Emprender en la Región Nº104

Page 1

EMPRENDER TELEVISIÓN EMPRENDER REVISTA EMPRENDER WEB EMPRENDER EVENTOS REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Empresas y Emprendimientos PG. 8

· ABRIL 2016 · AÑO 10 · NÚMERO 104 · $25,00

Panorama mundial y nacional en la producción de frutas tropicales P. 9 a 12

La inversión en el campo retoma impulso P. 6

La UNNE propone a las PyMEs presentar proyectos de inversión para la mejora energética La Universidad Nacional del Nordeste junto con el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, convoca a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de la región a presentar proyectos de inversión que lleven a una mejora de la eficiencia energética en esas empresas. La UNNE forma un eje central en las cuestiones relacionadas a los procesos de vinculación y transferencia para el desarrollo y la innovación socio-productiva, ya que cuenta con grupos de investigación conformados por especialistas que pueden asesorar a los interesados para la presentación de los proyectos. P. 4 y 5



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Staff Director Jorge Alejo Farizano

EN LA WEB

www.emprenderenlaregion.com.ar

Redacción Vanesa Romero López Web Soledad Romero

Diseño Estudio COMPLOT Gerente Comercial Francisco Retamozo

Administración Fabiola Torres Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4231217 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar retamozo@emprenderenlaregion.com.ar maguirre@emprenderenlaregion.com.ar nespinoza@emprenderenlaegion.com.ar msolis@emprender.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar

La inversión en el campo Hace pocos días se conoció un relevamiento realizado por CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), que de alguna manera refleja la opinión y el estado de ánimo de los empresarios agropecuarios frente al nuevo escenario que hoy domina la economía Argentina. Los datos corresponden a un relevamiento que la entidad lleva a cabo cada cuatro meses entre sus socios. Según la encuesta, “el 56% de los empresarios agropecuarios, agrupados en la entidad, considera que la situación económica del país es mejor que la registrada un año atrás, un porcentaje significativamente más alto que el medido en noviembre de 2015, cuando solo alcanzaba el 5%”.

Televisión Darío Román

Comercial Matías de Franceschi Natacha María Espinoza Mariela Aguirre Melanie Solís (Mercedes)

AÑO 10 ∙ NÚMERO 104 ∙ Abril de 2016

Emprender en la Region @empenlaregion EN TELEVISIÓN

Lunes 20 hs hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Agregando que “el 81% de los encuestados estima que dentro de un año la situación económica nacional será aún mejor que la actual, y el 72% prevé que la situación de su empresa mejorará el año próximo”. Destacando además que, “el 41% de la muestra indica que el actual es un buen momento para realizar inversiones”. Y señala que “se trata del porcentaje más alto de la serie iniciada en 2012. En línea con esto, la participación de aquellos que consideran que aún no es buen momento para concretarlas cayó del 47% en noviembre de 2015 a 28% en marzo de 2016”. Aunque el momento que se vive en el país como consecuencia de las medidas de sinceramiento de la economía por todos conocidas, la encuesta comentada marca una interesante expectativa favorable hacia el futuro en el sector agropecuario. Lo cual es una buena noticia porque Argentina necesita consolidar un clima de confianza para que las inversiones de riesgo, tanto en el campo como en el resto de la actividad económica, se concreten fluidamente. Es la única manera de emprender hacia el desarrollo económico del país. Jorge Farizano Director


Emprender en la Región ∙ Abril 2016

4 Universidad Nacional del Nordeste

Proponen que las Pymes presenten proyectos de inversión para la mejora energética Los interesados podrán acceder a los servicios de asesoramiento y diseño de proyectos que actualmente brinda el Grupo de Energías Renovables de la Universidad. La UNNE forma un eje central en las cuestiones relacionadas a los procesos de vinculación y transferencia para el desarrollo y la innovación socio-productiva, ya que cuenta con grupos de investigación conformados por especialistas que pueden asesorar a los interesados para la presentación de los proyectos. La Universidad Nacional del Nordeste junto con el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, y a la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, convoca a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de la región a presentar proyectos de inversión que lleven a una mejora de la eficiencia energética en esas empresas. Se trata de una línea de crédi-

tos de mediano y largo plazo para proyectos de inversión en eficiencia energética de PyMES a una tasa de interés menor a la del mercado. El mismo se desarrolla a través del Fondo Argentino de Eficiencia Energética (FAEE), opera bajo la órbita del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONA-

PYME) perteneciente a Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación. Está destinado a empresas que se incluyen dentro de alguno de los siguientes rubros: manufactureras y transformadoras de productos industriales, prestadoras de servicios industriales, agroindustriales, sector de la construc-

ción, mineras y turismo. Es importante mencionar que los créditos serán adjudicados mediante llamados a concurso público de proyectos, que serán presentados ante la cartera productiva de la nación. Para esa instancia, los interesados tienen la posibilidad de comunicarse con la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de


Abril 2016 ∙ Emprender en la Región

5

“Desde la UNNE estamos trabajando con un equipo de gran experiencia” Desde la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Juan Pablo Roux, explicó a Emprender de qué manera se encargan de brindan un servicio de asesoramiento a las PyMEs. Por Juan Pablo Roux la UNNE, para recibir asesoramiento en cuestiones relacionadas con los procesos de vinculación y transferencia para el desarrollo y la innovación socio-productiva de la región.

Las propuestas deben llevar a una mejora en la eficiencia energética en esas empresas mediante la adquisición de nuevas tecnologías más eficientes. Por otra parte, las propuestas deben llevar a una mejora en la eficiencia energética en esas empresas mediante la adquisición de nuevas tecnologías más eficientes, cambios en los procesos productivos, y cualquier otra acción que lleve a una reducción en el consumo de energía. En la instancia de selección serán priorizados aquellos proyectos cuyo desarrollo determine una mejora objetiva de eficiencia energética, como

ser: eficiencia en sistemas térmicos (vapor, agua caliente, hornos y/o secadores), eficiencia en sistemas de refrigeración, en sistemas motrices, en iluminación y en procesos productivos. Para participar del mismo, en primera instancia los interesados deberán registrarse y completar los formularios del sitio web. Pasada esta instancia, los proyectos deben presentarse en las oficinas del FONAPYME de la Subsecretaría de Promoción al Financiamiento PyME. Y si es específicamente de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y dependencias, pueden también comunicarse con Antonella Martínez  Fuente y fotos: Juan Pablo Roux, Antonella Martínez- Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y dependencias de la UNNE. Foto de Emprender: Darío Román.

 Grupo de Energías Renovables (GER) Desde el año 1999, la UNNE cuenta con el Grupo de Energías Renovables (GER), que brinda asesoramiento y realiza el diseño de proyectos relacionados con el aprovechamiento de las energías renovables y, el uso racional de la energía a organismos gubernamentales y empresas privadas. Además, ha desarrollado el área de Ensayos de Dispositivos y Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica destinada a satisfacer la demanda de servicios que surgen en este rubro. Está integrado por investigadores que desarrollan su actividad docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, y mantiene vínculos permanentes para el apoyo académico y científico con grupos de universidades del NEA, NOA de Brasil y España. Debido a necesidades experimentales, han adquirido capacidad para la innovación y desarrollo de instrumentación muy específica. Asimismo, el GER brinda servicios en las siguientes áreas: caracterización y evaluación de recurso solar, sistemas de calentamiento de agua, desarrollo de softwares específicos, secado solar, cocinas solares, climatización de invernaderos, entre otros.

