Empresas y Emprendimientos PG. 10 REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
· MARZO 2016 · AÑO 10 · NÚMERO 103 · $25,00 EMPRENDER
Corrientes: Acuerdo con Chile para construir casas de maderas P. 23 y 24
Con inversiones millonarias se apoya al sector arrocero P. 14 y 15
Enlace, una empresa correntina que se afianza en la región P. 9 EMPRENDER
Expertos realizaron un análisis sobre la producción de banana y mango Durante 2014 y 2015 se realizaron estudios en Laguna Naineck (Formosa), por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Bella Vista e IPAF NEA) que realizaron entrevistas en fincas de productores de banana y mango. El trabajo se realizó mediante el Programa Nacional Frutales, a través del Proyecto Específico Respuestas Tecnológicas para la Diversificación Productiva. Como objetivo se propuso conocer distintas alternativas productivas, en el caso de los cultivos tropicales los temas de costos de producción y posibilidades de negocios. P. 4, 5 y 6
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
Staff Director Jorge Alejo Farizano
EN LA WEB
www.emprenderenlaregion.com.ar
Redacción Vanesa Romero López Web Soledad Romero
Diseño Estudio COMPLOT Gerente Comercial Francisco Retamozo
Administración Fabiola Torres Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4231217 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar retamozo@emprenderenlaregion.com.ar maguirre@emprenderenlaregion.com.ar nespinoza@emprenderenlaegion.com.ar msolis@emprender.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
Economías regionales Los nuevos aires que se respiran en el ambiente de los negocios como consecuencia de las recientes medidas económicas que liberaron las retenciones al sector agropecuario y mejoraron la paridad cambiaria, están generando un mejor clima de negocios. Los recientes resultados obtenidos en la edición de ExpoAgro, en la provincia de Buenos Aires, confirman que hay una tendencia que llevará a una dinamización del sector con vista a incrementar la actividad en todo el país.
Televisión Darío Román
Comercial Matías de Franceschi Natacha María Espinoza Mariela Aguirre Melanie Solís (Mercedes)
AÑO 10 ∙ NÚMERO 103 ∙ Marzo de 2016
Emprender en la Region @empenlaregion EN TELEVISIÓN
El hecho de que una sola firma haya vendido, durante la exposición, alrededor de trecientos tractores, indica que el productor se prepara para una campaña que aumentará el área de siembra. Claro que el Banco de la Nación, con una interesante línea de créditos para adquisición de maquinarias, favorece enormemente la renovación de implementos agrícolas. Las economías regionales que venían desde hace años muy deterioradas, con muchas de ellas en estado de quebranto, comienzan a encontrar hoy una vía de recuperación impensada hasta el cambio del gobierno nacional. Por supuesto que faltan medidas para completar un plan que consolide el impulso. Y en ese sentido, debemos señalar el enorme déficit de la infraestructura de comunicaciones que quitan competitividad a nuestros productos, sobre todo en el norte argentino. Caminos, puertos, ferrocarriles y energía son indispensables para que el despegue productivo tome el ritmo que el país necesita. Los pueblos del interior recobrarán así el impulso que en otras épocas tuvieron y el país comenzará a dejar atrás una etapa en la que la producción recibió solo desaliento y casi siempre malas noticias.
Lunes 20 hs hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
Jorge Farizano Director
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
4 FORMOSA
Análisis técnico y económico sobre la producción de banana y mango EMPRENDER
EMPRENDER
La producción bananera en Argentina alcanza las 5.400 hectáreas, situándose en áreas subtropicales con baja probabilidad de heladas, en los últimos años en Salta (66.2%), Jujuy (6.2%) y Formosa (27,1%).
El mango es un cultivo novedoso desde la década del noventa (Montaño López, 2013), se estima una superficie de 450 hectáreas de mango, distribuidas en las siguientes provincias: Salta con 68,9%, Jujuy 15,9%, Formosa 13,3% y Misiones con 2%.
RESPONSABLES DEL TRABAJO Néstor Albino Molina (INTA EEA Bella Vista) Francisco Scribano (INTA IPAF Región NEA) Gerardo Tenaglia (INTA IPAF Región NEA) Diego Rodríguez (INTA EEA Bella Vista)
Bella Vista, Enero de 2016 El Programa Nacional Frutales, a través del Proyecto Específico Respuestas Tecnológicas para la Diversificación Productiva, se propuso como objetivo conocer distintas alternativas productivas. En el caso de los cultivos tropicales, los temas de costos de producción y posibilidades de negocios que se traduzcan en una mejora de ingresos del productor agropecuario, no han recibido una merecida atención. Es por ello que durante 2014 y 2015 se realizaron estudios en Laguna Naineck (Formosa), participando técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Bella Vista e IPAF NEA) realizando entrevistas en fincas de productores. La banana generalmente se estudia separada de los cultivos tropicales, en este caso se incluye debido a su importancia para este proyecto, sumada a ananá, mamón, palta, mango y otras frutas secundarias. En este caso al ser producida por los mismos productores junto con el mango, es que se analiza un caso de producción conjunta. La producción bananera en Argentina alcanza las 5.400 hectáreas, situándose en áreas subtropicales con baja probabilidad de heladas, en los últimos años en Salta (66.2%), Jujuy (6.2%) y Formosa (27,1%). La superficie fue creciendo desde la década del sesenta, pero en los últimos años cayó la superficie debido al ingreso de fruta ecuatoriana (jugador mundial) y de producción boliviana, paraguaya y brasileña (Molina y otros, 2005). El rendimiento en Formosa se encuentra entre las 20 y 24 toneladas por hectárea. El mango es un cultivo novedoso desde la década del noventa (Montaño López, 2013), se estima una superficie de 450 hectáreas de mango, distribuidas en las siguientes provincias: Salta con 68,9%, Jujuy 15,9%, Formosa 13,3% y Misiones con 2%, el rendimiento varía entre 10 y 15 toneladas por hectárea. En relación con la comercialización, se destaca la primera venta a mayoristas revendedoras ubicados en centros de consumo regionales. El presente documento describe las características y condiciones de manejo
particulares en la zona de producción para la obtención de banana y mango y proporcionar un marco de referencia para la toma de decisiones al momento de seleccionar estas actividades. Se consideró la producción y comercialización de fruta fresca en el noreste de la provincia de Formosa. Los supuestos tecnológicos y económicos son: (ver cuadro1).
Situación de la producción
en Formosa
En la provincia de Formosa, el ingreso de cepas de banana data de 1905-1910, provino de la República del Paraguay, con destino a la zona aledaña al Puerto Pilcomayo, introducido por inmigrantes paraguayos. A partir del año 1955 se tenían plantaciones a nivel familiar y a principios de la década de 1960 experimentó un crecimiento vertiginoso para alcanzar las 7.500 ha en la década del setenta1, posteriormente fue retrocediendo hasta alcanzar las 1.500 ha en la actualidad. La principal zona productora de la provincia se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Pilcomayo, en la localidad de Laguna Naineck y alrededores, abarcando parte del departamento de Pilagás (Mazacotte y otros; 2011). Los dos cultivos adquieren importancia social en la zona núcleo de producción (Figura 1) Las zonas I y III, cercanas a la localidad de Naineck y sobre los albardones del Riacho El Porteño, son las que tienen mayor cantidad de productores bananeros y mayor superficie implantada, en la actualidad hay 1500 hectáreas de banana y 60 de mango. Hay pocos antecedentes de asociativismo, como grupos de Cambio Rural. El gobierno provincial está realizando
obras como: un laboratorio de multiplicación, comodato de riego a productores, cajas para la producción a consignación y construcción de tres empaques en zonas cercanas a las fincas. Se espera la realización de obras de canalización en el Riacho Porteño para riego, en especial el período enero-febrero2. Se estiman unos 460 productores de banana y 30 productores de mango en los departamentos de Pilcomayo Pilagás con una superficie promedio de 3 y 2 hectáreas respectivamente. Desde fines de la década anterior salieron del sistema productivo entre 300 y 350 productores. Un diagnóstico de la salida es la falta de rentabilidad, problemas de sequía y comercialización. Además, la fruta no cumple con la calidad exigida por los grandes mercados urbanos3. El productor, cuando llega el momento de corte, acuerda con el intermediario la cantidad de cajones a vender, el productor puede llevar la fruta hasta el empaque o realizar la operación en su finca. El intermediario se ocupa de contratar los empacadores. Cuando la capacidad de
producción es baja, 100-200 cajones de 25 Kg., se incorpora otro intermediario, el tantero que arma las cargas, lo que genera asimetría para el productor. El productor cobra en el momento de la carga al camión. En este momento se debe contar con formalidades legales como la guía RENSPA, Remito AFIP de traslado, cuando el productor no tiene mucha superficie se finge que la producción es del intermediario, lo que ocasiona una disminución en el precio final de 10%. Los intermediarios operan en mer-
CUADRO 1 Banana Variedad
Nanika Tommy Atkins
Densidad de plantación
1700
Rendimiento comercial
24
15
Duración del cultivo
3
30
Precio / Kg.
1.30
3.50
Productores
460
250
30
Tipo de cambio
13,60
Valor del gasoil
12,54
Valor del jornal
247
FIGURA 1. Estratificación del sector bananero en Formosa Zona I Zona II Zona III Zona IV
Fuente: Mazzacote y otros, 2011
Mango
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región cados regionales de Formosa, Corrientes, Resistencia, Tucumán, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. El pequeño productor de mango selecciona los frutos por tamaño en cajones de 17 kilos para los regionales y cajas de 4 kilos para supermercados. El productor más grande elige los mejores frutos y contrata un servicio de empaque y cadena de frío. Al igual que otros frutales, la cadena comercial está formada por productores, empaques artesanales, empaques con procesos hidrotérmicos, intermediarios, comisionistas y consumidores finales (Aguirre, 2014). Los destinos nacionales son Salta, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Corrientes, Resistencia y Córdoba. La negociación comercial se da entre el productor y 5 o 6 intermediarios en la zona. El Mercado Central de Buenos Aires: comercializó entre los años 2002 y 2011 el 17% de la oferta nacional de banana. De acuerdo a Peralta y Liverotti (2012), las bananas importadas pasaron del 86.2% en el 2001 al 95,0% en el 2011. En este último año; Ecuador participó con el 67,2 % (58.177 toneladas) del ingreso total de banana; Bolivia 14,5 % y 12.562,3 ton., Paraguay 7,3 % y 6.282,1 ton. Y Brasil con el 6 % con un ingreso de 5.228,3 toneladas. Las bananas nacionales provienen de la provincia de Salta 3,3 % y Formosa con el 1,8 %. En
el mismo mercado se comercializaron en 2011 mil doscientas toneladas de mango, siendo la variedad más comercializada Tommy Atkins, Keitt, Osteen, Van Dyke y Kent. En Colonia Naineck (Formosa) se observa una explotación conjunta de mango con banano, siendo los costos de fertilización y sanitarios compartidos por estos dos cultivos. En general, la fruta está disponible en el período diciembre – marzo
Costos de producción y rentabilidad • Condiciones generales Según Fagiani y Tapia (2011) las condiciones más favorables son:
5 Costo de implantación de banana Concepto
Aclaración
Mano de obra
Búsqueda hijuelos= 1700*1.05
Cantidad
Gas Oil
Precio
1 ha
8 ha
1785
0,70
1250
9996
16
12,54
201
1605
Estiércol
0,2 Kg. por hijuelo
0,36
800
286
2285
Jornales
Rastreada, encuadre y marcación; poceado, siembra y aplicación de estiércol
15,8
247
3903
31221
5638
45107
TOTAL
Costo de implantación de mango Concepto
Aclaración
Plantín
Tommy Atkins 250/ha
Mano de obra
Rastreada, encuadre y marcación;
Cantidad
Precio
1 ha
8 ha
262
75
19650
39300
15
247
3705
7410
16
12,54
201
401
5,24
800
poceado, siembra y aplicación de
Suelo: franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso; además deben poseer un buen drenaje interno y alta fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2 a 1,5 metros. Clima: el banano es exitoso en clima tropical húmedo, la región de referencia es subtropical húmeda. La temperatura adecuada va desde los 18,5°C a 35,5°C. A temperaturas inferiores de 15,5°C se retarda el crecimiento. Con temperaturas de 40°C no se han observado efectos negativos siempre y cuando la provisión de agua sea normal. La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de lluvia mensual o precipita-
estiércol Combustible Estiércol
20 Kg./pl*262
TOTAL
ciones de 44 mm, semanales, es necesario realizar el riego porque tiene definido sus estaciones lluviosa y seca. Los requerimientos de agua están en el orden de 1.200-1.300 mm/año.
