Emprender en la Región Nº101

Page 1

EMPRENDER TELEVISIÓN EMPRENDER REVISTA EMPRENDER WEB EMPRENDER EVENTOS REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

El festejo que marcó el camino a una década de emprendimientos P. 14 a 16

· DICIEMBRE 2015/ENERO 2016 · AÑO 10 · NÚMERO 101 · $25,00

Presentan un sistema de engorde para búfalos P. 22, 23, 24 y 26

Impresoras 3D: La nueva tecnología que innova el mercado P. 18 Asociación Tucumana del Citrus

Mediante el Plan Belgrano se invertirán millones en el Norte argentino El programa propone una inversión en infraestructura de 16 mil millones de dólares en 10 años; y además un fondo de reparación histórica de 50 mil millones de pesos en 4 años. De tal forma se busca el desarrollo social, productivo y de infraestructura para diez provincias del Norte de Argentina. Se apunta a beneficiar a Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. P. 11, 12 y 13



MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Vanesa Romero López

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

Televisión Darío Román Diseño Estudio COMPLOT

@empenlaregion

EN TELEVISIÓN

Gerente Comercial Matías de Franceschi Comercial Natacha María Espinoza Francisco Retamozo Administración Fabiola Torres Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)

AÑO 10 ∙ NÚMERO 101 ∙ Diciembre de 2015 / Enero de 2016

Las Instituciones también Una lógica expectativa favorable ha despertado el anuncio del Plan Belgrano enfocado en el desarrollo del norte argentino. No es para menos, semejante plan de inversiones en infraestructura y atención a los graves problemas sociales ocasionados por la pobreza, es una inmensa oportunidad para esta región, la más pobre del país. Naturalmente, la inversión prevista de U$ 16.000 millones de dólares en infraestructura vial, ferroviaria y aerocomercial para integrar al norte con las otras geografías nacionales y los países vecinos, ocasionará un enorme movimiento económico, laboral y de oportunidades desconocidas en esta región de la argentina de las últimas décadas, como ya lo hemos comentado en esta columna. Gobernadores e intendentes ven en este plan la plataforma que indudablemente definirá, y marcará, a las diferentes gestiones en los próximos años. Con un plan e inversiones se facilitarán muchas cosas. Hasta acá todo fantástico si esto se lleva a cabo. Pero también debemos señalar que la política en general está en deuda con el correcto funcionamiento y respeto a las instituciones, que son una parte esencial de lo que venimos hablando. Para que un plan de desarrollo funcione y tenga éxito se necesitan instituciones fuertes que controlen y apliquen las leyes. Se requiere alternancia en el poder. No olvidemos que muchos gobernadores están abulonados hace años en el manejo de la administración. También intendentes, legisladores y concejales que viven del enroque político hace años con tal de mantenerse sobre el control de la cosa pública. Esto también debe terminar. Se deben modificar las respectivas constituciones y las leyes para evitar las eternas reelecciones que determinan verdaderos feudos que, en definitiva, conllevan corrupción e inseguridad jurídica alejando a inversores y talentos que el país necesita tanto. Jorge Farizano Director


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

4

Desarrollan red de trampas de luz para anticiparse a las plagas El Laboratorio de Entomología del INTA Paraná, Entre Ríos, creó un sistema de alerta formado por una red de trampas de luz que, sumado al monitoreo a campo, permitió identificar 11 especies de mariposas plagas que tienen impacto económico en los cultivos de soja, maíz, sorgo y trigo. Con 10 años de registro, se desarrollaron modelos que ayudan a explicar las fluctuaciones de abundancia de los insectos para anticiparse. La información se distribuye a más de dos mil usuarios de la región. Adriana Saluso, responsable del laboratorio, destacó la importancia de contar con un sistema de alerta: “Gracias al aportes de información de esta red, es posible conocer el área de dispersión de las especies de mayor importancia económica y contar con una base de datos para elaborar modelos fenológicos”. A partir de la instalación de siete trampas de luz, en diferentes localidades del centro oeste de Entre Ríos, se registra la aparición de cada especie de lepidóptero –mariposa– plaga, se genera información sobre las fluctuaciones poblacionales, se identifican sitios con mayores niveles de abundancia y se relacionan las densidades capturadas con variables meteorológicas. Esta información, concentrada en el registro de 11 especies cuyos estados larvales tienen capacidad para causar daños económicos a los cultivos de soja, maíz, sorgo y trigo permite conocer qué mariposas están presentes en los agroecosistemas. Y, en función de sus densidades poblacionales, “qué posibilidad existe de encontrar oviposturas –huevos– y larvas pequeñas en los cultivos”, expresó Saluso. De acuerdo con la investigadora del INTA Paraná, la instalación de estas trampas contribuyó a “detectar, por primera vez en Entre Ríos, la presencia de adultos de Chrysodeixis (ex-Pseudoplusia) includens –falsa oruga medidora– y de Helicoverpa armígera, dos especies difíciles de identificar en estado larval por presentar características morfológicas similares a otras especies de la misma familia de lepidópteros”. La trampa de luz es un dispositivo que cuenta con un tubo fluorescente – que al encenderse atrae a las mariposas de hábito crepuscular y nocturno–, una estructura con paletas en las que chocan, un embudo donde caen y un canasto que las colecta. “Se las extrae del recipiente, se las adormece y se registra cada especie recolectada en una planilla”, explicó Saluso. Con esta información se elabora todas las semanas un boletín entomológico que se distribuye a más de dos mil profesionales. “Allí, se presentan

A partir de la instalación de siete trampas de luz, en diferentes localidades del centro oeste de Entre Ríos, se registra la aparición de cada especie de lepidóptero -mariposaplaga.

calidad de sus productos”, indicó Saluso. Asimismo, la responsable del laboratorio detalló que el boletín incluye información básica, práctica y actualizada de una especie plaga en particular y las pautas de manejo compatibles con el ambiente. De esta manera, productores, estudiantes y público en general acceden a los datos sistematizados mediante el ingreso al sitio web del INTA Paraná. Los sistemas agrícolas son propensos a la aparición de plagas, principalmente insectos, que cuando superan una determinada densidad poblacional sin la aplicación de estrategias de manejo que la regulen causan daño económico a los cultivos agrícolas. En este sentido, Saluso explicó que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un proceso en el que “se coordinan múltiples tácticas para optimizar el control de toda clase de plagas de una manera ecológica y económicamente sustentable”.

 Modelos más eficientes

La trampa de luz cuenta con un tubo fluorescente, una estructura con paletas en las que chocan las mariposas, un embudo donde caen y un canasto que las colecta.

gráficamente las fluctuaciones poblacionales de las mariposas nocturnas registradas durante siete días en cada una de las trampas activas”, indicó la especialista del INTA quien agregó: “Además, en aquellos sitios donde las densidades de adultos de lepidópteros capturadas superen los niveles normales, se emiten los ‘Avisos de Alerta

Zonales’ para que los productores y asesores profesionales puedan intensificar los monitoreos”. De esta manera, “los responsables del seguimiento de los cultivos pueden seleccionar con antelación la mejor estrategia de manejo para evitar que los insectos fitófagos causen daño irreversible, además de reducir costos operativos y proteger la

La información generada por las trampas de luz se organiza y sistematiza en una base de datos, administrada por investigadores del INTA, para desarrollar modelos fenológicos termodependientes que explican científicamente las fluctuaciones poblacionales de los insectos en paisajes agrícolas. Eduardo Trumper, del Laboratorio de Entomología del INTA Manfredi –Córdoba-, explicó que “se trata de modelos matemáticos o de simulación que condensan los datos sobre la reproducción, la mortalidad y la velocidad de desarrollo de la población plaga”. En ese sentido, junto con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, se desarrolló el sistema informático Artropb. “Permite poner en práctica los modelos construidos”, expresó Trumper y agregó: “Para poder realizar simulaciones específicas de una plaga en particular y un período específico, se necesitan datos de temperatura diaria, además de ingresar los parámetros biológicos de la especie de interés”. Según Julio Edelstein, del mismo laboratorio del INTA Manfredi, se trata de un tipo de modelo que busca contribuir a la optimización de tiempo y recursos porque “puede identificar la medida de manejo –qué insumo usar y cuándo usarlo– que arroje la mayor eficiencia”. “Los modelos en los que estamos trabajando son instrumentos que apoyan la investigación y apuntan a explorar escenarios ambientales o de manejo hipotéticos”, concluyó Edelstein.  Fuente y fotos: INTA


Misiones

Avanzan los proyectos que se desarrollan a través del Clúster de la Mandioca De abril a diciembre, los proyectos del Clúster de la Mandioca Misionera registran un avance del 30%. Estas iniciativas permitirán desarrollar un prototipo de cosechadoras, levantadoras y grúa de raíces, implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las industrias de fécula de mandioca, realizar el análisis y caracterización de diferentes variedades cultivadas en Misiones, analizar y mejorar el manejo del cultivo, equipar un laboratorio y fortalecer la institucionalidad del Clúster.

Por tal motivo, se reunió el directorio del clúster en la sala de situación del Ministerio del Agro y la Producción, para exponer en qué estado de situación se encuentran los proyectos en ejecución y delinear las líneas de trabajo para el próximo año. Del encuentro participó el ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay; el coordinador del clúster, Héctor Rodríguez; representantes de las cooperativas almidoneras y de las empresas de fécula de mandioca. En la ocasión, Rodríguez comentó

que “en general, los proyectos tienen un avance del 30%, salvo algunos que están en un grado de ejecución mucho mayor. Los fondos fueron transferidos desde el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la entidad ejecutora es la Fundación Asuntos Agrarios. Se pagará según el avance”. En abril pasado, el BID remitió a la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) la aprobación de fondos para ejecutar seis proyectos que buscan mejorar la competitividad de los productores de mandioca de Misiones. Comprometió $3.330.250 para

ejecutar en los próximos 20 meses. Con respecto a las proyecciones para el 2016, Rodríguez afirmó que se desarrollará un plan de marketing para la chipa congelada y mandioca parafinada congelada. Además se rediseñará la estrategia de comercialización de la fécula. “Creemos que el próximo año podremos avanzar y ampliar la cantidad de proyectos que se ejecuten desde el clúster”. Adelantó que a partir de enero ya se podría utilizar la marca del clúster, una vez finalizado los trámites. 

