IKIGAI

Page 1



Entre cabello y sonrisas ........................ 4 “Horas Extra” ...................................... 8 Tradiciones islámicas ........................... 11 Creación de un cartel ........................... 16 Un dulce pasillo con sabor a sal ............. 22 Alma suave, esencia fuerte ................... 26 Guia de Accesorios .............................. 28


Carta al lector

Razón de vida Ikigai, es una palabra japonesa cuyo significa es razón de vida, su propósito es el de nuestra revista: que encuentre un momento de paz en el ajetreo del día, y por supuesto, le sea entretenida. Esta revista se propone invitar a los lectores a un tiempo de relajación, de equilibrio, dentro de un mundo de verde, dentro de algo intimo, dentro del jardín secreto. Buscamos entretenerlos con artículos que los llenen de nuevas experiencias y reflexiones que les permitan estar dentro de si mismos. La estética de la revista se basa en el art nouveau y el arte antiguo oriental, de forma que recopile la elegancia de estos estilos. Les damos la bienvenida a la primera edición de IKIGAI


Carta al lector


Artículo

F

Había llegado el día de cortarlo, la decisión estaba tomada.

Por Claudia Zambrano

ui al peluquero- no libre de temor- y le dije que necesitaba que cortara 20 cm de mi cabello. Iba a donarlo. Había querido donar desde hace un tiempo, pero nunca alcanzaba el largo necesario. Entre trucos y negociaciones, definimos el largo que se cortaría y en cuestión de segundos, mientras cerraba los ojos, mi cabello ya no era mío. Lo que quedaba se ensortijaba como protegiéndose de la tijera. Con la coleta en mano, abrí la página de la organización dedicada a convertir el cabello en pelucas para niñas con cáncer: Fundación Dibuja Una Sonrisa. Leí los pasos muy detenidamente y procedí a cumplirlos: información para donadores de cabello: corta tu cabello (listo), apadrina una sonrisa (¿?) pero…ya estoy donando el cabello. Acabo de pasar por un proceso emocional de desprendimiento de 20 cm que no crecerán de un día para el otro y además ¿debo pagar para que lo reciban? No pude evitar sentir indignación, pese al gran diseño de la página y la debida explicación indicando que “el apadrinamiento es un requisito para todos los donadores: cada mechón de cabello se recibe acompañado de un apadrinamiento (aporte económico) a elegir a partir de los $25 dólares” Posterior a dicha descripción, también indican que esto es necesario para poder entregar las pelucas

Mujer y niña en evento de coronación. Por Claudia Zambrano.

4


Artículo de manera gratuita, pues es un proceso costoso y lo aportado por el donador constituye solo el 10% del valor, mientras que la fundación cubre el otro 90%. Esto aplacó un poco mi indignación, pero no pude evitar pensar que podía ser solo una buena estrategia de marketing. Una vez realizado el pago, puedes registrar la donación. Finalmente es momento de entregar tu cabello, y te ofrecen la opción de servicio a domicilio- siempre y cuando estés dispuesto a pagar un valor adicional. Renuente, fui a las oficinas de la fundación en la República del Salvador, dónde tuve que esperar para que me dejaran entrar al

edificio. Allí, una chica joven me recibió con una caja vacía, donde supuse que iría mi cabello. Estaba apurada, por lo cual, la explicación se mantuvo corta y no se sintió muy diferente a una transacción comercial. El proceso fue largo y tedioso, no pude evitar sentirme incómoda. Esto se debió en parte, a que el cabello debía estar seco para la entrega, razón por la que lo tuve de compañero de cuarto durante casi una semana, reposando en mi ventana. Juzgándome por haberlo cortado. Me sentía egoísta por haberle hallado defectos al proceso de donación, pero luego, mi sensación fue respaldada cuando las

personas me preguntaban ¡¿te cortaste el cabello?! Y yo respondía, sí, decidí donar. Su siguiente comentario, lleno de la misma indignación mezclada con incredulidad que yo había tenido era “¿pero tienes que pagar para eso cierto?”. En repetidas ocasione me encontré con personas que habían querido donar, pero no lo habían hecho ya que no contaban con el presupuesto. Si sumamos: el corte con el estilista, más la donación mínima de $25, ya que la sugerida es de $50 para arriba, representa un gasto significativo. Aún quedaba un paso pendiente, “la coronación de pelucas”, evento en el que puedes ver cómo una paciente oncológica recibe la peluca y realmente se dibuja una sonrisa en su rostro, o como indica persistentemente la publicidad de la fundación,

“Con cada

mechón, abrigas un corazón”. Sin embargo, este evento se hace esperar, son casi dos meses de mi donación y queda un mes más para la ceremonia de coronación.

