Emprender en la Región Nº105

Page 1

EMPRENDER TELEVISIÓN EMPRENDER REVISTA EMPRENDER WEB EMPRENDER EVENTOS REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Empresas y Emprendimientos PG. 8

· MAYO 2016 · AÑO 10 · NÚMERO 105 · $25,00

Estiman una inversión en los municipios mediante el Plan de Desarrollo del Iberá

La UNNE busca responder a las necesidades del desarrollo productivo

P. 20

P. 4 y 5 INTI - COMUNICACIÓN

Energías renovables: Los calefones solares “Vetak” se posicionan en el mercado

Jorge Farizano, representando a Emprender, se entrevistó con el ingeniero Electromecánico, Gastón Diler, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Quién llevó a cabo el emprendimiento de calefones solares “Vetak”, que cuenta con varios años de desarrollo y presencia en el mercado. P. 6 y 7



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Staff Director Jorge Alejo Farizano

EN LA WEB

www.emprenderenlaregion.com.ar

Redacción Vanesa Romero López

Televisión Darío Román Diseño Estudio COMPLOT Gerente Comercial Francisco Retamozo

Administración Fabiola Torres Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4231217 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar retamozo@emprenderenlaregion.com.ar maguirre@emprenderenlaregion.com.ar nespinoza@emprenderenlaegion.com.ar msolis@emprender.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar

Información del ecosistema emprendedor Con la recepción del primer informe referido a la situación del “ecosistema emprendedor” en la provincia, el gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Industria, marca un rumbo muy claro en el sentido de obtener información fundamental para el diseño de políticas destinadas a fomentar el espíritu emprendedor en todo su territorio.

Web Soledad Romero

Comercial Matías de Franceschi Natacha María Espinoza Mariela Aguirre Melanie Solís (Mercedes)

AÑO 10 ∙ NÚMERO 104 ∙ Mayo de 2016

Emprender en la Region @empenlaregion EN TELEVISIÓN

Lunes 20 hs hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Desde la firma del convenio de trabajo con el Centro de Entrepreneurship del IAE (Instituto de Altos Estudios Empresariales), una de las escuelas de negocios que se encuentra entre las más prestigiosas del mundo, se ha dado un paso fundamental. Contar con el asesoramiento y el aval del IAE que cuenta con profesionales de altísimo nivel y seriedad, para este objetivo ha sido un logro que debemos destacar. Es muy importante lo que Corrientes ha llevado adelante en los últimos años con las políticas implementadas para apoyar a los emprendedores. Desde la fundación del IFE (Instituto de Fomento Empresarial) y el desarrollo del programa Corrientes Emprende, por citar solo dos herramientas centrales y exitosas, es alentador el clima emprendedor que se percibe. El emprendedurismo es, indudablemente, un motor de progreso económico y social que va de la mano con la realización personal del emprendedor. El emprendedor es un agente de cambios y progresos que incuba el nacimiento de nuevas empresas y puestos de trabajo. Con la información ahora disponible, se podrá enfocar aún más, acercando la lupa a los problemas y necesidades para la definición de las políticas concretas y todo lo que se haga en apoyo de la actividad impactará directamente en el desarrollo y modernización del aparato productivo.

Jorge Farizano Director


Emprender en la Región ∙ Mayo 2016

4

La UNNE busca complementar sus acciones con el sector privado La Universidad Nacional del Nordeste busca ampliar las relaciones y ser puente entre el sector privado y los servicios que se brinda la universidad. En vista de poder responder a las necesidades del campo productivo el objetivo es fortalecer el vínculo en la universidad, las empresas y el gobierno. Por Jorge Farizano y Soledad Romero Arquitecto Gustavo Tripaldi, Subsecretario de relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional del Nordeste, en una entrevista con Jorge Farizano expresó que “se busca destacar el espectro de actividades que realiza la

Universidad, la importancia y el rol de la UNNE para el desarrollo productivo, y la relación que lograron establecer con el sector empresario, con los sectores de la producción, es fruto de una política institucional que se viene desarrollando dentro de la universidad como un agente verdadero en la región”. La idea es expandir la presencia de la

universidad a nivel de la subregión, por ello, participó la Rectora Veiravé, en el Consejo de Montevideo que se realizó en Encarnación, Paraguay. “La responsabilidad social universitaria fue parte de la agenda del encuentro, y está en la agenda de la educación superior a nivel provincial, país con proyección hacia América Latina y el

Caribe. Cada universidad comparte su experiencia y trabajos realzados a nivel local y regional. Fruto de la integración, se formó la red de observatorio de desarrollo y transferencia, que va a vincular a las universidades con los gobiernos locales de las 31 universidades formando un observatorio de alta potencia destinado a actividades de vinculación,


Mayo 2016 ∙ Emprender en la Región

5

transferencia, innovación socio productiva”, sostuvo Gustavo Tripaldi. En busca de impulsar la innovación en las empresas y poder acercar los servicios de la UNNE al sector privado, la universidad cuenta con una agencia especial de innovación y desarrollo que acompaña a todas las iniciáticas como ser Corrientes Emprende y, también, Emprendedores del Taraguí. Además, destacó Tripaldi el avance que tuvo la universidad respecto al desarrollo de energías renovables que lo viene desarrollando hace 20 años. “Hoy la misión de la universidad es más amplia, y todo el campo de la vinculación y la transferencia crece en complejidad porque la comunidad del conocimiento así lo exige”, concluyo.

 Ampliar las relaciones con universidades extranjeras

La UNNE cuenta con una agencia especial de innovación y desarrollo que acompaña a todas las iniciáticas como Corrientes Emprende.

Se constituyó la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Grupo Montevideo (Asociación de universidades grupo Montevideo), la reunión se realizó en Corrientes y contó con la presencia de 15 universidades que conforman el grupo y en este marco la Universidades Nacional del Nordeste. El grupo de Montevideo es la red de universidades más importan-

te del sur de América que reúne a 31 universidades públicas, nacionales y federales. La UNNE fue electa para representar por Argentina, para coordinar la comisión en conjunto con una universidad de Paraguay y otra de Brasil, con vista al primer foro abierto de Ciencia, Tecnología e Innovación para las Amé-

ricas a realizarse en Montevideo del 6 al 9 de septiembre. Allí se discutirá sobre las temáticas más trascendentes y se compartirán trabajos de innovación y transferencia más sobresalientes que se están realizando en los territorios, para evaluar el estado de la ciencia y tecnología en América Latina. Además, podrán participar pequeñas y media-

nas empresas, municipios y gobiernos locales. Tripaldi destacó que la Universidad debe desarrollar una visión prospectiva, creando espacios académicos y científicos en común con las demás universidades. “La tarea de la universidad tiene que ver con poder imaginar los escenarios futuros”, indicó el arquitecto. 

