Revista Empresas Copec Edición Nº 104

Page 1

revista de empresas copec agosto / septiembre 2020

Nยบ104

UN NUEVO MUNDO adaptarse a una nueva realidad big data para una pesca sustentable ciencia chilena al servicio de la humanidad educar para transformar vidas creando valor compartido


1 _


Nº104 1 _

la humanidad cambió. ya nada volverá a ser lo mismo. en empresas copec confiamos en que todo el dolor, transformaciones, lecciones y aprendizajes de esta pandemia se traduzcan en un nuevo mundo. un mundo mejor...

agosto / septiembre 2020 / n° 104


interés general → opinión:

: 06-11

naturaleza y comunidad humana tras la pandemia el reconocido filósofo y ensayista español, vicente serrano, presenta un análisis respecto de lo que, a su juicio, será el gran efecto pospandemia: una nueva conciencia sobre los límites de la condición humana.

2 _

con nombre y apellido → conversatorio innovación:

: 12-23

adaptarse a una nueva realidad seis ejecutivos de empresas copec y sus filiales compartieron visiones y reflexiones respecto de la relevancia de la innovación corporativa en tiempos cambiantes y desafiantes.

desde adentro → fundación copec-uc:

: 24-33

ciencia chilena al servicio de la humanidad en mayo de este año, la institución anunció la decisión de impulsar un prometedor proyecto de vacuna chilena contra el covid-19, la que podría convertir a nuestro país en parte activa de una solución al problema global que hoy desafía a todo el planeta. → orizon:

: 34-43

nutrición sostenible durante la última década, a través de sucesivos procesos de reflexión y transformación, la filial ha definido como su propósito el desarrollar y comercializar alimentos nutritivos y sostenibles para mejorar la vida de las personas. → abastible:

: 44-51

liderando la eficiencia energética la empresa se ha convertido en un actor relevante en la ruta hacia la eficiencia energética en los países donde opera. así, ha implementado más de 50 proyectos en chile, los que permiten a sus clientes reducir costos en energía, optimizar sus procesos productivos y mejorar su desempeño ambiental. → corpesca:

: 52-59

big data para una pesca sustentable la compañía ha logrado transformar una gran cantidad de datos en información científica de alta calidad, a través de tecnología big data. esta innovación le ha permitido no solo optimizar la captura de la anchoveta, el foco de su negocio, sino también administrar su disponibilidad de manera aun más sustentable.

en chile → arauco: creando valor compartido a través del proyecto “manos locales”, la filial entrega insumos a 60 costureras de las localidades de laraquete y el pinar para que confeccionen, en sus hogares, mascarillas reutilizables, antifluidos y ajustables. un claro ejemplo de valor compartido.

: 60-61


con la gente → fundación terpel:

: 62-69

educar para transformar vidas a través de programas de alto impacto, enfocados en el desarrollo de competencias básicas de liderazgo, matemáticas y lenguaje, la institución ha beneficiado a más de un millón de estudiantes y docentes en colombia, cifra que se ha propuesto duplicar para el 2025.

3 _

héroes anónimos → empresas copec y filiales:

: 70-75

¡gracias, equipo! en este reportaje, a través del testimonio de seis colaboradores, queremos reconocer la labor de todos aquellos “héroes anónimos” que están trabajando en actividades esenciales para mantener el funcionamiento y abastecimiento de un país.

noticias → actualidad:

: 76-77

panorama corporativo durante este trimestre, en un entorno desafiante a nivel global, empresas copec y sus filiales realizaron importantes avances y anuncios en materia de negocios. asimismo, reafirmaron su compromiso con un desarrollo sostenible.

emergencia sanitaria → empresas copec y filiales:

: 78-85

nos cuidamos entre todos en el complejo escenario que se vive a nivel global a raíz del covid-19, cabe destacar las múltiples iniciativas que han promovido, desde el inicio de la pandemia, empresas copec y sus filiales en apoyo a instituciones, comunidades y personas afectadas por la crisis sanitaria, tanto en chile como en los países donde operan las compañías.

a fin de cuentas → empresas copec: resultados a junio 2020 en un escenario complejo, se presentan desafíos importantes para empresas copec: concluir las inversiones en tiempo y forma, y mantener, en esta parte baja del ciclo, un balance robusto.

