Diapositiva 1

Page 1

Gabriela de la Cruz Flores Colaboradores: Arlene Ayala, Guillermina Sánchez, Jésika Cervantes y José Luis Martínez


Tutoría en posgrado: contexto La tutoría en posgrado es una estrategia conveniente para favorecer la formación integral de alumnos capaces de generar, innovar y aplicar conocimientos a múltiples problemáticas y contextos, mediante su incorporación a comunidades propias de su disciplina o profesión.


Tutoría en posgrado: contexto La tutoría en posgrado se ha limitado, en la mayoría de los casos, a la planeación, desarrollo y conclusión de proyectos de investigación cuyo propósito es la graduación de los estudiantes, más no su formación integral, su posicionamiento como líderes en el área ni mucho menos su incorporación a comunidades científicas o profesionales.


Tutoría en posgrado: el contexto Ante este escenario, se propone un sistema de rúbricas sobre el desempeño de los tutores, el cual tiene como objetivos: Orientar los procesos formativos y socializadores de los estudiantes. Ofrecer una guía muy puntual que realimente las prácticas tutorales, que permita la reflexión y la toma de decisiones basados en las mejores prácticas.


Competencias formativas-socializadoras: orientadas a favorecer el dominio del corpus del conocimiento e integración paulatina y legítima de los estudiantes a comunidades disciplinarias o profesionales.

Desempeño tutoral 

Para que las competencias formativassocializadoras sean eficaces, es necesario establecer una interacción entre tutores y alumnos basada en el respeto, el compromiso, la responsabilidad y la comunicación. Estos aspectos son los que integran las competencias interpersonales de la tutoría


Competencias tutorales Actividades formativas-socializadoras:  Formar posgraduados capaces de realizar investigación original e independiente.  Desarrollar la capacidad de los alumnos para solucionar problemas en el contexto de la práctica.  Guiar el proceso formativo de los estudiantes a fin de que logren una visión amplia del campo de conocimiento así como su relación con otros campos disciplinares.  Asesorar al estudiante en los aspectos académico-administrativos del programa de posgrado.


Competencias tutorales Actividades formativas-socializadoras:  Integrar a los estudiantes a las comunidades profesionales o de investigación en su campo.  Favorecer que los estudiantes obtengan los recursos (humanos, materiales, infraestructura y financieros) suficientes para realizar sus proyectos de investigación.  Respaldar a los estudiantes para que tengan las condiciones sociales, culturales y emocionales indispensables para la obtención de sus metas.


Competencias tutorales Actividades interpersonales:  Favorecer la autonomía y libertad de los estudiantes.  Respetar autorías.  Favorecer la comunicación, confianza y empatía.  No abusar de su estatus para beneficiarse de los alumnos.  Mostrar compromiso y responsabilidad con la formación del estudiante.



Actividad: Formar posgraduados capaces de realizar investigación original e independiente

INCIPIENTE 1

EN DESARROLLO 2

MADURA 3

EJEMPLAR 4

Los tutores muestran un dominio suficiente en el campo de investigación, de manera particular en un tema restringido. Los alumnos participan de manera instrumental y secundaria en proyectos de investigación, no inciden en el diseño de la investigación que realizan. El tutor toma las decisiones relevantes.

Los tutores muestran un dominio de la investigación que rebasa una temática restringida. Son capaces de auxiliar en el desarrollo de proyectos de investigación distintos a su línea. Los alumnos proponen problemas de investigación y propuestas metodológicas, sin embargo los tutores toman las últimas decisiones.

Los tutores muestran un dominio amplio del campo de la investigación en su disciplina. Apoyan y dialogan con los alumnos sobre posibles problemas de investigación, así como sobre los aspectos metodológicos para abordarlos. Analizan con sus alumnos los pros y contras en el diseño, desarrollo y planeación de la investigación, llegando a acuerdos conjuntos para desarrollar la investigación específica.

Los tutores muestran un dominio amplio y multidisciplinario del campo de la investigación. Apoyan, dialogan y buscan que los alumnos tomen las decisiones finales en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación con base en el conocimiento disponible, la viabilidad y factibilidad, así como aspectos éticos en la investigación. El desarrollo de un proyecto de investigación es sólo un pretexto para que los alumnos puedan adquirir habilidades esenciales, pues se espera que al concluir sus estudios puede proponer, instrumentar y evaluar proyectos con temáticas distintas a su tema de tesis.


Actividad: Integrar a los estudiantes a las comunidades profesionales o de investigación en su campo INCIPIENTE 1

EN DESARROLLO 2

MADURA 3

EJEMPLAR 4

Los tutores favorecen la interacción de sus alumnos con otros miembros de sus equipos de trabajo, sin metas claras ni funciones definidas (sólo de convivencia). No se propicia la interacción con otros grupos internos o externos a la institución.