Sobre el Clúster de la Mandioca Misionera La mandioca misionera es utilizada en la elaboración de productos alimenticios, farmacéuticos y textiles demandados a nivel mundial. La provincia de Misiones es la principal productora de mandioca del país, con el 70% de la producción a nivel nacional. Alrededor del 25% de la producción anual se destina a la industria para obtener

fécula, cuya demanda proviene de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Capital Federal con destino en la industria alimenticia, química, farmacéutica, adhesivo y textiles. Las principales líneas estratégicas sobre las que se concentra el Clúster son: desarrollar la producción de la

materia prima con asesoramiento técnico, implementar tecnología en campo, analizar en laboratorio las mejoras genéticas, acercar al productor a las cooperativas e industrias para que exista el feed back comercial necesario en toda producción y abrir nuevos mercados para los industriales y cooperativas.


6

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

Mandioca: sin agroquímicos logran controlar malezas y mejorar el rendimiento

La mandioca a pesar de ser un cultivo rústico, tolerante a plagas y enfermedades, sucumbe también ante la aparición de un enemigo común de otras especies: las malezas. Con el respaldo realizado en un campo experimental, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, logró determinar una técnica de cultivo que no solo logra controlar las malezas sino que hasta triplicó en algunos casos el rendimiento de la producción. La investigación fue realizada por los ingenieros agrónomos Angela Burgos, Elisa Noemí Fukuda, Ricardo Medina y Pedro Jorge Cenoz; y se denomina “La clave ecofisiológica de las tres “E” en el control cultural de malezas en el cultivo de mandioca en Argentina: Ecológico-Económico-Eficiente”. Fue premiado como uno de los seis mejores del 16º Congreso Brasileño y 1º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Mandioca, que se desarrolló en la ciudad de Foz de Iguazú. Concretamente utilizando técnicas dentro de las buenas prácticas amigables con el ambiente, lograron hacer convivir, solapar o mitigar la acción de las malezas. Los investigadores hicieron hincapié en la posibilidad de aunar manejos de cultivo: controlando la densidad de la plantación y la posición de plantación de las estacas. La mandioca de origen tropical, es producida en su mayor parte por pequeños agricultores, que no dependen de insumos ni tecnologías asociadas con la agricultura moderna. La planta se caracteriza por tener raíces para la absorción de nutrientes solamente y raíces tubero-

sas de acumulación de materia seca y fécula o almidón. Para multiplicar el cultivo se utilizan estacas caulinares, que no son más que unos trozos de tallos de la planta que han sido cortados previamente en un tamaño aproximado de 10 cm o 20 cm de longitud. La técnica usual de plantación de los pequeños productores de la zona, consiste en abrir un surco en el que van tirando la estaca en posición horizontal y con una separación de un metro aproximadamente, entre una y otra. Fue precisamente este método de plantación que fue puesto en observación por los investigadores. También observaron que se maneja una densidad de plantación demasiado grande, con mucho suelo descubierto, en el que crecen rápidamente malezas.

 Trabajo de campo Utilizando dos cultivares de mandioca contrastante en cuanto a la arquitectura de la planta; “Palomita”, una de las más utilizadas por los agricultores y “Blanca de Santa Catarina”, los investigadores trabajaron en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, teniendo como objetivo corroborar los resultados de rendimiento al cambiar la técnica de cultivo plantando las estacas de forma vertical en lugar de horizontal y controlando la densidad de plantación. A medida que transcurrían los días, se percibieron comportamientos muy distintos en ambos casos. A partir de un cambio en la posición inicial de la estaca, los resultados eran evidentes. Se midieron diferentes variables: i) Porcentaje de Brotación de estacas (%):

10, 17 y 24 después de la plantación (DDP), se tomó como referencia la observación de la primera hoja expandida; ii) Peso Seco de malezas (g m-2): se realizaron 3 muestreos, entre los que se establecían intervalos de desmalezado, 0-30, 31-60 y 61-90 DDP. En un lugar al azar de la superficie de cada repetición, se colocaba un marco de metal de 1 m2 de donde se extraían todas las malezas presentes utilizando una azada. Luego se las secaba en estufa a 70°C hasta peso constante para determinar su peso seco; iii) Altura de Plantas (cm): se midieron 4 plantas al azar por repetición, 30, 60 y 90 DDP; iv) Número de tallos por planta: se contabilizaron en 4 plantas al azar por repetición, 150 DDP; v) Radiación interceptada por el cultivo (RIc%): mediciones 90 y 150 DDP, con ceptómetro con sensor de radiación PAR , medida entre el suelo y la primera hoja verde, vi) Biomasa Fresca Aérea y Biomasa Radical (g pl-1): se cosecharon 210 DDP, se seccionaron en su parte aérea (hojas y tallos) y de raíces, y se pesaron; finalmente se estimó vii) Rendimiento de raíces frescas (Tn ha-¹). Los datos fueron evaluados por análisis de varianza y test de Duncan (0,10%), se utilizó el software InfoStat versión 2002. Tras analizar todas estas variables los investigadores observaron que cambiando la técnica de plantación, es decir ubicando la estaca de forma vertical (enterrada hasta la mitad de su longitud) en lugar de horizontal (completamente enterrada) como tradicionalmente los productores lo hacen, se solucionaría el inconveniente de las malezas y además

mejoraría el rinde. Según lo explica la ingeniera Angela Burgos, Profesora Adjunta a cargo de la Asignatura Cultivos III y Directora del PI A002/14; esto obedece a una explicación simple al estar una parte de la estaca por fuera de la tierra, la yemas brotan antes y compiten mejor con las malezas. La plantación vertical resultó altamente conveniente en términos de rendimiento de raíces (g pl-¹ y Tn ha-¹) y para el control de malezas en ambos cultivares. Al duplicar la densidad de plantas por hectárea se observó mayor control de malezas en ambos cultivares pero hubo disminución individual del peso de raíces y parte aérea por planta (g pl-¹). Con la mayor densidad, la caída de los rendimientos individuales (g pl-¹) fue compensada por el mayor número de plantas en la hectárea (Tn ha-¹). Respecto a los tratamientos testigos (T1 y T2); al plantar verticalmente y con mayor densidad en el cv Palomita se cuatriplicaron los rendimientos y en el cv Blanca de Santa Catarina se obtuvieron 5 Tn más por hectárea. Por esta razón se observó que los dos genotipos presentaron respuestas diferenciales de compensación de rendimiento de raíces (Tn ha-¹) al duplicar la densidad. Con los resultados de la experiencia a disposición, los investigadores están convencidos de haber encontrado un buen aporte para mejorar la calidad y cantidad de producción de los pequeños productores de la región. Queda por delante el trabajo extensionista de transmitir estos resultados y así modificar progresivamente un método tradicional de cultivo. 


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región

7

Ciencias Agrarias

Premian investigación en Congreso Latinoamericano sobre el cultivo de mandioca Un trabajo realizado por un equipo de investigadores de la Cátedra de Cultivos III del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, fue premiado como uno de los seis mejores del 16º Congreso Brasileño y 1º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Mandioca, que se desarrolló en la ciudad de Foz de Iguazú. El trabajo premiado tiene como autores a los ingenieros agrónomos Angela Burgos, Elisa Noemí Fukuda, Ricardo Medina y Pedro Jorge Cenoz; y se denomina “La clave ecofisiológica de las tres “E” en el control cultural de malezas en el cultivo de mandioca en Argentina: Ecológico-Económico-Eficiente”. El trabajo fue expuesto y defendido de forma oral por la ingeniera Burgos ante importantes referentes del cultivo a nivel mundial doctores Howeler, R.; Ceballos, H y Ospina, B. entre tantos otros. Este Congreso organizado por la Sociedad Brasileña de Mandioca, constituye uno de los principales foros de integración de esta cadena productiva. La cultura de la producción de la mandioca es de gran importancia social y económica, ya forma parte fundamental de la alimentación popular de países de América Latina y Central.

El trabajo fue expuesto y defendido de forma oral por la ingeniera Burgos ante importantes referentes del cultivo a nivel mundial. Que Brasil sea la sede de este encuentro, se basa en que es el segundo productor mundial después de Nigeria, pero enfrenta la realidad de que el cultivo está al margen del desarrollo tecnológico que sí tienen otros commodities agrícolas. Con la premisa de intercambiar experiencias, el Congreso reunió agentes de la cadena productiva, representantes de universidades, instituciones de investigación, asistencia técnica y extensión, productores agrícolas y empresarios. Sirvió también para presentar innovaciones generadas en el sector de máquinas y equipamientos. En ese contexto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE participó además con otros tres trabajos de investigación realizados íntegramente en el campo didáctico y experimental: • Evaluación de variaciones temporales en la composición química de las raíces tuberosas de genotipos de mandioca cultivados en invernadero en Co-

rrientes, Argentina. Medina, R.D; Burgos, A.M. (ex aequo); Michellod, M.; Cenóz, P.J. • Análisis temporal de eventos morfogénicos durante el ciclo productivo de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) de diferentes genotipos

cultivados a campo. Medina, R.D., Burgos, A.M., Schaller, S., Cenóz, P.J. • Efecto de la edad de las plantas in vitro sobre la aclimatización ex vitro de diferentes cultivares de mandioca (Manihot esculenta Crantz). Medina, R.D., Galeano, J. (ex aequo), Schaller,

S., Burgos, A.M., Mroginski, L.A. En todos los casos los investigadores de la Cátedra de Cultivos III del Departamento de Producción Vegetal, expresaron su satisfacción por la muy buena recepción de los trabajos, como así también el intercambio que se generó con pares extranjeros y nacionales.