5


Artículo

P

Llegó el tan anhelado día: La Coronación de Pelucas.

erderme al llegar se volvió costumbre y estuve cerca de entrar a una tienda de rosas en lugar de a la peluquería Alfaparf Milano, ubicada la avenida Amazonas y Guayas. Era temprano, bueno, justo a tiempo, aunque para la hora ecuatoriana, estaba antes. La primera persona que vi fue Nataly Terán, encargada del área de Comunicación de la empresa. Ella me supo indicar con un discurso muy bien preparado, pero no tan espontáneo, que a continuación se realizaría la ceremonia de coronación de pelucas, gracias a la asociación entre Alfaparf y Fundación dibuja una sonrisa. La compañía donaría tres pelu-

cas totalmente apadrinadas para una pequeña niña con cáncer y otras dos personas. Al tiempo que ella me decía esto, yo veía su cabello rojo y le creía, mientras escuchaba a la banda de la fundación en el fondo del lugar. Estaban ensayando, sonaba increíble, alto, alegre, abrumador, un cúmulo de sensaciones. A pesar de ello, la sala continuaba vacía, exceptuando por varias sillas de diferentes tamaños y diseños que esperaban a ser ocupadas por donadores. De repente vi a una mujer muy bella con un vestido de terciopelo vino que asemejaba a una princesa. Era María Fernanda Suasnavas, presentadora de televi-

sión del grupo El Comercio, y estaba allí como invitada para ser la figura pública de la coronación. María Fernanda me explicaba cómo esto para ella era mucho más que un simple contrato. Se sentía honrada de participar en eventos como este, ya que siempre busca complementar su labor periodística con iniciativas sociales, que le llenen el corazón. Por este motivo, apoya a diferentes fundaciones y se sentía muy feliz de estar ahí, así como de tener la posibilidad de emplear sus redes para promocionar acciones tan lindas. Suficiente tiempo de entrevistas. La gente está empezando a llegar, se sienta y

“Descubres todo lo que puedes hacer con tu cabello, en este caso todo lo que tu cabello puede hacer por alguien más”.

Nataly Terán

Presentación de peluca. Por Claudia Zambrano.

6


ve al frente, donde un hombre hace malabares. Una música alegre suena en el fondo y en pocos minutos se llena el espacio. Javier Sandoval, fundador de Dibuja Una Sonrisa, da inicio al show de una manera muy animada, sabe cómo dirigir al público. Está un poco nervioso y muy emocionado, se nota en su voz y en el sudor que empieza a caer por su cuello y frente. Sabe lo importante que es la misión de la Fundación y particularmente, el peso que tiene la coronación en dar a conocer la verdadera función de Dibuja Una Sonrisa, que es mucho más que hacer pelucas. Era tiempo de las formalidades, como pedir que María Fernanda de un discurso, explicando por qué se encuentra allí y qué sentimiento le genera. Yo ya me había adelantado a la pregunta, por lo que se me hizo un discurso similar, sin embargo, honesto. También Ligia, directora de Alfaparf dio la bienvenida del caso. A continuación, vino la afirmación más sorprendente de la coronación, “la parte menos importante de la fundación, son las pelucas”. Pero, toda la fundación gira en torno a eso ¿no? Recibir cabello, tejerlo y entregárselo a niñas con cáncer. Más tarde entendería lo equivocada que estaba.

“La coronación es para divertirse. Al final del show, su corazón debe latir a mil”.

Estas fueron las acertadas declaraciones de Javier. Hablaba con el público, lo retaba, hacía bromas, sabía exactamente cuán lejos ir, era un excelente presentador que a la vez hacía de animador, guitarrista y cantante.


Reseña

La perspectiva más humana de la crónica roja en el diario Extra. Por Soledad Melo Arteaga

E

n este trabajo audiovisual, Frantz Jaramillo ofrece una poderosa perspectiva del exitoso diario ecuatoriano Extra, contada a través de historias y vivencias de sus propios periodistas en el documental “Horas Extra”, que ha sido partícipe en varios festivales a nivel internacional. Existen un sin fin de diarios que presentan la sección de crónica roja al rededor

de todo el Ecuador, pero el impacto que ha logrado tener el Extra lo encasilla en el primer lugar de la lista de los más vendidos. En “Horas Extra”, la historia del éxito de este diario es narrada a través de una serie de entrevistas sobre las vivencias de sus mismos escritores. Voces como la de Henry Holguín, editor general del diario Extra hasta el año 2012, son las que se escuchan a lo

8

largo de todo el documental. Además, una perfecta sincronización de canciones latinoamericanas acompañan a estas particulares historias durante todo el filme. A través del lente de la cámara de Frantz Jaramillo, este documental se convierte en un viaje que nos permite vivir pequeños lapsos, de las jornadas de trabajo de los cronistas del diario Extra. La marca que surge de