: 86-87


— MÁS DOSIS DE HUMANIDAD

editorial

4 _

Qué duda cabe, los últimos meses han sido difíciles. La pandemia, que ha significado la mayor crisis global de la historia reciente, ha golpeado fuerte nuestra forma de vida. A nivel mundial, más de 22 millones de personas contagiadas y casi 800 mil decesos. En nuestro país, en tanto, el virus ha causado más de 10 mil fallecimientos, con un enorme número de familias que han tenido que sufrir largos confinamientos, largos distanciamientos. Nuestro sistema de salud ha sido exigido al máximo y el impacto en la economía es de gran magnitud. Por ello, al comenzar estas líneas, no puedo dejar de expresar un afectuoso saludo a los miles de colaboradores y miembros de nuestras filiales, en Chile y en el resto de los países en los que estamos presentes, en particular a quienes de forma cercana han enfrentado la enfermedad y, en algunos casos, sus dolorosas consecuencias. En este complejo escenario, una de las tantas valiosas enseñanzas que nos deja la pandemia es que hoy es tiempo para fortalecer afectos y construir fraternidad. La vacuna que el mundo espera nos protegerá del virus, pero aumentar las dosis de humanidad nos hará fuertes para construir un nuevo futuro. A veces, las dificultades y la naturaleza de las personas tienden a acentuar la mirada negativa, el discurso de crítica y pesimismo. Pero siendo parte de esta Compañía por tantos años, no puedo dejar de sentir una profunda satisfacción cada vez que, frente a situaciones adversas, los colaboradores de Empresas Copec y sus filiales ponen su mayor esfuerzo y compromiso para seguir adelante con su trabajo y contribuir así al funcionamiento de sus países en tan complejas circunstancias. Desde las medidas orientadas a preservar aquello que es más esencial para nosotros, la salud y la vida de nuestros colaboradores y clientes, hasta la inteligencia colectiva para desarrollar soluciones a los nuevos problemas que se presentan. Todo indica que deberemos convivir con el Covid-19 por un periodo más extenso de lo previsto inicialmente. En medio del proceso de adaptación a esta nueva realidad, aún es prematuro

establecer conclusiones categóricas. Sin embargo, es claro que el mundo no volverá a ser el mismo. Si bien las actividades donde la presencia física es esencial son las que deberán seguir sorteando los mayores obstáculos, el escenario pospandemia presenta desafíos para todas las industrias. Empresas Copec no es una excepción. La crisis ha impactado sus resultados económicos. No obstante, junto con reconocer esa realidad, somos categóricos en reafirmar nuestra confianza en el futuro, que se sustenta en la mirada de largo plazo y los sólidos pilares sobre los cuales se han construido nuestros distintos emprendimientos. Esta convicción adquiere un mayor significado hoy, cuando forjar un mejor mañana es una tarea que nos convoca a todos. Cada uno desde su ámbito de acción. En el proceso de recuperación económica que se abre, las empresas tenemos, más que nunca, la responsabilidad de continuar cumpliendo con nuestro rol en la provisión eficiente de bienes y servicios, generando riqueza, y expandirla a la sociedad. El Estado, por su parte, debe distribuir los recursos de todos en base a políticas públicas bien diseñadas, bajo estrictos criterios técnicos que permitan focalizar los esfuerzos donde realmente más se requieran. En el actual escenario, me parece relevante subrayar la importancia de estos roles, que han permitido a nuestro país crecer y generar bienestar. Pero las tareas son amplias para todos los agentes de la sociedad. Para los que están a cargo de la educación de nuestros hijos; los que informan y crean estados de ánimos a través de los más diversos medios de comunicación; las familias, donde se forjan los principales valores de hombres y mujeres, en especial aquellos que se relacionan con las responsabilidades y las relaciones de comunidad; en fin, para tantos grupos sociales. En lo que respecta a Empresas Copec, desde hace décadas nos inspira una visión que ha buscado siempre un desarrollo empresarial capaz de equilibrar la generación de valor económico y social con el cuidado del medio ambiente y de los intereses de todos quienes se ven afectados por nuestras actividades. Bajo este


ec /

principio, nuestras distintas filiales han demostrado flexibilidad y capacidad de adaptación para adecuarse a entornos cada vez más volátiles, dinámicos y competitivos. Durante este periodo de emergencia, hemos continuado adelante con nuestra labor, contribuyendo a los distintos países que acogen nuestras operaciones. El combustible siempre ha estado disponible en las estaciones para dar movilidad; el gas licuado ha seguido llevando calor a los hogares, y nuestras actividades productivas esenciales no se han interrumpido. Todo ello, gracias al esfuerzo diario de quienes están detrás de cada uno de los servicios y productos que aportamos a la comunidad. El compromiso de quienes trabajan en Empresas Copec ha sido esencial en este proceso y es preciso reconocerlo. Es lo que buscamos en estas páginas con el reportaje “Gracias, Equipo”, que destaca a quienes, por la naturaleza de sus funciones, no han podido trabajar de forma remota y han seguido operando en terreno. Son nuestros héroes anónimos, sin quienes no habría sido posible realizar labores que son clave para mantener las economías en marcha. A todos ustedes, nuestro más profundo agradecimiento. A medida que la crisis se prolongaba y sus peores efectos recaían en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, nuestras compañías han ideado estrategias para ayudar a las personas, comunidades e instituciones. Ha surgido, entonces, lo mejor de lo nuestro, lo que siempre nos ha caracterizado como grupo humano: solidaridad, creatividad y un espíritu colaborativo que se ha traducido en iniciativas público-privadas, donaciones, aportes desde las propias capacidades, la adecuación de procesos productivos y, sobre todo, un compromiso sincero con los países. Una actuación similar hemos visto en tantas compañías a nivel local y global, lo que reafirma nuestra convicción de que esta experiencia puede contribuir a restaurar y fortalecer los vínculos de confianza entre las empresas y el resto de la sociedad. Las grandes empresas tenemos también una misión como articuladores e impulsores del emprendimiento. Son varios miles los pequeños y medianos empresarios que aportan su quehacer y especialidad en distintos eslabones de las cadenas productivas y comerciales. Se trata de un modelo de trabajo de valor compartido que esperamos intensificar dentro de nuestros procesos, de manera de seguir facilitando un elemento que será insustituible en el proceso de recuperación económica: más empresas y emprendedores. En este mismo sentido, continuaremos perseverando en líneas de acción y proyectos de inversión que promuevan la generación de empleo y dinamización de las economías de cada una de las comunidades y países que nos acogen, siempre buscando generar el máximo capital económico y social. Entendemos que esta debe ser una de las características del proceso de reactivación: seguir poniendo el foco en proyectos que aporten a la sostenibilidad y a la resiliencia de las sociedades.

