Emprender 67

Page 1

14, 15 y 16 DE SEPTIEMBRE 2012 Gobernador Virasoro - Corrientes

www.exporuralmercosur.com.ar

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

¿Cómo impactan las redes sociales en la empresa? P. 24 y 25

· JUNIO 2012 · AÑO 6 · NUMERO 67 · $10,00

“Jasy Guazú”, el sueño de la empresa textil hecho realidad P. 4 a 6

Floricultura:

Un buen negocio Para producir flores de corte no son necesarias grandes extensiones de tierra ni abundante personal. Sí se necesita de un capital inicial para instalación de invernaderos y sistema de riego. Quienes se desempeñan en esta actividad, aseguran que el “secreto” es tener buenas estrategias de comercialización. Aquí, tips para emprender en floricultura y la experiencia de la Cooperativa de Floricultores de Bella Vista, Corrientes.



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Leticia Quintana Pujalte

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

Diseño Estudio COMPLOT Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración Lucía Ramírez Impresión Formucoch, Av. Cmte. Rosales 2140 Tel. (0376) 4457400 - Posadas - Mnes. Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (0379) 4430444 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

info@emprenderenlaregion.com.ar

EN TELEVISIÓN

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Mié l 21 h Miércoles hs. Viernes 17 hs. | Martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil

www.sembrando.com.ar

AÑO 6 ∙ NÚMERO 67 ∙ JUNIO DE 2012

Los efectos de la falta de estímulo a la producción Es incoherente que mientras Argentina vive, crece y se proyecta hacia el futuro casi exclusivamente por su producción agropecuaria y el potencial que este sector económico contiene, las medidas tomadas por el gobierno nacional y algunos provinciales, fundamentalmente el de la provincia de Buenos Aires, solamente generan conflictos y desaliento a la inversión. ¿Qué pasaría si un día en este país se dejaran de producir los alimentos que el mundo demanda, y los paga, a precios verdaderamente sin precedentes en las últimas décadas? Probablemente la desocupación y el hambre volverán a dominar el ajetreado esfuerzo de los argentinos. Lejos estamos de esto, pero vale el contraste para entenderlo. Las oportunidades hay que aprovecharlas. Sin embargo, en la Argentina, pareciera muy poco relevante lo que está pasando. En el planeta, tres mil millones de personas se incorporaron al mercado y consumen alimentos que nosotros producimos con ventajas incomparables. Por eso, el camino es el del estímulo a la actividad productiva de alimentos. Es lo que hoy está generando negocios, valor agregado y riqueza. Si no, miremos lo que hace Uruguay. Y ni que hablar de Brasil que nos ha superado en todos los frentes y hasta se ha quedado con muchos de nuestros mercados. Argentina sigue ostentando condiciones naturales extraordinarias para la producción agropecuaria y cuenta con miles de productores dispuestos a seguir apostando a lo largo y a lo ancho del país. Solo es necesario quitarles el pie de encima.

Jorge Farizano Director


4

Emprender en la Región ∙ Junio 2012 El caso de un emprendimiento textil

Jasy Guazú (luna grande): La belleza de lo simple Dos mujeres con un marcado espíritu emprendedor iniciaron hace poco tiempo un proyecto de negocios que hoy es una realidad. Desde abajo, armaron los cimientos para lo que perfila ser una de las marcas locales de indumentaria con visión nacional e internacional, que identifique la creatividad correntina. Por Leticia Quintana Pujalte lquintana@emprenderenlaregion.com.ar

DESFILES. Las ferias de moda, y encuentros sirvieron para que la marca Jasy Guazú se inserte cada vez más en el mercado local.

Sin mucho más que sólo un sueño, mucha creatividad y suerte, esta emprendedora

textil comenzó a transitar un camino al que –aunque era anhelado- no esperaba llegar con tanta rapidez e intensidad. Su historia, es un incentivo para todos aquellos soñadores e idealistas, que pretenden combinar pasiones con su medio de vida y subsistencia. A menos de dos años del inicio de su emprendimiento, Analía Tayar y Maia Woelflin crecieron personal y empresarialmente. Mostraron su ropa urbana femenina de diseño exclusivo con el nombre de “Jasy Guazú” en un evento de moda regional organizado por la diseñadora Chelo Combina, que incluyó la presencia de más de veinte diseñadores del nordeste, y la puesta en pasarela de modelos de nivel nacional e internacional como Ingrid Grudke, Soledad Solaro y Magalí Montoro. El mismo año, las encontró en un avión con destino a China, para la Primera Misión Comercial y Cultural de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE), donde participaron de rondas de negocios en uno de los centros textiles del mundo.

 ¿Cómo empezar a emprender? Analía combinaba sus estudios universitarios en la carrera de abogacía, con el diseño de indumentaria que, de modo naciente, hacía desde su casa. Su interés al respecto de esa actividad creativa era claro, pero la cotidianeidad laboral la vinculaba a un estudio jurídico para el cual trabajaba, y donde el sueldo era seguro todos los meses. En medio de esta combinación de actividades, empezó a formarse, y a hacer cursos de diseño en distintos institutos de la zona, en uno de los cuales debía llevar su propia máquina de coser semi industrial, su primera inversión que llegó gracias a la ayuda de un familiar. Luego de un tiempo, decidió montar un taller de confección en el fondo de la casa de sus padres, donde trabajaba para terceros. El objetivo –según Analía- era juntar capital para desarrollar su proyecto: una marca de indumentaria propia. “Empecé a trabajar haciendo vestidos de fiesta, y me fui haciendo conocida un poco por el voz a voz, y por alguna que otra herramienta que me brindaba internet”, cuenta la emprendedora. “Empecé a estar más atenta e ir a capacitaciones fomentados por la Municipalidad de Corrientes; detecté claramente que mi grave problema y mi debilidad a la hora de pensar el negocio, eran los números. Y también que no podía sacar los verdaderos


Emprender en la Región ∙ Junio 2012 costos porque vivía y producía en mi casa”. En medio del proceso de formación, capacitación y concreción de la idea de armar su propia marca de indumentaria, Analía puso en duda la continuidad del proyecto, porque supo que iba a ser mamá. En ese punto, en una charla con Maia Woelflin –su mejor amiga y Licenciada en Economía- decidieron asociarse. Por participar de los encuentros, Analía formaba parte de una base de datos de los diseñadores de la provincia, y eso le permitió acceder incluso a más información para formar el proyecto. “Al poco tiempo, nos invitan a participar como expositores en el Nea Fashion Week (n. d. r: una instancia regional que catapulta las producciones y diseños locales al Buenos Aires Fashion Week), y en quince días tuvimos que producir para el stand, armar etiquetas y definir el nombre de la empresa”, comenta Analía. Así fue que Jasy Guazú (luna grande) nació como marca. “El nombre lo habíamos pensado para el taller, pero ante el apuro por cumplir los plazos para presentar el stand, decidimos que la marca se identifique con ese nombre también”, aporta Maia. A su vez, Analía que explica que “teníamos definido de que no íbamos a hacer nada muy volado ni de pasarela, sino que íbamos a presentar algo con posibilidades de insertarse en el mercado, pero con el valor agregado de la confección a partir de técnicas artesanales. Todo en la medida justa para que sea redituable”. El evento de moda regional fue un gran salto cualitativo y de imagen para Jasy Guazú, ya que una de las más reconocidas modelos de nivel nacional e internacional, Ingrid Grudke, desfiló con uno de los exclusivos diseños de las emprendedoras. Por otro lado, otra reconocida modelo, Soledad Solaro, vistió el “envolvente” de Jasy Guazú, para mostrar el textil utilizado en la colección. “El ´envolvente´ era un cuadrado de tela con dos agujeros, que se usa para mostrar la materia prima usada en la colección. Ella se lo puso, se ató una carpeta de croché en el medio, y lo pasó”, dijo Analía todavía sorprendida recordando el momento crucial, ya que no estaba planeado que Solaro desfilara con el envolvente de Jasy Guazú.

La oportunidad fue ideal también para contactar clientes, y allí hicieron sus primeras ventas a algunos locales de ropa, a quienes les gustaba la idea de tener esos exclusivos diseños a precios de costo, para venderlos junto a otras marcas reconocidas. “Los locales que venden marcas muy conocidas, buscaban Yasy Guazú para tener una línea más económica, pero de diseño exclusivo. A nosotras no nos quedaba rédito, porque la vendíamos al costo, pero lo importante era invertir en que la imagen de nuestra marca esté al lado de otra reconocida por los compradores”, explica Maia. El primer local de indumentaria que acompañó el proyecto fue uno de Resistencia (Chaco). “Conocimos el local, y vimos la ropa que estaban manejando, para poder tener una idea de qué le podíamos ofrecer para que se adecúe a sus necesidades”. Casi de inmediato, desde la Secretaria de Cultura invitan a Analía a participar como representante de uno de los proyectos “Hecho en Corrientes” al MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas). Ahí, la emprendedora pudo contactarse con expositores con los que compartía un sueño. “Volví a Corrientes con muchas fuerzas para apostar. Al poco tiempo, me insistieron en que pida el préstamo de honor “Capital Semilla” para Jasy Guazú… Quien iba a imaginar que ese proyecto me llevaría a China…”, dice Analía en una carta a la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios.

 ¿Qué se necesita? La ropa de Jasy Guazú está intervenida por alguna técnica artesanal, que puede ser pintura, tejido, bordado, hecho de tal manera de que cada pieza sea única. “Las telas las empezamos comprando en Corrientes, también vimos en Resistencia, pero a veces eran los precios más caros. En Buenos Aires a pesar de que hay diferencia de precio, las cantidades no son las mismas para que cierren los números”, explica Maia. Cualquier emprendedor textil para empezar su negocio necesita una máquina de coser, que puede ser una Overlock Industrial (de industria china), que es una máquina que puede venir de tres, cuatro o cinco hilos. “La que tengo es de tres hilos, porque se usa para tejido de punto (modal), para todo lo que sea elástico. La de cuatro agrega

5 una costura recta, pero se utiliza para telas más resistentes”. Esta máquina cuesta alrededor de $2500. Analía agrega que también se necesita la máquina Recta, “que sale $1800, y teje tejido plano, hace una sola costura y borda”. Es decir que sólo en maquinaria –sin calcular capital de trabajo- se podría empezar un emprendimiento con casi $5 mil. Como tip, Maia explica que todo emprendedor debe tener en cuenta que en la mayoría de las veces se deja la ropa a consignación, y se cobra cuando se vende. “A veces se complica porque no hay ingresos de entrada, hay que esperar seis o siete meses; mientras tanto seguís produciendo, así que se sigue invirtiendo en capital de traba-

jo y en materiales”. Por su parte, Analía destaca que para empezar un emprendimiento “lo primero” es tener espíritu emprendedor, y estar preparado para “amañártelas”. “Hay que estar dispuestos a trabajar y a aprovechar las oportunidades que se van dando, no achicarse. Consume muchísimo tiempo, pero sabemos que esta primera parte es una inversión hasta que la marca sea más reconocida”. Luego Maia agrega que uno va invirtiendo todo el tiempo, “a veces saldrá bien o no. Probamos en vender en los locales comerciales, hemos ido a ferias, probamos vender nosotras directamente. Y así uno se da cuenta qué canal co


6 mercial cierra o no. Vas probando las alternativas. Vas dándole forma”. Las emprendedoras presentaron un proyecto para la convocatoria de la Sepyme denominado “Capital Semilla”, a partir del cual uno o varios emprendedores pueden postularse para solicitar financiamiento que puede ir de los $15 mil hasta los $60 mil. Jasy Guazú se presentó, y su proyecto fue pre-aprobado. Ahora, cuentan con financiamiento para un local propio, y para seguir soñando con ver la consolidación de su marca, de su imagen y de su diseño propio y exclusivo, jugando en la categoría de los más grandes.

 Oriente nos mira La UNAJE (el brazo joven de la UIA) venía armando un viaje de negocios a la China hacía un tiempo. En un momento, empresarios chinos invitaron a setenta empresarios argentinos a su país para hacer negocios, lo que conformó la Primera Misión Comercial y Cultural a China. “Vienen los de UNAJE con la invitación a los socios de UNAJE que se quieran sumar, fue ahí donde el Ministerio de Industria les hace la oferta de que lleven de siete PyMES, y que los más grandes les sirvan de contención a los que estaban comenzando. Y esas Pymes decidieron sacarlas de la convocatoria de Capital Semilla”, empieza a contar Analía. En ese punto, se eligieron las provincias que generalmente no participaban de ese tipo de eventos, “para hacerlo más federal”, explica Analía. “Cuando llega la propues-

Emprender en la Región ∙ Junio 2012 ta, seleccionan nuestro proyecto como representativo de Corrientes para la Misión a China. Me dicen que va a ser en noviembre o diciembre -2011- durante dieciocho días, que iba a haber rondas de negocios con empresarios de China, y que debía preparar el viaje”. Una semana antes de la partida, Analía cuenta que dimensionó la importancia y la complejidad de participar de la Misión, ya que en una capacitación en Buenos Aires, un especialista comenzó a enumerar la cantidad de cosas que no estaba bien visto hacer –desde el punto de vista protocolar- en la República Popular China. La gran escala de las empresas que acompañaron en el viaje a la Misión era evidente, ya que los siete proyectos de Capital Semilla que hicieron el viaje fueron los únicos que no pagaron su presencia allí. “Llevamos folletos con fotos de nuestras producciones, pero también aprovechamos para llevar lo que nuestros compañeros diseñadores estaban haciendo. Fuimos a representar a Corrientes, no sólo a llevar nuestra marca”, asegura Analía. Al respecto de su primera experiencia en China, las emprendedoras cuentan que fueron iniciadas desde un primer momento. La primera ciudad en la agenda de encuentros de negocios era en la provincia de Nimbó. “Había una mesa enorme con cincuenta chinos de un lado, y setenta argentinos del otro. Cada uno se presentaba, decía la empresa que tenia y el cargo. Luego, comenzaban las preguntas y respuestas según cada interesado. Termina la presentación, y la primera

pregunta fue para mi”, dice la Presidenta de Jasy Guazú. “El empresario nos pregunta ´qué pretende hacer con su producto, importar o exportar´. Un día antes habíamos estado en la fábrica de textiles, donde vimos dos mil costureras trabajando. En textiles China no tiene competencia. Entonces le dije que éramos una Pyme y que por la escala de producción que estamos manejando, exportar no era lo que teníamos para ofrecer. Pero sí podíamos exportar creatividad, es decir, exportar diseño”. Sin estar muy segura de haber satisfecho la pregunta del empresario, Analía se sentó en su lugar nuevamente, aún temblando. “Se levantó el chino, y nos ofrece el cambio de tarjeta. Eso significaba todo un ritual. Había que ponerla por debajo de la mano de arriba, y guardarla en un bolsillo de adelante, jamás en un bolsillo de atrás de pantalón, por ejemplo. Hacemos el ritual, y nos dicen que si tenemos nuestra traductora, que lo acompañemos a uno de sus locales de ropa. Fuimos las únicas de toda la mesa de esa ronda de negocios que se fueron con un empresario”, enfatiza Analía recordando ese momento. El empresario chino tenía producción de ropa de diseño china, de características occidentales, pero su problema era que no podía venderla en otras partes del mundo, lo cual era de su interés. “Él pretendía avanzar sobre ese proyecto, quería hacer una marca de ropa con el apoyo de diseñadores de diferentes partes del mundo para que pueda vendérsela, también, en diferentes partes del mundo.

Y me ofreció ser uno de esos diseñadores/ informantes”. Analía aceptó la propuesta, y aún hoy el empresario le escribe mails con avisos al respecto de nuevos diseñadores incorporados al proyecto. El equipo que se espera conformar, es de al menos diez diseñadores y especialistas de todo el mundo, y la correntina es uno de ellos. El Nea Fashion Week fue un tabique entre dos emprendedoras con una idea de negocios, y dos empresarias con contactos. “Fue el empujón. Teníamos idea de que suceda todo lo que sucedió, pero no así. Reflexionábamos acerca de las etiquetas que queríamos, el nombre, el lugar…pero todo se dio muy rápido”, comenta con una sonrisa Analía. 