Reseña

las historias contadas por este diario, y su fuerza para crear tantas opiniones respecto al mismo, es lo que, en mi opinión, ha dado el enfoque más relevante a este documental. “Horas Extra” también aborda la responsabilidad social que este medio ha conseguido, después de años de compartir la miseria humana de la forma en la que los demás no la quieren contar. En colores sepia, y a través de los testimonios de Henry Holguín, Peter Aguirre, Juan Manuel Yépez, Jerson Ruíz, José Morales, Christian Vinueza, Carlos Yagual, César Contreras, Ivone Lagos y Germanía Salazar, se exhibe que la veracidad del diario nunca ha sido cuestionada, a pesar de las opiniones tan polarizadas hacía él. A lo largo de todo el documental, la importancia que todo el personal del Extra le da a sus lectores, se ve reflejado en cada una de sus acotaciones. Se habla mucho de cómo la crónica roja ha

intentado ser silenciada, y de todos los problemas que ha tenido este medio por la forma en la que publica. Pero, el documental nos induce a entender que el diario Extra siempre ha procurado publicar solamente para el lector, haciendo hincapié en que

“El periodismo

perdura, pero la censura no”. Si eres periodista, o estudias para serlo, este documental es perfecto para ejemplificar toda la inmersión que un cronista busca en todos sus trabajos. Y si eres lector del diario Extra, o simplemente lo has visto alguna vez en las calles y has preferido no leerlo, tienes que ver este documental al menos una vez

9

en tu vida, pues nos ofrece un acercamiento objetivo a la realidad de un medio de comunicación en nuestro país. Seamos, o no, consumidores constantes de este diario, creo que “Horas Extra” nos da la oportunidad de ver la calidad humana con la que el Extra busca comunicar, pero que muchas veces aparenta no tener por sus impactantes y conocidas portadas. Después de todo, no se puede negar que el diario Extra buscará la forma de perdurar su éxito en nuestro país y, como es mencionado durante el documental, es un diario del pueblo para le pueblo. “Horas Extra”, disponible en YouTube desde el año 2017, es un documental que, sin lugar a duda, muestra el lado más humano del diario catalogado como el más crudo, sangriento y sin escrúpulos de nuestro país.


Reseña

10


Entrevista

Por: Carla Cóndor

L

a religión del islam presenta rasgos interesantes y enriquecedores que fomentan el interés por las tradiciones y las cosmovisiones que alberga. No obstante, los medios de comunicación, al tener el poder de la información, la interpretación y la difusión han fomentado que los estereotipos de personas musulmanas sean cada vez mayores, esto debido a que solamente se extraen fragmentos de una realidad extremista que no se vincula en absoluto con las intenciones y los preceptos de la religión. En el Centro Islámico Cultural Mezquita Khaled Ibn Al-Walid, 2 miembros de esta comunidad musulmana en Quito explican los propósitos que tiene esta religión en la vida de un musulmán y cómo éstos son mal interpretados, así como los significados de la oración del viernes en la mezquita conocida como “azalá del viernes” o “Yumu ah”.

“El islam como tal

no te permite matar, hacer cosas malas ni molestar al vecino”. Guillermo

11


Entrevista ¿Existe algún requisito para entrar a la oración en la mezquita?

Al no ser musulmanes nadie les puede obligar a nada, las características de ser mujer tampoco es problema para entrar. No hay ningún requisito porque nadie les va a obligar a nada. Nunca les vamos a molestar porque pertenezcan a otra religión, nunca les vamos a hacer malas caras ni nada, pueden estar en contacto constante con la mezquita y visitarnos las veces que quieran para aprender.

¿Es permitido grabar o tomar fotografías de las oraciones?

Si quieren tomar fotografías siempre es bueno no captar las caras de las personas. Se puede grabar y tomar fotos del lugar y las siluetas de las personas siempre y cuando no aparezcan sus rostros.

¿Hay algo que debamos hacer mientras se lleva a cabo la oración del viernes? Se deben seguir las normas, solo eso. Se de-

ben quitar los zapatos para ingresar a la alfombra, no hablar durante el sermón, no hacer ruidos, no tener teléfonos que interrumpan la oración. Si quieren saber más sobre los aspectos de la religión pueden recurrir a las hermanas que pueden aclarar sus dudas.

¿Dónde se ubican hombres y mujeres para la oración?

Los días viernes en la oración vienen muchos hombres, las mujeres se ubican en otra sala para que mantengan su privacidad, porque como se ve, no hay bancos ni sillas porque hay que pararse, inclinarse y postrarse ante Dios, y es de mal gusto que un hombre entre y vea el trasero de una mujer.