Un caso emblemático de esta visión es el proyecto MAPA, de nuestra filial ARAUCO. Pese a las complejas circunstancias, ha seguido adelante, siempre priorizando el cuidado de los colaboradores directos e indirectos. Se trata de una iniciativa de suma relevancia para la recuperación de la economía regional, inserta y entrelazada con las comunidades locales, con una inversión de US$2.350 millones, la mayor en la historia de la Compañía. Hoy, más que nunca, la innovación y la ciencia son claves para promover el desarrollo de los países. En este contexto, y tal como se ilustra en extenso en el conversatorio que incluimos en esta edición, nuestras compañías han ido implementando ideas para optimizar procesos, ofrecer nuevos productos y servicios, cambiar culturas, atender mejor a los clientes, asegurar el bienestar de los colaboradores y cuidar más el entorno. Por ejemplo, WIND Copec, una de nuestras iniciativas más recientes, está impulsando con fuerza el desarrollo de soluciones integrales en los campos de la movilidad y la energía, buscando acelerar el proceso de transición energética a través de proyectos de generación distribuida, almacenamiento inteligente de energía y electromovilidad, es decir, innovación en directo beneficio de los consumidores y el entorno ambiental. Adicionalmente, y más allá de nuestros propios negocios, la Fundación Copec-UC asignó fondos de manera extraordinaria para un grupo de científicos de la Universidad Católica que está probando cuatro estrategias de desarrollo de una vacuna contra el Covid-19. Una historia que también es parte de la presente edición y que da cuenta de cómo la investigación científica aplicada constituye hoy un factor clave para superar la emergencia, pero que, en términos más amplios, también lo será en temas fundamentales de la sociedad y en los cuales aún tenemos mucho por avanzar, tales como la educación y la superación de la pobreza. Se trata de ejemplos que, a mi juicio, marcan el rumbo del desarrollo de Empresas Copec y la contribución que ya estamos haciendo al país y que profundizaremos en los nuevos escenarios. Las preguntas que enfrentamos hoy requieren nuevas respuestas. Crear, en tiempos de disrupción, implica mirar el mundo a través de un nuevo cristal. Avanzar, realizando los cambios que los países necesitan para mirar el futuro con esperanza, requiere diálogo, gradualidad y consensos. Y, en este esfuerzo, las empresas que han cumplido un rol clave para enfrentar la pandemia tienen aún mucho que aportar. Volvamos a conversar y a escucharnos. Todos debemos ser parte de la construcción del Chile del futuro. No es necesario esperar avances de la ciencia para aumentar nuestras dosis de humanidad. _

Eduardo Navarro Gerente General empresas copec s.a.

5 _


6 _

lecciones de la pandemia

NATURALEZA Y COMUNIDAD HUMANA TRAS LA PANDEMIA

una lección importante, según el autor, es reconsiderar nuestro lugar en el cosmos.

opinión


ec /

"LO QUE EL VIRUS VIENE A RECORDARNOS ES ALGO TAN ELEMENTAL COMO NUESTRA CONDICIÓN DE MORTALES, O LO QUE ES LO MISMO, NOS RECUERDA QUE LA NATURALEZA NO ES SOLO ESE DEPÓSITO DE RECURSOS QUE PODEMOS APROVECHAR PARA NUESTRA SATISFACCIÓN, SINO NUESTRO LÍMITE Y NUESTRO HOGAR".

