa el reparto. Las pasiones cruzarán barreras para, sin embargo, volver a un cierto orden final.
56 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
56-59 cine:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:30 Página 57
por Javier Enríquez Román
Vuelvo hoy a Hannah y sus hermanas (1986), una joya de mi pasado, un hito en mi vida, una piedra angular en mi biografía como amante del cine... y que ahora, tantos años desde su primer visionado, debo admitir que me ha emocionado y fascinado como entonces. Cualquier trabajo de Woody Allen durante la década de los 80 siempre será mejor que la mayoría de las películas norteamericanas actuales, muy superiores incluso a sus largometrajes más recientes. Humor inteligente, diálogos brillantes, líneas divertidas y sutilezas con una consistencia impecable a lo largo de 100 minutos. Aunque estas características son propias de muchos de los trabajos de su autor, en Hannah y sus hermanas alcanza la excelencia, con un encanto innegable (y especial) en el uso de esos tonos pastel que le deben tanto a Chéjov como a Bergman, además de una inmensa dulzura y una especial atención a los pequeños latidos de sus personajes, especialmente los femeninos. Si algo destacada en la extensa filmografía del autor de Manhattan (1979) es su habilidad en la creación (y dirección) de sus personajes, en este caso tres, todos magníficos: Mia Farrow, la hermana que vela por todos, aunque eso signifique perderse a sí misma (y a su marido); Barbara Hershey, una mujer hermosísima, que recibe todas las atenciones pero que también pierde su autoestima entre hombres orgullosos (Max von Sydow, el “macho” alleniano en todo su esplendor, vanidoso e infantil) y Dianne Wiest, personaje con notables reminiscencias de Diane Keaton en la estupenda Annie Hall (1977). Y frente a ellos, los hombres, pequeños y cobardes. Michael Caine como un amante afligido, un burgués que no sabe valorar su bienestar y cree que dejando a su mujer será feliz. Y el propio Woody Allen, un auténtico compendio de enfermedades imaginarias de todo tipo, neuróticas y depresivas crónicas, en uno de sus (deliciosos) papeles habituales. Dios, ella es tan hermosa Dios, ella es tan hermosa, así comienza con voz en off esta película, mientras Barbara Hershey mira fijamente a la cámara. Reconocemos la voz ligeramente culpable de Michael Caine,
que se reprende por hablar así de Lee, la hermana de su esposa Hannah (Mia Farrow), que le obsesiona desde tiempo. La cámara sigue los movimientos de Lee, moldeada en un suéter de angora, y esta mirada subjetiva que la desea parece pertenecer tanto al personaje de Michael Caine (Elliott) como al de Woody Allen. Hannah y sus hermanas arranca en la noche de Acción de Gracias. En la cena, Hannah (Mia Farrow), una mujer segura de sí misma, tranquila y amable, se encuentra a sus dos hermanas Lee (Barbara Hershey) y Holly (Diane Wiest), por el contrario, inestables y muy inseguras. Mientras sus padres Maureen O’Hara y Lloyd Nolan cantan canciones en el piano del salón, recordando sus glorias pasadas, las tres hermanas, como en una obra de Chéjov, charlan en la cocina con sincera complicidad, pero sin poder ocultar sus diferencias. Holly y su amiga April (Carrie Fisher), aprendices de actriz sin talento, se presentan a las audiciones con escaso éxito. Lee es infeliz y está inmersa en una relación sin futuro con Frederick (Max Von Sydow), un pintor misántropo. La cámara del extraordinario director de fotografía Carlo Di Palma se mueve con tanta facilidad en el cálido apartamento de Hannah que uno podría creer que conoce el lugar (y con razón, ya que es el propio apartamento de Mia Farrow), acompañando el crujido del diálogo, resaltándolo como una orquesta de jazz. Ver una gran película de Woody Allen es como escuchar una pieza de jazz convertida en imágenes. Hannah y sus hermanas no deja de ser, en cierta medida, una película musical.