¿Cuáles son las vestimentas requeridas para asistir al sermón?

Usar pantalón está bien, así como sacos, es recomendable que, en el caso de las mujeres, vayan con velo.

¿Qué comenta al respecto con la información que se difunde en los medios de comunicación sobre la religión del islam?

En primer lugar, quiero destacar que no se domina, no se molesta, ni se golpea a la mujer, no se la insulta; la mujer para nosotros es algo sagrado a pesar de que haya personas que no conozcan bien la religión y opinen lo contrario y a pesar de que en toda religión haya personas que llegan a los extremos Dentro la mezquita. Por Carla Cóndor.

y hagan prácticas “preislámicas. Los extremistas son aquellas personas que hacen prácticas preislámicas.

¿Cuáles son algunos de los preceptos que establece el islam?

El islam como tal, no te permite matar, hacer cosas malas ni molestar al vecino. Existe algo que se llama “defensa” para proteger a tu familia y a tu país, sin embargo, siempre tiene que estar justificado, no puedes ir a bombardear, ni matar a otros. No se deben hacer cosas que vayan en contra de los derechos humanos.

¿De dónde parten sus aprendizajes para seguir esta religión y ser seguidores del compromiso religioso?

Nosotros somos musulmanes y hemos tratado de no hacer diferencias. Aparte de seguir el Corán, también seguimos una serie de libros que son los dichos y hechos del profeta en vida, del último profeta conocido como Muhammad, quién vivía en total paz y armonía y perdonaba a la gente.


Entrevista

“No podemos obligar a alguien a

ser musulmán para que se “salve” y pueda estar en el cielo”. Hermana Verónica

¿Cuál es el nombre con el que se denomina la oración del viernes en la religión islámica?

La oración del viernes tiene como nombre Yumu ah. Normalmente los viernes se realiza el Yumu ah, día de oración para los musulmanes, porque Allah dio a cada grupo un día de oración; el viernes para los musulmanes, el sábado para los judíos y el domingo para los católicos. La asistencia a la oración, para las mujeres no es obligatoria mientras que para los hombres si es obligatorio a menos que haya alguien que esté enfermo o sea discapacitado. Lo que sí es obligatorio para todos los musulmanes son las 5 oraciones del día.

¿Quién es la autoridad y líder en las oraciones del Yumu Ah en la mezquita?

El imam es el que dirige la oración colectiva y quien inicia el sermón con el Adhan y procede al Jotbat, momento donde predica las normas de la religión o los comportamientos de los musulmanes en la mezquita.

¿Hay algún tipo de ritual para entrar a la sala de oración y presentarse ante Allah? Antes de rezar nos ponemos en un estado de pureza,

13

nos lavamos las manos, la boca, la nariz, la cara, el cabello y los pies. Siempre que se llega a la mezquita se saluda a Allah por medio de rakaats las cuales son acciones en las que debemos pararnos, inclinarnos y postrarnos ante Dios.

¿Por qué los zapatos deben ser despojados antes de entrar a la sala de oración?

Los zapatos son despojados porque es el lugar de encuentro con Allah, donde estaremos en contacto con él para respetarlo y adorarlo.

Aproximadamente, ¿cuál es el tiempo de duración de la oración del Yumu ah? No es tan largo, tiene un aproximado de 30 o 35 minutos. Primero hacemos el acto de pureza como lo mencioné antes, nos sacamos los zapatos, hacemos los rakaats, el imam inicia con el Adhan, procede a realizar el jotbat, se hacen nuevamente otros 3 rakaats y terminamos la oración.

¿Qué significado tiene Jesús en el islam?

Jesús es un profeta al cual lo respetamos de la misma manera que a Juan Bautista quien es también un profeta para nosotros. La gente católica venera a la Virgen María y adora a Jesús, pero nosotros los musulmanes no los


Entrevista

Exterior de la mezquita. Por Carla Cóndor.

adoramos, los respetamos. El único que adoramos es Allah.

¿Existe alguna figura que se le haya interpretado como el Mesías en esta religión? No, no hay Mesías,

solo hay profetas, enviados

de Dios. Lo que sí sabemos es que en el día del juicio vendrá Jesús a gobernar 40 años. Por otro lado, no podemos obligar a alguien a ser musulmán para que se “salve” y pueda estar en el cielo.

¿Qué se debe hacer para llegar al cielo en base al islam?

Sus buenas acciones, su forma respetuosa de ser o dar caridad a alguien, desde las cosas más pequeñas se debe

actuar con bondad. Por ejemplo, al dar caridad debo sacar lo que tengo para ayudar al necesitado más no lo que no voy a utilizar o me sobró.

¿Qué significado tiene el vestir un hijab?