Inversión inicial Se plantea una explotación de diez hectáreas, de las cuales 8 has son de banana Nanika y 2 has de mango Tommy Atkins. Se incorpora riego por dos hectáreas.
4192
8384
27748
55495
La tabla 2 muestra la inversión inicial $845 mil, quedando los costos de amortización anual $ 33 mil y al realizar la evaluación financiera se deberá computar un valor de recupero de $335 mil. La inversión de una hectárea de banana asciende a $86082 y de mango $98192 El mango recibe el mismo tratamiento y aplicaciones que la banana. Alcanzan la suma de $16.345 por hectárea (Anexo 1).
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
6 EMPRENDER
Tabla 2. Inversión inicial Concepto
El mercado central de Buenos Aires: comercializó entre los años 2002 y 2011 el 17% de la oferta nacional de banana. Las bananas importadas pasaron del 86.2% en el 2001 al 95,0% en el 2011.
Costo y rentabilidad La tabla 4 muestra que el costo de producción de un kilo de banana es $1,00 y de mango $2,02. La tasa interna de retorno para cada producto es 16,4% y 13,8%, respectivamente. Y la tasa interna de retorno para la unidad de producción es 15,5%. Por último, el margen bruto también es positivo para ambos productos. La producción argentina de banana se encuentra en el orden de las 105 mil toneladas, y de mango 10 mil. Argentina tiene dos regiones marginales de producción, Formosa y Salta – Jujuy, sumando en total 5.400 hectáreas en producción de banana y 450 de mango. Actualmente la producción nacional de banana abastece el 23% de la oferta, siendo el principal país abastecedor Ecuador con 252 mil toneladas y Bolivia con 95 mil. La producción de mango se considera incipiente. Además, la distribución es de proximidad, atendiendo mercados como Formosa, Corrientes, Resistencia, Córdoba y Tucumán, el principal mercado de concentración, el de Buenos Aires comercializa solo 5% de fruta nacional. Se realizó una estimación de costos para productores de Laguna Naineck (Formosa), y se estableció que el costo de un kilo de banana alcanza el peso y de mango $2,02 a fines de 2015. Se considera que hay margen para el desarrollo de estos productos, en especial, mediante una estrategia de calidad de producto, en especial si se apunta a una banana comercial. Fuente: Emprender 1
Si bien la superficie en producción tuvo
TABLA 3. Capital de trabajo Concepto
Total
Mano de obra
114608
Agroquímicos
20895
Insumos
27943
Total
163446
TABLA 4. Resultado de la producción y comercialización de banana
en los meses invernales y bajadas en los meses estivales donde hay mayor demanda de agua. Durante el auge de la producción bananera en los años 60 y 70 los productores estructurados realizaban riegos complementarios utilizando diversos sistemas de riego, como ser las aspersiones con cañones giratorios abastecidos con motobombas a explosión y/o montadas a la toma
Cortina de eucalipto
300000
5638
45107
0
0
27748
55495
0
0
1200
2,20
2640
0
35000
Camioneta
1
220000
220000
22000
0
Riego
2
20000
40000
4000
0
Galpón
1
7800
7800
390
0
Cañón para pulverizar
1
100000
100000
5000
0
Mochilas
2
4000
8000
800
0
Herramientas
1
6000
Total
Concepto
Cantidad Costo Unitario 30000
360000
0
300000
8
5638
45107
0
0
Implantación Mango
2
27748
55495
0
0
Cortina de eucalipto
1200
2,20
2640
0
35000
Camioneta
1
220000
220000
22000
0
Riego
2
20000
40000
4000
0
Galpón
1
7800
7800
390
0
Cañón para pulverizar
1
100000
100000
5000
0
Mochilas
2
4000
8000
800
0
Herramientas
1
6000
6000
1.200
0
845042
33390
335000
Mano de obra directa
0,48
0,94
Materiales directos
0,20
0,40
Anexo 1. Capital de trabajo
Agroquímicos
0,09
0,17
Concepto
Insumos
0,12
0,23
Mano de obra
Gastos indirectos
0,12
0,28
a) Labores culturales
Margen Bruto
0,62
2,16
Deshije o desbrote de rehabilitación
Resultado Neto
0,30
1,49
16,4%
13,8%
les en los lotes y con la adición de grandes volúmenes de agua entre 300 a 500 mil litros por hectárea por riego. Esta práctica elevaba notablemente los rendimientos llegándose a producir hasta 80 toneladas por hectárea en la campaña 1971/72, (Mazacotte y otros; 2011)
Costo Total Amortización Valor de recupero
12
2,02
el riego por inundación trazando redes de cana-
0 335000
Implantación Banana
1,00
de fuerza del tractor. Otro sistema utilizado era
1.200 33390
Tierra (en hectáreas)
Costo de producción
Tasa Interna de Retorno
6000 845042
Tabla 2. Inversión inicial
3,50
Total
Cantidad Jornales/ha Subtotal Subtotal total 114608 81016 3
30
247
Deshoje de rehabilitación
3
30
247
7410
Deshoje sanitario
1,5
15
247
3705
Deshije o desbrote
1,5
15
247
3705
6
60
247
14820
0,8
8
247
1976
Control de malezas con guadaña (surcos) Control de malezas con tractor (calles)
7410
Control de malezas con herbicida
3
30
247
7410
Aplicación de fertilizantes
6
60
247
14820
Reparación de mangueras de riego
8
80
247
19760
9,6
96
247
23712
4
40
247
9880
b) Manejo y protección de racimos
33592
Encintado+desflore+desmane (100/día) Encintado+desflore+desmane+embolsado (80/día) Agroquímicos
0,72
reciben las bananas de otros orígenes: la banana
Carbendazim
12
7,2
258
1855
de Ecuador se vende a $200 por caja de 24 kilos,
Glifosato
3
120
130
15552
la boliviana a $180, brasileña a $150; paraguaya
Urea
3
30
48
1440
a $100 y Salta o Formosa a $70-90, de mejor ca-
Cloruro de potasio
1
30
51
1536
lidad. Incluso hay una estrategia de adulterar el
Fosfato diamónico
10
51
origen para obtener mejor precio en el mercado
Insumos
de destino colocando una marca de Salta o Para-
Acoples para mangueras de riego
8
guay.
Detergente
16
Lavandina
13
Combustible para tractor
27
133
13
1668
Combustible para guadaña
1
273
13
3423
12
75
900
3
Esto está determinado por los precios que
• Aguirre, C. (2014): Mango y Papaya. Panorama regional del cultivo. Informe Frutihortícola. Nº 343, p. 12. Fagiani, M. y A. Tapia (2011): Ficha del cultivo de banano. INTA EECT Yuto 3 p. http://inta.gob.ar/documentos/fichadel-cultivo-del-banano/ • Mazacotte, V.; F. Scribano y F. Cardozo (2011): Estudio sobre antecedentes históricos y situación actual del cultivo de banana (Musa paradisiaca) en la Provincia de Formosa (Argentina). Primer Congreso Internacional del cultivo de banano. IPAF NEA. 29 p.
Porteño” y el “He He”, con crecidas en su caudal
2
0
1,30
consumo nacional.
surcaban las regiones bananeras, el riacho “El
8
Implantación Mango
360000
Precio de venta por Kilo
Bibliografía
peditado a la estacionalidad de los riachos que
Implantación Banana
Costo Total Amortización Valor de recupero
30000
Mango
toneladas por hectárea, que satisfizo el 80% del
El riego en la región siempre estuvo su-
12
Banana
Concepto
fluctuaciones, hubo rendimientos de hasta 30
2
Cantidad Costo Unitario
Tierra (en hectáreas)
Aceite para guadaña
20895
200
512 27943
2000
8
16000
80
60
4800
160
7,2
1152
Total
• Molina, N.; Scribano, F., Tenaglia, G. y Rodríguez, D. (2015): Costo de producción de banana en Formosa. INTA EEA Bella Vista. 22 p. http://inta.gob. ar/documentos/costo-de-produccion-debanana-en-formosa • Montaño López, G. (2008): El comercio de mango (Mangifera Indica L.) en la región del Noroeste de Argentina (NOA).
Observatorio de la Economía Latinoamericana. 6 p http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2013/mango.html Peralta, M. y O. Liverotti (2012): Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA MCBA Nº 18. Octubre de 2012. Mercado Central de Buenos Aires. 7 p. http://www.mercadocentral.gob.ar/gacetilla/gacetilla18.pdf
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región
La AFIP eliminó la normativa que la facultaba a cancelar la CUIT Por Dra. María Eneida Saiach Abogada Especialista en Derecho Tributario - Estudio Saiach&Pinzetta Junín 766, piso 2, oficina 3. Corrientes 3794-402716/924774 saiach.pinzetta@gmail.com
En fecha 3 de marzo de 2016 –mediante la Resolución General N° 3832- la Administración Federal de Ingresos Públicos derogóla normativa que permitía cancelar la CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) de los contribuyentes ante determinadas inconsistencias fiscales. Dicho mecanismo de cancelación fue muy cuestionado por los contribuyentes. Dada la manifiesta inconstitucionalidad de la sanción en cuanto el bloqueo de la CUIT, afectaba el derecho constitucional de ejercer libremente una actividad. Si bien la Administración Federal de Ingresos Públicos ya no podrá cancelar la CUIT, se creó -en el ámbito del “Sistema Registral”- los “Estados Administrativos de la C.U.I.T.” que establece un procedimiento de carácter general para la evaluación periódica de los contribuyentes y responsables lo que permitirá al organismo ubicar al contribuyente en distintos estados impidiendo realizar determinadas actividades dependiendo del incumplimiento. Algunos de los incumplimientos contemplados en la nueva resolución serían por ejemplo la no registración de altas en impuestos y/o regímenes; la falta de presentación de declaraciones juradas determinativas; la falta de declaración de ventas/compras en el impuesto al valor agregado y la falta de declaración de ventas/ingresos/gastos en el impuesto a las ganancias; como así también la falta de declaración de empleados y trabajadores activos. Dichos incumplimientos implicarán determinadas sanciones o efectos como ser la suspensión temporal de las relaciones y los servicios con clave fiscal a los que hubiera adherido el responsable; las autorizaciones para emitir facturas y/o comprobantes; la visualización de la constancia de inscripción y la posibilidad de solicitar certificados de no retención y fiscal para contratar, entre otros trámites. Respecto de los registros Especiales aduaneros dicho encuadramiento determinará la inhabilitación transitoria para la operación de los sistemas respectivos. En resumen, la nueva normativa derogó la facultad que tenía el organismo para cancelar la CUIT e implementó un nuevo sistema que si bien no establece como sanción ese extremo, impide que el con-
tribuyente realice ciertas operaciones con la clave fiscal que, en ciertos casos, afectará el normal desempeño de las actividades del contribuyente.
