El Viejo Topo | Número 437 | Junio 2024

Page 1



3 sumario 437:sumario234 - 18/5/24 20:32 Página 3

sumario 437

4

La triple aldaba de la cuestión palestina POR MARTÍN ALONSO ZARZA

12

Recostruyendo la izquierda Entrevista a Manolo Monereo POR MIGUEL RIERA

22

“El baile de los vampiros está terminado” POR HIGINIO POLO

28

Las élites sumisas POR MIGUEL ÁNGEL CERDÁN

34 Ganadores y perdedores en las crisis actuales El caso de la covid-19 POR JUAN JAVIER SÁNCHEZ CARRIÓN 42

La construcción social del pasado Entrevista a Ricard Vinyes

POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL

48

Cine: La Revolución de Octubre en Hollywood Rojos de Warren Beatty POR JAVIER ENRÍQUEZ ROMÁ

52

La muerte de la escolástica POR JOAQUIN MIRAS ALBARRÁN

58

“FILOSOFA, QUE ALGO QUEDA” El parchís y la oca POR MIGUEL CANDEL

61

LIBROS

Portada: “Libertad”

EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret(†). Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana. DISEÑO: Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN Papel: 0210-2706, ISSN Internet 2938-7388. Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: pedidos@edic.es / publicidad: info@elviejotopo.com.

El Viejo Topo 437 / junio 2024/ 3


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 4

israel

4 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 5

israel

La triple aldaba de la cuestión paletina por Martín Alonso Zarza

S

e sabe que Estados Unidos actúa como protector de Israel. Pero, ¿por qué permite y cómo encubre los excesos criminales del sionismo? El artículo desvela las organizaciones implicadas en el lobby israelí y explica su influencia sobre Washington..

El 30 de diciembre pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/77/247 que condenaba la conducta de Israel en los territorios palestinos ocupados (TO) y pedía un dictamen consultivo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la legalidad de la ocupación. Dos meses después EE.UU. testificaba ante la CIJ alegando que Israel no debe ser “obligado legalmente a retirarse de forma inmediata e incondicional” de los TO, una propuesta disonante con el tenor de la Resolución 242. En lugar de ello, alegaba, debía trabajarse en el esquema “paz por territorios”. A principios de abril algunos medios percibían señales de que Israel temía por el apoyo de Estados Unidos; en ese momento de incertidumbre el gobierno de Netanyahu ataca al consulado de Irán en Damasco a la vez que publica un informe que asegura que las donaciones a Israel han batido todos los récords, siendo la mitad provenientes de organizaciones judías norteamericanas. Esta mistura de datos, en paralelo a la acumulación de cadáveres en Gaza, no facilita la tarea de iluminar no ya una salida al callejón de la cuestión palestina, sino siquiera un hilo interpretativo para leer las realidades subyacentes. La búsqueda de ese hilo motiva los cinco partes de este artículo: el tiovivo, el trilema decantado, el intermediario impostor, la minoría decisiva y la opción militar.

1. El tiovivo Pese a sus contornos y la indignación resultante, no hay nada sustancialmente nuevo en la operación “Espadas de hie-

rro”, responsable de la carnicería que sufre Gaza al socaire de la brutal masacre de Hamás en octubre en la operación Diluvio de Al-Aqsa. La constatación es a la vez terrible, por el coste humano, y desoladora, porque las respuestas evocan el déjà vu de un carrusel que multiplica las escaramuzas retóricas pero no atempera las consecuencias prácticas determinantes: la ayuda norteamericana y la anexión de facto por la vía de los asentamientos. Ambas en aumento tras cincuenta años de diplomacia norteamericana –la única relevante porque condiciona la (in)acción sobre Israel y la inmovilización de las Naciones Unidas y los instrumentos del derecho internacional–. Como escribe Shaul Mitelpunkt en su magistral Israel in the American mind (2018), las realidades políticas actuales vienen definidas por el marco de relaciones entre Estados Unidos e Israel establecidas en el periodo fundacional (1958-1988). La brutalidad de las acciones llevadas a cabo por el ejército israelí en una situación de notable control de los medios tiene precedentes conocidos como la masacre de Sabra y Chatila, y otras exacciones cometidas en las guerras del Líbano, la represión de las intifadas, las detenciones administrativas o el trato en las prisiones, por no hablar de las tropelías de los colonos. El asesinato de los voluntarios internacionales de la World Central Kitchen o de los palestinos reunidos en torno a los camiones de reparto de víveres ilustra la deriva deshumanizadora. El primer ministro Menagen Begin, devoto del sionista revisionista Zeev Jabotinsky –quien acertó con una formula brillante e inexpugnable: “la única manera de lograr un acuerdo con los árabes en el futuro es evitar absolutamente cualquier

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 5


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 6

israel

Masacre de Sabra y Chatila (1982)

no ha habido avance alguno en la dirección internacionalmente convenida y el uso del término responde a intereses meramente propagandísticos. Tal proceder sintoniza con la posición del factor autóctono: los ejecutivos israelíes han mostrado notable proximidad en la tarea paralela de ampliar los asentamientos y afirmar su voluntad negociadora y su condición de única democracia de Oriente Próximo. El instrumento para ello ha sido un abuso del lenguaje, una “guerra contra la verdad” (la frase es de un informe elaborado por Ron Alridge en 1982) con unas estrategias de propaganda y censura sutil que han conseguido imponer con el argumento de la seguridad, y la capitalización del victimismo con el recuerdo del Holocausto, la atribución del papel de David, pese a ser la primera potencia militar regional. Un ejemplo de ello es la exigencia paralela por Netanyahu en momentos distintos de no imponer condiciones previas en la negociación (ad intra) y exigir como condición sine qua non el reconocimiento por los palestinos de Israel como estado judío (ad extra). Posponiendo indefinidamente la cuestión del estatus final y de las fronteras. Pero no siempre fue así. Hasta 1967 la renuncia territorial y la opción de los dos estados era muy mayoritariamente admitida salvo por una minoría radical, según Alfred Friendly citado por Mitelpunkt. Explicar cómo esa minoría ha llegado a imponer su visión es la tarea de los siguientes apartados.

intento de acuerdo con ellos en el presente”–, se rebelaba contra quienes consideraban a Israel una república bananera, según cuenta Mitelpunkt. Tras la ejecutoria mostrada desde entonces se impone la pregunta de cómo un modus operandi de calificativos oscuros (etnocrático, racista, supremacista, anexionista, militarista, teocrático, irrespetuoso con los derechos humanos y la legalidad internacional) no solo se ha mantenido blindado frente al oprobio sino que disfruta de una imagen con brillo y prestancia, de una imagen de marca como start-up nation, según un título de éxito. Hay dos factores que lo explican, uno de cuño autóctono y otro externo. Es Estados Unidos, el mentor, quien ha desplegado una poderosa maquinaria de justificaciones que el politólogo Ian Lustick denomina la “industria del proceso de paz”, cocinada a 2. Settlersraum: los amos del trilema la par por diplomáticos, intelectuales y medios de comunicación. Esta industria es responsable de innumerables artefactos: Hay dos trilemas famosos, uno es el de Rodrik, el otro el del hojas de ruta, marcos, memorandos, negociaciones, acuersionismo. En este caso se trata de la incompatibilidad entre la dos… Todos ellos se resumen en un sintagma que ha recobraocupación, la condición judía del Estado y el rango de demodo en términos de Rashid Khalidi ecos orwecracia. Las diferentes combinaciones dan llianos: “proceso de paz”. Mitelpunk ha señacuerpo a las tres opciones. Para ser judío y Estados Unidos lado que hasta 1.192 veces apareció la frase democrático, Israel debe retirarse de los TO: actúa como valedor en los candidatos y administraciones presies la solución de los dos estados. Para ser incondicional denciales en las dos décadas que siguieron a democrático y multinacional (manteniénde Israel la primera intifada. La hiperactividad intelecdose en los TO), debe dejar de ser judío: el tual y diplomática frente a la inoperancia anmodelo de un único estado. La condición te los hechos consumados es lo que ha merejudía y la ocupación significa salir del club cido por parte de Lustick la calificación de “carrusel del procede las democracias: es la solución del “Gran Israel”, Eretz Israel. so de paz”, un exponente del fracaso de la política norteameriUn síntoma del éxito de la propaganda israelí es que, mecana, caracterizada por el silenciamiento de la voz palestina y diante diversas estratagemas retóricas, viene sosteniendo que la neutralización de la presión internacional. De modo tal que puede mantener simultáneamente las tres condiciones. Sin hablar de proceso no es más que una ilusión de movimiento, embargo, hay dos elementos que impugnan esa apreciación.

6 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 7

israel

Por una parte, no solo no ha habido concesión territorial alguna, sino que se han multiplicado los asentamientos, comunicados entre sí por una red de vías privativas que ha atomizado el territorio palestino, en lo que equivale a una anexión de facto y a la ruptura de la unidad territorial que requeriría un estado. Según datos del Peace Research Institute Oslo (PRIO) de diciembre de 2023 el número de colonos se ha doblado

Joe Biden en un acto del AIPAC cuando era vicepresidente en 2013.

El Secretario de Estado de los EEUU, Antony Blinken, en un acto del lobby AIPAC. Washington, 2023

entre 2002 y 2023, alcanzando la cifra de 700.000, distribuidos en 262 asentamientos. En la misma dirección, Israel exhibe la peculiaridad de ser un estado que no establece sus fronteras. Sharon reconoció al embajador norteamericano Sol Linowitz en 1980 que “el mapa existente en la práctica no permite ya ni permitirá en el futuro ningún compromiso territorial” (citado por Seth Anziska). El carrusel repetitivo de la retórica del “proceso de paz” resultaba impugnado radicalmente por la política de “los hechos sobre el terreno”, hechos consumados, difícil-

mente reversibles. Por otra parte, el Parlamento aprobó en julio de 2018 por escasa mayoría, y a contrarreloj, la Ley del Estado Nación que reconoce que “el derecho de autodeterminación nacional en el Estado de Israel corresponde únicamente al pueblo judío”, lo que representa una discriminación para la población árabe de nacionalidad israelí y otras minorías; a la vez que encamina a Israel hacia la etnocracia. La derecha israelí no ha dudado en apoyarse en los movimientos de colonos y de ultraderecha y fortalecer oportunistamente a Hamas para erosionar a la Autoridad Nacional Palestina. Entre ellos se da una suerte de coalición cruzada que favorece las posiciones extremas de ambas sociedades, incluido el componente teocrático. La sociedad israelí ha experimentado un proceso de derechización o haredización por el que las ideas de los colonos ultraortodoxos han colonizado el espacio público. Tal proceso se ha completado con una creciente militarización, pues es sutil la frontera que separa, por un lado, un ejército en funciones de policía de, por otro lado, la propia acción violenta de los colonos, que en ocasiones actúan como fuerzas paramilitares. De este modo es la figura del Gran Israel, un imaginario que evoca la concepción del espacio vital (Lebensraum) del nazismo aunque aquí con marchamo bíblico, la que se ha impuesto en virtud del activismo de los “amos de la tierra” (Eldar y Zertal). De modo que hasta Shlomo Ben Ami, ex primer ministro laborista y vicepresidente de Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), escribía en un artículo en Politico en febrero 2014 que “crear un estado palestino [...] no parece una idea brillante”. Igualmente, las masivas movilizaciones israelíes contra la reforma judicial de Netanyahu no se manifiestan en una protesta contra la guerra, que apoya hasta un 88% de los judíos israelíes mientras que más de la mitad se opone a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. La instrumentalización de la memoria en la educación con la nacionalización y providencialización (Jean Daniel) del Holocausto (engarzado con el heroísmo de Masada) y la censura de la Nakba es parte del proceso. La contrapartida de esta deriva es el debilitamiento de la izquierda hasta su insignificancia. David Grossman aseguraba en una entrevista (El País, 24/01/2021) que en Israel “la persona nace siendo de derechas, nace con alguna demanda territorial, sospechando del extranjero, sintiéndose afín a los miembros de su familia. Ser de izquierdas supone ser capaz de superar esas cualidades negativas”. Así, no es causal que Israel conozca en estos tiempos la coalición más derechista y que Netanyahu sea el Primer ministro más longevo de su historia. Netanyahu ha rechazado en el contexto de la guerra en Gaza la posibilidad de un Estado palestino, y declarado que Israel

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 7


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 8

israel

mantendrá el control sobre Gaza y Cisjordania. La solución de tres resoluciones pidiendo el alto el fuego en Gaza (El País, 7 los dos estados ha perdido también apoyo entre los palestinos, /4/2024). Sus aparentes disensiones con Netanyahu desaparecayendo de un 59% en 2012 a menos de la mitad en 2023, según cieron cuando, tras el ataque de Israel a la embajada de Irán en una encuesta de Gallup. Damasco, este país formuló sus amenazas contra Israel. Pero En cierto sentido, la dinámica política israelí ha prefigurado esta posición no es solo de hoy, pues las legislaturas demócrael vuelo del nacionalpopulismo en tantos tas de Carter, Clinton y Obama muestran un otros espacios, lo que se ha llamado una “ispatrón similar. El libro de Mitelpunkt da Hablar de raelización del mundo” (Sylvain Cypel), cuenta de que, en el momento más exigente, “proceso de paz” es pero eso no hubiera sido posible sin la conlo que más importaba a Carter era su imagen una ilusión tribución de Estados Unidos. En el prólogo a como líder mundial, a pesar de la retórica de propagandística From Oslo to Irak, de Edward Said, afirma la paz y los derechos humanos. La imagen de Tony Judt que el “estado judío es generallíder mundial de la paz conoce su impugnamente considerado como –la– principal ción en el acuerdo de Camp David (1978amenaza para la paz mundial”. En todo caso, en términos de 1979), que tuvo estos dos resultados paralelos: el aumento de la economía de la atención hay pocos países que puedan compepresencia de EE.UU. en Oriente Próximo y el incremento del tir con Israel. Por su parte, para Said, el principal obstáculo apoyo militar a Israel (en una proporción de 2 a 1 respecto a para un cambio de marco en Oriente Próximo es Estados Egipto, el otro firmante), con una disminución de la probabiliUnidos, el lugar en el que más éxito ha tenido la propaganda dad de un acuerdo israelí-palestino como corolario. oficial israelí.

3. ¿Mediador o abogado de parte? La cuestión palestina es en primer término una relación entre dos vecinos, pero en la práctica lo es entre un vecino y Estados Unidos, que actúa como valedor incondicional de Israel. De modo que se da aquí una situación parecida a la ocurrida con la multiplicación de colonos: el incremento de la ayuda militar ha sido paralelo a los sucesivos episodios del “proceso de paz”. No hay en ello diferencia entre liberales y conservadores; es significativo que el populista antisistema Trump no se haya separado en esto un milímetro de sus antecesores. El único elemento que se sustrae a la polarización de la sociedad norteamericana es el apoyo a Israel (la influencia de la diáspora irlandesa, propalestina, no es comparable). Así, de un lado, Trump y su yerno Jared Kushner propiciaron los llamados “Acuerdos de Abraham” bajo la fórmula de “seguridad y negocios, pero sin territorios a cambio de paz”. Es decir, se rompe la retórica misma del programa paz por territorios –que no ha tenido más concreción que la devolución del Sinaí a Egipto– y se da carta blanca a Israel protegiéndolo de sus vecinos mediante estos acuerdos de normalización individualizados con países árabes. El principal efecto de la “relación especial” entre Israel y EE.UU. es la subordinación de la cuestión palestina, unas veces como fin explícito otras como daño colateral. De otro lado, entre octubre y abril el presidente norteamericano Biden (de ascendencia irlandesa, por cierto) ha vetado

8 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

Partidarios de Israel y de Palestina se cruzan en Times Square, en Nueva York

La relación especial tiene varios flancos. Para la centralidad que tiene Israel en EE.UU. hay, en primer lugar, un efecto de atmósfera de romantización que comienza con la novela y la película Éxodo, y que permite a los norteamericanos una identificación balsámica tras los desastres de Vietnam y el Watergate. En la derecha neoconservadora se une la devoción a lo militar de unos y el fundamentalismo religioso de otros, confluyendo en el poderoso lobby judío. La percepción de las relaciones oscila entre el tutelaje/patronazgo que va del apoyo militar a la preocupación por “salvar” la condición democrática de su pupilo, a la imitación o la instrumentalización: la posición de Israel en Oriente Próximo en el contexto de la guerra fría entonces, y del enfrentamiento con Irán después, se refleja en la metáfora del portaviones. La victoria en la guerra de los Seis Días era un tanto que podía apuntarse vicariamente la poten-


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 9

israel

cia imperial. En la práctica cabe hablar de un patrón de favores recíprocos, ejerciendo cada parte según los momentos y los conceptos de receptor o donante. Se han repetido tres constantes: momentos de tensión (especialmente con los presidentes demócratas y no necesariamente menores desde el laborismo israelí), quejas ex post de la mala fe de los negociadores israelíes por parte norteamericana, y la presión del lobby judío que hacía ver la neutralidad como proarabismo y las críticas a Israel como antisemitismo. EE.UU. ha sido un valedor incondicional, tanto usando el derecho de veto en el Consejo de Seguridad como favoreciendo la externalización de los costes de la política israelí, como en la temprana creación de la UNRWA en 1949 con la intención de aliviar a Israel de la carga de los refugiados. El trato a esta agencia en la actualidad es representativo de la consideración por Israel de las Naciones Unidas. De este modo ha operado una alianza fuerte entre el imperio por antonomasia y el “imperio accidental” (Gershom Go-

4. Una trinidad non sancta

Queda lo anterior bien plasmado en el Diario de Carter cuando se refiere a su necesidad “de protección política respecto de la comunidad judía” (entrada del 24/04/1979). Y hay que señalar que la fuerza de esa comunidad no ha dejado de crecer desde entonces, en paralelo y no por casualidad con la dinámica autocrática de la sociedad israelí. El asunto plantea en ambos casos una pregunta crucial para la sociología política, la de cómo minorías activas consiguen hacerse con el timón de la dirección política. Así, cabe entender que una camarilla de unas docenas de personas decida no solo el destino fracasado de las negociaciones israelo-palestinas sino las isobaras de la geopolítica –la guerra de Irak codificada en los términos de los halcones israelíes como una “guerra global contra el terror”, cuyas réplicas no han terminado, es un ejemplo–. La inicial romantización de Israel fue temperada por el desenlace de Yom Kippur, las guerras del Líbano y el aplastamiento brutal de las intifadas, pero hubo un sector que tomó precisamente ese perfil duro como modelo y convirtió a Israel en un referente en la política norteamericana. En el origen de esta dinámica está la conexión entre los judíos americanos y los colonos israelíes, algunos de ellos particularmente extremistas procedentes de EE UU. El sociólogo Chaim I. Waxman constató en un artículo de 1998 “la haredización del judaísmo ortodoxo americano”, vale decir la impregnación de la veta fundamentalista. Tal dinámica engarzó con las posiciones de tres grupos de perfil diferenciado pero coincidentes en la defensa incondicional de Israel: el dispensacionalismo de los cristianos evangélicos (la derecha religiosa), los neoconservadores (halcones imperiales que inspiraron la política de Bush) y el AmeJudíos jaredíes (ultraortodoxos) se oponen al Estado de Israel rican Israel Public Affairs Committee (AIPAC), punta de lanza renberg), bien representada en el uso de la mesa con que se del lobby israelí y de influencia determinante en la política firmó la paz hispano-norteamericana en 1898 para solemniexterior, como explican John Mearsheimer y Stephen Walt. zar la firma del Acuerdo de Camp David. En ese acuerdo no Cabe hablar de una influencia bidireccional de modo que estaba representada la población palestina, la pagana de tan figuras representativas del extremismo israelí recorren lugares cacareado logro por la administración emblemáticos del país americano mientras Carter. La pretensión de ser un intermediaque los fondos de ese país financian multiEl lobby judío rio es, según Rashid Khalidi, una impostutud de organismos en Israel, a la vez que prora: su papel ha sido el de imposibilitar la hace ver las críticas mueven visitas de figuras destacadas de la paz en la región y favorecer la deriva autopolítica y los medios a lugares emblemáticos, a Israel como crática de su protegido. La política de como Yad Vashen o Masada. Si la afinidad de antisemitismo Estados Unidos de apoyo incondicional a los evangélicos tiene coordenadas bíblicas, Israel tiene un componente estratégico en la de los neoconservadores descansa en una el contexto de la Guerra Fría, pero obedece sobre todo a una concepción de la política basada en la fuerza y en una poderomotivación interna, la influencia del lobby judío en la polítisa propaganda capaz de inventar enemigos interminables, los ca norteamericana. Amalek de unos o las “armas de destrucción masiva” de otros.

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 9


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 10

israel

El buque insignia de esta relación simbiótica es el AIPAC, una organización que ha alcanzado una enorme fuerza en virtud de los recursos de todo tipo que puede movilizar de cara a condicionar la dirección de la política norteamericana. AIPAC apoya la opción del Gran Israel y es responsable de la dirección de la política norteamericana al respecto, impulsando acciones encaminadas a censurar las posiciones críticas. Aunque el grupo se presenta como organización no partidista, en realidad sus prácticas han favorecido a los sectores ultras y al gobierno extremista de Netanyahu. A la vista del impacto de su sesgo, AIPAC ha girado su marca a un Comité de Acción Política (AIPAC PAC). Aunque su partidismo está provocando divisiones y un cierto apoyo a representantes demócratas que critican a la organización, no es probable que la correlación de fuerzas bascule en esta dirección mientras aumenta la tensión bélica. Y conviene recordar, para no reforzar la posición de representación de los extremistas, que hay voces y organizaciones judías netamente partidarias de vías acordes con la legalidad internacional y críticas con los lobbies proisraelíes. En definitiva, es esta tríada proisraelí –conformada por el fundamentalismo evangelista, el neoconservadurismo y el AIPAC– lo que, en cuanto que defensores del Gran Israel, vigila el candado que impide una salida a la cuestión palestina.

5. ¿La guerra como raison d’être? La influencia minoritaria funciona de manera piramidal, una minoría gobierna la política israelí y establece de forma reduccionista el sentido de “Israel”, que influye en la política norteamericana no solo hacia Israel en ese sentido restringido, también en el ámbito exterior en virtud de la eficacia organizativa del lobby israelí (israelización del mundo). Esa primera minoría decisiva, ahora mismo, está imbricada en la difícil posición de un Primer ministro implicado en varios casos de corrupción. La fuga hacia el abismo es la estrategia que sirve a Netanyahu para seguir en el gobierno. Hamás le alivió de la presión judicial, y su desafío a Irán le salvará del pellizco de Estados Unidos a la vez que desinfla la movilización de la sociedad israelí contra él. Con la consiguiente subordinación de la cuestión palestina. Netanyahu, formado en EE UU y especialista en gestión y negocios, es un símbolo doblemente representativo: de la alineación de la política de ambos países y de las dinámicas extremistas que experimentan. Aunque hay escaso margen dentro de la sociedad israelí para las voces críticas, algunas bien destacadas por su posición en el establishment logran hacerse oír, acaso más fuera que dentro. Este abril de 2024 la revista Foreign Affairs publicaba un artícu-

10 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

lo de Ami Ayalon, ex comandante de marina y exdirector de la Agencia de Seguridad Israelí, en el que señalaba que para Netanyahu: “La guerra se ha convertido en un fin en sí misma, más que un medio para conducir a una realidad política mejor”. Propone como vía de salida la solución de los dos estados y un acuerdo sobre la base de las resoluciones 242 y 338, y señala que esa y no la militar es la única vía para derrotar a Hamás, cuyo programa no es desde luego un activo para la solución palestina sino todo lo contrario y, como los extremistas israelíes, está contra la perspectiva de los dos estados.

Estadounidenses se manifiestan en apoyo a Israel

Acuerdos de Oslo en 1993

Obviamente esta visión choca con el discurso normalizado que combina militarismo y fundamentalismo y transforma las empresas bélicas en guerras santas y redentoras y a Israel, en una “prisión judía” (Jean Daniel) o en un “país emparedado” (Sylvain Cypel). El reflejo condicionado de la reacción patriótica es el patrón estructural del sionismo, que alienta los gobiernos de unidad nacional como sucedió ya tras la segunda intifa-


4-11Israel 8pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:33 Página 11

israel

da. Lo formuló claramente Ariel Sharon, cuyo gesto desafiante anteriores torna improbable un desenlace razonable. No pareen la explanada de las mezquitas desencadenó la intifada: “La ce esperable una marcha atrás de las pretensiones de los colosangre judía es el cemento más eficaz para nos y el espacio político que los representa, mantener el consenso nacional. Cuando disde modo que las expectativas oscilan entre minuye el terrorismo, se multiplican las preel polo oscuro de una poco plausible derroLa fuga hacia guntas, se dejan oír las críticas y aumenta la ta militar o el tampoco plausible de la preel abismo es amargura” (Yedioth Aharonot, 18/03/2004). sión norteamericana (es dificultoso que esto la estrategia que sirve a De modo que ante las preguntas incómodas ocurra a la vista de la ascendencia del lobby Netanyahu se activa la cultura del martirio, en expresión israelí). Pero la historia muestra que hay del sociólogo Baruch Kimmerling (The Naotras opciones disponibles, de la misma tion, 10/01/2005), bien representada en el manera que no hace mucho eran otros los mito de Trumpeldor, el héroe nacional caído en la defensa del vientos reinantes, como recoge el libro de Shlomo Sand ■ asentamiento de Tel Hai en 1920. Bibliografía Al fondo, pues, siempre la ocupación, que “ha corrompido a Anziska, Seth (2017), “Autonomy as state prevention: The Palestila sociedad israelí”, como resumió Amos Elon al periodista Hari nian Question after Camp David, 1979-1982”, Humanity, An Shavit (Haaretz, 22/12/2004). Elon replicaba una visión que International Journal of Human Rights, Humanitarism and había adelantado veinte años antes el corresponsal de la BBC Development, 8, 2: 287-310. en la zona, Michael Elkins, en un artículo en The New York Cypel, Sylvain (2006), Entre muros. La sociedad israelí en la vía Times (07/03/1982): “La imagen del estado judío parece habermuerta, Galaxia Gutenberg. se vuelto más militarista y menos inspirada por la misión ética — (2020), L’État d’Israël contre les juifs, La Découverte. del sionismo. Algunos israelíes se preguntan: “¿que fue del Daigle, Craig (2012), The limits of Détente: The United States, the sueño?” ¿Corre Israel el riesgo de perder su alma en procura de Soviet Union, and the Arab-Israeli conflict, 1969-1973, Yale Unila seguridad?” versity Press. Las valientes voces críticas se enfrentan a un obstáculo Daniel, Jean (2007). La prisión judía. Meditaciones intempestivas poderoso: el control del lenguaje y la presión sobre las opiniode un testigo, Tusquets. Dieckhoff, Alain (2022), Israël-Palestine: une guerre sans fin? nes discordantes por parte de la propaganda israelí y su comArmand Colin. pinche americana. Los ejemplos son legión y anteceden en Eldar, Akiva e Idith Zertal (2009), Lords of the land. The war over Ismucho a la cultura de la cancelación. En ese combate simbólirael’s settlements in the Occupied Territories, 1967-2007, Nation co tiene importancia la presentación de la acusación de genoBooks. cidio por parte de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Gorenberg, Gershom (2006), The Accidental Empire: Israel and the Justicia. Pero la evidencia de los hechos consumados es insoBirth of the Settlements, 1967-1977, Henry Holt. norizada por la retórica del proceso de paz y, como en tantas Khalidi, Rashid (2013), Brokers of Deceit: How the U.S. has underotras ocasiones, el corrosivo poder del lenguaje es el preludio mined peace in the Middle East, Beacon Press. de todo lo demás. Para Rashid Khalidi un lenguaje que niega a Lustick, Ian (2020), “The peace process carousel: The Israel lobby la vez la existencia de la “ocupación” y la existencia del “pueblo and the failure of American diplomacy”, The Middle East Journal palestino” es “la peor parte del sistema y constituye una suerte 74(2):177-201. Mearsheimer, John J. y Stephen M. Walt (2007), The Israel lobby de tortura psicológica”. El retorcimiento lingüístico alcanza en and U.S. foreign policy, Farrar, Straus and Giroux. ocasiones dimensiones dantescas. Durante una visita a Israel Mitelpunkt, Shaul (2018), Israel in the American mind. The culturdel ministro alemán de Asuntos Exteriores, Netanyahu desaual politics of US-Israeli relations, 1958-1988, Nueva York, Camtorizó las demandas palestinas de liberar los territorios ocupabridge University Press. dos porque “Judea y Samaria no pueden ser Judenrein” (ReuPappe, Ilan (2009), La limpieza étnica de Palestina, Crítica. ters, 00/07/2009). Siguiendo el modelo de los colonos, lo que Pape, Ilan y Jamil Hilal (eds.), (2010), Across the Wall. Narratives of en realidad persigue la política de hechos consumados es, ya Israeli-Palestinian history, I.B. Tauris. que se nos brinda el léxico nazi, una Cisjordania PalästinenserSand, Shlomo (2024), Deux peuples pour un État ? Seuil. rein, una configuración congruente con lo que cabe llamar Zertal, Idith (2004), La nation et la mort. La Shoah dans le discours Settlersraum, el espacio vital del mapa mental del movimiento et la politique d’Israël, La Découverte. ultra de los colonos. La revista Antisemitism Studies ha publicado un número especial “Responses to October 7”. El trenzado de las piezas señaladas en los tres apartados

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 11


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 12

izquierdas

Manolo Monereo

12 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 13

izquierdas

Reconstruyendo la izquierda Entrevista a Manolo Monereo por Miguel Riera

D

e la izquierda de antaño pocas trazas quedan. Ocasionalmente da señales de vida, pero será difícil que se recomponga y abandone su extravío. Sin embargo, ha habido en tiempos no lejanos momentos en que se pensó que se podían asaltar los cielos, y quizá faltó poco para ello. De ello, y de la perspectiva de reiniciar la lucha es de lo que trata esta conversación.