DISEÑO. Para inspirarse, Analía se enfoca en distintos elementos cotidianos: “hasta la más mínima piedra, me llama la atención para plasmarla en una colección”.


Pérdidas económicas estimadas por brotes de tristeza ocurridos en 2010 Por Patricia Zimmer Calvi Mariana Néstor Sarmiento INTA EEA Mercedes

La babesiosis y la anaplasmosis bovina comúnmente conocidas como “complejo tristeza”, son consideradas como uno de los problemas sanitarios de mayor importancia en la región del NEA, debido al gran impacto económico que causan en la producción bovina. Las principales pérdidas se deben a mortandad de animales, abortos, disminu-

ción de índices productivos, costo del tratamiento, honorarios profesionales, entre otros. En el Laboratorio de Sanidad Animal de la EEA Mercedes se registró un promedio anual de 23 casos de tristeza (período 2005-2011, provenientes de la región NEA), sin contabilizar los años 2007 y 2010 que mostraron un aumento significativo de este diagnóstico. De las muestras recibidas en el Laboratorio entre los años 2009 y 2011, se registraron los siguientes brotes de tristeza en el departamento de Mercedes:

Agente

2009

2010

2011

ANAPLASMA

0

23

0

BABESIA

6

19

1

BABESIA Y ANAPLASMA

1

5

1

TOTAL

7

47

2

Fuente: Laboratorio de Sanidad Animal del INTA EEA Mercedes.

Cuadro 1. Brotes de tristeza registrados en Mercedes por diagnóstico.


Emprender Agropecuario En el año 2010 la cantidad de brotes de tristeza fue superior a la media, con y mayor incidencia de anaplasmosis. Por otro lado, la mayor cantidad de casos se registró entre los meses de enero a abril y no se observan diferencias de mortandad y morbilidad entre los diagnósticos de anaplasmosis y babesiosis (Sarmiento y Zimmer, 2010). La información adicional de los casos diagnosticados por el Laboratorio, nos permite inferir que la mortandad y morbilidad dependen del accionar del productor y/o del veterinario interviniente, tal es así que se detectaron situaciones extremas como: • Un establecimiento donde la can-

Agente

Tratamientos

ANAPLASMA

IMIDOCARBO (3 MG/KG) TERRAMICINA (20 MG/KG)

BABESIA

BABESIA Y ANAPLASMA

IMIDOCARBO (1,2 MG/KG) DIMINAZENE (3 MG/KG)

tidad de animales muertos fue de 80 cabezas, mientras que los tratados fueron 170 cabezas, que se corresponden al resto de los animales que ocupaban el potrero (el criterio utilizado fue tratar a todo el potrero). • Otro productor, ante la presencia de los primeros síntomas realizó un diagnóstico temprano evitando la muerte de animales y, tomando el criterio de tratar a los animales que presentan síntomas, recibieron tratamiento sólo 17 cabezas. Los brotes de tristeza en general se presentan por potrero y se considera que un brote modal puede ocasionar entre 5-40 animales muertos y entre 15-120

Aplicaciones

Costo cada 100 kg PV

1 3

11,88 $ 31,20 $

1 1

4,75 $ 9,15 $

IMIDOCARBO (3 MG/KG)

1

11,88 $

TERRAMICINA (20 MG/KG) DIMINAZENE (3 MG/KG)

3 1

40,35 $

Nota: precios de veterinaria local de Marzo 2012.

Cuadro 2.Tratamientos de acuerdo al agente.

animales enfermos (3 veces la mortandad), según los registros del Laboratorio.

que se aplica depende de la droga utilizada. En todos los casos, la alternativa de usar Imidocarbo a los precios actuales es más económica y ofrece mayor practicidad al omento de la aplicación.

 Diagnóstico y Tratamientos. Es común en estas enfermedades observar fiebre, anemia, ictericia, anorexia, coprostasia y pueden aparecer síntomas nerviosos. Ante la presencia de un posible brote, en primer lugar se debe realizar el diagnóstico, para el cual se necesita remitir al laboratorio frotis de punta de cola u oreja y sangre con anticoagulante. Esta determinación, nos permite tomar decisiones sobre el tipo de tratamiento que se debe aplicar en cada caso. La dosis a utilizar depende del peso del animal y el número de dosis

Prevención.

La prevención de estas enfermedades, se puede realizar a través de la vacunación de animales menores al año de edad. Las hemovacunas aseguran una protección cercana al 95% de los animales vacunados. En nuestro país se cuenta con vacunas vivas, en el caso de la prevención de anaplasmosis se utiliza Anaplasma centrale, y en el caso de las babesias se

A

B

B+A

COSTO POR MORTANDAD ($)

3.379.300

3.379.300

3.379.300

COSTO POR MORBILIDAD ($)

168.448

68.056

168.448

COSTO BROTE ($)

3.547.748

3.447.356

3.547.748

COSTO BROTE AJUSTADO ($)

3.370.361

3.274.988

3.370.361

393.660

918.540

918.540

8,56

3,57

3,67

COSTO PREVENCIÓN ($) RELACIÓN COSTO-BENEFICIO ($/$)

A: anaplasma B: babesia B+A: babesia y anaplasma

Cuadro 3 . Costos y relación costo-beneficio en vaca preñada según diagnóstico.


Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012

9

de esas categorías, permitió calcular las pérdidas económicas por mortandad en cada caso. En este trabajo los precios considerados fueron 3.595 $/vaca y 3.154 $/ vaquilla (Rosgan, Marzo 2012). Las pérdidas económicas por morbilidad, dependen del diagnóstico (con un costo de 20 $ en el Laboratorio de Sanidad Animal) y del precio de los medicamentos veterinarios. En este trabajo se consideró el tratamiento con Imidocarbo según diagnóstico. En el año 2010 la cantidad de terneros destetados en Mercedes fue de 131.220 cabezas (SENASA, 2010). Es decir, que el costo de prevención está determinado por la vacunación de los mismos contra anaplasmosis o babesiosis

utilizan cepas atenuadas de B. bovis y B. bigemina. El INTA EEA Mercedes ha desarrollado, y a través de la Asociación Cooperadora comercializa, las vacunas Anacent (contra Anaplasma) y Babesan (contra Babesia y Anaplasma).

 Estimación de la relación costo-beneficio. Los 47 brotes en Mercedes del año 2010, con un estimado de 20 cabezas de mortalidad y 60 cabezas de morbilidad por brote, representan 940 muertos y 2.820 enfermos. Se suponen dos presentaciones de estos brotes, una en potreros de vacas preñadas y otra en vaquillas para reposición de 2 años. El valor de mercado

A

B

B+A

COSTO POR MORTANDAD ($)

2.964.760

2.964.760

2.964.760

COSTO POR MORBILIDAD ($)

96.379

39.116

96.379

COSTO BROTE ($)

3.061.139

3.003.876

3.061.139

COSTO BROTE AJUSTADO ($)

2.908.082

2.853.682

2.908.082

393.660

918.540

918.540

7,39

3,11

3,17

COSTO PREVENCIÓN ($) RELACIÓN COSTO-BENEFICIO ($/$)

A: anaplasma B: babesia B+A: babesia y anaplasma

Cuadro 4. Costos y relación costo-beneficio en vaquilla según diagnóstico.

+ anaplasmosis, con un costo de 3 y 7 $/ dosis respectivamente. La relación costobeneficio es el cociente entre el costo del brote ajustado (al 95% de cobertura) y el costo de la prevención. Es decir, que la ocurrencia de brotes de estas características (47 brotes en potreros con vacas preñadas que ocasionan 20 muertos y 60 enfermos cada brote), amortiza la prevención en el caso de anaplasma en casi 9 años y si se trata de babesia o combinadas en casi 4 años. En el caso de la presentación en vaquillas, la prevención contra anaplasma se amortiza en más de 7 años y contra babesia o combinadas en más de 3 años.

 Consideraciones El uso de hemovacunas es una herramienta eficaz para prevenir la ocurrencia de brotes. El uso de las mismas es considerada una inversión, dado que se aplican por única vez y protegen al animal a lo largo de su vida útil. La utilización de estas vacunas en terneras es beneficiosa, ya que esta categoría va a formar parte del rodeo de vientres. Al ser estas enfermedades de interés económico a nivel provincial, se podrían plantear estrategias conjuntas para concientizar al productor de la importancia de la prevención.


10

Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012

¿Cómo iniciar un negocio florícola?

Floricultura: un alegre emprendimiento alternativo La producción de flores de corte no demanda gran cantidad de personal ni extensiones de tierra. Es una actividad que requiere de un capital inicial para el armado de los invernaderos, la instalación del sistema de riego y la compra de plantines. Quienes se aventuraron en esta colorida producción aseguran que es muy rentable, pero que el éxito del emprendimiento depende de las estrategias de comercialización. “En este tipo de negocio hay que dedicarle el mismo tiempo a la producción y a la comercialización”, aseguró el Ing. Rodrigo Verón. Aquí tips para iniciarse en la floricultura. Por Elisa Farizano efarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Quien tiene intenciones de aventurarse en el negocio de la producción de flores, tiene que arrancar con buena información, que “no abunda”, sostienen quienes se encuentran trabajando en este rubro. Por ello, “Emprender en la Región” conversó con el Ing. Rodrigo Verón, del INTA Bella Vista, especialista en esta producción y quien asiste activamente a la Cooperativa de Floricultores de Bella Vista, Corrientes. Asimismo, tomamos la experiencia de la cooperativa, que fue narrada por su presidente, el Ing. Antonio Ishikawa. “Nosotros consideramos que para empezar a ver el negocio, como mínimo,

Lisianthus.

hay que arrancar con dos a cuatro estructuras, que son invernaderos de 7 por 24 metros”, inició la conversación el Ing. Verón. Para ello –y para el sistema de riego y plantines- se debe contar con un capital inicial que dependerá de la escala desde la que quiere partir el emprendedor. Actualmente, el precio de cada una de esas estructuras es de $5000, armada y con la cubierta plástica. Respecto al sistema de riego, lo necesario para trabajar en invernadero son las cintas de goteo, con riego de alta frecuencia. Incluso, en algunos cultivos es necesario también contar con riego por aspersión para determinados momentos. “Sirve para necesidades puntuales, en casos de extremas temperaturas, o necesi-

GOBERNADOR VIRASORO - CORRIENTES - ARGENTINA

La gran Feria Ganadera y Forestal ya está en marcha 14, 15 y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Ganadería ∙ Foresto Industrial ∙ Comercio y Servicios Yerbatera ∙ Tealera ∙ Arrocera

17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 REMATE GANADERO

ESCRIBINOS A:

info@emprenderenlaregion.com.ar

SEGUINOS EN:

exporuralmercosur

ORGANIZA

COORDINA Y COMERCIALIZA


Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012 dad de mojar calles, que es algo que se da todos los años en verano; ahí se simplifica mucho la tarea si uno tiene instalados aspersores”, explicó Verón. En la región, son varias las especies de flores que tienen una buena respuesta, sólo que en los últimos años algunas de ellas desaparecieron porque la demanda se fue centrando en nuevas especies, que las fueron reemplazando. Incluso, Verón comentó que desde el INTA empezaron a trabajar con especies nuevas, alejándose de las producciones tradicionales argentinas que son la rosa, el clavel y el crisantemo. Dentro de la provincia de Corrientes, la zona productora por excelencia fue Santa Rosa con la producción de gladiolos, pero esto disminuyó notablemente y hoy solo una empresa se dedica a ello. Esto sucedió porque el gladiolo es una flor que está relacionada a los cementerios o a las coronas fúnebres –asociación que también existe con el clavel-, entonces a la hora de realizar presentes o hacer adornos, no son tenidas en cuenta. “Otro de los factores problemáticos del gladiolo es que es una vara grande que se la tiene que trasportar en agua, entonces se complica la logística a la hora de llegar a mercados grandes como Buenos Aires; también, otro de los factores que empezó a influir en las flores fue la duración en el jarrón; hoy en día, los mejoradores lo que buscan es que las flores tengan una mayor duración”, explicó Verón.

Desde el INTA hace algunos años comenzaron a trabajar con nuevas especies: gerbera, gypsophila y lisianthus, y eso tuvo un impacto en la región, ya que los nuevos floricultores optaron por esas especies, aunque sigan con el clavel y el crisantemo como “caballo de batalla”. “Todas las especies tienen sus ventajas y sus desventajas. No se puede decir que hay una especie que sea mas rentable, nosotros lo que siempre aconsejamos es que el productor sea diversificado y produzca varias especies, porque eso le abre puertas a otros mercados. Por ejemplo, si uno tiene solo gerbera, llegar a una florería con solo eso es difícil, entonces se ve obligado a mandar toda la producción a mercado, lo que garantiza la venta pero no un buen precio. Ahora, si uno hace cadena con florerías, con empresas que realizan eventos, etc. lo que va a necesitar es diversificación de la producción, por ahí siempre le conviene tener dos o tres especies”, explicó Verón.

11

Ing. Rodrigo Verón del INTA Bella Vista.

 Manejo de invernaderos En la zona de Corrientes –experiencia que se puede hacer extensiva a todo el NEA-, el principal momento conflictivo es el verano. Por las altas temperaturas, el manejo del invernadero se torna complejo. “Cuando uno trabaja con especies anuales se evita un poco los trasplantes de verano, aunque en algunos casos, para llegar a las ventas de invierno que son las que más valen, se hace necesario trabajar en vera

Lisianthus.

Piñeyro Maquinarias Maquinarias Agro-Viales - Repuestos

Venta de tractores - Maquinarias Agrícolas y Viales Servicio Post-Venta a Campo u Obra REPRESENTANTE OFICIAL DE:

Ruta Nac. 12 km 1028 - (3400) Corrientes Cap. Tel/Fax: (0379) 4453997/4455053 - pimaq@ymail.com


12 no y ahí viene un trabajo de manejo de la temperatura del invernadero, de lo que es trabajar con cubiertas en el suelo y en el techo, el manejo de los riegos, el uso de aspersores, entre otras cosas”, explicó Verón. Para flores de corte que no sean de climas fríos, la temperatura ideal dentro del invernadero oscila entre los 20º y 25º. Sin embargo, normalmente en un invernadero hay unos 40º de temperatura, y en verano puede llegar a 50º. Eso va afectando de distintas formas la producción: por un lado, el cultivo va retrasando su crecimiento, y por el otro lado, el calor favorece mucho el desarrollo de plagas y enfermedades. “De todas formas, el INTA Bella Vista tiene un gran desarrollo en lo que es cultivos hortícolas bajo cubierta plástica y hemos aplicado mucho de eso a lo que es el manejo de flores, obteniendo muy buenos resultados”, agregó el ingeniero. Uno de los mecanismos que arroja buenos resultados en el invernadero es la cubierta de suelo con material muerto. Esta cubierta puede ser con hojarasca, pino viruta, entre otros, ya que evita que el sol haga incidencia directa sobre el suelo. “Esto es importante porque en nuestra zona, así como en Santa Rosa, los suelos tienen una gran proporción de arena, en un ochenta o noventa por ciento, y acá pasa lo mismo que la playa en verano, cuando andás descalzo te quemás, entonces nosotros cubrimos el suelo para evitar que se caliente. De todas formas siempre mantenemos la zona de las

Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012

Gerbera.

raíces a una temperatura óptima, porque si esa zona se calienta mucho la planta pierde su capacidad de absorción de agua”, comentó el especialista.