Desgravado por Vanesa Romero López

Dentro de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales se encuentra la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, el objetivo fundamental de esta subsecretaría es tratar de conocer e identificar productos tangibles que se realizan por los proyectos de investigación de la UNNE. También, buscamos saber qué equipo se está trabajando en el mercado, y de qué manera le puede servir al sector público y privado de la región. Se busca por un lado explicar que ofrece la UNNE y, por el otro, que demanda el sector empresarial. Una vez que se tiene claro esos actores puede llegar una demanda de uno de esos sectores, y la universidad podría brindar un servicio de consultoría o un servicio específico en algo. Luego llega el momento de saber que costo tiene, cuando es muy bajo el empresario o el gobierno paga por ese servicio, pero hay que hacer una modernización en el sistema productivo para ampliar el volumen de producción o reducir los costos el objetivo principal es armar un proyecto, para ir de forma conjunta con el grupo de investigación y la empresa a buscar un financiamiento externo. ¿Y dónde recurrimos a la búsqueda de financiamiento externo? En las ofertas de financiamiento que ofrece el Ministerio de Ciencia e Investigación Productiva, o en algunos casos en el Ministerio de Producción, o Ministerio de Industria, o también en el Ministerio de Producción y Agro Industria. Nosotros continuamente estamos rastreando en una base de datos cuáles son las fuentes de financiamientos posibles. Las mismas tienen dos miradas, por un lado hay convocatorias de una línea permanente, lo que implica que en todo el año cuando se encuentra la necesidad de financiar un emprendedor se puede presentar en la convocatoria, que tiene un periodo de apertura que implica una evaluación y un periodo de aplicación. En el mes de marzo y abril salieron unas convocatorias que demuestran que se empezó a mover el sistema de financiamiento nacional. Dentro de ella en el Ministerio de la Producción salió dicho proyecto que

es para pequeñas y medianas empresas. El mismo tiene que ver con las mejoras en el sistema energético de esas empresas PyMEs. En la convocatoria se puede observar un desglose sobre qué temas se pueden trabajar dentro de la empresa, por ejemplo reducir el consumo energético en el sistema del producto que realizan; utilizar residuos de la empresa denominados biomasa y que la misma pueda servir como fuente de producción alternativa, y que a su vez eso no solo le sirva a la institución sino que la empresa pueda brindar ese excedente de energía red, para vender el exceso de energía. Cuan se habla de energías alternativas se refiere a generar energía menos agresivas con el ambiente, por ejemplo tratar de utilizar la energía solar como también la energía de los residuos. En Corrientes hay muchas empresas como la maderera o la industrial, que generan muchos residuos que tienen una importante fuente calórica. Existen metodologías para que eso se transforme en energía calórica que luego se pueda producir como energía eléctrica. Desde la UNNE estamos trabajando con un equipo de gran experiencia, el grupo GER (Grupo de Energías Renovables), que está conformado por un grupo multidisciplinario de ingenieros que ya han hechos trabajos importantes como cargadores solares para celulares o computadoras, paneles solares colocados en los campus de Chaco y Corrientes. Esto ayuda para saber cómo se puede utilizar y reutilizar energía, con el objetivo de convertirla en excedente y venderla a la red pública. Con esto lo que queremos es tratar de llegar al sector público y privado de la región, haciendo conocer que en la universidad hay un grupo que tiene la fortaleza para acompañar al empresariado para armar el proyecto y presentarse a la convocatoria. Para más información, los interesados pueden acercarse a la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, ubicada Plácido Martínez 1383 de la ciudad de Corrientes, o bien comunicarse a los teléfonos 379 4425314 o 4464483. También pueden escribir a secretariauvt@unne.edu.ar o juanpablo.roux@ comunidad.unne.edu.ar. 


Emprender en la Región ∙ Abril 2016

6 Cambio en el contexto local

Cobra impulso la inversión en el campo El 56% de los empresarios agropecuarios agrupados en los CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) considera que la situación económica del país es mejor que la registrada un año atrás, un porcentaje significativamente más alto que el medido en noviembre de 2015, cuando solo alcanzaba el 5%. Los datos corresponden a un relevamiento que la entidad realiza cada cuatro meses entre sus asociados, en el marco del Sistema de Encuestas Agropecuarias CREA.

Las deudas contraídas durante el ejercicio actual y el anterior obligarán a vender el 38% de la producción de soja en las semanas siguientes a la cosecha. El 81% de los encuestados estiman que dentro de un año la situación económica nacional será aún mejor que la actual, y el 72% prevé que la situación de su empresa mejorará el año próximo. En ese entendimiento, el 41% de la muestra indica que el actual es un buen momento para realizar inversiones. Cabe destacar que se trata del porcentaje más alto de la serie iniciada en 2012. En línea con esto, la participación de aquellos que consideran que aún no es buen momento para concretarlas cayó del 47% en noviembre de 2015 a 28% en marzo de 2016.

“En marzo de este año, los stocks de soja y maíz de la campaña 2014/15 aún en poder de los productores alcanzaban el 10 y 13% de la producción obtenida”. Estas expectativas más favorables hacia el futuro, sin embargo, no se pueden asociar a una situación económica holgada en el presente. Si bien la mayoría de los encuestados percibe una mejora en el resultado esperado de la agricultura de este año luego de las medidas gubernamentales (reducción o eliminación de retenciones, apertura comercial y liberación cambiaria), no deja de ser una cam-

paña compleja por inconvenientes climáticos y bajas cotizaciones internacionales de los granos. A su vez, uno de cada tres encuestadas esperan un impacto neutro o negativo de las medidas mencionadas en la ganadería de carne y 4 de cada 10 de los interrogados considera que la liberación del mercado de cambios impactará de manera negativa sobre el resultado económico de las empresas tamberas. En marzo de este año, los stocks de soja y maíz de la campaña 2014/15 aún en poder de los productores alcanzaban el 10 y 13% de la producción obtenida, respectivamente, una reserva mínima para atender eventualidades.

 Agricultura Los productores CREA son optimistas sobre el resultado productivo de la campaña de granos gruesos 2015/16, con predominio de respuestas que indican un estado muy bueno/bueno para las sojas de siembra temprana y tardía. También los maíces presentan buenas condiciones. Sin embargo, corresponde aclarar que el 25% de los encuestados sufrió problemas de inundación o sequía en sus campos y el 19%, daños por granizo. La evolución productiva satisfactoria no será acompañada, necesariamente, de un resultado económico equivalente. Las

Con respecto a la campaña 2016/17, próxima a iniciarse, se espera un aumento del área implantada con trigo del 33%. deudas contraídas durante el ejercicio actual y el anterior obligarán a vender el 38% de la producción de soja en las semanas siguientes a la cosecha, el 36% del maíz y el 57% del girasol, lo que revela la situación delicada de muchos productores. Con respecto a la campaña 2016/17, próxima a iniciarse, se espera un aumento del área implantada con trigo del 33% en las empresas CREA que contestaron la encuesta, con una disminución simultánea de la cebada del 17%. Por otra parte, 6 de cada 10 productores CREA estima que necesitará un capi-

