3er Reporte de Conflictos del Observatorio de Conflictos - OBSERVA del Colegio de Sociólogos del Per

Page 8

II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

El llamado a la Maloka: Los riesgos de la supervivencia de los pueblos indígenas amazónicos frente al COVID -19 Majed Velasquez Veliz

ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de Calidad, 6) Agua Limpia y Saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades,13) Acción por el clima y 15) Vida de Ecosistemas Terrestres. PN: D.S. Nº 016-2016-SA Política Sectorial de Salud Intercultural, Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, Resolución Ministerial Nº 799-2007/MINSA “Norma Técnica de Salud: Prevención, contingencia ante el Contacto y Mitigación de Riesgos para la Salud en escenarios con presencia de Indígenas en Aislamiento y en Contacto Reciente”. Durante, el último quinquenio se ha incrementado el presupuesto del sector salud1 pero dicho crecimiento no ha cambiado la situación de vulnerabilidad de las poblaciones indígenas amazónicas del país. A la actualidad, se comprueba en las comunidades nativas, la ausencia de infraestructura2 y de personal de salud3, la falta de equipos, medicinas y protocolos de atención en contextos de diversidad cultural4, se agrega, el alto número de comunidades que no acceden a agua segura5 y la falta de sistemas de saneamiento y de manejo de residuos sólidos, siendo estos “determinantes” para prevenir el COVID - 19. Al cierre del 3er Reporte, se conoce que el COVID - 19 ya penetró en territorio indigena amazónico (por cifras oficiales del MINSA y DIRESA de Loreto y Ucayali), específicamente, 1 adulto indigena en el Centro Poblado Indígena San Lorenzo (Datem del Marañon - Loreto) y 7 pobladores shipibo konibo de la comunidad nativa de Puerto Bethel (Coronel Portillo - Ucayali). Asimismo, las comunidades fronterizas con los países de Ecuador, 1. El presupuesto asignado al sector Salud se incrementó un 63.4% y para el presente año 2020 el total representa S/ 177.4 mil millones de soles, es decir, un incremento del 5.5%, en comparación al 2019 (S/ 1,300 millones adicionales.). 2. 68% de comunidades indígenas amazónicas no cuenta con establecimientos de salud.

3. 92% de establecimiento de salud en comunidades indígenas amazónicas no cuentan personal médico y solo el 1,7% de estas postas tiene internamiento.

4. Informe de Adjuntia Nº 001-2020-DP/AMASPPI/PPI COVID -19: Recomendaciones para un plan de atención con pertinencia cultural para los pueblos indígenas de Loreto 5. 60,8% no cuentan con abastecimiento de agua por tubería conectada a red pública ni agua de pozo.

8

Colombia y Brasil, están en una situación de alta vulnerabilidad y reportan desde sus organizaciones representativas como la Nación Awajun Wampis - NAW, el Consejo Shipibo Konibo - COSHIKOX y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO, Federación de las Comunidades Ticuna y Yaguas de la Baja Amazonía (FECOTYBA) y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali, infecciones por COVID 19 de 7 personas en la Comunidad de Santa Rosa (Frontera Perú, Colombia y Brasil) y de un poblador Huni Kuin (Purús - Ucayali) quien falleció en la ciudad de Pucallpa. Es preciso señalar, que Brasil, es el principal país fronterizo con la Amazonía Peruana, y en el Estado de Amazonas se han identificado 3 muertos indígenas a causa del COVID -19, según el organismo del Gobierno Federal de Amazonas y de los Servicios de Salud para los Indígenas de Brasil (SESAI) y en Manaos (Capital del Estado de Amazonas) se registra más de 3.600 casos confirmados de dicho virus y los muertos son más de 280 y el cementerio de Nossa Senhora da Aparecida en Manaos, comenzaron los fallecidos a ser enterrados en fosas comunes. Ante dicha situación, las poblaciones indígenas han decidido afrontar al COVID-19, con autonomía, autodeterminación e identidad cultural. Los pueblos shipibo konibo, awajun, ashaninka, yanesha, matisgenka, yine y otros han determinado de manera colectiva “el cierre de fronteras” y la prohibición de ingreso o salida en territorio comunal, bajo la custodia de sus autoridades indígenas. Además,las organizaciones indígenas amazonicas como AIDESEP, CONAP, COSHIKOX, ORAU, ORPIO, FENAMAD, ARPI, FECONAYA, promueven un diálogo con el Estado a nivel nacional y regional que conlleva a priorizar una intervención “diferenciada” basada en la articulación del Sistema de Salud Peruano y el Sistema de Salud Indigena, para una respuesta coordinada y efectiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

3er Reporte de Conflictos del Observatorio de Conflictos - OBSERVA del Colegio de Sociólogos del Per

1min
pages 1, 44

Lote 200: Consulta interrumpida y de retorno

2min
page 29

Estudio de Caso de distribución de Canasta Básica Familiar en el distrito de Imperial, provincia de Cañete y departamento de Lima (Héctor Eduardo Levano Sar miento

3min
pages 24-25

HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?

9min
pages 30-39

Lambayeque ante el COVID 19 (Juan Diego Dávila Cisnero

1min
page 26

Capacidad operativa de las celdas transitorias de Huanuyo, distrito de Cabanillas, Pro vincia de San Román, Departamento de Puno

1min
page 28

COMUNICADO DEL COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ FRENTE AL COVID - 19

10min
pages 40-44

El SISFOH en tiempos de COVID-19 (María Isabel Jimenez Berrocal

4min
pages 22-23

CONFLICTOS TRIMESTRALES (ENERO- MARZO) ¡Licenciamiento AHORA

2min
page 27

Aprendo en casa”: La estrategia educativa que trasciende la pandemia (Sucy Liliana Villanueva Arequipeño

2min
pages 16-17

El llamado a la Maloka: Los riesgos de la supervivencia de los pueblos indígenas ama zónicos frente al COVID -19 (Majed Velasquez Veliz

8min
pages 8-12

Hablar de riesgos implica hablar de prevención (Scarlett Chavez Ochoa

3min
pages 14-15

Qué es OBSERVA?

1min
pages 6-7

Violencias contra las mujeres y coronavirus: dos pandemias a la vez (Mayra Alejandra Rupay Quispe

6min
pages 20-21

INTRODUCCIÓN

1min
page 5

Incertidumbre de empleos. avizora conflictos (Ernesto Steven Palacios Salazar

2min
pages 18-19

III Reporte de Conflictos del Observatorio de Conflictos - OBSERVA Colegio de Sociólogos del Perú

1min
pages 13, 15, 25, 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.