"Es pronto para saber si el virus y su proliferación en distintas formas ha sido efecto de la acción humana. Pero más allá de cual sea la respuesta, esta advertencia nos ayuda a mirar la naturaleza como esa realidad que venimos despreciando o simplemente, y en el mejor de los casos, tratando de proteger de modo paternalista. Si de esa enseñanza surge un nuevo modo de vivir, y si ese modo de vivir nos hace más humanos y menos soberbios, habremos aprendido una lección inmensa a la hora de reconstruir las sociedades y las economías cuando pase la pandemia".

columna de opinión de: VICENTE SERRANO Filósofo y ensayista español. Doctor en Filosofía y licenciado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2011 es profesor titular en la Universidad Austral de Chile. Es autor de una extensa producción ensayística en torno al pensamiento moderno y contemporáneo, obteniendo en 2011 el Premio Anagrama de Ensayo con "La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna".

7 _


interés general Naturaleza y comunidad humana tras la pandemia

“Esta forma de pestilencia y este soplo mortal llenó en otro tiempo de duelo los campos de la tierra de Cécrope, devastó los caminos, despobló las ciudades. Viniendo del fondo de Egipto, en donde había nacido, atravesó un vasto espacio por el aire y las llanuras fluctuantes del mar y se echó, finalmente, sobre el pueblo entero de Pandión. Desde este momento sus habitantes se rendían en catervas a la peste y a la muerte”. 8 _

Este texto es el comienzo del último libro del poema De rerum natura, escrito en torno al año 50 antes de Cristo. Su autor, el poeta y filósofo romano Lucrecio, cierra con una dramática descripción de la peste de Atenas, un poema dirigido a afirmar la vida y a ensalzar la paz del espíritu, consigna que comparte con otras escuelas filosóficas de la Antigüedad en un período incierto, en el que la filosofía tiene por objetivo aquietar el temor y afirmar la vida desde una concepción en la que la naturaleza, que da nombre al poema, es la maestra, como lo es de distintos modos en la mayor parte de las culturas premodernas. Si he traído a colación este fragmento no es solo porque nos recuerda que las epidemias asolan invariablemente a la humanidad desde hace siglos, sino, sobre, todo porque su dramática descripción, que sin duda puede valer para nuestro presente, está pensada para afirmar la vida y obtener un aprendizaje del dolor y la enfermedad. El Covid-19, que en el momento en que escribo estas líneas sigue extendiéndose sin miramientos, asolando la salud y las economías en todo el planeta, al margen de ideologías y creencias, constituye, sin duda, un mal absoluto que a fecha de hoy se ha cobrado más de 750.000 vidas, ha puesto en jaque a los sistemas económicos y sanitarios de los países y ha llevado al desempleo a millones de personas y a la ruina a cientos de miles de empresas, abriendo una crisis de dimensiones inesperadas e impensables hace solo unos meses para varias generaciones de humanos, abocándonos a un futuro incierto en los próximos años. He podido ver en distintos medios cómo se ha acudido a los filósofos en busca de la respuesta que la filosofía puede ofrecer ante un drama como este. La respuesta suele oscilar entre el consuelo y la promesa de una oportunidad en la que el pensamiento de la tradición filosófica sea capaz de aportar luz al presente. Y me interesa destacar este último aspecto, porque la filosofía puede, sin duda, brindar consuelo, pero no es solo un discurso dirigido al consuelo, algo que tal vez puedan ofrecer de mejor manera las religiones. Lo primero que nos enseña ese saber secular es a reconsiderar nuestro lugar en el cosmos. Frente a la tendencia dominante de los siglos modernos, en que una parte de la especie humana vive un ensueño de la omnipotencia, lo que el virus viene a recordarnos es algo tan elemental como nuestra condición de mortales, o lo que es lo mismo, nos recuerda que la naturaleza no es solo ese depósito de recursos que Vicente Serrano, filósofo y ensayista español.


ec /

9 _

"EL VIRUS HA TRAÍDO MUERTE Y RUINA, PERO ESTAMOS OBLIGADOS A VER ESA DESGRACIA COMO UNA OPORTUNIDAD".

podemos aprovechar para nuestra satisfacción, sino nuestro límite y nuestro hogar. Es pronto para saber si el virus y su proliferación en distintas formas ha sido efecto de la acción humana. Pero más allá de cual sea la respuesta, esta advertencia nos ayuda a mirar la naturaleza como esa realidad que venimos despreciando o simplemente, y en el mejor de los casos, tratando de proteger de modo paternalista. Si de esa enseñanza surge un nuevo modo de vivir, y si ese modo de vivir nos hace más humanos y menos soberbios, habremos aprendido una lección inmensa a la hora de reconstruir las sociedades y las economías cuando pase la pandemia. La larga tradición ética que hemos heredado de la Antigüedad estaba dirigida a establecer criterios y principios en el modo de relacionarnos con nosotros mismos, con nuestros congéneres y con el entorno que compartimos. En el seno de las sociedades modernas la naturaleza aparecía como un depósito de recursos que hoy sabemos que no es inagotable y había dejado de ser ese límite interior que regía


interés general Naturaleza y comunidad humana tras la pandemia

LECCIONES:

10 _

Cuidar de nosotros es cuidar de otros.