La UNNE distinguió la labor de sus investigadores Con masiva participación, la UNNE realizó la “XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas” y la “Jornada UNNEInvestiga”. Se premió los mejores trabajos realizados por becarios de investigación, y se destacó la tarea realizada por los grupos de investigación. Ambos eventos se realizaron con el objetivo de propiciar espacios donde el recurso humano de la ciencia pueda interactuar, compartir experiencias, y dar a conocer hacia adentro y hacia fuera de la Universidad los avances y resultados de proyectos de investigación, transferencia y desarrollo. La “XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas” estuvo destinado a becarios de investigación, es decir aquellos investigadores en formación que están dando sus primeros pasos en la actividad científica. Fueron 309 informes de trabajos presentados en la reunión y fueron premiadas las 30 presentaciones más destacadas en las distintas áreas del conocimiento. “Acompañar a los nuevos investigadores en su formación es clave” consideró la Secretaria General de Ciencia y Técnica, doctora María Silvia Leoni, en relación a la importancia de orientar a los futuros investigadores a temas de relevancia y, a la adquisición de las mejores competencias para desarrollar su vocación por la ciencia. Durante la reunión se resaltó la creciente cantidad de jóvenes investigadores de gran talento en las diversas líneas de investigación que vienen desarrollándose en la UNNE, e incluso se mencionó a muchos becarios que investigan

en áreas de vacancia. Los trabajos premiados correspondientes a 8 trabajos del área de Ciencias Exactas, 2 en Ciencias Tecnológicas, 4 en Ciencias Humanísticas y Artísticas, 4 en Ciencias Agropecuarias, 5 en Ciencias Médicas y 6 en Ciencias Sociales. De esas comunicaciones científicas y tecnológicas premiadas, se seleccionarán los becarios que representarán a la UNNE en la “XXIV Jornada de Jóvenes Investigadores “AUGM 2016”, (Asociación de Universidades Grupo Montevideo) que se realizarán del 24 al 26 de octubre en la Universidad Estadual Paulista de San Pablo, Brasil.

 UNNE-Investiga. También, se llevó a cabo la “Jornada UNNE-Investiga”, encuentro destinado a grupos de investigación y que la UNNE resolvió realizar cada dos años con el objetivo de actualizar el conocimiento sobre las actividades que desarrollan los grupos de investigación, así como sus logros y resultados. Un total de 165 grupos de investigación participaron de la Jornada UNNEInvestiga, en la que referentes de los distintos equipos de investigación expusieron las principales líneas de trabajo que desarrollan. Desde la Secretaría General de Cien-

cia y Técnica se destacó la relevancia otorgada por los investigadores a la jornada, e importancia de las temáticas que abordan los grupos científicos de la UNNE. En especial se mencionó la ascendente tendencia de conformación de grupos interdisciplinarios, y de grupos que trabajan temáticas de vacancia, así como los muchos casos de grupos de investigación de reciente constitución que están obteniendo meritorios resultados. “Aspiramos a fortalecer el vínculo entre los investigadores, entre los grupos de investigación, y de la comunidad científica de la UNNE con el medio” destacó la doctora Leoni en el Acto de Cierre de la “XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas” y la “Jornada UNNE-Investiga” en la que participaron Secretarios Generales de la UNNE, Decanos, demás autoridades universitarias y de las unidades académicas, director de institutos de investigación, investigadores y becarios. La Secretaria General de Ciencia y Técnica sostuvo que la actual gestión trabaja con una visión de fortalecer la ciencia a través de propuestas participativas, y señaló que se reunirán para ver la manera de aprovechar todo lo vivido durante estas jornadas de trabajo e interacción de becarios e investigadores.  Fuente y foto: Prensa UNNE


Emprender en la Región ∙ Mayo 2016

6 Energías renovables

Calefones solares: Un negocio que continúa posicionándose en el mercado Emprender se entrevistó con el ingeniero Electromecánico, Gastón Diler, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que llevó a cabo el emprendimiento de calefones solares “Vetak”. El mismo tiene varios años de desarrollo y presencia en el mercado, por ello, Jorge Farizano converso con el profesional para indagar sobre su trabajo.

Por Jorge Farizano y Soledad Romero − ¿Cómo nació el emprendimiento? Y ¿Cuál es la situación actual? − Nosotros nacimos en el 2007 fabricando calefones solares, y tuvimos la oportunidad de interactuar y de trabajar en conjunto para ir desarrollando y mejorando nuestro equipo con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Gracias a la interacción que tuvimos el INTI tuvo la intención de trabajar junto a nosotros sobre la plataforma de una base solar, básicamente es un laboratorio a cielo abierto en donde lo que hacen es ensayar los equipos de producción nacional. Nos convocaron a nosotros para participar de esa plataforma y, mediante la situación que se dio tuvimos la oportunidad de recibir mucha información tecnológica de parte de ellos, ya que tienen un equipamiento importante para poder realizar este tipo de ensayo. Nosotros toda esa información la volcamos directamente a nuestro equipo. A fines del 2008 comenzamos

a incorporar esta nueva tecnología, y gracias a eso pudimos tener un producto en el mercado. El mismo presentaba el interior de acero inoxidable, la parte exterior en chapa galvanizada que brinda seguridad al equipo y, fundamentalmente, que el equipo se corte de la misma manera a lo largo del año y a lo largo del tiempo. Todo este tipo de cuestiones en cuanto a técnica se pudo resolver gracias a esa interacción. Luego en cuanto al mercado estamos trabajando en toda la región, Chaco es nuestra zona más fuerte lo mismo que Corrientes, pero tenemos también oportunidad de comercializar equipos en Formosa. − Cuando comenzaste, ¿costo mucho insertar un calefón solar en el mercado? − Sí, de hecho cuesta, pero ahora cuesta menos porque la gente ya conoce el producto, y están más informados de qué son las energías renovables. Aunque en su momento si costo, pero por suerte mediante el trabajo que fuimos imple-

mentando la gente fue comprobando que el equipo realmente funciona, y que se obtiene un ahorro de un 70% en cuanto a la energía que generalmente se ocuparía a lo largo del año. El 70% se utiliza directamente del sol, que hay un 30 % lo cual hay que ayudarlo.

− El ahorro puede pasar en una familia tipo que tenga un consumo de un tubo por gas por ejemplo para calentar agua, lo tiene que cambiar cada 40 días aproximadamente. En cambio si se tiene un calefón solar ese consumo de gas se reduce a solo dos garrafas por año.

− Eso significa que ¿hay una combinación? − Exacto, hay una combinación y eso muchas veces se da en los momentos de baja radiación. Por ejemplo en esta época del año, en pleno invierno en días muy nublados o de llovizna, en donde uno toca el agua que viene del calefón solar y esta natural o templada. Entonces, esos son los momentos que hay que darle un aporte auxiliar, es decir que eso puede ser eléctrico o a gas. Momentos que suceden en mediados de mayo, junio, julio, y agosto en donde el equipo se comporta como si fuera hibrido. El resto del año es 100% solar.

− Con respecto a la satisfacción del cliente, ¿qué resultados obtuviste en tu experiencia? − Dentro de nuestra política tenemos en claro que se debe dejar el equipo bien instalado, para que el cliente se encuentre conforme. El montaje, la instalación del producto requiere de un montaje porque hay una serie de requisitos que cumplir, como por ejemplo que el equipo debe mirar hacia el norte. Y somos muy estrictos en ese sentido.

− ¿Por dónde pasa, en ese caso el ahorro de energía?

− ¿Qué vida útil tiene? − Estamos hablando de una duración

− ¿Cuánto cuesta un equipo solar? − Hoy el precio de un calefón solar para el público es de 11 mil pesos.


Mayo 2016 ∙ Emprender en la Región

de vida de 15 años. − ¿Tiene servicios de post venta? − Tiene pero son mínimos, tenemos que hablar de que hay que controlar la placa transparente, que se debe hacer cada cuatro o cinco años para asegurarse de que no esté rota, porque como es de policarbonato está expuesta a las inconveniencias climáticas. Generalmente eso no tiene mayores problemas porque el tanque interior es de acero inoxidable, y hay caños de cobre en la parte del colector.