Woody Allen Luego, Lee abandona la velada y nosotros, a su vez, escuchamos su voz en off relatando sus pensamientos, una alternancia de puntos de vista común en la literatura estadounidense del siglo XX, pero que también fue el caso, aunque de manera diferente, en Tolstoi y Chéjov, a quienes Woody Allen adora. Toda la película está diseñada de esta manera, pasando de un capítulo a
El Viejo Topo 442 / noviembre /2024 57
56-59 cine:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:30 Página 58
e n i C
La felicidad de las cosas simples: Hannah y sus hermanas de W oody Allen
Una gran película de Woody Allen es otro, de un personaje a otro; mo sugestiva: Elliott hace lo contrauna pieza de jazz en imágenes pero su narración gira princirio de lo que él mismo dice en voz palmente en torno a las heren off. Apenas le escuchamos decir manas, por un lado, y el personaje de Mickey (Woody que debe comportarse con prudencia cuando se lanza Allen), el hipocondríaco exmarido de Hannah. En este sobre Lee a besarla. Y sus siguientes acciones, cuando su sentido, de una forma menos oscura, más chejoviana, romance con Lee ya sea una realidad, contradirán sistemámás optimista, Hannah y sus hermanas se adelanta a ticamente las objeciones de la voz en off, ya sean recrimiDelitos y faltas (1989), donde ya no se tratará de tres hernaciones u órdenes. Nada ayuda, los impulsos de la pasión manas sino de tres hermanos, y donde se trazará un hilo son más fuertes que la moral o la razón, otro tema allenianarrativo entrelazando drama y comedia. En ambas no que encontramos en muchas de sus películas. películas la vivacidad del montaje, su perfecta alianza Una de las secuencias más hermosas de la película (y quizá entre los personajes y los movimientos de cámara, de la historia del cine) es la lectura de un poema de E.E. hacen “bailar” los diálogos de su autor, dando un ritmo Cummings con el que Elliott hace comprender su amor a vivaz e incluso excitante a ambos trabajos. Hannah y sus Lee. Un hermoso poema que afirma que ella “abre” algo en hermanas es una película él, como “una primavera que de extrema elegancia, que se abre pétalo a pétalo”. Es derinde homenaje a la naturacir, ella (Lee) abre una puerta, leza fotogénica de Nueva esa puerta que cerramos a casi York, cuyas amplias calles todos los demás, y que rara vez están filmadas en frecuenabrimos, que reservamos para tes travellings y los edificios el alma elegida. Mientras la en contrapicados. Era la voz en off de Lee recita este época en la que casi todo lo hermoso poema, la cámara, a que Woody Allen “tocaba” través de un delicioso juego de se convertía en oro, cuando imágenes, “reúne” los rostros Lee (Barbara Hershey) y Frederick (Max Von Sydow) su talento producía ideas de Lee y Elliott, uno al lado del visuales y narrativas en seotro que, sin embargo, se enrie, incrustadas unas dentro cuentran en apartamentos dide otras. ferentes. De esta maravillosa Quizá sea el personaje de manera entendemos que, a Elliott quién mejor expresa distancia, se está formando un el tema de la película, el de vínculo entre ellos, la hermosa las contradicciones de la frase “nadie, ni siquiera la lluvida, de las que nadie puevia, tiene manos tan pequeñas” de escapar. En él surge un sirve como título y coda de esMickey (Woody Allen) y (Mia Farrow) conflicto entre su razón ta (nunca nos cansaremos de (que se expresa a través de repetirlo) maravillosa secuensu voz en off) y su comporcia. tamiento (que se refleja en Fuera de la historia principal, sus acciones). Como él el indescriptible Mickey (inmismo lo resume, Hannah terpretado por Woody Allen) es “una mujer maravillosa” inventa enfermedades para y, sin embargo, la va a abanllenar el vacío de su vida. Es donar. La vida es un “al misresponsable de un programa mo tiempo” permanente, lo de televisión, que podrían haque Woody Allen muestra ber sido el destino del propio con una maravillosa idea Woody Allen, si la casualidad narrativa, tan divertida cono hubiera intervenido en su Elliot (Michael Caine) y Lee (Barbara Hershey)
58 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
56-59 cine:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:30 Página 59
El cine de Woody Allen es una
vida. La cámara de Carlo Di Palma sutil alianza entre emoción y comedia najes femeninos”, dijo Woody Allen en muestra la emoción que reina en una entrevista. Su primera película los pasillos del canal de televisión dramática, Interiores (1978), contaba donde trabaja Mickey, con su proel destino de una mujer de mediana pio y discreto virtuosismo. Debido a edad, cuya vida se viene abajo tras el una pérdida auditiva temporal, abandono de su marido y a la que sus Mickey debe someterse a una serie hijas no pudieron salvar. Aunque de pruebas médicas. Cuando se Interiores no gustó ni a crítica ni a púentera de que no tiene ningún tublico (un homenaje quizá demasiado mor o enfermedad, Mickey sustituobvio a su maestro Bergman, aunque ye su miedo a morir por el senticarente de sentido del humor) Woody miento del vacío de su existencia, y Allen volverá, una y otra vez, a filmar volvemos a reírnos de esta desesperetratos familiares donde las mujeres ración tan firmemente anclada en siempre ocupan un lugar destacado. Hannah (Mia Farrow) y Elliot (Michael Caine) Woody Allen. Sobre todo, cuando En este sentido Hannah y sus herquiere convertirse al catolicismo y manas es una película mágica, redeclara como vocación que llegaría flejando personajes atrapados en siincluso a pintar huevos de Pascua. tuaciones cotidianas. Mientras busSi es cierto que la única certeza que ca hacer su cámara invisible, un puede alcanzar el hombre es que la simple testigo de la vida cotidiana, vida no tiene sentido, credo tolstoWoody Allen realiza algunos moviyiano que el autor de Días de Radio mientos visuales discretos para (1987) hace suyo, también es cierto resaltar la belleza incluso de las acque la vida, y en particular el