La naturaleza es un recurso agotable y estamos en deuda con ella. Es mandatorio crear una nueva forma de vivir.

Debemos ver esta nueva era como una oportunidad para reconsiderar lo que nos une como humanos.

el cosmos y, por tanto, también las conductas humanas. El virus, incluso a pesar de su funesta presencia y cualquiera sea su origen, no deja de ser parte de esa naturaleza que emerge de pronto para recordarnos la necesidad de cuidarnos y de cuidar el entorno. El imperativo del cuidado de sí y de los otros, y el principio de responsabilidad a la que de pronto nos hemos visto abocados bruscamente ha reforzado esa dimensión común de los humanos y la igualdad fundamental, incluso más allá de las diferentes respuestas y del uso interesado que se pueda hacer de las dramáticas consecuencias de la pandemia. Una primera lección y un primer fruto que nos recuerda que la especie solo sobrevive si es capaz de cooperar: lo que hoy llamamos solidaridad y tradicionalmente ha sido la idea misma de comunidad, extendida ahora a la humanidad toda. El virus

ha traído muerte y ruina, pero estamos obligados a ver esa desgracia como una oportunidad para reconsiderar nuestras relaciones, nuestros hábitos, la necesidad del cuidado y la interdependencia, y lo que nos une como humanos. Estamos, entonces, en una encrucijada. Ciertamente, los humanos olvidamos con facilidad y tropezamos una y otra vez con la misma piedra, pero parece difícil que no aprendamos de esta lección incluso, aunque, como es previsible y deseable, una vacuna permita acabar con la amenaza y al ataque que vivimos. Durante meses, prácticamente todas las naciones, la humanidad con conciencia de tal, más allá de sus diferencias de todas clases, han vivido una situación excepcional en la que las actividades más triviales, los encuentros e


ec /

intercambios básicos y los abrazos han sido suprimidos. Recuperarlos nos hace reconocer de nuevo lo importante y valioso con lo que convivíamos cada día sin apenas saberlo. Son acontecimientos de esta índole los que pueden dar un impulso a una sociedad que se viene desarrollando durante los últimos siglos en una senda nihilista, como un imprudente aprendiz de brujo, según el clásico poema de Goethe que popularizó Disney en su película Fantasía, del ya lejano 1940. La mascarilla o barbijo, más allá de su incomodidad, puede ser también el símbolo que nos recuerde, cada vez que la ponemos o la vemos en los otros, nuestros límites, ese carácter mortal en el que se cifra lo mejor de nuestra vida, una especie de memento mori que nos acompaña a cada uno, y a la sociedad en su conjunto, recordándonos, como hacía el asistente romano al emperador, esa condición humana. Y eso incluye también nuestro modo de relacionarnos con el entorno, esa naturaleza a la que pertenecemos y con la que estamos en deuda.

"LA MASCARILLA PUEDE SER UN SÍMBOLO QUE NOS RECUERDE NUESTROS LÍMITES, ESE CARÁCTER MORTAL EN EL QUE SE CIFRA LO MEJOR DE NUESTRA VIDA".

11 _


conversatorio virtual innovaciรณn corporativa

ADAPTARSE A UNA NUEVA REALIDAD

el conversatorio se realizรณ, por primera vez, de forma virtual.

con nombre y apellido


ec /

INVITAMOS A SEIS EJECUTIVOS A CONVERSAR Y REFLEXIONAR SOBRE INNOVACIÓN CORPORATIVA. TODOS COINCIDEN EN QUE EL PROPÓSITO PRINCIPAL ES AUMENTAR EL VALOR HACIA LOS CLIENTES.

Si bien, históricamente, la innovación corporativa es parte del ADN de Empresas Copec y sus filiales, durante estos últimos meses se han vivido importantes hitos, tales como la celebración de todas las juntas de accionistas en modalidad virtual, la realización de la totalidad de los directorios de forma remota, parte importante de los colaboradores trabajando desde sus hogares, el lanzamiento de nuevas apps y digitalización de procesos, entre otros. En efecto, la crisis sanitaria que se vive a nivel global ha acelerado la transformación digital en las organizaciones, principalmente en las dimensiones de e-commerce y teletrabajo. Sobre este tema, y por primera vez en modalidad online, seis ejecutivos reflexionaron y entregaron su visión, coincidiendo todos ellos en que solo van a sobrevivir las empresas que sean capaces de adaptarse a los nuevos tiempos.

13 _


con nombre y apellido Adaptarse a una nueva realidad

14 _

El conversatorio se realizó en julio de forma virtual y congregó a seis ejecutivos de Empresas Copec y sus filiales.