 Vetak, una empresa

chaqueña que crece

El emprendimiento se encuentra conformado por un grupo de profesionales conformado por Ingenieros electromecánicos y químicos especializados en energía renovable e ingeniería ambiental, se unieron en el año 2007 para conformar lo que hoy es VETAK, una firma que se caracteriza por el constante desarrollo de productos tecnológicos que permitan aprovechar de manera sustentable estos recursos. La empresa participa desde el año 2009 en la plataforma solar del Instituto Nacional de Tecnología Industrial I.N.T.I., cuyo objetivo central es el de informar a ciudadanos y usuarios sobre los beneficios del aprovechamiento de las energías renovables y fortalecer a los sectores productivos que trabajan en el área. Gracias al trabajo en conjunto con el INTI, el calefón solar ha sido mejorado, logrando hoy un equipo de alto rendimiento. 

 Más información Dirigirse a Ruta 16 km 23 Puerto Tirol, Chaco, Argentina. Código postal: 3505. Teléfono fijo: +54 0362 4432039 Teléfono móvil: +54 0362 154 56 54 14/ 65 33 69 Email: info@vetak.com.ar Facebook: /vetakcs

7


EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS  Alejandro Abraham

es uno de los vicepresidentes de la ABAPRA En el marco del 57° Congreso Anual Ordinario de la ABAPRA (Asociacion de Bancos Publicos y Privados de Argentina), la más prestigiosa entidad que nuclea a todos los bancos del país, ha renovado las autoridades, designándoselas para el período 2016 a 2018. El doctor Alejandro Abraham del Banco de Corrientes, fue designado en la vicepresidencia tercera. Cabe destacar que la designación del actual presidente del Banco de Corrientes S.A, no solo es un reconocimiento personal explícito a la actual gestión de la entidad financiera provincial, sino también al desempeño que el Banco ha tenido en los últimos años con indicadores muy satisfactorios. Lo que se pueden corroborar consultando las estadísticas del Banco Central de la República Argentina.

 Cierre de la Expo búfalo

A fines del mes de abril, finalizó la 16º edición de Expo Búfalos, la mayor muestra de la especie en América Latina. Durante dos jornadas, el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC) mostró todo el potencial que tiene el búfalo para la producción ganadera, y se vio reflejado con un encierre récord de 750 bubalinos y buenos precios en el remate. Dos jornadas a puro búfalo se vivieron en el predio ferial de la SRC, en la localidad de Riachuelo, donde se concentró la mayor exposición bubalina del continente. Allí hubo charlas técnicas acerca de las bondades y el potencial de la especie, y fue el espacio donde los bufaleros de la Argentina y distintos países de Latinoamérica pudieron intercambiar experiencias, mostrar sus animales y hacer negocios con el búfalo. También, se desarrollaron una serie de charlas técnicas, a cargo de Otavio Bernardez, criador de búfalos del Sur de Brasil; Claudia Roldán, presidenta de la Asociación Colombiana y la Asociación Internacional de Búfalos; y Humberto Sorio, asesor en la cría y manejo con pastoreo rotativo en campos bufaleros de distintos países.

Miel cien por cien correntina y cooperativa Cooperativas apícolas de Corrientes lanzaron marca y nuevo envase de la miel que los productores asociados vienen produciendo. “Sol Nativo” es la denominación que identifica al producto fraccionado, que se ofrece al mercado como resultado de una tarea conjunta entre las entidades con el apoyo de instituciones como Fedecoop, y organismos estatales. FEDECOOP

El logro de estos apicultores organizados es claro ejemplo de integración y puesta en práctica de uno de los principios fundamentales de la doctrina: la cooperación entre cooperativas. Y es una muestra de cómo la conjunción de esfuerzos permite cristalizar emprendimientos destinados a mejorar la calidad de vida de sus protagonistas, al darle valor agregado en origen a la producción, en este caso, de miel correntina y cien por cien pura. La idea surgió hace unos años, cuando los productores del sector sabían que sólo agrupados sería posible ubicar el resultado de su trabajo en el mercado externo. Y fue tomando forma a partir de la participación de cooperativas y, asociaciones en el Consejo Apícola Provincial. Las experiencias iniciales se dieron en Goya y Monte Caseros, donde salieron a exportación las primeras partidas a granel a través de sendas cooperativas que concentraron la producción en estos lugares para despacharlas al exterior, con participación también de asociaciones apícolas. Y fueron puliendo detalles, formalidades y cuestiones sanitarias con la meta de optimizar la operatoria. Hoy se encuentran en otra instancia. Ofrecen al mercado miel fraccionada en origen, con una marca única. Para ello, la Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad “Monte Caseros” oficia de base del

El país vende al exterior el 95% de su producción, principalmente a granel y en un porcentaje menor, fraccionada y diferenciada además de producir subproductos para el mercado interno. emprendimiento, ofreciendo su infraestructura para la maquinaria conseguida para el envasado y la gestión de cuestiones como la inscripción del nombre. Corrientes cuenta con 551 apicultores, con un total aproximado de 27.606 colmenas; esto es aproximadamente unas 50 colmenas por productor. En la provincia los recursos naturales y su óptimo aprovechamiento permiten producir la miel sin

uso de antibióticos, y con un manejo de mínimo estrés para las abejas. Es así que se logran variados tipos en función de la floración predominante: Miel de Citrus Miel de Esteros e Islas, Miel de Monte Nativo, Miel de Eucalipto, son algunas de las variedades. Todas tienen características organolépticas y de coloración muy diversas.  Fuente y foto: Fedecoop.

AlgoBonito, un emprendimiento correntino en pleno crecimiento La marca que se origina hace sólo 6 meses, con una colección 100% hecha a mano de trajes de baño y complementos. AlgoBonito, diseñada y desarrollada por Florencia y Gabriela Weschenfeller, lanzó oficialmente su edición limitada otoño-invierno con prendas bordadas a mano que comprenden ruanas, ponchos, camperas de eco cuero, vestidos de fiesta en satén, remeras, sweaters de lúrex y sobres en eco cuero. La idea fue aplicar los bordados de las bikinis a prendas exclusivas que se puedan usar en invierno, con encajes, bordados en piedras, nácar, flecos, tachas e incorporación de lana, arpillera y semillas. Las principales características son que sólo hay un diseño de cada prenda y están hechas 100% a mano. Cabe recordar que el proyecto surgió gracias a un crédito para emprendedores que les permitió desarrollar una línea de trajes de baño y complementos, y mientras preparan sus próximos diseños de verano, decidieron lanzar esta edición limitada. 

La colección primavera-verano trae un importante mensaje de concientización y cuidado del medio ambiente, ya aclarar que el showroom está hecho de materiales reciclados.