“6 de cada 10 productores CREA estima que necesitará un capital operativo mayor para desarrollar los planteos agrícolas en la nueva campaña”. tal operativo mayor para desarrollar los planteos agrícolas en la nueva campaña, por las necesidades de recuperación del nivel tecnológico y por la mayor participación del trigo y del maíz en la rotación. Esta circunstancia determinará que los empresarios CREA recurran nuevamente a la asistencia de terceros para financiar, en promedio, el 38% de sus costos de implantación. Las regiones más comprome-

tidas en ese sentido son NOA, norte de Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Santiago del Estero. Respecto del resultado económico esperado del nuevo ciclo, se indica que las medidas puestas en práctica por el gobierno contribuirán a su mejora, aunque su magnitud dependerá de la estrategia financiera y fiscal adoptada por cada empresa. Será una campaña para que cada agricultor medite muy bien cada paso por dar y planifique detalladamente con sus asesores la conducción técnico-empresarial de sus cultivos. Con relación a la producción lechera, la encuesta ratifica el crítico momento que atraviesa la actividad, lo que generó retracciones en la producción y obligó a secar anticipadamente más vacas que en años anteriores. El relevamiento se realizó del 4 al 20 de marzo de 2016 y fue contestado por 1523 participantes entre empresarios y asesores técnicos de los grupos CREA, lo que representa el 71% del total. El relevamiento se realiza en marzo, julio y noviembre de cada año.  Fuente: CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) Fotos: mundoagrocba.com.arAbcruraltv.com.ar


Abril 2016 ∙ Emprender en la Región

7

Invierten aproximadamente $20 millones en infraestructura para mejorar la gestión tributaria Mediante una inversión de aproximada de 20 millones de pesos la municipalidad de Corrientes creó la ACOR (Agencia Correntina de Recaudación). El objetivo es fortalecer, a través de distintas metodologías, la administración tributaria de la ciudad. Para ello, se planificó un proyecto de mejora de las capacidades de gestión, a partir del cual se vienen realizando, desde el mes de junio de 2015, diferentes actividades. Entre las acciones que se apoyan en la columna vertebral del proyecto de mejora, se contempla un nuevo edificio que centraliza las distintas áreas que intervienen en la recaudación. El edificio cuenta con 1.600 m2, planta baja y dos pisos, para que con mayor espacio se pueda ofrecer una mayor amplitud y una adecuada disposición de las áreas, con el fin de que la atención a los contribuyentes sea óptima. Es importante señalar que el mismo se encuentra ubicado en avenida La Paz 2.440.

 Principales funciones Entre sus transcendentales ocupaciones, la ACOR se encarga de ejecutar la política tributaria municipal mediante la aplicación del Código Fiscal Municipal y las ordenanzas tributarias. Además, ofrece herramientas de regularización para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones tributarias. La ACOR administra los recursos que el municipio obtiene a través de los tributos que recibe del ciudadano, para destinarlos a obras de diversa índole que se manifiesten como necesidades en los distintos barrios de la ciudad. A través del sitio web de ACOR -rentas.ciudaddecorrientes.gov.ar- se pueden realizar una gran variedad de trámites vinculados a las distintas áreas que conforman el organismo. El usuario mediante internet puede acceder a la guía para la realización de estos trámites según el tipo de tributo. Además, se puede consultar el calendario de vencimientos de los impuestos y tasas municipales.

 Proyecto de fortalecimien-

to institucional

El proyecto de mejora de las capacidades de gestión y mejora de los servicios al ciudadano de ACOR, se está ejecutando mediante la financiación obtenida mediante el PROFIP (Programa de Fortalecimiento Provincial y de Gestión Financiera), del Banco Interamericano de Desarrollo a través del Ministerio de Economía de la Nación. A partir del mismo se están desarrollando diversas actividades que optimizarán las funciones de la Agencia. De esta forma, se realizan capacitaciones al personal para mejorar la atención del ciudadano; se inició un proceso de digitalización de archivos que agilizará la realización de los trámites, se desarrollaron diversas estrategias comunicacionales para

llegar a los ciudadanos de los distintos barrios, y se aplicarán capacitaciones al personal de la Dirección General de Fiscalización en cuanto a derecho tributario y el proceso de fiscalización.  Fuente y fotos: Susana Benítez- Comunicación y Prensa de la Agencia Correntina de Recaudación.


EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS  Misiones: En abril se

pagará más de $28 millones a productores forestales La Subsecretaria de Desarrollo forestal del Ministerio del Agro y la Producción informó que, ha recibido un nuevo listado de pago destinados a Planes Forestales en el marco de la Ley 25080 y su prorroga ley 26432, que se efectivizará en el mes de abril. La nómina beneficia a 312 forestadores por un monto de veintiocho millones ciento dos mil cuatrocientos noventa y cinco pesos ($ 28.102.495). Lo que corresponden a 13.422 hectáreas, donde se realizaron actividades de forestación, poda, raleo y enriquecimiento de bosques nativos realizados.

 Corrientes: El ICAA se reunió con pequeños productores forestales

El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) participó de la reunión de trabajo interinstitucional de proyectos forestales con el propósito de favorecer el incremento de plantaciones de hasta 5 hectáreas, destinadas a pequeños productores de la provincia. Durante el encuentro que se realizó en Corrientes, se analizaron las posibilidades de mejorar la gestión de herramientas de promoción forestal para promover la implantación de especies forestales en chacras de pequeños productores, en la zona Noreste de Corrientes, mediante la cooperación entre instituciones involucradas. Fuente y foto: ICAA

 16º edición de Expo

Búfalos en Corrientes La 16º edición de Expo Búfalos tuvo actividades complementarias como la clasificación y ventas de los animales en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes. La capacitación, el conocimiento y la promoción de la especie tuvieron su espacio en distintos eventos. Además de las conferencias, hubo también exposición de fotografías, trabajos, posters y libros sobre pastoreo racional, que estarán a disposición de los asistentes. Fuente: Sociedad Rural de Corrientes

La Cooperativa San Alberto recibió $1 millón para la mecanización del cultivo de mandioca La entidad, representada por su presidente Raúl Fredi Limberger, recibió del ministro, ingeniero José Luis Garay, el crédito en el marco del Programa de Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación, financiamiento para las actividades primarias. FREDY

La Cooperativa Agrícola Industrial San Alberto Limitada de Misiones recibió 1 millón de pesos en concepto de crédito. Fue concedido por parte del Ministerio del Agro y la Producción para la elaboración de la zafra de almidón, principalmente para la mecanización del cultivo de mandioca. El presidente de la cooperativa comentó que hace un año se elaboró un proyecto para la mecanización del cultivo de la mandioca, “la idea es entrar en un corto plazo, uno o dos años, tratar de mecanizar el cultivo. Parte del dinero que estamos recibiendo es para adquirir la maquinaria, tenemos previsto la compra de un tractor, avanzar con el arado, taipero para trazado de las curvas de nivel. Seguiría la compra de una sembradora de mandioca, después la cosechadora, todo a raíz de que hace rato venimos trabajando con el Ministro”. Limberger agregó que el cultivo de mandioca tiene un 70 u 80 por ciento de costo en mano de obra. Desde la Cooperativa se considera que la puesta en marcha del proyecto en total llevaría uno o dos años, “pero que es importante haber dado el primer paso, hacer la siembra, somos optimistas que vamos a lograr resultados mayores”, dijo confiado el presidente de la entidad que tiene 129 asociados.  Fuente y foto: Prensa Ministerio del Agro y la Producción Misiones

El crédito fue concedido por parte del Ministerio del Agro y la Producción para la elaboración de la zafra de almidón.