El hijab es cómo cubrir el aura, es como una pared para la mujer, porque la belleza de la mujer radica en el cabello y el cuerpo, entonces vestirse así es cubrir su belleza para que nadie más que su familia la vea. También sucede que cuando una mujer tiene la posibilidad de ver a un hombre atractivo, ésta debe bajar la mirada cuando pasa frente a un hombre para no sentir atracción así como él tampoco debe fijarse en la belleza de una mujer.

14

¿Por qué no se adoran imágenes en las mezquitas y en la religión? Porque somos monoteístas, creemos en un solo dios, nadie lo ha visto. Así que poner fotografías e imágenes de personas que se hacen pasar por Dios es absurdo. Si se adora la imagen de alguien se está adorando a esa persona y no a Dios.

¿De qué manera puede una persona musulmana comprometerse con alguien? El hombre que quiera casarse va a una mezquita y habla con un imam y le comenta que quiere casarse. Durante el rezo, el imam les comenta a las hermanas que


Entrevista un hermano quiere casarse, entonces surge el encuentro entre estas dos personas. No hay noviazgo, hay un compromiso de 2 o 3 meses y durante ese lapso se conocen, pero no se quedan solos sino que hay alguien que los observa. Si verdaderamente existe conexión y química se pueden casar, y si es lo contrario pueden romper el compromiso y no pasa nada.

¿Las imágenes de arco en las alfombras qué significado tienen?

Cada arco en la alfombra se ubica una hermana, además los arcos en la alfombra no señalan a cualquier lado, se reza en dirección

a la Qibla ubicada en la ciudad de La Meca. Ojo no se reza a la Qibla, se reza en dirección a ésta.

¿La asistencia a la peregrinación a La Meca es obligatoria tanto para hombres como para mujeres? Para todos es obligatorio, tanto para hombres como para mujeres. Si no tienes los medios Allah verá y proveerá, pero al menos una vez en la vida se debe asistir a la peregrinación.

¿En el islam existe algo parecido al sacramento del Bautismo?

15

No tenemos eso en el islam. Cuando un niño nace solamente se realizan las oraciones del adhan, el iqama, y se menciona el nombre que va a tener. No se bautiza al niño para quitar un pecado porque los descendientes no tienen nada que ver con los errores de sus ancestros. En la religión católica existe ese sacramento, y respetamos eso.


Ensayo

El proceso de creación de un cartel sobre la violencia a la mujer Por: Emilia Pacheco

E

l cartel siendo un medio de comunicación efectivo y la violencia a la mujer siendo una situación que aun sucede en la actualidad. Sacando elementos que resaltan, como el que involucre en su mayoría una conexión, o de donde sale esta violencia y como invitar al espectador a sentir empatía por las víctimas.

El tema del cartel TAKE A STEP TOWARDS VIOLENCE AGAINST WOMEN Es reconocido que la violencia contra la mujer o también llamada violencia de género es un problema de salud pública que tiene su origen en la desigualdad de género, esta se basa en la discriminación en cuanto a oportunidades, responsabilidades, el control de recursos y una noción de que lo masculino es superior a lo femenino, esta violencia se presenta en todo el mundo, independiente de su contexto económico y de su contexto social o político. La violencia dirigida a la mujer suele ser mayormente interpersonal, es decir que se da por familiares o parejas; puede ser psicológica, física o sexual. El tipo se presenta en las diferentes etapas de crecimiento, estas son la niñez, suele darse por la preferencia de un varón o por tradiciones que favorezcan a este; en la adolescencia, se dan mayormente por negligencia, violencia física, psicológica o sexual y llegada a la edad reproductiva la violencia más común viene de algún tipo de pareja. (Krantz) Idea central propuesta: La violencia a la mujer es un problema que surge de la desigualdad de género (se da por la concepción de que lo masculino es superior a lo femenino). Esta violencia suele ser en su mayoría de casos interpersonal y cambia según la etapa de vida de una mujer, además existe en todo el mundo (mundialmente) y no depende del nivel y económico o social.

16


Para ser libre hay que cortar lo que daña ... aún así es difícil

El Cartel pretende transmitir la idea de que se debe cortar una relación dañada o toxica que hiere para poder ser libre, la mujer del cartel busca su libertad intentando cortar la relación a la que está atada, se busca transmitir empatía y esperanza, así como expectativa de la próxima libertad.


Ensayo

Consideraciones para la construcción del significado:

E

l lector, el que interpretara este cartel es el jurado y publico de Turquía con capacidad en su idioma local y el inglés, al ser el uso de este idioma un requisito para el cartel de no usarse el local. El concurso es a nivel mundial, por lo que se espera una temática más general que especifica. Las palabras claves usadas en el cartel son interpersonal, relación y mujer del mensaje inicial; como palabras relacionada se usó libertad, toxicidad. Todas palabras que fácilmente se identifican al hablar de la violencia a la mujer.