 Costo y manejo de las plantas Hay plantines para todos los presupuestos. En el caso de las margaritas, el costo de cada plantín es de $0,20, y uno de lisianthus ronda los $0,38. Por otro lado, un bulbo de lilium puede salir U$S 0,50 y una planta de gerbera U$S 2. La mayoría de estos plantines se consigue en proveedores de Buenos Aires. Asimismo, en la localidad

de Santa Rosa hay una empresa que provee de plantines de crisantemos con pedido de anticipación. Pero, el resto de las especies se consigue con seguridad en Buenos Aires. “A cada plantín lo hace una semillería en particular o una empresa que trae del exterior; lo que es bulbo de lilium viene casi todo de Holanda o Nueva Zelanda, la gerbera también está viniendo de Holanda, ya que se importan los meristemas y hay una empresa en Buenos Aires que hace cultivo in Vitro para obtener las plantas; el lisianthus viene mucho de Japón; en sí, hay varios proveedores de muchos lugares del mundo

y se van trayendo acá”, comentó Verón. La cantidad de personal que se requiere para el manejo del cultivo y del emprendimiento en general, varía de acuerdo a cada caso, a cada producción y especie. Lo que consideran desde el INTA es que cada diez invernaderos, un personal de manejo es suficiente. Sin embargo, hay momentos del año en donde aumenta el trabajo, como ser la época de cosecha y la de trasplante, en donde es necesario incorporar más personal. “Estas épocas varían de acuerdo a la especie que se esté produciendo y también a la organización que uno tiene de la chacra. Por ejemplo, en el caso de gerbera, uno realiza el trasplante a fin de año y entre los sesenta y noventa días empieza el grueso de la producción. A partir de ese momento uno cosecha todas las semanas, todos los días y eso te da la floración en forma continua. La gerbera tiene el grueso de producción en el verano y en el inicio de la primavera, pero en sí no se termina la cosecha”, se refirió el ingeniero al caso de la gerbera, un cultivo anual. A diferencia de ella, la margarita, el lilium y el lisianthus son cultivos donde uno va planificando la cosecha. De acuerdo al momento en el que el productor quiere cosechar, tiene que planificar el trasplante. Normalmente, lo que hace es trasplantes cada quince o veinte días de forma que desde el momento en que empieza a cosechar, cada quince o veinte días tenga una nueva tanda de flores. Esto le


Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012

13

permite al productor tener material desde el momento en que empieza a cosechar y hasta fin de año, y no se queda sin flores en el caso de que le soliciten un pedido.

 Manejo de enfermedades

y plagas

El Ing. Ishikawa comentó que las enfermedades y plagas se presentan cuando la superficie de producción es mayor. Una de las plagas más comunes es la arañuela roja. “Es una plaga en la cual los controles no son muy fáciles, como en hortalizas y ahora peor en flores, porque en estas se ve el daño; es como que le chupa los pétalos y cuando avanza se forma una especie de telaraña, incluso llega a enrular a los pétalos”, explicó el presidente de la Cooperativa de Floricultores de Bella Vista. Otras plagas son los trips, la mosca blanca, los gusanos, el ácaro bronceado, entre otros. Pero dentro de los paquetes tecnológicos y de la disponibilidad de productos, hay cierta eficiencia en el manejo de estas cuestiones. “La parte de prevención es importante, pero lo más importante es hacer un monitoreo de plagas, entonces cuando uno ve algún foco tiene que estar alerta, y después cuando la plaga está instalada hay que hacer aplicaciones para tratar de erradicar eso”, explicó Ishikawa. Los productos para tratar estos problemas son, en general, caros. Algunos el litro cuesta dos mil pesos, son de baja dosis y sirven para ser diluidos en agua. “Pero al

La margarita es una planta que responde a días cortos, por tal motivo en trasplantes de otoño-invierno se utiliza luz artificial para retardar la floración. La luz se aplica desde el trasplante hasta que en cultivo alcanza los 25-30cm (14 a 21 días). Dependiendo de la cantidad de horas de luz del día se aplican 2 o 3 horas de luz artificial en forma discontinua (15 minutos de luz y 30 minutos de oscuridad sucesivamente). Así, entrando en otoño se empieza con 2 horas de luz suplementaria, llegando a 3 horas en pleno invierno, y luego se disminuye hasta 2 horas saliendo del invierno.

momento de aparecer la plaga es un capital con el que hay que contar para salvar la producción”, enfatizó el productor. “No hay manera de prevenirlo, porque prevenir por prevenir es caro, y porque el uso de agroquímicos se tiene que justificar, no se puede rociar sólo por las dudas. La información es lo mas importante en este rubro, por eso es importante agruparse y compartir experiencias”, destacó el Ing. Ishikawa.

 ¿Cuáles son los mercados? “El secreto de este negocio está en la comercialización”, dijo el Ing. Verón. Pero

allí también radica el punto conflictivo. Como mercados, hay dos grandes en Buenos Aires: está Mercoflor en La Plata que es una cooperativa de floricultores, y está la Cooperativa Argentina de Floricultores en Barracas. Ambos mercados consisten en una serie de vendedores y revendedores a los que uno alcanza. “Lo que se observa en muchos casos a nivel nacional, es que hay flor de Santa Rosa que va a mercados de Buenos Aires y de allí vuelve a Corrientes, y ese es un problema serio que lo termina sufriendo el consumidor. El tema acá es lograr toda la logística de comercialización”, sostuvo el Ing. Verón.

Como destino seguro, siempre se cuenta con los mercados, pero no se consiguen los mejores precios allí en todos los casos. Se deben desarrollar muy bien sus cadenas de comercialización ya que son puntos de venta interesantes las ventas locales que se puedan realizar a florerías, empresas que realizan eventos, decoradores, etc. La venta de las flores se realiza según la especie. En el caso de la gerbera, se venden paquetes de primera con una docena, o paquetes de segunda calidad de dos docenas. En el caso del lilium se venden de a seis unidades. El lisianthus y la margarita se venden por paquete, que consiste en un cono de papel celofán de entre 8 y 15 varas, dependiendo de la calidad de la flor y de la época del año. En el caso de la gypsophila, se vende también en conos pero por peso. Cada cono tiene entre 250 y 300 gramos. Lo ideal para transportar las flores en grandes distancias es que el traslado sea realizado por un camión térmico, pero no siempre se logran conseguir. A veces se despachan los pedidos en camiones de frutas o en colectivo. El problema es que cuando las temperaturas no son altas, el material llega bien, pero en primavera o verano este tipo de manejo puede llegar a arruinar totalmente la calidad de las flores. “Entonces, es ahí donde hay que tener cuidado y ver como se hace la cadena de comercialización”, previno Verón. A su vez, lo ideal es mantener las flores en agua desde que se las corta, incluso


14 en el momento del empaque mantenerlas en agua, a la sombra, y hacer el embalado en las cajas en el momento previo a despacharlas. “De Corrientes salen flores para todo el país, así que posibilidades de ventas hay; en este tipo de negocio hay que dedicarle el mismo tiempo a la producción y a la comercialización”, concluyó el Ing. Verón del INTA Bella Vista.

Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012 ING. ANTONIO ISHIKAWA

 Contacto: Ing. Rodrigo Verón (INTA) Bella Vista rveron@correo.inta.gov.ar Tel: (3777) 450029 / 451923

La solución fertilizante se prepara disolviendo los fertilizantes en un recipiente determinado. Posteriormente, esta solución se inyecta a través de una bomba al sistema de riego, logrando que se mezcle con el agua proveniente de la perforación. Conociendo los caudales se llega a entregar la concentración que queremos a cada cultivo El sistema de tanque y bomba sirven también para la abastecer a los aspersores del caudal y la presión necesaria. Estos son utilizados en momentos puntuales donde se necesita mojar calles o lavar la superficie del follaje de polvo, sirve como medida correctiva de situaciones de muy baja humedad relativa donde se dan condiciones de aparición de plagas o enfermedades.

“El éxito de la floricultura depende de cómo uno comercializa” La Cooperativa de Floricultores de Bella Vista, Corrientes, está ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 27, en el kilómetro 45 aproximadamente. La misma cuenta con diecisiete socios y comenzó sus actividades de producción de flores de corte en mayo del año 2010, por una necesidad que tuvieron los productores de agruparse. “Yo creo que eso fue importantísimo porque siendo un productor solo de flores en Bella Vista se complicaba enormemente el tema de la logística. Entonces, empezamos a reunirnos semanalmente y tomamos la forma de una cooperativa”, relató Ishikawa. Es así que desde entonces la cooperativa arrenda un terreno de dos hectáreas, en donde el primer año empezaron con veinte invernaderos y hoy cuentan con treinta y dos. “Así fuimos diversificando los cultivos: el primer año teníamos solo gerbera y lisianthus, y ahora además de eso, tenemos gypsophila, margarita y lilium. O sea, tenemos una diversidad importante que nos permite cubrir todos los

RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+

gastos de infraestructura, etc.”. En cuanto a personal, cuentan con tres personas para el cuidado de las plantas, los invernaderos y el empaque. “El tema comercialización es un problema, más en estos cultivos”, dijo el productor. El tema es que existe una gran diferencia entre lo que el público compra en la florería con lo que se le paga a los productores. De manera que ellos además de enviar su producción a mercados –principalmente al de Barracas- y de hacer ventas locales a florerías, realizan venta directa en el galpón de la cooperativa, sin intermediarios. “Todos estos cultivos andan bien cuando uno tiene una cierta rentabilidad, los gastos que tenemos para enviar a Buenos Aires son grandes porque tenemos el flete, la comisión, la entrada a mercado, las cajas que van y vienen, y los precios a veces son iguales o menores que los que obtenemos acá, entonces uno saca la conclusión en base a la experiencia, que conviene más vender la producción en la zona que mandarla a mercado”, compar-

Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.

Concesionario Oficial Renault en Misiones

RENAULT

TRUCKS DELIVER

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

www.renault-trucks.com.ar

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)


Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012 tió Ishikawa. Actualmente, en la cooperativa mandan al mercado de Buenos Aires cuando los supera la capacidad de producción en relación a la capacidad de venta de la zona. De manera que lo utilizan como estrategia cuando la producción es abundante. “Lo que pasa es que allá estamos en una competencia, porque la margarita se está produciendo todavía en Buenos Aires, aún le queda un mes de producción, y luego entra Corrientes sola con esa flor: ahí tenemos el mercado para nosotros. Entonces, el precio sube, y cuando sube mucho el precio acá en la zona no se puede vender tan caro. Por eso, es importantísimo tener la información de mercado”. En los meses de agosto y septiembre, en el mercado de Barracas, la margarita puede llegar a $25 o $30 el paquete, que tiene más o menos nueve o diez varas. Entonces, a ese precio es rentable. “Es una actividad en la que estamos muy contentos ya que son cultivos bastante nobles, en el sentido de que uno planta y llega a cosechar. Es un buen negocio de acuerdo a cómo se organiza la comercialización. Si vos tenés un pequeño establecimiento y vendés localmente, es mucho más negocio que la horticultura. Pero, si uno hace diez hectáreas de una sola especie, va a tener que venderla a Buenos Aires y ahí si que no cierra”, explicó. Con poco terreno y mano de obra contratada, se puede empezar un emprendimiento florícola. Es una actividad más bien familiar, comentaron los especialistas, que se la puede realizar con apoyo de

algún personal. “Todos los años se nos presentan nuevos problemas y nuevas inquietudes, pero tenemos el apoyo del INTA Bella Vista que nos ayuda con todo lo que sea enfermedades y plagas. Eso cuando tenés poca superficie no se presenta, pero este año que tuvimos mayor cantidad de margaritas, uno de los problemas que aparecieron fue la arañuela roja”. Dentro de lo que consideran las flores más rentables está la gerbera, porque tiene una producción durante todo el año, que aunque presente altibajos, es una entrada económica asegurada todas las semanas y meses. De manera que eso genera una base. “Nosotros estamos tratando de organizarnos porque prefiero tener pocas flores de mucho valor, que muchas de poco valor. Esto no es fácil de lograr porque tenemos que tener mucha información de comercialización y de producción”, comentó el presidente de la cooperativa.“Lo bueno de estos cultivos es que generan mano de obra local, un movimiento y un ingreso para la comunidad. Las condiciones en Corrientes se dan para el cultivo de flores, no hay ninguna duda, y si bien requieren de una inversión, producir acá tiene ventajas respecto a producir en Buenos Aires que es mucho más caro, ya que ellos, por ejemplo, tienen que calefaccionar los invernaderos. Entonces, tienen un gasto en combustible e instalación que son enormes y que nosotros no tenemos”, finalizó el Ing. Antonio Ishikawa.

15

Ing. Antonio Ishikawa, presidente de la Cooperativa de Floricultores de Bella Vista (Corrientes)

Gypsophila.


16

Emprender Agropecuario ∙ Junio 2012

Inteligencia artificial para invernaderos Ajustar el manejo y la planificación ayudará a minimizar las pérdidas de calidad y cantidad granos tanto en silos de metal y como silobolsas. Cómo guardarlos para pasar el invierno. La próxima campaña agrícola tendrá “buenas condiciones climáticas” y “precipitaciones entre normales o superiores a las normales”, así lo estimó un informe del Instituto de Clima y agua del INTA Castelar –Buenos Aires–. Esta situación puede generar que el exceso de humedad en los granos durante la cosecha cause problemas en la calidad e incremente las pérdidas. “En esta campaña será fundamental la puesta a punto del sistema de manejo de grano húmedo y, sobre todo, del sistema de secado”, indicó Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop). La planificación y los cuidados detallados de la conservación serán los aspectos que marcarán la diferencia para optimizar el guardado de los granos. Los pronósticos indican que nos encontramos con un otoño más húmedo de lo habitual debido a esto “una importante proporción de los granos se cosechará con porcentajes de humedad superior a las recomendadas para un almacenamiento seguro”, aseguró Bartosik y agregó: “En esta campaña, el productor deberá contemplar un gasto extra que es el de secado –costo que varía por tonelada y por punto de hu-

medad removido–”. Para reducir costos, el productor puede dejar secar el grano en planta en pie. Aquí habrá que tener en cuenta los riesgos: posible desarrollo de hongos –seguido de la aparición de micotoxinas– y las enfermedades de fin de ciclo. La humedad es un factor limitante tanto para asegurar la calidad como para determinar el tiempo de almacenamiento. Será fundamental conocer el porcentaje que contiene cada grano –los parámetros óptimos son 14,5% para maíz, 13% en soja y 15% en sorgo–. “La guarda de grano húmedo es estrictamente temporaria”, dijo el especialista del INTA Balcarce. En los acopios, la mezcla por humedad es una alternativa de manejo En este caso conviene tener en cuenta que no deberán mezclarse lotes de productos que superen el 3% de diferencia de humedad entre sí: soja con 12,5% no podrá mezclarse con una que supere el 15,5%. Cuando se mezclan lotes con humedades muy diferentes, los granos húmedos de la mezcla resultarán afectados por hongos. Métodos para todos los gustos Cuando se habla de almacenamiento, la referencia directa es a silos de metal y

a silobolsas. En ambos métodos los recaudos a tomar serán mayores si se busca un guardado seguro. “En el caso de los silos de metal –expresó Bartosik– será necesario verificar que no tenga goteras, filtraciones o suciedades. Para esto, se deberá hacer una limpieza sanitaria debido a que la oleaginosa es propensa al ataque de hongos”. Una vez que el grano se encuentre almacenado, airear o refrigerar los granos servirá para optimizar su calidad, evitar pérdidas y mejorar el guardado. Bartosik aclaró que el grano húmedo debe airearse casi de manera permanente, su manejo

con esta tecnología requiere grandes caudales de aire: aireación reforzada de 0,5 metros cúbicos por minuto y por tonelada. Por otro lado, los silobolsas serán una alternativa para el guardado inmediato en el propio establecimiento. “El guardado no debe exceder el período invernal. Luego de septiembre los riesgos de almacenamiento aumentan considerablemente”. Asimismo, el especialista del INTA Balcarce enfatizó que “la calidad de los granos constituyen la base alimentaria de la población. Asegurarla será responsabilidad del productor y del resto de la cadena de poscosecha”. 