UTRASA inauguró un local de ventas de línea de calzados Los socios de la fábrica recuperada concretarán un nuevo desafío con la apertura de un espacio destinado a comercializar los modelos de calzados de la marca propia. El negocio está emplazado en la esquina de Bella Vista y Juan Romero de San Luis del Palmar. “Con precios promocionales, habrá zapatillas desde 650 pesos”, adelantó su presidenta Ana María Galarza. La Unión de Trabajadores Sanluiseños (UTRASA) abrió las puertas de su primer local de atención al público, donde se comercializarán exclusivamente todos los modelos de la marca propia denominada Utrasa, que fueron presentados en sociedad en el 2015. El comercio está ubicado en la esquina de Bella Vista y Juan Romero de San Luis del Palmar. La presidente de la cooperativa, Ana María Galarza expresó: “queremos llegar directo de fábrica al público y con atención personalizada a los comercios que quieran comercializar la marca Utrasa. Esto es conveniente tanto para el comprador como para nosotros porque no hay intermediarios, sale de las manos del fabricante directo al pie del cliente”. La marca Utrasa incluye modelos de calzados “urbanos, deportivos y para el

tiempo libre que son más frescos”, detalló Galarza. Al mismo tiempo confirmó que “vamos a seguir trabajando para generar más diversidad en el diseño”. El día de la inauguración, por ser histórico para los cooperativistas, en el local se pudo acceder a los calzados a precios promocionales. Se vendieron zapatillas a partir de 650 pesos. Maincal, Ringo, Merrel, Plumitas, Jaguar, Adidas, Le Coq Sporti, Arena, Lemarroc y Asics, son algunas de las marcas de calzados que fueron producidas en la planta de lo que es hoy la cooperativa. La mayoría de esas marcas siguieron confiando en los trabajadores sanluiseños cuando se conformaron como cooperativa. Fuente y fotos: Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio 


Abril 2016 ∙ Emprender en la Región

9

INTA EEA Bella Vista

Producción de frutas tropicales: panorama nacional ElLa banana generalmente se estudia separada de los cultivos tropicales, en este caso fue incluida debido a su importancia para el proyecto, sumada a ananá, mamón, palta, mango y otras frutas secundarias. Por Néstor Molina INTA Bella Vista

Proyecto Específico Respuestas Tecnológicas para la Diversificación productiva - PNFRU1105063. Aportes para el desarrollo sustentable de los departamentos de Bella Vista, Saladas, San Roque, Concepción y Mburucuyá, en la provincia de Corrientes. CORRI-1243204. Bella Vista (Corrientes), Enero de 2016 El objetivo de este trabajo es presentar un panorama de la producción y el comercio de banana y frutos tropicales. El Programa Nacional Frutales, a través del Proyecto Específico Respuestas Tecnológicas para la Diversificación Productiva, propuso como objetivo, el conocer distintas alternativas productivas. En el caso de los cultivos tropicales, los temas de costos de producción y posibilidades de negocios que se traduzcan en una mejora de ingresos del productor agropecuario, no han recibido una merecida atención. Es por ello que durante 2014 y 2015 se realizaron

estudios en las localidades de Montecarlo y Eldorado (Misiones) y Laguna Naineck (Formosa), con la participación de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Bella Vista, Montecarlo e IPAF NEA) y realizando entrevistas en fincas de productores.

 Panorama de la producción de frutas tropicales en Argentina ■ Banana La producción bananera en Argentina alcanza las 5.400 hectáreas, situándose en áreas subtropicales con baja probabilidad de heladas, en los últimos años en Salta (66.2%), Jujuy (6.2%) y Formosa (27,1%). La superficie fue creciendo desde la década del sesenta, pero en los últimos años cayó la superficie debido al ingreso de fruta ecuatoriana (jugador mundial) y de producción boliviana, paraguaya y brasileña. La oferta nacional de banana en el período 1990-2014 se observa en el Anexo III, si se ordenan los datos de forma quinquenal, la disponibilidad para ser consumida pasó de 338.000 toneladas para 1990-1994 a 508.269,

lo que significa que creció un 2.6% anual, mientras que la población creció al 1.29% anual durante el mismo período, lo que significa que el consumo per cápita aumentó para el mismo período de 10,1 a 12,2 Kg/persona/año, el cual es muy similar al promedio anual. En el mismo período la producción nacional fue disminuyendo su participación; así en el quinquenio 1990-1994 representó

el 53,3% (Salta Jujuy con 109 mil toneladas y Formosa con 71 mil), las importaciones completaron la oferta, proviniendo especialmente de Ecuador con 135 mil toneladas, y en menor medida Brasil con 22 mil. En el último quinquenio estudiado, la oferta nacional cayó al 23.7% (especialmente Salta Jujuy con 96 mil toneladas y Formosa con 25 mil toneladas), las importaciones


Emprender en la Región ∙ Abril 2016

10 aumentaron al 76.3% siendo los principales proveedores internacionales Ecuador con 252 mil toneladas, Bolivia con 95 mil y en menor medida Brasil y Paraguay. En el Mercado Central de Buenos Aires se comercializó entre los años 2002 y 2011 el 17% de la oferta nacional de banana. De acuerdo a Peralta y Liverotti (2012), las bananas importadas pasaron del 86.2% en el 2001 al 95,0% en el 2011. En este último año Ecuador participó con el 67,2 % (58.177 toneladas) del ingreso total de banana; Bolivia con el 14,5 % y 12.562,3 ton., Paraguay con el 7,3 % y 6.282,1 ton. y Brasil con el 6 % con un ingreso de 5.228,3 toneladas. Las bananas nacionales provienen de la provincia de Salta 3,3 % y Formosa con el 1,8 %. En 2012 – 2013, el 97% de la banana ecuatoriana ingresó a través de la aduana de Mendoza, vía camión. Buenos Aires y Bariloche son puertos de entrada marginales (Proecuador 2013). ■ Palta La producción de palta se desarrolla en el NOA con 1.446 hectáreas, especialmente en la provincia de Tucumán y en menor medida en Salta y Jujuy. Justamente Tucumán es la mayor productora con 900 hectáreas (Rodríguez y otros, 2011); y además exporta a Uruguay, Francia, Reino Unido y Holanda. En Corrientes existen explotaciones informales sin relevancia alguna en el mercado interno. El NOA posee áreas aptas para su cultivo, en especial Tucumán y Jujuy, donde se encuentran viveros con buena calidad genética, en contraestación con Chile, que anualmente abastece al mercado argentino con más de nueve mil toneladas. El mercado argentino de paltas está aún en desarrollo, lo que a la vez le otorga un potencial muy importante. Se aprecia un importante cambio en la preferencia del consumidor, abandonando el consumo de paltas silvestres o aguachentas, como la variedad Lula, ante las mantecosas como las Hass y Torres, (Prochile, 2011). Con un consumo de 0,450 kg per cápita, la maduración de la palta argentina implica un fuerte abastecimiento del mercado interno en los meses de invierno, siendo más lento y reducido en la primavera y casi nula en el verano (Ignoto y Figueroa, 2007). Esta situación, ha llevado a satisfacer su demanda interna a través de la importación de Chile (Agosto-Abril), logrando que el consumidor disponga de esta fruta durante todo el año. ■ Mango En Argentina el mango es un cultivo novedoso desde la década del noventa (Montaño López, 2013), estimamos una superficie de 450 hectáreas de mango, distribuidas en las siguientes provincias: Salta con 310 hectáreas, Jujuy 70, Formosa 60 y Misiones con 10,