—Podríamos empezar esta conversación comentando algunos de los últimos acontecimientos y su relevancia en la política del momento. Por ejemplo, ¿qué opinas del resultado de las elecciones en Reino Unido? —La respuesta no es fácil, porque el partido laborista no es el partido laborista de antes, que estaba mucho más a la izquierda. Este es mucho más moderado, más del establecimiento, muy marcado por el vínculo atlantista y la dependencia de Estados Unidos. Pero es visible un rechazo, una reacción ante las políticas del gobierno. Se rechaza lo que hay y se escoge lo que se tiene más a mano, que es justamente el partido laborista, sabiendo que el partido laborista es una alternancia, no una alternativa a las políticas dominantes en el occidente colectivo y específicamente diseñadas por Estados Unidos. —¿Qué papel puede haber jugado en esta pérdida de voto la posición del gobierno británico en relación con Gaza? —Creo que es muy importante. El rechazo procede de dos factores. Uno interno, pues las políticas neoliberales predominantes en Gran Bretaña siguen perjudicando a la mayoría social, a las clases trabajadoras y al salariado en general. Pero también se ha hecho visible el enorme hartazgo del doble rasero y las políticas de apoyo al Estado de Israel, que lo único que hacen es justificar el genocidio. Pocas veces en la historia de la humanidad se ha podido contemplar día a día la masacre de un pueblo. Pocas veces hemos podido ver como las clases dirigentes del occidente colectivo apoyan impertérritamente las políticas

del Estado de Israel que culminan en una masacre. —Efectivamente, el gobierno británico es de un belicismo notable. Lo hemos visto en Ucrania, y lo vemos ahora en Gaza. —El mundo anglosajón es parte del centro dominante del occidente colectivo y en él juega un gran papel el gobierno conservador británico. Está lo de Gaza, pero también lo de Ruanda. Esta idea de ir mandando los inmigrantes sobrantes a Ruanda, usando el tercer mundo y África como mecanismo para redistribuir la emigración supone una sofisticación imperial muy propia de lo que ha sido la cultura dominante en Gran Bretaña. En definitiva, lo que está ocurriendo tiene mucho que ver con la decadencia política, moral y cultural del occidente colectivo. —Se han producido protestas en las universidades norteamericanas en relación con el genocidio en Gaza. ¿Qué esperas de esas protestas y de su posible impacto en la política interior norteamericana? —Quizás todavía es pronto. Hay quien piensa que se parecen mucho a la respuesta que dieron las universidades en la época de Vietnam. Yo creo que todavía eso no está claro. Pero lo que sí demuestra es que una parte de la población norteamericana está en desacuerdo profundo con las políticas bipartidistas que de una u otra manera legitiman las políticas de Netanyahu. Gaza es la guerra del occidente colectivo en decadencia. Es la desesperación del occidente colectivo ante su pérdida de hegemonía, ante su pérdida del control de las relaciones interna-

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 13


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 14

izquierdas

cionales y está actuando con la violencia característica de los imperialismos europeos y estadounidenses que han asolado los tres continentes y contra los que ahora se están movilizando esos continentes. —Sí, tras la guerra de Ucrania el movimiento hacia la multipolaridad se está acelerando… —La tendencia hacia un mundo multipolar es cada vez más fuerte y frente a eso lo único que vemos es represión, militarización de relaciones sociales e internacionales y, por si fuera poco, un estrechamiento sin precedentes de las libertades públicas. Lo que está pasando en todas partes es que la protesta cívica y ética de una gran parte de la humanidad ante el genocidio de Gaza está siendo respondida con leyes de excepción que de una u otra manera significan represión, cárceles y mecanismos que restringen las libertades públicas. —Hace unos años, el “contagio” en las universidades españolas hubiera sido inmediato, y la sociedad civil se habría manifestado mucho más enérgicamente. Hoy nos está costando más expresar nuestro rechazo. ¿Qué nos está pasando? —Creo que hay que considerar varios elementos. El primero, tú has hecho referencia al pasado, y creo que te refieres a cosas como las marchas de la dignidad, a las distintas formas y mecanismos que han empleado por un lado los trabajadores y por otro lado las capas medias, los estudiantes, los universitarios, a eso que fue el 15M. Y el 15M ha fracasado de una manera notoria. Finalmente se ha puesto en evidencia que ese movimiento no ha tenido una representación política solvente y eso ha implicado una desmovilización social espectacular. Eso para mí es el primer elemento. Es decir, todavía vivimos ese fracaso. En segundo lugar, creo que lo que sucede tiene que ver también con la pandemia. —¿Con la pandemia? —La pandemia ha hecho que las sociedades sean más sumisas, más disciplinadas, y que las sociedades sigan las directrices del poder prácticamente sin discusión. Las sociedades ahora son más pasivas, tienen mucho miedo, muestran una enorme inseguridad ante el futuro y por lo tanto la movilización hoy por hoy no es ya una alternativa. Y luego hay un tercer elemento que tiene que ver con en gobierno actual y con la polarización política que se vive en el país. —¿Crees que el clima político que vivimos conduce a la sumisión? —La gente, sobre todo la que se ha referenciado en la izquierda, vive este momento de una manera un poco compleja. Por

14 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

un lado sabe que este gobierno no hace política realmente de izquierda, que no es lo que dice ser, pero por otro lado tiene mucho miedo a las derechas, a que las derechas favorezcan una involución política, social y cultural. La actual polarización refuerza el apoyo pasivo al gobierno porque no hay alternativa por la izquierda y la única alternativa visible es una derecha cada vez más dura, con un perfil cada vez más autoritario y antidemocrático, y eso hace que la población perciba esta situación como un momento muy delicado. —Tan delicado que parece que ha afectado a la moral de Pedro Sánchez, si es que nos creemos las razones que aduce. —Y después de la dimisión frustrada y frustrante de Pedro Sánchez esto se ha acentuado aún más, y veremos qué pasa en las elecciones europeas. Dicho de otra manera que tiene mucho que ver con lo que antes hemos hablado de Gran Bretaña: nos movemos entre lo malo y lo menos malo, nunca entre lo malo y lo bueno, y las sociedades saben que la alternativa real a estos gobiernos es lo malo, es la derechización. La gran fuerza que tiene nuestro gobierno es el miedo a las derechas más que por tener un proyecto propio. Esa conFue apostar por gobernar, tradicción la viven las por tocar poder, lo que ha personas y hace que, por decirlo así, que llevado a la izquierda a tengan que elegir un ser subalterna voto estratégico, pero lo hacen sin entusiasmo, sin compromiso, porque no se ven reflejadas realmente en este gobierno. —Hoy, más allá del gobierno parece haber poca cosa. Entonces ¿dónde está la izquierda hoy en España? —Hoy no existe una izquierda política. Lo diré de otra manera: hoy vivimos en la polarización entre una derecha que es cada vez más de derechas y una izquierda que no es realmente de izquierda y que no cuestiona los fundamentos políticos y económicos de este sistema. Una izquierda que ahora tiene una dificultad mucho más grande que hace unos años y es que el referente de la izquierda en España nos guste o no, y a mí no me gusta, es Pedro Sánchez, es decir, el Sanchismo. —Bueno, eso suena bastante fuerte… y bastante real. —Sánchez se ha convertido en la izquierda española, como en una época ya pasó con Zapatero, y en una época ya un poco más lejana y diferente con Felipe González, aunque nunca con tanta rotundidad. Ahora quien controla la agenda, los ritmos y las fórmulas fundamentales de la política que teóricamente


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 15

izquierdas

hace eso que se llama la izquierda, es Pedro Sánchez, y frente a eso no hay nada es decir. Izquierda Unida vive una crisis espectacular, Podemos está buscando una identidad al margen de lo existente y por otro lado Sumar es algo así como una nueva versión, algo más edulcorada, de la Nueva Izquierda que combatió a Julio Anguita. Eso es lo que hay. No hay mucho más. Sigue habiendo una izquierda social y cultural pero que no tiene quien la represente, y que tiene que apoyar a un gobierno, el de Pedro Sánchez, sin mucha convicción y con poco compromiso, porque vive atemorizada por la presencia maciza, dura, clara de las derechas más o menos unificadas. —¿Y en Europa? —Vivimos un momento muy delicado, en el que la izquierda en casi toda Europa carece de protagonismo real, y eso se va a ver en las próximas elecciones europeas. La izquierda poco a poco va desapareciendo, también del sur de Europa. Ha desaparecido prácticamente de Italia, en Grecia vive una situación dramática, en Portugal ya están las derechas gobernando y la izquierda en un proceso de convertirse en fuerzas residuales… ese es el signo de los tiempos en la Unión Lo que está en crisis es el Europea y en los paíoccidente colectivo, su cultura, ses que de alguna u otra manera están en sus valores y su capacidad ese proyecto.

de control

—Hay algo que yo creo, que no sé si tu crees y que tal vez si lo creyeras no querrías confesarlo. Pero te lo preguntaré: ¿crees que la izquierda española está en fase de extinción? —Sí, creo que sí. —Existen, sin embargo, gentes de izquierda, existe pensamiento de izquierda ¿cómo se puede armar de nuevo? ¿cómo se puede reconstruir esa izquierda? —Contando con lo que hay. Incluso contando con parte de esa izquierda descafeinada que ha ido perdiendo espolones en el ejercicio del poder. No me refiero al PSOE, sino a lo que estaba a su izquierda, a lo que de una u otra manera fue Izquierda Unida, la IU de Julio Anguita, a la izquierda que de una u otra manera formó el grueso de Podemos y que terminó organizándose en Unidas Podemos, que no se nos olvide que era una fuerza política enorme, con más del 20% del voto y con más de 71 diputados; no estamos hablando de cosas pequeñas. En España, cuando se habla del fin de la izquierda que hemos conocido, hay que recordar que durante unos años España fue un ejemplo a seguir y que los fenómenos políticos y culturales que

se dieron en España sirvieron de aliciente para la izquierda no solo europea sino también a nivel mundial y específicamente en Latinoamérica. —Pero fue una izquierda-geiser, y ahora mismo el geiser está apagado. ¿Cómo sucedió? —Por lo que podemos llamar el politicismo de esta izquierda. Tiene que ver básicamente con Podemos y sus dirigentes, que en un momento muy concreto llegan a la conclusión de que tienen que tocar poder y gobernar con el PSOE, fijan ese objetivo y aplican para lograrlo todos los recursos políticos de que disponía en un momento de construcción de la alternativa en que ya se estaban disolviendo miles de círculos. Era un momento en que la izquierda no acababa de sintonizar política y orgánicamente con una base electoral y social muy amplia. Es un momento político decisivo, pues se decide gobernar con el PSOE y se ponen para ello todos los recursos disponibles. Eso fue liquidando a Unidas Podemos, que perdió la mitad de su representación, una gran parte de su voto y, lo que era peor, perdió vínculos sociales, perdió mecanismos territoriales de relación con la ciudadanía, se convirtió en un partido cártel, un partido que era básicamente un grupo institucional con un aparato de comunicación y financiado por los presupuestos generales del Estado —Una forma de partido que de una u otra manera sirvió de referente a lo que luego se fue articulando en Sumar… —Todo eso es lo que de una u otra manera hoy está en crisis. Ese politicismo ciego que ha estado controlando la vida política de la izquierda ha determinado su futuro, y la realidad de hoy es la terrible desaparición electoral, la pérdida de base social y la ruptura de vínculos orgánicos con los territorios y con la ciudadanía. Hay que partir de esta perspectiva, de que ha sido derrotada, para entender lo que está pasando. Un elemento crucial es que ha sido una izquierda sin estrategia, que no ha sido capaz de entender nunca que el mundo estaba girando, que la crisis del 2008 anunciaba una larga, penosa y difícil lucha entre dos mundos: un mundo viejo del viejo orden unipolar dirigido por los Estados Unidos y un orden multipolar en emergencia que de una u otra manera va apareciendo como alternativa en todas partes. Nuestra izquierda se quedó viviendo en lo que podíamos llamar el triunfo de occidente, viviendo en las compatibilidades de la Unión Europea, de la OTAN y asumiendo la dependencia de Estados Unidos, y no se dio cuenta de que el mundo estaba cambiando de base y que las políticas que había hecho la izquierda hasta ese presente tenían que reformularse. Fue apostar por gobernar, apostar por tocar poder, lo que la llevó a ser la izquierda subalterna, la

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 15


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 16

izquierdas

izquierda complementaria del Partido Socialista. Eso ha llevado prácticamente a la desaparición de esa izquierda y sobre todo a dejarla sin base social, orgánica y sin presencia activa en los territorios y sobre todo sin el compromiso político de una gran parte de la población que ya está actuando como si esta izquierda no existiese. —Ciertamente, tras no haberse producido el sorpasso y ante la posibilidad de entrar en el gobierno, fuimos pocos los que opinamos que era un error entrar y que era mucho mejor mantenerse apoyando y condicionando desde fuera. Pero en cualquier caso fue una opción estratégica, legítima, que Podemos eligió, y pienso que ese error estratégico por sí solo no explica completamente el cambio de perspectiva de la izquierda. Creo que también hay aquí un cambio cultural de base, que ha alejado a la clase obrera y a las clases trabajadoras de esta izquierda, un cambio cultural que proviene de Estados Unidos y que ha entrado a través de las universidades y de las capas medias. ¿En qué medida crees que eso es cierto? —¿Que ha habido un cambio cultural en la izquierda que ha conducido a una cierta forma acomodaticia de hacer política? Empiezo por la parte primera de tu planteamiento, lo de gobernar. Porque ahora, los protagonistas de la derrota también van contando su historia. ¿Por qué hicieron lo que hicieron? Y conviene no olvidar que los que nos opusimos a gobernar con el PSOE no lo hacíamos ni por sectarismo, ni por miedo a gobernar, ni siquiera por miedo, como decía algún dirigente, de tocar la mierda con las manos. Nunca fue por eso. Para muchos de nosotros, para ti y para mí, que lo discutimos y lo publicamos ya hace mucho tiempo, la clave de la unidad estriba siempre en la correlación de fuerzas. Y esa correlación de fuerzas no daba entonces para gobernar con el PSOE, por tres razones básicamente. La primera, porque el Partido Socialista seguía siendo el partido del sistema y programáticamente no iba más allá del social-liberalismo. En segundo lugar, que las fuerzas que estaban definiéndose en Unidas Podemos eran todavía muy débiles orgánicamente, muy débiles ideológicamente, con una falta muy real de organicidad entendida como influencia, organización y resortes político-morales hacia la mayoría social. Y en tercer lugar, y es algo que merece la pena subrayar, la dirección política que estaba en torno a Unidas Podemos era también muy débil, estaba muy dividida y sin una estrategia definida. Es decir, para ir a una alianza política y no terminar siendo disueltos en esa alianza, con pérdida de autonomía y de referencias político-morales, era fundamental tener una fuerza real, organizada, presente, activa, ideológicamente solvente y coherente.

16 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

—Y eso no lo había… —Eso no lo había. Por eso nos opusimos a gobernar con el PSOE. Claro, detrás de esto había, insisto, una debilidad ideológica, debilidad político-cultural, en el núcleo dirigente que de una u otra manera se hizo cargo de la situación y controló hasta el último resorte de lo que fue Unidas Podemos. Y ese núcleo dirigente, lo que tenía en su seno, y eso se vio sobre todo en las políticas que se hicieron en torno al feminismo, era un núcleo woke, era una izquierda woke. Una izquierda que de una u otra manera había heredado de la posmodernidad un dispositivo político-ideológico que ya no se centraba en organizar a los trabajadores en torno a una propuesta de superación socialista de esta sociedad, sino en torno a sumar un conjunto heterogéneo y contradictorio de reivindicaciones identitarias que no iban nunca a ser capaces de constituirse en una alternativa al social-liberalismo dominante, y que iba separán-


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 17

izquierdas

dose cada vez con más fuerza del grueso de las clases trabajadoras, que no solo no entendían esta política, sino que crecientemente se oponían a ella. —Completamente de acuerdo. Pero hubo más contradicciones… —Sí. Un aspecto central también era, y lo sigue siendo, lo concerniente a la idea del Estado-Nación, y lo que se ha venido llamando la cuestión nacional. Cuando surge como elemento central, cuando el eje izquierda-derecha desaparece entre aquellos que de una u otra manera estaban por eso que luego se llamó apoyar los procesos de segregacionismo y de secesionismo político, se produjo un cambio del mapa político a derecha e izquierda, y la izquierda española quedó en tierra de nadie, incapaz de resolver políticamente un problema históricamente pendiente, entre otras cosas porque esa izquierda había hecho de la crítica a lo que podemos llamar los fundamentos políticos del Estado-Nación una parte central de su política, y había acabado siendo una parte yo diría que bastante subsidiaria en este proceso que se ha llamado de integración europea y que al final nos convierte en sujetos pasivos de unos poderes económicos que cada vez tienen mayor influencia en nuestra vida pública. —Y en ese tiempo va tomando fuerza un discurso de extrema derecha… —En ese momento aparece una contraposición –que a mi juicio denota una falta de profundidad intelectual alarmante– abstracta, genérica, entre fascismo y democracia y en la que al final la lucha contra el fascismo es simplemente la defensa de esta democracia, cuando lo verdaderamente importante es la contraposición entre el enorme poder que ha venido ejerciendo una clase dirigente, empresarial, financiera, transnacional, y las democracias constitucionales, las democracias que hemos conocido después de la segunda guerra mundial. La contraposición es entre capitalismo y la democracia realmente existente, entre las fuerzas cada vez más depredadoras de este capitalismo transnacional que pone límites a la democracia y unas democracias con cada vez menos poder, con la soberanía popular en retroceso y lo que es peor, con unas clases trabajadoras que a menudo, ante esta situación de pérdida de referente y de norte político, acaban apostando por la extrema derecha. —Crisis política, crisis de valores… antes comentabas que el mundo tiende cada vez más a constituirse en multipolar, y sabemos que ese viaje multipolar implica la lucha entre bloques de poder, bloques económicos, búsquedas de hegemonías… me pre-

gunto si no estamos también ante modelos culturales diferentes, no solamente ante modelos sociales y económicos diferentes. ¿Qué opinas de eso? —Creo que sí, creo que lo que Wallerstein llamaba la geocultura cada vez aparece con más fuerza entre nosotros. Quizás la parte más visible de la contradicción de culturas que estamos viviendo es la visibilidad de la crisis, clara, diáfana, de la hegemonía norteamericana, entrecruzada con lo que podemos llamar la crisis del occidente colectivo, la crisis del dominio político cultural que el occidente colectivo ha ido ejerciendo sobre el conjunto del planeta durante cinco siglos. Este entrecruzamiento de una crisis cultural profunda con una crisis de hegemonía imperial caracteriza de una forma nueva a los problemas internacionales que la izquierda no ha resuelto, precisamente porque su derrota cultural es impresionante y porque ya no posee los fundamentos teóricos, ideológicos, discursivos capaces de situarla en posición de vanguardia frente a los nuevos problemas que van surgiendo. —Problemas… y guerras. Las distintas izquierdas tienen opiniones muy diferentes ante los dramáticos acontecimientos contemporáneos. La izquierda no tiene —Es chocante la incapacidad de las izquierdas europeas paya capacidad para ra entender qué ha pasado en analizar seriamente Ucrania realmente, y cuál es la lo que está pasando naturaleza del conflicto entre la OTAN y Rusia. En su mayoen el mundo ría no son capaces de entender las connotaciones que tiene el genocidio en Gaza con el colonialismo europeo, y no son capaces de entender los conflictos que estamos viviendo en África y en concreto en el Sahel. No se dan cuenta que lo que está pasando en este mundo multipolar es que los que hasta ahora no han tenido voz, que no han tenido protagonismo, los que hasta ahora han sido objeto, y no sujeto, de la historia, hoy quieren que su voz, su proyecto, su cultura sea tenida en cuenta en un momento de redefinición de los poderes a nivel global, y eso ha pillado a la izquierda europea en situación de subalternidad ideológica, incapaz de entender cuestiones que por su tradición política debería entender, y sin embargo hoy la tenemos ahí, por un lado lloriqueando sobre lo que pasa en Gaza pero sin una posición clara y diáfana, y por otro lado sin entender que lo que está en crisis no es solo el imperialismo norteamericano, lo que está en crisis es el occidente colectivo, su cultura, sus valores y sobre todo el enorme control que ha ejercido durante 500 años.

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 17


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 18

izquierdas

—Dices que la izquierda europea no tiene la capacidad de entender lo que está ocurriendo… y tampoco la española. —Tampoco. Hoy los referentes españoles de la izquierda son Sánchez, Sánchez, Sánchez. Sin embargo, se ha construido en torno al imparable ascenso de China, a lo que está sucediendo en Ucrania, al conflicto con Irán, Israel, Oriente Medio, etc. se ha construido en Occidente un determinado relato y eso nos lleva también al tema que apuntabas al principio de esta conversación, de que la construcción del relato implica necesariamente un recorte de libertades. Eso ya lo estamos viendo concretamente sobre temas específicamente españoles, además de sobre los temas generales que nos conciernen. —Está claro que se ha impuesto un relato dominante –aunque tiene grietas– en relación con la guerra de Ucrania. Con Gaza no ha sido posible construir un relato semejante debido a las atrocidades que comete Israel, pero se está ya construyendo un relato en torno a Taiwán, en torno a China, con aspectos incluso tan disparatados como la identificación de TikTok como agente de espionaje internacional, y cosas así. ¿No crees que el intento de mantener un relato que aleje la idea de Occidente como entidad postcolonial todavía se mantien?. —Están en ello. Yo creo que lo de Gaza tiene un contenido simbólico enorme. Es decir, que se admita colectivamente la práctica de un genocidio contra una población como la palestina nos proporciona una determinada clave político-cultural: eso nos está preparando para otros escenarios todavía peores. El relato final es el de la lucha entre la democracia, que somos nosotros, Occidente, y la autocracia, que es el otro mundo, que es Oriente, que son los bárbaros de Oriente, que son los nuevos mongoles, que es China, que es Rusia, y son los negros de África, que son profundamente antidemocráticos, que son autoritarios y corruptos. Nosotros disfrutamos de un jardín, como dijo el gran Borrell, y lo que hay fuera de Europa es la jungla. Espero que se entienda que estoy hablando irónicamente. Y al final los jardineros tienen que armarse porque la jungla lo pretende invadir todo. Y por lo tanto lo más coherente en este momento es rearmarse, dotarse de nuevos mecanismos de intervención político-militar, de oponerse militarmente a Rusia, de prepararse para un conflicto de larga duración con China, y así seguir reforzando la OTAN. —Ese es el relato dominante hoy, que tiene un contrapeso muy débil en la izquierda. —Y tiene un contrapeso muy débil en la izquierda porque la izquierda no tiene ya capacidad de analizar seriamente lo que está pasando en el mundo, sino que además carece de programa, y por supuesto de estrategia. No, aquí lo que hace la iz-

18 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

quierda es alinearse con Estados Unidos, no cuestionar las políticas de la OTAN y de la Unión Europea y al final comprometernos hasta más allá de la decencia con un rearme generalizado, que lo único que está consiguiendo es reforzar el complejo militar industrial norteamericano. Es decir, hay una enorme incoherencia entre una izquierda que dice y que interpreta el mundo como si esto fuera un conflicto entre imperios iguales —no hay imperio dominante, no hay potencia dominada, no hay imperio a la ofensiva, no hay imperio a la defensiva, se confunde los agresores con los agredidos—, sino que al final lo que vienen a decirte es que, tal como estamos, pues lo que tenemos que hacer es alinearnos con la potencia dominante que es Estados Unidos y con su imperio. —En conclusión, la izquierda no tiene ya un relato con el que oponerse al realmente existente… —Nuestro relato, el de la izquierda que está en el gobierno, es el mismo relato dominante que publicitan los grandes medios de comunicación, y por lo tanto Putin es un criminal, la culpa la tiene Putin, esto es una guerra de Putin, Xi Jinping es un autoritario que está construyendo un nuevo imperialismo y lo que está ocurriendo en el mundo forma parte de este conflicto entre grandes potencias. Pero a la hora de la verdad, si fuese coherente, lo que había que decir es que ha llegado el momento de hablar de la revolución, el momento de hablar del socialismo, el momento de cuestionar a las clases dominantes y desde ahí tener una perspectiva de salida socialista a este conflicto imperial que, si tomamos nota de la crisis ecológica del planeta, puede ser terminal. —Y no es eso lo que la izquierda hace. —No, no es eso. Lo que hace la izquierda española realmente existente, y que está gobernando con Pedro Sánchez, no es otra cosa que apoyar el rearme, apoyar las políticas de Estados Unidos, apoyar las posiciones de Estados Unidos que llegan hasta la indecencia. Indecencia que comete Pedro Sánchez cuando plantea que la gran decisión en este momento es reivindicar un Estado palestino: mire usted, eso es un problema de hace 20 años del que usted nunca ha hecho nada por resolverlo antes del conflicto entre Hamas y el Estado de Israel. Lo que tiene usted que hacer ahora es impedir el genocidio, esa es la tarea fundamental, y eso obliga como mínimo a suspender las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, iniciar un boicot económico contra el Estado de Israel y contra Netanyahu y no seguir rearmando al Estado de Israel, porque seguimos rearmando con industria española al Estado de Israel. Eso es lo que habría que hacer en este momento, y no seguir reivindicando que hace falta que dentro de unos meses haya una política clara