Casa Central Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 1 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal 2 Av. Independencia 3508 | Tel: (0379) 4484820 (3400) || www.ceiro.com.ar - info@ceiro.com.ar


Regionales

Comuniades aborígenes implementaron más de 800 hectáreas de algarrobo formoseño En un trabajo conjunto entre el gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de la Producción y Ambiente, la Fundación Gran Chaco y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, fueron presentados planes de forestación por 3.000 hectáreas en la modalidad de enriquecimiento y en forma agrupada, destinados a comunidades aborígenes y criollas de los Departamentos Matacos, Ramón Lista y Bermejo. Fue así como en abril del año 2011, tal como lo establece la Ley, la Fundación Gran Chaco presentó los certificados de obra por 700 hectáreas, habiéndose inspeccionado y aprobado a la fecha alrededor de 405 hectáreas de forestación con algarrobo. Próximamente, se estarán habilitando otras 400 hectáreas más. Cabe destacar que el enriquecimiento del bosque nativo es una opción productiva im-

portante, especialmente para los pueblos originarios, ya que el algarrobo representa algo más que un recurso natural para estas comunidades, por estar asociado a su alimentación y a la nutrición de los animales de renta silvestres. La norma antes mencionada establece mecanismos especiales que involucra a los pequeños productores con el sistema de presentaciones agrupadas, donde debe haber una entidad agrupadora que se ocupa de la tramitación de la solicitud de los beneficios, presta asesoramiento técnico con un profesional idóneo y administra el adelanto que se otorga una vez aprobado el plan. En este caso, los beneficiarios fueron 362 productores pertenecen a las comunidades de pueblos originarios y criollos de El Breal, Santa Teresa, María Cristina, San Martín, El Potrillo, La Rinconada, Vaca

Perdida, Ingeniero Juárez, Sumayén, entre otras. A partir de la presentación de los planes, el Ministerio de la Producción y Ambiente acompaña la iniciativa a través de un permanente asesoramiento y capacitación técnica a fin de lograr el éxito del emprendimiento, desde el Programa Forestal Provincial. Esta actividad representa el primer paso hacia el desarrollo productivo de la zona e inicia la restauración del bosque, enriqueciendo las áreas degradadas con nuevos ejemplares de la especie algarrobo. Por último, es importante destacar que esta actividad genera mano de obra e ingresos. Las expectativas anteriores y los logros recientes produjeron estímulos a las demás comunidades (aborígenes y criollos) y están solicitando la visita de los técnicos de los organismos del gobierno provincial. 

Corrientes: Cursos gratuitos en piscicultura La Subsecretaría de Trabajo de Corrientes en conjunto con la Fundación de las Vocaciones del Arzobispado (Funvocor), presentó los cursos gratuitos de capacitación en Piscicultura (cultivo de peces. El objetivo es brindar a todos los interesados una herramienta valiosa para insertarse en el ámbito laboral. Cabe señalar los Cursos en Piscicultura ya se están desarrollando en Mercedes y Paso de los Libres. Funvocor viene trabajando desde hace tres años en impulsar la piscicultura como alternativa productiva en Corrientes. Para ello, formó un equipo de 15 técnicos que se capacitaron bajo la dirección del Lic. en Genética, Guillermo Faifer, quien además integra la mesa directiva del Cluster Acuícola del NEA y es uno de los principales referentes del sector en la región. Los interesados en inscribirse pueden recabar información en la sede del organismo ubicado en San Juan 1317 de Corrientes, teléfonos 0379-4433191 – 4476043; e-mail: subsectrabajoctes@hotmail.com - sitio web: www.trabajo.corrientes.gov.ar.


Corrientes

Discuten en la región un plan estratégico citrícola El Ministerio de la Producción participó en Monte Caseros del tercer taller propiciado por la Cámara de Exportadores de Cítricos del NEA, que busca elaborar un Plan Estratégico para los Cítricos Dulces con la participación de los actores de la cadena productiva y las instituciones oficiales de la región. La intención de estos talleres es analizar el sector citrícola para derivar en aquellas acciones que contribuyan a cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, pero también satisfacer las demandas del mercado interno, promoviendo el consumo a través de la comunicación efectiva de los atributos del producto. Durante el primer taller se sentaron las bases para la construcción del Plan y en el segundo, inicio de la parte operativa, se trabajó sobre competitividad. En el último encuentro, se abordaron temas de sanidad y calidad en relación a la mejora en la competitividad sistémica de la cadena citrícola. La propuesta fue trabajar sobre las herramientas disponibles y aquellas pasibles de adoptar, para lograr que el tanto el estatus sanitario como la calidad de las frutas sea el adecuado para cualquier mercado, involucrando a todos los eslabones de la cadena productiva y comercial del citrus.

En representación del gobierno provincial correntino, participó la directora de Producción Vegetal del MPTT, ing. Mariela Pletsch, la subdirectora de Sanidad Vegetal ing. Susana Stein, el subdirector de producción vegetal ing. Juan Samaniego, el delegado del MPTT de Monte Caseros; ing. forestal Tomás Areta y la ing. agr. Laura Basualdo. En oportunidad del taller se presentó el Plan Estratégico Citrícola de Corrientes, desarrollando sobre sus ejes de acción, que será tenido en cuenta por la CECNEA, para su documento final, que busca ensamblar los planes de cada provincia y articularlos para la generación de valor agregado. Durante la jornada, se presentó el estado de avance y resultados parciales alcanzados por el Plan que está elaborando la Cámara y se abordaron los aspectos de calidad que hacen a la mejora en la competitividad del sector. Luego se expusieron los temas a trabajar en el taller: control de calidad para el mercado interno y de exportación, aspectos inherentes a la certificación de calidad; nuevas variedades de interés; aspectos de sanidad que influyen en la competitividad y repaso de los resultados preliminares alcanzados, con su posterior discusión. 

Plan Cebolla: Más de 60 productores recibieron insumos El gobierno provincial concretó la entrega de plantines de cebolla a 61 productores de Alvear, de los 80 comprometidos en encarar el cultivo, esperando superar las 10 hectáreas de plantación. Se alcanzó así a pequeños productores de los parajes Pancho Cué, Palmitas, Pueblo, Pirayú, Arroyo Méndez, B Mitre y B Varela. En marzo de este año, la Dirección de Producción del Ministerio de Producción, Trabajo y turismo realizó un almacigo comunitario en el predio de la escuela Agrotécnica José María Malfussi con la colaboración de profesores, alumnos y productores. A partir de esta combinación de recursos materiales, mano de obra y asistencia técnica, se culminó con la obtención de plantines de cebolla de excelente calidad, tanto sanitaria como nutricional. De esta manera, el productor inicia el cultivo de cebolla bajo el seguimiento de los técnicos de Producción Vegetal. Junto con los plantines, se los instruye acerca de cómo plantarlos y se brinda una serie de recomendaciones enmarcadas en las Buenas Prácticas Agrícolas. Se trata de una experiencia inédita al conjugarse lo educativo con la producción de un cultivo de renta y en la cual participan en forma mancomunada los alumnos y docentes, productores y técnicos del Ministerio.

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro

Accidentes personales Seguro de Vida

Cobertura Médica

Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Forestación

Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

Aserradero

Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera.

Comercio Exterior

La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Limpieza

Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.

Agropecuarios

Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y Privados

Construcción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Nuestras oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel (03751) 421284 Posadas . Misiones: Tel (0376) 154581075 Dom. Estados de Israel N°78 Jardín América . Misiones: Tel (03743) 460488 Chile 363 Leandro Alem . Misiones: Tel (03754) 422503

cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá . Misiones: Tel (03755) 426673 San Martín 823 Gdor. Virasoro . Corrientes: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Ituzaingó . Corrientes: Tel (03786) 421924 Entre Ríos 2147 Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco: Av. John Kennedy 716 Tel (0364) 4424549

Concordia . Entre Ríos: Tel (03756) 482581 - 15401054 Av. Lavalle 928 Villaguay . Entre Ríos: Tel (03455) 15432305 Matheu 250 Nuevas Delegaciones Santa Fe. Capital: Tel (0342) 156103515 Ruta 1 km 1 Colastine Norte La Falda . Córdoba: Tel (03548) 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


Chaco ENRIQUE ORBAN

“El laboratorio de análisis de granos otorga al productor mayor certeza a la hora de comercializar” El ministro de Producción destacó la importancia de contar con el Laboratorio de Análisis de Granos que permitirá tipificar adecuadamente la calidad del producto para evaluar la homogeneidad y fijar un precio acorde. El emprendimiento, impulsado conjuntamente por la Bolsa de Comercio del Chaco y la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, demandó una inversión cercana al millón de pesos. El ministro de Producción, Enrique Orban, destacó la trascendencia para la provincia de contar con el Laboratorio de Análisis de Granos en el Puerto de Barranqueras. Este sistema de análisis inaugurado permitirá tipificar adecuadamente la calidad para evaluar la homogeneidad del producto y la fijación de su precio. “Es una herramienta que otorgará al productor mayor certeza a la hora de comercializar”, subrayó. Cualquier transacción que se concreta dentro o fuera del país requiere de un análisis de este tipo para revalidar los protocolos de calidades y sanitarios. Por ello, el Laboratorio de Análisis significará para los productores una enorme ventaja ya que a partir de la innovación tecnológica en menos de un minuto se podrá contar con los resultados requeridos. Orban explicó que una vez que se procesan los resultados en el laboratorio, se accede a los índices de tenor proteico, humedad y peso específico que permiten saber con precisión qué cantidad de materia dis-

pone y que se está produciendo. Además, los indicadores específicos que influyen en la transacción, como el secado de granos cuando arroja excedentes de humedad. Esto sirve para los cultivos que actualmente se producen en la provincia como soja, girasol, trigo, maíz, sorgo. Además se podrá establecer la calidad del producto que se ofrece, y por lo tanto el valor de la mercadería. El Laboratorio de Análisis de Granos brindará inicialmente los servicios de análisis de calidad comercial para los principales productos: trigo, soja, girasol, maíz, sorgo. Además ofrecerá análisis de: granos brotados y dañados; granos verdes; granos ardidos; granos picados; materia extraña; granos panza blanca, análisis de trigo y sus harinas; Cenizas (SSS); Falling number; Gluten húmedo y seco; Humedad; Proteínas-Kjeldahl; Proteínas - Espectrometría en el infrarrojo cercano. Vomitoxina (DON); Alveograma; Farinograma. Los resultados de los análisis contarán

con la certificación de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entidad con una aquilatada trayectoria en el mercado de granos. El ministro resaltó la importancia de que el Puerto de Barranqueras que es el último eslabón de comercialización pueda contar con la última tecnología. “No sólo atiende demandas locales, sino también operaciones que se realizan dentro y fuera del país. Tiene una injerencia en todo el NEA-NOA y además en países limítrofes

como Bolivia, Paraguay o Brasil, que por ubicación estratégica tienen la posibilidades de operabilidad en el puerto, ya sea para bajar mercadería temporariamente o hacer acopio”, indicó. Actualmente el Puerto de Barranqueras tiene una capacidad de acopio en forma dinámica de hasta 1.8 millones de toneladas. Este año se operó con un volumen de entre 500.000 y 600.000 toneladas, por lo que se dispone de una capacidad ociosa importante en el puerto para operar. 


20

Emprender en la Región ∙ Junio 2012

Con el apoyo de PRODEAR replicarán un emprendimiento cordobés de forraje verde hidropónico La provincia del Chaco replicará en el establecimiento “Juan Penco” de Makallé una experiencia de forraje verde hidropónico que se desarrolla en Churqui Cañada, Córdoba. Este sistema, que puede generar alimentos para el ganado con poco agua, se realiza en países como Israel, Estados Unidos y México. El Establecimiento “Juan Penco” de Makallé será el lugar donde se replicará una experiencia de forraje verde hidropónico (FVH) que actualmente se desarrolla con singular éxito en el vivero de la Cooperativa de Productores de Churqui Cañada, en Córdoba. Este emprendimiento que recibió apoyo técnico y financiero de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura de la Nación, permitirá acelerar los tiempos de producción de forraje, generar el auto empleo, proteger los bosques autóctonos, ahorrar agua y aumentar los niveles de rentabilidad de los predios. A través de PRODEAR Chaco y con el respaldo de la UCAR, el Ministerio de Producción avanzará en la construcción de la infraestructura necesaria y la capacitación de técnicos y pequeños productores para extender esta modalidad a toda la provincia. Esta propuesta fue analizada durante un encuentro encabezado por el ministro de Producción, Enrique Orban, y en el que participaron el subsecretario de Ganadería Marcelo Repetto, la coordinadora técnica del PRODEAR en Chaco Marta Soneira, el representante técnico UCAR Emilio Sbrocco y Víctor Moncada, integrante de la Fundación Consumo y Ambiente y de la Coope-

rativa de Productores de Churqui Cañada, provincia de Córdoba.

 Valor alimenticio y calidad

sanitaria

El forraje verde hidropónico (FVH) es limpio, inocuo, sin la presencia de hongos e insectos. Asegura la ingesta de un alimento conocido por su valor alimenticio y su calidad sanitaria. La producción intensiva del forraje verde hidropónico genera alimentos para yeguarizos, vacunos, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, patos y gansos, entre otros animales de granja. El alimento obtenido a través de este sistema mejora la digestibilidad, la producción de leche, la sanidad animal y disminuye la mortalidad de las pariciones. El FVH es apto para producirse en grandes cantidades, incluso donde hay problemas de agua para consumo humano y animal. Se trata de una producción a bajo costo.

 Replicar la idea en todo el

país

Emilio Sbrocco, representante técnico de UCAR, explicó que esta propuesta sobre la instalación de viveros de forraje verde hidropónico que se prevé replicar en

Chaco y en distintas provincias de la Argentina tuvo su primer desarrollo en Córdoba, en la localidad de Churqui Cañada, donde a través del PRODEAR Córdoba se brindó asistencia técnica para investigación y parte del financiamiento para el montaje de las instalaciones. “Ahora estamos impulsando desde la UCAR para que este sistema pueda ser replicado en todas las provincias que tengan la problemática de la falta de pastura para los animales, ya sea por sequía o por climas adversos, como es el caso del Chaco”, indicó Sbrocco.

 Un vivero experimenta El objetivo es hacer un primer vivero experimental en el Establecimiento Juan Penco de Makallé, que se ajusta a las necesidades del proyecto. Además se evalúa la posibilidad que en aquellas zonas del Chaco donde se están desarrollando cuencas lecheras, se levanten otros viveros para forraje verde hidropónico. “Empezaremos con ese módulo, a hacer las pruebas técnicas, capacitar productores y darle la difusión correspondiente, para que la idea vaya ganando adeptos”, señaló Sbrocco. 

 Una experiencia inédita Por su parte integrante de la Fundación Consumo y Ambiente y de la Cooperativa de Productores de Churqui Cañada, Víctor Moncada, remarcó que a raíz de la gran mortandad de animales que se produjeron en los últimos años en Córdoba como consecuencia de la sequía, empezaron a buscar una herramienta apta para solucionar el problema y encontraron este sistema que se lo denomina forraje verde o hidropónico, que se aplica en países como Israel, Estados Unidos y México. El FVH tiene la gran ventaja que puede producirse en suelos áridos, semiáridos y hasta en desiertos. En los lugares donde no llueve y hay poco bosque, se pueden generar alimentos para el ganado con poca agua, algo totalmente innovador en el país y que trae una solución concreta al pequeño productor. El especialista explicó que para el proceso se utilizan semillas de cebada, centeno, sorgo, avena y trigo. A los 12 días del proceso, que es el tiempo que dura el ciclo, un kilo de semillas se convierte en 10 kilos de forraje. Un kilo de forraje verde rinde alimenticiamente igual que tres kilos de alfalfa. En las pruebas que hemos realizado, después de cuatro días de comer este forraje, las cabras aumentaron entre 30 y 40 por ciento la producción de leche”. “Esta es una técnica novedosa que tendrá una gran implicancia económica y social, principalmente en los campos marginales. Lo que buscamos a través del Gobierno del Chaco es generar una fuente de trabajo al productor rural para que tenga la posibilidad de convertir su campo infértil en una actividad productiva y rentable”, concluyó.