8

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

Aportan 32 millones de pesos para la actividad económica en zonas inundadas El ministro de la Producción Jorge Vara mantuvo encuentros con el titular de la cartera de Agro-Industria, Ricardo Burayile, con el que se logró articular un importante aporte para los sectores que desarrollan su actividad económica en zonas afectadas por las inundaciones. Se trata de zonas tales como islas, zona rural, valles, y zonas ribereñas urbanas, y las actividades que recibirán la asistencia, van desde tallares, servicios, pequeñas granjas, entre otras. El aporte general será de 32 millones de pesos. Asimismo el ministro Vara tomó parte de la reunión que se llevó a cabo con el gabinete de Argo-Industria en pleno, representantes de las cinco provincias afectadas por el fenómeno Corriente del Niño, más Buenos Aires. Cuyo lugar ya está en estado de alerta por esta contingencia, encuentro en el que participaron las autoridades de la AFIP, INTA, Banco Nación y Servicio Meteorológico, y en el que se delinearon estrategias para contener las consecuencias de este fenómeno climático. El titular de la cartera productiva lo-

cal también analizó con el ministro Buryaile, temas relacionados y exclusivos de la actividad productiva en general, y en particular la ganadera y agricultura familiar respectivamente. El ministro de Coordinación y Planificación Eduardo Vischi, abordó con el ministro de Comunicaciones Oscar Aguad,

la posibilidad de Inversiones, Conectividad y desarrollo y acceso a tecnologías. Mientras que con la Subsecretaria de Asuntos Municipales Aida Ayala, estableció vínculos que permitirán el trabajo coordinado en programas municipios y provincia. Finalmente el ministro del área de

Coordinación abordó con Tomas Dauzig, gerente de ORNSA –Organo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos-, el proyecto del Aeropuerto de Paso de los Libres, que también se trató con el ministro del Interior. En lo que hace al terreno de la justicia el ministro Jorge Quintana mantuvo junto a su equipo ministerial un encuentro con su par de la Nación Germán Garavano, con quienes se trataron temas referidos a Derechos Humanos, en los que se incluyeron Femicidio, Violencia Familiar y Trata de Personas y en el plano judicial más amplio se abordó el Patronato del Liberado. Consignando que todos estas problemáticas fueron analizadas detenidamente y tuvieron una muy buen acogida, por lo que en concretó se propuso que en breve se articulará un encuentro entre las áreas de conducción y técnicas de cada ministerio para abordar y definir las acciones concretas que se requieren en cada aspecto.  Foto: El punto de equilibrio Fuente: Información Pública


Corrientes

Casi 1600 milímetros llovieron en el año 2015

 Lluvias totales 2015 En cuanto a los datos de lluvias durante todo el año 2015, la información registrada por la Estación Meteorológica del ICAA señala que el fueron 1.572,8 milímetros de agua caída. En este total las mayores lluvias tuvieron lugar en los meses de diciembre 366,6 mm; junio 197,6 mm; febrero 189,4 mm y noviembre 181,6 mm. Los datos indican que en la

PRECIPITACIONES SEPT-DIC 2015-2015 2014 2015 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Precipitaciones (mm)

El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) dio a conocer los datos de la Estación Meteorológica Automática, correspondientes a lluvias totales 2015 y comparativo con el año 2014 respecto a los cuatro últimos meses del año, ante los efectos del fenómeno “El Niño”. El equipo instalado en la sede del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) –Bolívar Nº 2275 del Barrio Libertad– registra en forma diaria de 0 a 24 hs, los datos de disponibles de temperatura, humedad, punto de rocío, sensación térmica (temperatura/humedad, temperatura/viento), presión barométrica, viento, lluvia, evapotranspiración y radiación solar. La información en tiempo real se actualiza cada diez minutos y lo puede consultar desde cualquier teléfono celular.

Septiembre

PRECIPITACIONES ACUMULADA EN % 2015 Enero 4% Diciembre 23%

Febrero 12%

Marzo 9% Abril 5%

Nov. 12%

Octubre

Noviembre Diciembre

capital de Corrientes, el efecto del fenómeno “El Niño” se concentró en el último mes de año. Lluvias entre 100 y 150 mm se registraron en los meses de mayo 146 mm, marzo 138,1 mm y octubre 134,2 mm. Las precipitaciones inferiores a 100 mm se midieron en abril 78,2 mm, enero 66,2 mm y agosto 58,4 mm. Durante el 2015 el agua caída fue mínima en los meses de julio 11,9 mm y septiembre 4,6 mm. De manera que los meses de diciembre, junio, febrero y noviembre de 2015 concentraron cerca del 60% del total de

Octubre 8% Septiembre Agosto Julio 0% 4% 1%

Mayo 9% Junio 13%

rámetros de pluviometría y temperaturas medias. En el período de septiembre a diciembre 2014 las precipitaciones alcanzaron los 426,3mm, mientras que para el mismo período en el año 2015 las precipitaciones registradas fueron 687mm. El período considerado registró una diferencia de 260,7 mm, que se concentraron mayormente en los meses de octubre y diciembre, siendo superior en el año 2015 en 101,9 y 167,9 mm respectivamente. El mes de septiembre resultó el único mes del año 2014 que la pluviometría superó a las registros del 2015, con una diferencia de 71,1 mm.

lluvias anual. De acuerdo a los datos registrados el porcentaje total se distribuyó de la siguiente manera: diciembre 23,31 mm; junio 12,56 mm; febrero 12,04 mm; noviembre 11,55 mm; mayo 9,28 mm; marzo 8,78 mm; octubre 8,53 mm; abril 4,97 mm; enero 4,21 mm; agosto 3,71 mm; julio 0,76 mm y septiembre 0,29 mm.

 Temperaturas

 Comparativo 2014/15

Fuente: Los datos meteorológicos y los informes mensuales para el período analizado, están disponibles en el sitio web www.icaa.gov.ar.

Los datos registrados fueron procesados a fin de realizar una comparación entre los años 2014 y 2015 en cuanto a los pa-

Las temperaturas medias mensuales calculadas para los meses de septiembre a diciembre (2014/15) fueron superiores en el año 2014 en los meses de septiembre a noviembre con una diferencia entre 0,6 y 4,1ºC, y en el mes de diciembre en el año 2015 el registro fue 0,6ºC superior al del año anterior. 


EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS  Misiones: Nuevo

equipo para desarrollar puré deshidratado de mandioca Se destinarán los 600 mil pesos de crédito que recibió la Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto Limitada (CAISA), para solventar los costos de la mejora en el proceso de elaboración del puré deshidratado de mandioca. Dicha ayuda se obtuvo mediante el programa Innovar Misiones del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT), que promueve la incorporación de tecnología en las plantas fabriles.

 Formosa: Nutrifor SA continúa trabajando para comercializar sus productos Nutrifor es una empresa creada por el gobierno formoseño, pero que se maneja como una sociedad anónima. Está dedicada a la producción de agro alimentos. La firma compra materia prima local, agrega valor y produce alimentos que en estos momentos son destinados para comedores escolares o comunitarios. El objetivo es que a corto plazo se pueda comercializar los productos las góndolas de súper mercados locales y, a mediano plaza en sucursales regionales.

 Rincón de Miel, un

vino artesanal hecho por formoseños

En la provincia de Formosa, Ibarreta, la Asociación de Apicultores de dicha localidad elabora vinos, cervezas y otros productos artesanales derivados de la miel de óptima calidad. Actualmente, continúan con la elaboración de estas producciones.

FIX otorgó al Banco de Corrientes la calificación elevada de “A1” La calificadora fundamentó su nota expresando que ésta refleja el posicionamiento que detenta Banco de Corrientes en la zona en la que opera, su rol como agente financiero de la provincia y el posible soporte de su accionista (el gobierno de Corrientes). Se resaltó su holgada liquidez, la buena evolución de su desempeño, mencionando además, el riesgo político al cual está expuesto como toda entidad pública. FIX SCR S.A., la representante en la Argentina de la calificadora internacional Fitch Ratings, una de las tres principales agencias a nivel internacional, le otorgó al Banco de Corrientes, una calificación de A1 para el endeudamiento a corto plazo. El elevado puntaje refleja la sólida capacidad de pago en tiempo y forma de sus compromisos financieros respecto de otros bancos dentro del país. Estas calificaciones implican también que es considerada como de “investment grade” o grado de inversión con lo que “le hablita la posibilidad de acceder al fondeo de inversores institucionales, especialmente fondos comunes de inversión y grandes compañías de seguros, lo que permite canalizar ahorro de otras zonas del país hacia Corrientes, para así poder asistir convenientemente a las empresas y familias correntinas”, dijo el presidente del Banco de Corrientes, Alejandro Abraham. Así, la entidad correntina cuenta con “una herramienta fundamental para asegurar el manejo de la liquidez como lo hacen los bancos considerados de primera línea, ya que posee la posibilidad

de acceder a los fondos del mercado de capitales para poder abastecer al crecimiento de su cartera de préstamos, en caso de ser necesario o resulte más conveniente”, sostuvo Abraham. FIX destacó particularmente el buen desempeño, en cuanto a los ingresos de la entidad provenientes del margen neto de intereses y del resultado por títulos

públicos, los elevados indicadores de retorno, aunque advierte sobre los riesgos de la economía sobre el sistema financiero. Especialmente si no se observa una recuperación en la demanda de crédito, o por altos niveles de inflación y la importante dependencia de resultados por títulos de los bancos que se viene experimentado. Resaltó, la holgada liquidez, fondeado básicamente con depósitos, con dependencia del sector público, como sucede con toda la banca pública, pero resaltando las ventajas comparativas que el banco cuenta, por su rol de agente financiero de la provincia, lo cual le proporciona un importante fondeo de bajo costo proveniente de depósitos oficiales y judiciales, así como de su extensa base de clientes. Asimismo, hizo hincapié en la muy buena calidad de activos, ya que la cartera irregular representa solo el 1.7% del total de las financiaciones, sumada la adecuada cobertura previsiones y su perspectiva estable.  Foto: Espacio de noticias. Fuente: Banco de Corrientes.