Demanda y Oferta global de banana en Argentina. Período 1990-2014 Año

Producción Importación Exportación

Consumo

Habitantes en millones

Kg/capita

1990

200.558

73051

0

273609

32,6

8,4

1991

194.200

112799

0

306999

33,1

9,3

1992

182.680

145388

17

328051

33,4

9,8

1993

181.220

214689

0

395909

34,0

11,7

1994

142.190

243815

56

385949

34,4

11,2

1995

171.084

201864

117

372831

34,8

10,7

1996

117.350

201864

17

319197

35,3

9,1

1997

160.800

248376

0

409176

35,7

11,5

1998

189.675

251856

0

441531

36,1

12,2

1999

175.109

242972

60

418021

36,5

11,4

2000

140.043

293854

412

433485

36,9

11,7

2001

115.405

339963

1159

454209

37,3

12,2

2002

95.670

330072

176

425566

37,6

11,3

2003

116.979

229546

0

346525

38,0

9,1

2004

132.970

286396

0

419366

38,3

10,9

2005

167.998

303373

48

471323

38,6

12,2

2006

134.323

302181

216

436288

39,0

11,2

2007

134.323

295724

11

430036

39,3

10,9

2008

134.323

318878

110

453091

39,7

11,4

2009

134.323

346775

0

481098

40,0

12,0

2010

134.323

344106

0

478429

40,4

11,8

2011

131.031

351094

0

482125

40,7

11,8

2012

130.840

381260

0

512100

41,1

12,5

2013

107.575

404280

530

511325

41,5

12,3

2014

99.310

414020

0

513.330

41,8

12,3

el rendimiento varía entre 10 y 15 toneladas por hectárea1. La producción nacional se encuentra en 6.000 ton. En el período 2012-2014 se importó en promedio 1637 toneladas, correspondien-

do a Brasil el 79% y Ecuador, el resto. El pequeño productor de 5 has, realiza un proceso comercial haciendo una selección de los frutos por tamaño en cajones de 17 kilos para los regionales

y cajas de 4 kilos para supermercados. El productor que cuenta con más de 50 has, elige los mejores frutos y contrata un servicio de empaque y cadena de frío. Al igual que otros frutales, la cade-



12

Emprender en la Región ∙ Abril 2016 na comercial está formada por productores, empaques artesanales, empaques con procesos hidrotérmicos, intermediarios, comisionistas y consumidores finales (Aguirre, 2014). En el Mercado Central se comercializaron en 2011 mil doscientas toneladas, siendo la variedad más comercializada Tommy Atkins, Keitt, Osteen, Van Dyke y Kent. Otros destinos nacionales son Salta, Jujuy, Tucumán, Mar del Plata, Rosario, Corrientes, Resistencia y Córdoba. En Colonia Naineck (Formosa) se observa una explotación conjunta de mango con banano, siendo los costos de fertilización y sanitarios compartidos por estos dos cultivos. En general, la fruta está disponible en el período diciembre – marzo. ■ Mamón La producción en Argentina es de 430 hectáreas distribuidas en las provincias de Salta (50 has); Formosa (20 has) y Misiones (360 has) (Parra, 2012). Si estimamos un promedio de 30 toneladas por hectárea; la oferta nacional es de 10.800 toneladas, con una importación anual en descenso en los últimos años principalmente de Brasil de 167 toneladas; da una oferta total de 10.967 toneladas. Brasil introduce el mamón Hawái empacado en cajas de 4 kg., con frutas protegidas individualmente, mientras que Salta y Jujuy lo hace con el tipo Maradol en cajones a granel de 10 Kg. La oferta nacional está compuesta por 1.800 toneladas, de las cuales 1400 son importadas y de origen nacional. En general, puede decirse que la producción de mamón en Argentina es marginal, comparado con otros países latinoamericanos, lo que indica que gran parte de la producción se destine a industria, debido a que la fase de maduración exige que el ciclo se extienda más allá de abril, con la dificultad que en las provincias productoras la temperatura desciende hasta alcanzar heladas que afectan la planta, hojas, flores



14

Emprender en la Región ∙ Abril 2016

y frutas. En Misiones la producción de mamón tiene antecedentes desde la década del cincuenta, en ese entonces había cincuenta hectáreas. En la actualidad se contabilizan 333 productores en 360 hectáreas y producen 6.80 toneladas de fruta, con un rendimiento de 19 ton/ha. ■ Ananá El consumo anual en Argentina está en el orden de las 23.000 toneladas, la producción se realiza en la Provincia de Misiones contando en la actualidad con 300 hectáreas y una producción de 12 mil toneladas. Se importa desde Ecuador (62,5%), Paraguay, Bolivia y Brasil. La superficie ha variado en los últimos años, según el Censo Nacional Agropecuario del 2002 habían 123 hectáreas localizando el 98% de la superficie en Misiones2 (Obschatko et al., 2007), posteriormente alcanzó las 700 hectáreas y desde entonces disminuyó debido a condiciones climáticas adversas en el año 2012. Se estima que la producción misionera está en 300 hectáreas y 12 mil toneladas en 2013 (Barboza, 2013). La cosecha de la fruta ocurre en los meses de verano desde fines de diciembre hasta marzo lo cual coincide con las fechas en que se produce un aumento importante de la demanda a fin de año, demanda que se satisface con importaciones principalmente del Brasil. En

CEL. 0379 - 154 674730 marianohenner@hotmail.com Ruta Nac. 118 km 65 - Santa Rosa - Corrientes - Argentina

2011 el pico de cosecha se obtuvo recién en el mes de febrero; pese al retraso, se registró alta producción de frutas de ananá. La fruta es consumida prioritariamente en Misiones. El mayor mercado concentrador del país, el Mercado Central de Buenos Aires, comercializa 2600 toneladas anuales en el período 2003-2011, representando el 22% del consumo nacional. La fruta del ananá además de ser consumida en fresco, se destina a la industria donde se corta en rodajas y se envasa en latas, que es la forma más consumida en los países templados. En el año 2011 la producción nacional de ananá significó un 21% del total consumido (6.300 t.), mientras que la importación de esta fruta represento el 79% restante. Su cultivo sería promisorio para la Argentina si se lograra adelantar la maduración y entrar al mercado interno para diciembre cuando se genera la mayor demanda del producto.  1

Según INTA Yuto, lotes con riego pueden al-

canzar las 28 toneladas por hectárea. 2

Especialmente el Departamento 25 de Mayo

con 85.4 has y 70 productores.

Fuente: Oficina de Estadística de Comercio Exterior (http://www.senasa. gov.ar/estadistica.php); FAOSTAT (http://faostat.fao.org/); Naciones Unidas COMTRADE (http://comtrade. un.org/); Arroyo y Rodríguez (2005).


Abril 2016 ∙ Emprender en la Región

15

POSADAS - MISIONES

Se prepara la 11° Feria Forestal Argentina, escenario de últimas tecnologías del sector La Feria Forestal Argentina que se realiza en Posadas- Misiones es una de la más del país y de la región en el sector forestal. Jorge Farizano para Emprender entrevistó a Joshue Barrios Ledesma, organizador e ideólogo de la exposición desde hace más de 11 años, quién comentó cómo será el próximo evento a realizarse en el mes de septiembre. Además, realizó un análisis sobre el contexto regional forestal actual.