Sus equivalencias graficas son:

Relación Interpersonal: Hilo rojo del destino que según la leyenda te conecta con tu persona destinada. Mujer: La figura icónica de una mujer. Libertad: Las alas de la mujer y el color blanco. Toxicidad: En el nudo del hilo que si se presta atención su forma se asemeja a la del signo de toxicidad. Los elementos del cartel tienen juntos funciones muy claras en el mensaje a transmitir. La mujer es la protagonista de la situación, estando ella colgada y ella siendo la que toma acción, el hilo es lo que la sostiene y daña debido a la mala relación, representada por el nudo, la mujer tiene alas y un alicate en su mano, usa el alicate para romper el hilo y este le dará libertad, por ello es del mismo color que sus alas

18


Ensayo

Estructura del significado propuesto a nivel gráfico:

E

n el cartel podemos ver a una mujer colgando de un hilo rojo enredado, la mujer se encuentra en una relación toxica y con problemas que la daña; la mujer tiene un alicate en la mano y tiene alas en su espalda, las alas y el alicate son blancos, las alas son la libertad y capacidad de volar de la chica, el alicate es una herramienta para cortar y al ser del mismo color que las alas se relaciona qué es su herramienta para conseguir volar. Se usó el icono de una mujer que la representa y la hace protagonista del cartel. El hilo rojo como un símbolo de conexión interpersonal al ser este el que conecta a dos personas destinadas a estar juntas. Se usó este símbolo ya que en relaciones usualmente de pareja la victima suele quedarse en la relación al pensar que no hay otra forma y que deben ser así las cosas, que es su destino. Otro significado del hilo viene a ser la tortura por la forma en que se posiciona la mujer vemos que cuelga del dedo, lo cual puede considerarse un método de tortura, además se implica una dependencia del hilo para no caer. El nudo, este puede ser leído de dos formas, como un nudo común que represente el problema de la relación o como el símbolo de toxicidad si se desea interpretarlo así por su similitud, ya que la relación tiene problemas y por esto es que resulta dañina para la mujer. Se usó el alicate como un icono que representa el corte o ruptura, se escogió el alicate en lugar de la tijera al ser la relación algo difícil de romper, algo para lo que necesitarías más que las tijeras. Las alas son un símbolo de libertad, la chica se encuentra colgada y atada al hijo y esto no le perite irse de allí, por lo que las alas representarían el potencial que hay luego de cortar la relación, que no se cae, sino que se puede volar. El estilo grafico utilizado permite que se

hagan relaciones con el color de forma fácil y la falta de una línea de los elementos permite que no se distraiga al público del mensaje que quiere transmitir el cartel, además permite que las figuras sean identificadas con facilidad, tenido el suficiente detalle para no confundir los objetos con algún otro. El hilo rojo del destino proviene de una leyenda en donde se dice el amor de tu vida, la persona perfecta para ti estará al otro lado. Los nudos se suelen producir cuando un hijo no se usa adecuadamente y son muy difíciles de desatar, el símbolo de toxicidad es uno de advertencia que se usa para advertir al público. El alicate es una herramienta que sirve para cortar alambres y demás superficies duras que no se rompen fácilmente con la mano. Las alas son relacionadas con las aves y les sirven para volar, además están también relacionadas a los ángeles. La mujer es el icono de una mujer colgada, un ser humano de género femenino. Cortar el hilo del destino enredado para volar. Romper una conexión que hace daño para ser libre.

Conclusiones

En el proceso de fue aprendiendo e internalizando de mejor manera conceptos aprendidos en clase, que además nutrieron el planteamiento de mi cartel dirigiéndolo de forma que tenga una estructura. Se llegó a un resultado fácil de identificar en cuanto a concepto y con una gráfica que permite claridad a la hora de identificar los elementos de forma que no haya distractores.

19




Artículo Inmersivo

Por Ángela Lascano y Diana Parada

L

as chicas necesitan, ¡Déjenlas bailar! gritó un señor de abrigo azul, al ver que la agente municipal nos pedía retirarnos del lugar. Yo solo alcancé a voltear mi cabeza para ver el rostro de quien nos había defendido. No pude distinguirlo con claridad. El señor ya se alejaba empujando un carrito blanco, por lo que pronto su figura se perdió entre la gente de la calle García Moreno del Centro Histórico. Aunque no alcancé a agradecerle, sus palabras son las primeras que recuerdo cuando rememoro la escena. De cierta manera, ejemplifican una de las facetas que se vive como artista callejero: la solidaridad de la gente que te mira como un compañero. Mientras veía alejarse al señor, la agente continuaba, en cierto modo, retándonos. Nos explicaba que no podíamos estar ahí libremente. Necesitábamos audicionar ante la Secretaría, para posteriormente conseguir un permiso que nos certificara como artistas. Estas calles son históricas - nos decía muy seria – no pueden venir a bailar sin estar certificadas. Diana y yo alegamos un poco. Aún sabiendo que nada iba a cambiar, le explicamos que era la primera vez que veníamos, que esperábamos sacar el permiso más adelante. Pero nada sirvió. La señorita nos pidió retirarnos de la calle en específico y del Centro Histórico en general. No atendió a razones. No mostró un atisbo de empatía. Ni siquiera nos miró cuando se marchaba.