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 19

izquierdas

para que haya un Estado palestino. ¿Habrá palestinos entonces en Palestina? ¿O lo que quedará son residuos de poblaciones que repetirán una nueva Nakba? La hipocresía de los líderes occidentales y muy concretamente los de la Unión Europea en su totalidad es verdaderamente asombrosa —No voy a insistir más por ese lado porque ya hemos hablado mucho, tú has escrito ya mucho sobre ello y cualquiera puede acceder a tus escritos, están colgados en internet muchos sobre las posibilidades de una tercera guerra mundial; no voy a hablar de cómo África puede explotar y puede romper todo el molde del postcolonialismo occidental, pero voy a hacerte una pregunta concreta regresando a nuestra tierra. Hemos dicho antes que la izquierda estaba aniquilada. ¿Puedes formular aquí y ahora algunas propuestas concretas para reconstruir aquí y ahora la izquierda? —No es fácil, entre otras cosas porque en política las propuestas no surgen solo de un grupo de intelectuales que en una cafetería o con una conversación, en una revista, hacen propuestas. La política es fuerza, organización, programa, estrategia. La primera cuestión es constatar que estamos en un momento terminal de un tipo de izquierda, de un ciclo político de esa izquierda y que lo primero que hay que hacer es un análisis honesto, riguroso, sincero de cómo hemos llegado hasta esta situación, porque vivimos una paradoja, querido Miguel, la de que por un lado se nos dice que ahora que gobernamos

tenemos más poder que nunca, pero a su vez vamos teniendo menos organización, menos estructuras, menos cuadros y menos vínculos sociales organizados, es decir, que teóricamente tenemos mucha influencia, pero cada vez tenemos menos votos y menos organización. Y lo que resulta dramático es que, como se está tan mal, como se está tan al límite y la situación política es tan dura, tan difícil, la idea es que no se puede dejar de gobernar, porque sin gobernar somos todavía más débiles y todavía tendremos menos futuro. Por lo tanto todo se confía a seguir gobernando, porque fuera del gobierno no solamente hace mucho frío, sino que seríamos casi inútiles. Pero el problema es que conforme más tiempo estemos en el gobierno más inútiles seremos, menos capacidad de respuesta tendremos y menos capacidad de hacer un análisis serio y honesto de la situación por la que pasa la izquierda en el conjunto de la izquierda europea y específicamente del sur de Europa. Eso es lo primero que hay que hacer, un debate serio y honesto. En segundo lugar hay que plantearse lo que ya he dicho tantas veces que me da un poco de vergüenza repetirlo, pero no se me ocurre otra idea: ir hacia unos estados generales de la izquierda, es decir, ir hacia una asamblea lo más amplia posible, lo más autoorganizada posible, para discutir de una manera abierta y sincera los grandes problemas que tiene el país y ponerse de acuerdo en un programa alternativo. Para mí el problema no es el de una candidatura, no es problema electoral, es un problema de estrategia y de definición política sustancial y es ahí donde yo veo que la izquierda está perdida, no sabe exactamente qué hacer, los cuadros ven cómo progresivamente van perdiendo influencia y peso social y electoral y la tentación de seguir gobernando se convierte casi en la única posibilidad de contar algo en política. Hay que ir a una asamblea, a unos estados generales de la izquierda de los que surja un programa básico.... —¿Y esperas que de ahí surja una nueva formación política? Ese gato está escaldado… —Las diferencias ideológicas de las diversas izquierdas hoy son

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 19


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 20

izquierdas

demasiado grandes para pensar en una formación política nueva sin más, hay que pasar por un periodo intermedio largo, tal vez no demasiado largo, donde lo que nos una sea por un lado un programa alternativo a lo existente y por otro lado el intento de construir desde abajo organización, vínculos sociales, insertarse en el conflicto social en cada territorio. Y luego una cosa fundamental, que sin resolverla no hay nada que hacer, la clave de bóveda de la etapa que viene y que estamos viviendo, dramáticamente entre la guerra y la paz, entre el conflicto nuclear, y la crisis ecológica. En esta etapa habrá que partir de un dato esencial: el estado nación. El estado nacional sigue siendo el centro de anudamiento de todas las contradicciones sociales, si no partimos de ese estado nacional, si no partimos de sus realidades, de reforzar y retomar ese estado, si no partimos de la soberanía popular, de la lucha por la independencia nacional, todo está perdido y no encontraremos respuesta a lo que está ocurriendo. Es decir, hace falta reivindicar el estado nacional, partir de que la clave de bóveda en este momento es la contradicción cada vez más fuerte entre la democracia popular, la democracia social y el capitalismo realmente existente y, en tercer lugar, habrá que situar de nuevo como tarea prioritaria en los próximos años una agenda socialista, una agenda democrática socialista. —Resumamos. —Estas son las tres cuestiones que yo considero decisivas: la primera, retorno, refuerzo del estado nación, lo cual no significa ni autarquía ni repliegue interno, todo lo contrario, sino que implica la lucha por un nuevo internacionalismo; en segundo lugar y muy en serio y de una manera definitiva, la clave hoy no es una contraposición abstracta entre democracia y fascismo, ese no es el problema de hoy, no porque no haya fascismo sino porque lo que está en cuestión es la propia democracia por el predominio de un capitalismo cada vez más depredador, más oligárquico y con mayor capacidad destructiva y hay que entender la necesidad que tienen las poblaciones de protegerse de él; y, en tercer lugar, situar de nuevo una agenda socialista en torno a las grandes reivindicaciones de una democracia social avanzada, de una democracia socialista. Si no partimos de ahí nunca saldremos de este hoyo. Hay un viejo dicho chino que decía que para salir del hoyo lo primero que hay que hacer es dejar de cavar. Y cavar para mí es continuar en este mecanismo que nos ha llevado a la derrota de gobernar con Pedro Sánchez, a caer en una estrategia meramente institucionalista y electoral, a perder vínculos sociales, a perder capacidad organizativa y desmovilizar a una parte cada vez más grande de la sociedad. A la extrema derecha le estamos dejando la clase trabajadora, Le estamos

20 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

dejando España, su cultura y sus valores a las derechas unificadas y nos estamos quedando sin un proyecto alternativo de país. —Y para acabar esta conversación ¿quién podría y cómo convocar esos estados generales de la izquierda que propones? —Pues existen muchos mecanismos. Podría convocarlos una mesa de organizaciones político-sociales, y que esa mesa diseñara una especie de propuesta de mecanismo para la construcción de una democracia social avanzada, de una democracia socialista y que en ese marco se pueda enhebrar un discurso y una estrategia alternativa. Eso se podría hacer, siempre se ha hecho. La clave no es que cinco o seis organizaciones que un día se dan cuenta que ya no son lo que eran y que están al borde de la desaparición acaben diciendo lo que hay que hacer, sino que hay que estableLa política es fuerza, cer una dialéctica entre lo organizado y lo no organizado organización, programa, y propiciar la autoorganizaestrategia. Carecemos ción. Es decir, esto no es una de todo ello. tarea de la clase política, no es una tarea de cuatro partidos políticos que quedan de una historia más o menos espléndida o más o menos grande. Aquí ahora lo que cabe es la modestia, lo que cabe es el debate político honesto y limpio y lo que cabe es suscitar debate y organización desde abajo. No basta solo con crear una fórmula más de las muchas que se han creado, un nuevo mecanismo electoral de los muchos que se han creado y se van a crear. Hace falta ir más allá, hace falta organización, hacen falta vínculos sociales, hace falta insertarse en el conflicto territorial y hacen falta programas y estrategias. Y eso no se resuelve en una mesa de partidos. La mesa de partidos debe iniciar el debate, propiciar ese debate y dejar que ese debate se vaya organizando colectivamente y desde abajo a partir de una propuesta alternativa de país. —Bien, dicho queda, veremos si alguien recoge algunas de esas ideas. —Pues eso espero, y supongo que seguiremos hablando de ello. La izquierda que viene es una izquierda que va a tener que hacerse una autocrítica muy fuerte, y muy pocos de los dirigentes actuales van a continuar, porque van a ser muy duramente criticados. La experiencia del Gobierno con Pedro Sánchez va a ser muy criticada también y, por lo tanto, tenemos que abrirnos a un proceso de autocrítica general y en ese marco situar los elementos de una política alternativa. Trataremos de ayudar en lo que sea posible ■


12-21 Manolo Monereo 9pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:56 Página 21


22-27vampiros higii.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:37 Página 22

armamentonuclear

B-2 Spirit con capacidad de lanzar bombas nucleares

22 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


22-27vampiros higii.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:37 Página 23

armamentonuclear

“El baile de los vampiros está terminado” por Higinio Polo

A

unque ciertos países plantean una nueva arquitectura de seguridad, avanzamos hacia una creciente militarización de los mayores ejércitos del mundo: potencias que ya disponen de arsenales nucleares. Ante esta situación, la disyuntiva es clara: desarme nuclear o devastación.

En octubre de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, aseguraba que “el equilibrio geopolítico de poder sigue cambiando, y no a favor de Occidente”. Unos meses después, a mediados de marzo de 2024, examinando la despótica actuación del Occidente capitalista, su dilatado dominio sobre el mundo y su futuro, Putin declaraba a la televisión rusa: “El baile de los vampiros está terminando”. Sin embargo, los peligros son muchos, y Estados Unidos sigue acosando a Rusia: el plan estratégico de Washington no es desatar una guerra nuclear, sino mantener una dura presión sobre Rusia en todos los escenarios del planeta, de Europa y el Ártico al Cáucaso, Asia Central y el lejano oriente, desgastando el potencial militar ruso en la guerra de Ucrania, aplicando duras sanciones económicas que lleven a la quiebra a la economía rusa y estimulando al mismo tiempo las protestas ciudadanas en Rusia. De conseguir sus objetivos, Washington acaricia la partición del país más extenso de la tierra: sería el segundo y definitivo episodio tras la división de la Unión Soviética en 1991. Después, Estados Unidos se centraría en el combate a China. Pero, en ese tránsito, han aumentado mucho los riesgos de que se desate una guerra nuclear, que podría acabar con la vida en el planeta. Hace más de dos décadas que Estados Unidos intenta conseguir el dominio atómico, y en ese tránsito ha destruido la estructura de los acuerdos de desarme nuclear suscritos con Moscú. En 2002, Estados Unidos abandonó unilateralmente el Tratado sobre misiles antibalísticos (ABM), y en 2018 se retiró unilateralmente del acuerdo 5+1 sobre el programa nuclear iraní, clave para evitar la proliferación nuclear en el planeta. Al año siguiente, abandonó el Tratado sobre misiles de corto y

medio alcance (INF), y en 2020 el Tratado de Cielos Abiertos. Estados Unidos, que dispone de armamento nuclear en Europa, añadió recientemente tensión al poner en marcha un programa de “misiones nucleares conjuntas” con sus aliados de la OTAN, algo que era obvio sería percibido como una amenaza por Moscú. Por ello, el gobierno ruso anunció en octubre de 2023 que aplicaría “medidas compensatorias”. No fue la única decisión porque en noviembre Rusia revocó la ratificación del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares, CTBT, firmado en 1996: hacía veintitrés años que Moscú lo había ratificado sin que Washington lo hubiera hecho también, y consideró que se había convertido en una farsa. Ahora, el único tratado de desarme nuclear en vigor es el START III de misiles balísticos intercontinentales, que limita a 1.550 las cabezas nucleares que puede tener cada país, a ochocientas lanzaderas en tierra, submarinos y bombarderos, y a setecientos misiles balísticos intercontinentales operativos. El tratado entró en vigor en 2011 y expira en febrero de 2026. En febrero de 2023, Rusia suspendió el acuerdo, sin abandonarlo definitivamente, a causa de las dificultades que sus especialistas tenían para la inspección de los arsenales nucleares en Estados Unidos debido a las sanciones occidentales impuestas, a la falta de permisos de sobrevuelos y a la negativa estadounidense a conceder visados a algunos de sus funcionarios, inspecciones que sí realizaban los especialistas estadounidenses en Rusia. Durante la pandemia de la Covid-19 las inspecciones mutuas no se realizaron y siguen suspendidas. Además, Moscú tuvo en cuenta la decisión del gobierno Biden de detener el diálogo sobre control de armas tras la intervención rusa en Ucrania.

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 23


22-27vampiros higii.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:37 Página 24

armamentonuclear

Hay una gran diferencia enhington fue rotunda. Estados tre las armas nucleares táctiUnidos ha planteado después cas (o de teatro) y las estratésu interés por reanudar las negicas: las primeras tienen una gociaciones sobre desarme nupotencia de hasta 50 kilotones clear, pero Rusia exige que se y un alcance de menos de hagan contemplando la relaquinientos kilómetros (la que ción global entre las dos polanzó Estados Unidos en Hirotencias. Por su parte, China shima tenía 15 kilotones y la también quiere impulsar una de Nagasaki, 20) y están pennueva arquitectura de segurisadas para ser utilizadas en el dad en todo el mundo, aunque RS-24 Yars. Misil balístico intercontinental campo de batalla; las segunlas decisiones de Estados Unidas, pueden tener entre 500 dos en la región de Asia-Pacíkilotones y un megatón. Estados Unidos dispone de 5.244 ojifico van en la dirección contraria. Pekín sigue con preocuvas nucleares, y Rusia cuenta con unas 5.800 ojivas, y ambos pación la actividad del gobierno japonés de Fumio Kishida, países guardan almacenadas varios miles de bombas más que ha aumentado sus operaciones militares conjuntas con aunque deben observar las limitaciones del START III. A finales Estados Unidos en oriente, en la península de Corea y en la de 2023, tras el abandono del Tratado INF por Estados Unidos, proximidad de las costas rusas, y Tokio impuso sanciones a Rusia denunció los indicios de que el Pentágono podía despleempresas, bancos y ciudadanos rusos y decidió reducir el cogar misiles de corto y medio alcance en distintas regiones del mercio mutuo, por lo que Rusia suspendió en noviembre de mundo. El gobierno ruso aseguró que no sería el primero en 2023 el acuerdo suscrito en 1993 con Japón sobre la reducción hacerlo, pero que si Washington continúa con sus preparativos, de armas nucleares en territorio ruso, pacto que quedará sin abandonará la moratoria unilateral efecto en mayo de 2024. Por ello, Liu Zhenque observa en la región de Asia-PacíEE.UU. abandonó unilateralmente li, responsable del Estado Mayor Conjunto fico y en otros territorios, para no desde la Comisión Militar Central china, manplegar ese tipo de misiles. En 2024, han el Tratado sobre misiles antibalísticos tuvo en diciembre de 2023 una reunión llegado los planes estadounidenses por videoconferencia con el general Charles para instalar armas nucleares en Gran Brown, jefe del Estado Mayor Conjunto esBretaña. tadounidense, para encontrar espacios de colaboración que El gobierno ruso ha planteado reiteradamente la necesidad contribuyan a la estabilidad y la paz. de negociar un nuevo sistema de seguridad en Europa y en el Con esos antecedentes, la acelerada expansión de la OTAN mundo: la última propuesta completa de Rusia a Estados Unihacia las fronteras rusas, y la tensión derivada de la guerra en dos y la OTAN, que incluía medidas relacionadas con el desUcrania, no podía extrañar que el 20 de abril de 2022, Rusia pliegue de misiles de corto y medio alcance, fue hecha en direalizase una prueba con el RS-Sarmat, lanzado desde ciembre de 2021, pero WasPlesetsk, cerca del mar Blanhington se negó a considerarco, para alcanzar Kurá, en la y mucho menos a negociar Kamchatka, a seis mil kilósu contenido. Putin había metros de distancia. Putin planteado a Biden ese mismo había anunciado el nuevo mes, en videoconferencia, misil en 2018, en claro aviso que “Rusia está muy interesaa Estados Unidos. Ese misil da en recibir garantías fiables intercontinental ruso RS-28 y jurídicamente vinculantes Sarmat dispone de hasta que excluyan la expansión de quince ojivas nucleares, con la OTAN hacia el Este y el emun poder explosivo de 40 meplazamiento de sistemas ofengatones, un alcance de 18.000 sivos en los Estados limítrofes kilómetros y una velocidad Israel no ha suscrito el Tratado de No Proliferación con Rusia”. La negativa de Wasde hasta 27 Mach, entró en

24 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


22-27vampiros higii.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:37 Página 25

armamentonuclear

servicio en septiembre de 2023. Al mes siguiente, las Fuerzas de secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolái Pátrushev, Misiles Estratégicos rusas lanzaron un misil balístico intercondeclaraba que “por primera vez en la historia de los misiles tinental Yars desde Plesetsk, además de un misil balístico Sinucleares, nuestro país está por delante de sus competidores nevá desde un submarino estratégico Tulá en el mar de en ese ámbito”, y aseguró que las armas estratégicas, incluidas Barents, y misiles de crucero desde bombarderos Tu-95MS. El las hipersónicas, garantizan la seguridad de Rusia en las próximismo mes, otro misil Yars fue cargado en un silo de lanzamas décadas. miento de las Fuerzas de Misiles Estratégicos rusas en Kozelsk, Estados Unidos esta desarrollando también sus fuerzas nuKaluga, a 270 kilómetros de Moscú. El RS-24 Yars tiene un alcleares, aunque ha tenido algunos percances: en noviembre de cance de 11.000 kilómetros y puede ser lanzado desde un dis2023 fracasó el lanzamiento de un misil balístico intercontipositivo móvil o desde los silos en tierra. En noviembre de nental Minuteman III realizado desde la base californiana de 2023, un submarino atómico ruso lanzó un misil balístico BuVandenberg de la United States Space Force (USSF). Previalava desde el Mar Blanco hacia Kamchatka. mente, en el mismo año, la USSF había realizado dos lanzaEsos nuevos submarinos rusos de propulsión nuclear del mientos con ojivas simuladas más, con éxito. El Pentágono ha Proyecto Boréi (de los que hay ya cinco en servicio, y tres más modernizado la bomba nuclear B61 y la ha convertido en la en construcción) disponen cada uno de dieciséis misiles B61-12, de mucho mayor poder destructivo. Desde diciembre Bulava, y cada misil puede de 2022, unas ciento cinequiparse con diez cabecuenta nuevas bombas zas nucleares. También ese nucleares están ya desplemismo mes fue botado en gadas en Alemania, Italia, Severodvinsk, en la costa Holanda, Bélgica, muchas del Mar Blanco, un submapreparadas para aviones rino nuclear de cuarta gede la OTAN. También disneración del proyecto mopone de otras bombas en dernizado Yasen-M (885M), Turquía, y el gobierno Bidenominado Arjánguelsk y den utiliza territorio britádotado con misiles de crunico donde el Pentágono cero Kalibr, Onyx y Zirkon también ha desplegado hipersónicos, construido bombas nucleares, adepor Sev mash, la mayor más de las almacenadas Macron, Scholz y Tusk usan un lenguaje de guerra compañía de construcción en Estados Unidos. Los naval rusa. Ese proyecto cuenta de momento con siete submabombarderos B-52 y B-2 Spirit pueden lanzar esas bombas nurinos nucleares (Severodvinsk, Kazán, Novosibirsk, Krasnocleares tácticas. yarsk, Uliánovsk y Perm, además del Arjánguelsk) de los que En octubre de 2023, el Pentágono publicó un comunicado cinco ya están en servicio. El misil Bulava es la versión para anunciando una nueva bomba nuclear de gravedad, la B61-13, submarinos del misil Topol-M que puede llevar seis ojivas que es el arma termonuclear más poderosa del arsenal de nucleares, tiene un alcance de 11.000 kilómetros, es capaz de Estados Unidos, con una capacidad de un megatón que podrá superar los escudos antimisiles estadounidenses y está empladestruir comandos estratégicos subterráneos y ser lanzada zado en silos, almacenes de cubiertas móviles y grandes vehídesde bombarderos estratégicos B-2 y el B-21, cuya fabricación culos de transporte. está ya prevista. En marzo de 2024, fue certificado el F-35A, el El Ministerio de Defensa ruso, que ha realizado más de veinmás moderno avión militar estadounidense, considerado de te pruebas de misiles balísticos desde 2019, anunció que en quinta generación y que puede llevar armas nucleares. El mo2024 tendrían lugar siete lanzamientos más. Putin hizo refedelo B del avión, que tiene despegue vertical, y el C, con base rencia en marzo de 2024 a la altísima velocidad de los aviones en barcos, no tienen esa capacidad. Ese caza furtivo podrá rusos Tu-160M que han sido modernizados. Esas aeronaves, transportar armamento convencional y la bomba termonujunto con los Tu-22M y los bombarderos estratégicos Tu-95, clear de gravedad B61-12, una de las más potentes de todo el componen la principal fuerza aérea rusa con capacidad para arsenal atómico estadounidense, de 340 kilotones, y el Pentállevar ojivas nucleares, que se añaden a la rápida modernizagono pretende integrarla también en otros bombarderos, cazas ción de las Fuerzas de Misiles Estratégicos. A finales de 2023, el y drones, como el furtivo F-35 Lightning II, de quinta genera-

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 25


22-27vampiros higii.qxp:memoria polo, 6pp copia 21/5/24 9:58 Página 26

armamentonuclear

ción, y en aviones como el F-15E y el F-16C/D. En marzo de les hipersónicos. USSF-124 es una misión secreta que cuenta 2024, la United States Air Force (USAF) realizó una prueba del por ahora con dos satélites, de la empresa L3Harris Technologies misil hipersónico AGM-183A en las islas Marshall, misil que ha y de Northrop Grumman, aunque el Pentágono va a lanzar más. desarrollado con el programa de Respuesta Rápida de LanJohn Kirby, el portavoz de la Casa Blanca, precisó que la denunzamiento Aéreo, ARRW, del Pencia de Turner hacía referencia a tágono. El misil hipersónico AGMun “sistema de armamento an183A, fabricado por Lockheed tisatélite ruso”, al tiempo que los Martin, es el primero de la modaservicios del gobierno estadoulidad ARRW en el arsenal nuclear nidense filtraban a la prensa estadounidense y está destinado a que era un arma nuclear y que los aviones B-52H. Estados Unidos no podía hacer Siguiendo su tramposo guion frente aún a ese sistema ruso, habitual, Estados Unidos filtró en según recogieron The New York febrero de 2024 a la agencia ReuTimes y las cadenas ABC News y ters que Rusia dispone de un arma CNN, entre otros medios. Cuannuclear orbital que viola el Trado en el Congreso pidieron que tado sobre Espacio Ultraterrestre se desclasificase la “informa(suscrito en 1967 para asegurar un ción de inteligencia” sobre el uso pacífico del espacio) y que ha asunto, el gobierno Biden se Despegue de un Tu-22M. Bombardero estratégico. advertido al gobierno ruso para negó. Las fuentes oficiales tamevitar su lanzamiento, y denunció que poco hicieron referencia a los más de Moscú podría retirarse de ese tratado. El cuatrocientos satélites de distintos paígobierno ruso lo negó, alegando que ses de la OTAN que sirven para ayudar a Rusia ha realizado más de 20 Washington rechaza las propuestas Kiev y controlar al ejército ruso. El portapruebas de misiles balísticos rusas para mantener el espacio exterior voz del Kremlin, Dmitri Peskov, precisó libre de armamento, y declaró oficialque los rumores sobre planes rusos para desde 2019 mente que ese era “el método habitual desplegar armas nucleares en el espacio de Estados Unidos, atribuyendo a eran un truco más del gobierno otros intenciones inexistentes” y, Biden y que la supuesta “amecon ese pretexto, tomar decisiones naza a la seguridad nacional de que socavan la seguridad internaEstados Unidos” solo pretencional. De hecho, así ocurrió con el de que el Congreso apruebe más Tratado INF: Washington acusó a ayuda militar a Zelenski. Moscú de violar el acuerdo y, con Estados Unidos no solo ha esa excusa, lo abandonó unilateralabandonado la mayoría de los mente. Ese mismo mes de febrero acuerdos sobre desarme nude 2024, Estados Unidos anunció clear, destruyendo la confianza que Rusia había desarrollado armaentre las grandes potencias, mento antisatélite para destruir también está socavando la funsatélites de comunicaciones. Antes, ción de la ONU, aumenta su Mike Turner, presidente del Comité dispositivo militar en la región de Inteligencia de la Cámara de Rede Asia-Pacífico e intenta dinaSubmarino K-561 Kazan (Yasen 885M) presentantes estadounidense, hamitar los equilibrios de la ASEAN, bía alarmado al país denunciando “una grave amenaza para la aumentando la presión sobre China, y organizando constantes seguridad nacional”, mientras el Pentágono lanzaba al espacio operativos militares en la península de Corea, el Mar de China un sistema de seguimiento de misiles: un cohete Falcon 9, de la meridional y Taiwán. En 2023, Estados Unidos desplazó pormisión USSF-124 puso en órbita satélites para controlar misitaaviones, bombarderos y submarinos nucleares al Mar de