Powgen, la fábrica de generadores que abastece al norte por la demanda energética La empresa se dedica a la fabricación de generadores de electricidad, y se encuentra hace tres años en el Parque Industrial de Puerto Tirol, Chaco. Los equipos pequeños que

maneja Powgen van de 7 a 20 KVA. Y después presentan una línea mediana que va de 70 KVA a 123 KVA, que se usa para hoteles y hospitales. Manejan todo el abanico de pagos que

brinda el mercado, se puede pagar en efectivo hasta con crédito bancario con todos los bancos, tarjetas de crédito, mercado de pago a través de internet.


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región

11

PLAN BELGRANO

El proyecto que propone una inversión millonaria para el Norte argentino El Plan Belgrano es un programa que busca el desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado para diez provincias del Norte de Argentina. En otras palabras fue propuesto para contrarrestar la desigualdad económica y social en el país. El plan consiste en una inversión en infraestructura de 16 mil millones de dólares en 10 años; un fondo de reparación histórica de 50 mil millones de pesos en 4 años; solución habitacional para 250.000 familias; atención a los afectados por la pobreza extrema; y subsidios para las economías regionales e incentivos laborales, entre otros beneficios. Siendo por tal motivo de fundamental importancia la inversión y, es alta la expectativa del Norte de Argentina. El proyecto apunta a beneficiar a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. El mismo fue presentado por el presidente de la Nación Mauricio Macri durante su campaña presidencial, en Tucumán. A continuación presentamos el proyecto completo y detallado para su posterior análisis: 1. Fundamentos a) Datos para contexto 2. Propuestas a) Infraestructura b) Pobreza Cero c) Terminar con el Narcotráfico d) Unir a los argentinos Tres ideas clave: • Un país con tanta desigualdad geográfica no puede desarrollarse. • La Argentina tiene una deuda histórica con su Norte. • Se busca lanzar un plan social, productivo y de infraestructura para reducir esta desigualdad y estos siglos de injusticia. • Propuestas principales del Plan Belgrano: — Plan de infraestructura de US$16.000 millones. — Fondo de Reparación Histórica: $

Mauricio Macri en su campaña presidencial en Tucumán presentando el Plan Belgrano.

Uno de los principales objetivos del proyecto es eliminar todas las trabas a las exportaciones y retenciones de las economías regionales.

50.000 millones en 4 años. — Intervención rápida en focos de pobreza extrema. — Subsidios de fletes al puerto para economías regionales. — Prioridad en cobertura social e inversión educativa. — Plan de 250.000 viviendas (sociales, créditos y subsidios). — Incentivos laborales y fiscales para inversiones en la región.

Por eso se propone a las diez provincias del norte argentino —a Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero—una mano abierta y generosa para empezar a compensar tantos años de indiferencia y desagradecimiento. ¿Sabían ustedes que un porteño gana nueve veces más que un formoseño? ¿O que un bonaerense gana el doble que un jujeño? No hay desarrollo posible, no hay proyecto de país, con tantas diferencias entre provincias. O salimos adelante todos juntos o no vale la pena salir adelante. Tenemos que hacer algo, y ese algo es un plan, al que le pusimos el nombre de PLAN BELGRANO, que venimos a ofrecerles. Queremos empezar a pagar la deuda que el resto de la Argentina tiene con sus provincias del norte.

 1. Fundamentos La Argentina tiene una deuda con sus provincias del norte. El norte nos dio historia, cultura y naturaleza al resto de los argentinos. Nos dio identidad. Cuando pensamos qué quiere decir ser argentino, muchas veces pensamos en paisajes que vienen del norte, canciones que vienen del norte, recuerdos que vienen del norte. El norte le dio y le sigue dando mucho a la Argentina. ¿Qué le dio la Argentina a cambio? No mucho. Mucho menos de lo que el norte y su gente se merecían.

 2. Propuestas INFRAESTRUCTURA • Vamos a lanzar un plan ambicioso de más de U$S 16.000 millones para infraestructura vial, ferroviaria y aeroco-

mercial que integre productivamente al Norte entre sí; con el Centro y los puertos; y con los países vecinos. • En infraestructura vial planteamos inversiones por US$10.000 millones. Se apuntará a: ¬ fortalecer la integración a través de mejoras en los ejes troncales Norte-Sur, reforzando su condiciones de seguridad y ampliando su capacidad; ¬ mejorar la conectividad de los principales centros urbanos con los valles, y mejorar la accesibilidad a las pequeñas poblaciones para acabar con su aislamiento; ¬ asegurar que las redes viales nacionales y provinciales provean accesibilidad adecuada, permanente, para todo tipo de vehículo y cualesquiera condición climática; ¬ desarrollar las obras necesarias para separar los tránsitos locales y las ciudades de los flujos de tránsito pasante; ¬ eliminar los cuellos de botella, agilizando el tránsito y reduciendo la congestión en nodos viales clave.


Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

12 • Entre las obras más destacas están: transformar en autovías la ruta 9 (Córdoba-Salta) y la ruta 34 (Rosario – La Banda / Acceso Salta - Libertador Gral San Martín). • Se contemplan obras (transformar en autovía, obras de seguridad, pavimentaciones o nuevas trazas) en las rutas nacionales: 9, 11, 12, 14, 16, 34, 38, 50, 51, 60, 64, 66, 81, 89, 100, 119, 157 y en las rutas provinciales 33 (Salta) y 73 (Jujuy) • Además, construir un nuevo puente entre Resistencia y Corrientes. • La reactivación del Ferrocarril Belgrano, el Mitre y el Urquiza para integrar a los productores de la región entre sí y con el resto del país. • Proponemos un programa de rehabilitación ferroviaria de US$5.000 millones que haga eje en la puesta en valor del ramal troncal del FC Mitre con origen en Tucumán y destino en Rosario y Buenos Aires/La Plata, con el objetivo de convertirlo en un corredor de alta densidad en el largo plazo. Se mejorarán las redes troncal y secundaria, fomentando la inversión privada en material rodante, desvíos industriales e instalaciones de carga y descarga, y definiendo un esquema de desarrollo de largo plazo para fomentar la carga contenerizada del NOA y reducir sus costos logísticos. • Esto implica desarrollar la infraestructura necesaria para que mejore la circulación ferroviaria en las afueras de la ciudad de Tucumán y la forma de atravesarla, así como contar con una playa de transbordo y de maniobras entre ambas trochas. Am-

bas acciones permitirían mejorar cualitativamente el movimiento de cargas del NOA con destino a los grandes centros de consumo del país, así como hacia los principales puertos de comercio exterior. • Dentro de esta estrategia, se piensa invertir en la reconversión del FC Belgrano, desde un FC nacional a una suma de FC regionales con conectividad intra e intermodal, que alimente a los troncales más importantes de la región: ¬ ramales que comenzando al norte, en Salta y Jujuy, conectan con el FC Mitre en Tucumán (cargas industriales, productos de origen agrícola industrializados o semi industrializados, con destino a los grandes centros de consumo y de comercio exterior, que no se transportan como commodities a granel, pues usan contenedores, pallets, bolsones u otros modos de empaque); ¬ ramal Pichanal - J. V. González Avia Terai - Tostado – Santa Fe - Rosario, troncal de commodities agrícolas con destino exportación, básicamente a través de los puertos del área de Rosario; ¬ ramales secundarios Avia Terai Barranqueras y Embarcación Formosa, commodities agrícolas con destino exportación, por vía fluvial, de un volumen cualitativamente menor que el anterior. • Proponemos también inversiones de US$250 millones para La mejora de los aeropuertos de Iguazú, Resistencia, Salta y Tucumán para fomentar aún más el

turismo y el transporte aéreo. ¬ Aeropuerto de Iguazú. Potenciar el turismo y la conectividad del NEA con Brasil, coste Este de EE.UU., Europa y Medio Oriente. ¬ Aeropuerto de Resistencia. Potenciar el intercambio de carga aérea y pasajeros entre Brasil, costa Este de EE.UU. y Europa. ¬ Aeropuerto de Salta. Destinado a desarrollar el turismo regional, la carga aérea y la conectividad de pasajeros con la costa oeste del Océano Pacífico, México y EE.UU. con conexión al Lejano Oriente. ¬ Aeropuerto de Tucumán. Destinado a desarrollar alternativas de exportación de carga perecedera, sensible y/o con gran valor agregado, con la posibilidad de conexión de carga aérea proveniente de los aeropuertos de Neuquén y/o General Roca. • Además, queremos solucionarle el problema de la vivienda a 250.000 familias: construyendo 150.000 viviendas sociales y dando 100.000 créditos y planes de alquiler subsidiados. • Además daremos conexiones de agua (500.000) y cloacas (1.500.000) para 2 millones de hogares.