Agenda Programa Corrientes Emprende

La UNNE capacitará a más de 200 emprendedores correntinos La Universidad Nacional del Nordeste, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo (AGENTIA) participa por quinto año consecutivo de Programa Corrientes Emprende, una iniciativa destinada a impulsar ideas potenciales de negocios. En esta oportunidad, tiene a su cargo seis de los 11 módulos que conforman las distintas instancias de formación de los futuros emprendedores. La Universidad Nacional del Nordeste, junto con el Instituto de Fomento Empresarial, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Federación Económica de Corrientes y la Universidad de la Cuenca del Plata, dio inicio a la séptima edición del Programa Corrientes Emprende. Dicha iniciativa apoya el espíritu emprendedor, fomentando la creación de nuevas empresas y proyectos innovadores en la provincia. Coordinado por el director de la Agencia de Innovación y Desarrollo (AGENTIA) de la Universidad, licenciado Adolfo Torres, y el capacitador del primer módulo del programa, contador Marcos Suarez, el pasado lunes 6 de junio arrancó uno de los talleres en la sede histórica de la Facultad de Derecho de la UNNE. Mientras que el jueves se realizó la primera capacitación en Paso de los Libres y el viernes 10 en la localidad de Bella Vista. Para esta edición, el concurso convoca a cerca de 230 emprendedores en toda la provincia, y se estima la realización de 11 clases en total. “Este programa consta de varias etapas, en donde se tocan distintos tipos temas. Desde el desarrollo de la cultura emprendedora y la detección de la idea de oportuni-

dad de negocios, hasta la conformación del plan final, para el cual se prevé una competencia de estos planes”, explicó el director de AGENTIA UNNE, licenciado Adolfo Torres. Asimismo, la UNNE participa por quinto año consecutivo de dicho programa y, en esta oportunidad, tiene a su cargo seis de los 11 módulos que conforman las distintas instancias de formación. Durante tres meses, expertos y profesionales acompañarán y asesorarán a los participantes en la formulación de sus ideas de negocios y en el plan final. Por otra parte, para el desarrollo de los contenidos se cuenta con el apoyo de UNNE Virtual, y la utilización de un aula en la Plataforma Moodle. “A través de la adquisición de la plataforma

podemos cargar contenidos y actividades para que los emprendedores puedan trabajar en sus hogares”, resaltó Torres y explicó que la capacitación “no termina con los talleres presenciales”, sino que se prevén actividades no presenciales en donde los asistentes deberán articular los contenidos dados con sus planes de negocios. El concurso es coordinado por el Instituto de Fomento Empresarial - Sociedad de Economía Mixta (IFE-SEM), el cual son integrantes por el Gobierno provincial el Ministerio de Producción; Ministerio de Hacienda y Finanzas (Dirección General de Rentas); Instituto de Cultura; Ministerio de Coordinación y Planificación; Ministerio de Industria Trabajo y Comercio; Corrientes Exporta;

 Se realizará la 1º muestra agropymes santafesinas Los encuentros se realizarán el 24, 25 y 26 de agosto del 2016. El mismo será en la Ruta Nacional 33 Km. 741,5 ciudad de Casilda- Santa Fe8.:30 hs a 18:30 hs. Miércoles 24: • I Jornada sobre Producción Bovina • III Jornada “Producir Cerdos en el Centro del País”

Jueves 25: • Agricultura de precisión: drones, robóticas, automatización • II Jornada agregado de valor, desarrollado y economía Viernes 26: • IV Jornada Soja- Maíz • Mesa nacional- Soja • Tres días de demostraciones a campo y muestra estática.

 Próximamente se volverá a realizar el Programa de Formación en Coaching En Argentina, a partir de la década del 90, han tenido lugar importantes cambios en el modelo de los Agronegocios. No obstante, la gran mayoría de los negocios agropecuarios continúa realizándose por pequeñas y medianas empresas, con un importante componente familiar. Cuyo principal desafío es completar con éxito el intenso proceso de profesionalización que la actualidad requiere. La incorporación de nuevas prácticas como el Coaching permite la construcción de una visión y objetivos comunes, mas facilita la realización de acciones mancomunadas con la consiguiente optimización de los talentos humanos y la generación de valor; en un sector que se caracterizó tradicionalmente por la atomización de sus actores y una fuerte idiosin-

crasia individualista. En la actualidad, el Coaching se afianza como una poderosa herramienta que potencia el liderazgo, facilita el desempeño y acompaña procesos de capacitación y entrenamiento, a los efectos de garantizar la efectiva adquisición de las competencias necesarias, para gestionar exitosamente los recursos de toda organización. Informes e inscripción: agronegocios@agro.uba.ar Vimeo: https://vimeo.com/127651439 (ver video) Facultad de Agronomía UBA Tel. (+5411) 4524-2490/9 www.agro.uba.ar/agronegocios Tw: @coachingfauba

y la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. También participan la Universidad Nacional del Nordeste y su Agencia de Innovación y Desarrollo (AGENTIA); Exportar Argentina, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Joven; el Banco de Corrientes SA; el Consejo Federal de Inversiones (CFI); el Consejo Profesional de Ciencias Económicas; la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE); Polo IT; la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) Joven y la Universidad de la Cuenca del Plata.

 Capacitación integral El programa, que ofrece una capacitación integral, asistencia técnica y financiera, comenzó en el año 2012 impulsado por el Ministerio de Producción y coordinado por el IFE-SEM. El programa cuenta con financiamiento del Banco de Corrientes SA y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la participación de la Universidad Nacional del Nordeste, el Polo IT, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) y el Gobierno Provincial de Corrientes a través de sus distintos organismos. 

 Se encuentra abierta la inscripción para Administrador Rural

Los objetivos de la carrera con modalidad a distancia vía internet es lograr un resultado rentable haciendo un uso racional de los Recursos Naturales; Analizar resultados económicos de la implementación tecnológica; Obtener y distinguir las variables vitales de una empresa Agropecuaria; Comprender las cadenas de producción agropecuaria a lo largo de toda su extensión; Permite conocer tiempos administrativos de la empresa: pasado, presente y futuro; Incrementar la producción por unidad de superficie. El curso va dirigido a emprendedores, empleados y estudiantes, quienes ya trabajan o proyectan hacerlo en la gestión administrativa del Agro. Como para aquellas personas interesadas en convertirse en gerentes Agropecuarios. Inicio: 15 de Julio de 2016. Duración: 12 meses. Contenidos: 11 Materias (6 obligatorias y 5 opcionales) Formas de Pago: Tarjeta de Crédito (con debito aut. 10% de Desc). Depósito Bancario. Transferencia Bancaria. Efectivo. Consultas: consultas@egea.org.ar


Emprender en la Región ∙ Mayo 2016

10

La baja del monotributo: Una sanción con graves consecuencias

Por Federico Cantisano Abogado, integrante del Dpto. de Derecho Tributario y Aduanero del Estudio

LISICKI

LITVIN

&

ASOC.

fcantisano@llyasoc.com

Como es sabido, desde el año 1998, con la sanción de la Ley N° 24.977 –modificada en diciembre de 2009 por la Ley N° 26.565-, se instauró en nuestro país un Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes conocido popularmente como “Monotributo”. Como su nominación se indica, mediante el mismo se reducen las obligaciones impositivas del contribuyente al pago de un solo tributo mensual, en reemplazo de los impuestos a las ganancias, al valor agregado y al sistema previsional. Para adherir al mismo, deben cumplirse con ciertos requisitos vinculados a cantidad de ingresos brutos anuales, superficie máxima afectada a la actividad, consumo de energía eléctrica, monto de alquileres devengados y cantidad de empelados. A su vez, de cumplimentarse dichos parámetros, los mismos determinarán la categoría del contribuyente –las cuales varían de la “B” a la “L”-, dentro de cual deberá ingresar una determinada suma fija mensual. En este sentido, las ventajas están dadas no sólo por el monto que debe ingresarse en el marco de este régimen al Fisco Nacional (que en principio resultará siempre inferior al que debería abonarse en el caso de tener que pagar el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado) sino también en su practicidad y facilidad, puesto que se trata de montos fijos a ingresar mensualmente, en función de la categoría en la que se encuentre incluido1 el contribuyente. Adentrándonos en el tema que nos ocupa, como es de público conocimiento, en los últimos tiempos el Fisco Nacional ha extremado los controles sobre esta clase de contribuyentes y, ha excluido de oficio a todos aquellos que a los ojos del Fisco no cumplen acabadamente con los requisitos previstos en el régimen. Esta facultad del Organismo Recaudador se desprende del artículo 20 de la Ley N° 24.977 –modif. por la Ley N° 26.565-, que establece que quedarán excluidos de pleno derecho los contribuyentes que incumplan con las previsiones de la norma, entre ellas y a fin de mencionar algunas:

• Cuando en los últimos doce (12) meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto —considerando al mismo— exceda el límite máximo establecido para la Categoría I o, en su caso, J, K o L; • cuando los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la Categoría I; • cuando el precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen venta de cosas muebles, supere la suma establecida en el inciso c) del segundo párrafo del artículo 2º; • cuando se adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos declarados y en tanto los mismos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente los depósitos bancarios, resulten incompatibles con los ingresos declarados a los fines de su categorización; • cuando realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más

de tres (3) unidades de explotación; sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios; entre otras. En líneas generales, puede advertirse que la exclusión opera cuando se supera alguno de los límites establecidos en el régimen o bien cuando a través de otros elementos el Fisco detecta que la persona ha ocultado ingresos superiores a los permitidos. Pues bien, si el Organismo constata alguna de las causales de exclusión previstas en el mencionado art. 20 de la Ley N° 24.977 –modif. por la Ley N° 26.565-, la exclusión tendrá efectos a partir de las la cero (0) hora del día en que se verifique la misma, debiendo comunicarse dicha circunstancia al contribuyente. Fecho ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos dará de alta

de oficio los tributos que correspondan (p.e. Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Valor Agregado), y podrá iniciar una fiscalización y posteriormente un procedimiento de determinación de oficio, en el caso que el contribuyente no presente las correspondientes declaraciones juradas e ingrese el impuesto adeudado. Frente a este escenario es importante destacar que una vez que un contribuyente es excluido del Monotributo, el mismo no puede reingresar al régimen hasta después de transcurridos tres (3) años calendario posteriores al de la exclusión. Es decir las consecuencias, de la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, resulta en muchos casos altamente gravosa. Por tal motivo, es importante tener en cuenta que dicha decisión puede ser impugnada a través de los medios que las normas nos ofrecen. Para ello, debe tenerse en cuenta que el Organismo Recaudador publica mes a mes, en su sitio web el listado de con-



12

Emprender en la Región ∙ Mayo 2016 tribuyentes dados de baja del régimen2 -pudiendo consultarse con la clave fiscal los motivos de tal exclusión-, para luego hacerlo en el Boletín Oficial de la República Argentina. Dicha publicación en el Boletín Oficial –pese a no resultar uno de los medios escogidos en el art. 100 de la Ley 11.683 para notificar al interesado los actos del Fisco Nacional-, es el momento crucial que debe tenerse en cuenta para contar el plazo de 15 días que establece el art. 74 del Decreto N° 1397/79 para presentar el Recurso de Apelación contra dicha decisión. Este recurso, debe interponerse vía web ingresando con la Clave Fiscal en la página del Organismo. Puede observarse que el procedimiento escogido por el Fisco Nacional es al menos cuestionable, toda vez que ha establecido una forma de notificación que no está prevista legalmente, siendo que el acto objeto de la misma podría llegar a afectar los derechos subjetivos del contribuyente. Cabría preguntarse cuántos ciudadanos acostumbran a leer el Boletín Oficial. Ello sin lugar a dudas, permite que la exclusión quede firme y que el contribuyente no pueda ejercer el derecho de defensa que le asiste por mandato constitucional. Consideramos por tanto, dadas las graves consecuencias que podría derivarse de una incorrecta exclusión del régimen del Monotributo, que sería prudente que se disponga la modificación de esta forma de notificación, ya que si bien en una gran cantidad de casos las exclusiones del régimen resultan correctas, en algunas otras, por tratarse mayormente de cruces sistemáticos de información, existen justificaciones que permiten desvirtuar los supuestos de exclusión previstos en el art. 20 la Ley N° 24.977 –modif. por la Ley N° 26.565.  1

Actualmente la Categoría “B”, debe ingresar

mensualmente la suma de $39, mientras que la Categoría “L”, paga unos $2.700 mensuales. 2

Conf.

3640/2014

Resolución

General

(AFIP)



14

Emprender en la Región ∙ Mayo 2016

Emprendimiento Antonella Branchi, pasión por hacer Emprender, esta vez contó con la presencia de Antonella Branchi, una emprendedora de Corrientes que selló su idea con su nombre. Se trata de un emprendimiento destinado a crear lencería, corsetería y bikinis de diseño de autor, realizadas por mano de obra especializada. Vanesa Romero López

Por Jorge Farizano y Soledad Romero Antonella empezó estudiando diseño de indumentaria, y luego se especializó en lencería y corsetería. Hace dos años se dedica a realizar trabajos a medida y estándar para mujeres. Su objetivo es que las mujeres se sientan cómodas con la ropa interior que utilizan, es por ello que busca adaptarlas al cuerpo de cada una, respondiendo a talles reales. Se trata de un producto hecho con materia prima de primera calidad, realizado con encajes, lycras y algodón con detalles hechos a mano, pensado para mujeres que quieren sentirse seguras. “La idea apunta a satisfacer a las mujeres que quieran verse sensuales, lindas, únicas y sobre todo seguras con lo que se pongan”, aseguró la diseñadora. Para poder llevar adelante su idea, logró conseguir un crédito para comprar la materia prima, a través del programa “Corrientes Emprende”, donde quedó se-

CEL. 0379 - 154 674730 marianohenner@hotmail.com Ruta Nac. 118 km 65 - Santa Rosa - Corrientes - Argentina

leccionada entre los 20 mejores emprendedores. Luego con el financiamiento del Banco de Corrientes pudo invertir en la maquinaria. Actualmente cuenta con un taller y está trabajando en su colección otoño- invierno, la cual es comercializada de manera particular, principalmente a través de las redes sociales, con el objetivo de posicionar su marca en la capital y en la región. 


Informe EEA INTA Mercedes

La tecnología ganadera en Corrientes Este trabajo consiste en sintetizar y analizar los antecedentes sobre estudios realizados en aspectos tecnológicos de la ganadería correntina. Muchos de estos estudios se refieren a las limitantes o circunstancias que afectan la adopción de tecnología. Otros estudios abordan el tema de adopción tecnológica propiamente dicha, mirada desde la tecnología misma o desde un enfoque de sistemas. Cabe aclarar, que no se sistematizó la estimación de producción derivada de la tecnología aplicada en cada época. Autor Calvi Mariana