amor, ciones más triviales. Esto es particues impredecible. A veces no te das larmente evidente (y efectivo) en el cuenta hasta más tarde de que eras caso de la atracción que Elliot y Lee Elliot (Michael Caine) feliz. Por eso “disfrútalo mientras sienten el uno por el otro. Si esta dure” es la verdadera moraleja de la historia parece condenada al fracapelícula, también conocida del cine so desde el principio, ninguno de de Woody Allen. Esta moral de “la los dos amantes la ve como un simfelicidad en las cosas simples”, al alple adulterio, y el espectador sólo cance de todos, también se enpuede estremecerse al unísono con cuentra al final de Delitos y faltas su creencia, aunque sea fugaz. Fil(1989) pero sin el pesimismo que mándolos a contraluz besándose seguirá y que eventualmente se por primera vez, el director consiapoderará de su cine más reciente. gue conmover al espectador con Además, el único personaje verdauna de las imágenes más recordaderamente misántropo y pesimista das del cine. Frederick (Max Von Sydow) de la película, Frederick (para quien El cine de Woody Allen es, quizá, una la pregunta no es “¿por qué Auschwitz?” sino “¿por qué no ocusutil alianza entre emoción y comedia, una de las expresiorre más veces?”) es el único excluido de la historia, que no apanes más hermosas del séptimo arte que nosotros, como esrece en la última celebración del Día de Acción de Gracias. pectadores, hemos podido disfrutar en una carrera de varias Como atestigua la bellísima última línea del diálogo, Woody décadas. Aunque sus últimos trabajos dejan mucho que Allen todavía creía en la felicidad que promete el nacimiento desear (de sus problemas de la inefable “cultura de la cancede un niño. Una de las obras maestras del cineasta. lación” prefiero no escribir) su filmografía contiene algunas de las páginas más hermosas, fascinantes y, de alguna maneRetratos de mujeres ra (al menos para el que escribe estas líneas), reconciliadoras “Si tengo que lidiar con temas serios, lo hago a través de persocon la vida ■
El Viejo Topo 442 / noviembre /2024 / 59
60-62lugares memoria 3 ppCorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:44 Página 60
humanidad
La playa del olvido, por Alberto Pancorbo
60 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
60-62lugares memoria 3 ppCorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:44 Página 61
humanidad
Lugares de memoria por Antonio Monterrubio
T
iene el lector ante sí un sentido homenaje a esa necesaria capacidad humana de recordar: si perdemos la memoria perdemos el pasado, pero también se desvanecen las perspectivas de un futuro distinto.
A la memoria le debemos alabanza y reconocimiento como fuente de reminiscencias. Permite concitar momentos que merecerían ser eternos, tiempos en los que han ocurrido tantas cosas. Pues los años son fugaces solo cuando están vacíos, carecen de miga y de corteza. Los recuerdos nutritivos, equilibrados en proteínas, lípidos, carbohidratos, oligoelementos y vitaminas mentales son esenciales en la conservación del bienestar psíquico y moral. Los ojos no ven saben. El mundo está bien hecho. El instante lo exalta a marea de tan alta de tan alta sin vaivén (Jorge Guillén: Beato sillón). Claro que la memoria es razonablemente sospechosa de no ser fiel a la verdad. Embellecer los capítulos felices, hundir las amarguras y decepciones en las profundidades del subconsciente o justificar malas conductas con excusas sobrevenidas son prácticas habituales. Esto, sin embargo, sucede con circunstancias y actos puntuales. Salvo en casos francamente patológicos, la memoria global emite un veredicto aceptablemente correcto respecto de fenómenos globales. Nadie rememora como dichosa una infancia que fue un infierno o una relación sentimental desgraciada y tóxica. Incluso en lo referente a vivencias específicas, la impronta de las emociones es más fidedigna. No es raro que mientras alguien evoca un episodio de pretendida plenitud, notemos que su lenguaje corporal y su palpitación afectiva desmienten rotundamente sus palabras. Y no es que se proponga engañar a su coyuntural público, sino que está intentando estafarse a sí mismo sin conseguirlo. Por mucho que sus mecanismos más o menos
racionales de defensa operen cargando las tintas de sus recuerdos, la insobornable red de las sensaciones grabadas se niega a participar en la parodia. Pero la importancia de la memoria trasciende lo anímico. Es condición de posibilidad necesaria, si bien no suficiente, para una meditación justa y ponderada. Cuando se desprecia peyorativamente el mal llamado aprendizaje memorístico, se está cometiendo un error de bulto. Hoy, con la coartada de que «todo está en Internet», esta tópica presunción es cada vez más frecuente. No se repara en que tal axioma semeja la versión cibernética de «la aguja está en el pajar» o, mejor aún, de «la joya está en algún lugar del océano». Eso no nos ayuda en nada a encontrarla si no sabemos dónde, cómo y por qué buscarla. La memoria es crucial a la hora de hacernos presentes datos, hechos o ideas propias y ajenas, compararlos y sacar las pertinentes conclusiones. Sin ella no hay reflexión. Es un arma cargada de pasado, pero también de futuro. Atacar su uso es atentar contra los principios básicos del pensamiento razonado y razonable, es decir el único que merece su nombre. Es, por otro lado, portadora de placeres sin par, tanto en el ámbito íntimo como en el cultural. En su teatro disfrutamos de la belleza que en un momento nos embargó y ahora revive. Sentir cómo un poema muy querido se va reconstruyendo lentamente en nuestro cerebro y nos dice de nuevo su dicho es una experiencia altamente reconfortante. Todo el sustrato de la memoria, aun la que más perdida parece en el olvido, participa en nuestras percepciones del mundo que nos rodea, así como en nuestras acciones sobre el mismo (Fuster en Francisco Mora (Coord.): Esplendores y miserias del cerebro humano).