7
8
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
Parque Industrial de Goya
Son 18 las empresas instaladas y crece el interés de los empresarios La administración del predio está a cargo de una agencia de desarrollo, logro de la gestión de Ignacio Osella al frente de ese Municipio. Un parque que alberga diversas compañías de servicios y fábricas de distintos sectores. información pública
El parque industrial de la localidad de Goya, distante a 217 kilómetros de la capital provincial, es, junto con el de Mercedes y de Santa Rosa, uno los tres predios que posee Corrientes para concentrar la actividad industrial. Se caracteriza por ser administrado de manera mixta, con participación pública y privada, y porque dentro del terreno funcionan diversas fábricas y empresas prestadoras de servicios. Asimismo, sobresale porque es el parque que alberga la mayor cantidad de empresas de toda la provincia. Cabe recordar que el Parque Industrial de Goya fue habilitado entre el 2007 y el 2008 durante la gestión de Ignacio Osella, quien actualmente está al frente del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio. “Es un parque que tiene un desarrollo importante y creció en gran medida a partir de la creación y funcionamiento de AgenPro Río Santa Lucía, la entidad encargada de la administración del predio”, resaltó Osella.
Otro de los logros que destacan en materia industrial durante la gestión de Osella al frente del Municipio de Goya fue la instalación dentro del predio del Nodo de Arsat, el cual se dio con el objetivo de lograr una conectividad a internet mucho más rápida y de mejor calidad. La Agenpro es de carácter mixto con participación privada y estatal, a través de la Municipalidad de Goya, y su función es administrar los recursos provenientes de las ventas de los terrenos del parque industrial. De esa manera, el dinero se reinvierte en obras de infraestructura y en el mantenimiento del predio. Por su parte, el Gobierno provincial en el marco de la política de Red de Parques Industriales participa activamente en la puesta a punto del parque con el fin de atraer inversiones y actualmente ejecuta una importante obra eléctrica desde la estación trasformadora de la ciudad hasta la que funciona en el parque, lo que permitirá poten-
Fábricas de gaseosas, de helados, de insumos para panadería, una empresa que produce alfombras de goma, entre otras, son algunas de las compañías que eligieron ese punto de la provincia para invertir e instalar allí su planta producción. ciar la prestación de ese servicio. Además, durante el 2015 se concretaron, a través del Fideicomiso de Desarrollo de Parques y Áreas Industriales (FI.PAR), 700 metros de cordón cuneta y 750 metros de enripiado, lo que permitió mejorar considerablemente las condiciones de las calles internas.
En otra muestra de apoyo provincial para expandir y mejorar las condiciones del predio, desde el Gobierno cedieron un terreno de más de tres hectáreas lindantes para que allí funcione la zona de servicios y, a su vez, permita contar con otra zona de ingreso. El ministro de Industria, Trabajo y Comercio puso en valor que hay 18 empresas que iniciaron los trámites pertinentes para adquirir las parcelas y además destacó el constante interés del sector privado radicarse allí. Aquellos interesados en obtener mayor información sobre los requisitos a cumplir para instalarse en el parque pueden comunicarse al teléfono de la Agenpro Río Santa Lucía (03777) 43-2798, también lo pueden hacer escribiendo al correo electrónicogerencia@agenpro.org.ar, o bien acercándose hasta Corrientes 682 de la ciudad de Goya. Fuente: Información Pública
EMPRENDEDOR DESTACADO
Enlace, una empresa correntina que se afianza en la región Julio Gálvez es uno de fundadores de la empresa Enlace que brinda servicios informáticos. La historia de cómo una idea de negocio puede ser una alternativa laboral hasta convertirse en una empresa de referencia. “Tenés que amar tu idea y llevarla adelante con responsabilidad”, sostiene el joven. información pública
información pública
Julio Gálvez. La idea que le dio forma a Enlace surgió en el 2005, cuando Julio se enteró que un amigo que estudiaba Ingeniería en Sistema debía realizar un trabajo práctico en la facultad para compartir internet.
Enlace Socios. El emprendedor Julio Gálvez se muestra orgulloso cuando cuenta que la fueron construyendo a pulmón, que al principio sólo les alcanzaba para comprar dos antenas por mes.
La Subsecretaría de Industria distingue a Julio Gálvez por la iniciativa y dedicación al llevar adelante su emprendimiento y destaca, no sólo la trayectoria de la empresa que se encuentra en el mercado hace 10 años, sino también lo novedoso de su servicio. La idea que le dio forma a Enlace surgió en el 2005, cuando Julio se enteró que un amigo que estudiaba Ingeniería en Sistema debía realizar un trabajo práctico en la facultad para compartir internet, y vio en este proyecto un futuro negocio. A partir de ese momento, Julio y sus socios, Augusto Montenegro y Guillermo Montesanto, comenzaron a armar Enlace S.R.L. en el mismo lugar donde funciona hoy día. Aprovecharon una torre de radio que ya estaba instalada y que les sirvió para experimentar. El joven correntino hace un repaso por la historia y recuerda que “vi que el proyecto de la facultad tenía un potencial bárbaro, me pregunté cómo nadie lo estaba haciendo y cómo era posible que a 500 metros de acá (la oficina de la empresa) haya un montón de edificios sin proveedor de internet”. Ese fue el puntapié que disparó la idea de armar la empresa que funciona formalmente hace 10 años, ya que durante el 2005 sólo se dedicaron al diseño
del negocio y a evaluar su viabilidad. En ese momento, Julio y sus socios hicieron una conexión desde la actual oficina hasta la casa de los Gálvez, que se encuentra a 300 metros, “cuando logré navegar en mi casa a través de esas dos antenas dije: listo, llegamos a la luna, podemos hacer
“Cuando comenzaron eran sólo los tres (Julio, Guillermo y Augusto), por lo cual se encargaban de todo, desde la logística hasta la colocación de las antenas”. cualquier cosa”, rememora el emprendedor. Así fue que, luego de comprobar que era posible, en 2006 el negocio comenzó a dar sus primeros pasos. Julio estuvo vinculado al mundo de los emprendimientos desde pequeño, ya que su abuelo y su padre tuvieron negocios en diversos rubros, asegura que “hay personas que nacen con el chip del emprendedor que es algo que no se compra y el que siente que es así tiene que hacerlo porque emprendedor se es para toda la vida”. Y agrega sobre los malos momentos del proyecto que “es cuestión de animarse, yo me considero un emprendedor serial y me
El presente del negocio Enlace S.R.L. encontró su segmento de mercado en el interior y en las zonas periféricas de Corrientes y Resistencia, ya que allí “el servicio está totalmente postergado”. Actualmente la empresa cuenta con 21 trabajadores, mientras están constituyendo una S.R.L. en Paraguay (ENLACE PARAGUAY S.R.L.), con la cual continuarán comercializando productos y servicios de telecomunicaciones. “La instalación en el país vecino nos tiene muy entusiasmados porque significa un crecimiento y la posibilidad de bajar costos en este negocio instalándonos allá”, comenta el joven.
junté con otros dos (refiriéndose de sus socios) que son de la misma especie, y si se fracasa se tiene que empezar de nuevo, pero hay que sacarse la duda”. Por otra parte, desde joven se relacionó con la informática porque antes de iniciar su propio emprendimiento tuvo a cargo un cyber y eso fue lo que lo llevó a visualizar el negocio de proveer internet en Corrientes. Actualmente, su empresa cuenta con más de mil clientes, a pesar de eso, no se relajan y continúan trabajando para captar más demanda y mejorar constantemente su servicio. “Como emprendedores siempre mencionamos que todavía estamos en la etapa inicial porque si bien estamos hace 10 años con el proyecto, no queremos confiarnos en que somos una empresa constituida sino que buscamos crecer constantemente”, reconoce el joven. Al repasar la historia de su empresa, el emprendedor se muestra orgulloso cuando cuenta que la fueron construyendo a pulmón, que al principio sólo les alcanzaba para comprar dos antenas por mes, mientras que la lista de espera crecía e iban ideando estrategias para dar abasto con la demanda. Cuando comenzaron eran sólo los tres (Julio, Guillermo y Augusto), por lo cual se encargaban de todo,
desde la logística hasta la colocación de las antenas. En ese sentido, recuerda que “subíamos a los techos y a las torres, recién al segundo año incorporamos personal y hasta el sexto año los tres (socios) tuvimos sólo un sueldo simbólico”. El emprendedor destacado cuenta que utilizaron herramientas financieras del Estado provincial, y al respecto expresa que “eso nos dio una musculatura, aumentamos las ventas, de 50 clientes pasamos a tener el doble y nos pareció muy importante”. Y asegura que al principio siempre hay miedo a la hora de pedir plata prestada, “pero los créditos son una herramienta fundamental porque hay determinados espacios a los que no llegas sin ese empujón”. Confiesa que los primeros cinco años fueron clave para la gestación y afianzamiento de lo que es la empresa hoy y cuenta que “en ese tiempo aprendimos a fuerza de prueba y error, hay muchas cosas que hacen al oficio de ser proveedor de servicios de internet y día a día nos encontramos con situaciones diversas. Pero sabemos que el trabajo es exponencialmente creciente, por eso siempre buscamos mejorar la calidad del servicio, eso es lo que nos mantiene en ejercicio”. Fuente: Información Pública
Por otro lado, se encuentran en la etapa de negociación para la compra de una empresa de telecomunicaciones de Sáenz Peña que, de concretarse, significaría un notable crecimiento en la cartera de clientes “ya que es una compañía que cuenta con cinco mil usuarios”. Julio se muestra muy satisfecho con el presente de su emprendimiento y al respecto sostiene que “tenés que amar tu idea, pero también tener un sentido de la responsabilidad para llevarla adelante”. A la hora de comenzar con un negocio propio, el joven recomienda a los emprendedores proyectar primero la idea a un formato prototipo, algo chico y manejable, asegura que “entonces si no funciona no duele tanto y se puede levantar otra vez para empezarlo de nuevo o a comenzar otra cosa”.
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS Se abrió una sucur-
sal del Banco de Corrientes en Mocoretá Se inauguró una nueva casa del Banco de Corrientes en Mocoretá, y estuvo presente el gobernador Ricardo Colombi quién afirmó que la intención es un banco a disposición de los sectores productivos y sociales en dicha ciudad. Por su parte el presidente del Banco de Corrientes, Alejandro Abraham, resaltó que “para los que viven acá, estos 600 metros son tangibles y hoy los ponemos a disposición de todos”.
La UNNE asesora proyecto de producción de Pacú con valor agregado El Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) de la UNNE asesora a la Cooperativa Agropecuaria “Pirá Cuá” en un proyecto de producción de “snacks” de Pacú como estrategia de agregado de valor. INTI
El caso de Pirá Cuá se trata de una experiencia de “valor agregado” en el marco del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y que fue reconocida por el gobierno Nacional. La Cooperativa Agropecuaria Pirá Cuá está formada por productores de Pacú que poseen alrededor de 20 hectáreas de estanques en la localidad de Bella Vista en Corrientes.