 Estudios realizados en aspectos tecnológicos Ya en el año 1882, José Hernández explica muy bien cómo eran los campos y cómo se manejaban en esa época. Tal es así, que menciona la importancia de la carga animal, el apotreramiento, la suplementación mineral, el control de las garrapatas, el control de las plantas tóxicas, entre otras tecnologías dirigidas a la región del litoral. También destaca la importancia tanto del pastoreo mixto como de la organización de la estancia (Hernández, 2008). En el año 1980, el INTA en el marco del proyecto Programa Bovinos para Carne de la Región NEA, mencionó una serie de factores que interactúan y condicionan la productividad de cada subregión y sistema de producción. Estos factores para la cría en Corrientes eran: • Físico-ambientales: elevadas temperaturas y déficit hídrico en verano, suelos superficiales y otros inundables, deficiencias de fósforo y nitrógeno, baja calidad nutritiva de los pastizales y crecimiento estacional de los mismos. • Socio-económicos: gran cantidad de establecimientos pequeños con problemas de ingreso, establecimientos grandes con problemas de eficiencia, bajo nivel de conocimiento del productor, escasa inversión, ineficiente sistema de comercialización de lanas, vulnerabilidad económica debida a la especialización y producción netamente estacional. • Infraestructura y servicios: red vial pobre y, en algunos casos, insuficiente asistencia técnica, remates ferias y camiones jaulas. • Tecnológicos: bajo rendimiento de los rodeos de cría (bajo índice de procreo, lento desarrollo de las vaquillas de reposición y elevada mortandad), baja receptividad de las pasturas naturales (baja calidad nutritiva de los pastizales y crecimiento estacional de los mismos) e ineficiente utilización de los recursos forrajeros. A su vez, indicó la respuesta tecnológica existente en ese momento para incrementar la productividad en Corrientes. En el año 1981, la AACREA en el marco del plan Desarrollo Ganadero de la Zona Litoral Norte, realiza diagnósticos sobre el sector ganadero, los recursos forrajeros y los sistemas de producción ganadera de la zona de referencia. Para el último diagnóstico, realizó una encuesta al 10% de los productores con

Con respecto a la asistencia técnica, los productores coinciden en que ellos mismos deben solicitar asesoramiento al INTA y, a su vez, demandan tecnologías adaptadas a la realidad de cada zona. más de 200 hectáreas. La mencionada encuesta contenía las tecnologías ordenadas por los factores de la producción (forrajes, animales, mano de obra, infraestructura y manejo). Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos. Entre los resultados obtenidos, se pudo observar la deficiencia en infraestructura y manejo, especialmente en los productores de menor escala. A partir de entonces, Royo Pallarés (1985) caracterizó la ganadería y estimó los niveles de producción para cada una de las regiones que componen el NEA. Con respecto a Corrientes específicamente, señaló los factores que limitan la productividad pudiendo agruparse en: • Físico-ambientales: montes densos, pastizales inundados o anegados durante gran parte del año, suelos muy superficiales y pedregosos, suelos deficientes en nitrógeno, fósforo y potasio, crecimiento desuniforme a través del año de las pasturas naturales, bajo valor nutritivo y digestibilidad de las pasturas naturales. • Socio-económicos: tamaño del establecimiento (grandes y minifundios), pobre infraestructura, poca mano de obra, bajo nivel de atención / control de la empresa, escaso conocimiento, deficiente información, baja rentabilidad. • Tecnológicos: potreros grandes y alambrados en mal estado, carga animal sin control, falta de planes sanitarios adecuados (parásitos, enfermedades

venéreas, tristeza, etc.), manejo desordenado de los rodeos (mezcla de categorías, servicios prolongados, destetes tardíos, no se realiza tacto, etc.), falta de selección en los rodeos, cruzas incorrectas para el ambiente. El mismo autor manifestó que la mayoría de los productores ganaderos no adoptan las prácticas recomendadas, y concluyó que es técnicamente posible duplicar la producción si se logran las condiciones económicas, sociales y políticas que faciliten cambiar los sistemas de producción ganadera. Posteriormente, comenzaron una serie de estudios de carácter más científico. En este sentido, García en 1987 abordó el tema de adopción tecnológica en establecimientos ganaderos de 1000 a 5000 hectáreas de los departamentos de Curuzú Cuatiá y Mercedes. En esta población había 117 productores informados (19 adoptadores y 98 no adoptadores) y tomó como muestra 45 de ellos (15 adoptadores y 30 no adoptadores). De las tecnologías disponibles, seleccionó 6 prácticas para indagar en las entrevistas a los productores de la muestra. Aplicó el método de análisis multivariado del tipo discriminante a los datos, para el agrupamiento de los productores con identificación de características relevantes en cada grupo. A modo de continuación del trabajo anterior, Volpato (1991) estudió la adopción de innovaciones y su asocia-

ción con algunas circunstancias del productor ganadero, en establecimientos ganaderos de 500 a 5000 hectáreas de los departamentos de Curuzú Cuatiá y Mercedes. Partió de información proveniente de datos censales, luego tomó un 24% de los productores como muestra y les realizó una entrevista, la cual contenía prácticas seleccionadas. Los niveles tecnológicos fueron determinados de acuerdo a la cantidad de prácticas adoptadas, quedando conformado el indicador de la siguiente manera: <40% baja adopción, entre 40% y 80% parcial adopción y >80% alta adopción. Para establecer las circunstancias del productor que condicionan la adopción de tecnología, utilizó análisis de frecuencias basado en la prueba de Chi-Cuadrado entre las mismas y las prácticas. Los resultados para esta población indican que la adopción se reparte en mayor medida entre los niveles bajo y alto, sin embargo, al nivel bajo le corresponde sólo el 11% de la superficie mientras que al alto el 65% de ella. En 1996 Delfino pone el foco en los sistemas de producción de pequeños productores ganaderos, entre 100 y 500 hectáreas, del departamento de Curuzú Cuatiá en el área de Monte de Ñandubay. En primer lugar, realizó la identificación y caracterización de los mismos, para luego estudiar su adopción tecnológica. Partió de información originada de datos censales, luego tomó un 38% de los


Emprender en la Región ∙ Mayo 2016

16 productores como muestra y les realizó una entrevista. La cual incluía una selección de prácticas del total de disponibles. Los niveles tecnológicos fueron determinados de acuerdo a la cantidad de prácticas adoptadas, quedando conformado el indicador para la población de referencia de la siguiente manera: <35% baja adopción, entre 35% y 60% media adopción y >60% alta adopción. Para el agrupamiento de los productores aplicó el método de análisis multivariado de los datos, pudiendo identificar características relevantes en cada grupo. En segundo término se identificaron 3 sistemas productivos, quedando un 10% de la población estudiada fuera de estos grupos. En promedio el nivel tecnológico resultó un 90% bajo y 10% medio, es decir, esta población no tenía nivel tecnológico alto en ese momento. En el año 2005 se vuelve a la población con más de 500 vacunos de la región centrosur (departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Paso de los Libres, Sauce y Monte Caseros) con el objeto de analizar el grado de adopción por tecnología, modelizar sistemas de producción representativos y evaluar un conjunto de alternativas tecnológicas y productivas que permitan mejorar la sustentabilidad económica de los mismos (Calvi, 2009). En relación a la primer parte del trabajo, en primer lugar realizó una encuesta a una muestra representativa de la población (45 productores). En segundo término, utilizó métodos de análisis tanto multivariado (Análisis factorial de correspondencia múltiple y Análisis clúster) como univariado (Tukey-Kramer y Chi-Cuadrado) de variables preseleccionadas para la identificación de los sistemas. Por otro lado, la población mostró en términos generales un alto grado de similitud en sus estrategias productivas. Sin embargo, se pudieron identificar 4 grupos de productores con diferentes sistemas de producción: 1) familiar de cría en campo alto y con baja adopción (20% establecimientos), 2) empresarial de cría con invernada en campo alto y con alta adopción (26%), 3) empresarial de cría en campo alto (40%) y 4) empresarial de cría con recría en campo intermedio1 (14%). En todos los casos, se aprecia un nivel de carga animal muy superior a los recomendados para garantizar la productividad del pastizal natural, principal recurso forrajero de los establecimientos de la zona. El sistema familiar presentó mayores resultados productivos y económicos por hectárea que los sistemas empresariales. Este modelo no alcanza esa productividad a través de una mayor incorporación de las tecnologías recomendadas, sino a partir de un manejo reproductivo que incluye el doble servicio (primavera y otoño) y el mantenimiento de una carga más alta, quedando más expuestos a condiciones climáticas adversas. A su vez, la mayor proporción de ovinos sumado al más alto nivel de eficiencia reproductiva de los mismos,