El Viejo Topo 442/ noviembre 2024/ 61
60-62lugares memoria 3 ppCorregido:memoria polo, 6pp copia 21/10/24 17:44 Página 62
humanidad
Si recordamos lo que percibimos (o creemos haber percibido), igualmente percibimos lo que recordamos (o creemos recordar). Todo ver es un mirar, decía Ortega, si bien no nece-
Una sociedad amnésica está condenada al declive intelectual
sariamente de forma justa y cabal. Aquí entraríamos en el peliagudo campo del cerebro y sus circunstancias, la falsa memoria, los vestigios engañosos. Pero atengámonos a su versión más fiel, dentro de lo que cabe. Recordamos mediante complejos mecanismos de asociación. Unos pocos bytes inducen la activación de multitud de otros que estuvieron ligados a ellos en los instantes o hechos evocados. Es el proceso descrito por Proust de manera tan lírica en la Recherche. El sabor de la magdalena mojada, el ruido de la cuchara, la pisada sobre una losa vacilante reactualizan no solo sucesos pretéritos, sino las percepciones, emociones y afectos que los acompañaron. Me enternece saberme aún al pie de la letra, medio siglo después, las direcciones a las que te escribía. Esa fidelidad de la memoria es una señal viva de la persistencia de unos sentimientos desbordantes que no han perdido ni un átomo de su intensidad, por más que le pese a Cronos y su labor de zapa. Se hace difícil encontrar las palabras adecuadas para agradecer a las estructuras que trabajan en la grabación, las mismas que funcionan en la reminiscencia, la meritoria misión que cumplen. Brindemos por ellas. El sistema límbico (hipocampo y amígdala) y el córtex cerebral dicen más acerca del amor, su permanencia y su gloria que todas las flores y joyas del mundo. El recuerdo del pasado es promesa de futuro. Unwearied still, lover by lover, They paddle in the cold Companionable streams or climb the air; Their hearts have not grown old1 (Yeats: The Wild Swans at Coole). La memoria juega un papel esencial en la vida individual, y debería hacerlo en la comunitaria y colectiva. Una sociedad amnésica está condenada al declive intelectual y a la deca-
62 / El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
dencia ética. La razón por la que fuerzas no desdeñables patrocinan la desmemoria histórica es también la de quienes obran en favor del olvido en la pareja o la familia: la culpabilidad. La obsesión de la derecha más ultramontana por retorcer el pasado a su gusto está lejos de ser neutra. Forma parte de la estrategia que busca borrar la diferencia entre el bien y el mal, lo moral y lo inmoral, lo justo y lo injusto, o incluso invertir sus significados. Y eso se aplica al pasado, al presente y al futuro. Lo que se pretende es enmarañar y confundir todos los valores, embarrar el campo hasta convertirlo en un lodazal donde ya no sea posible disputar un partido. Entonces será el momento de declarar urbanizable la parcela y edificar en ella apartamentos de lujo, no sin antes poner de patitas en la calle a los vecinos que podrían afear el vergel paradisiaco de las élites. A ello se entregan con frenesí y entusiasmo quienes manejan los medios de creación de relatos para consumo de masas. Y no conocen límite ético alguno. El miedo de aquellos que se afanan en ocultar y subvertir lo que ocurrió en otro tiempo no es solo a que el foco recaiga en lo que hicieron sus ancestros y congéneres. Es ante todo pavor a que la luz sobre el pasado pueda alumbrar la nostalgia de un porvenir distinto al que nos preparan. Por eso continúan con su inveterada costumbre del golpe de Estado, ahora a la verdad. Llegó la sangre al río. Todos los ríos eran una sangre Y por las carreteras De soleado polvo –o de luna olivácea– Corría en río sangre ya fangosa, Y en las alcantarillas invisibles El sangriento caudal era humillado Por las heces de todos (Guillén: La sangre al río). Eso hace inexcusable tener presente lo que sucedió en realidad en la España del segundo y tercer cuarto del siglo XX. «Recuérdalo tú y recuérdalo a otros», pedía el verso de Cernuda («1936», Desolación de la Quimera). Un deber moral cuando vemos desatada a una derecha siniestra, nunca inocua pero con gran frecuencia inicua. La desmemoria es el paso inicial hacia una memoria manipulada, estación intermedia en dirección a la memoria obligada de lo falso que ya conocimos como doctrina única durante cuarenta años y una prórroga ■ 1. Todavía incansables, amante con amante, / nadan en las frías / y amables corrientes o trepan por el aire / Sus corazones no han envejecido.