Los tutores favorecen la interacción y participación de los alumnos dentro de sus equipos de trabajo, exclusivamente en un nivel periférico (los alumnos elaboran bases, recaban información, etc.), sin toma de decisiones. No se propicia la interacción con otros grupos internos o externos a la institución.

Los tutores favorecen la interacción y participación de los alumnos dentro de sus equipos de trabajo, quienes transitan de participaciones periféricas hasta tomar una posición central dentro del equipo. Eventualmente se propicia la interacción con otros grupos internos o externos a la institución en eventos académicos (congresos, simposios, etc.).

Los tutores desde el ingreso de los alumnos, favorecen su interacción y participación en sus equipos de trabajo, donde de manera gradual adquieren una posición central. Los tutores propician que los alumnos interactúen con otros grupos de investigación internos y externos a la institución, para fortalecer su formación, busca que los alumnos amplíen y consoliden sus propias redes de colaboración y se incorporen a sociedades científicas o profesionales, asumiendo una posición de liderazgo.


Actividad: Favorecer la comunicación, confianza y empatía con los estudiantes. INCIPIENTE1

EN DESARROLLO 2

MADURA 3

EJEMPLAR 4

Los tutores establecen comunicación con los alumnos, pero sólo para llegar a acuerdos de trabajo y, en la mayoría de los casos a solicitud de los alumnos. No propician confianza en los alumnos para exponer dudas académicas, ni mucho menos para pedirles consejos personales. No existe empatía entre tutores y alumnos.

Los tutores propician comunicación con sus alumnos para establecer acuerdos de trabajo. Dan confianza a los alumnos para que expongan dudas o comentarios sobre temáticas académicas. Los tutores parcialmente llegan a empatizar con los intereses y necesidades de los alumnos.

Los tutores propician comunicación con sus alumnos no sólo sobre aspectos académicos, sino también sobre aspectos de la vida en general (personales, sociales, culturales, etc.). Los alumnos sienten confianza para expresar sus dudas y pedirles consejos personales. Los tutores llegan a empatizar con los intereses y necesidades de los estudiantes.

Los tutores establecen una comunicación amplia, abierta y sincera con sus estudiantes sobre aspectos académicos y de la vida en general. La relación se torna de colegas, basados en el respeto y el aprecio mutuo. Los tutores empatizan con las necesidades e intereses de los estudiantes y los apoyan para que alcancen sus metas científicas, profesionales y personales.


Actividad: Favorecer la autonomía y libertad de los estudiantes. INCIPIENTE1

EN DESARROLLO 2

MADURA 3

EJEMPLAR 4

Los tutores delimitan e instruyen a detalle las actividades a realizar por los alumnos. Los tutores toman las decisiones más importantes. La opinión de los estudiantes es secundaria. La autonomía y la libertad de los estudiantes se minimizan.

Los tutores estimulan a los estudiantes a exponer sus ideas. Los orientan sobre cómo llevarlas a cabo, pero solo a solicitud de los estudiantes. La autonomía y la libertad de los estudiantes no son metas prioritarias que se pretendan alcanzar.

Los tutores dialogan con sus alumnos sobre sus propuestas. Se preocupan por realimentar a los estudiantes, para que tomen decisiones basados en sus propios intereses. Los tutores propician la reflexión de los estudiantes y los alientan a asumir retos y riesgos basados en sus propias decisiones.

Los tutores durante el ciclo formativo de los estudiantes, de manera progresiva, a través del diálogo permanente y el diseño de estrategias, cedieron el control y responsabilidad a los estudiantes en su formación. Los alumnos consolidan procesos de autorregulación y autodirección, son capaces de actuar de manera autónoma e independiente en distintos escenarios. Llegan a recurrir a los tutores como pares académicos.


Consideraciones finales Para asumir el compromiso de la función tutoral en posgrado, no basta el dominio de la profesión o disciplina, ni una amplia experiencia académica y en investigación, sino además es necesario poseer las actitudes, habilidades, disposición y el entrenamiento adecuado para llevarla a cabo con efectividad. La rúbrica expuesta pretende ser un instrumento que permita la autorreflexión de los tutores sobre su quehacer en la formación de estudiantes de posgrado, además de proporcionarles pautas para desarrollar un plan de trabajo que coadyuve a la integración de diversas competencias, que en conjunto, promuevan una formación holista de los futuros líderes en la investigación y la práctica profesional.


Gabriela de la Cruz Flores gabydc74@yahoo.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.