Otro aspecto a considerar es que la criticidad de las tecnologías debe expresarse en términos de encadenamientos, es decir, la adopción de determinada tecnología está ligada necesariamente a la adopción de otras. potencian el resultado económico de los familiares. Los límites que les impone la escala, en términos del ingreso disponible, los lleva a asumir mayores niveles de riesgo y diversificación. Un sólo sistema empresarial es de alta adopción, el cual ha incorporado una serie de prácticas de manejo consideradas de avanzada para la cría. Entre ellas están el servicio anticipado de las vaquillonas, la suplementación estratégica, el destete precoz, la inseminación artificial, además de la incorporación de un pequeño porcentaje de pasturas. Este sistema presenta índices reproductivos altos y es el único que inverna parte de sus terneros. La incorporación de la invernada, parece asociada a los sistemas que alcanzaron mayores niveles de adopción tecnológica en la cría. Sin embargo, la mayor eficiencia productiva no se traslada a los resultados económicos, debido a los mayores costos que debe afrontar. Los resultados productivos y económicos más bajos por unidad de superficie, corresponden al único sistema empresarial de campo intermedio, poniendo en evidencia las limitantes ecológicas del mismo. El otro sistema empresarial, se caracteriza por tener un manejo más tradicional y extensivo.

Más tarde, el mismo autor, puso a consideración de referentes ganaderos estos modelos, quienes consideraron de interés regional a los sistemas: 1) familiar de cría en campo alto y con baja adopción y 3) empresarial de cría en campo alto. Con el objetivo de conocer la situación tecnológica a nivel nacional de los principales rubros agropecuarios por región, el Instituto de Economía y Sociología de INTA, con la participación de todos los Centros Regionales, encaró el estudio del Perfil Tecnológico de la Producción Agropecuaria Argentina. Este estudio se realizó en el año 1992 y se repitió en los años 1996 (algunos rubros), 2001 y 2007. El método de recolección de datos fue por entrevistas a informantes calificados, quienes reconocieron en todas las oportunidades que existían productores con nivel tecnológico alto, medio y bajo. Los resultados de estos trabajos referidos a la provincia de Corrientes se encuentran en el Anexo, así como también el mapa con la zonificación utilizada. Calvi (2008) tomó los datos del último relevamiento y estimó la brecha tecnológica por actividad y zona para ese momento, a través de la comparación del

rendimiento potencial con el rendimiento promedio ponderado según superficie estimada de cada nivel tecnológico. Finalmente, Giáncola y col (2013) llevaron a cabo una investigación cualitativa con el objeto de indagar los factores que afectan la adopción de las tecnologías identificadas como críticas por los referentes técnicos. Se realizaron 9 grupos focales con productores ganaderos de más de 500 cabezas de las áreas de Malezal, Afloramientos Rocosos y Monte de Ñandubay y Lomadas Arenosas. En primer lugar, se visualizaron fuerzas contextuales perjudiciales para la adopción tecnológica, tales como la ausencia de políticas agropecuarias a largo plazo, la inestabilidad de los precios de venta de la hacienda y la carencia de mano de obra calificada. Otros factores que obstaculizan la adopción son la falta de servicios como laboratorios, agropecuarias, contratistas, electrificación rural, fuentes de financiamiento.  Fuente y fotos: INTA 1

Se llamó campo alto al que tenía >70% de la

superficie de loma, campo intermedio al que tenía entre 50% y 70% y campo bajo al que tenía <50%.


Sabemos lo que le interesa, porque somos productures igual que usted. Ofrecemos las mejores variedades de arroz y nos especializamos en generar alianzas productivas para brindarles grandes beneficios y que su negocio sea un éxito. Acompáñenos nuevamente en esta campaña!

NUESTRAS VARIEDADES ITA CAABO 107 ITA CAABO 110 EMBRAPA 7 – TAIM PUITA INTA CL GURI INTA CL CRIADERO Y SEMILLERO ITÁ CAABÓ Teléfonos de contacto: (03773)42-3600 (03773) 42-3660 Interno 3667 Celular: (3775) 409049 Email: semilleroitacaabo@adecoagro.com


18

Emprender en la Región ∙ Mayo 2016

Satélites argentinos permitirán proveer información útil para el agro Los nuevos satélites permitirán alertar sobre potenciales inundaciones. Asimismo, el uso de estos radares es muy amplio y se extiende al monitoreo de humedales, zonas forestadas y desforestadas, áreas afectadas por incendios y permiten hacer un seguimiento de glaciares o planificar el crecimiento y evolución de espacios urbanos, entre otras cosas. En 2017, la Argentina pondrá en órbita dos satélites de observación que permitirán proveer información para brindar servicios nuevos en el agro, más allá de las condiciones meteorológicas. Equipados con microondas, servirán para medir la humedad en el suelo, mejorar las estrategias de fertilización y las decisiones ante la aparición de enfermedades. La Misión Saocom (Satélites Argentinos de Observación con Microondas), impulsada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto con el INTA, permitirá a los productores acceder a nuevos servicios online. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, destacó que con estas acciones se generan oportunidades de usos de nuevos datos, con grandes ventajas. “Esta misión tiene mucho que ver con el sector agropecuario porque va a generar información muy importante para tomar decisiones de manejo en los cultivos y

hacer una buena gestión del riesgo, tanto para los productores como para las instituciones gubernamentales”, señaló Mercuri. El proyecto comprende la construcción de dos satélites que serán lanzados por la Argentina en 2017 y 2018, respectivamente. Ambos se integrarán al Siasge (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para

“Se pueden usar como herramientas para realizar estadísticas de campaña o planificar estrategias productivas en todos los cultivos”. la Gestión de Emergencias), un constelación que comprende en total seis satélites que, por primera vez, van a ofrecer información bi-banda: dos Saocom argentinos equipados con sistemas de radar en banda L y cuatro COSMO-SKYMED italianos, con sistemas de radar en banda X. Para Fernando Hisas, gerente de Proyec-

tos de la Conae, “Saocom es uno de los desarrollos tecnológicos de punta más importante que se encararon en la Argentina, a escala internacional, que suma el trabajo de todo el sistema científico y tecnológico nacional”. El objetivo principal de la Misión Saocom es proveer información con cobertura global cada ocho días, independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día con una resolución de 100 metros. Los seis satélites –que funcionarán en conjunto– se complementarán para ofrecer productos y servicios de teledetección con Radar de Apertura Sintética (SAR) en bandas L y X. Poseen instrumentos que operan en el rango de las microondas y pueden obtener información en cualquier condición meteorológica y hora del día, debido a que no necesitan de la iluminación solar para operar y tampoco son afectados por la presencia de nubes, niebla o lluvia, a diferencia de las cámaras ópticas. Laura Frulla, investigadora princi-

pal de la Misión Saocom de la Conae, se refirió al uso de radares en aplicaciones realizadas junto con el INTA. “Se pueden usar como herramientas para realizar estadísticas de campaña o planificar estrategias productivas en todos los cultivos, monitorear enfermedades o el vigor de la vegetación e identificar áreas afectadas por una inundación, una sequía y, además, se pueden elaborar mapas de salinidad en el agua y en la tierra”, expresó. Estas novedades se dieron a conocer en una jornada organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) junto con investigadores de la Agencia Espacial Argentina, Centros del Sistema Nacional de Investigación, desarrolladores de tecnología y usuarios de imágenes satelitales. Allí, se adelantaron algunos de los aspectos más importantes del Plan Espacial Nacional 2016-2027, que se presentará en los próximos meses.  Fuente: : INTA