62-66 libros Octubre copia:libros junioOK copia 21/10/24 17:26 Página 63
Libros RETRATO ÍNTIMO KAFKA NO QUIERE MORIR Laurent Seksik Seix Barral. Barcelona, 2024, 383 pp.
Laurent Seksik, médico y escritor al que debemos una exitosa adaptación dramática de las memorias de Zweig, El mundo de ayer, y ganador del premio Geneviève Moll por el texto que ahora nos ocupa, ofrece una inteligente y ajustada novela a tres voces sobre el final de uno de los mayores escritores del siglo XX. Quizás el que mejor refleja en sus desconcertantes cuentos y sus misteriosas novelas la esencia de una época en vertiginosa transformación. Kafka es el escritor de lo siniestro, de lo absurdo, de la burocracia y la tortura, de la culpabilidad y la redención que nunca llega. Autor bien estudiado cuyos textos han deparando múltiples interpretaciones, su vida sigue atrayéndonos tanto como su escritura, aunque parece imposible disociar ambas: la vida de Kafka son sus escritos, sus noches de insomnio dedicadas a la implacable tarea de volcarse a sí mismo en unas hojas de papel. Seksik quiere recuperar al Kafka de los últimos años, el Kafka reconciliado con la vida justo cuando va a perderla devastado por la tuberculosis. Y lo hace a través de tres figuras claves en su recorrido: Robert Klopstock, el admirador rendido y joven médico que le facilitó su despedida de este mundo; Dora Diamant, la única mujer con la que convivió y que fue su pareja en los años postreros; y su querida hermana Ottla, quien fuera un apoyo fundamental dentro de una familia que para Kafka no dejaba de ser una trampa, un cepo. Los primeros capítulos del libro de Laurent Seksik narran esos últimos momentos del autor de El proceso con una sensibilidad irisada, mos-
trando una vida genial que se extingue y glosando la desolación que la muerte causa en unos deudos ligados con extrema intensidad a Kafka. Nos aproximamos a la intimidad del escritor, a sus relaciones con los amigos y con su familia, con ese padre grabado a fuego en la historia de la literatura tan incapaz de entender al hijo, como el hijo parece incapaz de comprender al padre. Son los capítulos más intensos, más emotivos de una obra que amplía el foco progresivamente, abriendo su interés para atender a la situación que Europa comenzaba a padecer. El auge del antisemitismo en una Alemania seducida por la barbarie nazi, y una Rusia que aniquila a sus zares en nombre de la esperanza para Laurent Seksik
sucumbir bajo la losa del terror estalinista. Y en la distancia, aunque nunca olvidada, la figura de un Kafka que parecía haberlo intuido todo, cuyas obras se convierten, a la luz de la historia, en augurios. Siguiendo a esos tres personajes tan próximos y dependientes del escritor, seguimos el devenir de un siglo violento, brutal, absurdo, que no es ya una novela, sino la vida misma, la cruda realidad. Robert fue discriminado por su condición de judío, entabló amistad con Klaus Mann o Stefan Zweig, apeló a la intervención del mismísimo Einstein y, finalmente, consiguió emigrar a EE.UU. Tuvo suerte. Dora vivió unas terribles
circunstancias que caracterizan, de forma fiel, el espíritu de la época. Fue perseguida por la Gestapo por judía. El NKVD la acosó, cuando huyó a Moscú, por trotskista, y los soldados ingleses, por orden del Gobierno, la deportaron junto con su hija: detestaban a los comunistas. Al final fue el interés que suscitaba Franz Kafka en una estudiante lo que permitió su liberación. Una ironía del destino. Menos afortunada fue Ottla. Se había divorciado de su marido para intentar, al menos, salvar a sus hijas, y había logrado escapar de numerosas redadas, pero en agosto de 1942 fue deportada e internada en Theresienstadt, convertida en campo. Allí trabajó como enfermera en el hospicio, hasta que, un año más tarde, llegaron mil niños judíos polacos al campo, donde permanecieron varias semanas mientras se decidía su trueque con los aliados. El intercambio no se produjo y los nazis decidieron su eliminación. Ottla Kafka se ofreció voluntaria para acompañarlos en su traslado a otro campo. El 5 de octubre de 1943, los mil doscientos niños y los cincuenta y tres acompañantes partieron rumbo a Auschwitz. Nada más llegar fueron gaseados. Walter Benjamin había renunciado a seguir interpretando una obra tan compleja como la de Kafka, pues era una tarea destinada al fracaso, algo que guardaba una especie de sintonía con los propios escritos de Kafka, que parecen ir en pos de ese mismo fracaso. Benjamin se suicidó, el siglo XX explotó en mil pedazos y nosotros seguimos buscando en Kafka cómo avanzar en ese interminable fracaso… Kafka no quiere morir es un estupendo título para una magnífica novela que nos anima a pensar, de nuevo, en la verdadera literatura y en la vida, tan próxima a ella y tan cercana, igualmente al fracaso y la muerte. Antonio García Vila
El Viejo Topo 442 / noviembre 2024 / 63
62-66 libros Octubre copia:libros junioOK copia 21/10/24 17:26 Página 64
Libros
“SALVA” PARA LOS AMIGOS SALVADOR LÓPEZ ARNAL, LA HUMILDAD DE UN SABIO
José Sarrión Andaluz – Iñaki Vázquez Álvarez (eds.) Dykinson. Madrid, 2024, 311 pp.