Se estima que la puesta en funcionamiento tendrá una capacidad de producción estimada de 40 kg de hojuelas por día, equivalente a 800 porciones de 50 gr por día.
Los fabricantes
Pauny batieron record en venta en la Expoagro
Los creadores de Pauny, firma de tractores de Las Varillas, Córdoba, lograron hacer operaciones, muchas con créditos del Banco Nación, por 300 tractores valuados en unos $ 270 millones. El hecho sucedió en la Expoagro, donde la maquinaria agrícola vivió un boom de ventas. El record se encuentra relacionado con las medidas económicas tomadas por el gobierno nacional para el sector, y una oferta crediticia muy favorable que ofrecían varios bancos en la muestra. Gran parte del impulso de las ventas fue por el Banco Nación, que llegó a la muestra con tasas muy bajas y promociones especiales. Sólo por asistir a la exposición este banco hacía un descuento de dos puntos en la tasa y luego tiene tasas que quedan en el 13,5 por ciento.
Agrale presentó sus
nuevos modelos de tractores
Agrale, tractor oficial de la exposición de la Expoagro, presentó tres nuevos modelos. Esta firma desde hace dos años fábrica en Mercedes, provincia de Buenos Aires, seis modelos de tractores y comercializa otros seis importados desde Brasil.
Producen Pacú desde 2010 y cuentan con una pequeña planta de eviscerado, desespinado y congelado. Pero en los cultivos piscícolas, entre el 30 y el 40% de los ejemplares que se obtienen no llegan a obtener el tamaño mínimo para ser desespinado y dar un producto de costo razonable y buena aceptación. De esta manera, surgió la necesidad de encontrar una vía alternativa para el aprovechamiento y agregado de valor de los ejemplares de menos de 800 gr.
En el proyecto se puso en marcha una línea de producción para agregar valor a este tipo de ejemplares, utilizándolos como materia prima para fabricar alimentos secos expandidos tipo “snacks”. Para resolver esta problemática, la cooperativa suscribió en 2014 a la convocatoria del Ministerio de Ciencia para la presentación de propuestas para la ejecución de Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social.
Participación de la UNNE El proyecto cuenta con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) sede Mar del Plata y la colaboración del Instituto de Ictiología
del Nordeste (INICNE) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La relación del INICNE, un Instituto dependiente de la Facultad de Veterinarias de la UNNE, con la Cooperativa Pirá Cuá, se inició en 2007 mediante la firma de un convenio de asesoramiento para realizar el cultivo de Pacú en estanques y ambientes naturales. Fuente: UNNE.
AirBits Tecnology
Pablo Honnorat expuso sobre las futuras tecnologías de hardware y software La charla se llevó a cabo en la Universidad de la Cuenca del Plata como parte de las actividades del curso introductorio a la carrera ingeniería en Sistemas de la Información. Por Soledad Romero El emprendedor Pablo Honnorat lleva más de 20 años trabajando en el campo de la tecnología, actualmente es el presidente del polo IT de Chaco y socio fundador de la empresa AirBits Tecnology. En esta oportunidad desarrolló una exposición bajo el título “Internet de las cosas. Tendencias, oportunidades y casos reales en nuestra región”, que contó con la presencia de alumnos, profesores, público en general y medios de prensa. El futuro del uso de internet anuncia la presencia de una mayor cantidad de objetos conectados de la mano de pequeñas empresas, lo que lleva consigo la posibilidad de mayor integración y una importante oportunidad de negocios. “Internet de las cosas” presenta un am-
plio campo de trabajo a través de distinto hardware aplicable a todos los contextos de la vida cotidiana de las llamadas ciudades inteligentes, como ser seguridad, ahorro de energía, marketing y manejo de basura, entre otras. El objetivo es utilizar objetos que ya existen, y con la tecnología aplicada otorgarles otra funcionalidad, con el fin de que se comporten de manera inteligente en torno al contexto. Así, se están desarrollando aplicaciones destinadas a la agricultura en torno a cuestiones vinculadas al riego, como así también para incrementar la productividad en el sector ganadero. Pablo, junto a su equipo de trabajo son pioneros en el desarrollo de aplicaciones que permitirían detectar el movimiento de los animales, como así también prevenir a tiempo las enferme-
dades, aunque todavía es un trabajo que está en desarrollo. “Hay programadores capacitados a nivel de conocimiento, lo que sucede es que este tipo de soluciones requiere el desarrollo de hardware y software, y la mayor dificultad que nosotros vemos es pasar de una escala de prototipo a una escala de un producto que sea escalable”, reflexionó Pablo. Sin embargo, no descarta que en unos años se puedan desarrollar y aplicar a escala comercial en el mercado interno y externo.
Agenda Crece el programa Emprendedores del Taragüí con aportes de la UNNE y un gremio docente
Curso de Posgrado: Alta Dirección en Comercio Exterior Agroalimentario
Por medio de un convenio firmado con la Universidad Nacional del Nordeste y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales, la Dirección de Comercio de la Provincia continuará desarrollando el programa provincial Emprendedores del Taragüí en diferentes localidades. El programa tiene como principal finalidad la de ayudar a los emprendedores a ejecutar un proyecto productivo por medio de un taller donde aprenden hacer realidad su idea de negocio. “Tenemos un convenio firmado con la Universidad Nacional del Nordeste que es quien aporta los docentes que son especialistas en la temática y provienen de la Facultad de Ciencias Económicas”, explicó D’Arrigo y añadió: “próximamente vamos a desarrollar en Capital una actividad en conjunto con ACDP (Asociación Correntina de Docentes Provinciales)”. La idea es iniciar en Corrientes Capital, pero ya en abril avanzarán con el mismo trabajo en Itatí con asociaciones de Comercio y productores de la localidad. El crédito que otorga el IFE es de hasta 100 mil pesos, a pagar en 48 meses y es una taza blanda del 7,2% anual. Es un crédito muy accesible donde tampoco le piden demasiados requisitos y deben tener terminado el proyecto formativo del programa Emprendedores del Taragüí.
Se encuentra abierta la inscripción 2016 al curso de posgrado de Alta Dirección en Comercio Exterior Agroalimentario. El mismo está dirigido a profesionales y empresarios interesados que deseen perfeccionarse o actualizarse en empresas o instituciones vinculadas al comercio exterior del sector agroalimentario. El inició del posgrado es en el mes de abril, y el curso consta con clases presenciales cada 21 días de viernes y sábados (consecutivos) de 9 a 18 hs. Información y consultas: AGRONEGOCIOS@AGO.UBA.AR. Teléfono: 011 4524 2490
El Ministerio de Turismo invita al Curso de Manipulación de Alimentos El gobierno provincial de Corrientes a través del Ministerio de Turismo invita al Curso de Capacitación del 2016. Modulo I sobre Manipulación de alimentos a realizarse el día 28 de marzo en el horario de 9.30 a 18.30 hs. en el Turis-
Curso de capacitación presencial en gestión empresarial de la innovación Hasta el 21 de marzo de 2016 se encuentra abierta la convocatoria al curso de capacitación presencial en gestión empresarial de la innovación, en el marco del Programa SEDI/AICD/ DCF/002/14-17 entre el Fondo de la Cooperación para el Desarrollo de la Organización de Estados Americanos y el Ministerio de Ciencia, Tecnología
mo Hotel Casino, dictado por Takehiro Ohno y la Nutricionista Paola Harwicz. El curso está orientado a todos los prestadores de Servicios que se encuentren registrados por ante éste Ministerio de Turismo en el Registro Único de Prestadores de Servicios Turísticos. Asimismo se invita a todos los emprendimientos gastronómicos a participar del Curso previo cumplimentación de inscripción.
e Innovación Productiva por medio de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales - Plataforma Nanopymes. El objetivo es transferir conocimientos y habilidades a emprendedores y formadores de emprendedores que faciliten de un modo efectivo la adopción y desarrollo de innovaciones en el contexto de la gestión empresarial de MIPYME. Para mayor información contactarse con Luciana Antola y Mercedes Lagarrigue al teléfono 4891-8300 int. 6429/6435. Mail: nanopymes@mincyt.gob.ar
Dará inició la carrera en Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica En el marco de la carrera de “Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica (GTEC sede UNNE-NEA)” el inicio de la 4ta Cohorte de la mencionada carrera de posgrado será el 29 de abril, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de las Universidades del Consorcio GTEC-Norte y FONARSEC –
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – MINCyT. El cursado de la misma será dictado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Se encuentra actualmente abierta la preinscripción a la carrera con el cierre de la misma previsto para el viernes 15 de abril. Se contará con diversas facilidades y descuentos especiales respecto al financiamiento de matrículas y aranceles, con el fin de incentivar la participación de todos los sectores que puedan encontrarse interesados en participar.
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
12 Citricultura
Representantes del NEA y NOA articulan estrategias en común Se definió que el próximo encuentro se hará en la provincia de Misiones, la idea es seguir trabajando de manera articulada, es una cuestión del país y debemos trabajar en forma conjunta con criterios comunes, con el fin de transparentar la actividad”. En una reunión del Comité Técnico Interinstitucional del HLB realizada en Salta se definió la continuidad del Documento de Tránsito Vegetal (DTV), mayor capacitación para su implementación en todas las provincias, comentó el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal, del Ministerio del Agro y la Producción, Yaco Mazal. El funcionario detalló que el encuentro estuvo presidido por el vicepresidente del SENASA, Guillermo Rossi. Además de funcionarios del Ministerio de Agroindustria, INTA, de la Cámara de Exportadores; Fudanea, Inase y Asociaciones Citrícolas. Mazal comentó que “la reunión se quiere hacer de manera regular para debatir y definir estrategias conjuntas entre las provincias, sobre la temática del HLB, en esta reunión se habló del Documento de Tránsito Vegetal, los par-
ticipantes en común acuerdo decidieron la continuidad aunque pidieron mayor capacitación en la implementación del sistema porque hay productores que no entienden, por ello solicitaron un período de prueba, después la implementación”. De acuerdo con el subsecretario, “en Misiones estamos aplicando el DTV, con dificultades, pero acá el objetivo es evitar el trabajo en negro, para que haya igualdad de condiciones”, con esto se quiere transparentar la actividad; manifestó Mazal. Otra de las cuestiones que se plantearon, agregó, en el marco de la Resolución 37, el sistema de Mitigación del Riesgo (SMR), “porque hay gente del NOA que observó que es poco eficiente el programa de propagación de la enfermedad de un punto a otro del país”. Para ello se acordó una comisión técnica
científica para evaluar la mitigación de riesgo. Sino no es eficiente se buscará otro método. En este sentido, el subsecretario comentó que dentro de lo que es el SMR contempla lo que es la instalación de trampas para la detección de la “chicharrita”, así como el cierre precintado con media sombra de los camiones, entro otras cuestiones. Al cierre de la reunión se definió que el próximo encuentro se hará en la provincia de Misiones, la idea es seguir trabajando de manera articulada, es una cuestión del país y debemos trabajar en forma conjunta con criterios comunes”.