26 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


22-27vampiros higii.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:37 Página 27

armamentonuclear

China meridional, desarrolló prepartivos de combate y realizó En octubre de 2023, el Pentágono publicó un informe donde frecuentes vuelos en el estrecho de Taiwán con aviones teledirimantiene que el principal peligro para Estados Unidos es gidos de reconocimiento y espionaje, como el MQ-4C. Y no son China y su Ejército Popular de Liberación (EPL), afirmando que los únicos. En la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU de Pekín dispone ya de más de quinientas cabezas nucleares. El marzo de 2024, el representante chino, Zhang Jun, denunció informe acusaba a China de buscar bases para utilizarlas como que el AUKUS que se desarrolla en el océano Pacífico supone un apoyo logístico para el EPL, y especulaba con la supuesta alto riesgo de proliferación nuclear, y que el programa de subintención de Pekín de establecerlas en casi veinte países. En la marinos nucleares de Estados Unidos con Australia es una Conferencia de Seguridad de Múnich, para calmar la tensión grave violación del Tratado de No Proliferación de Armas Nuinternacional, Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores chino, cleares. AUKUS (Australia-United Kingdom-United States) es aseguró que “China no utilizará armas nucleares contra ningún una alianza militar, remedo de la OTAN, para la gran área de los Estado que no posea ese tipo de armas, y no será el primero en océanos Índico y Pacífico, dirigida contra China. El periódico utilizar armas nucleares contra ningún país”. Politico informaba ese mismo mes que Japón y Canadá podrían La supuesta “amenaza nuclear de Putin” es una completa falunirse a ella en 2024. sedad, porque el presidente ruso ya anunció en el foro de San En Europa los focos de tensión y los indicios alarmantes son Petersburgo de junio de 2023, que las armas nucleares solanumerosos: la guerra de Ucrania, los operativos en las repúblimente serían utilizadas si el Estado ruso llegase a estar amenacas bálticas, Transnistria, Georgia, el acercamiento de Armenia zado. Y es una evidencia que quienes han avanzado su disposia la OTAN, la intervención encubierta de tivo militar hacia las fronteras rusas han Estados Unidos en el Cáucaso ruso; que sido Estados Unidos y la OTAN, porque se añaden a las conversaciones captadas Rusia no ha desplegado fuerzas cerca USSF-124 es una misión secreta a militares alemanes sobre posible atade los límites marítimos o terrestres esque cuenta por ahora con ques a Rusia, a las palabras de Macron tadounidenses. A su vez, en febrero de sobre el envío de soldados a Ucrania, y 2024, el viceministro de Relaciones Exdos satélites los ejercicios militares de la Alianza occiteriores ruso, Serguéi Riabkov, declaró dental en la península escandinava y las que Moscú, a diferencia de lo que ha pruebas en Polonia, donde el Estado hecho Estados Unidos, no depositará Mayor de la Defensa español hizo referencia públicamente a armas nucleares en otros países, a excepción de las bombas “estar preparados para combatir en Europa del Este”. El lennucleares tácticas que desplegó en Bielorrusia a petición de guaje de guerra se ha apoderado de muchos dirigentes occiLukashenko. dentales. Y el Tratado FACE, que limitaba el armamento conLa situación es alarmante, y así no pudo sorprender que en vencional desplegado en Europa, fue abandonado definitivala reunión de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), mente por Rusia en noviembre de 2023, tras esperar inútilcelebrada en noviembre de 2023, el secretario del Consejo de mente más de veinte años que Estados Unidos ratificase el Seguridad ruso, Nikolái Pátrushev, alertase sobre los riesgos de acuerdo para su plena validez jurídica. Sin olvidar los riesgos las armas nucleares, químicas y biológicas, sobre la creciente que supone Israel, que posee bombas atómicas y no ha suscrimilitarización del espacio y del ciberespacio, y sobre el deteto el Tratado de No Proliferación: Amihai Eliyahu, ministro del rioro de la seguridad global a causa de la agresiva política extegobierno de Netanyahu, sugirió lanzar bombas nucleares rior estadounidense, que calificó de “destructiva”. Porque no sobre Gaza, e Israel mantiene esa amenaza tácita sobre Irán. hay duda de que numerosos dirigentes de la OTAN están imAñadiendo más escenarios de tensión, Military Wacht pulsando el rearme y la escalada en la guerra de Ucrania, con Magazine daba cuenta de que Estados Unidos desplegará un algunos pidiendo el envío de tropas, decisión que supondría el centenar de cazas en Alaska para reforzar su posición y reclaenfrentamiento directo y la guerra entre las grandes potencias mar más derechos sobre la plataforma continental que englonucleares, y ello en un momento en que no hay perspectivas de ba el océano Ártico y el mar de Bering, donde Washington quienuevas negociaciones para reducir los arsenales atómicos, y re apoderarse de las aguas de un área de más de un millón de los tratados de desarme nuclear casi han desaparecido por kilómetros cuadrados, que afectan a las reclamaciones de completo. El complejo rompecabezas nuclear está en peligro, y Rusia, Canadá y Dimanarca. Moscú mantiene su firme deciel mundo se enfrenta a un dilema aterrador: desarme nuclear sión de enfrentarse a la expansión estadounidense en el Ártico. o devastación n

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 27


28-33 políticaexterior 6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:39 Página 28

políticaexterior

Pedro Sánchez en una visita al rey Mohamed VI

28 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


28-33 políticaexterior 6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:39 Página 29

políticaexterior

Las élites sumisas por Miguel Ángel Cerdán

¿

Por qué España es incapaz de delinear su propia política exterior? ¿Qué posición ocupa Marruecos dentro de la cadena de mando a la que se subordina la política española? ¿A qué intereses responden, en última instancia, las élites políticas?

A principios de febrero del 2023, el gobierno de Pedro Sánchez le quitó hierro al asunto al minimizar el evidente desplante que le hizo Mohamed VI. El monarca marroquí no quiso entrevistarse, ni siquiera recibir, a la numerosa delegación española, con el presidente y más de diez ministros incluidos, que acudían a la reunión bilateral Marruecos-España. Unos meses después del desplante a Sánchez, en junio de 2023, el Parlamento Europeo señalaba a Marruecos en la utilización del software espía Pegasus. ¿Cuál fue la consecuencia de que el presidente de España, Pedro Sánchez, fuera presuntamente espiado por Marruecos? Ninguna. Todo ello concluyó con unas declaraciones de Sánchez en las que señalaba que “España y Marruecos pasan por su mejor momento en décadas”. Un año después, en febrero de 2024, Pedro Sánchez reafirmaba la determinación de seguir una hoja de ruta que ha permitido, según decía, reforzar la asociación estratégica con Marruecos. ¿Será porque verdaderamente Marruecos es un gran aliado que, aprovechando la ocasión que ofrecía la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid en 2022, España no hizo nada para incluir a Ceuta y Melilla bajo el paraguas del Tratado Atlántico? De hecho, ante las preguntas de los periodistas, el propio secretario general Jens Stoltenberg recordó que el artículo 5 contenía un determinado alcance geográfico. Es decir, tal y como está actualmente estipulado el Tratado, España no puede solicitar asistencia de los otros países de la Alianza Atlántica en caso de que Marruecos se anexione Ceuta y Melilla.

Tal vez las pretensiones marroquíes sobre Ceuta y Melilla sean insuficientes. Porque a inicios de abril de este 2024, Marruecos inició maniobras militares a gran escala frente a las islas Canarias. Pero el Gobierno de España elude nuevamente la cuestión, y nuestro ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, mira para otro lado. También la oposición al Gobierno miró hacía otra parte, o se miró los pies, mientras hablaba algo en voz inaudible. Y, a todo esto, siguen las negociaciones sobre un nuevo Acuerdo de Pesca de Marruecos con la Unión Europea, en el que los intereses de España se diluyen dentro de la posición de Bruselas. No sólo los partidos políticos que conforman el actual Gobierno de España son conformes con actores que desafían los intereses nacionales. La pleitesía hacia otros países se extiende por buena parte del panorama político español. De hecho, en septiembre del 2022, Isabel Díaz Ayuso declaró en Madrid tres días de luto por la muerte de Isabel II, la reina de Inglaterra. Las televisiones patrias hicieron un despliegue pocas veces visto, mientras Juan Manuel Moreno Bonilla, el presidente de la Junta de Andalucía, también decretaba un día de luto en Andalucía por el fallecimiento de la monarca inglesa. Todos estos casos tienen relación, y podemos entroncarlos con el creciente papanatismo, consecuencia de una sumisión política real, de las élites españolas ante el mundo anglosajón en general y norteamericano en particular. También la sumisión ante Marruecos, la complacencia con el vecino del sur, sólo puede explicarse

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 29


28-33 políticaexterior 6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:39 Página 30

políticaexterior

España se subordina a Washington como una sumisión ante Franco, favoreció que Raa través de Rabat Estados Unidos. Y a ello nos bat ocupase el territorio referiremos… por medio de “la marcha Para empezar, la élite políverde” y, de este modo, imtica de nuestro país, a derecha e izquierda del arco parpidió la posibilidad de un Sáhara independiente? lamentario, puede adolecer de desconocer cuál es la Sobre la aquiescencia de España con respecto a la voposición de España dentro de las relaciones internacioluntad del país magrebí en lo que atañe al Sáhara Ocnales porque, a su vez, desconoce la Historia de España. cidental, debemos destacar lo que indican Raúl Re¿O no? dondo y José Antonio Sierra en la revista Atalayar3: Estados Unidos, cuando reconoció la pertenencia del SáParece poco probable que la señora Díaz Ayuso o Mohara a Marruecos dentro de los Acuerdos de Abraham reno Bonilla desconozcan las humillaciones que a lo en septiembre del 2020, dictó el camino a seguir por el largo de nuestra historia nos ha propinado Gran Breresto de Occidente, incluida España. Estados Unidos, ya taña, incluida la construcción y difusión de la “leyenda desde los tiempos de Roosevelt, ha considerado a Manegra” española1. También es difícil que nuestra élite política pueda ignorar el tremendo daño histórico que rruecos un actor importante, algo que se intensifica nos ha propinado Estados Unidos. Tal y como dice el progresivamente. Y ese recorrido de acercamiento a Madirector del Real Instituto Elcano, Charles Powell, buena rruecos, según indica Carlos Echeverría4, se acelerará en 2004, cuando Georparte de la derecha esge W. Bush consideró pañola no ha olvidado el objetivo de construir cómo fuimos vejados un Gran Oriente Medio por los norteamericay norte de África caracnos en 1898, y cómo se terizado por la doble nos hurtó Cuba, Puerto modernización polítiRico y Filipinas2. Tampoco la izquierda puede ca y económica. Con olvidar la ausencia de ese propósito se cuenapoyo de Roosevelt a la ta con Marruecos coII República en la Guemo un actor suma rra Civil, ni que Estados mente importante paUnidos suscribieran los ra mantener la seguAcuerdos de Madrid de ridad en el Magreb, el Díaz Ayuso presentando sus condolencias ante el Reino Unido 1953 que permitieron Sáhara y el Sahel. asentar definitivamente En paralelo, el intea Franco. O la manera rés de Estados Unidos en que la bomba de Pasobre España pasa a un segundo plano. Eslomares estuvo a punto pecialmente cuando, de generar una explocon el fin de la Guerra sión nuclear en España. Fría, Estados Unidos ¿Acaso izquierda y centra su objetivo en derecha pueden olvidar otras áreas del mundo. el papel desempeñado Para ilustrar esta situapor Estados Unidos en ción pensemos, por la gestión de la pretenejemplo, en ese medida descolonización nosprecio de Joe Biden del Sáhara Occidental? a Pedro Sánchez que ¿Saben que la adminissu puso la conversatración norteamericaMarruecos y EEUU realizan maniobras militares ción de menos de 50 na, en plena agonía de

30 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


28-33 políticaexterior 6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:39 Página 31

políticaexterior

segundos en un pasillo. Ese tados Unidos así lo dictamina encuentro de menos de un (es decir, España se suborminuto, que tuvo lugar en dina a Washington a través de junio de 2021 en Bruselas, Rabat), cabe preguntarse si lo había sido anunciado por hace en consonancia con el Moncloa como una cumbre sentir del pueblo español. de alto nivel, y acabó siendo Pero parece ser que no comdefinido como una “toma de pletamente, que también contacto que servirá para aquí existe una disonancia estrechar lazos”. entre las élites y el pueblo. Un mes después, en julio Según el think tank Pew de 2021, se produjo un camResearch Center6, el 68% de los españoles encuestados bio en la cartera de Asuntos José Manuel Albares consideran que Estados UniExteriores: Albares sustitudos sí es un socio confiable, mientras que el 30% creen yó a González Laya. Según la prensa, Marruecos pidió al que no lo es. De todos modos, se trata del porcentaje Gobierno de España que destituyera a la ministra Gonmás bajo de confiabilidad existente entre los países aliazález Laya, cosa que hizo Pedro Sánchez pocos días desdos que participan en el estudio, porque el 79% de los pués. Al parecer, a Rabat no le gustó que España no australianos y de los belgas confía en Estados Unidos, el aceptase el castigo marroquí consistente en permitir o 82% de los británicos, el 83% de los surcoreanos y de los impulsar que más de 10.000 personas entrasen en Ceuta alemanes, y el 84% de los suecos y de los canadienses. entre el 17 y el 18 de mayo de 2021. Recordemos que la Quienes más confían son los neerlandeses: un 89% de la acción de Marruecos fue la represalia a España por ofrepoblación encuestada. cerle tratamiento médico a Brahim Gali, el líder sahaAsimismo, el referido think tank señala que la confianraui. Pero, en ese episodio, la decisión de las autoridades za que los españoles depositan en el presidente Joe Biden españolas fue responder (devolverle a Marruecos las es menor que la confianza existente en otros países de personas que accedieron irregularmente a la ciudad nuestro espacio geopolítico7. Preguntados por si consideceutí), y ese atrevimiento le habría costado la cabeza a la 5 ran que la administración Biden actúa correctamente en ministra . En su toma de posesión al frente del Ministerio de los asuntos mundiales, un 48% de los españoles consideAsuntos Exteriores, José Manuel Albares recalcó la necera que sí, mientras que un 50% afirma que no. La confiansidad de “reforzar las relaciones con Marruecos, gran za hacia el presidente norteamericano es ligeramente amigo y vecino del sur”. Que la reconciliación con Rabat superior entre los franceses (53%), británicos (56%) y alequedaba así cerrada lo pone de manifiesto que Mamanes (64%). Quienes más confían en Biden para gestiorruecos fuera el único país mencionado por el nuevo minar los asuntos mundiales son los surcoreanos (70%), suenistro. A Albares, que se le suele caracterizar por ser prócos (74%) y, especialmente, los polacos (82%). Por el contrario, la mayor desconfianza se produce entre los italiaximo a la esfera marroquí, se le deben atribuir las gestionos (el 54% no confía en Biden), los griegos y los húngaros nes necesarias para que finalmente el Gobierno de (el 58% y el 59%, respectivamente, observa con suspicacia España aceptase, en marzo de 2022, el plan de autonoal ocupante de la Casa Blanca). mía para el Sáhara Occidental propuesto por Rabat. Una Acabamos de citar dos estudios realizados hace ya promesa de autonomía que de facto supone reconocer prácticamente dos años, por lo que, a la vista del curso la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, lo que a su belicista que ha mantenido la política exterior estadouvez impide el derecho, contemplado por Naciones nidense, es posible que el apoyo a la administración norUnidas, a la libre determinación del Sáhara Occidental. teamericana haya disminuiEntramos aquí en una intedo. Antes incluso de la impliresante reflexión. Porque, si Un 50% de los españoles no confía cación directa de la OTAN en bien parece claro que las élites en la administración Biden la guerra de Ucrania y del apoespañolas se subordinan a Mayo estadounidense a las acciorruecos en la medida que Es-

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 31


28-33 políticaexterior 6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:40 Página 32


28-33 políticaexterior 6pp.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:40 Página 33

políticaexterior

nes de Israel, el Real Instique, la respuesta de la El papanatismo de las élites españolas tuto Elcano indicaba que un gente de la periferia está responde a una 15% de los españoles temía en la dirección opuesta: la sumisión política de Estados Unidos una gueseguridad que proporciorra, y un 70% temía que el naba el Estado durante los país norteamericano genellamados “treinta años dorase problemas comerciales8. Y ese temor se ha ido acenrados” del bienestar. Por el contrario, son las élites (y los tuando a medida que se iban sucediendo las presidensectores que aspiran a convertirse en élite) quienes descias estadounidenses. ¿Entonces, si nuestro pueblo mira precian al Estado-nación, pues su posición, o aspiración, con recelo a la potencia norteamericana, a qué se debe la pasa por incorporarse al modelo angloamericano dirigisumisión de la práctica totalidad de nuestras élites polído por Washington. Estas élites son eminentemente apáticas? tridas y, por lo tanto, no se sienten moralmente obligaDecir que tuvieron éxito las políticas implementadas das a defender los intereses nacionales. por los norteamericanos en los años 50 para atraer a las Si aplicamos este análisis a los políticos de primer élites españolas9 es insuficiente. Tal vez podríamos hanivel, nos encontramos con que éstos no son servidores blar del concepto de “hegemonía” de Gramsci10, que repúblicos, sino que sirven a sus propios intereses. Y esos fiere a la estrategia desplegada para generar aceptación intereses quedan fuera de lo que votamos en los procehacia el grupo dominante por medio del consenso. Pero, sos electorales ■ como hemos visto, Estados Unidos no genera un consenso absoluto entre la población, la cual sigue sintiendo desconfianza hacia las intenciones o capacidades de Notas 1. Gullo, M. (2022). Madre Patria. Espasa. Washington al momento de influir en los asuntos globa2. Powell, C. (2011). El amigo americano. España y Estados les. También nos podríamos referir al soft power11, ese Unidos: de la dictadura a la democracia. Círculo de Lectores. “poder blando” capaz de influir y atraer mediante me3. Redondo, R. y Sierra, J. A. “Marruecos y Estados Unidos: larga dios culturales e ideológicos, pero entonces tendríamos y sólida vinculación diplomática”. Revista Atalayar (29 de el mismo problema: la divergencia que se produce entre, julio de 2022) por un lado, las élites y, por otro lado, el pueblo. 4. Echeverria, C. (2004). “Marruecos, socio privilegiado de Quizá haya que fijarse en Guilluy y su descripción de la Estados Unidos”. Revista Afkar/Ideas Núm.5 (21 de diciembre 12 élite global, con clase aspiracional adyacente . Guilluy de 2004). señala que en el “centro” de Occidente se sitúan unas éli5. Bautista, J. “Sánchez cesó a González Laya como ministra tes económicas, políticas y sociales, además de unas clauna semana después de que Marruecos se lo pidiera”. El ses aspiracionales sostenedoras de esas mismas élites. Y Confidencial (19 de abril de 2023). ello ocurre en una doble versión: por una parte, la ver6. “International Attitudes toward the U.S, NATO and Russia in sión “conservadora y liberal” asociada a la derecha polítime of Crisis” (22 de junio de 2022). tica, y, por otra parte, la supuesta izquierda de los llama7. “International opinion of Joe Biden in 6 charts” (25 de julio de dos “bobos” (de bourgeois-bohème) en Francia, o los 2022). equivalentes “progres” en España. Ambas versiones se 8. García Encina, C. y Powell, C. (2020). Relaciones Españaubican en el centro de las grandes metrópolis, y tienen Estados Unidos (Informe nº 27). Real Instituto Elcano. en común que son perfectamente intercambiables de un 9. Gómez Escamilla, L. (2012). “Objetivo atraer a las élites. Los país a otro. Pero se caracterizan, sobre todo, por su deslíderes de la vida pública y la política exterior norteamericaprecio hacia las gentes de la “periferia”, un desprecio que na”. En Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzaen el fondo es de clase. da cultural en Europa y América Latina. Biblioteca Nueva. La población de la “periferia” (capas de obreros, em10. Gramsci, A. (1981). Cuadernos desde la cárcel. Ediciones Era. pleados, pequeños autónomos, campesinos, ciertos fun11. Nye, J.S. (2004). Soft Power: The means to success in world cionarios…) sufriría un proceso de precarización e insepolitics. Public Affairs. 12. Guilluy, C. (2014). La France périphérique. Comment on a saguridad causado por ese neoliberalismo que acompaña crifié les classes populaires. Flammarion. a la globalización liderada por Estados Unidos. Por lo

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 33


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 34

crisissanitaria

34 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 35

crisissanitaria

Ganadores y perdedores en las crisis actuales El caso de la covid-19 por Juan Javier Sánchez Carrión

H

an pasado ya cuatro años desde que el Gobierno de España declarase el Estado de Alarma por la pandemia de la covid-19. Este artículo analiza qué actores socioeconómicos han salido ganando, y cuáles otros han salido perdiendo.

1. Introducción Las graves crisis que en los últimos años hemos padecido (sanitaria, con la covid-19) o estamos padeciendo (climática y energética, con el cambio climático; pero también bélica, con la guerra en Ucrania) tienen repercusiones de todo tipo en nuestras vidas y en el desarrollo de nuestros países. Y de todas estas crisis y sus repercusiones, en este artículo vamos a centrarnos en la pandemia de 2020, atribuida a un virus denominado Sars-Cov 2, y los efectos económicos que tuvo. Aunque aquí omitamos el análisis de las demás crisis que hemos mencionado, muy probablemente las conclusiones que saquemos en este artículo sobre la crisis de la covid-19 sean extensibles (un factor común) a las demás. Y para ello vamos a mostrar un balance de lo ocurrido en términos económicos durante 2020, el año central de la crisis pandémica. Compararemos datos del crecimiento económico de las grandes empresas, expresado por la evolución de los diferentes índices bursátiles en los que cotizaban, con los de las economías reales de los países, utilizando como indicador la evolución de su Producto Interior Bruto (PIB). Distinguiremos entre cinco bloques: España, Unión Europea, EE.UU. China y el mundo en su conjunto. Y a estos datos de países/bloques le añadiremos la evolución de las

20 mayores fortunas del planeta, correspondientes a personas relacionadas con las grandes corporaciones que aparecen en los datos de las bolsas, y de cuya evolución depende la marcha de su patrimonio. Mayor atención prestaremos al caso de España, cuya (mala) evolución más repercutió en nuestras vidas, y que puede servir de ejemplo de lo que realmente ocurrió en el interior de los países más allá de la mirada a la evolución del PIB. Del cruce de países y corporaciones saldrán los ganadores y los perdedores, en un doble eje: 1) países ganadores vs. perdedores, y 2) grandes corporaciones (y grandes fortunas) vs. Estados, pequeñas y medianas empresas (pymes) y ciudadanos. Concluiremos nuestro análisis con un apartado dedicado a sacar conclusiones sobre la oportunidad de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia (la gran pregunta a formularse), pues si graves fueron los daños que causaron dichas medidas mucho peor sería si además no hubieran estado justificadas.

2. Algunos datos Los dos cuadros siguientes ofrecen datos de España (cuadro 1)

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 35


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 36

crisissanitaria

Datos económicos de España

PIB (sobre 2019)

-11,3%

EREi1

ERTEii

Incremento % empresas con deuda 3 preocupanteiii

10,1% 120,3% 974.489

3.889.000

+27%

Déficit

Deuda

2

Autónomos con prestación por cese de actividadiv4 1.154.195

Cuadro 1.

y de la comparación de nuestro país con otros países/bloques del mundo (cuadro 2).

1.154.195. El coste de estas prestaciones, más las exoneraciones en sus cuotas a la Seguridad Social supusieron casi 11.000 millones de euros8. Si nos fijamos en las empresas, al dato de las 68.000 que 2.1 Datos económicos de España cerraron su negocio a lo largo de 2020, el 99% con menos de 50 trabajadores9, hay que añadir el aumento del 27%, hasta Empezando por nuestro país, en el cuadro 1 vemos que 2020 llegar a un 40%, de las empresas que según datos del Banco fue un año muy malo, pues dejó una deuda del 120,3% del PIB de España tuvieron un nivel de deuda preocupante, con pro(valor monetario que mide la producción de bienes y servicios blemas para devolverla teniendo en cuenta su estimación de de un país), 22,1 puntos de aumento con relación a 2019. El beneficios10. Hostelería, ocio y comercio déficit (diferencia entre gastos e ingresos serían los sectores más afectados por esta de las administraciones públicas) tamLas grandes fortunas se situación. Dejamos aparte el IBEX35, bién subió desde el 2,7% al 10,1%; es debeneficiaron económicamente para poder comparar su evolución en cir, en un año casi se multiplicó por cua2020 con la de otros índices bursátiles tro. Y la riqueza del país, expresada en de la pandemia (cuadro 2). términos de PIB, bajó un 11,3% (las Con relación al resto de países/bloques medidas contra el coronavirus nos hicie▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼ solo vamos a fijarnos en su PIB, medida ron un 11,3% más pobres). La peor suerte significativa de cómo evolucionó su situaSi nos fijamos en los datos de los Expela corrieron los trabajadores, ción económica durante 2020. A este resdientes de Regulación de Empleo (ERE), pecto, mirando el cuadro 2 es fácil apreen 2020 perdieron su empleo bajo esta los autónomos ciar la situación de desventaja en la que modalidad 974.489 trabajadores, reciy las pymes quedó la Europa comunitaria (7,4% de biendo 20 días de indemnización por bajada del PIB) en comparación con el cada año trabajado. Mayor fue el número resto de los países/bloques, sea EE.UU. (-3,6%), China que cesó su actividad temporalmente, 3.889.000 trabajadores, (+2,0%) o el resto del mundo (-4,3%). De hecho, mirando el con una prestación por desempleo del 70% de su base regulainforme Global Economic Prospects 2020 del Banco dora durante los 6 primeros meses (teniendo como referencia Mundial (pp. 201-204) vemos que no hay otra área de las que los 180 días anteriores a la fecha del ERTE) y el 50% a partir de divide el mundo este organismo que tuviera peores resultados ese momento (caso de los ERTE ordinarios)5. Es decir, de moque la UE. El 11,3% de bajada del PIB de España representa mento estos trabajadores no perdieron su empleo, pero sí vieuna de las mayores pérdidas de todo el mundo, solo superada ron muy mermados sus ingresos6. Según datos del Gobierno7, en el sector de los autónomos había, hasta el 17 de abril de por los siguientes países: Montenegro, Belice, Granada, Perú, " Santa Surinam, Líbano, Maldivas, Maurucio y Seyche2020, un! total de 919.173 de estos empresarios que23! habían #$%&'(! )&! *'+,+-+)('&.! +/&0*+)(.! 1('! 451&)"&3*&! )&!Lucía, '&627+0"83! )&! &%17&(! 94:4;<! =2&3*&>! lles. Poco consolador encontrarse superados solo por este grucobrado &1)+*+<&.! una prestación extraordinaria por cese de actividad, a po de países. los que ""!#$%&'(!)&!*'+,+-+)('&.!+/&0*+)(.!1('!23!451&)"&3*&!)&!'&627+0"83!*&%1('+7!)&!&%17&(!94:?4;!@+.*+! se sumarían otros 235.574 más hasta totalizar 7+!1'"%&'+!A2"30&3+!)&!+,'"7!)&!BCBC>!=2&3*&>!D"30(EF+.!9GHIJIBCBC;<! """ !KKLL<!M47!"%1+0*(!)&!7+!0'".".!)&7!D(N")OGH!.(,'&!7+!."*2+0"83!/"3+30"&'+!)&!7+.!&%1'&.+.!3(!/"3+30"&'+.! &3!BCBC>!&N")&30"+!,+.+)+!&3!7+!0&3*'+7!)&!,+7+30&.P<!Q+30(!)&!4.1+R+<! 36 / El Viejo "N Topo 437 / junio 2024 !MST.!)&!GUG!%"77(3&.!)&!+2*83(%(.!'&0",&3!@(V!7+!1'&.*+0"83!&5*'+(')"3+'"+!1('!0&.&!)&!+0*"N")+)P<!W+! S(307(+!9XCICJIBCBC;<!