Por suerte se está extendiendo en este país la buena costumbre, conocida ya hace tiempo en otros pagos, de homenajear a la gente de mérito antes de que la vida (que es la que realmente mata) se la lleve por delante. Lo “clásico” era esperar a que las esquelas sirvieran de reclamo para el acto en sí y de publicidad para el consabido libro resultante. Cierto que en esto, como en casi todo, solemos no apreciar lo que tenemos hasta que lo perdemos. Por suerte, tal no ha sido el caso con Salvador López Arnal, “Salva” para los amigos (potencialmente, casi todo el mundo, pues hace falta tener la cáscara muy amarga para, conociéndolo, no sentirse bien predispuesto hacia él). Hay que agradecer, pues, a los editores que hayan tenido esta iniciativa, y a los colaboradores, que se hayan sumado a ella. El título, ciertamente, hace justicia a los dos rasgos que la práctica totalidad de los textos que componen el volumen destacan en el homenajeado. En cualquier caso, Salvador es sin duda un sabio que rehúye sistemáticamente hacer alarde de su sabiduría, rasgo que contribuye precisamente a agrandar ésta. Esa actitud, como señala la práctica totalidad de los colaboradores, hace que tienda a fundirse con el pensamiento de los autores a cuyo estudio y difusión dedica sus principales esfuerzos, hasta el punto de que un lector poco atento puede sacar la impresión de que Salvador no tiene pensamiento propio. Pues bien, creo que sería un buen tema de tesis doctoral, justa-
64/ El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
mente, entresacar, de los miles de páginas que ha dedicado a presentar, comentar y glosar a otros autores, los múltiples elementos que componen su propio pensamiento, ordenarlos y darles forma discursiva coherente. El libro que reseñamos, ciertamente, no puede sustituir a la tesis que acabo de proponer, pues más allá de los rasgos que hemos señalado y del recuento y somero comentario de la ingente cantidad de escritos salidos de la pluma de Salvador, poca cosa substantiva aportan los cuarenta y pico textos que componen el volumen. La inmensa mayoría de ellos se centran en la figura y la obra del homenajeado, pero con escasa penetración en el detalle de sus ideas, lo que hace que el conjunto, más allá de tal o cual apunte novedoso o curioso, resulte a veces reiterativo. Unos pocos, en cambio, hacen lo que personalmente creo que debe hacer el contribuyente a este tipo de obras (y que, por supuesto, yo tampoco he hecho en mi aportación): desarrollar algún tema mínimamente substantivo que, aun guardando relación con la persona a la que va dedicado, no tiene por qué circunscribirse a los principales temas tratados por ella. No se trata de “aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid”, pero tampoco de dar vueltas y más vueltas en torno a lo mismo. No quiero con ello restar mérito a los textos aportados, la mayoría de ellos elegantemente escritos y todos con su dosis de información sobre las múltiples facetas de la personalidad y la actividad de Salvador. Sólo que quizá los editores deberían haber sido algo más “dirigistas” al invitar a los contribuyentes a fin de evitar redundancias y asegurar la complementarie-
Salvador López Arnal
dad de los distintos textos. Afortunadamente, el volumen se abre con una excelente “semblanza biobibliográfica” del homenajeado y se cierra con una impresionante (pese a no ser exhaustiva) relación de los diversos escritos de Salvador. Los contribuyentes (44 en total) hacen gala de conocer bien y apreciar más aún a Salvador López Arnal, lo que, al margen de los problemas arriba señalados, hace que el volumen deje al lector con la impresión y el buen sabor de boca de hallarse ante un auténtico monumento a la amistad en su más pura versión aristotélica: la amistad no fundada en el placer ni en la utilidad, sino en la admiración y el reconocimiento del amigo como alter ego. Para acabar, si tuviera que quedarme con una sola frase del libro, elegiría la siguiente, de César Rendueles: “Cuando los miles de papers de doxografía filosófica que apenas un puñado de especialistas son capaces de desentrañar hayan sido completamente olvidados, cuando ya nadie se acuerde de las polémicas idiotas que nos quitan el sueño, los futuros historiadores de la cultura recurrirán al trabajo de Salvador para entender cuál era el clima intelectual de nuestra época”.