¿Qué es el HLB y el DTV? El HLB es una enfermedad que afecta el citrus, ocasionada por una bacteria que tapona o degenera los vasos del floema de los tejidos de la planta. Debi-
do a esta circunstancia, la planta puede manifestar síntomas de deficiencia de nutrientes, pierde vigor y puede morir. El agente infeccioso que ocasiona la enfermedad es una bacteria conocida como Candidatus Liberibacter asiaticus. La enfermedad es transmitida a través de material de propagación de cítricos y también es transmitida por el insecto vector más conocida como chicharrita. El Documento de Tránsito Vegetal (DTV) es una herramienta, implementada por el SENASA, que sirve para registrar y verificar la trazabilidad de los productos de ese origen, desde sus lugares de producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor. Este documento ya se está implementando; su objetivo es registrar el movimiento de todos los productos de origen vegetal para favorecer su inocuidad y sanidad.
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región
13
Formosa
Reunión entre funcionarios de Turismo del Litoral en pos del posicionamiento regional Funcionarios integrantes del Consejo Litoral Turístico (COLITUR) fueron parte de la Asamblea Ordinaria llevada a cabo días atrás en la provincia de Formosa. Durante dos jornadas se trabajó en pos del desarrollo de la región, entre otros temas en recuperar la actividad turística en todas aquellas provincias que han tenido problemas con las inundaciones. Y también para trazar un nuevo rumbo para su promoción, a través de distintas acciones regionales, nacionales e internacionales. Por otra parte, se concretó un análisis de las líneas de financiamiento para el fortalecimiento institucional; mientras que también avanzaron en temas tales como definición de principales circuitos turísticos, análisis de estrategias de comunicación a través de redes sociales y la participación como región en el Congreso FAEVYT (de agentes de viajes y turismo), a desarrollarse en la ciudad de Resistencia Chaco. Es importante remarcar que el Litoral, fue creado oportunamente a partir de la puesta en vigencia de la Ley Nacio-
nal de Turismo, de manera conjunta con otras cinco regiones que abarcan todo el territorio argentino: Norte, Patagonia, Cuyo, Centro (Córdoba) y Buenos Aires. En la actualidad el COLITUR ha iniciado una nueva etapa, cuyas autoridades se encuentra representada por el ministro de Turismo Formosa licenciado Ramiro Fernández Patri, en la presidencia; la titular del Instituto de Turismo del Chaco, licenciada Mora Dicembrino, como vicepresidente y la directora de Gestión Turística de Corrientes, licenciada Mirian
Mosna en la secretaría técnica. En la ocasión dichas autoridades se han reunido en la ciudad de Formosa junto a los referentes de las provincias de Corrientes, asistió la ministro de Turismo arquitecta Inés Presman; Entre Ríos, ministro de Turismo Adrián Fuertes; Misiones, ministro de Turismo José María Arrúa y Santa Fe, subsecretario de Turismo Martín Bulos. También, participaron en representación del Ministro de Turismo de la Nación Gustavo Santos, el subsecretario de Inversiones Turísticas
licenciado Sebastián Slobayen y el coordinador de la región Litoral licenciado Rodrigo Báez. Durante esta asamblea, Fernández Patri destacó la presencia de sus pares regionales y nacionales, además de los equipos técnicos de las seis provincias. “Hay que trabajar fuerte en la marca Litoral”, manifestó. A su turno, la arquitecta Inés Presman coincidió con el ministro formoseño en trabajar fuerte en el posicionamiento de la región a partir del hilo conductor de las seis provincias en el que sobresale el verde, los ríos, la biodiversidad y el legado jesuítico guaraní, garantizando una identidad propia en este territorio de oportunidades. En tanto que el subsecretario de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen señaló el compromiso de fortalecer el federalismo, y a partir del turismo generar las condiciones de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los pobladores. “El turismo es un sector dinámico inclusivo y de pronto impactó”, remarcó.
Apertura de la cosecha de arroz Curuzú Cuatiá- Corrientes
Se apoya al sector arrocero con inversiones millonarias Aunque el sector se encuentra en una instancia compleja, en la apertura regía una buena expectativa e imperaba seguridad respecto al futuro. El optimismo fue sembrado por las medidas tomadas por el gobierno nacional respecto del tipo de cambio del dólar, el quite de restricciones a las importaciones y la rebaja en las retenciones. información pública
información pública
Del evento se debe destacar el logo que señala a una arrocera como un humedal, lo que implica que se la debe tener en cuenta dentro de la ley de humedales.
Asistieron también productores de arroz de locales y de provincias vecinas, empresarios, medios de comunicación y productores de actividades relacionadas.
Por Vanesa Romero López
sando por un momento difícil lo demuestra la siembra de la campaña pasada que fue 10 por ciento del área. Esta campaña en la presente cosecha básicamente por una cantidad de tonelada de arroz no se vendieron el año pasado por una cuestión económica, por el atraso cambiario, por la existencia de retenciones que aproximadamente son entre cuatrocientas cincuenta mil y quinientas mil toneladas. Estimamos que ese volumen de arroz ya se está vendiendo y que se va a vender en el primer semestre de año. Fundamentalmente el arroz está orientado a la exportación y, creemos que el mercado donde va a ir gran parte del arroz es el mercado brasileño, que está anunciando una merma de rendimiento de alrededor del 15 por ciento”. “Por el momento el precio se encuentra muy deprimido como consecuencia del exceso del arroz, además hay que tener en cuenta que estamos en plena cosecha”, agregó Cristian Jetter. En cuanto a las expectativas que hay con el nuevo gobierno Jetter señaló que es positivo la quita de retenciones y el sinceramiento cambiario, y a partir de ahí espera que con las medidas tomadas puedan reflejarse en el precio como se reflejó en otros cereales como el maíz, la soja, y el trigo. Para ello se ha pedido al gobierno en los últimos meses una ayuda para permitir que el productor pase del mes de febrero a junio, que es donde se considera que va a mejorar los precios. Mario Rubén Rujana, ingeniero Hidráulico Y Civil y administrador General de ICAA (Instituto Correntino del Agua y del Ambiente) quién participó de la aper-
Se realizó la apertura de la Cosecha Arroz 2016 a fines de febrero en la firma San Celestino, Curuzú Cuatiá, Corrientes, coincidiendo con la Tercer Jornada de la Producción Arrocera de la provincia. Las noticias más importantes fueron una inversión de 25.000.000 de pesos para los productores y, 300.000.000 de pesos de un crédito subsidiado por el Banco Nación. A su vez se solicitó un guarde especial para 1.000.000 de toneladas de arroz que permitan pasar el momento difícil, para evitar que el productor venda sus mercaderías a bajos precios. El hecho se llevó a cabo mediante los anuncios realizados por expertos en la materia. El primero en tomar la palabra fue el presidente del Directorio de CEOAGRO SA “Establecimiento San Celestino”, Antonio Ceolin, quien dijo “sentirse honrado por ser elegidos como sede de tan importante evento”. La producción de arroz durante los últimos ochos años fue cayendo y sobre tal punto el ministro de Producción de la provincia, Jorge Vara, reconoció que “estamos pasando un momento difícil” en el sector y agregó que en esta oportunidad “hemos tocado fondo”. Aunque adelantó que “de acá en adelante hay una franja de recuperación que se irá dando, acompañado de una serie de medidas del gobierno nacional que nos beneficiará”, de las cuales algunas ya rigen. También aseguró que las expectativas de la producción arrocera para el segundo semestre “serán un poco mejor”,
ya que según los especialistas las consecuencias climáticas del fenómeno de El Niño finalizarían para junio. Vara fue muy claro respecto de la realidad de este sector productivo fundamental en la provincia, “estamos en una situación delicada, sin poder ubicar todavía un alto porcentaje de la cosecha anterior, pero por contrapartida hay muy buenas perspectivas a futuro, sobre todo para el año venidero, mientras que hemos trabajado muy bien para soportar las situación climática. Al punto que solo hay un leve merma en la producción y adelantamos la cosecha por lo que para
“Este año la cosecha rondará el millón cuatrocientos mil toneladas, lo que es un muy buen numero, pero levemente inferior al año pasado”. la nueva oleada de lluvia y, creciente de los ríos ya habremos terminado la cosecha. Este año la cosecha rondará el millón cuatrocientos mil toneladas, lo que es un muy buen numero, pero levemente inferior al año pasado. El sector aguarda algunas medidas que se anunciaran en breve y que permitirán contar con mejores herramientas para la comercialización del producto”. Cristian Jetter, presidente de la comisión directiva de ACPA (Asociación Correntina de Plantadores de Arroz), ingeniero agrónomo, asesor Técnico, productor de arroz, explicó a Emprender que “la situación arrocera se encuentra pa-
tura de la Cosecha de Arroz, expresó a Emprender que “es para destacar el logo que tiene la jornada arrocera en cuanto a la ley de humedales, un nuevo proyecto de ley que se va a presentar ante el Poder Ejecutivo. Nosotros hemos pedido ya como consejo federal de medio ambiente que se considere la particularidad de cada provincia. En este caso el convenio Ramsar considera humedal a aquellos lagos artificiales y naturales, lo cual incluye a una arrocera y de ahí la preocupación que tiene ACPA (Asociación Correntina de Plantadores de Arroz). En este año, como en el anterior, se está trabajando este punto y creemos que hay que trabajarlo desde cada región en cuanto a la escala y, a la aplicación”. Por otra parte, con respecto a la corriente del Niño el ingeniero Rujana comentó que lo favorable que tuvo el fenómeno fue el pronóstico de prevención, que lo hizo el ingeniero Sierra y el Ministerio de Producción junto y otros especialistas, que han servido para que tanto en zonas urbanas como en las zonas rurales productivas sirvió la investigación. Se hicieron presentes también Luis Urriza el Subsecretario de Agricultura de la Nación, y Jerónimo Venegas secretario general de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores). Fuentes: Información Pública, Cristian Jetter, presidente de la comisión directiva de ACPA, Mario Rubén Rujana, ingeniero Hidráulico Y Civil y administrador General de ICAA (Instituto Correntino del Agua y del Ambiente).
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región
15
Momentos Emprender Melanie Solís y Natacha Espinoza
Melanie Solís y Natacha Espinoza
Empresa ITALBRAS- Fabricantes especializados en beneficios del arroz. Natacha Espinoza, periodista de Emprender junto al ingeniero Carlos Langanoni.
Mario Rubén Rujana, ingeniero Hidráulico Y Civil y administrador General de ICAA (Instituto Correntino del Agua y del Ambiente), explicaba a Emprender la importancia para el arroz de ser considerado un humedal.
Melanie Solís y Natacha Espinoza
Melanie Solís y Natacha Espinoza
Agromaquinarias Esquina exponiendo sobre las máquinas de cosechas que ofrecen al productores.
Cristian Jetter, presidente de la comisión directiva de ACPA. Melanie Solís y Natacha Espinoza
La empresa Conductor exhibió motores de alto rendimiento.