“SN es líder mundial en la Consultoría especializada en Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud Laboral, así como en la Formación y Capacitación de profesionales en estas materias”.

Más de 30.000 empresas en todo el mundo nos han confiado su Sistema de Gestión Nuestra plantilla supera los 800 profesionales al servicio de nuestros clientes Cada año formamos a 3.000 nuevos profesionales en nuestros master Presentes en Europa y América con más de 120 oficinas

Calidad

Medio Ambiente

Prevención

Formación

Seguridad Alimentaria

Of. CORRIENTES J. R. Vidal 1699 Dto 12, Corrientes (Corrientes) Tel. 0379 - 4231687 - corrientes@infosn.com - www.infosn.com

Diversificación Normativa


Emprender en la Región ∙ Junio 2012

Chaco y Taiwan analizaron posibilidades de cooperación y negocios El ministro Orban se reunió con el embajador taiwanés para tratar posibles acuerdos de cooperación entre la provincia y el país asiático, interesado en concretar transacciones directas con los productores locales. El ministro de la Producción, Enrique Orban, encabezó un encuentro entre representantes del sector productivo y el embajador y director general de la oficina Cultural y Comercial de Taiwán en la Argentina, Mathew Lee, en el que se avanzó en un esquema para firmar un convenio de cooperación marco entre ese país y el Chaco. Estuvieron presentes autoridades del departamento Bermejo, miembros de la Unión Industrial del Chaco (UICH) y de la Federación Económica del Chaco (Fechaco). El objetivo de la visita internacional fue conocer la provincia y abrir posibilidades para poder promover el intercambio y las oportunidades de cooperación. En este sentido el funcionario asiático señaló que Taiwán podría constituir un punto estratégico para la entrada de la producción chaqueña al mercado de Asia. Asimismo explicó que su país adquiere materia prima agrícola anualmente por unos 20.000 millones de dólares, pero es-

tas compras se realizan siempre a través de intermediarios internacionales. Por ello, el objetivo es concretar compras directas a productores agrícolas argentinos para lo cual desde la embajada se podrían coordinar reuniones bilaterales. En el poco tiempo que lleva como estado independiente de la República Popular China, Taiwán logró pasó de una sociedad netamente agrícola a una potencia altamente industrializada, con un importante desarrollo de tecnología. El rápido crecimiento e industrialización posibilitó que este país, que tiene una superficie de sólo 35.980 kilómetros cuadrados (un tercio de la provincia del Chaco) cuente con un ingreso anual per cápita de 21.000 dólares, disponga de 400.000 millones de dólares de reservas (cuarto en el mundo). Se trata de un pequeño país que cuenta con un volumen de comercio internacional que lo ubica en el 18° lugar en la lista mundial por volumen de exportación. 

21

Ministros de Producción de provincias algodoneras se reunieron en Resistencia Los titulares de las carteras productivas de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero acordaron solicitar a la Nación un aumento en el fondo correspondiente a la Ley Nº 26.060 ante los elevados costos de implantación del textil y la notable expansión del área de siembra registrada en los últimos años. Los ministros de Producción de las provincias algodoneras se reunieron en Resistencia para avanzar en una solicitud al Gobierno Nacional para que duplique el fondo correspondiente a la Ley Nº 26.060, ante los elevados costos de implantación del textil y la notable expansión del área de siembra, registrada en los últimos años. También se acordó requerir a Nación un refuerzo de las partidas para el programa contra el picudo del algodonero que maneja el SENASA, conocer mayor información sobre la implementación del seguro agrícola multirriesgo - que será obligatorio a partir del año próximo- y la necesidad de contar con un mecanismo que otorgue transparencia en la fijación del precio del algodón en bruto. El encuentro, realizado en el Ministerio de Producción del Chaco, fue encabezado

por el titular de la cartera productiva chaqueña Enrique Orban, quien estuvo acompañado por sus pares de Formosa Raúl Quintana y de Santa Fe, Carlos Fascendini. En representación de Santiago del Estero asistió el subsecretario de Recursos Naturales, Forestación y Tierras, Pablo Eugenio Moggio. Los presentes firmaron un documento donde se exponen en detalle estas cuestiones que serán presentadas ante Nación. El ministro Orban justificó el pedido a la Nación de duplicar el fondo establecido en la Ley 26.060, y sostuvo que en los últimos años se produjo una notable expansión del área de siembra del textil, sumada a los incrementos de los costos de implantación de algodón. Respecto a este tema, el ministro de Santa Fe indicó que el objetivo es que brindar asistencia a los pequeños y medianos productores algodoneros que la requieran. Asimismo, se pronunció a favor de un mecanismo que otorgue mayor transparencia a la hora de fijar el precio del algodón en bruto. “Nadie escapa a la volatilidad de los precios en los mercados, y el productor desconoce quién tiene responsabilidad sobre los mismos”, agregó.


22

Emprender en la Región ∙ Junio 2012

La importancia del registro de marca: un valor agregado a su empresa o negocio Por Por Pedro F. Fages* Abogado Master en Derecho Empresarial

• ¿Qué es una marca? Una marca es un signo, con capacidad distintiva, que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de las demás. La ley 22.362 de Marcas y Designaciones no la define sino que enumera, con carácter abierto, los signos registrables como marcas y así establece que: “Pueden registrarse como marcas para distinguir productos o servicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los fonogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.” Las frases publicitarias. Deben ser registradas en relación con los productos y servicios que identificarán. La ley para que

el registro proceda requiere, además de capacidad distintiva, que estén dotadas de originalidad. • ¿Para qué sirven las marcas? La principal función de la marca es permitir a los consumidores identificar el producto de una empresa, ya se trate de un bien o de un servicio, a fin de distinguirlo de los productos idénticos de la competencia.

Una marca es un signo, con capacidad distintiva, que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de las demás. Los consumidores que están satisfechos con un determinado producto son más propensos a comprar nuevamente ese producto. Dado que permite diferenciar unas empresas de otras y los productos de los de la competencia, las marcas desempeñan un papel primordial en las estrategias de desarrollo y comercialización, y contribuyen a proyectar la imagen y la

reputación de los productos de la empresa ante los consumidores. La imagen y la reputación de una empresa inspiran confianza, lo que a su vez constituye la base para la fidelización de los clientes y potencia el valor de la empresa. Asimismo, las marcas incitan a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad de sus productos, ya que garantizan la buena reputación de los mismos relacionados con una determinada marca. Esto conlleva a las empresas a buscar nuevos caminos en el perfeccionamiento de sus productos y servicios, invirtiendo cada vez más en I+D, como así también en I+D+i. • ¿Por qué deben protegerse las marcas? El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos idénticos con la misma marca o utilizando una tan similar que pueda crear confusión. Si la empresa no registra la marca, las inversiones que realice en la comercialización de un producto pueden resultar infructuosas ya que sus rivales podrían utilizar la misma marca o una tan similar

que pueda confundirse para comercializar productos idénticos. Si un competidor adopta una marca similar o idéntica, los consumidores podrían comprar por error el producto del competidor. Esto no solo disminuirá las ganancias de la empresa y confundirá a sus clientes, sino que dañara su reputación e imagen, especialmente si los productos rivales son de calidad inferior. • ¿Cómo proteger la marca o marcas de su empresa? La protección de las marcas se obtiene mediante el registro. El registro de una marca redundará en una mayor protección, especialmente en los casos en que exista un conflicto con una marca idéntica o tan similar que pueda causar confusión. Para efectuar el registro suele resultar muy útil contratar a un agente de marcas, que es un especialista en materia de Derechos de Propiedad Intelectual, y más específicamente en Derechos de Propiedad Industrial que son las Patentes de Invención, las Marcas Comerciales en general, los Modelos de Utilidad, los Diseños Industriales y Modelos Industriales,


Emprender en la Región ∙ Junio 2012 las Denominaciones de Origen. Las Marcas tienen las siguientes ventajas o beneficios a la hora de ser registradas, y que pueden ser: • Garantizan que los consumidores distingan los productos. • Permiten a las empresas diferenciar sus productos. • Son un instrumento de comercialización y permiten proyectar la imagen y la reputación de una empresa. • Pueden ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente directa de ingresos a través de regalías. • Representan un factor determinante en los acuerdos de franquicia. • Pueden ser importantes activos comerciales. • Incitan a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad del producto. • Pueden ser útiles para obtener financiamiento. • ¿Es obligatorio registrar las marcas de la empresa? Si bien no es obligatorio, sí es sumamente recomendable, dado que el registro otorga derechos exclusivos que prohíben el uso no autorizado de la marca. • ¿Cuánto tiempo lleva registrar una marca? El tiempo requerido para registrar una marca es de aproximadamente 18 a 24 meses.

23  Pedro F. Fages • Abogado Master en Derecho Empresarial • Director del Área de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional del Nordeste • Responsable del Nodo Corrientes de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Fundación UNNETEC-INNOVAR • pffages@gmail.com • propiedadintelectual@unne.edu.ar

• ¿Durante cuánto tiempo queda protegida la marca? Las marcas están protegidas durante 10 años. El registro puede renovarse indefinidamente (durante períodos consecutivos de 10años). •¿Qué son los nombres de dominio y qué relación guardan con las marcas? El conflicto entre las marcas y los nombres de dominio plantea un gran problema. Los nombres de dominio son direcciones de Internet que habitualmente se utilizan para hallar sitios Web. Por ejemplo, el nombre de dominio “inpi.gov.ar” se usa para localizar el sitio Web del I.N.P.I. en la dirección www.inpi.gov.ar. Por consiguiente, es fundamental que elija un nombre de dominio que no sea una marca de otra empresa y aún menos una marca notoriamente conocida, ya que muchas legislaciones o tribunales nacionales consideran como infracción el registro de

la marca de otra empresa o persona como nombre de dominio, actividad que popularmente se conoce por ocupación ilegal del ciberespacio o “caber ocupación”. •¿Pueden concederse licencias sobre la marca a otras empresas? Sí, se pueden conceder licencias sobre marcas a otras empresas. En tal caso, el titular de la marca mantiene la titularidad y simplemente autoriza a una o más empresas a utilizar la marca. Habitualmente esto se hace mediante el pago de regalías y requiere el consentimiento del titular de la marca, que suele especificarse en el acuerdo oficial de licencia (Contrato de Licencia). • ¿Qué relación hay entre los acuerdos de franquicia y las marcas? Una de las principales condiciones de los

acuerdos de franquicia es la concesión de una licencia sobre la marca. En los acuerdos de franquicia, el grado de control que ejerce el titular de la marca sobre el concesionario es generalmente superior al de los acuerdos estándares de licencia sobre una marca. •¿Qué medidas debe tomar la empresa frente al uso no autorizado de su marca por terceros? Si considera que se han infringido los derechos que dimanan de su marca, conviene pedir asesoramiento a un experto. Un abogado especializado en cuestiones de marcas es la persona indicada para informarle sobre las opciones que existen en nuestro país para defender a su empresa en los casos de falsificación e infracción, así como para asesorarle sobre la manera de hacer valer sus derechos. 

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


24

Emprender en la Región ∙ Junio 2012

PARTE 1

El impacto de las redes sociales Por Ing. Gonzalo Díaz gonzalodiaz@geniar.com

Ing. Raúl Montiel raulmontiel@geniar.com

www.geniar.com

Mucho se habla acerca de las redes sociales incluso se han escrito libros enteros sobre este tema y, desde distintos puntos de vista tales como marketing, las relaciones entre personas, las relaciones entre empresas-consumidores, etc. En este y posteriores artículos trataremos de explicar con términos sencillos y de una manera práctica qué son las redes sociales, para qué sirven y cómo se puede sacar el mayor provecho de ellas, ya sea para uso personal, institucional, político y especialmente desde el punto de vista de las empresas. Además, veremos casos concretos de éxito donde empresas, gobierno o instituciones han utilizado estas herramientas obteniendo grandes resultados.

 ¿Qué son las redes sociales? Sin entrar en terminología técnica, podríamos decir que no son más que la evolución de las tradicionales maneras de comunicación del ser humano, que han avanzado con el uso de nuevos canales y herramientas, y que se basan en la cocreación, conocimiento colectivo y confianza generalizada (estos son llamados canales 2.0, pues han sido originados en la web 2.0). Dentro de esos nuevos canales podemos encontrar una multitud, clasificados según su propósito específico (tales como lo son blogs, agregadores de noticias (RSS), wikis, etc.); estos usados conjuntamente nos permiten una potencial interacción con miles de personas con nuestras mismas inquietudes. Por lo tanto la pregunta entonces es ¿Qué ha cambiado? Pues bien, la respuesta sería “todo y nada”. Para ser un poco más concreto, todo porque son nuevas maneras de comunicación entre personas, y nada porque la esencia de la comunicación es la misma.

 De las 4C a las 4P Desde el punto de vista del marketing para empresas, se decía que un producto para tener éxito debía crearse, definirle

un precio, ponerlo a la venta en el mercado y promocionarlo, evidentemente todo hecho de una manera eficaz; esto se conoce como las 4P del Marketing. Pero, con la entrada de los canales 2.0 y el Marketing en Redes Sociales estas 4P han empezado a ser desplazadas por las 4C que son Contenido, Contexto, Conexión y Comunidad.

Product (Producto)

Price (Precio)

Place (Lugar)

Promotion (Promoción)

Content (Contenido)

Context (Contexto)

Connection (Conexión)

Community (Comunidad)

Pero, ¿por qué estas 4C? Los usuarios generan gran cantidad de contenido relevante que se sitúa en un contexto determinado que lo lleva a establecer buenas conexiones entre gente afín y que conlleva a la creación de una comunidad alrededor, por lo que podemos decir que: Contenido + Contexto + Conexión + Comunidad = Marketing en Redes Sociales

 Las redes sociales en mi organización Sea cual sea la actividad de su empresa, en este momento hay gente hablando en las redes sociales sobre su industria, su tipo de producto o servicio y quizás incluso sobre su propia marca o empresa. La conversación está ya en marcha. No se la puede detener. Puede elegir no querer participar, pero es una decisión que le va a ser de escasa utilidad. Es me-

jor dar la bienvenida a la conversación y ser parte de ella porque, guste o no, sus clientes tienen ahora el poder que les otorga la posibilidad de compartir sus opiniones. Y lo utilizan! Hoy en día, cuando los consumidores oyen hablar de un producto que les interesa su primera reacción es “voy a buscarlo en Internet”. Los clientes acceden a Internet y consultan la información disponible en foros, blogs y webs especializadas. Entran en las redes sociales y preguntan a sus amigos y reciben recomendaciones y opiniones de gente a la que conocen y respetan y de gente a la que no conocen pero que ha pasado por su misma situación con anterioridad. Puede incluso que entren en la página web de su empresa y en las de sus competidores. La cantidad de información que tienen a su disposición es inagotable. Analizan, investigan, comparan y, para cuando llegan al “negocio”, ya han tomado una decisión. Si cuando los clientes buscan su empresa y no está, le está dejando el terreno libre a la competencia. Y de todos los sitios en los que se puede mantener una presencia, quizás el más eficaz para una empresa sean las redes sociales. Si se mantiene una presencia activa, se ofrece valor a los consumidores, se participa en sus conversaciones y se consigue que se hagan “fans”, “amigos” o “seguidores”, y de esta manera se está multiplicando las posibilidades de que cuando busquen lo que uno ofrece, se lo compren a Ud.

 ¿Qué beneficios nos dan las

redes sociales?