En la edición anterior de la feria se contó con más de 400 expositores, 3.000 visitantes y negocios concretos. − Muchas gracias por recibirnos como siempre con las puertas abiertas. − En primer lugar quiero saludar a todos los correntinos y en particular al sector forestal de Corrientes. Y gracias a ustedes por visitarnos e interesarse en el sector forestal. − Un sector que se ha venido desarrollando favorablemente en la provincia correntina sobre todo. − A nosotros los misioneros no nos fue igual, cuesta decirlo, pero Corrientes tiene un destino forestal un poco más grande del que tiene Misiones. Hoy por hoy, Corrientes es la primera proveedora de materia prima para foresto industria a nivel nacional, lograron conseguirlo y con el acercamiento del sector forestal misionero. A mí me gusta hablar de la región, porque somos la región forestal por excelencia. − Siempre, todo esto se hace en conjunto de manera regional y es el concepto que tiene la feria forestal. − Exacto, siempre nos pareció importante trabajar como región junto a Corrientes, y Entre Ríos, que es otra proveedora de materia prima. Creo que estas tres provincias tenemos que trabajar para ser un polo industrial. Hemos demostrado ser excelentes proveedores

de materias primas, ya sea porque el clima nos favorece o la genética nos ayudó mucho. Pero debemos convertirnos en industrializadores, Corrientes tiene que tiene que estar llenas de industrias, de pequeñas, medianas, y grandes, porque sin duda traerá fuentes de trabajo, bienestar, capitales para nuestra región. − Es una manera para aprovechar la enorme masa de materia prima que Corrientes impone. Pareciera que se abren esperanzas interesantes a futuro en el sector en la Argentina de hoy. ¿Cuál es tu opinión al respecto? − Yo pienso que se ha emparentado una situación, nosotros hemos sido exportadores de madera pero los mercados no responden rápidamente. Nosotros hemos abandonado esos mercados por las limitaciones que teníamos, en el mercado interno también. Pero tenemos que trabajar, y tener muchas esperanzas. Los industriales saben que los exportadores no van a cambiar de proveedores un día para el otro, saben de la realidad de que si bien hay un mercado libre, pero existe una limitación. Esperemos que el gobierno entienda y, haga caso a los industriales de que en realidad no hay un total de libre mercado. Creo que el mercado interno va a crecer es un mercado interno interesante y del cual Corrientes

participa cada vez más. − Es muy interesante lo que se viene, y para Corrientes probablemente un cambio cultural, ya que su economía es más ganadera y agrícola. Pero al patrimonio forestal, a mi juicio, todavía le falta una vuelta para posicionar en la actualidad de la provincia. − Corrientes tiene la particularidad de que en ella se explote la producción de arroz, ganadera, y agrícola muy bien logradas que les permite decir tenemos un sector forestal que puede pasar de la cuarta economía más fuerte de Corrientes a ser la primera. − Bajo ese contexto se vuelve a realizar la 11° Feria Forestal Argentina. − Así es, el año pasado, en la décima edición, coronamos un trabajo y un crecimiento en conjunto con la comunidad forestal. Tuvimos más de 400 expositores, 3.000 visitantes y negocios concretos. Nosotros por un lado hacemos esta evaluación con respecto a la feria, ni bien son negocios por 20 millones de dólares, dinero que seguramente ha servido, pero es tecnología que ha entrado a la región. Beneficioso para Corrientes, Misiones, Chaco, Entre Ríos, que va a permitir fortalecer los mercados que he-

mos tomados, consolidarlos y trabajar. Lo que hace la feria es generar un escario donde se muestran todas las tecnologías disponibles, las tendencias en diseños, lo que es la Foresta Ganadera Argentina que es el gran desarrollo de hacer alimentos debajo de los árboles. Entonces con todo ese conjunto, incluyendo el mueblero, tenemos que generar dentro de la feria un espacio donde vengan los grandes y pequeños compradores de lo que nosotros producimos. − Una parte muy importante, acercar al fabricante con el comprador. − Exacto, a esto nosotros lo llamamos proyecto de innovación de la industria, que tiene que ver con el diseño, el conocimiento de las maderas que vamos a trabajar como en las tecnologías. Nosotros, en el NEA, no somos todavía grandes fabricantes de muebles, comparado a otros lugares, pero si somos creadores y además somos líderes en la construcción industrializada de madera. Entonces nuestro público es especial, tal vez no tengamos muchas empresas en la región que llegamos a llevar a firmar. Por lo tanto tenemos que generar nuestro propio espacio, llamar la atención para que estos compradores vengan y por supuesto para que el público sepan que nuestros muebles también son buenos. 


Emprender en la Región ∙ Abril 2016

16

El nuevo plan de pagos permanente y sus limitaciones El plan de facilidades de pago dispuesto por la Resolución General N° 3827 si bien constituye una herramienta para el pago de las deudas en cuotas, no llega a colmar las expectativas de los contribuyentes. Haciendo referencia contra la presión fiscal ya que no contempla condonación ni liberación alguna, la cantidad de cuotas es acotada y lo de plan “permanente” es relativo en cuanto a que sólo permite la adhesión de dos planes. eco- noticias

Por Eneida Saiach

Mediante Resolución General N° 3827 de fecha 5 de febrero de 2016, la AFIP implementó un nuevo plan de facilidades de pago de hasta 24 cuotas. La cantidad de cuotas depende del tipo de obligación, por ejemplo las deudas por aportes sólo son tres cuotas, las deudas impositivas en gestión administrativa hasta 6 cuotas y las deudas en gestión judicial hasta 24. El plan de pagos es de carácter permanente según lo establecen los considerandos de la resolución. Este plan de pagos permanente tiene determinadas características comunes a la mayoría de los planes y otras muy particulares. Bien destaca la Resolución que el ingreso al plan no implica ningún tipo de condonación de deudas, liberación de sanciones ni cargos suplementarios. Puede incluirse en el plan las deudas referidas a obligaciones impositivas y los recursos de la seguridad social y las multas. Asimismo, pueden incluirse deudas relativas a tributos a la importación y exportación, sus intereses y mul-

tas. También pueden incluirse deudas en discusión administrativa o judicial, siempre que el contribuyente se allane o desista según el caso. Las cuotas vencerán los días 16 de cada mes y tendrán un segundo vencimiento los días 26, y en caso de ser rehabilitadas las cuotas entonces el vencimiento será los días 12 del mes inmediato siguiente a la solicitud de rehabilitación.

“Puede incluirse en el plan las deudas referidas a obligaciones impositivas y los recursos de la seguridad social y las multas”. En cuanto a la caducidad se configuraría con la falta de pago de dos o tres cuotas dependiendo la cantidad de las cuotas del plan. En el caso de que se incluyan deudas en ejecución fiscal y que la AFIP haya trabado embargo sobre fondos o valores, el organismo deberá ordenar el levantamiento una vez que el contribuyente realizó el correspondiente allanamiento

mediante la presentación del formulario destinado al efecto. Sin embargo, si la medida cautelar trabada por la AFIP fuera otra como por ejemplo un embargo sobre un bien inmueble, la medida se mantendrá vigente pero podrá sustituirse a pedido del interesado. Los honorarios de los cobradores fiscales podrán abonarse en cuotas. Hasta aquí las características diríamos comunes a la mayoría de los últimos planes que estuvieron en vigencia pero hay otras características que son particulares de la Resolución General N° 3827. La primera se trata de las deudas que quedan alcanzadas por el plan y en ese aspecto es de resaltar que se encuentran los saldos pendientes por obligaciones incluidas en planes de facilidades de pago caducos. Generalmente, las últimas resoluciones de planes de pago no permitían incluir deudas provenientes de planes caducos. Esta particularidad es beneficiosa por ejemplo para aquellos contribuyentes que dada la importancia de los montos de las deudas provenientes de planes caducos les resultaba imposible pagarlas de una sola vez.

La excepción a este punto está dada por las deudas provenientes de la caducidad del plan de facilidades de pago establecido en la propia Resolución General N° 3827. Otra particularidad importante aunque no beneficiosa para el contribuyente es que no podrá solicitarse más de dos adhesiones al plan en los casos de deudas impositivas y de la seguridad social en gestión administrativa; y deudas

“Las últimas resoluciones de planes de pago no permitían incluir deudas provenientes de planes caducos”. impositivas, recursos de la seguridad social, y aportes de los trabajadores en relación de dependencia, cuando se encuentran en gestión judicial. Tampoco podrán solicitarse más de dos adhesiones al plan cuando se encuentren caducos planes de la propia resolución y la fecha de caducidad se hubiera registrado dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la presentación. 