Miguel Candel
62-66 libros Octubre copia:libros junioOK copia 21/10/24 17:26 Página 65
Libros
DE LA CORRESPONDENCIA ENTRE DOS FILÓSOFOS EN TIEMPOS DE FRATERNIDAD Y RESISTENCIA. Sobre la correspondencia entre Manuel Sacristán Luzón y Francisco Fernández Santos Salvador López Arnal (Ed.) Ed. Atrapasueños. Sevilla, 2024, 254 pp.
En edición de Salvador López Arnal (con prólogo de José Luis Martín Ramos), En tiempos de Fraternidad y Resistencia da pie a volver sobre la labor del mayor filósofo de la ciencia que hemos tenido en España en la segunda mitad del siglo XX. Si alguien puede darnos una visión sintética, a la par que completa en sus límites, de la tarea filosófica de Manuel Sacristán, es Salvador López Arnal (por lo que merece agradecimiento en grado sumo). Como en otros libros de López Arnal, la distinción entre notas a pie de página y las extensas notas complementarias, al final de cada capítulo, permite una lectura ligera, si se quiere, o densa y de elevados contenidos, si se detiene uno en las notas de gran riqueza del final de capítulo. La “Presentación. Correspondencia entre dos filósofos concernidos” es la mejor síntesis biográfica de Manuel Sacristán que he leído. El lector queda satisfecho, aunque, o porqué, es sucinta, pero contiene lo esencial. El capítulo 1 se extiende en las vicisitudes y contenidos relacionados con sus clases universitarias de Teoría General del Método, incluida la injusta expulsión de Sacristán del ágora universitaria, como represalia a sus opiniones y a su influencia crítica muy bien acogida por los alumnos. El capítulo 2, con los recuerdos del alumno
Josep Mercader Anglada, representativo de un sentir general, nos hace revivir las clases de Sacristán. Su labor traductora es reconocida, de ahí los capítulos “3. Los trabajos de un traductor”, al que sigue el “4. Reflexiones sobre traducción, vida y lenguaje”, que recoge la entrevista que sostuvo con tres estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB, y el “5. Ilustraciones de la labor socráticotraductora del traductor de Platón, Brecht y Quine”, muy centrado en la traducción de Dialéctica sin dogma de R. Havemann, de Lukács, con una digresión sobre el concepto hipótesis y un proyecto editorial de Sacristán al respecto, cerrando con un elaborado razonamiento del uso de “competición”, intro-
Manuel Sacristán y Francisco Fernández Santos
ducido por él en lugar de “competencia” referido a los mercados. El breve capítulo “6. Una reseña (sin ismos) del Lenin de Roger Garaudy” recoge algunas tareas de Sacristán en relación con el leninismo, en base a Gramsci, Lukács y, sobre todo, el libro de Garaudy. El capítulo “7. Francisco Fernández Santos, lector de Gramsci, Kosík y Lukács” nos adentra en su biografía vinculada al marxismo, a la que seguirá el capítulo “8. Praxis, totalidad y filosofía”, que recoge sus principales juicios sobre el marxismo, y el “9. Rectificación y aceptación de una sugerencia leninista”, en el que se retoma la correspondencia entre Fernández Santos y Sacristán en torno a sus
posibles traducciones para la UNESCO y un artículo para El Correo sobre Lenin y las corrientes ideológicas y filosóficas de su tiempo, que da lugar a una conferencia de Sacristán al respecto, referida en el capítulo “10. El materialismo consumado del filosofar leninista”, que nos lleva a una crítica rigurosa y con contrapeso de Sacristán al pensar filosófico de Lenin. En relación con esto, el breve capítulo “11. Inconsistencias en El Correo de la Unesco”, recoge esa situación en que Sacristán cobró su colaboración, pero no le fue publicada. El breve capítulo “12. Discusiones en Nous Horitzons, revista teórica clandestina del PSUC, de la que fue director Sacristán, refiere una cierta polémica en relación con el Partido Comunista Francés, que tuvo por consecuencia que no se publicara una reseña de Sacristán. El capítulo “13. Últimos compases de la correspondencia”, recupera el intercambio epis tolar con Fernández Santos con motivo de la Unesco, Lukács, Jacobo Muñoz y las editoriales Grijalbo y Ariel. El capítulo “14. Los viejos marxistas que van en serio nunca abandonan” es el broche final del libro, Fernández Santos pudo volver a España a la muerte del general Franco, militando en Izquierda Socialista, y Sacristán pudo reincorporarse a sus cursos universitarios en el 1976-1977. En medio de la destrucción del acervo cultural de la sociedad, este libro brinda la posibilidad de introducirse, a través de una de las figuras insignes de la filosofía y del marxismo, a los debates de la segunda mitad del siglo XX español.
Fernando G. Jaén Coll
El Viejo Topo 442 / noviembre 2024 / 65
62-66 libros Octubre copia:libros junioOK copia 21/10/24 17:26 Página 66
Libros
EN LA DRAMATURGIA DE BASTIÁN Y BASTIANA
miento dramatúrgico de la obra.