En el cuarto Conversatorio de Empresas Copec participaron el gerente general de Golden Omega, Jorge Brahm; el gerente de Estudios de EC, Jorge Ferrando; la gerenta de Desarrollo e Innovación de Abastible, Paula Frigerio; la directora de Marketing Corporativo de Terpel, Clara Laguado; el gerente de Innovación de ARAUCO, Francisco Lozano, y el gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec, Leonardo Ljubetic. El encuentro fue moderado por la subgerenta de Comunicaciones de EC, Francisca Riveros. Durante la reunión, que tiene como objetivo compartir buenas prácticas, diversas visiones y aprendizajes entre filiales, se trataron temas tales como qué entiende cada uno de ellos por transformación digital, los proyectos emblemáticos en los cuales se encuentran trabajando en sus respectivos equipos, la importancia de promover una cultura de innovación al interior de las organizaciones y las lecciones y desafíos que han enfrentado durante los meses de pandemia.

— con el pie en el acelerador La conversación comenzó con una invitación a reflexionar sobre una afirmación de Satya Nadella, CEO de Microsoft, quien dijo, en mayo de este año, que "en los últimos dos

meses hemos sido testigos de una transformación digital que, en un escenario normal, hubiera tomado hasta dos años". La primera en tomar la palabra fue Clara Laguado, directora de Marketing Corporativo de Terpel, quien comentó que nunca imaginaron tener a gran parte de la empresa en modalidad teletrabajo. “Seguramente nos hubiera tomado dos años implementarlo. Habríamos hecho todo un proceso de transformación cultural, de entrenamiento, etc. En este caso, tuvimos que hacerlo en un mes y hoy toda la compañía tiene implementadas sus herramientas de comunicación y de trabajo. Y, en el caso de los proyectos que se estaban desarrollando, en algunos tuvimos que poner un acelerador impresionante, sobre todo en aquellos involucrados con transformación digital y, en otros casos, replantearnos si eran necesarios a la luz de la coyuntura y los retos que sorpresivamente nos impuso el 2020. Todo esto con el fin de garantizar que Terpel siguiera generando experiencias memorables a todos sus clientes y reforzar aún más su rol como aliado país”. El gerente de Estudios de EC, Jorge Ferrando, por su parte, complementa: "Creo que la frase de Nadella es ambiciosa en el sentido de que la transformación acelerada que hemos vivido se refiere, sobre todo, a la dimensión teletrabajo y telemática, que es una parte de lo que es la transformación digital como un todo. Creo que hay un montón de otras dimensiones que no se han acelerado. Incluso, hay proyectos de análisis y recolección de datos que se han detenido.


ec /

Pero en el tema de trabajo remoto ha sido impresionante darnos cuenta de que la capacidad estaba latente y se pudo implementar rápidamente”. En efecto, la pandemia en Chile ha obligado a la mayoría de las empresas a operar bajo esta modalidad durante los últimos meses. Según una encuesta realizada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) a sus 468 instituciones afiliadas, en abril un 95,3% de las compañías estaba realizando teletrabajo. Tal es el caso de todos los colaboradores de Empresas Copec y sus filiales, cuyas funciones así lo permiten, quienes han estado laborando de forma remota desde mediados de marzo. Al respecto, el gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec, Leonardo Ljubetic, comenta: “Transformación digital es algo que venimos escuchando al menos hace 10 años y, efectivamente, muchas compañías la han adoptado. Pero la situación actual, con distanciamiento social y cuarentenas, ha significado un crecimiento asombroso y, en algunos segmentos, incluso se ha exacerbado. Por ejemplo, hoy día las tecnologías digitales están jugando un rol clave en la educación a distancia, en la telemedicina, en el entretenimiento vía streaming, es decir, en un sinfín de actividades cotidianas que están cambiando el paradigma de cómo nos relacionamos con la tecnología. Eso es algo muy

típico del ser humano. Cuando enfrentamos la necesidad, desarrollamos el músculo. Es increíble cómo la gente se adapta y cómo se van implementando nuevas soluciones. Es impresionante”. El ejecutivo también destaca el explosivo crecimiento que ha tenido el e-commerce durante estos últimos meses. En efecto, de acuerdo con el último informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), este incrementó sus ventas un 150% en abril, versus igual mes en 2019, totalizando un aumento de un 214% en 12 meses. Sobre este crecimiento exponencial, Paula Frigerio, gerenta de Desarrollo e Innovación de Abastible, afirma que “en realidad lo que más ha cambiado y se ha acelerado, junto con el teletrabajo, es el retail online. Creo que más que un cambio de tecnología es un cambio cultural, porque la verdad es que las herramientas de comercio electrónico y de videoconferencia existen desde hace mucho tiempo, pero pocos las usaban. Entonces, en estos últimos meses se rompieron un montón de paradigmas. Pensábamos que los cursos online no funcionaban bien y que había que viajar para hacer las conferencias en otros países, pero nos vimos obligados a hacer este cambio acelerado con herramientas que ya existían en el mercado y que sí funcionan”.