22

“ El arte me abraza, la calle no tanto”.

Hombre tocando el Saxofon. Por Emilia Pacheco.


Artículo Inmersivo

23


Artículo Inmersivo Cansadas del baile y sudorosas por el sol, nos sentamos a recoger nuestras cosas y, de paso, a contar el dinero. Teníamos casi dos dólares. Dos dólares cuyo valor, en ese momento, me pareció muy relativo. Era bastante para haber bailado tan solo por una hora. Pero era poco para almorzar las dos. Parecía mucho más dinero cuando recordaba la solidaridad de las personas que lo habían depositado. Pero se sentía insuficiente en relación con el esfuerzo que habíamos puesto al bailar. Eran contrastes muy extraños de sentimientos; contrastes que más tarde entendería que marcaban la vida del artista callejero, donde la vida transcurría entre la solidaridad y el rechazo. Entre el amor al arte y la necesidad. Entre la dignidad y el olvido. Y entre todas las escalas de grises posibles. Mientras recogíamos nuestras cosas, nos dimos cuenta de que tres señoras, enojadas e indignadas, estaban hablando de lo sucedido. Una de ellas, muy decidida se acercó hacia nosotras a preguntarnos qué había pasado. Rápidamente le contamos lo ocurrido y ella, despotricando contra el Municipio, nos aconsejó irnos al Teatro Sucre a seguir bailando. Ahí no molestan tanto - aseguró. Nosotras le agradecimos. Sus palabras, una vez más, me hicieron dar cuenta que el rechazo al artista callejero no era esporádico. Era lo cotidiano, lo usual. Decir que no molestaban tanto era una

24

forma de aceptar que, inevitablemente, iban a molestar. El municipal se había convertido así en la antítesis de lo que debería ser. Y es que, incluso nosotras, en menos de dos horas, ya estábamos rogando no ver municipales en las calles. La sensación de sentir las miradas indiferentes de la gente pasar sin darle importancia a mi existencia y pasar al frente de mí como si fuera invisible y la emoción y alegría de sentir que una persona se detiene, me observa y se acerca a dar una moneda, ya sea porque le gusta lo que ve o por lástima, son sensaciones que nunca había experimentado al bailar. Los artistas callejeros experimentan estas sensaciones con regularidad. La necesidad y la pasión por crear arte son razones más que suficientes para trabajar en la calle durante muchos años.

Pasillos en la Casa de la Moneda

E

n la capital de la República del Ecuador, Patricio López amante de la música, un anciano de 68 años con cabello totalmente gris, arrugas en su rostro y manos que denotan su edad, se encuentra en nuestros días mostrando su arte musical en las calles del centro históri-


Artículo Inmersivo co de Quito. La sonrisa de Patricio se esclarece cuando toca esos acordes que le encantan, la ilusión en sus ojos por los pasillos ecuatorianos nunca se va. Ser un artista callejero no lo desacredita de ninguna forma de vestir un decente traje gris y unos buenos zapatos para su público. Cerca de las 10 de la mañana, Patricio llega a la esquina de la calle Sucre y Sebastián de Benalcázar, se estaciona con su guitarra, un pequeño amplificador, un banco y unos cuantos discos de sus covers, y por supuesto una canasta para las propinas que nunca le faltan. Conecta su equipo, se alista y empieza a tocar con pasión esos pasillos que los conoce más que bien, al público le agradan y recibe sus primeras propinas. Patricio disfruta tocando su amada música ecuatoriana, pero también se siente muy contento cuando sus espectadores se detienen a estimarlo. Un par de horas más tarde, a mediodía, Patricio se reúne con una amiga cantante y músico, los dos artistas cambian de lugar, a la esquina de la Casa de la Moneda, donde concurre mayor gentío. Ambos combinan y acomodan su equipo de sonido para iniciar con un nuevo show que ahora cuenta con la melodiosa voz de la cantante colega de Patricio. Este dinámico dúo ha causado sensación en el centro de la capital. De pronto, la gente se detiene, forman un medio círculo alrededor de los artistas ubicados a un