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 37

crisissanitaria

2.2 Los Índices bursátiles Si el PIB era una buena medida para ver el desempeño de los países durante la COVID-19, los índices bursátiles pueden serlo para ver el de las empresas11. En concreto miraremos los índices principales, en los que cotizan las grandes corporaciones. Según los índices en Estados Unidos, la pandemia fue una bendición, especialmente para las empresas que forman parte del NASDAQ (empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología…) que vieron crecer su valor en bolsa en un 43,6%. Tampoco le fue mal al resto de empresas pertenecientes a los otros dos índices más

La cosa cambia cuando ya nos centramos en Europa, donde su índice más representativo, el Eurostoxx 50 (las 50 empresas europeas más importantes), perdió 5,1 puntos. También estuvieron en negativo el resto de las bolsas de los grandes países europeos, a excepción del Dax alemán que fue el único que mejoró en este período: 3,6% de subida. Y en la cola de todos, España, donde mayor fue la caída de la bolsa de toda Europa, -15,5%, con solo 9 de sus 35 valores en positivo: Solaria (parques fotovoltaicos), Siemens Gamesa (energías renovables), Pharma Mar (farmacéutica), Cellnex (telecomunicaciones), Iberdrola (energía), Viscofan (envolturas cárnicas), Acciona (infraestructuras y energías renovables), Arcer Mittal (siderurgia) y CIE Automotive (empresa automo-

C

Cuadro 2. Datos bursátiles y del PIB12

importantes: 16,3% de crecimiento para las 500 empresas del S&P 500 (el más representativo de la economía de EE.UU.) y 7,3% para el Dow Jones (índice de referencia de la actividad industrial de este país, constituido por 30 empresas de gran capitalización). A las empresas de China la pandemia también les aportó grandes beneficios, tal como reflejan los índices de las bolsas de ese país, con valores semejantes a los de EE.UU.: 20,8% de aumento la bolsa de Shanghái y 39.8% la de Shenzhen. Las empresas del conjunto del mundo están representadas en el MSCI All Country World Index (MSCI ACWI), el índice más importante para representar la evolución de los mercados a nivel mundial, formado por más de 3.000 compañías de 50 países del mundo, tanto desarrollados como emergentes. A estas empresas también les fue bien: 13,8% de crecimiento.

triz). Ordenadas de mayor (Solaris: 247,65%) a menor (CIE Automotive: 7,50%), según el incremento del valor de sus acciones. 2.3 Las grandes fortunas Capítulo especial merecen las 20 mayores fortunas del planeta, de las cuales solo 6 no son de Estados Unidos. En concreto, en la lista hay dos empresas chinas, entre las que se encuentra la de mayor crecimiento gracias a la venta de agua embotellada y a su compañía farmacéutica: 997,1% de crecimiento. Durante el año 2020 estas grandes fortunas vieron crecer sus patrimonios en un 24%, hasta sumar entre todas un valor de 1,772 billones de dólares. Dentro de este grupo veamos el podium, con las 3 mayores

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 37


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 38

crisissanitaria

fortunas, que acumularon un patrimonio de 485 mil millones de dólares, un 39% del PIB español de ese año: Mención espe-

Elon Musk

Nota. La primera cifra corresponde a su fortuna en miles de millones de dólares y la segunda es el % de crecimiento en 2020.

Bill Gates

Jeff Bezos

cial merece el caso de Elon Musk, que en la primera semana de 2021 ya había pasado al número 1, superando a Jeff Bezos gracias a los beneficios de Tesla. Según informa la prensa, “la compañía ya vale más que Facebook. Es la sexta empresa del mundo. Se ha revalorizado un 740% en el 2020 y un 25% este año […] Durante la loca carrera de estas semanas ha sido capaz de incrementar en un día su capitalización en 60.000 millones de dólares, lo que vale toda la General Motors”13. Para ello su ratio PVC, o ratio entre valor de mercado (valor en bolsa) y

38 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

valor contable (diferencia entre activo y pasivo), que suele estar en torno a 2 (1,75 en el caso del IBEX 35 durante el 2019), se ha situado en 48, en base a expectativas de futuro. En menor medida este fue el caso del resto de las grandes corporaciones (especialmente tecnológicas, farmacéuticas…), que siendo grande su valor contable crecieron exponencialmente en su valor de mercado sobre la base de la existencia de escenarios muy favorables (como el de la pandemia) para sus intereses económicos y, por extensión, políticos. Y a este aumento de la riqueza de las 20 mayores fortunas durante el primer año de la pandemia hay que añadir el alumbramiento de 500 nuevos milmillonarios, hasta superar la cifra de 2.70014. Y según un informe del Credit Suisse15, la brecha de la riqueza mundial aumentó en 2020 con la creación de 5,2 millones de nuevos millonarios (en dólares) y 41,420 personas


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 39

crisissanitaria

que superaron los 50 millones. Esta última cifra representa un salto del 24% desde 2019 (el crecimiento anual más rápido en 17 años), elevando el número de súper ricos hasta 215.030. El resultado de este aumento de la riqueza durante la pandemia, unido al proceso de acumulación que le precedía, es que el 1,1% más rico de la población acapara el 45,8% de la riqueza global mientras que el 55,0% más pobre solo llega al 1,3%16.

nos económicos y de control a través de Internet) para quienes potencian este nuevo mundo. Con las terapias génicas experimentales (llamadas vacunas) y su fáctica obligatoriedad, el negocio se ampliaría a la industria farmacéutica; lo mismo que con la transición energética y la crisis climática las grandes ganadoras están siendo las empresas energéticas; o con la guerra de Ucrania, la industria militar.

3. Conclusiones

3.2 Sobre los perdedores

Veamos las conclusiones divididas en dos bloques: los ganadores y los perdedores, más un tercer bloque acerca de la pertinencia de las medidas adoptadas ante la crisis de la covid-19.

Por el contrario, en el campo de los perdedores nos encontramos a los Estados, especialmente si son de la Zona euro, que fue el área del mundo donde mayor descendió el PIB. Pero esos Estados europeos no llegaron a una situación de crisis a causa 3.1 Sobre los ganadores de la producción masiva de dinero a cargo del BCE, de la que se beneficiaron al obtenerlo en forma de préstamos a mínimo A la vista de los datos que hemos manejado en este artículo, coste. Según el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, duquienes durante 2020 se beneficiaron (desde un punto de vista rante 2020 este organismo compró deuda española por un toeconómico) de la covid-19 fueron las grandes corporaciones y, tal de 120.000 millones de euros, lo que representó la totalidad relacionadas con ellas, las grandes fortunas del mundo, lo que de la emisión neta de deuda del país. Un volumen de deuda ahora se llama las élites globales. Especialmente las corporaque, junto al déficit, compromete nuestra soberanía hasta exciones y fortunas estadounidenses yy chinas. Sobre todo, pero tremos preocupantes. no únicamente, empresas de alta tecnología en electrónica, inY dentro de los Estados perdedores, tomando los datos de formática, telecomunicaciones, biotecEspaña (cuadros 1 y 2) vemos que la peor nología…, además de las grandes finansuerte la corrieron los trabajadores (precaLos perdedores cieras, tal como muestran, por ejemplo, rización de sus condiciones laborales e los índices NASDAQ (EE.UU.) y SZSE con la pandemia son los afectados incremento del número que sufrieron un Component (China). Grandes beneficios ERTE) y los autónomos y las pymes (ciepor la globalización logrados gracias a las medidas extremas rres y dificultad financiera para sobrevivir adoptadas por los Gobiernos para luchar ▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼ sin beneficios, que es lo que ocurrió). (supuestamente) contra la pandemia, Tampoco fue mejor la suerte de nuestras pero a costa de los mismos Estados que las implementaron y grandes empresas, según se refleja en el IBEX 35, salvo las de sus ciudadanos (particularmente pymes, autónomos y trabajaalgunos sectores relacionados con la sostenibilidad y la farmadores). cia, pues las tres primeras empresas con mayor aumento en Las importantes restricciones a la movilidad supusieron el bolsa pertenecían a estos sectores. cierre (temporal o definitivo) de comercios, que vieron cómo En definitiva, durante 2020 los perdedores con la pandemia sus ventas pasaron al comercio online17; las igualmente drástifueron los mismos que ya en los últimos tiempos, de la mano cas restricciones al agrupamiento se transformaron en ocio a de la globalización, iban teniendo este papel, pero ahora de través de Internet; y las limitaciones a la presencialidad impuluna manera reforzada. Y todo ello sin que 1) el coste de este saron el teletrabajo frente al trabajo tradicional. Con datos del proceso de precarización y supresión de trabajos y desapariconsejero delegado de Telefónica, Ángel Vil, refiriéndose al ción de pequeñas y medianas empresas se atribuyera a limitatiempo de la pandemia y a España, dijo que “el teletrabajo ha ciones del sistema capitalista para generar situaciones de vida digna para toda la población (vidas no subsidiadas), por la crecido un 75%; el comercio electrónico, un 40%; el consumo existencia de la covid-19 como elemento justificativo, y 2) sin de contenidos por vía digital, un 90%…”18. Son solo unos ejemplos de cómo las medidas del Gobierno, que hubiera protesta significativa por parte de los afectados ni en este caso llevando forzadamente a la sociedad hacia un reacción por parte de las organizaciones políticas, sindicales y mundo digital, se tradujeron en enormes ganancias (en térmiprofesionales que les representan. Coste cero, pues, para los

El Viejo Topo 436/ mayo 2024 / 39


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 40

crisissanitaria

ganadores, que obtuvieron grandes beneficios mientras que el Estado se empobrecía y asumía toda la carga que implicaba la atención a los perdedores (aumentos de la deuda y el déficit públicos). Como diría Thomas L. Friedman19, parece que lejos de vivir en una sociedad capitalista, lo que estamos es en otra (Made in USA) de socialismo para los ricos y capitalismo para el resto. O, reprogramando a Marx, es como si nos encontráramos en una sociedad en la que se puede decir que “de cada cual según sus necesidades y a cada cual según sus capacidades”, en lo que sería el lema de la fase superior no del socialismo (el comunismo) sino del capitalismo (un nuevo feudalismo, ahora tecnocrático, según diría Diego Fusaro). 3.3 La gran pregunta ¿Eran evitables las medidas extremas que se adoptaron durante 2020 para luchar (supuestamente) contra la pandemia? Por parte de la Administración, se consideraron necesariaslas decisiones más drásticas de todas las adoptadas: los confinamientos y los cierres de negocios. Ello se presentó como un éxito de gestión, a través de las medidas de protección a trabajadores y empresas con miles de millones gastados por el Estado con este fin (los ERTE y los ERE que hemos visto previamente). También es comprensible que así las considerasen aquellos que, como hemos demostrado en este artículo, se beneficiaron enormemente de la crisis de la covid-19. Menos comprensible es que esas decisiones fueran justificadas por los perdedores; y probablemente no hubiera sido así de no ser por la asfixiante presión mediática a la que fueron sometidos. Desde muchos medios se apoyó la versión oficial y descalificó y/o silenció las opiniones contrarias, que las había y muy cualificadas. En primer lugar, opiniones de naturaleza jurídica, que son la que llevaron al Tribunal Constitucional a declarar inconstitucionales los confinamientos (los dos Estados de Alarma del Gobierno). Y también razones de naturaleza científica/epidemiológica, como fueron las expresadas en contra de esta medida por un grupo de epidemiólogos de primer nivel reunidos en torno a la Declaración de Great Barrington. También hay investigaciones de mucho peso que avalan esta conclusión contraria a los confinamientos, como las de la influyente Universidad John Hopkins20, o la de la Universidad de Stanford21, dirigida por un científico tan relevante como John Ioannidis. La declaración de Great Barrington afirmaba que “las actuales políticas de confinamiento (lockdown) están produciendo efectos devastadores en la salud pública a corto y largo plazo. Los efectos (para mencionar sólo algunos) incluyen tasas de

40 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

vacunación más bajas, empeoramiento en los resultados de enfermedades cardiovasculares, menores detecciones de cáncer y deterioro de la salud mental –lo que conducirá a un mayor exceso de mortalidad en los próximos años, siendo la clase trabajadora y los miembros más jóvenes de la sociedad aquellos sobre los que recaerá el peso más grande de estas medidas”. Después de hacer un meta análisis de 18.590 estudios que potencialmente analizaban la relación entre confinamientos y mortalidad por covid-19, los investigadores de la John Hopkins señalaban que “mientras que este meta análisis llega a la conclusión de que los confinamientos han tenido entre poco y ningún efecto sobre la salud pública, han impuesto enormes costes económicos y sociales allí donde han sido adoptados. En consecuencia, las políticas de confinamiento están erróneamente fundadas (ill-founded) y deberían ser rechazadas como un instrumento de política para pandemias”. No menos concluyente es el estudio dirigido por John Ioannidis, en este caso enfocado a analizar los contagios y no la mortalidad: “Mientras que no se pueden excluir pequeños beneficios, en los confinamientos más restrictivos (more restrictive nonpharmaceutical interventions, NPIs) no encontramos beneficios significativos en el crecimiento de los contagios. Semejantes reducciones se pueden conseguir con intervenciones menos restrictivas”. A la vista de la Declaración y de los resultados de los estudios que acabamos de comentar, parece que la pregunta que encabeza este epígrafe queda contestada: sí, las medidas que se adoptaron para luchar contra la covid-19 (en particular los confinamientos y los cierres de negocios) eran evitables, pues no estaban justificadas en términos científicos o epidemiológicos: no sirvieron para evitar los contagios y tampoco la mortalidad, y sin embargo provocaron en la población enormes daños de todo tipo (económicos, sociales, sanitarios…). Pero se tomaron. De la misma manera, poco después, en el 2021, se tomaron medidas temerarias implementando urbi et orbi una terapia génica en fase experimental (las llamadas vacunas anti SarsCov 2). Igual que se siguen adoptando decisiones costosísimas para la población alrededor de la transición energética y el cambio climático. Asimismo, se transforma la guerra entre Ucrania y Rusia en un caro y suicida pseudo enfrentamiento de Occidente contra este último país. Todo ello, en todos los casos que acabamos de mencionar, con enormes beneficios para las grandes corporaciones y fortunas (los ganadores) y graves perjuicios para los Estados y su población (los perdedores). Digamos para concluir que, después de ver tanto el efecto enormemente beneficioso que para los ganadores tuvieron las


36-43 datos covid.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:41 Página 41

crisissanitaria

medidas radicales adoptadas en torno a la crisis de la covid-19 como su dudosa justificación, no parece descabellado preguntarse si ésta y, por extensión, las otras graves crisis que estamos padeciendo (energética/climática y militar) no estarán provocadas interesadamente por quienes se benefician (no solo económicamente, aunque aquí nos centremos en este aspecto) de ellas. Cuesta imaginarse que todas las crisis a las que nos estamos refiriendo pudieran llegar a producirse con los papeles intercambiados de, por un lado, los Estados y los ciudadanos y, por otro, las corporaciones y las fortunas: ganadores los primeros y perdedores los segundos. Yo no me lo imagino. ¿Se lo imagina el lector?■ Notas 1. Número de trabajadores afectados por un Expediente de regulación de empleo (ERE). Fuente: epdata.es 2. Número de trabajadores afectados por un Expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta la primera quincena de abril de 2020: Fuente: CincoDías (19/4/2020). 3. AAVV. “El impacto de la crisis del Covid-19 sobre la situación financiera de las empresas no financieras en 2020: evidencia basada en la central de balances”. Banco de España. 4. “Más de 1,1 millones de autónomos reciben hoy la prestación extraordinaria por cese de actividad”. La Moncloa (30/04/2020). 5. Desde el 17 de marzo de 2020 hasta el 31 de marzo de 2022, fecha esta última en la que se acabaron los ERTE asociados a la covid-19, hubo un total de 4,36 millones de trabajadores acogidos a este mecanismo laboral, con un coste para el Estado (Ministerio de trabajo más Seguridad Social) de 29.400 millones de euros. 6. Sobre los ERTE véase en CincoDías el artículo de Cecilia Castelló del 19 de abril de 2020. 7. Véase la nota 4 a pie de página. 8. Olías, L. y Sánchez, R. “Los ERTE que no se convirtieron en ERE, una historia de éxito del mercado laboral”. El Diario (4/4/2022). 9. Velarde, G. “El 99% de las 68.000 empresas destruidas en España por la

pandemia tiene menos de 50 trabajadores”. El Economista (28/12/2020). 10. Yoldi, M. “El 40% de las empresas tienen problemas para cubrir gastos”. CincoDías (1/12/2020). 11. Los índices reflejan la media de todas las empresas que lo constituyen. Como veremos más adelante, el IBEX35 acabó en negativo para el conjunto de los valores que lo componen, pero en muy positivo (energía renovable/sostenibilidad y farmacéuticas) o muy negativo para algunos de ellos (principalmente la banca e Iberia). Asumimos que lo mismo ha ocurrido con el resto de los índices analizados, que reflejan medias de todos sus valores. 12. Los datos de las bolsas son tomados de la web de cada uno de los índices. Los datos de PIB están tomados de Global Economic Prospects 2020, del Banco Mundial (estimaciones). Los de grandes fortunas, de un artículo de El País (31/12/2020) titulado “La pandemia dispara las fortunas de los más ricos del planeta”. 13. Sandri, P. M. “La rápida carrera en bolsa de Tesla alimenta el miedo a una burbuja”. La Vanguardia (10/1/2021) 14. Vera, C. “G-7 y justicia fiscal. ¿Por qué el 15% y no el 25%?”. El Confidencial (8/6/2021). 15. Global Wealth Databook 2021. 16. Markotoff, M. “World gained 5.2m millionaires last year in Covid crisis – report”. The Guardian (22/6/2021). 17. Solo en el sector del textil tras la pandemia hubo 14.790 puntos de venta que cerraron, según el artículo de Regina Marín Latonda en Vozpopuli (3/5/2024). 18. Fernández, M. “La hora de la verdad para los fondos europeos”. El País (2/5/2021). 19. “Made in the U.S.A.: Socialism for the Rich. Capitalism for the Rest”. The New York Times (26/1/2021). 20. “A Literature Review and Meta-Analysis of the Effects of Lockdowns on COVID-19 Mortality”. Un resumen del documento se encuentra en: EP. “Ni los confinamientos ni las restricciones han tenido efecto en la reducción de la mortalidad por Covid-19”. ABC (2/2/2022). 21. AAVV. “Assessing mandatory stay-at-home and business closure effects on the spread of COVID-19”. Eur J Clin Invest. 2021 Apr; 51(4).

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 41


42-47 entrevista a VINYES.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:42 Página 42

memoria

Ricard Vinyes

42 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


42-47 entrevista a VINYES.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:42 Página 43

memoria

La construcción social del pasado Entrevista a Ricard Vinyes por Salvador López Arnal

R

icard Vinyes Ribas (Barcelona, 1952) es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. Ha presidido diversas comisiones de memoria, además de ser comisario de exposiciones, asesor de proyectos culturales y autor de numerosos libros y artículos. Sus principales líneas de investigación se han dirigido al estudio de las culturas políticas de las clases subalternas, y al análisis de las políticas públicas de memoria. Su libro más reciente es Crítica de la razón compasiva. Reconstrucción, transmisión y poder en la memoria del pasado (Icaria, 2023).

—Crítica de la razón compasiva es el título de su último libro. ¿Crítica es un guiño a Kant, a Marx? ¿Qué tipo de crítica es su crítica? —Crítica es un adjetivo que designa la propiedad de observar y analizar; no expresa hablar mal de algo o de alguien, se trata de examinar, estudiar cualquier cosa –una conducta, un libro, una política– de manera distanciada y mostrar las consecuencias que ha tenido o tiene. Kant y Marx pertenecían al gran movimiento cultural, político… que fue la Ilustración, y cuyas consecuencias perduran hoy. Me siento cómodo con ambos. Al fin y al cabo, el sapere aude horaciano fue tomado por Kant para resumir el núcleo del movimiento ilustrado, y el conjunto de la obra de Marx usó esa consigna para resumir una tradición intelectual que proviene del fondo de los siglos y perdura hoy. —Por otra parte, ¿qué de malo tiene la razón compasiva? ¿Acaso no debemos tener empatía, y especial consideración, con las personas más desfavorecidas? —El libro no trata de personas desfavorecidas por las que sentir compasión o rechazo, sino que presenta una crítica, un análisis del proceso social y cultural en el que se ha generado un paradigma memorial que se sostiene y vertebra un imperativo ético, el deber de memoria, desde la primera guerra mundial y a mayor velocidad a partir de la segunda posguerra, hasta hoy. El título del libro, Crítica de la razón compasiva, no es un recur-

so literario, sino la expresión literal que reúne el argumentario establecido por la teología cristiana contemporánea para dar respuesta a una pregunta que comenzó a preocupar a algunos teólogos en los años setenta: dónde se halla Dios en Auschwitz. La respuesta ha sido crear una teodicea de Auschwitz, esto es, un instrumento intelectual que tiene por objetivo hallar evidencias de la conducta de Dios sin recorrer a ningún tipo de revelación natural. El resultado consistió en situar a la víctima del sufrimiento en el centro de la autoridad moral universal, por lo que sólo en la compasión puede haber redención, de ahí el deber de memoria y las consecuencias de su aplicación, entre ellas la despolitización de las biografías y el análisis de los procesos sociales. —¿De qué debe alimentarse una memoria democrática desde el punto de vista de las clases subalternas? —La expresión memoria democrática es, hoy, polisémica, y por tanto significa demasiadas cosas en el lenguaje administrativo y también popular. Ese concepto apareció por primera vez en el texto que redactó la Comisión del Proyecto de memorial democrático en 2004, y no la definimos como la memoria de los demócratas, sino como el recuerdo de los esfuerzos que han contribuido a alcanzar unas cotas más altas de igualdad. Es decir, valoraba buscar y construir una imagen del pasado que ponía en valor la construcción de proyectos igualitarios,

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 43


42-47 entrevista a VINYES.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:42 Página 44

memoria

sociales, culturales, políticos, los cuales van acompañados de acciones represivas tremendas precisamente por el objetivo que se presente. Otra cosa es el uso que pueda darse a un concepto. Al fin y al cabo, la calle es libre y con derecho a usar las palabras como quiere. No es ni bueno ni malo.

embargo, tengo memoria de la guerra y de la posguerra que se ha formado, a través de lo relatado por mis padres, familiares, los vecinos, las charlas en los comercios del barrio, las conversaciones con mis compañeros de escuela, consumos culturales diversos, etc. Y esa memoria de la guerra y posguerra no tiene por qué coincidir con lo que yo sé de la guerra y posguerra como historiador.

No hay ejemplaridad alguna en el dolor de la víctima

—Sostiene usted que la memoria se identifica cada vez más con el terror y que esa tendencia es imparable. ¿Por qué es imparable? ¿No es razonable, incluso éticamente deseable, para que no habite el olvido, que una parte de la memoria de las sociedades humanas tenga muy en cuenta el enorme terror causado? —El terror actúa substituyendo la parte por el todo, es decir, los proyectos. Si hay terror y genocidio es porque antes hay proyectos y decisiones, no al revés. Recordar el proyecto, se haya alcanzado o no, es recordar una capacidad constructiva, y aprender que siempre va acompañada de impedimentos, a veces terribles que deben ser contados. Pero esos impedimentos son consecuencia, no estímulo.

—Abre su libro con una cita de John Berger: “El otro día Andrea me preguntó cómo nos conocimos tú y yo. Y se lo conté. Y ahora quiero contártelo a ti. Pero si quieres podemos cambiarlo. El pasado es la única cosa de la que no somos prisioneros. Podemos hacer con el pasado lo que nos dé la gana. Lo que no podemos hacer es cambiar sus consecuencias”. ¿No exageraba Berger con eso de que “podemos hacer con el pasado lo que nos dé la gana”? ¿No hay límites objetivos, documentados, “indiscutibles”, en ese hacer lo que nos dé la gana? —No exagera lo más mínimo. No está hablando de una disciplina, de ciencias sociales o humanidades, sino del pasado, y el pasado vemos hoy, en el día a día, cómo es relatado según conviene a quien conviene. Y también en la esfera de lo privado la alteración intencionada de nuestro relato familiar se altera; ahí están los libros de memorias y autobiografías. El conocimiento del pasado es frágil en sí mismo, pero lo que produce es inamovible. No hay nada de arbitrario en esa afirmación, más bien un realismo tremendo, junto a una modestia notable sobre los límites de la veracidad del conocimiento, algo que no pocos científicos sociales en busca de modelos deberían aprender.