Los beneficios que las redes sociales ofrecen a las empresas que deciden participar en ellas son múltiples, entre ellos: • Participar de una manera directa en las conversaciones que su audiencia (clientes actuales y potenciales) está teniendo sobre Ud., sobre su marca, sus productos o sus servicios • Conocer de primera mano y en tiempo real lo que su audiencia piensa, lo que les gusta y lo que no les gusta • Actuar como un creador de estados de opinión entre sus consumidores potenciales, potenciando el efecto boca-a-

boca entre su comunidad • Gestionar su reputación de manera proactiva en vez de verse obligado a reaccionar cuando surgen los problemas • Mejorar de manera significativa sus posibilidades de aparecer en las primeras posiciones de los resultados de los buscadores • Segmentar de una manera detallada a sus clientes y llegar precisamente a aquellos que le interesan Si hace diez años le hubiesen ofrecido una herramienta que le permitiese oír lo que su audiencia dice sobre Ud., sobre sus productos o servicios y sobre sus competidores, y participar en esa conversación, ¿cuánto se hubiera pagado? Probablemente una gran suma, sin embargo hoy se tiene esa herramienta a su disposición técnicamente gratis: se llama REDES SOCIALES

 Más ventajas Además, las redes sociales no solo sirven para promocionar los productos o servicios de la empresa. También tienen gran utilidad en los siguientes temas: • Contratación: Especialmente las redes sociales con orientación profesional como LinkedIn pueden resultar útiles para realizar contactos empresariales y reclutar a futuros empleados. • Gestión de la reputación: Naturalmente al estar “expuestos”, el uso creciente de estas redes origina preocupaciones en cuestiones de imagen, tanto para las empresas como para las personas, originando preguntas tales como por ejemplo: “¿considera la gente que nuestra empresa es un buen sitio para trabajar?” o bien “¿una fotografía mía en un bar en Facebook puede disgustar a una posible empresa donde trabajar?”. Nunca la creación de marca de un empresario o incluso de una persona había importado tanto. • Alineación y compromiso de los empleados: Mantener a los empleados implicados intelectual y emocionalmente con su trabajo es un factor esencial para el éxito de cualquier empresa. Las redes sociales son particularmente adecuadas para las comunicaciones que pretendan mantener a los empleados en conexión con la misión y la visión de la organización. Por ejemplo, se pueden utilizar las redes sociales para establecer y mejorar un diálogo bidireccional con los emplea-


Emprender en la Región ∙ Junio 2012

 En resumen Los espacios web que permiten interactividad se han convertido en una poderosa herramienta de unión de “comunidades de interés”, es decir, grupos de personas conectadas por algún interés personal o profesional sobre cualquier tema concreto. Estos intentos pueden llegar a ser especialmente valiosos a la hora de captar y transmitir conocimiento a través de estos espacios.

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

En las próximas entregas veremos las principales redes sociales y como sacar el mejor provecho de las mismas para todos los temas mencionados anteriormente. Además, veremos temas como Mercadotecnia 3.0, viralización y efectivización de ventas.

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

de este tipo de aplicaciones para llevar a cabo reuniones virtuales y colaboraciones va a seguir aumentando a medida que los equipos se vayan dispersando y disminuya la oportunidad de trabajar en un mismo lugar. Las generaciones más jóvenes, decididas a utilizar los social media estén donde estén y que pronto pasarán a ser el mayor porcentaje de la población activa, exigirán estas herramientas como prerrequisito para hacer negocios. • Innovación: Las empresas decididas a mejorar el valor de sus esfuerzos en innovación han estado buscando nuevas ideas más allá de sus equipos especializados en investigación y desarrollo y de los procesos tradicionales. La llegada de las redes sociales ha proporcionado a estos esfuerzos de “innovación abierta” un enorme impulso, permitiendo a las empresas construir canales hacia los clientes y expertos, que antes eran difíciles de alcanzar de forma intencionada y continua. • Gestión del conocimiento: Hace mucho que las empresas buscan métodos eficaces para captar el conocimiento y las ideas que se encierran en las mentes de sus empleados. Sin embargo, con la llegada de las redes sociales, están encontrando nuevas y creativas formas de sistematizar esos esfuerzos. En artículos pasados hablamos herramientas que abordaron estos 3 temas: colaboración, innovación y gestión del conocimiento. 

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

dos y reforzar así la percepción de que “todos estamos en el mismo barco”. De modo parecido, las redes sociales lideradas por una empresa pueden ayudar a forjar conexiones vitales entre equipos de oficinas lejanas, consiguiendo garantizar que los empleados se sientan vinculados y centrados en la tarea que les ocupa. Además, los miembros de la llamada millennial generation (las generaciones del final del milenio), que se incorporan ahora a la población activa, exigirán poder utilizar las mismas herramientas de social media con las que se mantienen conectados con sus amigos. • Productividad: Las redes sociales pueden convertirse en un verdadero impulso para la productividad. Un ejemplo es el del minorista de productos de electrónica de consumo Best Buy; su sistema Twelpforce proporciona a los agentes de atención al cliente cuentas de Twitter que pueden utilizar para responder a las preguntas de los clientes. Aunque este sistema no es perfecto y ha sido criticado por algunos por considerarlo simplemente otro espacio publicitario, hay otros muchos que reivindican que de esta manera puede atenderse a más clientes y hacerlo de forma más eficaz. • Colaboración: El mundo laboral se está transformando de forma significativa debido a la creciente necesidad de colaboración y a la gran cantidad de tecnologías que fomentan el trabajo en equipo. El uso

25

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


26

Emprender en la Región ∙ Junio 2012

El acuerdo entre Argentina y Uruguay para el intercambio de información tributaria Por Dr. Darío Moreira Lisicki, Litvin & Asociados

Como ya es de conocimiento, ha tomado notoria difusión pública el acuerdo suscripto el 23 de abril del corriente año entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay para el intercambio de información tributaria y método para evitar la doble imposición. Si bien durante años nuestro país ha realizado gestiones para la firma de un acuerdo de tales características, en ésta oportunidad se han sumado presiones externas que vienen impulsando a Uruguay a realizar los esfuerzos por aumentar su compromiso con los estándares de transparencia e intercambio de información tributaria de manera tal de mejorar su estatus internacional y dejar atrás la denominada “lista gris” de países elaborada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que hasta fines del año pasado integrara. Es por ello que el convenio suscripto ha cobrado notoriedad como acuerdo de intercambio de información entre los fiscos de ambos países, siendo éste su objetivo primordial, si bien también se incluyen cláusulas para evitar la de doble imposición tributaria.

Frente a este acontecimiento que significó la firma del acuerdo aparecen como principales interesados los residentes argentinos que mantienen distinto tipo de inversiones en Uruguay. Resulta de utilidad entonces realizar una breve descripción de las disposiciones del acuerdo de intercambio de información que entendemos revisten mayor importancia, así como también plantear las inquietudes o controversias que se vienen suscitando:

 1) La información comprendida dentro del intercambio: La asistencia mutua que ambos países se comprometen a prestar abarca el intercambio de información previsiblemente relevante para la determinación, liquidación, implementación, control y recaudación de los impuestos (vigentes a la firma del acuerdo y los que con posterioridad se añadan o sustituyan), para el cobro y la ejecución de los créditos tributarios o para la investigación o el enjuiciamiento de asuntos tributarios Dicha información consiste en todo dato, declaración, documento o registro cualquiera sea la forma que revista. Entre la información que puede proporcionarse se incluye aquella que obre en poder de bancos, otras

instituciones financieras y cualquier persona que actúe en calidad de mandatario o fiduciario, y puede estar vinculada con la propiedad de sociedades, fideicomisos, fundaciones e inclusive la información sobre personas que componen una cadena de propiedad. La información a facilitar por el Estado requerido debe obrar en poder de sus autoridades o en posesión o bajo el control de personas que se hallen en su jurisdicción territorial. Ello podría operar como una limitación al intercambio de datos dejando afuera aquellos referidos a operaciones o bienes bajo el control de personas de extraña jurisdicción. En tal caso, nuestro país no tendría acceso a los datos de clientes argentinos con cuentas bancarias abiertas en Uruguay a través de oficinas de representación de bancos extranjeros instaladas en zonas francas ya que las operaciones que administran están protegidas por el secreto bancario de esos países extranjeros, como es el caso de Estados Unidos. Respecto de la información referida a sociedades uruguayas, cabe recordar que en dicho país existen las sociedades con acciones al portador. Dado que en la práctica ello impediría que se cumpla acabadamente con el intercambio de datos relativos a dichas sociedades, se ha elaborado un proyecto de ley

que crearía un registro de titulares de participaciones al portador administrado por el Banco Central de Uruguay y cuyo objetivo sería lograr identificar a tales propietarios.

 2) Imposibilidad de solicitar datos con fines especulativos: Quedan excluidas del presente acuerdo aquellas medidas tendientes a la simple recolección de evidencias con carácter meramente especulativo (conocidas como expediciones de pesca). En síntesis, solo resulta válido un pedido de información en donde la parte requirente acredite que posee vinculación directa con una investigación o fiscalización específica sobre un determinado contribuyente, de lo contrario la parte requerida se encontrará en condiciones de denegar la solicitud.

3) Modalidad para efectuar el intercambio de información:

El intercambio de información solo puede realizarse bajo solicitud por escrito formulada por la autoridad competente de la parte requirente con un detalle riguroso que, entre otros datos, incluye la identificación de la persona investigada, la naturaleza de la información solicitada, la finalidad tributaria, las razones por las cuales se entiende que la


Emprender en la Región ∙ Junio 2012 información es de carácter previsiblemente relevante, debiendo a su vez dejar expresa constancia de haber agotado todos los medios disponibles dentro de su territorio para su obtención. De no verificarse el cumplimiento de la totalidad de dichos requisitos, la parte requerida podrá denegar la solicitud. El acuerdo no prevé otro tipo de modalidad de intercambio de información distinta a la anteriormente descripta, tales como aquellos mecanismos denominados “automáticos”, donde se transmite información en forma sistemática y periódica, o “espontáneos” por los cuales se transmite información obtenida en el curso de la gestión de una administración fiscal que pueda ser considerada relevante para el otro Estado. Los funcionarios de una administración tributaria tampoco se encuentran facultados para trasladarse a la otra jurisdicción a efectos de realizar procedimientos de fiscalización en ella. Por el contrario, deben limitarse a formular los pedidos de información por escrito en los términos previstos en el acuerdo.

4) Confidencialidad de la información. Secreto bancario: 

La información brindada tendrá el carácter de confidencial, en iguales condiciones que la información obtenida sobre la base de su legislación interna o conforme las condiciones de confidencialidad aplicables en la jurisdicción de la parte que la suministra si estas últimas son más restrictivas. En nuestro ordenamiento opera el de-

nominado secreto fiscal (art. 101 de la Ley 11.683 t.o. 1998 y sus modif.) que protege la información tributaria como la que es materia de este acuerdo y demás normas que amparan los datos personales (Constitución Nacional y Ley 25.326). Desde ya que sin la existencia del acuerdo suscripto con Uruguay la información no podría ser motivo de intercambio puesto que infringiría la protección legal que recae sobre ella. En Argentina la AFIP prácticamente no se encuentra frente al escollo del secreto bancario. Por el contrario, existe diversidad de regímenes de información que alimentan su base de datos acerca del sistema financiero. En cambio, en Uruguay la información del sistema financiero se encuentra amparada por el secreto bancario lo cual podría tornarse en un obstáculo para el efectivo cumplimiento del intercambio de información puesto que su levantamiento requiere intervención judicial (Art. 15 de la Ley 18.718 que modifica el art. 54 de la Ley 18.083). En efecto, la administración tributaria uruguaya previamente debe solicitar el levantamiento del secreto bancario ante un juez civil debiendo acreditar la presencia de indicios objetivos que hagan presumir razonablemente la existencia de evasión, quedando definitivamente librado a la apreciación que realice el juez. Inclusive habiendo sido ordenado su levantamiento, dicha sentencia podrá ser apelada con efecto suspensivo por lo que en la práctica no procede su levantamiento hasta que la sentencia de primera instancia sea

27 confirmada por el Tribunal de Apelaciones. A su vez, cabe señalar que en materia de intercambio internacional de información tributaria, en Uruguay el procedimiento se encuentra regulado por el Decreto 313/2011 el cual estipula que previo al envío de información a una autoridad requirente, deberá otorgarse vista de las actuaciones administrativas al titular de la información por el termino de cinco días hábiles. A los efectos del intercambio de datos, las administraciones tributarias deben poner especial reparo en el cumplimiento de los procedimientos domésticos comentados toda vez que el acuerdo prevé la vigencia de los derechos y garantías reconocidas a las personas por la legislación o las prácticas administrativas de la parte requerida.

 5) Vigencia del acuerdo. Cláusula de irretroactividad: Una vez ratificado el acuerdo por ambos poderes legislativos, su entrada en vigor se producirá a los 30 días desde la última notificación por vía diplomática donde las partes den a conocer el cumplimiento de dicha aprobación legislativa por parte de cada país. El convenio estipula que a partir de su entrada en vigencia será de aplicación en materia tributaria penal a esa fecha, mientras que en todos los demás asuntos, a esa fecha, pero únicamente para los periodos fiscales que inicien durante o después de esa fecha. Ello así, existe consenso generalizado que en la práctica la AFIP no podrá requerir

información referida a periodos fiscales en los que el convenio no se encontraba vigente. Sin embargo, se presentan diferentes interpretaciones de especialistas en cuanto a considerar si la información recabada sobre periodos fiscales en los cuales el acuerdo estaba vigente, puede ser utilizada por la AFIP para determinar impuestos por periodos no prescriptos en los cuales el convenio no se encontraba en vigor. En resumen, se discrepa acerca del alcance de la cláusula de no retroactividad. Quienes sostienen que ella opera exclusivamente respecto de los datos que pueden solicitarse, afirman que la AFIP conservaría su facultad para determinar y reclamar los impuestos por los periodos fiscales no prescriptos anteriores a la vigencia del acuerdo, puesto que lo contrario sería instalar una especie de condonación fiscal implícita o bien importaría una renuncia a dichas facultades. Del otro lado se ubican quienes interpretan que el fisco no podría utilizar datos obtenidos de períodos presentes en los que el convenio se encuentre vigente para proyectar sus efectos hacia el pasado, puesto que en los hechos ello significaría la aplicación retroactiva del tratado. Una cuestión tan controvertida como la que se plantea definitivamente terminará dilucidándose ante los tribunales competentes, puesto que seguramente en la práctica la AFIP propugnará una interpretación tal que la habilite a reclamar los impuestos de los periodos no prescriptos. 


Formosa

Se realizó el Seminario Lanzamiento de la Diplomatura en Técnicas Avanzadas de Venta y Negociación En continuidad con la Diplomatura dictada durante el 2010 sobre Gobierno de Empresas Familiares y la realizada en el 2011 sobre Organización y Dirección de PyMES. Se llevo a cabo el Seminario Lanzamiento de la Diplomatura en Técnicas Avanzadas de Venta y Negociación. La misma está organizada y coordinada por la Agencia de Desarrollo Empresarial, la Escuela de Ejecutivos y la Universidad Nacional de Córdoba. Ignacio Moyano, director de la Diplomatura, remarcó que la misma tiene entre los ejes principales técnicas de ventas y de Negociación, Programación Neuro Lingüística, gestión de cobranzas y plan de ventas. Asimismo, afirmó que “desde el Go-

bierno de la Provincia a través del Ministerio de Economía en conjunto con la Agencia de Desarrollo Empresarial se realizó un muy buen trabajo considerando que este tipo de especialización, que la dictamos en otras provincias, tiene un costo elevado y en esta oportunidad, aquí en Formosa los costos son de menos de la mitad. Esto muestra a las claras la seriedad con que se trabajó para acercar a los empresarios formoseños esta oportunidad de especialización a un costo muy bajo”.

Además, Moyano recalcó que esta es la segunda Diplomatura que se dicta en Formosa, la misma es de manera presencial. Esta Diplomatura tiene por objetivo otorgar al alumno técnicas de venta y extenderlas - enseñarlas - a sus colaboradores; además que pueda dominar el proceso de negociación y extenderlo a sus colaboradores; manejar técnicas muy avanzadas de comunicación para influir en otras personas y diagnosticar situaciones de mora y aplicar técnicas de

gestión de cobranzas, entre otros temas a abordar. Desde la Agencia de Desarrollo Empresarial informaron que el dictado de la Diplomatura será una vez al mes iniciando las clases el 8 de Junio. Los cupos son limitados es por ello que solicitan a los interesados acercarse a las oficinas de la Agencia, cita en el Galpón G, Paseo Costanero y Brandsen o llamar a 0370-4421448. Además pueden enviar un mail: capacitación@adeformosa.org.ar. 