15 _


con nombre y apellido Adaptarse a una nueva realidad

Jorge Ferrando concuerda y agrega: “Se le dio un aire de normalidad a lo digital que antes no tenía, porque la gente le temía. Pero ahora es la única opción que existe. Entonces yo pienso que ese cambio cultural es el más importante y es el más acelerador, porque es, al mismo tiempo, una tremenda oportunidad”.

16 _

A juicio de Francisco Lozano, gerente de Innovación de ARAUCO, esta es la primera crisis que afecta, ya sea negativa o positivamente, a todas las compañías, sin excepción. “Y creo que ya no volveremos a lo mismo que teníamos. Un ejemplo es el caso de Starbucks, quienes debido a la pandemia se dieron 18 meses para transformar sus 35 mil tiendas, porque de lo contrario, no sobrevivirán. Ellos se vieron en la obligación de reinventar su negocio para poder ofrecer una atención a sus clientes que evite el contagio. Esta crisis nos ha acelerado a todos”. El gerente general de Golden Omega, Jorge Brahm, reflexiona respecto de qué ha gatillado el teletrabajo y el cambio tecnológico durante los últimos meses. "Lo lógico sería pensar que los principales impulsores han sido quienes dirigen las compañías o los jefes de las áreas de Tecnología. Pero, sorprendentemente, en este último tiempo hay que reconocer que el gran motor de todos estos avances ha sido, sin lugar a dudas, el Covid-19", comenta.

— una verdadera transformación Mucho se habla sobre transformación digital, por lo que quisimos saber qué significan estas dos palabras para los ejecutivos. Todos coinciden en que situar a los clientes al centro es clave en una estrategia de este tipo. “Para mí, tiene relación con un cambio cultural y de procesos. La tecnología es el medio y no el fin en el proceso de transformación digital. Se trata de pensar en nuevas formas de hacer negocios y cómo aumentamos el valor hacia los clientes a través de la tecnología. Hacia el interior de la compañía, nos permite ser más eficientes, aumentar la productividad, mejorar el control, en definitiva, lograr una posición más competitiva. Finalmente, todas estas herramientas nos dan oportunidades de crear nuevos valores para nuestros clientes y eso nos lleva a la innovación. Para mí, esa es la verdadera transformación digital”, afirma Francisco Lozano. Paula Frigerio concuerda y agrega: “Hay que pensar hacia dónde queremos ir, cómo va a cambiar mi negocio, qué

Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.


ec / EN LA COMPAÑÍA: La meta es lograr nuevas formas de hacer negocios y aumentar el valor hacia los clientes a través de la tecnología.

INNOVACIÓN

Evitando las fricciones

17 _

Aumentando la eficiencia

Teniendo mayor control

modelo nuevo quiero implementar y cómo la tecnología me va a posibilitar hacer estas cosas. Porque las empresas que hacen tecnología por tecnología no han sido exitosas en temas de transformación digital. Más bien hay que pensarla como algo estratégico y qué cosas pueden mejorar en mi negocio. Hay, incluso, cambios que son totalmente disruptivos". Para Leonardo Ljubetic, en tanto, este concepto tiene muchas dimensiones. “Creo que nace cuando alguien se dio cuenta de que había una mejor manera de resolver los problemas, los dolores, las necesidades que tenían las personas, mediante canales mucho más directos, llegando a ellos de una forma más simple, más expedita, que proporcionaba una mejor propuesta de valor, a menor costo, más conveniente y sin desplazamiento. Y esos nuevos modelos nacieron de startups, emprendimientos que tienen en su esencia lo digital. En este contexto, las tecnologías están en la base de la construcción de una propuesta de valor hacia los clientes y de ahí hacia atrás, en sus cadenas de suministros, en una operación más eficiente, en cómo se realiza el despacho, cómo se fabrican los productos, etc. Y en el caso de Copec, que es una empresa que se debe a sus clientes, entiendo la transformación digital desde ese punto de vista, desde cómo somos capaces de resolver las necesidades de las personas de una manera distinta”.

Verdadera transformación digital

HISTÓRICAMENTE EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES HAN IMPULSADO PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y HAN IDO INCORPORANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS A SUS PROCESOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALES.


con nombre y apellido Adaptarse a una nueva realidad

18 _

El programa i-Now de Abastible trabaja en tres ámbitos: agregar valor a los clientes, hacer eficientes los procesos y fomentar una cultura de innovación en la compañía.