Melanie Solís y Natacha Espinoza
Expertos en la materia dieron su opinión al respecto del futuro productivo del arroz. Melanie Solís y Natacha Espinoza
Melanie Solís y Natacha Espinoza
16
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
CLIMATOLOGÍA
Corrientes aguarda “el cuarto round de El Niño” Como estaba previsto, el especialista y profesor de la cátedra Climatología Agrícola de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, brindó en casa de gobierno su segundo ciclo de conferencia denominada “El Niño: Perspectivas climáticas a corto, mediano y largo plazo”. En la oportunidad, explicó que se viene una nueva segunda etapa del fenómeno, para lo cual es menester estar alertas, a fin de mitigar los efectos de la creciente de los ríos. información pública
“No hay que ser alarmistas, más que nada, tomar conciencia del problema y estar siempre alertas. Las alertas se dan para que no ocurran desastres, hay que estar preparados”, dijo en su introducción Sierra, para luego advertir que es “muy probable que hacia fines de marzo y principios de abril tengamos el cuarto “round” de El Niño por lo que se podrían presentar nuevas crecidas de los ríos y anegamientos en los campos bajos. Está volviendo la amplitud térmica porque los días se están acortando con noches y días casi iguales. Nos acercamos a Semana Santa, momento crucial de los fenómenos de El Niño, lo que significa el segundo pico máximo, y este año no es la excepción”. “Las cuencas del Paraná y Uruguay por estos días se estabilizaron, pero volverán las lluvias, en la segunda etapa de actividad de El Niño, que se da a partir de Semana Santa”, afirmó, y agregó: “Hay ciudades como Goya que en todos los episodios del Niño han tenido crecida otoñal por las islas que tiene enfrente”. Luego expresó que “hay que mantenerse alerta porque El Niño es un fenómeno previsible, porque se puede saber lo que va a generar; pero es impredecible debido a que no se sabe ni cuándo ni con qué intensidad”. Y explicó que en Semana Santa empieza el “nuevo año climático que coinci-
Grande do Sul, que va a alimentar nuevamente los ríos. Indicó a su vez que las lluvias sobre la cuenca alta del Río Uruguay podría genera el riesgo de que vuelva a subir. El Río Paraná, que ya está creciendo por precipitaciones que se registraron en las últimas semanas, va a volver a tener lluvias en su cuenca alta y va a empezar a bajar por el río la onda decreciente otoñoinvernal que es la que puede producir las peores consecuencias porque estas son las tormentas que producen los peores daños.
“Futbolísticamente hablando, digamos que se terminó el primer En la oportunidad, acompañaron a Sierra, el secretario de Agricultura y Ganadería de la tiempo. El segundo tiempo será cartera de Producción, Manuel García Olano, el director de la UOP Arroz, Jorge Fedre, entre abril y junio”. el Director de Defensa Civil, Eulogio Márquez y el director de Parques Industriales, Francisco Torres Cayman. de con la primavera del Hemisferio Norte y es cuando comienza a moverse el clima en el mundo con el calentamiento de la gran masa de Eurasia. El especialista prosiguió explicando que a partir de la mitad de la semana que transitamos, habrá ascensos marcados de temperatura. Luego se desencadena un paso frontal que se va a producir a lo largo de toda la Semana Santa. Del sábado 19 hasta el denominado
Domingo de Gloria pasará todo ese frente de tormenta que va a intensificar su actividad a medida que se vaya desplazando hacia el norte con abundantes precipitaciones en Uruguay, Entre Ríos, sur de Santa Fe y Córdoba. Luego se presentará un foco de tormentas fuertes sobre el norte santafesino, región del Chaco, todo el este paraguayo, Corrientes, Misiones, Paraná, Santa Catarina (Brasil), y norte de Río
Asimismo, precisó que la Corriente tiene dos picos. “Futbolísticamente hablando, digamos que se terminó el primer tiempo. El segundo tiempo será entre abril y junio puede venir una creciente muy fuerte y va a venir para Corrientes el agua desde Brasil y desde Paraguay hasta julio. Lo vamos a sufrir, por lo menos, hasta la Semana Santa, y hay peligros de una crecida secundaria también”. Fuente y fotos:Información Pública.
MISIONES
En Campo Viera se realizó el cierre del ciclo productivo piscícola Por primera vez se mostró en la provincia la experiencia de “alta densidad” donde la cosecha es selectiva y el ciclo productivo se realizó solo con alimentos balanceados. Se trata de un productor que utiliza está estrategia de siembra a una densidad mayor a lo convencional y luego a partir de un tiempo (10 a 12 meses) inicia cosechas selectivas de aquellos que pesan más de 1.3 kilogramos. Fue en “El Paraíso” propiedad de Leüpke René, que el ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay, junto a Guillermo Faifer, quien es el coordinador del Programa Desarrollo Pesquero de la provincia, recorrieron los estanques y oficializaron el ciclo productivo piscícola. El evento contó con la presencia del gobernador Hugo Pasalacqua, el intendente de la localidad anfitriona Juan Carlos Ríos y productores de la zona. Luego se visitó la Cooperativa de Campo
Viera y el frigorífico donde se faena los pescados. En ese marco el ministro Garay, indicó que con el Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola (PRODESPA) se podrá avanzar en el desarrollo del sector “va a permitir un plan integral para Misiones y con el censo que está en proceso se podrá saber dónde estamos parados. Eso tiene un tiempo de ejecución es un proceso”. Para que se lleve adelante la actividad piscícola, el alimento balanceado es una problemática a resolver en ese sentido Garay, manifestó “el alimento balanceado es un eslabón importante en la cadena alimentaria de los peces la que seguramente va necesitar alguna planta. Si bien en la zona existe algunas pero, faltan terminar otros compontes para elaborar el alimento específico para la cría de peces y es otro tema que estamos trabajando”. Po su parte el coordinado Gui-
llermo Faifer, explicó el sistema productivo que se desarrolló en los estanques de la familia Leüpke, al ser los primeros en realizar una cosecha selectiva y la que se pretende que se repliquen en los demás estanques de la provincia. Del desarrollo de la actividad señalo que “a través del Pro Alimento, la producción pudo avanzar ese programa, ayudo mucho a los productores para la construcción de los estanques y también tuvo mucho que ver el empuje de los emprendedores”. En este sentido explico que se trata “es una estrategia selectiva es decir alta densidad donde la cantidad de animal por metros cuadrados es superior a la que se utiliza normalmente, este productor hace 10 meses que lo está realizando esta práctica y la idea es levantar esa producción, de manera evaluar los rendimientos que han tenido”.
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región
17
Oídos sordos de las provincias a los fallos judiciales de la Corte Suprema en materia de comercio interjuidiccional Por Lucas Gutierrez lgutierrez@llyasoc.com Abogado, Dpto. de Derecho Tributario y Aduanero, sede Corrientes.
En una participación anterior resalté que la Corte Suprema nacional había dado acogida favorable a una serie de medidas cautelares peticionadas por contribuyentes que cuestionaron1, vía acción declarativa de certeza, la discriminación que efectuaban algunas leyes impositivas provinciales que establecían alícuotas diferenciales del impuesto sobre los ingresos brutos según la radicación —local o foránea— del establecimiento o domicilio del contribuyente. Para decidir en dicho sentido la Corte ha ponderado que los derechos que éstos han considerado agraviados en sus presentaciones (a raíz de que tales medidas importan el restablecimiento aduanas interiores, que son proteccionistas e interfieren en el comercio interestadual, que no respectan la garantía de igualdad ante la ley y que por tanto, no resultan razonables)2 poseen la verosimilitud suficiente que autoriza a suspender hasta tanto sea zanjada la cuestión de fondo, cualquier reclamo o acción de cobro, directa o indirecta 3, que se fundamente en la falta de aplicación de las alícuotas más altas previstas en las normas impugnadas. Concretamente referí a las resoluciones dictadas en las causas “Harriet y Donnley S.A. c/ Provincia del Chaco” (de fecha 24/02/2015) y “Droguería del Sud S.A. c/ Provincia de Buenos Aires, s/ acción declarativa de certeza” (sent. de fecha 2/06/2015). A ellas se agrega ahora la medida cautelar concedida en el mismo sentido en autos “Telecom Argentina c/ Santa Fe, provincia de s/ Acción declarativa de certeza” (resolución de fecha 1/09/2015). Además, en el mes de mayo del pasado año 2015 la Procuración General de la Nación ha emitido dictamen sobre este mismo tópico, propiciando que sea admitida la acción judicial presentada por la firma Bayer S.A. contra la Provincia de Santa Fe ante la Corte Suprema, pues, según se consideró, no resulta lícito diferenciar a la hora de aplicar el impuesto sobre los ingresos brutos, si el bien que el contribuyente comercializa
ha sido producido y/o fabricado dentro o fuera de la jurisdicción. Ahora bien, a pesar de esta clara tendencia jurisprudencial —que con seguridad se irá consolidando en un futuro inmediato—, contraria a la validez constitucional de este tipo de normas, muchas provincias mantienen para el corriente ejercicio fiscal el régimen de tasas preferenciales (reducidas o a tasa cero) en beneficio de aquéllos contribuyentes que realizan sus actividades a través de establecimientos industriales comerciales y/o agropecuarios situados dentro de su propio territorio. Sirva de ejemplo de lo expuesto la ley impositiva 14.808 para el año 2016 de la provincia de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial del 22/01/2016; y las leyes tarifarias de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Córdoba, por nombrar algunos ejemplos solamente. En tales condiciones, no es aventurado afirmar que dichas disposiciones, más temprano que tarde y en la medida que se planteen los pertinentes casos judiciales, serán declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema a la luz de los antecedentes antes señalados. 1
En rigor de verdad, la saga de pronuncia-
mientos de este tenor se inauguró unos años antes, más precisamente el 14/02/2012, oportunidad en la cual la Corte concedió una medida cautelar al Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires que había cuestionado las alícuotas más altas del Impuesto de Sellos que debían pagarse por los instrumentos según interviniera un notario sin matrícula en la provincia de Buenos Aires o cuando el acto era realizado fuera de dicha jurisdicción respecto de bienes situados dentro la misma. (cfr. autos “Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires c/ Buenos Aires, Provincia de”). Cabe destacar que con fecha 9/12/2015 se dictó la sentencia de fondo que hizo lugar a la acción entablada por la mencionada entidad gremial. 2
En dicha ocasión también he dado cuenta
de las razones que fundamentan la inconstitu-
supuesta deuda en discusión administrativa o
cionalidad de las normas en cuestión.
judicial condiciona trámites o el otorgamiento de certificados indispensables para el ejercicio
3
Cuando se habla de reclamo indirecto se
del comercio (vgr., un certificado fiscal para
alude a las medidas de “coerción” que en algu-
contratar con el Estado nacional, provincial o
nos casos ejercen los organismos de recauda-
municipal o un certificado de libre deuda). En
ción sobre la voluntad del contribuyente que,
dicho caso, el trámite funciona como un ele-
aun cuando no se traduzcan en intimaciones
mento de presión similar a una intimación de
de pago, en los hechos poseen un efecto simi-
pago o una medida preventiva del crédito como
lar. Por ejemplo, cuando la existencia de una
el embargo bancario.