 Pobreza Cero • Vamos a crear un fondo de reparación histórica para ayudar a compensar las desigualdades actuales entre el norte y el resto del país. Ese fondo repartirá

$50.000 millones en los próximos años entre las provincias participantes y con un sistema transparente a convenir. • Intervención rápida en focos de pobreza extrema. Iremos a lugares específicos donde la pobreza es crónica desde hace décadas, con indicadores de desnutrición, mortalidad infantil, muerte materna y y factores de exclusión que nunca han sido revertidos, más por desatención que por imposibilidad. La forma es el trabajo real y compromiso desde el Estado Nacional acompañado por el provincial. Pero sobretodo en una mirada integral, donde las familias y la red comunitaria son fundamentales en el trabajo que vamos a hacer. La idea no es ir a imponer nada sino trabajar con ellos entendiendo y respetando sus costumbres y entramado social. Por eso hablamos de red comunitaria. Pero que definitivamente necesita de un Estado que no mira para otro lado sino, al contrario, busca revertir esta situación. • Vamos a ampliar la cobertura de la AUH y universalizar un ingreso ciudadano que no dependa de la situación laboral. Hoy en el Norte hay 250.000 chicos que no reciben la AUH (120.000 en el NOA y 130.000 en el NEA). • Construir 1.400 Centros de Primera Infancia para que 150.000 chicos reciban la contención, la estimulación temprana y la nutrición necesaria entre los 45 días y los 3 años para poder vivir la vida que se merecen. • Ampliar la cobertura de preescolar para los chicos de 3, 4 y 5 años para que


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región más de 250.000 chicos puedan recibir la educación necesaria. • Abrirles a los jóvenes las puertas a toda la información del mundo conectando a internet a todas las escuelas de la región (4.600 escuelas). • Fortalecer la Atención Primaria de Salud en toda la región ampliando la cantidad de hospitales públicos y médicos. • La exención de aportes para los primeros 60 meses de la historia laboral de cada persona y un mínimo no imponible para las contribuciones patronales (para las empresas con masa salarial entre $100.000 y $500.000 por mes) para fomentar la formalización de los trabajadores de la región. • Eliminar todas las trabas a las exportaciones y retenciones de las economías regionales (la soja se reducirá paulatinamente). • Algún tipo de subsidio o compensación por la distancia al puerto. La soja es el cultivo de la rotación que históricamente dejaba un margen y compensaba las pérdidas en los otros cultivos; la suba en los costos de producción y el incremento de los costos de logística hacen que sea inviable en cualquiera de los escenarios que se está manejando por arriba de los 700 km de los puertos. Es importante entonces que pensemos en la forma de que la soja pueda ser rentable en el NOA y en el NEA como para sostener todas las otras actividades de la agricultura extensiva. Además, como es el cultivo del cuál seguiremos teniendo

retenciones por unos años más, lo recuperaremos por ese lado en el mismo año. • Con respecto a las economías regionales vamos a:

13

• Posicionar al turismo como un sector estratégico. El turismo es un excelente dinamizador de la economía ya que genera empleo de calidad y valora, realza y rescata los valores culturales y la identidad de los pueblos, al tiempo que cuida y protege los recursos naturales en los destinos. Promovido y apoyado, puede crear más de 150.000 empleos en el norte argentino en los próximos años.

Uno de ellos es evitar que el narcotráfico siga reemplazando al Estado en algunos lugares. • Para eso vamos a crear una nueva Jefatura Regional de Gendarmería en Formosa y aumentar la cantidad de gendarmes en la región. • Vamos a radarizar las fronteras: los primeros tres radares van a estar en Tartagal (Salta), San Pedro y La Quiaca (Jujuy), para cerrarle las puertas al narcotráfico y evitar que la droga pueda entrar al país por estos lugares. • Vamos a crear la Agencia Federal de Lucha contra el Crimen Organizado para que haya un equipo especializado que trabaje día y noche frente a este tipo de delitos que tanto daño nos hacen como sociedad: trata de personas, narcotráfico, tráfico de armas y lavado de dinero. • Vamos a trabajar en la prevención y la atención de las personas que sufren adicciones, así como en la contención de sus familias, porque son ellos los que verdaderamente sufren en primera persona el impacto del narcotráfico y necesitan una mano para salir adelante. • Se puede terminar con el narcotráfico en el norte argentino y en todo el país. Vamos a ser el primer gobierno que mire de frente este tema y le dé batalla desde el día 1. Porque nos merecemos vivir en una sociedad que no conviva con el narcotráfico y con la inseguridad. Sé que juntos podemos hacerlo.

 Terminar con el narcotráfico

 Unir a los argentinos

• Tenemos grandes desafíos por delante.

• La unión de los argentinos, la unión de

¬ Fomentar la citricultura mejorando los protocolos sanitarios y ayudando a las negociaciones con Estados Unidos, China y Japón; ¬ Aprovechar las posibilidades energéticas de la caña de azúcar alentando la producción de Bioetanol aumentando el corte de alcohol en moto-naftas del 10 al 15%; ¬ mejorar el fondo nacional del tabaco; ¬ mantener y ampliar el Fondo Algodonero; ¬ potenciar el sector forestal promoviendo inversiones sustentables para industrializar la madera; ¬ estimular a sectores no tradicionales: carnes no convencionales, piscicultura, estevia, aceites esenciales, entre otros.

los argentinos con nuestro norte, la unión del norte como el polo de desarrollo social y productivo más dinámico del país es también la unión de sus habitantes. • La política de las provincias del norte está en deuda: vamos a hacer todo lo necesario para que se terminen los feudos, los reinados y las dinastías políticas en el norte argentino y en todo el país. • Los beneficios de la Constitución y la democracia son para todos los argentinos. Los derechos de los ciudadanos del norte van a ser respetados. Sus voces van a ser escuchadas. • Porque estamos todos juntos en esto, y si queremos hacer una Argentina en expansión, que sea verdaderamente democrática, republicana y federal, tenemos que formar un único equipo de 40 millones de personas. • Si los argentinos nos eligen para gobernar el país, nuestro objetivo va a ser recuperar el papel del Estado y de lo público. En especial allí donde los partidos políticos se apropiaron de lo público y se creen dueños del poder. Es inaceptable. El poder es de todos los argentinos. Se tienen que acabar los abusos de poder. Es hora de un cambio. • Además, vamos a promover una reforma electoral para asegurar que se respete el voto real de cada uno de los ciudadanos. Porque eso es vivir en democracia: tener la libertad de elegir cómo queremos vivir. Y si no cuidamos los votos, no estamos cuidando los sueños de la gente. 


14

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

100 ediciones y 9 años

La celebración que marcó el camino a una década de emprendimientos En diciembre de 2015 Emprender en la Región cumplió 9 años, y a la vez, lanzó su edición número 100 que fue presentada con un agasajo realizado en el resto- bar El Quincho. El multimedio decidió expandirse más allá de lo regional y decidió transformarse en “Emprender”, con el objetivo de llegar a otras fronteras. También, se relanzó la página web de noticias del medio de comunicación. Mediante un breve discurso Jorge Farizano, director de Emprender, dejo en claro que existe la intención de renovarse constantemente adaptándose a los cambios que el mercado impone, por ello se llevo a cabo el relanzamiento de su página web. La tecnología es una ventaja comunicacional en la actualidad, por ende, el medio pretende utilizarla como una ventaja para llegar al público con la información más detallada de empresas, emprendimientos, industria y economía. Entre otras palabras Jorge Farizano resaltó que en estos 9 años Emprender es el primer y único medio de comunicación que busca brindar información y análisis de la actividad emprendedora así como fomentar y articular los emprendimientos desarrollados por empresas líderes, instituciones, el sector público, emprendedores de todas las escalas, relacionándolos con profesionales y empresarios cuya actividad esté relacionada con el desarrollo económico y social. Farizano también sobresaltó los obstáculos que como medio independiente tuvo que afrontar, lo que condicionó muchas veces su expansión, y hasta su supervivencia, por la situación del mercado. Pero a pesar de todos los inconvenientes Emprender, mediante el esfuerzo de todas las personas que trabajaron durante estos años se mantiene vigente y busca cumplir una década. 

Ingrid Yeter, Omar Senosiaín, José Alberto Meabe, Jorge Farizano y Raquel Farizano.

Miguel Alegre Canal 9, Elisa Farizano, Directora Radio UNNE, Karina Parras y Ezequiel Nardelli UNNE.

Luis Mestres, Director de Recursos Forestales, y Lucas Gutiérrez del Estudio Lisicki Litvin y Asociados, junto a dirigentes ruralistas.

Desde emprender queremos agradecer a todas las personas que se hicieron presentes en nuestro festejo, y que nos acompañaron en estos 9 años. ¡Muchas gracias!

 Saludos • Felicitaciones por las 100 ediciones de una revista única en su género en la región, Darío Román. • Que sigan los éxitos Fernando Méndez- FECOR. • Felicitaciones y que continúen los éxitos Patricia Aquino, Proven chef / Kaguy. • Felicitaciones gracias por compartir con nosotros el espíritu emprendedor Javier Villagran, Roxana Luna, Sergio Domínguez- Instituto Robineau. • Muchas Felicitaciones por la perseverancia en el medio – Rodolfo Assmann. • Felicitaciones a la gran familia de emprender, éxitos. Marcelo Sebastiani y Roberto Suarez, grupo Sebastiani. • Por muchas ediciones más, Lucas Gutiérrez. • Para el amigo Jorge con respeto, Mauricio Colombo. • Por 100 ediciones más y con la calidad que los caracteriza, Alejandro Méndez.

• Muchas felicidades a emprender y que tenga muchos éxitos en este nueva etapa Omar Senosiain, Sociedad Rural de Corrientes. • Felicitaciones por el esfuerzo realizado y que repercutirá en el crecimiento para la región. Muchísimos años de éxito, Ricardo Carnicer. • Felicidades chicuelo y todo el equipo, este éxito muestra el esfuerzo y la visión, auguro muchos éxitos en la nueva etapa con el aprecio de siempre – José Meabe. • Los mejores augurios para los nuevo ímpetus de Emprender, adelante y éxitos, son los deseos del equipo de Soluciones Inmobiliarias. • Quien dice 100, dice 200, dice 300, dice mil… nuestras provincias necesitan emprendedores y profesionales preparados para ofrecer una propuesta mejor. Felicitaciones. Guillermo Odriozola. • ¡Felicidades! El esfuerzo y el trabajo fueron y son una constante que hicieron posible estas 100 ediciones. Muchos éxitos para todo lo que se viene, Estudio Complot.