Sabemos lo que le interesa, porque somos productures igual que usted. Ofrecemos las mejores variedades de arroz y nos especializamos en generar alianzas productivas para brindarles grandes beneficios y que su negocio sea un éxito. Acompáñenos nuevamente en esta campaña!

NUESTRAS VARIEDADES ITA CAABO 107 ITA CAABO 110 EMBRAPA 7 – TAIM PUITA INTA CL GURI INTA CL CRIADERO Y SEMILLERO ITÁ CAABÓ Teléfonos de contacto: (03773)42-3600 (03773) 42-3660 Interno 3667 Celular: (3775) 409049 Email: semilleroitacaabo@adecoagro.com


18

Emprender en la Región ∙ Abril 2016

Bajos precios y altos costos

La lechería en una coyuntura compleja En los últimos meses, las empresas lecheras vienen sufriendo una ecuación económica desfavorable como consecuencia del aumento de costos y de la baja en los precios de venta. Fundación PEL sobre la base de IAPUCO

Gráfico 1. Participación de los eslabones de la cadena en el precio final al consumidor. En los últimos meses, las empresas lecheras vienen sufriendo una ecuación económica desfavorable como consecuencia del aumento de costos y de la baja en los precios de venta. Bajada Por el lado de los costos, hubo un incremento de los insumos, principalmente suplementación, agroquímicos y semillas. Por su parte, el precio interno está en caída como consecuencia de los bajos valores internacionales y de la sobreoferta interna de lácteos. La caída de precios determinó que la

participación del productor en el precio final de la leche en la góndola pase de 30,8% en enero de 2015 a 22,4% en diciembre del mismo año. En tanto, el resto de los actores de la cadena aumentó su participación: la industria pasó de 26,8 a 32,1%; comercio de 26,7 a 29,8% y la recaudación de impuestos creció de 15,7 a 15,8%. (Ver Gráfico 1).

 Una oportunidad perdida En los últimos cinco años, el precio de la

Global Dairy Trade

Gráfico 2. Variación del precio internacional de la leche en polvo. leche en polvo en el mercado internacional fluctuó de 2500 a 5200 dólares por tonelada. Durante ese período, los productores argentinos no pudieron capturar esos valores, debido a políticas internas que no favorecieron a la exportación y que, por el contrario, provocaron una acumulación de stocks de lácteos en el mercado interno que empujó hacia abajo los precios. (Ver Gráfico 2). Distinta sería la situación de los productores tamberos si hubieran podido

aprovechar ese período de precios favorables del mercado internacional para aumentar la productividad y crear reservas para momentos adversos como el actual. Dada la política lechera actual, el sector lechero tiene la posibilidad de capturar una eventual recuperación del precio internacional debido a la eliminación de las restricciones a las ventas externas y de las negociaciones para la apertura de nuevos mercados a través de acuerdos internacionales.


Abril 2016 ∙ Emprender en la Región

19

Más sombras que luces en el nuevo régimen de control reglado por AFIP www.rankia.com.ar

Por Lucas Gutierrez y Paula Polimeni lgutierrez@llyasoc.com ppolimeni@llyasoc.com

Con fecha 1/03/2016 la AFIP dictó la Resolución General N° 3382/2016, que deroga a su similar 3358/12, que ha sido tristemente célebre por facultar al citado organismo a disponer per se y automáticamente la cancelación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de las personas jurídicas que evidenciaban inconsistencias formales, medida que luego se extendió a las personas físicas. Naturalmente su aplicación constituía una suerte de muerte civil para los contribuyentes afectados ya que les impedía, lisa y llanamente, desarrollar actividades comerciales, con el agravante que podía imponerse y de hecho así ocurría en la práctica, sin que fuera necesario sustanciar previamente un procedimiento administrativo en el que se les permitiera ejercer su derecho de defensa, el que, como es sabido, comprende el derecho a ser oído, a ofrecer y producir prueba y a recibir una decisión fundada. Como se advierte, tal accionar entrañaba una verdadera sanción creada por el propio ente recaudador que la jurisprudencia no tardó en tachar de inconstitucional por afectar un principio rector en materia tributaria y penal como es el principio de legalidad. Se dijo así que “… del texto expreso o literal de la norma ... sólo surgen facultades para regular lo relativo a la forma y modo en que los contribuyentes y demás sujetos tributarios deben inscribirse en los distintos registros que lleve la AFIP, tal como sucede, por otra parte, con las disposiciones adoptadas para conformar el Sistema Registral, pero en modo alguno surge que también cuente con la potestad para cancelar o dar de baja la CUIT … la RG 3358/2012, lejos de reglar pormenores de la inscripción lo que prevé es la cancelación de la clave como forma de sanción para el contribuyente que se encuentre en alguno de los supuestos que contempla” 1. Ahora bien, la nueva reglamentación ha derogado el régimen antes descripto, estableciendo, según surge de sus Considerandos, un procedimiento de carácter general para la evaluación periódica de los contribuyentes y responsables mediante controles sistémicos ejecutados en forma centralizada, en función de los

Los expertos en la materia consideran loable que la nueva reglamentación descarte la posibilidad de suspender la CUIT de los contribuyentes. incumplimientos y/o inconsistencias que pudieran acaecer. De este modo, la resolución prevé lo que se denomina “Estados Administrativos de la C.U.I.T.”, mediante los cuales se crea para los contribuyentes y responsables distintos grados de acceso a los servicios con Clave Fiscal y a diversos trámites de acuerdo al cumplimiento que evidencien de sus deberes formales, los cuales

“La resolución prevé lo que se denomina “Estados Administrativos de la C.U.I.T.”, mediante los cuales se crea para los contribuyentes y responsables distintos grados de acceso a los servicios con Clave Fiscal”. se detallan en sus arts. 2° y 3°. Un aspecto novedoso que trae la Resolución General N° 3382/2016 es la exigencia de que se notifiquen las inconsistencias que se adviertan a través del sitio web institucional del organismo recaudador: mediante comunicación al do-

micilio electrónico, utilizando el servicio e-ventanilla o bien por vía del “Sistema Registral”. Se trata de otro avance importante respecto del régimen derogado en la medida que le permite al contribuyente tomar conocimiento del incumplimiento que se le endilga, el que de ser cierto podrá ser rápidamente subsanado. Esto que parece tan elemental antes no se verificaba ya que la cuenta tributaria del contribuyente no lo reflejaba y en la repartición donde se encontraba inscripto frecuentemente se desconocía la causa que motivaba las medidas restrictivas sistémicamente adoptadas, o sea como resultado del cruce informático de datos. De cualquier manera dejamos sentado que lo correcto sería que se utilice para notificar cualquier medida que pueda afectar el normal desarrollo de la actividad del contribuyente, alguno de los medios de notificación normados en el art. 100 de la ley 11.683 de procedimiento tributario. Por su parte, la reglamentación que nos ocupa también contempla las “acciones” que la AFIP puede adoptar en caso de detectarse alguna de las inconsistencias específicamente previstas, las cuales, si bien no resultan novedosas porque

de hecho ya venían siendo empleadas, ahora se encuentran reunidas de manera expresa en un solo texto. Así, por ejemplo, dispone que podrá efectuar suspensiones temporales de relaciones y servicios con Clave Fiscal, de los Registros Especiales que integran el “Sistema Registral” y de los Registros Especiales Aduanero, así como denegar autorizaciones para emitir facturas y/comprobantes, la visualización de la constancia de inscripción y la posibilidad de solicitar Certificados de No Retención y Fiscal para Contratar, entre otros trámites (cfr. art. 6°). Aplicada algunas de estas acciones por parte del organismo recaudador, para restablecer el estado administrativo de la CUIT el contribuyente deberá constituir “Domicilio Fiscal Electrónico” y subsanar el o los incumplimientos detectados, además de otros requisitos formales, los que tendrán efectos a partir del día siguiente de superados los controles sistémicos en forma satisfactoria.  1

Cámara Nacional de Apelaciones en lo

Contencioso Administrativo Federal, sala IV, “FDM Management SRL c/EN-AFIP.DGI-RG 3358/12 s/amparo” sentencia del 20 de febrero de 2014.