Mayo 2016 ∙ Emprender en la Región

19

La constitucionalidad de la caducidad de los planes de pago de AFIP Por Dra. María Eneida Saiach Especialista en Derecho Tributario Estudio Saiach&Pinzetta Junín 766, piso 2, oficina 3. Corrientes, Argentina

La Cámara Federal de Apelaciones de la Provincia de Corrientes se ha pronunciado en favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos en un reciente precedente “Cáceres, Andrés Abelardo c/ AFIP s/ Amparo Ley 16986”, respecto a la declaración de inconstitucionalidad de la caducidad de los planes de pago de AFIP solicitada por el contribuyente. El contribuyente había iniciado una acción de amparo ante la declaración de caducidad de un plan de pagos de 120 cuotas en cuanto tal declaración se realizó de pleno derecho y sin previa intimación por parte del organismo, todo lo cual –a criterio del contribuyente- era inconstitucional por arbitrariedad e ilegalidad manifiestas. El Juzgado de Primera Instancia hizo lugar a los argumentos de fondo del contribuyente y decretó una medida cautelar innovativa disponiendo la inaplicabilidad del art. 13 de la RG AFIP N° 3451/13 y del acto que decreta la caducidad automática del plan de pagos al que estaba

sometido el actor, ordenando su rehabilitación. La Cámara revocó el fallo de primera instancia y consideró que la falta de pago de las cuotas del plan encuadra en el supuesto del artículo 13 de la mencionada resolución, régimen al cual el contribuyente se adhirió voluntariamente y sin objeciones, siendo que –operada la caducidad- se deberá cancelar el saldo pendiente de la deuda. Para así decidir, el Tribunal entendió que el accionar de la AFIP ha seguido con los procedimien-

tos normativos vigentes con lo cual operada la caducidad del plan de pagos por falta de pago de las cuotas, no se constata que dicha consecuencia jurídica viole con manifiesta arbitrariedad e ilegalidad los derechos de la Constitución Nacional. Contrariamente a lo considerado por el Juzgado de Primera Instancia, el Tribunal entendió que la caducidad automática no se trata de una sanción, sino la consecuencia necesaria del incumplimiento del contribuyente a las condi-

ciones establecidas en el plan al que se acogió voluntariamente. Y al seguir la Administración Federal de Ingresos Públicos los procedimientos vigentes, no se constata que esta consecuencia jurídica viole con manifiesta arbitrariedad e ilegalidad los derechos o garantías constitucionales de los mismos. Por las razones expuestas, la Cámara rechazó la vía del amparo, revocó la sentencia de fondo de primera instancia, y declaró abstracto el recurso de la AFIP contra la medida cautelar dictada. 


Turismo

El plan de Desarrollo del Iberá prevé una inversión en los municipios que lo circundan La presentación del programa estuvo a cargo de senador Sergio Flinta, quién dio detalles de las obras, acciones, y proyectos que involucran la iniciativa que tiene por objeto el desarrollo de las comunidades, municipios, pueblos etc. en los que se encuentra la reserva y que lo circundan respectivamente.

En un acto desarrollado en Casa de Gobierno, se presentó del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá, en la oportunidad también se dio conocer la marca Iberá, un logo con el nombre en el que el acento se identifica con la figura de un ave autóctona la Yetapá de Collar. La inversión programada cercana a los mil millones de pesos, va desde el desarrollo de infraestructura vial, energética, eliminación de residuos, redes cloacales, agua potable, fortalecimiento de los eventos culturales, centros de interpretación, el desarrollo de estas entidades se iniciará desde la misma capital Corrientes. Cabe señalar que en la ocasión se presentó el logo que identificará al Iberá, que es el nombre de la misma con una delicada caligrafía y cuyo acento se señala con la figura del Yetapa de Collar, ave autóctona de los esteros de gran belleza y admirada en el mundo entero. Dicha marca fue considerada como muy buena por el mandatario quién también destacó que será la identificación con que se promocionará en el mundo nuestro tesoro natural más preciado.

 Inés Presman: “El Iberá, prioridad número uno en cuanto a sustentabilidad de los recursos” La ministra de Turismo de Corrientes Inés Presman destacó en la oportunidad: “Es importante destacar el cambio de paradigma que se ha venido dando en la Argentina, a través una ley que establece la necesidad de proteger la biodiversidad de la flora y la fauna, fundamentalmente en lo que respec-

ta a la fauna. En el año 1983 se crea la Reserva Provincial del Iberá y 10 años más tarde se crea el Parque Provincial del Iberá”. “Luego hay toda una línea de tiempo que desde el Ministerio de Turismo venimos trabajando por décadas y que han venido marcando los pequeños grandes pasos que ha dado la provincia para poder asumir nuestra biodiversidad como política de estado y a su vez ensamblarla con el concepto de producción de naturaleza, de cultura, de turismo, y de historia. Pero fundamentalmente girando en torno de un concepto que nos enorgullece a los correntinos, como lo es el concepto de identidad y también, el concepto Iberá como marca registrada a nivel nacional e internacional. Que no toma sola-

mente el portal este que está a la vera de la laguna Iberá sino todo el ecosistema, que tiene más de 60 lagunas, esteros, bañados, embalsados. Con todo lo que representa a su vez la fauna originaria y a su vez, la fauna que se fue extinguiendo en el tiempo y que está en este momento en un proceso que tiene que ver con la reintroducción y la traslocación de especies”, indicó la funcionaria. “Por eso ha surgido oportunamente la protección de cuatro monumentos naturales del Iberá que estaban en vías de extinción, y a partir del año pasado, la incorporación del quinto monumento natural que es el oso hormiguero. Esto se ensambla con el concepto de desarrollo, que está vinculado a la planificación, al desarrollo y gestión pero

fundamentalmente, en una provincia donde el valor de los municipios pesa tanto para el gobierno provincial. Entendemos que todo lo que representa la Reserva Provincial del Iberá significa un extraordinario potencial para impulsar el desarrollo local, como el de los municipios que están continuos al Iberá”, puso de relieve la ministra de Turismo. “Fundamentalmente se trata de una área que va a incluir unas 700 mil hectáreas y una apuesta de desarrollo para alrededor de 200 mil personas, considerando que la población total de Corrientes asciende en la actualidad a 1.100.000 habitantes. Es decir, que esto impactará positivamente en más de un 25% de la población, sobre todo de un sector que tiene una gran necesidad de generar fuentes genuinas de trabajo sin que su población tenga que emigrar a otros destinos. Por eso estamos acompañando estas acciones con formación de recursos humanos, a los efectos de que puedan tener salida laboral. Invitando a invertir en lo que respecta al Iberá, y lo que es importante de destacar, que todo esto se viene trabajando en forma conjunta entre estado provincial, estado nacional, asociaciones, cámaras, entidades y comunidades locales. Todo conforme al Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la República Argentina, siendo el Iberá en la actualidad la prioridad número uno en cuanto a apostar a la sustentabilidad de los recursos naturales pensando en las generaciones venideras”, resaltó la arquitecta Presman.  Fuente y fotos: Ministerio de Turismo





Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 10 Nº 105 - Mayo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.