18
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
Instalarán estaciones para mediciones de vientos en la Región La distribución de la intensidad del viento es una condición ambiental que se necesita conocer pues constituye un elemento del clima que influye sobre la vida de las personas, las actividades que desarrolla y sobre la infraestructura. PRENSA RECTORADO DE LA UNNE
Un proyecto de investigadores de la UNNE prevé instalar en la región de estaciones de medición de vientos, con el objetivo de optimizar estudios sobre la acción del viento, en especial su impacto en edificaciones e infraestructuras. En la región NEA, que es de bajo riesgo sísmico, las tormentas son el único fenómeno que produce el colapso de estructuras civiles, y lo hace en forma regular cada año. Los vientos fuertes destructivos en el NEA tienen su origen principalmente en tormentas caracterizadas por intensa actividad convectiva. Actualmente la medición de la acción del viento se realiza a través de mediciones de estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional, pero que cuentan con protocolos diseñados principalmente para aeronavegación, protocolos que no se pueden cambiar para otros fines. En el caso de la región Nordeste, existen 9 estaciones meteorológicas en servicio, configuradas conforme a un protocolo de la Organización Mundial Meteorológica (WMO) que si bien dicho protocolo es útil para los estudios de viento requeridos en Ingeniería Civil, no
alcanza a cubrir la demanda de datos que se necesitan para las aplicaciones más avanzadas. Por ello, desde la UNNE se resolvió avanzar con un proyecto de instalar estaciones de medición de velocidad de viento específicas para investigación en la región NEA. Se proyecta en una primera etapa instalar tres estaciones, con
CEL. 0379 - 154 674730 marianohenner@hotmail.com Ruta Nac. 118 km 65 - Santa Rosa - Corrientes - Argentina
la meta de ampliar a futuro las unidades de medición. En la iniciativa participan investigadores del “Instituto de Estabilidad (Laboratorio de Aerodinámica)” de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, que desarrollan trabajos de investigación y consultoría vinculados a la acción del viento sobre estructuras, y aportes de este grupo de
especialistas fueron tomados, por ejemplo, como sugerencias para la redacción del “Reglamento Argentino de acción del viento sobre las construcciones”. El doctor Bruno Natalini, investigador a cargo del proyecto por la Facultad de Ingeniería, señaló que contar con estaciones para medición representará un avance en los estudios sobre el viento en la región, pues permitirá hacer investigaciones más exhaustivas y alcanzar una mejor configuración de los vientos que se registran en la región. Ejemplificó que en las actuales mediciones que realizan las estaciones meteorológicas del SMN, sólo dos datos por cada hora de funcionamiento son de utilidad para estudios del viento, velocidad máxima y velocidad media en la hora, pero con estaciones específicas para estudio del viento se podrían tomar 3.600 valores y más. Explicó que la nueva tecnología a implementar tendrá la flexibilidad de poder cambiar de configuración de parámetros, para adaptarla a investigaciones o relevamientos de distintas características. Fuente: Prensa Rectorado de la UNNE
Sabemos lo que le interesa, porque somos productures igual que usted. Ofrecemos las mejores variedades de arroz y nos especializamos en generar alianzas productivas para brindarles grandes beneficios y que su negocio sea un éxito. Acompáñenos nuevamente en esta campaña!
NUESTRAS VARIEDADES ITA CAABO 107 ITA CAABO 110 EMBRAPA 7 – TAIM PUITA INTA CL GURI INTA CL CRIADERO Y SEMILLERO ITÁ CAABÓ Teléfonos de contacto: (03773)42-3600 (03773) 42-3660 Interno 3667 Celular: (3775) 409049 Email: semilleroitacaabo@adecoagro.com
20
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
Modalidad virtual
La UNNE ofrece un posgrado virtual en Bubalinocultura para profesionales argentinos y extranjeros La oferta constituye la primera experiencia de la Facultad de Veterinarias en capacitar a través de la modalidad virtual, y ya cuenta con 30 profesionales que finalizaron la primera edición del curso, algunos de Canadá, México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Bolivia y Argentina. Desde el 1 al 30 de marzo se encuentra abierta la inscripción para la Cohorte 2016 y el dictado iniciará el 1 de Abril. UNNE
La Universidad Nacional del Nordeste informa que se encuentra abierta la inscripción para la segunda cohorte del Curso de Posgrado Virtual en Bubalinocultura, oferta de formación y capacitación destinada a profesionales de Latinoamérica, organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias y UNNE Virtual para la promoción de la actividad bubalina. La propuesta constituye la primera experiencia de la Unidad Académica en capacitar a cursantes extranjeros a través de la modalidad virtual, y ya cuenta con 30 egresados, entre ellos profesionales de Canadá, México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Bolivia y Argentina. El doctor Exequiel Patiño, Director Técnico del Posgrado y docente especialista de la Facultad de Veterinarias, explicó que durante 2015 se realizó un trabajo mancomunado y transversal con el equipo de UNNE Virtual en lo referente a la formación en las diversas herramientas virtuales que ofrecen las TIC, las cuales permiten repensar la enseñanza, el aprendizaje autónomo y colaborativo en la Universidad, que constituye una de las prioridades de la actual gestión de la Rectora Delfina Veiravé. “Fue la primera vez dentro de la Universidad que se realizó un curso que involucrara a cursantes extranjeros. Para nosotros significó un desafío, ya que todos los docentes tuvimos que capacitarnos para introducirnos a la plataforma y al dictado de las clases a través de la modalidad virtual, que implica otro trato e interacción con los profesionales”, manifestó Patiño, y explicó que se están ultimando detalles para el cursado de la segunda cohorte que comienza el 1 de abril. Cabe destacar que la entrega
de certificados de aprobación del Curso en Bubalinocultura 2015 se realizará el marco de la XVI Expo Búfalo Otoño 2016, que se llevará a cabo del 22 al 24 de abril en la Sociedad Rural de Corrientes. Asimismo, esta primera experiencia constituye un punto de partida para que otros equipos docentes utilicen la plataforma virtual para llevar las ofertas de capacitación a profesionales de la región y el mundo. “Estamos trabajando para mejorar la próxima cohorte del posgrado y también para que otras áreas puedan implementarla. Esta experiencia nos abre el espectro, ya que es el primer curso de la Facultad de Veterinarias que se llevó a cabo en la modalidad virtual”, resaltó el doctor Patiño. Además, informó que para la Cohorte 2016 del Curso en Bubalinocultura se espera contar con la participación de dos docentes brasileros especialistas en la temática.
Datos sobre la capacitación La producción de búfalos se ha ido acrecentando de manera exponencial en los últimos tiempos, no solamente en Argentina, sino también en todo el continente americano. Allí se determinó que es un hecho que este sector de la producción requiere formación permanente de recursos humanos, producto de la falta de experiencias en el manejo productivo y comercial de bubalinos. Dentro de ese marco, el curso de posgrado pretende desarrollar en profundidad una temática común para profesionales relacionados al tema: médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, zootecnistas y profesionales universitarios de carreras afines tanto de Argentina
Las clases comenzarán a dictarse a partir del día 1 de Abril de 2016. La inscripción se encuentra abierta y continuará hasta el 31 de marzo del 2016. como del exterior, que posean título de grado con una duración no inferior a cuatro años. El cursado es realizado mediante la modalidad virtual a través de la plataforma Moodle, que facilita el acceso a aprendizajes de calidad y excelencia sin condiciones de tiempo y espacio. Asimismo, incluye clases teóricas y prácticas que se desarrollarán en 10 módulos: Introducción a la Bubalinocultura; Reproducción bubalina; Enfermedades infecciosas; Enfermedades parasitarias; Producción de carne; Producción de leche; Manejo y etología; Alimentos funcionales; Comercialización y Caracterización de la producción bubalina. Al ser una propuesta totalmente virtual, para acceder a ella será necesario contar con una computadora y acceso a internet, ya que no se debe asistir a clases presenciales. El cursante recibirá a su di-
rección de correo electrónico la información de acceso al aula (usuario y contraseña), acompañado del paso a paso sobre cómo acceder al campus virtual, que será durante los seis meses de duración del curso el espacio de aprendizaje, donde podrá encontrarse con los especialistas, docentes y colegas. Las clases comenzarán a dictarse a partir del día 1 de Abril de 2016. La inscripción se encuentra abierta y continuará hasta el 31 de marzo del 2016. Tiene una duración de seis meses y se cuenta con un cupo limitado de 50 personas como máximo. Para informes y consultas, comunicarse al correo electrónico posgrado. bubalinocultura@gmail.com o dirigirse a Sargento Cabral 2139, Corrientes. Fuente: UNNE Responsable: Moira Insaurralde
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región
21
Décima edición de Expoagro
La ganadería, un tema clave en la agenda del INTA En línea con la creciente demanda mundial de carnes, especialistas del INTA desarrollan técnicas que mejoran la eficiencia de los sistemas ganaderos. Todos los avances sobre este sector en auge, presentados en la muestra. En los últimos 20 años, la producción de carnes mundial aumentó un 68,71 % – pasó de 149,45 a 252,14 millones de toneladas– y se estima que continúe en alza. En este contexto, resulta clave acompañar la tendencia de la mano del aumento de la producción con calidad y sanidad animal para el comercio internacional. Así lo entienden los técnicos del INTA y del Senasa que dieron una charla con perspectivas y recomendaciones en el marco de la décima edición de Expoagro. También en el stand del Ministerio de Agroindustria de la Nación, se realizó el lanzamiento de la feria “La Nación Ganadera”, que se llevará a cabo del 4 al 7 de mayo en el predio del INTA Balcarce. Además, en el auditorio del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina –IPCVA–, Martín Correa Luna –del INTA Venado Tuerto– presentó el modelo
de cría bovina intensiva como una alternativa para consolidar esquemas mixtos en la zona núcleo agrícola. De acuerdo con la estimación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) los países en desarrollo serán los responsables del mayor incremento en la producción de carnes. En este sentido, Enrique Pavan –técnico del INTA Balcarce, Buenos Aires, y uno de los oradores de la charla– aseguró que, entre los principales desafíos que se vienen para la ganadería, se destacan el aumento de la producción, la calidad y la confianza en los mercados internacionales. Y, en este contexto, aseguró que si bien la capacidad de expansión del área ganadera en nuestro país es limitada, resulta factible incrementar el número de cabezas faenadas en un 10 por ciento.
“Para lograr esto –detalló– se requiere un buen manejo del rodeo con técnicas de sanidad, nutrición y genética que nos permita incrementar el índice de eficiencia reproductiva del rodeo nacional de 0,60 terneros por vaca a 0,66 y obtener, así, 1.335.894 de terneros más”.
En los últimos 20 años, la producción de carnes mundial aumentó un 68,71 % y se estima que continúe en alza. Asimismo, se refirió a la posibilidad de incrementar el peso promedio de res y pasar de un 20 por ciento de novillos a un 40 por ciento “al incrementar el peso vivo de faena del 20 por ciento de los machos que hoy se faenan como terneros y novillitos
en 75 kilos, se lograrían 100 mil toneladas adicionales de res con hueso”. “Para que el producto logrado sea de calidad –explicó Pavan– se debe comenzar a trabajar desde la cría y continuar en la recría y la terminación de los animales”. En cada etapa se define parte del potencial productivo del animal y de las características de calidad de la res/carne. “Como el aumento de peso de faena conlleva un incremento de los costos de alimentación, es necesario trabajar tanto en la generación de recrías de bajo costo como en mejorar las eficiencias de conversión en los corrales”, explicó Pavan. A su vez, este proceso genera un aumento en carga que requiere el incremento de los niveles de producción, la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros y el control de los efectos ambientales indeseables que pudieran generarse.
22
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016 INTA
Por su parte, Ricardo Maresca –técnico del Senasa y otro de los oradores– destacó la importancia de asegurar las condiciones sanitarias y la inocuidad de los productos de origen animal detalladas en el Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, suscrito por nuestro país en la Organización Mundial de Comercio. “El aumento en las transacciones comerciales y la interdependencia entre los distintos países del mundo aumenta el riesgo de que, bajo ciertas condiciones, se diseminen agentes patógenos perjudiciales tanto para la salud humana como animal que limitan el comercio internacional”, detalló Maresca. Y explicó: “El ingreso de un producto de origen animal a un país dependerá definitivamente de la condición sanitaria en su país de origen y del riesgo que represente para el país importador”. Para evitar esto, los Servicios Veterinarios Oficiales deben garantizar la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos de origen animal de exportación para que no representen un peligro, mediante la aplicación de las medidas sanitarias correspondientes.