BASTIÀ I BASTIANA DE MOZART. DE LA FORMA A L’EXPRESSIÓ Pere-Albert Balcells
En este sentido, la principal aportación del musicólogo catalán radica en la exploración dramatúrgica de la música y el texto, desvelando el sentido semántico de su interrelación. Es decir, la significación musical en calidad de expresión y comunicación. Por esta razón, el fundamentado análisis formal a todos niveles (desde la vertiente fónica a la armónica) resulta un medio y no únicamente una finalidad para alcanzar una comprensión que aborda cuestiones estéticas, históricas y factores extramusicales para explicarse. Con esta voluntad lógicamente también integra y debate algunas de las opiniones y teorías de los grandes estudiosos mozartianos sobre esta ópera. Y es que el autor sabe llegar al fondo en los elementos concretos a partir de lo general, aunque, y hay que tenerlo presente, estas últimas guías suyas responden a un modelo que no son ni un ensayo ni se destinan a un perfil de lector y melómano medio o común. Se necesitan, como mínimo, unas considerables bases de lenguaje musical, aunque la redacción sea llana, austera, bastante directa y no peque de digresiones insustanciales. Además, cuenta con el mérito añadido de la exigente traducción propia, fruto de su enorme preparación técnica, tanto musical como de la lengua alemana.
Dínsic Publicacions Musicals. Barcelona, 2024. 244 pp.
Después de Apollo et Hyacintus, el musicólogo y profesor Pere-Albert Balcells (Barcelona, 1957) ha completado la segunda baza de esta serie dedicada a las óperas de infancia y adolescencia de Mozart. Un proyecto que presumiblemente se encamina hacia la culminación de su carrera como investigador y especialista mozartiano y que, sin duda, contribuye al avance y a un mejor desarrollo de la musicología autóctona e internacional: su nivel no es para menos; y con este nuevo estudio en el que disecciona Bastián y Bastiana, la segunda ópera compuesta por Mozart, estamos ante una iniciativa pionera, completa, minuciosa y de altísimo nivel. En primer lugar, las circunstancias de la creación quedan condensadas en la introducción, tras la exposición de los parámetros principales en que se basa el análisis morfológico para entender los procedimientos compositivos más recurrentes (amplificación, dilatación, constricción, ornamentación,...). Unos procedimientos con los que el autor despliega un exhaustivo análisis formal como base discursiva y metodológica. En conjunto se trata de un ejercicio hermenéutico de perfil semiológico, musicológico e histórico que analiza tanto la microestructura como la macroestructura, dejando el ámbito de la semántica como único espacio posible para la escasa especulación estética del plantea-
66/ El Viejo Topo 442 / noviembre 2024
No obstante, la contribución de Balcells, investigador racional y pragmático, no supone un resumen de hallazgos previos sino que nace del propio discernimiento intuitivo y lógico, donde no hay nada particularmente sobrero en los razonamientos en torno a las intenciones dramatúrgicas como prueban el
Pere-Albert Balcells
orden y la exactitud con que criba las múltiples inflexiones musicales, partiendo de la vertiente morfosintáctica: desde la concepción rítmica y los incisos orquestales hasta las didascalias, la vocalidad y los aspectos histórico-estéticos. De esta manera demuestra cómo Mozart asumió el oficio y el dominio de los recursos y modelos formales de la época para caracterizar a los personajes, sus emociones y construyó una ópera con una potentísima lógica interna, ya desde muy jovencito. Siguiendo la tónica tanto de Apollo et Hyacintus y como en los cuatro volúmenes divulgativos de la serie “Escuchar las óperas de Mozart” –estos sí, preeminentemente dirigidos a melómano sin una formación técnica en lenguaje musical–, Balcells explica la obertura de la ópera al final del libro. Por último, hay que recordar que, para vislumbrar la dimensión artística de la ópera de Mozart y la profundidad escrutadora de Balcells, hay que emparejar la lectura pausada de este libro a una audición activa de los números y, si es posible, a la consulta de la partitura. Porque con los trabajos de Pere-Albert Juncosa siempre aprendemos y descubrimos a varios niveles; nos entusiasmamos. Por eso, repitámoslo como si fuera un mantra: que vengan más.
Albert Ferrer Flamarich
pVTIsrael publi:Maquetación 1 15/9/24 18:33 Página 1
EL VIEJO TOPO
Pedro Costa Morata
ISRAEL Del mito al crimen Este libro resume desmenuzada toda la historia del Estado de Israel, las bases religiosas que “justifican” su existencia, su creación en los territorios gestionados por Gran Bretaña y las distintas guerras a través de las que se ha producido su expansión territorial, hasta el actual genocidio en Gaza.
pVTDemocracia woke publi:Maquetación 1 18/10/24 16:38 Página 1
EL VIEJO TOPO
J. M. AGUILERA / P. ANTELM / J. BADENES / A. DE BLAS / L. FALCÓN / E. PEÑUELA / V. SENDÓN / A. ZARAGOZÁ
Democracia Woke Este libro se desarrolla sobre dos ejes principales: de un lado el combate contra la ideología woke; de otro la denuncia de la explotación material de la clase trabajadora, y singularmente la que sufre la mujer.