Aspiran crear una federación de productores de frutas tropicales Durante la Segunda Reunión de la Mesa Nacional de Frutas Tropicales que se realizó en Salta, los productores del rubro y las autoridades gubernamentales resaltaron la necesidad de conformar una federación o cámara del sector que agrupe a toda la cadena de valor a nivel nacional, como parte del fortalecimiento institucional. En ese encuentro- del que participó

una delegación de Formosa integradas por funcionarios y profesionales del CEDEVA y del ministerio de la Producción y Ambiente- se destacó la importancia de la organización y el fortalecimiento de los pequeños productores del sector, tal como se encara en esta provincia las relaciones con el mencionado estrato productivo según los lineamientos del modelo formoseño y del Plan Estratégi-

co Formosa 2015. La Mesa Nacional de Frutas Tropicales, creada en esta ciudad en el marco de las actividades de FRUTAR 2011- forma parte del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2) del Ministerio de Agricultura nacional. Con el apoyo de los funcionarios nacionales se impulsó la organización de una federación o cámara de produc-

tores de frutas tropicales, que agrupe a toda la cadena de valor a nivel nacional. Se reconoce que en la cadena de valor de frutas tropicales convive un perfil de productor de grandes extensiones, capitalizado y de alta tecnología, con otro de productores de pequeña escala, con menor uso de la tecnología disponible y que ambas realidades coexisten. 


Emprender en la Región ∙ Junio 2012

29

Sitúan a Formosa en el nuevo ranking de provincias exportadoras

SO

CI

ED AD R

HA CO

La fuerte expansión de algunas economías regionales y el aumento en el precio de los commodities vienen modificando el ranking de las provincias exportadoras en los últimos años, y más allá de situar a estados mineros dentro de las más relevantes, también se destaca a nuevas jurisdicciones como Formosa, en su caso por producciones como la forestal y la agrícola a través del arroz”, dijo Enrique Dentice, economista del Centro de Investigación y Medición Económica (CIME), de la UNSaM. “El crecimiento de la minería de los últimos años –agregó- obedece a una política expresa. La ley minera facilita la explotación y posterior exportación, cuyas operaciones no están gravadas con retenciones. El impacto en el producto bruto geográfico de esas provincias no es fácil de mensurar, pero sí mueve la actividad de los servicios vinculados a la producción”. Más allá de la minería, también ganan posiciones en este tiempo Entre Ríos que escala por los complejos agroindustriales, oleaginoso y avícola y el trigo y el maíz; Santiago del Estero, que lo hace por la soja y el algodón; Formosa, por los complejos forestal y arrocero, y Misiones, por la pasta celulósica, tableros y los muebles.

UR A L D

EL

C

de que atraquen en el muelle propio; ese es otro de los eslabones de este emprendimiento y se trabaja en ello. Hay empresas locales como Unitan dedicada a la fabricación de tanino a partir del procesamiento del quebracho colorado, como los que elaboran carbón vegetal en Pirané y el caso de los productores que exportan plantas ornamentales que apelaban a los puertos de Corrientes o Barranqueras, Chaco. Lo que se trata es de contar con empresas navieras que operen en el puerto de Formosa en determinadas fechas y con una cantidad suficiente de contenedores vacíos, parte de la cual ya se adquirió. No solo se está trabajando fuerte en Formosa sino que, además, se está saliendo a la región y a países vecinos para promocionar el puerto y confirmarles que ya está operativo. Se mencionó especialmente el caso de las gestiones realizadas con empresarios de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a quienes se les hizo saber acerca de esa novedad de modo tal que sepan que ya pueden planificar el envío de sus cargas a Formosa para subirlas aquí en barcazas y derivarlas a sus destinos específicos. 

Desde la Dirección de Programación Económica Regional, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, se señala que las exportaciones nacionales crecieron 127,7% entre 2003 y 2010 y desempeños positivos también mostraron la mayoría de las provincias. Localmente se insistió en que tras haber incorporado una grúa de gran porte para el procedimiento de carga y descarga de los contenedores en las barcazas y embarcaciones que se movilicen en el complejo portuario, se trabaja ahora en la logística del lugar. De lo que se trata es de consolidar las cargas de la provincia y atraerlas hacia el puerto y ver con las navieras la posibilidad

Exposición Nacional de Ganadería Granja º 83 Agricultura Industria Comercio y Servicios Nacional Brahman y Rotativa Braford 11º Exposición

 Reunión informativa La Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa dentro de sus actividades encaradas para el presente año, realizó una charla informativa con el equipo de trabajo del diputado provincial, Ramiro Fernandez Patri. En la oportunidad, el gerente de la Agencia de Desarrollo, contador Guillermo Arévalo, presento los objetivos y lineamientos generales de la Agencia, además de focalizar su charla en las prestaciones que desde la misma se da a los empresarios y emprendedores formoseños. Arévalo destacó que una de las funciones de la ADE es mejorar la competitividad de las empresas, a través de la vinculación y articulación de la demanda de las micro, pequeñas y medianas empresas con la oferta de servicios de apoyo a la actividad productiva. Como así también realizar el seguimiento del servicio para verificar que se resuelva la necesidad planteada en la demanda. Dijo que desde la Agencia se asiste al desarrollo local sustentable articulando y apoyando iniciativas públicas y privadas que contribuyan a la mejora competitiva de la región, tomando como grupo objetivo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Al respecto, el diputado provincial, Ramiro Fernández Patri, agradeció la buena predisposición y remarcó que su objetivo es poder trabajar de manera coordinada para el engrandecimiento de la provincia.

Espectáculos

Musicales

17, 18 y 19 de agosto - Sociedad Rural del Chaco 0379 15687826 || 0379 4430444 || 0362 4360568 || jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar derenlaregion com ar

COORDINA Y COMERCIALIZA

PRECIO DE LOS STANDS

ESTACIONAMIENTO

Lotes al Aire Libre

57

1 al 15 Medida: 6x8 m $ 2.300

56 55

67 66 65 64 63 62 61 60 59 58

54

1 2 3 4 5 6 TRIBUNA

CORRALES

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 86 87 88 89 90 91 78 92 93 94 95 96 97 79 80 98 99 100 101 102 103 81 104105 106 107 108 109 82 83 110 111 112 113 114 115 84 116 117 118 119 120 121 85

7 8 9 10

16

17

11

18

AVENIDA ALVEAR

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

12 13 14 15

28

29

19

47

48

20

49

50

51

52

PALENQUES

21 22

25

23

26

24

26

53

30

31

32

33

34 35

36

37

38

39

40

41

42 43

44

45

46

ESTACIONAMIENTO

16 al 46 Medida: 10x10 m $ 3.000 47 al 53 Medida: 12x12 m $ 3.500 54 al 57 Medida: 20x20 m $ 4.000 Boxes cubiertos 58 al 121 Medida: 3x3 m $ 2.200 Otros

27

AVENIDA MAC LEAN

Mástil Carteles 2x1

$ 150 c/u $600

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA




Formosa Actividad organizada por la Agencia de Desarrollo

Alumnos de la UTN de Resistencia visitaron empresas de Formosa

La Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa fue la encargada en organizar la visita a empresas formoseñas realizada por los alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional de la provincia de Chaco. Los alumnos pertenecientes a los últimos años de la carrera de Ingeniería Química visitaron establecimientos de empresas de nuestra provincia entre ellas las ubicadas en el predio del Parque Industrial como: CLORONOR, el Frigorífico Camiletti, la nueva planta potabilizadora de agua ubicada en la jurisdicción Cinco, recibieron además charlas infor-

mativas sobre diferentes temas. Al respecto, los alumnos destacaron la buena predisposición de los organizadores, subrayando el gran aporte que realizó esta visita a sus conocimientos teóricos, anexando la práctica como experiencia para conocer en el lugar los pasos de los procesos industriales. “Nos llevamos una excelente impresión, ha superado nuestras expectativas, proponemos incentivar la iniciativa para volver a Formosa y poder internalizarnos de las industrias que se desarrollan aquí”, expresó uno de los alumnos de la carrera de Ingeniería Química.

Promocionaron FEDEMA 2012 en la Feria Interncional del Mueble Argentino La Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa se encuentra realizando las primeras tareas de promoción y organización de la V Edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera -FEDEMA 2012- a realizarse del 3 al 7 de octubre en Formosa. Por tal motivo, técnicos de la ADE estuvieron en la ciudad de Córdoba, lugar en que se realizó FIMAR, Feria Internacional del Mueble Argentino. La misma, reúne a los fabricantes argentinos de muebles (y colchones), abarcando exclusivamente al sector muebles. La participación en FIMAR, tuvo como objetivo la promoción de FEDEMA 2012, como así también la búsqueda de proveedores de insumos para los muebleros formoseños y observar nuevas tendencia en el diseño de muebles además de captar nuevas empresa para participar en FEDEMA. Cabe indicar, que dos empresas

formoseñas participaron con stand y otras dos visitaron la feria para ver nuevas tendencias del diseño. Esta fue una nueva acción de promoción que desarrolla FEDEMA 2012, que forma parte de una planificada acción de promoción en Ferias del sector. Es importante destacar que los índices de crecimiento de las ediciones anteriores de FEDEMA consolida la visión de ser una de las ferias internacionales de mayor referencia, del mueble y la madera de la región del Chaco Americano. Como en sus ediciones anteriores la Feria contará con un predio para la exposición internacional; y también se realizará la Ronda Internacional de Negocios, Seminarios y Concursos de Diseño de Muebles y Juguetes en madera. Para ampliar la información lo invitamos a visitar nuestra página web: www.fedema.com.ar. 


Emprender en la Región ∙ Junio 2012

33

Medios del Paraguay destacan los rindes obtenidos por los productores algodoneros formoseños Los medios escritos del Paraguay, que fueron parte de la visita de trabajo a la zona norte de la provincia de Formosa, destacaron que “los productores de Laguna Blanca, Argentina, están cosechando 4.000 kilos de algodón transgénico (OGM) por hectárea, mientras en Paraguay solo llegan a recolectar 900 kilos por hectárea”. El articulo surgió a partir de la visita a nuestro territorio de una delegación de 250 personas, invitadas por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la Coordinadora Agrícola del Paraguay y el gobierno de la provincia de Formosa, para observar los avances del sector con el uso de la tecnología. Las autoridades y los productores que asistieron al encuentro fueron instruidos en las técnicas que favorecen el desarrollo del algodón. El encuentro sirvió para demostrar a los productores y autoridades paraguayas que con el manejo de tecnología agrícola, como el uso de semillas genéticamente modificadas, mecanización de la siembra y la cosecha, así como el manejo de surcos estrechos (menor distancia entre plantas), se logran rendimientos de hasta 4.000 kilos por hectárea del algodón. Al inicio de la actividad, el intendente

de Laguna Blanca, Ricardo Miguel Lemos, realizó una explicación del proyecto denominado Formosa 1995-2015. Demostró que no son casuales los logros que están obteniendo con la producción de algodón y otros rubros. El desarrollo de la producción agrícola es fruto de una planificación estratégica, que compromete a diferentes estamentos del Estado y a empresas privadas de la provincia de Formosa, Argentina. Posteriormente, el director de producción sustentable del Ministerio de Producción y Ambiente, Édgar Pajuelo, realizó una explicación del sistema de producción implementado con los productores y las técnicas para obtener 4.000 kilos de algodón por hectárea. El funcionario reconoció que no fue fácil, pues los productores querían ver primero los resultados. Cuando empezaron a implementar, primeramente en pequeñas parcelas, vieron la diferencia y rápidamente adoptaron la tecnología, indicó.Después de las explicaciones teóricas, la delegación participó de las clases prácticas. Para esta etapa se trasladaron a Laguna Naineck, donde se desarrolló una jornada técnica. Varias máquinas fueron preparadas

para la demostración de cosecha de la fibra, pero no se pudo realizar debido a que la lluvia que se registró en la zona mojó los capullos de las plantas. De todas formas, los productores nacionales entendieron el mensaje de que solo con la aplicación de nuevas tecnologías se mejorará la producción tanto en calidad como en cantidad. El presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Héctor Cristaldo, quien formó parte de la delegación, señaló que “estamos viendo una excelente producción a solo 200 kilómetros de nuestro país. Los productores de esta zona (Laguna Naineck) tuvieron la misma sequía, el mismo sol y las mismas lluvias que nuestro país, y están sacando 4.000 kilos por hectárea, mientras que nuestros productores máximo pueden llegar a 900 kilos. Es una pena que nuestro Gobierno les esté trancando a los productores la posibilidad de crecer”, expresó el productor al referirse a la oposición del ente gubernamental a los cultivos transgénicos. Por otro lado, la mayoría de los productores paraguayos expresaron interés en la implementación de este tipo de tecnologías. Los agricultores reconocieron que la forma de cultivo en nuestro país

está desfasada. Explicaron que mientras no tengan asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), continuarán trabajando a pérdida. El diputado Carlos Soler (PQ), quien también integró la delegación, señaló que no se puede dejar pasar la oportunidad de producir más. “Nuestros vecinos están logrando un excelente rendimiento y nos abren las puertas para copiar su tecnología, pero nosotros no la aprovechamos. Esto es algo que se debe corregir”, dijo. 


Empresas y Emprendimientos  Buscan exportar muebles chaqueños El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, se reunió con funcionarios de la Cancillería para evaluar las posibilidades de exportación de muebles chaqueños. Como parte de la agenda, el 21 y 22 de este mes realizarán una misión comercial a Uruguay para cerrar acuerdos que posibiliten el desembarco de la marca “Vetanoble” –consorcio que nuclea a más de 50 carpinteros chaqueños- en Montevideo y Punta del Este. Asimismo, sostuvieron que los próximos destinos que observar para futuros intercambios comerciales son Paraguay y Chile. “El objetivo es expandir la red de comercialización de Vetanoble e integrarla con nuevos mercados”, sostuvo el gobernador.

 La Unión Agrícola de Avellaneda invertirá $25 millones en Pinedo La Unión Agrícola de Avellaneda –Santa Fe- anunció una inversión de más de 25 millones de pesos en la localidad de General Pinedo, provincia del Chaco. Allí construirán una planta para almacenar 14.000 toneladas de granos, oficinas y un depósito para la provisión de agroquímicos, semillas, combustibles y todo lo necesario para brindar servicio a productores de la zona. Además de Pinedo, la Unión Agrícola de Avellaneda posee instalaciones en Sáenz Peña y Pampa del Infierno. El presidente de la institución, Héctor Braidot, comentó que también comparten instalaciones portuarias en Puerto Vilelas con la Asociación de Cooperativas Argentinas, entidad de segundo grado a la que están adheridos.

