8 minute read
El llamado a la Maloka: Los riesgos de la supervivencia de los pueblos indígenas ama zónicos frente al COVID -19 (Majed Velasquez Veliz
from 3er Reporte de Conflictos del Observatorio de Conflictos - OBSERVA del Colegio de Sociólogos del Per
II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ
El llamado a la Maloka: Los riesgos de la supervivencia de los pueblos indígenas amazónicos frente al COVID -19
Advertisement
Majed Velasquez Veliz
ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de Calidad, 6) Agua Limpia y Saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades,13) Acción por el clima y 15) Vida de Ecosistemas Terrestres.
PN: D.S. Nº 016-2016-SA Política Sectorial de Salud Intercultural, Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, Resolución Ministerial Nº 799-2007/MINSA “Norma Técnica de Salud: Prevención, contingencia ante el Contacto y Mitigación de Riesgos para la Salud en escenarios con presencia de Indígenas en Aislamiento y en Contacto Reciente”.
Durante, el último quinquenio se ha incrementado el presupuesto del sector salud 1 pero dicho crecimiento no ha cambiado la situación de vulnerabilidad de las poblaciones indígenas amazónicas del país. A la actualidad, se comprueba en las comunidades nativas, la ausencia de infraestructura 2 y de personal de salud 3 , la falta de equipos, medicinas y protocolos de atención en contextos de diversidad cultural 4 , se agrega, el alto número de comunidades que no acceden a agua segura 5 y la falta de sistemas de saneamiento y de manejo de residuos sólidos, siendo estos “determinantes” para prevenir el COVID - 19.
Al cierre del 3er Reporte, se conoce que el COVID - 19 ya penetró en territorio indigena amazónico (por cifras oficiales del MINSA y DIRESA de Loreto y Ucayali), específicamente, 1 adulto indigena en el Centro Poblado Indígena San Lorenzo (Datem del Marañon - Loreto) y 7 pobladores shipibo konibo de la comunidad nativa de Puerto Bethel (Coronel Portillo - Ucayali). Asimismo, las comunidades fronterizas con los países de Ecuador,
1. El presupuesto asignado al sector Salud se incrementó un 63.4% y para el presente año 2020 el total representa S/ 177.4 mil millones de soles, es decir, un incremento del 5.5%, en comparación al 2019 (S/ 1,300 millones adicionales.). 2. 68% de comunidades indígenas amazónicas no cuenta con establecimientos de salud. 3. 92% de establecimiento de salud en comunidades indígenas amazónicas no cuentan personal médico y solo el 1,7% de estas postas tiene internamiento. 4. Informe de Adjuntia Nº 001-2020-DP/AMASPPI/PPI COVID -19: Recomendaciones para un plan de atención con pertinencia cultural para los pueblos indígenas de Loreto 5. 60,8% no cuentan con abastecimiento de agua por tubería conectada a red pública ni agua de pozo.
Colombia y Brasil, están en una situación de alta vulnerabilidad y reportan desde sus organizaciones representativas como la Nación Awajun Wampis - NAW, el Consejo Shipibo Konibo - COSHIKOX y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO, Federación de las Comunidades Ticuna y Yaguas de la Baja Amazonía (FECOTYBA) y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali, infecciones por COVID 19 de 7 personas en la Comunidad de Santa Rosa (Frontera Perú, Colombia y Brasil) y de un poblador Huni Kuin (Purús - Ucayali) quien falleció en la ciudad de Pucallpa. Es preciso señalar, que Brasil, es el principal país fronterizo con la Amazonía Peruana, y en el Estado de Amazonas se han identificado 3 muertos indígenas a causa del COVID -19, según el organismo del Gobierno Federal de Amazonas y de los Servicios de Salud para los Indígenas de Brasil (SESAI) y en Manaos (Capital del Estado de Amazonas) se registra más de 3.600 casos confirmados de dicho virus y los muertos son más de 280 y el cementerio de Nossa Senhora da Aparecida en Manaos, comenzaron los fallecidos a ser enterrados en fosas comunes.
Ante dicha situación, las poblaciones indígenas han decidido afrontar al COVID-19, con autonomía, autodeterminación e identidad cultural. Los pueblos shipibo - konibo, awajun, ashaninka, yanesha, matisgenka, yine y otros han determinado de manera colectiva “el cierre de fronteras” y la prohibición de ingreso o salida en territorio comunal, bajo la custodia de sus autoridades indígenas. Además,las organizaciones indígenas amazonicas como AIDESEP, CONAP, COSHIKOX, ORAU, ORPIO, FENAMAD, ARPI, FECONAYA, promueven un diálogo con el Estado a nivel nacional y regional que conlleva a priorizar una intervención “diferenciada” basada en la articulación del Sistema de Salud Peruano y el Sistema de Salud Indigena, para una respuesta coordinada y efectiva
y con “pertinencia cultural”. Sin embargo, con el transcurrir de los días, las organizaciones indígenas percibieron desatención a sus demandas y presentaron una demanda al Estado Peruano ante el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos, por “desatención del derecho a la Salud Intercultural”, “discriminación sistemática” y por “el riesgo latente de un etnocidio en la Amazonía peruana”.