La memoria es contemporánea: la construimos desde el presente

—Su libro trata de la construcción del pasado como memoria pública, y establece una crítica al principio del deber de memoria, núcleo del paradigma memorial dominante desde la II Guerra Mundial. ¿Qué debemos entender por memoria pública? —Debemos entender la imagen del pasado que se construye socialmente, con consumos culturales y experiencias diversas y numerosas. Es más, comprobamos que la memoria no es el recuerdo de lo que hemos vivido, sino de lo que se nos ha transmitido también. Yo no he vivido la guerra, ni siquiera la posguerra; sin

44 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

—Le cito: “Uno de ellos, Joan Clos, arrasó sin continencia el espacio del Camp de la Bota [de Barcelona] y los restos del muro donde fueron fusilados alrededor de 1.706 personas entre 1939 y 1952”. Mi abuelo materno cenetista entre esas personas. ¿Qué explicación tiene que un alcalde socialista pueda tomar una decisión de estas características, gobernando además en aquellos momentos, si no ando errado, con ICV-EUiA? ¿Inconsciencia? ¿Anular lugares de tensión? —En mi opinión una mezcla de indiferencia junto a la convicción maragalliana heredada, y de tantos otros mandatarios de aquel momento, de que era preciso desarmar todo lo que hacía referencia a república o revolución en la ciudad, que es mejor no conocer para no cuestionar la equiparación entre todas las víctimas, memoria igual para todos. Esa fue la doctrina Maragall, y la de todo el socialismo de la época. Hubo una política de memoria que decía: “Lo único que debes recordar es que no hay nada que recordar, pues en caso contrario habrá un cataclismo social”. Debo decir que hasta la llegada de Ada Colau a la alcaldía de Barcelona eso no cambió. Fue su gobierno el primero que estableció una política municipal de memoria y reivindicó la tradición republicana e igualitaria de la ciudad. Fue su gobierno quien levantó el actual memorial del Camp de la Bota. —Distingue usted, en su crítica a las posiciones defendidas por Reyes Mate, entre víctima y represaliado. Enrique Ruano, por ejemplo, sería un represaliado, pero no una víctima. ¿Qué línea


42-47 entrevista a VINYES.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:42 Página 45

memoria

de demarcación estable entre unos y otros? ¿Los luchadores antifranquistas represaliados por el franquismo, por ejemplo, no son, no fueron, al mismo tiempo víctimas? —No veo razón para considerar víctimas a quienes combatieron, de un modo u otro, el fascismo puesto que víctima es quien padece daño por una causa ajena o fortuita, y no es el caso. Represaliar significa impedir la obtención de un propósito. Quien actuaba para impedir la continuidad del franquismo estaba sujeto a castigo, la represión. El dolor y el sufrimiento igualan a todos, fascistas y antifascistas. Ese es el problema de no distinguir entre víctima y represaliado, altera y despolitiza las biografías. —Sostiene también que Salvador Puig Antich ha sido victimizado hasta la saciedad. ¿Por qué? Y perdón por la insistencia: ¿no fue acaso Puig Antich un militante del MIL asesinado por el franquismo y, por tanto, una víctima también de un sistema opresor y criminal? —En ningún caso debería considerarse a Puig Antich como víctima, fue un militante político represaliado, le asesinaron por sus convicciones y decisiones políticas. La victimización siempre recoge más solidaridades, además de crear, como en este caso, una jerarquía entre las víctimas. Salvador Puig Antich, uno de los últimos ejecutados por el régimen franquista —¿Una jerarquía entre las víctimas? ¿Qué jerarquía? —Poner a una calle o plaza el nombre de una víctima, o erigirle un monumento, es destacar a esa persona por encima de las demás, significa situarla en un orden superior a otras personas que también sufrieron daño. ¿Por qué destacamos a unos y a otros no? La cuestión está en si el dolor y el sufrimiento es ejemplar. ¿Lo es? Y si lo es, ¿debería serlo? En mi opinión no hay ejemplaridad alguna en el dolor, nada que exaltar. La Legión exalta la muerte y al legionario sufriente, su novio. Las personas que han sufrido daño político fortuito, las víctimas, deben ser receptores de políticas públicas del Estado dirigidas a conseguir que superen su dolor y que su identidad ya no sea la de víctima; sin embargo, con frecuencia sucede lo contrario: se actúa de tal modo que la víctima lo sea para siempre y quede encerrada en su dolor, convertido en identidad. Isabel Piper ha llamado a ese proceso y situación «sujeto-víctima». El Diccio-

nario de la memoria colectiva contiene un artículo donde la sicóloga chilena describe bien ese proceso. Las Stolpersteine, por ejemplo, expresan la complejidad de ese proceso de jerarquización. —Desde su punto de vista y disculpe mi insistencia: ¿Ernest Lluch sería una víctima del terrorismo? ¿Y Santiago Brouard? —Ni Lluch ni Brouard deberían ser considerados como víctimas, para nada. Ambos fueron asesinados por sus convicciones políticas, su ideario y sus actuaciones. No hay azar en su asesinato. En Lluch intervino ETA en una acción terrorista porque no soportaba su actuación. Brouard, por las mismas razones, sufrió la represión del Estado. Considerarlos víctimas es despolitizar su identidad y su biografía, como dije antes. Las personas asesinadas en el atentado de ETA en Hipercor,

Enrique Ruano, militante del FLP, asesinado por la Brigada Político-Social

Ernest Lluch fue asesinado por ETA cuando ya estaba retirado de la vida política

o años más tarde, en 2017, en La Rambla de Barcelona por militantes islámicos, sí son víctimas. —¿Qué opinión le merecen entonces las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo? —Es positivo que las personas afectadas por atentados y desastres se unan para gestionar bien sus derechos y generar una ayuda mutua. Las asociaciones de víctimas son bien distintas, tienen objetivos distintos entre ellas, no hay un patrón general. En algunos casos sus intervenciones tienen un sesgo ideológico y partidario difícil de asumir. —Describe dos documentos cinematográficos, Memory of the Camps, de Hitchcock y Bernstein, y Shoah de Claude Lanzman. Se decanta claramente por el primero. ¿Por qué? ¿Qué le aleja

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 45


42-47 entrevista a VINYES.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:42 Página 46

memoria

del discurso, de la reclamación del silencio de Lanzman? —Para mí el problema del discurso de Lanzman reside en que sitúa la víctima del Holocausto cómo el único sujeto que puede hablar, nada de lo sucedido puede ser dicho sino por la víctima, ni siquiera el archivo puede hablar o responder. Me pregunto si estamos ante una suerte de biologismo memorial según el cual la autoridad procede del daño causado en la mente y el cuerpo, no de la razón. Lo sucedido es indecible, sostiene Lanzman. Sin embargo, el ser humano, frente a lo calificado como indecible siempre se ha puesto a pensar para comprender y explicar, no se ha detenido. Eso es lo que hacen Bernstein y Hitchcok: ante la atrocidad de los Campos se acercan, interrogan, cuentan para que la ciudadanía juzgue. Lanzman propone establecer un misterio –fundamento de cualquier religión monoteísta–, mientras que los autores de Memory of the Camps aproximan el dolor, el sufrimiento y a los culpables a la consideración de la humanidad.

La memoria es también una estructuración del olvido”

—Habla usted del giro memorial que ha emergido a principios de este siglo. ¿Cuáles serían las principales novedades que representa este giro copernicano memorístico? ¿Está próximo a él? —El giro memorial aparece a principios del cambio de siglo, en efecto, y considera la memoria como adquisición de criterios para posicionamientos éticos respecto al pasado, en lugar de presentarla como una enseñanza protectora ante las atrocidades. Pero asume algo más: conlleva considerar que la memoria siempre es contemporánea porque la construimos desde el presente, puesto que hemos comprobado que la memoria no es el recuerdo de una experiencia vivida, sino la recepción del relato transmitido. La memoria no tiene ningún límite cronológico en la medida que no requiere haber vivido una situación para tener memoria de ella. De ahí la importancia de la gestión del pasado. Por todo ello, el giro memorial concluye que una política pública de memoria debería ser considerada como un derecho civil que el estado debe garantizar y estimular. No sólo estoy próximo a esos planteamientos, yo mismo he consolidado esa expresión, este libro es un ejemplo. —De acuerdo, gracias por su observación. Introduce un anexo con los juramentos de Buchenwald y Mauthausen. ¿Dónde reside la importancia de esos documentos? —En que son la prueba empírica que no es correcto sostener la afirmación de Reyes Mate según la cual los supervivientes de

46 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

ambos campos, cuando les liberan, exclaman ¡Nunca más! Y para que eso no se repita, ¡memoria! Y sostiene que es ahí donde nace el deber de memoria. No es correcto. No ocurrió. He puesto el anexo para documentar la incorrección empírica de esa afirmación que contribuye a la teodicea de la memoria que sitúa al sufrimiento y a la víctima en el centro de su programa recordatorio. —Describe detalladamente los avatares represivos contra Rocío, el documental de Fernando Ruiz Vergara y Ana Vila. ¿Dónde reside su importancia? —Las singularidades de Rocío residen en qué fue el primer acto de censura y condena jurídica sobre un discurso histórico relativo a la implicación de la clase dominante franquista en los asesinatos perpetrados en territorio ocupado por el ejército rebelde tras ser aprobada la constitución en 1978. Por otra parte, el contenido de la sentencia del juez Luis Vivas Marzal es histórica y conceptualmente relevante, pues expresa lo que será la política memorial en España en la década de los ochenta y noventa, hasta el cambio de siglo, y a la que antes me he referido: lo único que es preciso recordar es que nada debe ser recordado, pues en caso contrario habrá un cataclismo social. Y algo más: esa actitud ante el pasado no fue causada por la Transición, sino por la democracia, por la gestión del pasado realizada en democracia en las dos décadas siguientes. —La ley de amnistía de 1977, que la izquierda antifranquista hizo muy suya, ¿ayudó a la desmemoria pública? Más aún y a riesgo de que me acuse de disparatado: ¿La política de reconciliación nacional del PCE no conllevaba, inevitablemente, secuelas de olvido, de desmemoria de la causa republicana, de “no volver a las andadas”, más allá de lo que la Academia, la Universidad, pudiera ir investigando, discutiendo y publicando? —Bueno, no es que el antifranquismo, la izquierda antifranquista, hiciera suya la Ley de amnistía, es que es suya, y sin duda fue, desde su formulación por los comunistas en 1959, con Jorge Semprún al frente del texto, fue, decía, un torpedo a la línea de flotación del relato franquista que, hasta 1977, seguía diciendo que el país estaba dividido entre vencedores y vencidos porque ese era el proyecto de la Victoria. La propuesta comunista, asumida por casi todo el espacio antifranquista, permitió el crecimiento unitario de la oposición en todos los espacios políticos de los grandes centros urbanos. Yo no tengo duda de que el artículo 2 de la Ley, en sus puntos e y f, son un «punto y final» para los responsables de la dictadura y el ejercicio de la represión más allá de la muerte del dictador. Pero esa realidad jurídica no tenía nada que ver con


42-47 entrevista a VINYES.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:42 Página 47

memoria

la ocultación o protección cultural sobre franquistas y sobre el franquismo hasta el punto de equiparar a falangistas con resistentes. Nada de eso tiene por responsable directa a la Ley de amnistía; la responsabilidad reside en la gestión política y cultural que de ella se hizo en la década de los años ochenta, y aún más allá. Y hay que tener en cuenta, muy en cuenta, que el nuevo estado democrático no se construyó sobre los principios del antifascismo, sino de la nación, y es la apelación la «memoria nacional de todos» en lo que se funda la equiparación entre golpistas y republicanos. —Sostiene usted que al ocultar y prescindir del patrimonio acumulado de valores éticos y reducir su acción política a la heroicidad y al dolor, el antifranquismo ha contribuido al paulatino declive cultural de la izquierda en la sociedad. Pero ¿era posible otra política? ¿Es realista pensar que otra estrategia hubiera sido posible en aquellos años? Yo mismo he sido testigo (¿1978? ¿1979?), probablemente usted también, en una fiesta de Treball, como militantes comunistas perseguían y reprimían a otros militantes comunistas que exhibían banderas republicanas. —Las decisiones que se toman para enfrentar retos, tanto en la sociedad como en la ciencia, nunca son las únicas posibles. Ni siquiera acertar conlleSantiago Brouard, ex dirigente de Herri Batasuna, va que esa sea la única asesinado por el GAL posibilidad de acierto, es una más entre otras. Y sí, yo he sido testigo de cómo diversas organizaciones comunistas perseguían, arrebataban o forcejeaban con quienes llevaban banderas republicanas, no sólo en la Festa de Treball, también en manifestaciones y mítines. Creo que el libro cuenta esas situaciones. Por su parte, el anarquismo no quería ni ver la bandera republicana, no era lo suyo, al fin y al cabo no eran republicanos. Pero cuidado con las conclusiones. La bandera tricolor era un símbolo que las direcciones políticas de la mayoría de las organizaciones antifranquistas consideraban inoportuno, significa-

ba vejez o antigüedad. Julio Feo, jefe de las campañas electorales de Felipe González, relata en sus memorias muy bien esa situación. Por otra parte, era más sencillo reivindicar la guerra y el dolor, la heroicidad o el sufrimiento que un proyecto constructivo como la Segunda República. Los símbolos forman parte, siempre, de un relato y la tricolor no formaba parte del relato del momento. En las mentes quedaba lo doloroso de la República, su final, una guerra, más que una derrota. —Cita usted un hermoso verso de René Char: “nuestra herencia no procede de ningún testamento”. Y añade: cómo será el pasado en ese caso. “Decidir el pasado que queremos es el reto y el conflicto”. ¿No hay riesgo entonces de subjetividad y arbitrariedad? ¿Quiénes deben decidir nuestro pasado? —Lo atractivo del verso de René Char es que no nos dice que nada está predeterminado y podemos escoger lo que consideramos que nos conviene. Es parecido a la cita de John Berger con la que comienza el libro y que antes hemos comentado. Buscamos lo que deseamos escoger de nuestro patrimonio. Es así y negarlo nos lleva a fantasías absolutas sobre la verdad y la razón. Subjetividad no es lo mismo que arbitrariedad. La subjetividad forma parte de los procesos de conocimiento y no debería asustarnos, al menos desde los años veinte del siglo pasado. La arbitrariedad es caos, no forma parte de ningún proceso de conocimiento. Hay que tener en cuenta que la memoria es también una estructuración del olvido. Nuestro pasado lo decide el conjunto de la sociedad en que vivimos, o debería ser así, por eso aparecen diversos pasados. El papel de la Administración debería consistir en garantizar el acceso a los mecanismos de elección del pasado que deseamos tomar para fundamentar proyectos y éticas. Por esa razón el giro memorial apuesta por considerar la memoria como un derecho civil, no como un deber. —Desde siglos de conflictos, enfrentamientos y muertes, ¿puede existir una memoria democrática europea compartida? ¿Qué papel puede jugar en esa construcción la Casa de la Historia Europea? —Eso sería pretender constituir una sola versión del pasado, algo así como las leyes memoriales francesas, pero en versión narrativa. Espero que no suceda, aunque sea la memoria con la que yo me identifique. Esa es la razón de haber creado la Casa de la Historia Europea, un solo relato. La pregunta es para qué si no corresponde a la realidad. La memoria es, por naturaleza conflicto, y el conflicto no debe ocultarse, debe gestionarse. —No abuso más de su tiempo y de su generosidad. Muchas gracias n

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 47


48-51 Cine rojo:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:43 Página 48

La Revolución de Octubre en Hollywood: Rojos de Warren Beatty

e n i C

'Rojos' obtuvo 12 nominaciones al Oscar

Rojos Reparto: Warren Beatty (John 'Jack' Reed), Diane Keaton (Diane Keaton), Jack Nicholson (Jack Nicholson), Gene Hackman (Pete Van Wherry), Maureen Stapleton (Emma Goldman). Ficha Técnica: Dirección: Warren Beatty; Producción: Warren Beatty; Guion: Warren Beatty y Trevor Griffiths; Fotografía: Vittorio Storaro; Montaje: Dede Allen y Craig McKay; Música: Stephen Sondheim y Dave Grusin.

Sinopsis: La película narra la historia de John Reed (Warren Beatty), comunista, periodista y activista norteamericano, cuyo romance con la escritora feminista Louise Bryant (Diane Keaton) tiene como telón de fondo los explosivos días de la Revolución Rusa.

48 / El Viejo Topo 437/ junio 2024


48-51 Cine rojo:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:43 Página 49

por Javier Enríquez Román

A finales de la década de los 70 el llamado “nuevo Hollywood” daba muestras de agotamiento y muchas de sus estrellas estaban acabando con la paciencia de los grandes estudios. United Artist miraba cómo Francis Ford Coppola alargaba el rodaje de Apocalypse Now (1979) en un proyecto que parecía no tener fin. Paralelamente, Michael Cimino reconstruía desde cero los decorados donde se rodaba la ya de por si carísima La puerta del cielo (1980), lo que casi llevó a la productora a la quiebra. Universal, por su lado, apostó por la comedia 1941 (1979) de Steven Spielberg, que decepcionó a crítica y público. Incluso la estupenda Toro Salvaje (1980) de Martin Scorsese, pese a las buenas críticas recibidas que la consideraron desde su estreno como una obra maestra, tampoco fue un éxito de taquilla. Tan sólo Warren Beatty, que venía del gran éxito de El cielo puede esperar (1978) y que hizo ganar mucho dinero a la Paramount, era la única estrella con influencia (y autoridad) para poner en marcha un gran proyecto. Lo que nadie pudo imaginar era que Beatty quería filmar una película, de más de tres horas de duración, que dramatizara la Revolución Rusa. Estrenada hace ya más de 40 años, concretamente el 4 de diciembre de 1981, Rojos (1981) es una suerte de homenaje, de tres horas y veinte minutos, a la Revolución Rusa, así como a las grandes pasiones que animaron a la izquierda estadounidense, durante y después de la Primera Guerra Mundial. El largometraje es un logro casi incomparable en la historia del cine norteamericano: ambicioso, complejo y entretenido a partes iguales. Aunque se trata de una película biográfica basada en la vida del escritor John Reed, cuya crónica sobre la Revolución de Octubre y el nacimiento de la Unión Soviética, Diez días que sacudieron al mundo (1919), es ya un clásico en el periodismo, también es una historia de amor, entre Reed y la también periodista Louise Bryant (maravillosamente interpretada por Diane Keaton). Pero, sobre todo, es una perfecta combinación entre realidad y ficción, en lo que podríamos calificar de “docudrama”, abordando aspectos tan espinosos (para buena parte de la sociedad norteamericana) como el nacimiento del

Partido Comunista de América o el ascenso del bolchevismo a nivel mundial. Pero lo más curioso es que, pese a tratar un tema tabú, Hollywood puso en manos de su autor excelsos recursos, como un gran presupuesto, estrellas de primer nivel y, sobre todo, plena libertad para enfocar la producción de la manera que Beatty desease. Todo ello en un momento históricamente complicado, con la invasión rusa en Afganistán o la elección de Ronald Reagan como presidente, uno de los mandatarios más beligerantes contra la Unión Soviética. Por ello, Rojos es una rara avis totalmente improbable en Hollywood (pues no estamos hablando de un largometraje underground de escaso presupuesto) y, quizá por ello, uno de los proyectos cinematográficos más fascinantes (y míticos) del siglo pasado. Warren Beatty y John Reed, ficción y realidad Beatty reconoció haber “descubierto” a Reed en la década de los 60, poco antes de protagonizar uno de sus mayores éxitos, Bonnie y Clyde (1967). El actor aprendió algo de ruso por su cuenta e hizo varias visitas a la Unión Soviética, donde conoció al director Sergei Bondarchuk, que acababa de rodar una versión de Guerra y Paz (1967) y trabajaba en una biografía de Reed. Incluso se habló de la posibilidad de que Beatty la protagonizase. Aunque el proyecto no llegó a buen puerto, Beatty se enamoró de la idea, sintiendo que su labor en la misma, más que como actor, debía ser como director y productor. Quería controlar todo el proceso de la película, tener plenos poderes sobre qué contar y qué no sobre Reed y la Revolución Rusa. Fue en 1976, y sin tener claro si algún estudio financiaría su proyecto, cuando comenzó a trabajar en un primer guion, contando con la colaboración de Trevor Griffiths, un exitoso dramaturgo londinense. Aunque Griffiths era marxista y sentía una gran admiración por Reed, no estaba muy convencido del sentido que Beatty quería dar a la película. Tuvieron que pasar varios años, intermitentes y con largas estancias “encerrados” en hoteles de Londres y Nueva York, cuando finalmente se contó con un guion listo para ser filmado (y presentado a los estudios), aunque Beatty siguió trabajando en los diálogos incluso durante el rodaje. Fue durante la escritura del guion cuando el protagonista de Bonnie y Clyde (1967) comprendió que debía ser el protagonista del proyecto, controlando todos los aspectos creativos del mismo. Pero, ¿quién sería Louise Bryant? Aunque Beatty y Diane Keaton ya se conocían, fue tras el éxito que ambos consiguieron con El cielo puede esperar (1978) y Annie Hall (1977), respectivamente, cuando sus vidas, profesional y personalmente, se cruzaron. Eran dos estrellas consolidadas en Hollywood y sus rostros solían aparecen en las

El Viejo Topo 437 / junio 2024 / 49


48-51 Cine rojo:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:43 Página 50

e n i C

La Revolución de Octubre en Hollywood: Rojos

Rojos revistas del corazón, algo que nica (1971) se hiciera cargo del proes un homenaje de tres horas Kea ton aborrecía (no así yecto. Lo que sí hizo Beatty fue a la Revolución Rusa Beatty, que solía tener una rodearse de los mejores profesioposición más ambivalente, conales del momento, como el cinenocedor de la importancia de la publicidad para un matógrafo italiano Vittorio Storaro, responsable de las actor). impresionantes fotografías de Bernardo Bertolucci y que Beatty, que tenía una larga trayectoria trabajando con había sobrevivido recientemente a Apocalypse Now de sus parejas, quería que KeaCoppola. Maestro del color ton interpretara a Bryant. La exuberante y de la cámara consideraba una especie de en movimiento, tuvo no musa, o al menos eso dijo a pocos encontronazos con la prensa: “Si Diane Keaton Beatty, que buscaba una no hubiera hecho Reds, no sencillez (y clasicismo) más sé qué habría hecho”. Auncercano al cine épico de los que Keaton se mostró esaños 50. céptica con el ofrecimiento Otro acierto de la pelícude Beatty sabía que se trala fue la idea de filmar ditaría, como así fue, de una versos testimoniales, bre'Rojos' es una rara avis en Hollywood de las mejores interpretaves, algunas veces contraciones de su carrera. dictorios, de personas que Otro de los papeles clahabían conocido a Reed. ves fue el del dramaturgo Entre los entrevistados se Eugene O’Neill, amigo de encontraban Roger BaldReed y amante de Bryant. win, fundador de la Unión El histórico O’Neill era alto Estadounidense por las Liy delgado, con palidez de bertades Civiles, y los escriborracho. Beatty pensó en tores Rebecca West y Henry Sam Shepard, aunque al Miller. El mítico autor de final eligió a su amigo Jack Trópico de Cáncer (1934) Nicholson, con quien había solía describirse como “el trabajado en The Fortune Warren Beatty de su época”. (1975) de Mike Nichols. SeY aunque no conoció pergún cuenta la historia, sonalmente a Reed sí manEl amor de Bryant y Reed le da corazón a la película Beatty engañó a Nicholson tuvo relación con Emma para que aceptara pidiénGoldman, por lo que Beatty dole consejo sobre el personaje. “Le dije que necesitaba quería su opinión sobre el período. a alguien para interpretar a Eugene O’Neill, pero tenía que ser alguien que pudiera alejarme de manera convinUn proyecto (hoy) imposible cente de esta mujer”, dijo Beatty en una entrevista. Sin perder el ritmo, Nicholson respondió: “Sólo hay un actor El rodaje comenzó en agosto de 1979 en Londres, con un que podría hacer eso: ¡yo!”. presupuesto inicial de 25 millones de dólares y tres meses Aunque Beatty no tenía intención, inicialmente, de de filmación. La película, que se rodó en varios países protagonizar la película, sintió que nadie más podría lle(Estados Unidos, Reino Unido, España, Finlandia) estuvo var las riendas tanto delante como detrás de las cámallena de problemas y superó la semana 50 de filmación, ras. Algunos historiadores cinematográficos han contadisparando el presupuesto. do, siempre basados en rumores nunca confirmados, Mientras tanto, en el set, “Hazlo de nuevo” se había conque Beatty se reunió con Stanley Kubrick para estudiar vertido en la frase clave. Beatty realizó una cantidad imprela posibilidad de que el realizador de La naranja mecásionante de tomas. Generalmente le gustaba darse muchas

50 / El Viejo Topo 437/ junio 2024


48-51 Cine rojo:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:43 Página 51

Rojos tarla más de una vez por noche, lo que opciones en la sala de edición y El largometraje es ambicioso, limitó la taquilla. El 11 de febrero de siempre pensaba que la mejor tocomplejo y entretenido 1982, la Academia de Artes y Ciencias ma estaba a la vuelta de la esquina. Cinematográficas anunció que la pelíAunque el rodaje estuvo vetado a periodistas, algunos medios lanzaron rumores sobre el descula había obtenido 12 nominaciones al Oscar, la mayor canticontrol en el presupuesto, las reescrituras del guion, la rupdad desde 1966. Las nominaciones incluyeron las de mejor tura de su relación con Keaton película, director, actor, actriz y o las malas relaciones con el reguion adaptado. Las cuatro nomiparto. Y todos eran ciertos. naciones personales de Beatty, El principal problema con el igualando una hazaña que había que se enfrentaron los editores, logrado con El cielo puede esperar al finalizar el rodaje en la prima(1978), establecieron un récord. vera de 1980, fue la enorme can(Sólo Orson Welles había sido notidad de metraje que Beatty haminado también cuatro veces por bía filmado. Aunque nunca se la misma película, pero sólo una, confirmó, en Paramount se copor Ciudadano Kane). mentaba que había superado las Rojos parece, hoy en día, tan in100 horas de filmación, récord novadora y actual como en su estreque hasta entonces tenía Apocano, a pesar de que el atractivo del lypse Now (1979) de Coppola. La idealismo que dramatiza parece John Reed es un periodista de ideas comunistas postproducción concluyó en noaún más extraño hoy que en 1981, viembre de 1981, más de dos dado el cinismo actual sobre la poaños después de que comenzara lítica. Al igual que la propia Unión el rodaje. Como dijo uno de los Soviética, John Reed y Louise productores: “El tiempo de rodaje Bryant pueden haber estado confue de unas 50 semanas. Filmadenados, pero animaron su política mos en estudios de toda Europa. con pasión e idealismo y, en el caso Filmamos en todos los putos paíde Reed, sacrificaron su vida por ses del mundo. Regresamos y llesus creencias. La intensidad entre namos los estudios aquí en Los ÁnBeatty y Keaton es tangible en la geles. Estábamos en Nueva York. pantalla y le da corazón a la pelícuEstábamos en Washington. No pola. En última instancia, Reed y drías pagar por ese proyecto hoy”. Bryant son “camaradas”, el título Como era de esperar, los duedel primer borrador de Griffiths y la ños de los cines se quejaron por palabra que Reed le susurra a la duración y el tema. Paramount Bryant en su lecho de muerte. Más temía una reacción de la derecha que simples amantes, más que simcontra la película. Pero a pesar de ples revolucionarios, han hecho algunos editoriales hostiles, no vida política, han vivido su política, se materializó gran cosa, tal vez y Rojos es un homenaje a eso. porque Beatty había ahuyentado Warren Beatty hizo lo que muy a los conservadores al proyectar pocos creadores y autores se atrela película (en un golpe notable) ven a hacer: una película intensaSe filmaron una cantidad impresionante de tomas para Ronald Reagan en la Casa mente personal, con grandes temas Blanca. Reagan le dijo a Beatty que e ideas, a partir de un trozo de hisle gustó, aunque el presidente “deseó que tuviera un final feliz”. toria que en otras manos hubiera sido insufrible, pero que en Rojos se estrenó el 4 de diciembre de 1981 en casi 400 salas, este caso culminó en una de las películas más hermosas, fasciuna apertura de tamaño medio. La duración impidió proyecnantes y emotivas del siglo XX ■

El Viejo Topo 437 / junio 2024 / 51


52-57 filosofia mirasqxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:44 Página 52

filosofía

Gramsci

52 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


52-57 filosofia mirasqxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:44 Página 53

filosofía

La muerte de la escolástica por Joaquín Miras Albarrán

A

ristóteles, Suárez, Hegel, Marx, Gramsci, Lukács, Polany… pivotes sobre los que se asienta esta reflexión de Miras en torno a la filosofía de la praxis y sus derivaciones.