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región

15

Momentos de Emprender

César Zanone, Gerente de la Bolsa de Comercio de Corrientes, Fernando Méndez presidente de FECORR y Farizano y Sra.

Gerente de Telecom, Rodolfo Assmann y Sra, Miguel Alegre Canal 9 y Farizano y Sra.

Marcelo Chávez, funcionario del gobierno del Chaco y Miguel Alegre de Canal 9 de Resistencia, con Jorge Farizano.

Staff de Emprender: Vanesa Romero López, Natacha Espinoza, Darío Román, Jorge Farizano, Francisco Retamozo, Fabiola Torres, Matías de Franceschi.

Omar Senosiaín, Sociedad Rural, Fernando Méndez, Pte de FECORR y Mauricio Colombo de Corrientes Exporta.

La UNNE acompañó a Emprender en la celebración.

José Alberto Meabe, Alejandro Méndez, Orlando Manunta y Omar Senosiain de la Sociedad Rural de Corrientes.

Ana Lía G. Rinesi, Sra. de Manunta, Sra de Meabe, Sra de Senosiaín, Sra de Carnicer y Raquel Farizano.


16

Emprender en la Región ∙ Noviembre 2015/Enero 2016

Reconocimientos para Emprender

La edición Nº 100 fue declara de Interés del Ministerio de Turismo

Raquel, Elisa y Jorge Farizano, con Diego y Germán Farizano de All Matic.

Karina Parras, Marcelo Chávez y Farizano y Sra.

Representantes de Soluciones Inmobiliarias ((María Pomares, Belén Bazurro y Pamela Días).

Emprender y Relyon.

Jorge Farizano saluda a Instituciones y anunciantes.

La revista Nº 100 de Emprender fue destacada por la ministra de Turismo, Inés Presman, y declarada de interés del Ministerio de Turismo en la resolución Nº 1240/2015 en el artículo nº1, y en el artículo nº2 destaca su labor de comunicar, registrar y archivar. La entrega se realizó el 16 de diciembre de 2015, en el resto- bar El Quincho de la ciudad de Corrientes.

 La Dirección de Recursos Fores-

tales felicita al staff de Emprender

Sobresaltando la labor del director del medio, Jorge Farizano, la Dirección de Recursos Forestales, por medio de un diploma, felicitó a todos los integrantes de Emprender por la edición nº100. Se agradeció al medio de comunicación por difundir información sobre el sector forestal. El responsable del saludo fue en ingeniero Forestal Luis María Mestre.


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región

17

15 LOS PROYECTOS FINALISTAS Y 5 GANADORES

El Corrientes Emprende premió a los ganadores de Industrias Culturales 2015

En su 6ª edición, el Corrientes Emprende Industrias Culturales 2015 consagró a 5 ganadores y entregó certificados a otros 10 finalistas, en el marco de la entrega de premios realizada en el Salón Auditorio del Ministerio de Producción de la provincia, ubicado en sus nuevas oficinas de dicha ciudad. Los ganadores recibieron Aportes No Reintegrables (ANR) por $ 80.000 a ser distribuidos entre ellos y Certificados de Créditos Pre-Acordados por $ 100.000 con una tasa del 7,25 % anual. Los restantes finalistas, por su parte, serán beneficiados con créditos PreAcordados con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), por un monto de hasta $ 70.000 con una tasa del 7,25 % anual. La premiación del concurso, con la coordinación general del Instituto de Fomento Empresarial - Sociedad de Economía Mixta (IFE-SEM), tuvo lugar en la media mañana de este lunes 21 de diciembre y estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, acompañado del secretario general de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Gustavo Tripaldi; el subdirector general de la Dirección General de Rentas (DGR), Alejandro Crudelli; y la vicerrectora de la Universidad de la Cuenca del Plata, Ana María Petrone de Maló. También estuvieron presentes la diputada nacional María de las Mercedes Semhan; el subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, Juan Pablo Roux; el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), Ramón Zacarías; el prosecretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Joven y de la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR), Francisco Ingaramo; y la vicerrectora administrativa de la Universidad de la Cuenca del Plata, Patricia Gutiérrez. La coordinadora del IFE - SEM, Analía Piragine, acompañada por el responsable de Agentia de la UNNE, Adolfo Torres, fue la encargada de abrir la ce-

remonia resaltando que el programa es llevado delante de manera conjunta con muchas áreas del Gobierno provincial como los Ministerios de Producción, de Hacienda y Finanzas, de Coordinación y Planificación, Educación a través de su Dirección de Ciencia y Tecnología, y de Industria. También mencionó a la UNNE a través de Agentia, a la Universidad de la Cuenca del Plata, a la DGR a través de su equipo de educación tributaria, al Polo IT, al CPCE a través de su comisión Pyme, la representación CAME en Corrientes y el Centro Científico Tecnológico (CCT) Nordeste. En ese sentido, la funcionaria también rescató como cada año el acompañamiento y “apoyo incondicional” del Banco de Corrientes y el CFI, los que “nos brindan los recursos para seguir trabajando con este programa”, al tiempo que resaltó el trabajo del IFE, “sociedad que lleva adelante la coordinación general del Corrientes Emprende”. Y en el marco del nuevo trabajo de colaboración con CAME Joven que recientemente se ha incorporado al grupo, se entregaron certificados de reconocimiento a emprendedores correntinos que han participado del Programa y que tendrán la posibilidad de competir por el emprendedor del año a nivel país. La entrega la realizaron Piragine e Ingaramo. Luego, fue la entrega de certificados a los 10 finalistas: 1- “Calle Juana”; 2- “Ciclo de Formación de Intérpretes Contemporáneos” (CIFICO); 3- “Noepa Corri”; 4- “Editorial Momarandú”; 5- “Centro de Imaginería Guaraní”; 6- “Sector del lector”; 7- “Taragüi Porá”; 8- “Luz del Alba”; 9- “Uniendo Historias Musicales”; y 10“Cireneos Producciones”. Posteriormente, se consagraron los ganadores: 1- “Che World”; 2- “Danza Recrearte”; 3- “Federal Distribución Internacional”; 4- Acuarela del Grupo Tajy”; y 5- “Rancho Aparte”.

 La cultura comercial Durante la ceremonia, tanto Analía Piragine como Adolfo Torres se encargaron de apuntar que trabajar con la cultura

representó un gran desafío para los integrantes del equipo capacitador y para todos los que ha participado, rescatando que inicialmente se inscribieron 70 emprendedores, de los cuales quedaron 15 finalistas. “Corrientes está dando un gran paso en materia de emprendedorismo cultural, demostrando que puede ser un emprendimiento más”, dijo el responsable de Agentia de la UNNE.

Luego, el Presidente del Instituto de Cultura remarcó la importancia de que en “los últimos años se puede empezar a hablar de cultura desde la perspectiva comercial”, ya que antes “economía y cultura eran 2 palabras opuestas que hoy pueden ser conjugadas en conjunto”. “Desde hoy se puede decir que en Corrientes hay 5 proyectos culturales que ya son un negocio”, coincidieron en asegurar. 


18

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

Nuevas tecnologías

Panorama de la impresión 3D El Instituto Nacional de Tecnología Industrial cuenta con un laboratorio de Materialización que ofrece a la industria servicios de impresión profesional que hasta ahora sólo estaban disponibles en el exterior. Presente y futuro de las tecnologías que permiten imprimir objetos tridimensionales a partir de archivos digitales. Durante 2014, según la consultora norteamericana Wohlers Associates especializada la temática, “el mercado de la impresión 3D, que comprende a todos los servicios y productos del mundo, creció 3070 millones de dólares en el año (lo que significa del 34,9% en relación al periodo anterior)”. ¿A qué se debe el éxito comercial de estas tecnologías? Por un lado a las posibilidades que brindan a en diferentes sectores productivos, como la fabricación de implantes médicos, el desarrollo de piezas de maquinarias, la impresión de modelos y matrices de inyección, sus posibilidades de realizar producciones a baja escala, entre otros. También cabe destacar “el crecimiento de internet y el comercio electrónico, las plataformas de crowdfunding (financiación colectiva de proyectos), el redescubrimiento de la robótica, el auge de la programación de la

mano del éxito de celulares y tablets, el vencimiento de las patentes de las impresoras 3D, y fundamentalmente, la difusión de la filosofía de código abierto”, destacó Jorge Ceballos, diseñador industrial del Laboratorio de Materialización del Centro Industrial del INTI. En aquellas situaciones en que se requiere imprimir piezas con un alto nivel de precisión y detalle, se debe recurrir a equipos profesionales –como lo son las impresoras Project y sPro de 3dSiystem, entre otras. Tomando en cuenta las potencialidades de este sector, el INTI im-

CEL. 0379 - 154 674730 marianohenner@hotmail.com Ruta Nac. 118 km 65 - Santa Rosa - Corrientes - Argentina

 Futuro Expectante

el panorama actual se encuentra más expectante hacia las potencialidades del sector que con muestras fehacientes de casos de éxito inmersos en la lógica del mercado tradicional”, concluyó Ceballos. Es decir, actualmente los productos obtenidos por métodos de los sistemas de impresión tridimensional (tanto de bajo costo como los más sofisticados) distan en calidad y costo obtenidos por métodos tradicionales de producción, y sólo tienen sentido cuando la necesidad de personalización incide ampliamente en la relación costo-beneficio. Tomando en cuenta este escenario, es importante que las empresas argentinas conozcan las diferentes posibilidades que ofrecen las tecnologías para incorporarlas tempranamente a su matriz productiva y mejorar así su competitividad. Pero esto es un desafío que debe asentarse en el análisis y el debate sobre los posibles efectos para el entramado productivo y social del país y las estrategias públicas y sectoriales para afrontar un nuevo marco tecnológico. 