Un caso particular, son los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento o en situación de Contacto Inicial (PIACI), quiénes decidieron desde hace ya más de 500 años practican y reproducen el “aislamiento social” como medida de salud pública indigena debido a las olas migratorias (promovidas por la Colonia Española y el Estado Peruano) en afán de la explotación del oro y la evangelización (España) y el caucho (Perú) que repercutió en altas tasas de mortalidad de población indigena amazónica e incluso la extinción de varios pueblos. Ahora, en el contexto del COVID 19, es necesario tener en cuenta que los PIACI (a pesar de su estrategia de aislamiento) representa una de los grupos poblacionales más vulnerables debido a las características de su sistema inmunológico que no tendría las defensas adecuadas para salvaguardar su integridad, en consecuencia, la letalidad del virus es mucho mayor. Por lo tanto, los PIACI merecen la disposición de medidas urgentes de supervivencia a través de la protección de su territorio, debido, a, que el reconocimiento formal de sus derechos territoriales activaría a las instituciones públicas vinculantes (MININTER, MINCUL y otros) y frenar la presencia de narcotraficantes, taladores ilegales y traficantes de fauna silvestre quienes afectan continuamente a los PIACI y la provisión recursos y servicios ecosistémicos.
Majed Velasquez Veliz emirmajed@gmail.com
Sociólogo y Magíster en Salud Intercultural en la Universidad de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN, Nicaragua. Cuenta con 16 años de experiencia en temas amazónicos, pueblos indígenas, interculturalidad y desarrollo sostenible y con especialización en gestión pública, salud colectiva y gestión del conocimiento, Actualmente, es Responsable del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú y Directivo Nacional de dicha institución.
II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ
El impacto del COVID -19 sobre la
vida silvestre
Karina Giovanna Bustamante De Los Ríos
ODS: 7) Energía Asequible y no contaminante, 11) Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12) Producción y consumo responsables, 13) Acción por el clima, 14) Vida Submarina, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.
PN: D. S. Nº 009-2013-MINAGRI Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, D. S. Nº 011 -2017 -MINAGRI Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre al 2027 en el Perú, período 2017 – 2027 y su Plan de Acción 2017 – 2022
El virus COVID -19 como sabemos no solo está impactando la salud y economía de la humanidad, sino también los ecosistemas y las diferentes formas de vida que lo habitan. Uno de los especímenes que ha ganado mayor protagonismo por ser acusado de transmitir el COVID -19 es el murciélago, si bien hasta el momento el origen del brote en Wuhan (China) continúa en investigación, esta especie se ha ganado el rechazo y temor de la mayor parte de la población mundial. Tal es así que la población del caserío de Culden, en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz del departamento de Cajamarca incineró a un grupo de murciélagos que se encontraba por la zona ante el temor de ser contagiados por el COVID -19. Frente a dicha situación intervino la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) rescatando a otro grupo de murciélagos que de lo contrario hubiesen corrido con la misma suerte que el primer grupo. Además, SERFOR como autoridad inició campañas de difusión a través de las redes sociales informando sobre la diversidad de murciélagos que habitan en el territorio nacional y de la importancia de su presencia en los ecosistemas.
12
De tal modo, los murciélagos lejos de ser vistos como enemigos, deberían de ser considerados como nuestros principales aliados en garantizar la seguridad alimentaria, ya que contribuyen en la disponibilidad y accesibilidad a los recursos naturales que el hombre demanda día a día. Esta especie tiene entre sus funciones la de controlador biológico, al comer insectos que afectan los cultivos agrícolas, incluso los insectos que transmiten enfermedades al ser humano como el dengue. También, cumplen la función de polinizadores y dispersores de semillas, constituyendo así uno de los eslabones que contribuye en la diversidad biológica.
Otro aspecto que es innegable y que salta a primera vista a consecuencia de la cuarentena propiciada por el COVID -19 es el respiro que está tomando la tierra al verse menos afectada por la contaminación ambiental, la misma que contribuía al calentamiento global. Muestra de ello, son las imágenes satelitales que fueron analizadas por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina donde se refleja la reducción de agentes contaminantes y la mejor calidad del aire. Asimismo, el cese temporal de la mayor parte de industrias a nivel mundial, principales productoras de los gases clorofluorocarbonados causantes del efecto invernadero, así como la ausencia de las personas en las calles ha ocasionado que parte de la fauna silvestre recupere los espacios terrestres y acuáticos de los que fueron desplazados por la actividad humana. Una muestra de ello son los avistamientos de bandadas de aves en zonas que antes eran poco comunes o fauna acuática que ahora circula cerca a las orillas de la costa peruana.
Es importante resaltar que dentro de las actividades que se encuentran paralizadas está el comercio ilegal de fauna silvestre la cual es muy común en países megadiversos como Perú. Es así que el aislamiento social obligatorio que se está llevando a cabo en territorio peruano no solo está contribuyendo para que no se realice la compra y venta ilegal de fauna silvestre sino también está llamando a la reflexión sobre el maltrato y agonía que viven los animales en cautiverio, alejados de sus hábitats naturales.