El mundo alternativo, si llega a existir, será un orden civilizatorio nuevo, hoy desconocido y no pensable «…cuando las gasolineras sean ruinas románticas…»

Existe una tradición de pensamiento político, que es la praxeológica, cuyos textos fundacionales podemos encontrar en Aristóteles. Esta tradición no concibe la vida humana sino como praxis comunitaria a partir de un saber hacer compartido, y la política sino como frónesis, saber experiencial a la luz de lo vivido desde lo que se propone nuevo hacer, no como ciencia o episteme, pues cada momento activo es singular y no hay ciencia de las singularidades. Su concepción última de la sociedad –su metafísica– es que el ser humano es un ser comunitario o, si se quiere, social; y que la verdadera constitución de toda sociedad o comunidad es su «eticidad». Las obras clásicas, «inaugurales» de esta traditio son las tres éticas de Aristóteles, que no son obras de moral. Las éticas explican qué es el ethos, y para hacerlo Aristóteles asume y vincula dos términos: ethos con e larga o eta –y ethos con e breve o épsilon–. Ethos con e larga es la denominación que da Aristóteles a la manera de ser, adquirida mediante la acción, por cada miembro de la comunidad de los polites o partícipes de la polis. Características que los ahorman y los hacen vivir y actuar de una determinada manera. Esta forma de ser se vincula con el ethos con e breve, que es la denominación para el conjunto de saberes que constituyen la cultura material, el acervo del saber hacer que los polites ponen en obra, que, previamente, han creado en común, y que los caracteriza en su forma de ser como consecuencia de su actuar y vivir. La polis, la comunidad social, consiste en este vivir en común conforme

a ese saber hacer elaborado entre todos y puesto siempre en acción por todos. Polis no es nombre de ciudad-como-urbe –la palabra para eso en griego es «asty» –y en latín urbs– sino, comunidad de ciudadanos que comparten un hacer que los conforma, la polis. Que en latín es denominada ciuitas, y societas ciuilis, y res publica. Los análisis de Aristóteles son verdaderamente filosóficos, esto es, son un ex post, o reflexión segunda, no prescriptiva, no normativa, a partir de las praxis organizadas que generan los diversos regímenes constitucionales de las polis, los existentes, los generados por su hacer. Por eso son el núcleo de la filosofía praxeológica, o filosofía de la praxis. Esta tradición se sostiene, en variantes, con modificaciones nocionales propias de la historicidad, durante la Edad Media, a través de las filosofías de inspiración aristotélica. Se mantiene en la modernidad por obra de los fundadores de la filosofía política moderna, Francisco de Vitoria en primer lugar, y en segundo lugar, se mantiene como elemento fundamental dentro de la obra del autor que produce la gran inflexión con la que la filosofía Moderna adquiere su plenitud conceptual, Francisco de Suárez. Ciuitas, societas ciuilis, res publica, y consuetudo, mores. Societas ciuilis como «corpus mistycum» o comunidad organizada en cuya totalidad de miembros, constituida por la totalidad de seres humanos poseedores de derechos naturales, reside el principatus politicum o soberanía, etc. En esta tradición praxeológica, siempre mientras existe, la noción de constitución de la res publica o societas ciuilis, su nomos o lex constituyente, es su manera de producir el vivir: su ethos, la consuetudo o mores, las costumbres o sittlichkeit, la eticità. Esta idea, la encontramos en Montesquieu y en Rousseau, tan buen conocedor de Suárez, como nos muestran las citas de los comentaristas de la edición de sus obras en la

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 53


52-57 filosofia mirasqxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:44 Página 54

filosofía

Pleiade. Sin ir más lejos podemos consultar la brevísima obra No todo el pensamiento que se denomina marxista y se desde Rousseau titulada Proyecto de constitución de Córcega, escriempeña con ideas inspiradas en Marx se incluye en esta tradito en el que a penas una vez se menciona lo que denominamos tio. Los pensadores que me interesan, me interpelan y me han leyes, y todo él se dedica a pensar cómo debe ser la cultura enseñado a ver la realidad de otra manera e incluso a descubrir material, el vivir, de una comunidad que pretenda constituirse –para mi ignorancia no docta– la traditio en la que se incluyen: encivilidad de libres e iguales. Y lo mismo en el extenso Espíritu Antonio Gramsci y su filosofía de la praxis. Georg Lukács y su de las leyes, también incluido en esta tradición que en la propuesta de modificación democratizadora, organizada, de la modernidad es la Iusnaturalista. Y en la que se incluye –basta vida cotidiana, fundamento de la cultura material de vida. leer su dos Ensayo sobre el gobierno civil– el siempre denomiAmbos, comprometidos con su mundo. Ambos, hegelianos y nado liberal John Locke. Salir de dudas es sencillo, porque por lo tanto historicistas, donde historicismo no quiere decir ambos textos suyos apenas suman en total 120 páginas. teleología, o sea, no quiere decir ingeniería social que propone En esta tradición se inscribe Hegel. Se puede ver su opinión ex ante «fines». Ambos, sabedores de que su tradición era más expresada en toda su obra en realidad, pero, privilegiadamenancha y vasta de lo que, incluso a veces, ellos mismos declarate en Principios de filosofía del derecho y en Enciclopedia de las ban y llegaban a abarcar. Ese Gramsci que, como nos muestran ciencias filosóficas, cuya tercera redacción es la última obra del Cesare Vacca y Antonio di Meo lee a Spaventa además de leer a autor. Ya en su juventud tenía escrito un texto titulado El sisteHegel y a Labriola; y lee a todos los neoidealistas italianos, ma de la eticidad. El termino alemán para la palabra eticidad es Croce y Gentile muy especialmente. Que estudia el Pragmasittlichkeit, término que procede de sitte, costumbres. tismo Filosófico y sus sicologías, que admira a Pirandello por A lo largo de la historia del pensamiento de filiación aristosu agudeza sicológica, y que estudia con rigor minucioso a télica, praxeológica, se produce un desplazamiento, y de la todos los autores que generan el debate político de la Italia de importancia conferida por Aristóteles al la unificación o Risorgimento, asumiendo ethos con e larga, o sea al carácter de los categorías políticas de los mismos. Qué Hegel pone como ejemplo de individuos introyectado por su hacer, que pensaría Gramsci de nosotros, que hemos constitución en tanto era correlacionado con el ethos con e leído a Donoso Cortés, porque lo elogiaron breve, se pasa a darle el peso fundamendesde «Anglosajonia», pero que, para esque comunidad de cultura, tal al ethos con e breve, o sea a las coscándalo y risa seguras de Gramsci, no a España tumbres, a la cultura que posibilita el vihemos leído ni una página del gran fautor vir material. Con todo, Aristóteles, como de nuestra Revolución Pasiva, inspirador he escrito, vincula lo uno a lo otro al del proceso español análogo al del Risorextremo de considerar que ambas palabras tienen un étimo gimento italiano, la Restauración española, Cánovas del común. Los filólogos señalan que esto es una confusión de Castillo. Indocta Ignorantia, por toda la izquierda española Aristóteles, pero precisamente la confusión del estagirita nos compartida nunc et semper, y que tiene, de seguro, mucho que permite ver hasta qué punto vinculaba él lo uno a lo otro. ver con la catastrófica autoderrota de la república española. O, para decirlo con frase –media frase– que escribe don Manuel Azaña en sus notas, ya en fecha de 1938, la autoderrota por sí * * * * misma «de la revolución española». Ese Gramsci, que como todo lector de los Quaderni sabe, Una vez cerrado este comentario retroactivo sobre el origen afirma tajantemente, que el gran libro sobre la historia de la de la traditio, incluido in media res, prosigo con Hegel. literatura italiana, escrito por Francesco de Sanctis, es el Precisamente en una de sus dos obras, Hegel pone como ejemmanual de literatura «de la Filosofía de la praxis». Lo escribe en plo de constitución en tanto que comunidad de cultura, a los Quaderni, en las libretas de madurez. Francesco de Sanctis, España. Explica que la constitución legal española de 1809, la muerto el mismo año que Marx. Filosofía de la praxis. denominada de Bayona o de José Bonaparte, implota y no se Ese Lukács, que escribe una gran monografía sobre Hegel, sostiene precisamente porque no es orgánica de la eticidad del que es un extraordinario conocedor de Aristóteles, al que interpueblo español (agregado/ zusatz al § 274 de Principios de filopreta en clave expresiva y práxica –los lectores de su Estética no sofía del derecho). La misma idea, expuesta ya sin referencia a me dejarán mentir–, cuyas nociones de Vida cotidiana y PenEspaña, puede encontrarse en el § 540 de Enciclopedia de las samiento Cotidiano son conceptos tomados de la Fenomeciencias filosóficas. nología. Estudioso atento y minucioso, e imbuido por ella, de

54 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


52-57 filosofia mirasqxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:44 Página 55

filosofía

la ontología de Nicolás Hartmann, y de la excelente ontología antropológica del gran Arnold Gehlen, El Hombre, con la que Lukács dialoga y a la que presenta alternativa en su Ontología del ser social. «Pensamiento cotidiano», ya no, «consciencia de clase». No fue óbice, para Gramsci y Lukács, que Pirandello y Gentile fueran fascistas y Cavour un reaccionario. Que Gehlen fuera rector nazi de la universidad de Berlín y Nicolai Hartmann profesor sin problemas en Berlín hasta 1945. Ambos, como hegelianos historicistas proponen organizar la acción, para crear poder, o sea capacidad de control sobre el hacer, y poder generar un nuevo modo de vida. No proponen nunca metas felices de nombres repetidos como jaculatoria. Gramsci, lo máximo que escribe sobre el futuro histórico, es el deseo de una «sociedad regulada» en que el estado sea absorbido por la sociedad civil. Lukács, el proceso de la lucha por la democratización capilar de la vida cotidiana: Democratización del ethos. La historia es incognoscible por adelantado y solo se puede ser garante de lo que se está haciendo, en el presente, cuando se está haciendo. Precisamente los que proponen metas «garantizadas» y «radiantes porvenires» –les lendemains qui chantent–, esos sí son los teleológicos No sé si Marx hubiera estado de acuerdo con esta aproximación propia de la praxeología, incluidas las praxeologías historicistas de la Modernidad, para la cual todo análisis basado en la organización de la producción económica como figura exenta, separada de lo demás, es considerado economicismo. Desde luego, Marx, que sí procedía del mundo de los hegelianos de izquierda, y sí utiliza a Hegel para construir su modelo económico sobre el capital, en tanto que totalidad económica, tal como nos demuestran Manuel Sacristán o Roberto Fineschi, no elaboró modelos totalizantes, sobre la eticidad, que integraran en ella la economía. Sí trabajó en sus años postreros mucha etnoantropología, también química y matemáticas, sí que dejó en suspenso el trabajo de redacción de su obra de madurez. No podemos decir que lo uno fuera para elaborar lo otro. Marx desarrolló una doble categorización para caracterizar las relaciones sociales de tipo económico generadas por el capitalismo. Definió el capitalismo como la totalidad de relaciones sociales en que las relaciones entre personas están mediadas por cosas que son mercancía. Relación en la que la propia actividad humana, el trabajo, la fuerza de trabajo, es una extraña mercancía, que se utiliza para producir otro extraño producto, semejante en su extrañeza al extraño fruto que pendía de los árboles, sobre el que cantaba Billie

Holiday: el fruto es la plusvalía. Pero Marx, también Engels, adopta la concepción ilustrada de la escuela escocesa, que naturaliza el «trabajo» o actividad que produce «riqueza económica» en el capitalismo, y que pasa a ser para él, como para los escoceses, una noción ahistórica, válida para toda época de la humanidad. Piensa como Ricardo, de quien parte para elaborar su creativa concepción sobre la «Fuerza de Trabajo», que esta actividad, figura exenta y «desempotrada» –Karl Polany– del resto de las demás actividades o praxis del hacer humano mediante las que el ser humano metaboliza con la naturaleza y que se integraban en una eticidad, ha existido siempre así. Tan solo que había sido ejercida, dotada con diferentes tecnologías, de modo que el molino a mano y su técnica, puesta en obra por el trabajo,

Hegel

hubiera dado el feudalismo, y el molino a vapor y su técnica, el capitalismo. Y todo eso a pesar de los deslumbrantes análisis elaborados en los capítulos XXlV y XXV del primer tomo de El Capital, escritos por él para ser añadidos en la segunda edición, en los que explica cómo el capitalismo surge por desposesión, para lo que hay que destruir la comunidad campesina, con lo que se destruye, de paso, la comunidad agremiada urbana. En consecuencia, veía en el mundo urbano de las culturas comunitarias materiales de vida agremiadas, y en el mundo de la comunidad campesina, un mundo de «trabajo» o actividad exenta y separada del resto del bajorrelieve orgánico de actividades humanas. No percibía los densos tejidos y culturas que controlaban el acceso a los procesos productivos, tierras y talleres, el aprendizaje en comunidad, las relaciones y estrategias matrimoniales, reguladoras del acceso a los recursos

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 55

El c


52-57 filosofia mirasqxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:44 Página 56

filosofía

Aristóteles

materiales, a los que se accedía por consuetudo, o por saber de familia; ni la tarea orgánica de la familia y la familia extensa, y sobre ella, la de la comunidad aldeana o urbana agremiada. Los recursos naturales, controlados por la comunidad a través de usos establecidos. Los usos y costumbres que eran las normas de aplicación y regulación de toda actividad, y, en las actividades más tecnificadas, la creación de comunidades de productores fieles entre sí, las cofradías, los «compagnonnages» que imponían a todo participante una iniciación, viaje iniciático incluido, a lo largo del país; las mutualidades, entramado

cultural mediante el que la totalidad de la comunidad dirigía la totalidad del proceso práxico mediante el que se generaba el metabolismo con la naturaleza y se organizaba la distribución de sus recursos, incluidas las exacciones. La reglamentación de su distribución comercial en los mercados que eran entidades locales y de carácter público, adonde debía ser llevada toda la producción para ser vendida –el «acaparador» podía ver arder su cosecha o la producción «artesana», en el almacén en el que la ocultara- y donde se vendía al por menor, según precios públicamente regulados, y tan solo al final de la jornada se podía vender al por mayor. Mercados: locales y públicos, que tampoco tienen nada que ver con lo que hoy denominamos mercado. Todo esto, tal como nos lo explican: Thompson, Polany, Sewell, Maillard, Godelier, Meillassoux, Sahlins, etc. El vivir ha sido siempre una Praxis ético-antropológica. O una eticidad práxica. Marx y Engels, despojados voluntariamente de la noción de eticidad, no tienen gafas para ver que la destrucción de esa eticidad, cuya desaparición celebran y juzgan liberadora en El Manifiesto comunista viene sustituida por otra nueva, la eticidad o cultura material del liberalismo, incontrolable, la del individualismo posesivo, el egoísmo antropológico, el fiero competir, la provisionalidad absoluta en el vivir –el tener que «reinventarse» varias veces y varias vidas en la propia vida– el consumismo, o la miseria, el narcisismo: una eticidad masiva-

EL VIEJO

TOPO

Para quienes no se conforman con lo que las cosas parecen, y quieren saber lo que las cosas son

¡Suscríbete! #! &

"

www.elviejotopo.com

56 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

& #

!


52-57 filosofia mirasqxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:44 Página 57

filosofía

mente constituida por mores cuyo origen no responde a deciquiere, una sociedad alternativa, cosa fiada por él al crecisiones comunitarias. miento enorme de la riqueza material generada por el capitaEl maestro artesano, que a ojos de Marx podía ser un precalismo, que nos libraría de socializar la pobreza –como si «popitalista –desde luego, a ojos del marxismo convencional– es la breza» y «riqueza» no fueran nociones inherentes a las necefigura que constituye el núcleo originario del movimiento cosidades internas a las antropologías producidas por cada etimunista neobabuvista del siglo XlX en Francia. Porque no cidad histórica– deseaba obtener más ganancias, sino poseer el control en coNo ocurre así en los pensadores imbuidos por la tradición munidad de su propia actividad, lo que sólo lograba en el seno de la Filosofía de la praxis. Vayamos al Cuaderno 22 de de su cultura, contra el despojamiento del control que generaAntonio Gramsci, titulado «Americanismo y fordismo». Allí, ba el capitalismo. vemos cómo Gramsci que conoce la colosal capacidad de Pero Marx, que convive con ellos, no se percata, y, por el conproducción de las nuevas tecnologías Taylor-fordistas, se atetrario, deslumbrado por la producción que el capitalismo rra ante las mismas, porque en contrapartida, arrebatan irregenera –«La riqueza de las sociedades en las que domina el misiblemente la capacidad de control sobre el proceso promodo de producción capitalista aparece como un “enorme ductivo, es decir, el poder de control sobre la propia actividad cúmulo de mercancías”», frase con la que Marx inaugura dos –dicho a secas: el Poder– a los trabajadores, y genera lo que de las pocas obras suyas por él editadas, ambas, obras de maGramsci denomina «El Gorila Amaestrado», una antropología durez–, se fija tan solo en esta variante: la colosalidad de la propráxica impotente, sólo capaz de dominar sus pulsiones en el ducción en el capitalismo, y la fija como la sola condición de trabajo, para fijar la atención en la cadencia en la que repite posibilidad de un mundo alternativo una y otra vez lo mismo, y en la casa y la cama, donde debe Respecto de Marx, cada hombre es guardar toda energía para emplearla en el hombre de su época, y él es un clásico trabajo, a cambio, eso sí, de participar Respecto de Marx, cada hombre que debe ser leído, y no debe ser manicomo consumidor en la colosal produces hombre de su época, y él es un pulado desde cada nuevo presente. Ni ción desatada por la cadena de produclos romanos que crucifican a Cristo deción. El Gorila amaestrado no puede ser clásico que no debe ser ben llevar borgoñotas, ni Marx debe ser alternativa de poder social. Su ethos, la manipulado desde cada tratado como un travesti que puede lleverdadera constitución de su sociedad es nuevo presente var, unas veces, vestes de ecologista, o de el de la obediencia impotente, ignorante. feminista, o de lo que cada escolástica Una impotencia bestial. «Desgraciado marxista, cuyo objeto del marxismo es el marxismo, tenga a mono, jovencito de Darwin y cautivo en tu enorme libertad, bien querer calzarle, para poder sacar al santo en la procesión arrastrado por tu hércules autónomo». en que ellos se meten. Por mucho que las constituciones escritas digan lo contraMarx, además de las relaciones sociales de producción, sí rio, eso es así en Detroit-via y en Moscovia; o en Shangai-nia analiza otras, de menor rango dentro de la intención de su –el terror tácito de Gramsci es ceteris paribus–. Porque la proobra, al menos según mi interpretación lectora. Las denomiducción, que sí es infinitamente mayor, ha pasado a ser infininadas relaciones técnicas de producción. El capitalismo, que tamente más descontrolada y extraña. Útil para la revolución parte de las relaciones técnicas existentes, como condición pasiva, catastrófica como condición de poder democrático. De para instaurar las relaciones sociales capitalistas, con el tiemotra manera, pero también extraña –Fremd– como el Extraño po, desarrolla otras, orgánicas, cuya función es despojar al fruto que cuelga de los árboles de la canción de Billie Holiday. trabajador de su capacidad de control sobre el proceso proEticidad, verdadera constitución. ductivo. «De la subsunción formal a la subsunción real del Diversas son las definiciones del comunismo que hay en trabajo al capital», para expresarlo con frase de Marx. Marx Marx y en Engels, muy datadas, con referencias a manantiales expone esto en el primer libro de El Capital, y cita a Ure, autor que brotan desbordantes, y a reinos de la libertad; con final que propone este desarrollo como medio para arrebatar el feliz, o «deber ser», descrito por adelantado y con su nombre y poder de control sobre el proceso productivo que las relacioapellidos. Pero la única que deslumbra a la luz de la filosofía de nes técnicas heredadas aun confieren a los trabajadores. No la praxis es: «Nosotros llamamos comunismo al movimiento creo que Marx percibiera la carga de este segundo hallazgo real que anula y supera el estado de cosas actual». Dixi et salsuyo, a la hora de tratar de organizar una eticidad, o si se vabi animam meam ■

El Viejo Topo 437/ junio 2024 / 57


58-60 Candelparchis.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:45 Página 58

FilosoFa, que algo queda

¿Podría la vida humana asemejarse a un juego de mesa? Para responder a cuál deberíamos considerar factores como la suerte y la estrategia. Los humanos elegimos, pero en un contexto azaroso. Y luego hay quienes quisieran saltarse las reglas…

58 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


58-60 Candelparchis.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:45 Página 59

FilosoFa, que algo queda

El parchís y la oca por Miguel Candel

Como casi todo el mundo sabe, el juego de la oca es un pasatiempo típicamente infantil consistente en hacer avanzar una ficha, a impulsos de la puntuación obtenida en un dado, a lo largo de una serie de casillas, algunas de las cuales tienen ciertas propiedades que hacen, o bien acelerar el avance, o bien detenerlo e incluso devolver la ficha al punto de partida. Se trata de un puro juego de azar en el que no cuenta para nada la iniciativa ni la habilidad del jugador. Es frecuente que el tablero del juego de la oca muestre en su reverso otro conocido y popular juego: el parchís. Es éste un juego, originario, al parecer, de la India (como el ajedrez, por cierto), en el que hasta cuatro jugadores, provistos cada uno de cuatro fichas, compiten por ser los primeros en llevarlas todas, también a impulso de las puntuaciones de un dado, a un punto central del tablero. A diferencia de la oca, el parchís, al disponer cada participante de cuatro fichas en vez de una sola, no es un juego de mero azar, pues el jugador puede elegir en muchos casos qué ficha mover con arreglo a la puntuación obtenida en el dado. Es, por tanto, un juego mixto de azar y de estrategia. Si concebimos la vida humana en sociedad como un gran juego, parece evidente que no nos sirve de modelo ni el juego de la oca ni el ajedrez. El primero, porque –salvo que tengan razón los partidarios del fatalismo más absoluto– al ser humano se le presentan continuamente cursos de acción alternativos entre los que puede elegir (uno podrá decir aquello de «la vida me hizo así», pero difícilmente podrá decir: «la vida me hizo obrar así». La existencia humana no es nunca una línea única, sino una estructura arborescente llena de ramificaciones y ramificaciones de ramificaciones. Es, en otras palabras, un camino lleno de encrucijadas. Tampoco los movimientos del ajedrez representan adecuadamente las acciones humanas, por razones opuestas a las antes apuntadas. En efecto, en cualquier situación del juego, mover tal o cual pieza según las reglas queda al arbitrio del jugador, sin que el azar tenga la más mínima influencia (salvo

que llamemos azar a las acciones del jugador contrario, lo cual resulta bastante impropio, entre otras razones porque, a diferencia del resultado de una tirada de dado, dichas jugadas son, en principio, previsibles). El parchís, en cambio, sí parece una buena aproximación al «juego» de la vida, por su mezcla de situaciones impuestas por la puntuación del dado (equivalentes a las fuerzas externas que se le imponen al ser humano) y situaciones que dejan espacio a la elección entre dos o más posibilidades. Digamos, pues, que entre el puro azar de la oca y la pura estrategia del ajedrez el parchís posee un grado de aleatoriedad limitado. Pero una cosa es lo que razonablemente podemos entender como juego más representativo de la realidad, y otra es cómo la gente se representa de hecho su campo de acción posible. Seguramente la mayoría lo hace con arreglo al modelo «parchís»; pero hay una minoría nada desdeñable que tiende a ver la vida como un gran juego de la oca en el que, todo lo más, cabe «rezar» para que los dados vengan bien «dados». Podemos incluir aquí en general a las personas creyentes en dioses «empáticos» con la especie humana pero que rigen el mundo con arreglo a su voluntad y su omnímodo poder. Para dichas personas lo que cada uno pueda hacer es irrelevante para el destino que supuestamente le ha sido trazado desde lo alto. Claro que hay grados en esa actitud típicamente fatalista, y muchos que son fatalistas en la teoría a la hora de la práctica aplican el dicho «a Dios rogando y con el mazo dando», con lo que acaban engrosando el número de quienes ven la vida como un parchís. Dentro de la tradición cristiana están quienes creen que la divinidad es sensible a la buena conducta de los humanos y que, aunque les toque llevar una vida de sufrimiento y desdicha, serán recompensados por sus buenas acciones en una presunta vida ultraterrena. Pero hay también quienes, a partir de la interpretación radical hecha por Martín Lutero de la doctrina agustiniana de la incapacidad del hombre para superar por sí mismo su tendencia al mal, acaban profesando la creen-

El Viejo Topo 4372 / junio 2024 / 59


58-60 Candelparchis.qxp:memoria polo, 6pp copia 18/5/24 20:45 Página 60

FilosoFa, que algo queda

cia en la llamada «predestinación». absurdo del fatalismo o determinismo absoluto. En ese sentiPor último, una (afortunadamente) pequeña minoría predo va la historia imaginaria de un esclavo que rompe una vasitenciosa cree ser plenamente dueña de su destino (y a ja y, cuando su amo, estoico convencido, se dispone a castimenudo del destino de los demás) gracias a su dominio de las garlo, aquél alega: «No es justo que me castigues, pues tú bien piezas de ajedrez (generalmente, las blancas) del tablero sabes que la rotura de la vasija ha sido voluntad de los mundial. dioses». A lo que el amo replica: «Pues tamLos porcentajes de quienes se apunbién es voluntad de los dioses que yo tan a una u otra de esas modalidaahora te dé de azotes». Las calamidades nos hacen des de «juego» varían en función En una tradición ética más de la clase social y el nivel cultural equilibrada, como es la aristocreer que jugamos de los sujetos, así como de las cirtélica, la cuestión no plantea paa la oca cunstancias del momento y de la radoja alguna: hay cosas que «esépoca. Las calamidades tienden a hacer tán en nuestra mano» y otras que no. crecer el contingente de los que creen jugar a la De las primeras somos responsables. Y no vale oca, mientras que el éxito y la riqueza llevan a menudo a la excusa de que, además de las circunstancias externas que algunos a creerse maestros de ajedrez. no controlamos, nuestros propios actos brotan a menudo de En este asunto, las tradiciones filosóficas clásicas de más nuestras pasiones, esos movimientos supuestamente inconamplia difusión y raigambre trolables de la psique. La resavalan el «modelo parchís». puesta de Aristóteles no deja Puede parecer que una exescapatoria: nadie es rescepción muy notable es la ponsable de sus pasiones, constituida por el estoicispues brotan espontánea mo en la Antigüedad y la fimente. Pero sí somos reslosofía de Spinoza en la Moponsables de secundarlas o dernidad. En efecto, se atrino (como el perro de la alebuye a los antiguos estoicos goría estoica), pues la psique la alegoría siguiente: la pehumana no es unidimensioripecia del ser humano en el nal y, además de fluir en su mundo es semejante a la de seno pasiones y emociones, un perro atado a un carro; el hay en ella un mecanismo, la animal no podrá sino recorazón, capaz, aunque con esrrer el camino trazado por el fuerzo, de encauzarlas. vehículo; su único grado de De modo que volvemos libertad se reduce a la elecal principio. Lo sepamos o ción entre acompasar su paso al del carro o resistirse a seguirno, lo reconozcamos o no, vivir no es ni jugar a la oca ni lo. La diferencia en el resultado se reducirá a que, si elige lo jugar al ajedrez. Lo malo es que, en el parchís al que sí jugaprimero, no sufrirá los tirones de la cuerda, cosa que sí ocumos viviendo, siempre hay alguien que hace trampas. Corrirá si elige lo segundo. mo esos que, en nombre de la democracia, niegan validez a Pues bien, pese a la aparente fatalidad que la alegoría repreleyes aprobadas democráticamente. Como los niños pequeños cuya voluntad no admite límites, son incapaces de senta, no deja de ser cierto que en el fondo sigue habiendo entender que, si juegas al parchís, sólo puedes sacar ficha alternativa: adaptarse a las circunstancias o luchar contra con un cinco. De hecho, les gustaría introducir en el parchís ellas. Y no es verdad que el resultado sea el mismo en cualdemocrático, pero sólo para ellos, innovaciones como las quier caso. No lo es para el sujeto, que, según lo que decida, ocas del juego homónimo, para así poder decir cada dos evitará un sufrimiento o lo padecerá. Y tampoco lo es para el por tres aquello tan popular: «de oca a oca y tiro porque me mundo circundante: la imagen de ese mundo variará según el toca» (que es una simpática alegoría de «lo volveremos a número de «conformistas» o «resistentes» que haya en él. hacer»)■ En la propia tradición estoica se contempla la reducción al

60 / El Viejo Topo 437 / junio 2024


61-66 reseñasjunio24 copia:libros junioOK copia 18/5/24 20:47 Página 1

Libros

principales problemas con los que nos encontramos cuando queremos indagar sobre dicha memoria. Porque, en el fondo, nos encontramos con una memoria inexistente, o dicho de otro modo, con la memoria de la inexistencia”.