“Si bien desde el imaginario social suele presentarse la idea de que estas tecnologías de impresión 3D no tienen límites,

Fuente: Saber Cómo, por Helena Marchini. INTI

porto de Israel una impresora Object500 Connex de Stratasys para ofrecer a la industria servicios de impresión profesional. Esta impresora forma parte del Laboratorio de Materialización y desde su incorporación se han acercado más de 140 emprendedores para solicitar asistencia para mejorar su proceso de diseño y desarrollo de productos.


Sabemos lo que le interesa, porque somos productures igual que usted. Ofrecemos las mejores variedades de arroz y nos especializamos en generar alianzas productivas para brindarles grandes beneficios y que su negocio sea un éxito. Acompáñenos nuevamente en esta campaña!

NUESTRAS VARIEDADES ITA CAABO 107 ITA CAABO 110 EMBRAPA 7 – TAIM PUITA INTA CL GURI INTA CL CRIADERO Y SEMILLERO ITÁ CAABÓ Teléfonos de contacto: (03773)42-3600 (03773) 42-3660 Interno 3667 Celular: (3775) 409049 Email: semilleroitacaabo@adecoagro.com


20

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

El cambio, ¿alcanzará también a los criterios aduaneros instaurados en los últimos tiempos? Por la Dra. Daniela P. Manesi dmanesi@llyasoc.com Directora del Dpto. de Dcho. Tributario y Aduanero del Estudio Lisicki, Litvin y Asoc.

El nuevo gobierno y las nuevas autoridades de los ministerios, de la AFIP y en particular de la Dirección General de Aduanas nos lleva a la reflexión sobre si el cambio alcanzará también a ciertos criterios reñidos con la legitimidad que se han instaurado en los últimos tiempos. Me refiero concretamente a las DJAI, a los reintegros o reembolsos, a las sanciones por falta de ingreso de divisas, o a los cuestionamientos respecto a la triangulación de operaciones de importación, entre otros. El problema por la pérdida de reservas ha hecho que se desnaturalizara la función asignada a la Aduana de controlar el tráfico internacional de mercaderías. Así, arrogándose potestades que son propias del Banco Central de la República Argentina, el servicio aduanero en el año 2012 comenzó la persecución de los exportadores que no tenían el cumplido bancario, iniciándoles procesos sancionatorios en los cuales se los acusaba de haber incurrido en una inexactitud en su declaración, conducta pasible de una multa que podía graduarse de una a cinco veces el importe de las divisas dejadas de ingresar. También los exportadores tuvieron

que sufrir la restricción de sus derechos al cobro de los reintegros o reembolsos a las exportaciones, ya que a partir del mencionado año comenzaron a bloquearse automáticamente la totalidad de los permisos frente al incumplimiento en la negociación de las divisas de cualquiera de ellos. Los importadores no permanecieron ajenos al problema de las reservas ya que con la complicidad de otra dependencia estatal la Aduana empezó, a restringir las importaciones a través de los bloqueos sistemáticos e indiscriminados de las DJAIs que hizo la Secretaría de Comercio Interior. La desnaturalización de funciones aduaneras últimamente se vio también reflejada en los casos de triangulación de importaciones, ya que al cuestionarse el mayor valor de las mercaderías importadas, indirectamente se estaba acusando al importador de girar mayores divisas

de las que según el criterio aduanero correspondería. De esta manera, si se advertía que el valor de la mercadería que se declaró en la aduana del país de donde la mercadería salió con destino a Argentina era menor que el de ingreso a nuestro país, a pesar de que el importador pagara mayores derechos, la Aduana formulaba denuncia por inexactitud en la declaración e iniciaba un proceso sumarial tendiente a la imposición de una multa de una a cinco veces el valor de la diferencia detectada, esto es de las divisas en exceso —según el erróneo criterio aduanero—que el importador habría tenido que girar. Lo más grave de estos supuestos era que si la detección de la diferencia de valores se hacía al momento de la importación, la Aduana detenía la mercadería en presunta infracción hasta que el importador garantizara en efectivo el importe de la multa máxima que eventualmente

correspondiera aplicar. Podrá advertirse que a partir del año 2012 se adoptaron distintos criterios que han tenido como claros objetivos el de impedir el giro de divisas al exterior o el de instar el pronto ingreso de las divisas al país, utilizándose a la Aduana para compensar variables económicas y sacándola de su rol de contralor del ingreso y egreso de mercaderías. Hoy debemos exigir la reversión de las visiones que adoptó la Aduana a partir del año 2012, porque van en contra de las normas vigentes y producen muchísimos perjuicios a los importadores y exportadores de nuestro país. Mientras que este cambio no ocurra, será la Justicia Federal y el Tribunal Fiscal de la Nación los encargados de continuar tutelando los derechos y garantías de los importadores y exportadores que se ven conculcados, tal como vienen haciendo hasta ahora. 


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región

21

El INYM actualizó valores de programas técnicos, de investigación y educativo El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) actualizó los valores de los planes y programas que lleva adelante la Institución, para todos aquellos trámites que se inicien a partir del año 2016. La medida está contemplada en la Resolución 327/ 2015 del INYM, y establece en la suma de 36.400 pesos el importe máximo por cada guinche para ser instalado en transporte de carga de hoja verde, cualquiera sea el tipo solicitado, y en 1.300 pesos el monto máximo por unidad para la adquisición de carros de arrastre de raídos, que se encuentre comprendidos en el Plan de Mejoramiento de la Cosecha de Yerba Mate. También, se establece en la suma de 65.000 pesos el importe máximo a ser reconocido por cada quemador de chip correspondiente al Plan de Tecnificación del Proceso de Secado; en 105.000 pesos el monto por los implementos comprendidos en el Programa de Playas Móviles; y en 26.000 pesos el importe destinado al Programa de Pulsadores de Bolsas de Yerba Mate Canchada.

En la misma Resolución se establece en 6.500 pesos el importe anual a ser reconocido como beca a los alumnos beneficiarios del Programa Estudiando con el Mate del nivel secundario, y en 3.250 pesos el importe mensual a ser reconocido a alumnos incluidos en el Programa de Becas Universitarias. Finalmente, la nueva disposición del INYM establece en la suma de 200.000 pesos el importe máximo a ser reconoci-

do por cada proyecto de investigación a ser desarrollado en el marco del Programa de Asistencia Técnica al Sector Yerbatero abierto a universidades y centros de investigación de todo el país.

 Reconocimiento a los pro-

ductores yerbateros Carlos Horoszczuk y Mariano Kovach

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en Posadas, Misio-

nes, otorgó el reconocimiento de Buen Productor Yerbatero 2015 a Carlos Antonio Horoszczuk y a Mariano Kovach. El INYM otorga el reconocimiento institucional a aquellos productores yerbateros que se destaquen por aplicar prácticas de manejo de plantas y suelo que contengan principios innovadores basados en condiciones de sustentabilidad, y que puedan servir de modelos productivos independientemente de la superficie, ubicación y nivel tecnológico o mecanización aplicada. Carlos Antonio Horoszczuk vive en la colonia de Dos de Mayo, donde, junto a su familia, produce más de 44.000 kilos de hoja verde de yerba mate por año. La chacra donde habita posee 23 hectáreas, de las cuales 8 están destinadas a la producción yerbatera. Mariano Kovach posee 28 hectáreas de yerba mate en Colonia Liebig, Corrientes. Fue pionero en el uso de tecnología de cosecha y cobertura arbórea; además de proteger el suelo con cubiertas naturales e implantadas, y realizar cosecha de rama madura. 


22

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

Sistemas de alimentación para el engorde de búfalos La aparición de las búfalas se produce entre los meses de febrero y abril y el destete de noviembre a diciembre. En establecimientos donde se realiza el ciclo completo sobre campo natural, los bubillos se terminan con 570 kg, entre los 29 y 32 meses de edad (Cedrés y otros, 2002). Por Daniel Horacio Sampedro, Pablo Barbera y Florencia Berecochea

 Introducción En el NEA existen ambientes inundables, con presencia de bañados, malezales, esteros playos y predominio de pastizales de escaso valor nutritivo. La cría bubalina, estos ambientes, posee una mayor adaptación y productividad que la cría vacuna. En el marco del proyecto INTA-Audeas-Conadev, se evalúan alternativas de engorde de bubillos en el período invernal, posterior a una cría de campo al iniciar y finalizar la otoño. El objetivo es lograr la terminación de bubillos con alrededor de 18 meses de edad. En el año 2014, se comparó la ganancia de peso

de dos tratamientos de alimentación a corral (Fernandez y otros, 2015) y en el invierno de 2015, se propuso comparar dos sistemas de alimentación para la terminación de bubillos: alimentación en corral y alimentación en comederos de autoconsumo.

 Materiales y métodos La experiencia se inició el 27 de julio, con 26 bubillos enteros de 16 meses de edad, de las razas Murrah en Mediterránea y sus cruzas, provenientes de la estancia La Florencia, Caa Catí, provincia de Corrientes. Los bubillos fueron destetados en diciembre de 2014 y se manejaron en campo natural. Para la alimentación con comederos de autoconsumo se utilizaron 2 potreros, 1: 0,79 ha y 2: 0,73 ha. La disponibilidad de forraje inicial, resultó de

1622 y 2325 kg MS/ha, respectivamente. Para igualar la asignación forrajera en ambos potreros, se colocaron 6 y 8 bubillos en los potreros 1 y 2. En consecuencia la carga de animal fue de de 7,6 y 11 bubillos/ha. En el Cuadro 1, se observa la composición química del posterior a una recría a campo natural durante el verano y forraje de ambos potreros, al iniciar y finalizar la experiencia. Si bien, no se midió la tasa de crecimiento del campo natural, existe suficiente información que indica que en este período experimental, fue de 4 a 6 kg se MS/ha/día Desde el comienzo, los animales se alimentaron a voluntad, con una ración compuesta por 83% de maíz entero y 17% de pellet de soja. La alimentación en encierre, se utili-

Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la UNNE, curso estudios de postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en donde obtuvo el Magíster en Producción Animal.