Colofón Consideramos loable que la nueva reglamentación elimine la posibilidad de cancelar y/o suspender la CUIT de los contribuyentes. También nos parece valioso, por las razones ya apuntadas, que los incumplimientos que se adviertan se notifiquen al contribuyente para éste pueda subsanarlos, así como la rapidez con que se restablece la situación una vez superados los controles dispuestos. Sin embargo, resulta sumamente cuestionable que se puedan ejecutar pretendidas “acciones” como la suspensión de regímenes especiales o que se denieguen documentos fiscales, que en ambos casos resultan esenciales para el ejerci-

cio del comercio. Ello, habida cuenta de las nefastas consecuencias patrimoniales que éstas conllevan, siendo en rigor auténticas sanciones impropias. Tal proceder, como lo expresaron múltiples decisiones judiciales, carece de respaldo legal pues se trata de sanciones creadas por el propio organismo recaudador. Es decir, no están contempladas ni en la ley de procedimiento tributario ni en el decreto 618/99 que regula el alcance de sus atribuciones reglamentarias; afectando además principios constitucionales de primer orden como el derecho de defensa de los contribuyentes (cfr. art. 18 de la C.N.).


Turismo Corrientes- Esteros del Iberá

Invertirán alrededor de 1.000 millones de pesos mediante el Plan de Desarrollo del Iberá Los alcances del Programa de Inversiones para el Desarrollo del Iberá, tiene un plan maestro que incluirá las obras, proyectos y programas que se llevarán a cabo en el territorio y guiará la inversión pública y privada, el desarrollo de las comunidades y sus emprendedores, así como también las acciones de gestión del área protegida El Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá, es a largo plazo, cuyo objetivo es el desarrollo integral de toda la región del Parque Iberá y sus municipios. Posicionándolo como un nuevo destino ecoturístico en la Argentina y en el mundo. Entre las obras a ejecutar están infraestructura vial, energética y de comunicaciones, conectividad aérea, agua potable y saneamiento, gestión de residuos, promoción de inversiones, producción de naturaleza, restauración de hábitat y especies y un sin número de actividades que impactarán fuertemente en la vida de 12 municipios de la provincia. Puso de relieve el accionar conjunto de nación – provincia, con la participación de las comunas a fin de fortalecer y lograr un mejor posicionamiento de los Esteros del Iberá como destino turístico, con una inversión que alcanza a los 1.000 millones de pesos.

La ministra de Turismo de Corrientes Inés Presman destacó en la oportunidad: “Se trata de una área que va a incluir unas 700 mil hectáreas y una apuesta de desarrollo para alrededor de 200 mil personas, considerando que la población total de la provincia de Corrientes asciende en la actualidad a 1.100.000 habitantes. Es

decir, que esto impactará positivamente en más de un 25% de la población, sobre todo de un sector que tiene una gran necesidad de generar fuentes genuinas de trabajo sin que su población tenga que emigrar a otros destinos”. “Hay toda una línea de tiempo que desde el Ministerio de Turismo venimos traba-

jando por décadas, y que han venido marcando los pequeños grandes pasos que ha dado la provincia para poder asumir nuestra biodiversidad como política de estado. Y a su vez ensamblarla con el concepto de producción, de producción de naturaleza, de cultura, de turismo, de historia, pero fundamentalmente girando en torno de un concepto que nos enorgullece a los correntinos, como lo es el concepto de identidad. Y también, el concepto Iberá como marca registrada a nivel nacional e internacional, que no toma solamente el portal este que está a la vera de la laguna Iberá sino todo el ecosistema, que tiene más de 60 lagunas, esteros, bañados, embalsados, con todo lo que representa a su vez la fauna originaria. Y a su vez, la fauna que se fue extinguiendo en el tiempo y que está en este momento en un proceso que tiene que ver con la reintroducción y la translocación de especies”, indicó la funcionaria. 

BELLA VISTA

Se concretaron charlas sobre pasturas, verdeos de invierno y comercialización de haciendas Con asistencia promedio de cincuenta productores y técnicos agropecuarios de la zona, la charla tuvo un momento de presentación y bienvenida a cargo del titular de Producción, Angel Raúl Briend, quien expresó la importancia de la jornada en términos de capacitación al respecto de las variedades de semillas y su rendimiento. Se llevó a cabo una charla sobre Pasturas, Verdeos de invierno y Comercialización de Haciendas, en el SUM del Polideportivo “Julio Cossani”. El acontecimiento fue ideado por la Secretaría de Producción de Bella Vista y el Municipio de Tres de Abril, en conjunto con la empresa Fitosan y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (Delegación Bella Vista). Los expositores, Miguel Bruzzo, Bernardo Verón, Carlos Gómez y Esteban Mollica, enfocaron las particularidades que tiene la producción de verdeos de invierno que pueden ser sembrados entre marzo y mayo “lo que significa que éste es el momento de llevar adelante la primera etapa de la cadena productiva”. Las pasturas preferentemente se siembran entre agosto y septiembre por las bondades del clima en esa temporada al ser las temperaturas menos agresivas para el cultivo. En cuanto a la comercialización de haciendas, el representante de la firma Haciendas Federales S.R.L, Esteban Mollica, manifestó su predisposición a colaborar con los productores en todo lo atinente a mercados y precios. Cabe

nóstico, acompañamiento terapéutico en las escuelas sin cargo y asesoramiento a las familias, en coordinación con la cartera social municipal.

mencionar que Bella Vista tendrá una jornada de Remate Anual de Pequeños y Medianos Productores el 5 de abril. Es el séptimo remate de haciendas generales organizadas por IDECOR (Instituto de Desarrollo Rural) y esta será la primera vez que se presentarán lotes “sucios”; entiéndase no libres de garrapatas.

 Inversiones en

infraestructuras

• Salud El gobierno municipal de Bella Vista en conjunto con el Instituto Gironzi de diagnóstico de casos TEA, inauguró un Centro Educativo Terapéutico destina-

do a adolescentes y jóvenes. El nuevo espacio multi- terapéutico llevará el nombre de la doctora Alexia Rattazzi quien estuvo representada en la oportunidad por su padre Cristiano Rattazzi. Bella Vista concretó una de las grandes expectativas que mantenía la comunidad y la región en términos de diagnóstico de casos de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TEA). A través de un convenio, el intendente Walter Chavez y la directora del Instituto Gironzi, María del Carmen Gironzi, con sede central en Bahía Blanca, acordaron disponer los recursos humanos y ofrecer gratuitamente pesquisa y proceso diag-

• Educación Bella Vista fue sede de la reunión provincial de presentación del Acuerdo Nacional Educativo que, según lo señaló el secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Max Gulmanelli; lo lanzará el presidente Macri desde Tucumán en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia. En las palabras de apertura Gulmanelli explicó los objetivos que el gobierno nacional impulsará a partir de un trabajo conjunto entre Nación-Provincia y Municipios denominado. Acuerdo Nacional Educativo. “Existe un divorcio entre una generación que innova, que empuja, que avanza, y una escuela que no está adaptada a los tiempos”, mencionó el funcionario nacional. Fuente y foto: Municipalidad de Bella Vista





Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 10 Nº 104 - Abril 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.