ESPAÑA ACTOR HISTÓRICO RELEVANTE DEL OLVIDO A LA MEMORIA. LA ESCLAVITUD EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Martín Rodrigo y Alharilla (ed.) Ed. Icaria. Barcelona, 2023, 344 pp.

Primer libro publicado en “Esclavitudes”, una colección de Icaria que puede ser una colección histórica imprescindible al acceso de la ciudadanía interesada. Componen Del olvido a la memoria la presentación del editor, Martín Rodrigo y Alharilla [MRA], y trece capítulos. Cinco son los territorios españoles analizados: Madrid, Cataluña, Andalucía, las Islas Baleares y el País Vasco. Una sucinta descripción de los trabajos al inicio del libro; un breve currículum de los autores en las páginas finales. El editor es profesor titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y autor, entre numerosos ensayos y artículos, de Los Goytisolo, una próspera familia de indianos (2016) y Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, marqués de Comillas (2021). Falta un índice onomástico que hubiera sido muy útil en este caso y en absoluto sobran las interesantes y significativas imágenes incorporadas. Los cálculos más actualizados, nos recuerda MRA, también los más conservadores, “hablan de, al menos, 12,5 millones de cautivos africanos (hombres, mujeres, niñas y niños), que fueron embarcados contra su voluntad en algún puerto del continente africano para ser vendidos como esclavos en el Nuevo Mundo”. Probablemente otros dos millones más “murieron por efecto directo del tráfico de esclavos”.

Martín Rodrigo y Alharilla

España es pieza nada secundaria en esta barbarie. Entre 1525 y 1867 llegaron a los dominios españoles en América un total de 2.072.300 de cautivos africanos. Eso hace a España, señala MRA, el segundo actor más importante de la trata atlántica (solo superada por Brasil). Más de un millón de cautivos africanos fueron em-barcados en buques de pabellón español. La implicación de los buques españoles aumentó notablemente en su última fa-se, a partir de 1821, en un momento en que el tráfico de esclavos en el Atlántico era ya una actividad ilegal (tanto para la legislación española como para la mayor de los países implicados). Entre 1821 y 1867 arribaron al continente americano un total de 1.898.600 africanos; casi el 30% de esos cautivos (563.100) se transportaron en buques armados por comerciantes españoles. Algunos ejemplos para abrir el apetito lector, incluidos silencios y tergiversaciones: 1. “La memoria de la esclavitud en el País Vasco, o mejor dicho, el modo en el que se generalizó y aceptó una visión del pasado vasco que excluía la existencia de la institución de la esclavitud en el territorio vasco, constituye sin duda uno de los

2. “Está claro, no obstante, que esos veinticinco, o más, personajes que relacionamos aquí [los hermanos Antonio y Claudio López, Pedro Mas Roig, “el Pigat”…] no agotan, ni muchos menos, el fenómeno. Para que no haya ninguna duda: en esta investigación no se relacionan ni describen a todos los barceloneses implicados en el comercio atlántico de esclavos. Aun así puedo afirmar que, por lo menos, los hombres y mujeres que aquí se describen sí que participaron en lo que David R. Murray (1980) definió como odioso comercio”. 3. “La sección [del Museo Marítimo barcelonés] dedicada a los prohombres capitalistas barceloneses los presenta como adorados héroes de la industrialización con la apuesta por el uso del vapor: Miquel Badia es presentado como “antiguo piloto y navegante”, iniciador de la línea ferroviaria entre Barcelona y Mataró, mientras que a Joan Güell se le presenta como “otro antiguo piloto y emprendedor de Cuba”, fundador de la Barcelonesa Maquinista Terrestre y Marítima. No se menciona la participación del primero en la trata y explotación de esclavizados africanos ni del segundo en la comercialización de los productos fabricados por aquellos o en la defensa de la institución de la esclavitud”. En síntesis: lean, horrorícense, tomen nota de los procesos de acumulación capitalista, liguen muchos nombres con prohombres de nuestra actualidad y, no tengan dudas, recomienden a amigos y familiares.

Salvador López Arnal

El Viejo Topo 437 / junio 2024/ 61


61-66 reseñasjunio24 copia:libros junioOK copia 18/5/24 20:47 Página 2

Libros

EL PADRE DEL NACIONALISMO VASCO EL PENSAMIENTO DE SABINO ARANA A TRAVÉS DE SUS TEXTOS

Armando Besga Marroquín Betagarri Liburuak. Vitoria, 2023, 330 pp..

El profesor de Deusto, y gran medievalista, Armando Besga, ha logrado plenamente su propósito: escribir un libro que posea la virtud de despertar en el lector desprecio y horror por un personaje excesivamente influyente en la historia de España: Sabino Arana y Goiri. Dice el refrán español que quien roba al ladrón, cien años tiene de perdón. Podríamos trasponer el dicho: quien odia al odiador, queda eximido de toda carga. Besga Marroquín es un bilbaíno que odia a Sabino, otro vizcaíno, aquel que más odió en la historia, en Vizcaya y en España. Sabino, a la luz de sus propios textos, propuso una “Euskadi” (término inventado por él) en la que la raza, antes que la lengua y cualquier otro atributo identitario, jerarquizara a los hombres en cuanto a derechos. El fundador del PNV propuso un rígido y asfixiante estado de castas. Sabino fue un hombre repleto de prejuicios, falto de lecturas y muy averiado en su maquinaria argumentativa. La producción “literaria” y “periodística” del singular padre del nacionalismo vasco no fue abundante ni valiosa. No obstante, Besga tuvo la paciencia de estudiar el cúmulo de disparates que él, junto con su hermano y demás pioneros del abertzalismo, propalaron. Algunos de los textos más racistas, retrógrados y promotores del odio y la violencia fueron escritos con pseudónimo o a título de editorial de periódico. Incluso en estos casos, la autoría o la autorización de Sabino es fácilmente reconocible. De la lectura de la obra de Besga puedo sacar no pocas conclusiones, que acaso su

62 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

autor no desea extraer. Una de ellas es que hay nacionalismos que poseen una base identitaria mayor que otra, lo cual tampoco debe ser argumento –en sí mismo- para una autodeterminación o un punto de vista supremacista. El caso del nacionalismo vasco posee una base identitaria objetiva ridícula, es un fenómeno reciente y artificial (arranca, todo lo más, de finales del siglo XIX), y es, como producto ideológico, casi enteramente un resultado de invenciones unipersonales. Lo cierto es que España es un país muy plural, y otras regiones del Estado poseen también “hechos diferenciales”, a menudo más acusados que los vascongados. Si comparamos la situación sociolingüístca, por ejemplo, de Galicia, con la de esas provincias vascongadas previas al artificio creado por el Régimen del 78, una región con un bilingüismo real y natural y un sentimiento galleguista no enfrentado, necesariamente, a una entidad común, España, el contraste es evidente. El idioma vascuence previo a la ingeniería del R78 estaba fragmentado, en extinción, con un panorama sociolingüístico mucho peor que el gallego, y en muchas áreas de las provincias vascass era desconocido o se había extinguido en la noche de los tiempos. El batua –el vasco oficial– es artificial, y sin la presión político-educativa, acabará desapareciendo. Otra reflexión: la inexistencia de un Estado vasco en el pasado. Si la lengua propia, en sí misma, no justifica una política separatista, y ahí están los ejemplos de estados multilingües que no presentan problemas separatistas, el nacionalista separatista suele acudir a la Historia. Pe-ro aquí el nacionalismo vasco anda muy flojo en argumentos, más bien desautorizado desde el principio, y por eso acude más bien a una Antropología “esotérica” (veánse Barandarián u Ortiz-Osés). El propio Besga ha desmontado en otros textos el mito del Reino de Navarra como precedente estatal de la “Euskadi” actual. También es una

ficción, como La Comarca de Tolkien, ese alegado “ducado de Vasconia”. Es otro mito el de la supuesta naturaleza irredenta de los vascones, insumisos de forma perenne, siempre enfrentados a los romanos, godos, árabes, francos y, finalmente, españoles. Con argumentos historicistas, hay más base para un nacionalismo asturiano, por ejemplo, que uno vasco, pues en el pasado en Oviedo se asentó una monarquía y un estado altomedieval (que posibilitó, precisamente, la existencia futura de una identidad vasca en la marca oriental del Reino oventense). Y sin embargo aquel nacionalismo asturiano apenas existe y no se le espera. Que no, que no. El nacionalismo vasco es un sartal de inventos, con la peculiaridad freak de haber sido emanados casi enteramente desde la cabeza obtusa y violenta de una sola persona. Sabino es una persona a la que el PNV sigue idolatrando, pero cuyos escritos son mantenidos en silencio. Toda vez que en el PNV fueron militando personas más cultas y con una mayor capacidad para sentir vergüenza, la obra completa de este personaje permanece desconocida para el proCreo que el libro de Besga cumple perfectamente con su objetivo de hacer que aborrezcamos, de forma justa y merecida a un personaje como Sabino: por mentiroso, manipulador, racista y parásito, que exigía sacrificios a los demás pero ninguno a sí propio. No obstante, yo evitaría ciertos pronunciamientos muy generales que hace Besga sobre el nacionalismo en sí. Hay en la historia de la humanidad nacionalismos de clase, con base popular y emancipatoria. No todo nacionalismo es una religión fanática y “de sustitución”, ni un invento para beneficio de los ricos.

Carlos X. Blanco


61-66 reseñasjunio24 copia:libros junioOK copia 18/5/24 20:47 Página 3

Libros

CONSTRUCCIÓN DE EUROPA COMO ESPACIO ESPIRITUAL DESTINO Y MEMORIA. CIEN AÑOS DE JORGE SEMPRÚN AA.VV. Tusquets. Barcelona, 2023, 444 pp.

“Muchos supervivientes del Holocausto, y he tratado a varios, sienten tras su liberación que no han sobrevivido realmente, nunca tienen la certeza de ser un superviviente de verdad, se convierten en espectros de sí mismos, como le sucedió a Primo Levi, que acabó suicidándose” explicó en una reciente entrevista el ensayista y psicoanalista (y poeta) argentino Jorge Alemán. Otro superviviente, el español Jorge Semprún, comprendió que su experiencia en el campo de concentración de Buchenwald no fue indecible, sino invivible. Por ello, decidió que debía convertir su testimonio en un objeto artístico, en un espacio de creación y de recreación, reestableciendo la verdad total en un relato ya de por si verídico. Pero su viaje, su largo viaje (parafraseando una de sus novelas más conocidas) no sólo fue literario, artístico o cinematográfico. También fue moral. Y político. Con motivo del centenario de su nacimiento, Tusquets ha publicado este volumen que analiza vida y obra del que fuera ministro de Cultura de España,. Aunque su recorrido literario y cinematográfico es fascinante (como lector nos resulta demasiado breve la parte dedicada a su labor como guionista en algunas de las mejores películas del gran cineasta Costa-Gravras), su experiencia política, que comenzó con la huida de España al final de la II República Española (su padre fue gobernador civil) pasando por su presencia en el Ejecutivo socialista lide-

rado por Felipe González, es (en mi opinión) la piedra angular de este volumen y su principal acierto e interés. En 1977 se publicó Autobiografía de Federico Sánchez, que fue un éxito inmediato y (para muchos) un ajuste de cuentas con el PCE que años antes le había expulsado, tildándole de tener “una cabeza de chorlito”, como dijo la Pasionaria. Semprún, que se había afiliado al PCE en 1942 (poco antes de ser detenido y deportado a Buchenwald por ser parte de la resistencia francesa contra la ocupación nazi) realizó una intensa actividad clandestina en España bajo el alias de Federico Sánchez, coordinando acciones contra la dictadura de Franco y siendo expulsado del partido al contradecir su línea oficial. Su experiencia clandestina en ciudades como Madrid o Barcelona le permitió conocer de primera mano una sociedad, una ciudadanía, la española, que parecía aceptar con cierta resignación su realidad política: la dictadura franquista. La dirección del PCE, fuera de España, no entendía (o no quería entender) que la realidad nacional estaba cambiando y sus aproximaciones eran meramente teóricas y bajo la dirección de la URSS. Aunque el “viaje” de Semprún también fue el de otros compañeros del PCE (como Fernando Claudín) expulsados tras décadas en la organización, Semprún “arrojó” dos duros golpes a sus antiguos compañeros (además de la publicación de la ya mencionada Autobiografía de Federico Sánchez). En primer lugar, su incorporación al gobierno socialista de Felipe González, como mi-nistro de Cultura (1988-1991), labor que desempeño con no pocos escándalos y encontronazos, como su reforma (en cierta medida, liberalizadora) de la producción cinematográfica nacional (imitando a la francesa, de gran éxito) o la compleja gestión del Estado para la puesta en marcha de la Colección Thyssen. Pero su apuesta política, personal,

humana, más compleja, y que (inicialmente) le trajo mayores quebraderos de cabeza, sobre todo con sus antiguos compañeros del PCE, fue su decidida apuesta europeísta. Sin menospreciar al resto de autores de este volumen, es Manuel-Reyes Mate y su capítulo La escuela de la vida, donde

Foto de Elisa N. Cabot

SEMPRÚN O LA

Jorge Semprún

se ahonda en este espíritu europeísta de Jorge Semprún que, según su autor, nació en los campus como Buchenwald. El autor de La escritura o la vida (1994) apostaba por una Unión Europea no tanto como un espacio político o económico (que podría hacer frente al todo poderoso Estados Unidos), sino crear un espacio “espiritual”. Era el desarrollo de un espacio de ciudadanía y de cultura, en contra de un país (España) tradicionalmente aislacionista y de cierta desconfianza hacia Europa y sus instituciones. Semprún, ya en Buchenwald, parece que pensó en una España en clave europea, partiendo de la singularidad que supuso la barbarie de los campos de concentración de Auschwitz o Buchenwald. Pensar de nuevo sobre esas (viejas) realidades para actuar de otra manera.

Javier Enríquez Román

El Viejo Topo 437 / junio 2024/ 63


61-66 reseñasjunio24 copia:libros junioOK copia 21/5/24 9:50 Página 4

Libros

DESDE UNA IZQUIERDA INFORMADA, CRÍTICA E INSUMISA RUSOFOBIA. LA PROPAGANDA ANTIRRUSA AL SERVICIO DE LA GUERRA

Javier Couso Permuy Acercándonos Ediciones. Buenos Aires, 2023, 82 pp.

Digámoslo de entrada: Ojalá la lectura de este libro, señala Javier Couso Permuy [JCP], “ayude a desenmascarar esta impresionante campaña que pretende convertinos en parte activa de una guerra al servicio de la unipolaridad de EEUU, en

Javier Couso

un mundo que está naciendo y que desafía la primacía estadounidense que comenzó tras la caída de la Unión Soviética”. Couso no debería tener dudas: ayuda mucho. El pequeño libro reseñado (recordemos: lo breve si bueno, dos veces o tres veces bueno), escrito por el que fuera vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento europeo entre 2014 y 2019, es la reedición de un trabajo de investigación que elaboró mientras era

64/ El Viejo Topo 437 / junio 2024

eurodiputado en la VIII legislatura. Se trata de un trabajo “que, a pesar de los escasos cuatro años transcurridos desde su publicación, sigue estando de rabiosa actualidad”. Lo está, sin atisbo para ninguna duda. La sensación de alarma de JCP ante la irrupción de la rusofobia comenzó nada más estrenar su actividad parlamentaria, que coincidió con los acontecimientos posteriores a lo que llama, con claridad, sin subterfugio, golpe de estado en Ucrania, “llamado por los grandes medios Euromaidán”, un golpe “impulsado claramente por EEUU y apoyado indisimuladamente por la UE”, que condujo a la implementación “de los valores rusófobos del nacionalismo ucraniano inspirado en las ideas de los colaboracionistas nazis como Stepan Bandera, logrando romper la multiétnica composición del país e iniciando una guerra interna contra las provincias de cultura rusa que se negaron a aceptar el hecho golpista”. Para JCP la guerra de Ucrania no empezó en febrero de 2022, sino años atrás. Tampoco para este lector. La propaganda ha actuado para disciplinar y convencer a las poblaciones occidentales, una propaganda que, para JCP, no es propaganda al uso sino un paso más: “constituye una guerra cognitiva en la que está trabajando la OTAN, la mente definida como un nuevo campo de batalla.” Componen Rusofobia un prólogo, una introducción, siglas y acrónimos, y cuatro capítulos: “Antecedentes: la constancia de un proyecto”, “Las iniciativas antirrusas en Estados Unidos”, “La OTAN: Los recursos del conflicto contra Rusia” y “Europa: La paranoia subordinada”. Los capítulos están estructurados en breves apartados (el que más seis páginas, la mayoría de dos o tres páginas, algunos más breves incluso) para facilitar la lectura y concentración del lector. JCP tiene

además la gentileza de definir, de explicar más bien, algunas nociones claves que se suelen dar por sabidas, por conocidas. No siempre es el caso. Por ejemplo: guerra híbrida, ciberguerra, etc. Entre los apartados, ninguno de ellos insustativo, me permito sugerir a título de ejemplo: “Los orígenes de la obsesión antirrusa”, “Propaganda antirrusa en Estados Unidos”, “Ideas a la carta: El papel de los think tanks españoles”. Desde la perspectiva de un ciudadano no nacionalista de Cataluña, acaso el apartado que exigiría matices complementarios es el titulado: “La obsesión antirrusa llega a España. Cataluña: Capital, Moscú.” Un sucinto capítulo final de conclusiones hubiera redondeado aún más un libro que merece lectura, relectura y discusión, excelente material para un seminario de política internacional (o de geopolítica, como suele decirse ahora). Alguien que conoce muy bien y desde dentro el corazón real de la institución no tiene ninguna duda en señalar: “El Parlamento europeo juega un papel fundamental en la movilización ideológica de la rusofobia. En realidad, es un instrumento gracias al cual una serie de actores políticos, normalmente vinculados a la derecha y los sectores liberales y verdes, procedentes de países del centro y el este de Europa, proyecten como postura común aquello que inicialmente empezó siendo una postura de parte: el alejamiento político, social y económico respecto a Rusia, en paralelo a un cerco militar.” Las fuerzas conservadoras, verdes y liberales consiguen prevalecer “gracias a la postura de la socialdemocracia, que en muchos casos se pone de perfil.” Una errata sin importancia en el subtítulo que debería corregirse en futuras reediciones: antirusas por antirrusas.

Salvador López Arnal


61-66 reseñasjunio24 copia:libros junioOK copia 18/5/24 20:47 Página 5

Libros

UN ALECCIONADOR TESTIMONIO EL INTRANQUILO. AUTORRETRATO DE UN PINTOR, DE UN HIJO, DE UN LOCO Gérard Garouste & Judith Perrignon Errata naturae. Madrid, 2023, 188 pp.

Nacido en 1946, en una Europa devastada por la guerra, hijo de un padre antisemita y arbitrario, en una familia alejada del medio artístico, Gérard Garouste ha llegado a convertirse en uno de los más prestigiosos pintores europeos del cambio de siglo. Ha realizado pinturas para el Palacio del Elíseo, esculturas para la Catedral de Évry, el techo del teatro de Namur o las vidrieras de la iglesia de Notre-Dame de Talant, y entre septiembre de 2022 y enero de 2023, el Museo Pompidou le dedicó una amplia retrospectiva. Y padece una enfermedad mental. Está loco. El título de esta visceral y, al tiempo, meditada confesión autobiográfica, es acertado, pero el subtítulo quizás debiera invertir su orden y presentarse así: autorretrato de un hijo, de un loco, de un pintor, pues la relevancia de los roles parece recaer en primer lugar en la del hijo, la de un hijo en permanente lucha contra su padre, una figura a la que desprecia, odia, rechaza y, por supuesto, echa de menos, y a la que responsabiliza de la propia situación. El segundo avatar en importancia es la locura, presentada en este duro y, sin embargo, esperanzador testimonio sin los ridículos romanticismos con que algunos autores, sin duda ajenos a su realidad, a menudo la presentan, generando imágenes distorsionadas y literarias que poco ayudan a entender la enfermedad. Y, por último, aparecería la figura del pintor, del artista, un creador que conjuga con habilidad al clásico y al indio, como el propio Garouste denomi-

na a las tendencias que conviven en su arte y que, sin re-nunciar a las vanguardias (el propio Garouste es un admirador de Duchamp), le conducen a la defensa a ultranza de la figuración y al mantenimiento de las reglas artesanales que a lo largo de la historia han conformado la disciplina. A través de la pintura Garouste halló no solo su independencia, siempre relativa, pues vive amenazado por la irrupción de un nuevo ataque psicótico, de un nuevo brote o delirio que lo inhabilite, sino un modo eficaz de expresarse, de interpretarse y abrirse al exterior. La infancia le deparó la desgracia de un padre al que temía, cerril y doctrinario, del que escapó gracias a los internados, en los que trabó amistad con Patrick Modiano y Jean-Michel Ribes, y a la hospitalidad de unos tíos peculiares y extravagantes que a él le proporcionaban un oasis, una isla en la que sentirse, por lo menos, protegido. Luego llegaron los primeros ataques, los internamientos, la medicación y, también, los primeros éxitos, al comienzo ambientando una discoteca de moda, luego, gracias al interés del marchante Leo Castelli, en el circuito artístico internacional. Y, por supuesto, siempre amparado por la figura protectora de su esposa, Elisabeth. Poco habla de sus hijos, curiosamente. El hijo torturado por la figura paterna se transforma en un padre que apenas da cuenta de sus descendientes, en un padre que no se expone a sí mismo como tal… De lo que da cuenta, eso sí, es de su entrega a la fe judaica, a su estudio, sus tradiciones y su filosofía, hasta convertirse a su religión y adoptar sus nombres. Última venganza contra un padre muerto ya, ausente, irreconciliable. La meditación, el judaísmo, el psicoanálisis y la

Gérard Garouste

pintura han permitido a Garouste, con la ayuda de Judith Perrignon, trazar unas memorias tristes pero no derrotistas, duras, incómodas, que nos acercan a la locura y al arte y nos introducen en esos, a veces, tortuosos recovecos que esconden las familias y que desembocan en la grandeza o la miseria. Garouste no ha salido indemne de ese trágico laberinto, pero recorrerlo le ha conducido a la maestría en su arte, al estudio y el autoconocimiento, a la compasión, como muestra La source, la ONG fundada por él mismo que intenta aproximar a los chicos más desfavorecidos a los grandes creadores, y al abismo de la huida, al delirio y la fuga. Ese recorrido es el que comparte en este aleccionador testimonio de un intranquilo, de un superviviente. De un hijo, de un loco, de un pintor.

Antonio García Vila

El Viejo Topo 437 / junio 2024/ 65


61-66 reseñasjunio24 copia:libros junioOK copia 18/5/24 20:47 Página 6

Libros

DOS CREADORES SEPARADOS POR EL NAZISMO RICHARD STRAUSS, STEFAN ZWEIG. CORRESPONDENCIA (1931-1935)

Willi Schuh Acantilado. Barcelona, 2022, 155 pp.

Los epistolarios, como subgénero literario, han sido muy apreciados históricamente. En los últimos años han vuelto a tenerse en alta estima como vía de acercamiento directo al autor y su vida privada, a la par que son un reflejo social y cultural. Y eso nos ofrece la correspondencia entre el compositor Richard Strauss y el escritor Stefan Zweig, durante los años de creación conjunta de la ópera La mujer silenciosa, estrenada en Dresde el 24 de junio de 1935. El volumen supone uno de los escasos títulos en lengua española sobre la obra y figura de Strauss, carente incluso de alguna monografía exhaustiva y de cabecera. Por otro lado, el presente libro se añade a la amplísima colección dedicada a Zweig, que Acantilado lleva a cabo como uno de los ejes de su catálogo y del que se han comercializado novelas, biografías, ensayos y otras compilaciones epistolares. La selección numerada de 130 cartas, elaborada por Willi Schuh y traducida por Carlos Fortea, se inicia el 29 de octubre de 1931 con el obsequio de Zweig a Strauss de un ejemplar de la carta que Mozart envió a su prima de Augsburgo del 5 de octubre de 1777 y que formaba parte de un tiraje de 50 copias que se imprimieron a modo de coleccionista. Ello sirvió como excusa para plantear un proyecto musical que cristalizaría en la citada ópera, cuya génesis puede rastrearse en esta fuente documental que también ofrece el testimonio intelectual y artístico de la cooperación entre dos de los expo-

66 / El Viejo Topo 437 / junio 2024

Richard Strauss, Stefan Zweig

nentes culturales de mayor repercusión del ámbito europeo del momento. En este sentido, abundan las pistas sobre un amplio abanico de temas; así como la gestación de otros proyectos operísticos que no prosperaron, a pesar de los “monstruos” preparados por el escritor: una versión de El flautista de Hamelin, de La Celestina de Fernando de Rojas, de Calandria de Dovizi, de Semiramide de Calderón de la Barca, de La judía de Toledo de Grillparzer o de algunas obras del abate Cesti. De este último, finalmente saldría la última ópera de Strauss, Capriccio, aunque sin la participación de Zweig. También comentan la oportunidad de elaborar un prólogo que Strauss no llegó escribir para la biografía Wagner: Mensch und Meister de Guy de Pourtalès. Y, sobre todo, se concreta la convicción del compositor de trabajar sólo Zweig, y no con otros literatos cuya altura poética distaba de la calidad inspiradora para él, siendo esto un motivo de desavenencias, como le deja claro en algunas cartas que siempre mantienen un estilo conciso, correcto y directo, frente a la prolijidad, la prudencia y la mayor intensidad emocional predominantes en Zweig. Por otro lado, la única imagen incluida en esta traducción corresponde al cartel del estreno en que sí aparece el nombre de Stefan Zweig como autor del libreto, tras la determinación de Strauss ante la contrariedad de las autoridades nazis.

Este es uno de los distintos episodios del ambiente cada vez más tenso que vivieron los dos creadores para defender su independencia artística frente a las contrariedades políticas. Una presión que también fue motivo de conflicto entre ambos, como prueba la carta que el compositor envió el 17 de junio de 1935, tras la de Zweig en la que el escritor le exponía las razones por las que cesaba su colaboración: particularmente, en solidaridad con los judíos perseguidos por el nazismo, además de recriminarle la supuesta exposición política tras algunos gestos públicos como la aceptación del cargo de presidente de la Cámara de Música del Tercer Reich. El libro se cierra con un texto del 3 de julio de 1935 donde Strauss resume cómo contactó con Zweig y como se desarrolló la composición de la ópera. Esto precede el memorándum que el compositor redactó en 10 de julio de 1935 para defenderse de las acusaciones y la denuncia que el gobernador de Sajonia envió a Hitler el día 1 de ese mismo julio, tras interceptar la referida carta del 17 de junio dirigida al escritor. Una denuncia insertada en esta edición, que cuenta con un oportuno aparato de notas críticas a pie de página, pero que, lamentablemente, ha descartado la inclusión del tan necesario índice onomástico para facilitar las consultas y datos concretos sobre obras y personalidades en un tipo de documentación ésta, tan salpicada de referencias, que deviene fuente obligada de consulta para trabajos de mayor envergadura.

Albert Ferrer Flamarich




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.