Diciembre 2015/Enero 2016 ∙ Emprender en la Región

23 CUADRO 1 %PB inicial final

%FDA inicial final

%FDN inicial final

EM inicial final

Potrero 1

7,8

6,5

39,5

30,6

61,4

63,3

2,09

2,04

Potrero 2

5,1

5,6

41,3

32,3

62,7

63,6

2,34

2,29

Cuadro 1. Proteína bruta, fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), de los potreros con autoconsumo (g/100 g MS). Energía metabolizable (Mcal EM/kg MS) estimada en base a FDA.

CUADRO 2 COMPONENTES

Se propuso comparar dos sistemas de alimentación para la terminación de bubillos: alimentación en corral y alimentación en comederos de autoconsumo. zaron 12 bubillos en 3 corrales de 80 m (4 animales por corral). La 1ª semana, suministró una ración compuesta por 45% de paja de arroz picada, 45% de maíz entero y 10% de pellet de soja. La 2ª semana, se cambia la ración a 17% de heno, 69% de maíz y14% de pellet de soja. El 20 de agosto, se formula la ración definitiva, con 12% de paja de arroz, 73% de maíz entero y utilizadas en los sistemas de ali-

mentación. 15% de pellet de soja. La ración se suministró una sola vez por día, de 7 a 8 de la 2 se mañana. Se realizaba lectura de comedero y si durante 2 días consecutivos se observaba el comedero limpio se incrementaba el nivel de suplementación. En el Cuadro 2, se observa la composición química energética (estimada) de los componentes de las raciones utilizadas en los sistemas de

MS%

PB%

FDN%

FDA%

EM Mcal/KG MS

Paja de arroz

85

4,4

72

43,5

1,99

Maíz

86

7,2

-

4,3

3,08

Pellet soja

85

47,9

-

9,3

2,94

Cuadro 2. Proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y energía metabolizable (EM) de los componentes de las raciones.

CUADRO 3 FECHAS Tratamientos

27/07/2015

20/08/2015

28/09/2015

Peso inicial (kg)

Peso (kg)

Peso final (kg)

Corral

337

357

408

Autoconsumo

337

377

436

Cuadro 3. Evolución de peso vivo según sistema de alimentación.


24

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016

CUADRO 4 PERÍODOS Tratamientos

27/07-20/08

20/08-28/09

27/07-28/09

Consumo MS

EC

kg/an/d

kg/an/d

kg/an/d

-

-

Corral

0,833

1,307

1,126

8,71

6,66

Autoconsumo

1,666

1,512

1,571

-

-

Cuadro 4. Aumento diario de peso (kg/an/d), consumo de materia seca (kg MS/an/día) y eficiencia de conversión (EC, kg MS/an/d /Kg/an/d), según períodos y sistema de alimentación.

CUADRO 5 TRATAMIENTOS

AOB

EGD

cm2

mm

Corral

28,4 ± 4,7

5,8 ± 1,9

Autoconsumo

59,72 ± 6,4

6±2

Cuadro 5. Área de ojo de bife (AOB) y espesor de grasa dorsal (EGD) con su correspondiente desviación estándar.

alimentación. La dieta en los comederos de autoconsumo aportó un contenido de 14% PB y 3,0 Mcal EM/ Kg MS, mientras que en los corrales la dieta tuvo 13% PB y 2,93 Mcal EM/Kg MS. El 28 de septiembre finalizó la experiencia, durante la cual se determinó el consumo promedio de las raciones en ambos sistemas de alimentación y la ganancia de peso. Los animales fueron pesados por la mañana, sin desbaste previo. Al término de la experiencia se determinó por ultrasonografía, área de ojo de bife (AOB) y espesor de grasa dorsal (EGD). Para AOB la imagen se tomó entre las costillas 12ª y 13ª. El espesor de grasa dorsal (EGD en mm) se midió a nivel de las ¾ partes del ancho del AOB, considerando que el inicio del AOB se encuentra próximo a columna vertebral. En los corrales el consumo promedio fue del 27 de julio hasta el 20 de agosto

de 7,5 kg y luego de 10,25 kg/ animal/ día, hasta la finalización de la experiencia. En el primer período (27/7 al 20/08) se produjo una en marcada diferencia en la ganancia de peso. En corral fue de 20 kg, mientras que en autoconsumo fue de 40 kg, con una ganancia diaria de peso de 0,833 y 1,666 kg/an/d (Cuadro 3 previo. y 4). Considerando que el consumo de EM/animal/día fue levemente superior comparación al autoconsumo, 21,6 y 20,31 Mcal (sin considerar el consumo de pasto de este último). La diferencia observada podría atribuirse al proceso de adaptación de los búfalos, al pasar de un manejo pastoril a un encierre. Aún con altas cargas, el cambio brusco de ambiente no se manifestó en condiciones de potrero con autoconsumo. Por otra parte, en el mes de agosto llovió 163 mm, superior al promedio histórico (57 mm), el barro en los corrales pudo ocasionar un gasto energético que afectó la ganancia de peso y condiciones de bienestar animal. En el 2º período (20/08 al 28/9) posterior al acostumbramiento a la ración en los corrales, la ganancias diarias de peso promedio de los bubillos con alimentación en autoconsumo y corral, no resultaron significativas, fueron de 1,512 vs. 1,307 kg/an/d. Al comparar ambos sistemas de alimentación, desde el ingreso a la salida de los bubillos para faena, la respuesta fue superior para el autoconsumo (1,571 vs. 1,126 kg/an/d), con una diferencia en el peso final de 28 kg. Considerando el período pos adaptación de los bubillos en corral, la eficiencia de conversión de la ración tal cual fue de 7,84 kg/kg o 6,66 kg MS/Kg de aumento de peso diario. En el año 2014 con bubillos del mismo origen y edad, después del período de adaptación a la ración en el corral, se obtuvo una ganancia de peso diaria de 1,112 kg/animal y una eficiencia de 6,35 kg MS/kg. En este caso, se utilizó una ración compuesta por 60% de maíz, 20% de pellet de algodón y 20% de paja de arroz picada (Fernandez y otros, 2015). En el sistema de autoconsumo, el consumo de materia seca de la ración fue de 6,20 kg MS/an/d, equivalente a 1,74% del peso promedio de entrada y salida de los bubillos. Dado que se desconoce el aporte del forraje del campo natural al consumo total, las eficiencias de conversión de ambos sistemas no son comparables. El valor nutritivo de la fibra que aportó el campo natural, fue superior a la fibra de la paja de arroz que fue parte de la ración a corral, con un mayor nivel de proteína bruta, menos FDA y por lo tanto, mayor digestibilidad de la materia seca. En el segundo período de la experiencia, el consumo de energía metabolizable de la ración en el corral fue de 25,52 Mcal/día, mientras que en el autoconsumo fue de 19,89 Mcal/día. Considerando que el consumo de forraje varió entre 1 y 2 kg MS/animal/día, es posible que los búfalos en autoconsumo hicieron un uso más eficiente de



26 la energía consumida. Esto se debería a un mayor confort animal que se tradujo en un uso más eficiente de la energía consumida. Con respecto a las características físicas de la carne, no hubo diferencias significativas en las variables AOB y EGD (Cuadro 5).

En el invierno de 2015, se propuso comparar dos sistemas de alimentación para la terminación de bubillos: alimentación en corral y alimentación en comederos de autoconsumo. En la región, no hay datos de AOB y EGD en bubillos de 18 meses de edad, Cedrés y otros (2002) en bubillos de 30 meses y 570 kg, manejados sobre campo natural, encontraron un AOB de 53,5 cm y EGD de 8 mm (mediciones de la canal en frío). En Brasil, en condiciones de confinamiento y faena a los de 20 meses de edad y 360 kg de peso, observaron para estas características, resultados de 52,1 cm y 2,96 mm (Vaz y otros, 2003). En bubillos terminados a los 18 meses de edad, 3 a 6 mm, puede considerarse un valor medio de EGD.

Emprender en la Región ∙ Diciembre 2015/Enero 2016  Conclusiones En ambos sistemas de alimentación se logró la terminación de los bubillos con 18 meses de edad. Considerando el período que transcurre desde la entrada a la salida de los bubillos, el sistema de alimentación en comederos de autoconsumo es más eficiente en términos de ganancia de peso que el sistema de alimentación en corral. 

 Bibliografía citada • Cedrés, J., Crudeli, G., Patiño, E., Rebak, G .Bernardi, A., Rivas, P., Barrientos, G. 2002. Composición química y características físicas de la carne de búfalos criados en forma extensiva en la provincia de Formosa. http://www. unne. edu. ar/Web/cyt/cyt/2002/cyt. htm> Acesso em 4 (8), 2008. • Fernández, D.D., Sampedro, D.H., Barbera, P., Flores, A.J., Bendersky, D. 2015. Efecto de dos dietas en la ganancia de peso de bubillos en terminación a corral. Resumen presentado en el 38º Congreso Argentino de Producción Animal. Santa Rosa, La Pampa. • Nunes Vaz, F., Restle, J., Brondan, I., Santana Pacheco, P. 2003. Estudo da Carcaça e da Carne de Bubalinos Mediterrâneo Terminados em Confinamento com Diferentes Fontes de Volumoso. R. Bras. Zootec., v.32, n.2, p.393-404. Fuente y foto: INTA

Búfalas al momento del tacto.



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 10 Nº 101 - Diciembre 2015/Enero 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.