AVELLI

AUTOMOTORES S.A. Podes conseguir los vehículos a tasa subsidiada en pesos 5% anual a través del Banco Nación Argentina

0376- 4480 699 / 710 / 901 Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

Misiones

Crean el Centro de Asociatividad Empresaria para impulsar el desarrollo económico y productivo regional

Con el objetivo de profundizar las políticas de desarrollo económico y productivo de la región, la ministra misionera Fabiola Bianco y el embajador Hugo Barski, suscribieron un acuerdo para la creación del Centro de Asociatividad Empresaria (CAE). Este estará destinado a fomentar actividades en pos del incremento de la competitividad, la generación de empleo y el aumento de las exportaciones de las cadenas productivas. Tiene como objetivos el desarrollo económico y productivo, la formación adecuada y la incorporación de procesos productivos que aumenten la rentabilidad y disminuyan la pobreza. La rúbrica del acuerdo se realizó durante la apertura de las jornadas de Potencialidad Productiva Regional y Asociatividad, en la cual Bianco y Barski fueron oradores, que fueran organizadas en forma conjunta por la Municipalidad de Posadas, el Gobierno de la provincia de Misiones, el Grupo de Integración Productiva del Mercosur dependiente de la Cancillería Argentina y diversas entidades de la provincia, el país y las naciones vecinas. La organización apuntó a contribuir a generar información y condiciones que faciliten el surgimiento de vínculos inter-empresariales entre los países del Mercosur. En sintonía con una mayor interacción con entidades gubernamentales de diferente nivel Además de los paneles y disertaciones de invitados nacionales y extranjeros se elaboró la Declaración “Mensaje de Posadas”, un documento que resume la directriz elegida para una integración duradera. Dicha declaración regional será presentada en la próxima cumbre presidencial del Mercosur, que se celebrará del 26 al 28 de junio en la ciudad de Mendoza. Su objetivo es para reafirmar a las autoridades del bloque la visión, posturas, problemáticas y propuestas de esta región trinacional. 


Agenda

 Jornada de actualización técnica en arroz

 II Simposio Nacional de sorgo

 La Rural de Corrientes 2012

Organizada por el Grupo de Trabajo en Arroz de la EEA INTA Corrientes, la misma se llevará a cabo en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes -Ruta Nac. 12 Km 1.026- el día 6 de Julio de 2012. La jornada está dirigida a productores, técnicos y empresarios del sector arrocero de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa. En la misma se presentarán los resultados y avances de los trabajos de investigación realizados por el equipo mencionado. Se abordarán temas como: nuevas variedades del INTA, curvas de absorción de nutrientes, manejo del rastrojo, malezas, tecnologías críticas de producción de arroz, pronóstico de ríos, emisión de metano en el cultivo de arroz, etc. + info: (0379) 4231008 / 013 – (0379) 154710732 – jfmoulin@corrientes.inta. gov.ar – vhauck@correo.inta.gov.ar.

Tendrá lugar en la Sociedad Rural de Pergamino los días 1 y 2 de agosto. constituye un encuentro de intercambio científico- tecnológico, incorporando los aspectos relevantes que hacen a la cadena del sorgo. Disertará el Dr. Reinaldo Muñoz (INTA Pergamino), sobre el Mercado Nacional e Internacional del cultivo; sobre la Aplicación de la extrusión a harina de sorgo integral para la producción de alimentos destinados a consumo humano, disertará MgSc Emilce Llopart (INTA Santa Fe); en cuanto a la aplicación de etanol con sorgo dulce el disertante será el Dr. Eduardo Romero (EEA Obispo Colombres); para Fertilización de Sorgo disertará del INTA Rafaela el Ing. Agr. MSc. Hugo Fontanetto, entre otros temas y especialistas que participarán del encuentro. Como disertante internacional se contará con la presencia del PhD Quinton Joe Raab (Global Crop Research Leader Advanta US). + info: aiamba@aiamba.org.ar.

Se llevará a cabo del 10 al 13 de agosto, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes, en Riachuelo. Como todos los años, empresas de toda la región participarán de la mega muestra del campo correntino, exhibiendo sus productos y servicios para el agro correntino, además de empresas automotrices, de alimentos balanceados, industrias, instituciones productivas, etc. Contará además con charlas técnicas de formación para productores y estudiantes. Además, participarán más de 20 cabañas ganaderas de la zona, más la muestra de ganado menor, animales de granja y caballos. Contará también con espectáculos musicales, patio de comidas y atracciones para toda la familia. + info: www. laruralcorrientes.com.ar – info@emprenderenlaregion.com.ar – (0379) 4430444 – (0379) 4420011 – (0379) 154687826.


Ciencia

Descifran el genoma del tomate Este descubrimiento científico permitirá mejorar el sabor de la hortaliza y que dure más una vez cosechado. Participaron el INTA y el Conicet. Investigadores del INTA y el Conicet, junto a 300 investigadores de 14 países, develaron el secreto mejor guardado de una de las hortalizas más consumidas del mundo: el genoma del tomate. Este hallazgo permitirá mejorar su sabor y composición nutricional, que duren más tiempo en las góndolas y disminuir la cantidad de plaguicidas utilizados. El logro se publicó en la revista Nature. Fernando Carrari, investigador del INTA

 Una hortaliza en números Cosme Argerich -técnico del INTA La Consulta, Mendoza- detalló: “De las 540 mil hectáreas que ocupa el cultivo de hortalizas en nuestro país, 17 mil corresponden al tomate. Siendo las zonas más productivas en Argentina son Cuyo, el NOA, La Plata y el NEA. Se trata de la segunda más consumida después de la papa” y explicó “hay una tendencia mundial de incrementar del consumo por sus propiedades benéficas a la salud”. Son sabrosos, nutritivos y con propiedades antioxidantes. Además, aportan fibra, minerales y vitaminas. Por esto los tomates son las hortalizas preferidas y,

y partícipe del logro, explicó que “lo novedoso del trabajo es que, además de la secuencia del genoma, también intenta explicar cómo funcionan ciertas porciones del mismo, por ejemplo los genes que le dan el color o la forma a los frutos”. Conocer la estructura del genoma, además, permite elaborar una hipótesis sobre su evolución y entender por qué hoy el tomate es un tomate y no una papa u otra especie

intermedia en términos evolutivos. Carrari indicó que “el trabajo es mucho más amplio del que se está difundiendo, ya que cada grupo de trabajo se concentró en el estudio de un fragmento distinto del genoma completo del tomate”. Junto con un grupo de colaboradores, Carrari descifró el genoma completo de la mitocondria, una de las partes de la célula, formada además por el núcleo y los cloroCÓMO SE DECODIFICA EL ADN

cada más, más solicitadas por los consumidores. Las principales zonas productivas de tomate son Cuyo con 310 mil toneladas, NOA con 260 mil, el NEA con 70 mil y en La Plata 5 mil. Sólo en esta última hay3.000 hectáreasde invernaderos y más de 2.500 productores, en su mayoría Pymes familiares. En 2011 ingresaron al Mercado Central de Buenos Aires 110 mil toneladas de tomate, cuyas principales zonas introductoras fueron: Buenos Aires con 39 mil tn – el 35,7% originario del cinturón verde de Buenos Aires-La Plata y el 3,1% de Mar del Plata–, Corrientes con 24 mil tn, Salta con 19 mil tn, seguidas por Jujuy y Mendoza.

Fuente: INTA

EL CÓDIGO FENÉTICO Un ser vivo está formado por billones de células Cada célula tiene la “fórmula completa” de cómo es cada organismo La información está guardada en “cápsulas”: los cromosomas

El código genético de cada individuo está “escrito” en la doble hélice del ADN (ácido desoxirribonucleico)

GEN La matriz para que cada célula funcione de una ma nera determinada está “escrita” en los genes. BASES QUÍMICAS NUCLEOTIDO

plastos. Las pruebas revelaron que estos genomas son muy dinámicos y puede haber intercambio de ADN entre los distintos compartimentos. El especialista explicó que por tratarse de una hortaliza de origen americano es “importante el trabajo de varios laboratorios de la región” porque “para explorar racionalmente los recursos genéticos nativos es preciso, primero, conocerlos en profundidad”. 

1. FRACCIONAMIENTO Utilizando enzimas se realizan cortes químicos para obtener fragmentos cortos de ADN.

ENZIMAS Permiten realizar cortes en lugares precisos de la cadena.

CULTIVO DE BACTERIAS Las bacterias se reproducen rapidamente realizando copias del ADN que se les ha introducido.

CÉLULA NÚCLEO

CROMOSOMA Cada progenitor aporta la mitad de la información genética a su descendencia. CADENA DE ADN Si fuera posible estirar el ADN de una célula mediría unos 2 metros. Cada gen está formado por una secuencia única de cuatro bases químicas: la adenina (A), la timina (T), la citosina (C) y la guanina (G).

2. AMPLIFICACIÓN Los fragmentos de ADN se multiplican exponencialmente obteniéndose millones de copias. 3. ETIQUETADO Cada fragmento se amplifica por segunda vez agregando a la reacción una base química modificada que frena la extensión de la cadena. 4. CLASIFICACIÓN Las copias marcadas en la última base se ordenan por tamaño mediante un proceso llamado electroforesis. 5. LECTURA La lectura de la secuencia se realiza iluminando el ADN a la salida del capilar con un láser detecta la etiqueta fluorescente, obteniéndo así la secuencia de las bases químicas.

ETIQUETAS FLUORESCENTES Identificar en que letra química termina cada fragmento. COPIAS PARCIALES DE LOS FRAGMENTOS MARCADOS EN LA ÚLTIMA BASE

POLO POSITIVO ELECTROFORESIS CAPILAR Los fragmentos de ADN simple cadena, cargados negativamente, se introducen en tubos de vidrio del grosor de un cabello humano (capilares) rellenos de un líquido viscoso. Allí son separados de acuerdo a su tamaño por acción de un campo magnético. POLO NEGATIVO HAZ LUZ LASER GRÁFICA DE LA SECUENCIA DE UNA SECCIÓN DE ADN


Emprender en la Región ∙ Junio 2012

37

Se investiga si el consumo de mate disminuye los niveles del “colesterol malo” El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate aprobó la financiación de una investigación para determinar si las personas que habitualmente consumen mate tienen “menos colesterol malo” (identificado por sus siglas LDL) y triglecéridos, que aquellas que no lo hacen. El estudio será realizado por un destacado equipo de investigadores de la Universidad Juan Agustín Maza, de Mendoza, y tendrá un plazo de ejecución de 24 meses a partir de la fecha. El proyecto tiene como base una investigación previa realizada por esa casa de estudios, en 56 personas, que indica una relación favorable entre el consumo habitual del mate y niveles bajo de colesterol LDL. Para comprobar fehacientemente y con parámetros científicos, el INYM financia el estudio que abarcará un universo poblacional de 360 personas de ambos sexos de entre 40 y 60 años de edad, que serán seleccionados al azar si-

guiendo parámetros médicos que tienen en cuenta los siguientes criterios: peso estable en los últimos tres meses; normolipémicos y dislipemicos con o sin tratamiento, los cuales firmarán un consentimiento aprobado por un comité de ética aceptando participar en el estudio. Los parámetros a ser controlados se obtendrán a partir de análisis de sangre en forma periódica que incluirán colesterol total, colesterol LDL y HDL y triglicéridos, como asi también indicadores metabólicos como glucemia, ácido úrico e insulina. Asimismo, se tomarán análisis antopométricos (peso, talla, perímetros y pliegues cutáneos). El equipo de investigadores es coordinado por el doctor José Daniel López Laur, e integrado por la doctora Constanza López Fontana, el bioquímico Rafael Pérez Elizalde, el licenciado Diego Nicolás Messina y la bioquímica Laura Locarno. También participarán los becarios

Carla Corte y Catalina Soto Farrando. Este grupo tiene experiencia en el reclutamienbto de pacientes, análisis de datos, realización de jornadas de investigación, transferencia y formación de recursos humanos. Cabe destacar que el INYM financia más proyectos de investigación para conocer los beneficios del consumo de yerba mate en la salud humana, que se están desarrollando en distintas universidades de la Argentina. En ese sentido, vale la pena recordar el estudio -realizado por el prestigioso Ingeniero Químico y Magíster en Tecnología de los Alimentos, Luis Brumovsky, de la Universidad Nacional de Misionesque revela que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente importante de polifenoles totales, que son sustancias con capacidad antioxidante que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de otras enfermedades.

También, la investigación que determina los índices de Fluor, Yodo y Cloro en el extracto acuoso de Yerba Mate elaborada, del ingeniero químico Juan Esteban Miño, de la Universidad Nacional de Misiones, y el proyecto de “Encapsulación de Extractos Antioxidantes de yerba mate mediante diferentes técnicas. Generación de alimentos funcionales”, bajo la responsabilidad de las doctoras Miriam Martino y Alba Navarro, de la universidad de La Plata, cuyo objetivo es proteger extractos antioxidantes de yerba mate mediante técnicas de encapsulación para mejorar la estabilidad de los extractos, sus características sensoriales y facilitar su manipuleo. Se destaca también el proyecto de Obtención de Bebidas Saludables con alto contenido de polifenoles de yerba mate, a cargo de la doctora Cecilia Lanari, del Centro de Investigación y Desarrollo de Criotecnología de Alimentos. 


Misiones

Ya son 68 los secaderos de yerba mate que reemplazarán la leña por el chip Avanza la implementación del Programa de Tecnificación del Proceso de Secado, iniciativa que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) ha puesto en marcha en respuesta a una creciente problemática del sector, la falta de leña. El plan consiste en el financiamiento del equipamiento que necesitan los secaderos de yerba mate, para utilizar el chip como fuente de calor, en reemplazo de la leña. Hasta la fecha, 68 plantas de secado de la zona productora solicitaron y recibirán el apoyo del INYM. De ese total, 28 ya están funcionando con el sistema que resuelve la falta de leña, y es más amigable y eficiente en términos sociales y económicos. De esta manera, “los tradicionales y centenarios hornos a leña van siendo reemplazados por quemadores de chip, que producen el mismo efecto calórico pero con evidentes ventajas en cuanto al desarrollo operativo de las plantas de secado y la reducción del impacto ambiental al producirse una mejor y más completa combustión con el agregado de que se evita la tala de árboles para uso exclusivo de leña”, explica Raúl Escalada, responsable del departamento técnico del INYM. El profesional enfatizó que “el cambio

es contundente, el solo hecho de observar funcionando un secadero con ésta tecnología, refleja lo ventajoso de su aplicación, donde desaparecen de las playas, las estibas de leña que son reemplazadas por prácticos depósitos de chip, y operarios que manejan pequeños tableros con llaves que sincronizan el movimiento y el quemado de chip a distancia, sin sentir siquiera los efectos del calor de los hornos”. En cuanto a los costos, vale recordar la experiencia del establecimiento de yerba mate ubicado en Dos de Mayo, cuyo propietario es José Luis Lorenzo. “Si antes usaba diez mil kilos de leña, hoy uso siete mil kilos de chip, o sea un 30 por ciento menos. Hoy se paga 120 pesos la tonelada de leña, y 75 pesos la tonelada de chip puesto en secadero”, dijo Lorenzo al comparar los dos procesos. Es de destacar que actualmente se utiliza en la producción de chips, los elementos de descarte de aserraderos (costaneros, despuntes y resagos), que en la mayoría de los casos se inutilizaban y eliminaban por combustión y hoy representan un bien valorado como combustible en el proceso de secanza de la yerba mate, generando además una incipiente industria relacionada a la producción y provisión de chips a distin-

tas empresas yerbateras. El Plan de Tecnificación del Proceso de Secado está destinado a titulares de plantas de secado debidamente inscriptos en el Registro de Plantas y Depósitos que posee el Instituto Nacional de la Yerba Mate. El monto máximo a financiar por cada titular de planta que solicite el apoyo y esté inscripto en el Instituto Nacional de la Yerba Mate, es de 25 mil pesos y son fondos no reintegrables. Los elementos comprendidos son, por cada establecimiento, 1 caracol; 1 Reductor, 1 Motor, correa, cadena, tolva de entrada, rulemanes, etc.; 1 turbina; 1 tablero eléctrico con variador de velocidad, contactores, descargadores atmosfé-

ricos, gabinete, etc.; 1 portagrilla; 8 grillas de cromo fundido y 1 reloj de temperatura. Se trata de equipos de fácil fabricación en varios talleres metalúrgicos de la zona productora, que cuentan con grillas de quemado de cromo fundido en su mayoría, complementado por una turbina de aire externo, una tolva y un alimentador de chip que funciona regulado desde un tablero eléctrico. La etapa del proceso de secanza previsto en el Programa es la de pre-secado, de la cual se obtiene la descripción de los implementos y accesorios comprendidos en el presupuesto de la ayuda estimada, aunque puede ser utilizado en otros puntos de fuego del secadero. 



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 6 Nº 67 - Junio 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.