Ganadería en Balcarce En el segundo día de Expoagro, Ricardo Buryaile –ministro de Agroindustria de la Nación– anunció la realización de la décima edición de “La Nación Ganadera” que se llevará a cabo del 4 al 7 de mayo en el predio del INTA Balcarce –Buenos Aires–.
Aunque la capacidad de expansión del área ganadera en Argentina es limitada, resulta factible incrementar el número de cabezas faenadas en un 10 %. “La ganadería es un sector clave y, por eso, recuperarlo para exportar y alcanzar el lugar que la carne argentina tuvo a escala mundial”, afirmó Buryaile. Del acto, participaron Amadeo Nicora, presidente del INTA; Leonardo Sarquís, ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires; Ulises Forte, presidente del IPCVA y Félix Sammartino, periodista del diario La Nación.
Producciones mixtas En el tercer día de la muestra, el INTA presentó la cría bovina intensiva –CBI– como un modelo que combina agricultura y ganadería en la zona núcleo de maíz y soja, comprendida por el sur de Santa
Fe y el norte de Buenos Aires principalmente. Esta actividad, organizada por el IPCVA en el marco de un ciclo de charlas, convocó a más de 80 personas. “Es una alternativa desarrollada por el INTA Venado Tuerto que convive con la agricultura, porque comparte los espacios y tiene como objetivo lograr la mejor agricultura con la mejor ganadería”, explicó Martín Correa Luna, jefe de la agencia del INTA en esa localidad bonaerense. En esa línea, Correa Luna señaló que la cría bovina intensiva consiste en “maximizar las cargas en pasturas y, en zonas agrícolas, aprovechar los rastrojos de cosecha gruesa de maíz y soja para el período en que el ganado tiene menos
necesidades”. Por su parte, “en el lapso en que la vaca se encuentra plena lactancia y servicio, consume pasturas de alta calidad y volumen”, agregó. De acuerdo con el técnico, este tipo de planteos, ya testeados por el INTA en experiencias de más de una década, aumenta la fertilidad del suelo y su contenido de materia orgánica nitrogenada. “Las deyecciones animales ayudan a mejorar la fertilidad química y física del suelo, mientras que los rastrojos que nos brinda la agricultura sirven para la ganadería”, apuntó Correa Luna. “Siempre se compara la rentabilidad de la vaca de cría en campos más pobres con la de los cultivos agrícolas en los mejores ambientes. Este modelo es un desafío que pone a la vaca de cría en los mejores ambientes productivos, no para reemplazar a los cultivos, sino para complementarlos y lograr un manejo agrícola-ganadero que mantenga los suelos, permita obtener buenos índices de rentabilidad en ambas actividades y diversifique la producción”, explicó Correa Luna. De esta manera, el especialista destacó la flexibilidad de este esquema para que el productor pueda adecuarse a las diferentes coyunturas de mercado. Asimismo, resaltó el potencial para aplicarlo en otras regiones del país gracias al “buen manejo de pasturas según las condiciones agroecológicas de los ambientes”. Fuente: INTA
Marzo 2016 ∙ Emprender en la Región
23
Convenio de cooperación
Se firmó en Chile un acuerdo de capacitación para construir casas de madera en Corrientes La Universidad Nacional del Nordeste, junto con el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, participa del Proyecto “Casas de Madera Correntinas”, presentado por el gobierno provincial en Chile con el objetivo de concretar actividades de capacitación y perfeccionamiento en la construcción de viviendas sociales con estructura de madera en Corrientes.
La construcción de casas de madera es un 30% más barato que la vivienda tradicional, pero todo depende de la calidad de la madera con la que se cuente en los aserraderos. Con el propósito de fortalecer la industria de la construcción local, la Universidad Nacional del Nordeste junto con el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes firmaron un convenio de cooperación con el Instituto Forestal de Chile (INFOR), para el desarrollo integral
de la construcción de viviendas sociales con estructura de madera. La actividad se enmarca en el Proyecto “Casas de Madera Correntinas”, presentado por el gobierno provincial para potenciar el sector foresto-industrial y fomentar el uso de la madera en construcciones.
Cabe resaltar que la firma se realizó en diciembre de 2015, y desde allí se trabaja en forma conjunta a través de los organismos públicos involucrados para concluir con los detalles de las capacitaciones que comenzarán a dictarse en Corrientes en 2016. Desde entonces, se concretaron ya
varias reuniones en las que se avanzó en la organización de las próximas actividades. Chile cuenta con una larga trayectoria en lo referente a la industria forestal y a la experiencia y tecnología en construcción de casas de madera. En ese sentido, según lo manifestado por los funcionarios
24
Al trabajar a través de módulos, el tiempo de la obra es más reducido ya que ronda los 45 días, es decir un 80 % más rápido que una construcción tradicional, que tarda unos ocho meses aproximadamente.
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016 provinciales, Corrientes busca ser un polo foresto-industrial de referencia nacional, motivo que ha llevado a solicitar asistencia técnica del INFOR para capacitar en a carpinteros, arquitectos e ingenieros locales en la edificación de casas de madera. “Esta misión institucional sirvió para interiorizarnos acerca de las actividades académicas que se pueden llevar a cabo en las diferentes disciplinas de la Universidad, tanto para formar profesionales capacitados en la construcción de casas de madera como para comprender todo el proceso previo de la producción primaria, la calidad y la certificación de la madera”, explicó el doctor Roux. Asimismo, el Ministerio de Industria de Corrientes ha propuesto a la UNNE como co-contraparte del presupuesto asignado por el Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR), para resolver la problemática habitacional y potenciar un sector estratégico de Corrientes, como lo es la producción de ma-
dera. Vale resaltar que Corrientes ha sido beneficiada además con recursos económicos del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur Triangular de la cancillería argentina, para la concreción de actividades de capacitación y perfeccionamiento en este nuevo sistema constructivo. Durante la última reunión del Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura (CPIAyA) de la provincia, se decidió coordinar acciones conjuntas con la UNNE para actividades de capacitación a profesionales de la construcción en el desarrollo de casas de madera, así como la formación de los recursos humanos. Para ello, se encuentra en proceso de construcción el Centro de Formación Técnica en Madera, que funcionará en la localidad de Virasoro. En ese sentido, el Secretario del CPIAyA, arquitecto Moralez Hanuch, explicó que existe la posibilidad de trabajar junto con las escuelas secundarias técnicas e industriales, a fin de capacitar a los estudiantes sobre el uso de la madera para la construcción de viviendas. Del mismo modo que se espera implementar de manera integral en el ámbito profesional a través de las capacitaciones UNNE, así como la inclusión de este nuevo sistema constructivo en la currícula universitaria. “La construcción de casas de madera es un 30% más barato que la vivienda tradicional, pero todo depende de la calidad de la madera con la que se cuente en los aserraderos. Además, al trabajar a través de módulos, el tiempo de la obra es más reducido ya que ronda los 45 días, es decir un 80 % más rápido que una construcción tradicional, que tarda unos ocho meses aproximadamente”, explicó Moralez Hanuch. De la firma del acuerdo participaron el ministro de Industria Trabajo y Comercio de Corrientes, licenciado Ignacio Osella; el subsecretario de Industria y Promoción de Inversiones, licenciado Juan Pablo Gómez de la Fuente; el secretario del Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la provincia, arquitecto Emilio Moralez Hanuch; un representante del Ministerio de la Producción, ingeniero Javier Barrios Ruiz y el subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, doctor Juan Pablo Roux.
Asistencia internacional En el marco de la Convocatoria del Programa de Cooperación Bilateral 20152017 entre Argentina y Chile, la provincia de Corrientes solicitó asistencia técnica chilena para realizar capacitaciones en construcción de casas de madera, con el objetivo de fomentar el uso de esta materia prima en la construcción. Según lo estipulado en el plan de trabajo, la ejecución del proyecto y el cumplimiento de sus objetivos deben darse en un plazo de 24 meses desde su aprobación. En ese sentido, la directora de Relaciones Internacionales de la provincia, María Gabriela Basualdo explicó: “El programa del proyecto contempla varios viajes de los profesionales chilenos a Corrientes para que brinden una capacitación personalizada acorde a las características locales y de esa manera se pueda dinamizar el sector foresto-industrial de la provincia”.
26
Emprender en la Región ∙ Marzo 2016
Voluntariado Universitario
Una huerta y platos regionales como llaves de inclusión social El Programa Voluntariado Universitario tiene como objetivo general profundizar la función social de la Universidad, integrando el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes de nuestro país. Utilizando la huerta como un aula práctica, un equipo de estudiantes, investigadores, graduados y no docentes de la UNNE, llevará adelante un ambicioso proyecto de lograr la inclusión de personas con capacidades diferentes a partir del desempeño de una actividad productiva. El proyecto es uno de los 24 que la UNNE tiene aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias, en el marco del Programa de Voluntariado Universitario. La utilización de un huerto como plataforma de aprendizaje, es explicado por la responsable del proyecto, ingeniera agrónoma Claudina María Hack. “Las huertas no deberían ser consideradas solo como una fuente de alimentos, rentas o ingresos, sino también como un medio para mejorar la nutrición y la educación”. El proyecto “Jugando, la sopa se va armando” fue planteado para ser trabajado en la Escuela de Educación Especial
Nº33 de Isla del Cerrito, a la que asisten jóvenes con distintos tipos y niveles de discapacidad. La edad de los alumnos va de los seis a los veinticinco años. Los niños asisten por la mañana y los jóvenesadultos por la tarde. Con las actividades propuestas se espera contribuir a fortalecer la autoestima y desarrollar actitudes como la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad de los niños y adolescentes que participan a través del trabajo en conjunto. A través de encuestas alimentarias se relevarán los hábitos alimenticios de los alumnos. Se determinarán también parámetros bioquímicos y se tomarán medidas de peso, talla y parámetros asociados. Con los datos relevados se elaborará un plan alimentario y se realizarán talleres con la participación de las familias. De forma progresiva y planificada, se buscará la integración de la comunidad
El proyecto “Jugando, la sopa se va armando” fue planteado para ser trabajado en la Escuela de Educación Especial Nº33 de Isla del Cerrito, a la que asisten jóvenes con distintos tipos y niveles de discapacidad. educativa en la creación y el manejo de un huerto escolar. Se espera que a su vez los alumnos sean promotores de estas tareas en sus hogares y trasladen sus conocimientos de organización y experiencias adquiridas.
Junto con los docentes y alumnos se planificará y preparará la huerta correspondiente al periodo otoño invierno: almacigo, tablones, siembra, transplante y cosecha. Serán instruidos en tareas de mantenimiento: riego, control de plagas y malezas, fertilización. Para abordar el aspecto nutritivo de la comunidad, este grupo de voluntarios universitarios prevé la organización de talleres de elaboración de comidas utilizando productos cosechados en la huerta.
Equipo Los voluntarios que integran el proyecto “Jugando, la sopa se va armando”, es un grupo interdisciplinario que está compuesto por 18 estudiantes; 6 docentes/ investigadores; 5 Graduados y 4 no docentes, pertenecientes al Instituto Agrotécnico “P.M. Fuentes Godo”; la Facultad de Ciencias Agrarias y la FA.CE.NA .
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 10 Nº 103 - Marzo 2016