Músicos con trajes indígenas. Por Emilia Pacheco.

lado de la calle, empiezan a aplaudir y a dar pequeños pasos del típico zapateo con el que se baila la música nacional. Cada vez se une más gente a la media luna muy visible, el alboroto provocado al frente de la Iglesia de la Compañía de Jesús otorga matices más coloridos a la vista de paisanos, citadinos y extranjeros guiados por un turista o los desamparados sin guía, pero con pasos esperanzadores. De pronto, poco a poco la canción va llegando a su fin, la gente aplaude y se acerca a dar su

25

propina al mejor recipiente del centro y probablemente de Quito que un artista callejero puede portar. De inmediato, Patricio asiente con gratitud, toca unos delicados acordes y empieza otra canción, su satisfacción por agradar al público resplandece en cómo al sonreír se le cierran levemente los ojos. Del repertorio del dúo musical salen las canciones más populares, desde pasillos hasta el chulla quiteño, mientras los transeúntes van y

vienen disfrutando del arte de las calles que ofrece la ciudad.


Publi Reportaje

R

Por Diana Parada.

esplandecientes rayos de sol cubrían la calurosa ciudad verde, en el mes de julio. Esmeraldas y sus playas se abrían con gran calidez a sus visitantes, que cada vez iban en incremento. Lo que un año atrás había sido la peor peste de los últimos cien años, estaba empezando a olvidarse, a pesar de que su peligro seguía vigente. La mayoría de habitantes de la parte baja de Esmeraldas, trabajaban en las playas aledañas. A diario, ofrecían a sus invitados un sinnúmero de actividades y servicios en los que, escatimar gastos, no era una opción... Juegos en el mar; venta de helados, frutas y diversidad de platillos característicos de la región; comercio de bisutería y souvenirs; masajes y peinados... en especial trenzas. Margarita pertenece a la asociación de trenzadoras de Atacames; alta, ancha, de tez negra, con un turbante cubriendo su motoso cabello y ropa de segunda mano. A pesar de no haber superado la educación primaria, había logrado sacar a delante a sus hijos completamente sola. Ahora, casi dos décadas después, podía decir con orgullo que dos de sus tres querubines, habían finalizado el bachillerato, mismo que les brindaría oportunidades que ella nunca tuvo. Margarita es una mujer bastante adulta, va por sus cincuenta y tantos; en sus arrugas, se puede ver su historia y sentir su resiliencia. Años antes de la pandemia, una serie de temblores desataron una inmensa catástrofe en la población litoral del Ecuador. Margarita- temeraria ante todo- recuerda ese día con claridad; pues habría cambiado el rumbo de su vida, inimaginablemente. Aquel, sábado 16 de abril, se encontraba trabajando en los restaurantes de Atacames, a la orilla del mar, como era costumbre; estaba atendiendo a dos gringas, trenzaba su cabello después de haber masa-

26


Publi Reportaje

jeado su tenso cuerpo. De repente, el suelo empezó a moverse, y el mar, a retroceder. Al igual que muchos trabajadores y turistas, su instinto fue correr precipitadamente a la playa; acción que resultó un atentado contra su vida. El temblor no cesaba y el mar regresaba a su lugar inicial, con la fuerza de un pequeño tsunami. Un pelotón de gente oriunda y algunos turistas, corrieron hacia las montañas que albergaban una antena satelital. Como acto altruista hacia quienes fueron sus clientas, minutos atrás; Margarita se dirigió con ellas, donde se quedaron hasta que la marea se calmó y parecía no haber más réplicas del temblor. El sector de las antenas- en donde se encontraban- no era un lugar seguro para dos bellas damas de ojos claros y una negra con sazón. Por este motivo, Margarita empezó a descender todo lo que, por instinto de supervivencia, había subido. Las dos extranjeras se negaron a bajar de aquel “lugar seguro”; y como la negra solo veía por ella y sus hijos, las dejó a su suerte y bajó apresuradamente para poder contactarse con sus seres queridos.

El caos que encontró en la bahía era indescriptible: personas llorando, pidiendo teléfonos para contactar a sus seres queridos; heridos, muertos; construcciones destruidas en mayor o menor medida... terror total. Afortunadamente, sus hijos se encontraban bien, y su casa no había sufrido mayores daños. Aunque parecía que todo marchaba bien, eso era solo el inicio del holocausto...

27


Guía de accesorios

1 Maceta rectangular 2 Aretes largos con forma de hojas 3 Kimono rosa con patron floral 4 Sandalias rosas con adornos de flores 5 Sombrilla azul con pintura floral 6 Diario con separador 7 Collar de piedra 8 Abanico floral Chica sontiendo una sombrilla y mirando flores. Por Gabriela Poveda.

28




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.