Jorge Brahm agrega el concepto de transparencia como un efecto importante de la digitalización de los procesos. "Esto se aplica muy bien en el negocio de Golden Omega, donde fabricamos concentrado de omega-3, ya que el cliente quiere saber de dónde viene, cómo fue producido, etc. Entonces creo que el concepto de transparencia es algo que esta transformación digital puede enaltecer enormemente, ya que te permite hacer más horizontal la relación entre el cliente y las empresas”. Para Jorge Ferrando, una de las grandes virtudes del concepto es que logra reducir fricciones tanto desde la perspectiva del cliente como al interior de las organizaciones. “Creo que la clave está en cuestionar la forma en que se hacen las cosas y preguntarnos: ‘¿Cómo puedo hacer esto mismo, conseguir lo mismo, pero con menos fricción, de manera más simple y fácil?’. Y eso es lo que las startups hacen muy bien, porque parten de ahí, desde el problema, ven que hay un dolor, que hay fricción. Y atacan ese dolor y proponen una alternativa que es más simple y, por lo tanto, son empresas exitosas”. Por su parte, Clara Laguado suma el concepto de “desaprender”. “Creo que la transformación digital es un proceso de desaprender muchas cosas que teníamos en nuestra mente, la forma en que veníamos trabajando y lo hablo desde mi experiencia en Terpel, donde llevo 18 años y donde el papel predominaba para todo. En este sentido, los líderes tenemos que impulsar estos cambios

para que la gente se sume, ya que, muchas veces, por temor, no lo hacen. Por ejemplo, en Terpel contábamos con algunas herramientas digitales, pero solo hasta ahora las estamos aprovechando dado que la situación nos obligó a hacerlo. Entonces, creo que es un tema de reinventarse, de desaprender, de perder el miedo al cambio y de estudiar mucho, porque obviamente esto nos obliga a aprender cosas que antes no conocíamos". En este punto, Francisco Lozano concuerda y agrega: "El ‘desaprender’ es un gran concepto aplicado a la innovación. Para innovar es necesario desprenderse de algunos paradigmas. Uno tiene que entender a los clientes, ponerlos en el centro, saber descifrar lo que no te dicen, anticiparse a lo que necesitarán y, efectivamente, orientar las compañías hacia ellos. Porque ellos se van sin pedir permiso”.

— innovar para liderar El foco en la innovación por parte de la Compañía no es algo reciente. Ya en 2002 nació Fundación Copec-UC, alianza estratégica cuyo propósito es promover la Investigación y el Desarrollo (I+D) de soluciones que den respuesta a problemáticas relevantes para la sociedad.


ec /

Posteriormente, en 2014 se fundó el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, un espacio abierto a todas las empresas y emprendimientos, que fomenta la creación de alianzas estratégicas entre entidades públicas y privadas dedicadas a la I+D.

Así, la innovación es parte del ADN del grupo de empresas y un factor considerado como clave para liderar sus respectivos mercados y para anticiparse y adaptarse a entornos cada vez más desafiantes y en permanente evolución. En este contexto, cada compañía del grupo desarrolla actualmente iniciativas que van desde promover internamente una cultura de innovación entre sus colaboradores hasta la generación de alianzas estratégicas con importantes referentes internacionales, tales como MIT.

En Terpel, definieron una Política de Gestión de la Innovación que establece los lineamientos para administrarla y cuentan con un Sistema de Gestión de la Innovación (SGI), llamado “Únicos”, que detalla las actividades, los procesos y las buenas prácticas en temas de innovación. Asimismo, cuentan en Colombia con un grupo de más de 50 movilizadores a nivel nacional, encargados de multiplicar metodologías de co-creación en la solución de desafíos del trabajo diario. Según explica Clara Laguado, desde 2018 han conseguido muchos avances. “Creamos una oficina de transformación digital, donde incorporamos a personas de diferentes áreas de la compañía para que identifiquen las oportunidades que tenemos para mejorar la experiencia de nuestros clientes e, incluso, de nuestros aliados. Así, han surgido muchas iniciativas, entre las cuales puedo destacar la implementación de marketing cloud como medio de comunicación directo con los clientes, el lanzamiento de bonos de regalo virtuales con el fin de generar valor agregado por sus compras y la creación del proyecto de Red Virtual que incluye varios frentes que transformarán la operación de las estaciones de servicio y la experiencia de los clientes en nuestros puntos de venta”.

En esta misma línea, el foco en la experiencia del cliente ha sido fundamental, pues a través de proyectos innovadores y tecnologías de primer nivel se ha desarrollado una nueva oferta de productos y servicios pioneros y únicos en el mercado.

Uno de los objetivos estratégicos de Abastible es fomentar un cultura de innovación, que no solo es tecnológica, sino que también involucra cambiar la manera de mirar el negocio y buscar nuevas formas de darle valor. Así, se

Asimismo, históricamente Empresas Copec y sus filiales han impulsado diversos proyectos de innovación y han ido incorporando nuevas tecnologías a sus procesos productivos y comerciales, tales como big data, inteligencia artificial, internet de las cosas y robótica, entre otras.

La innovadora planta de Golden Omega cuenta con una moderna infraestructura que combina equipos de última generación de origen europeo con tecnología patentada desarrollada en Chile, además de un equipo científico de alta especialización.

19 _


con nombre y apellido Adaptarse a una nueva realidad

20 _

ha sistematizado la innovación en la compañía, a través de herramientas, canales de participación, actividades formativas, metodologías, talleres y formación de equipos que fortalezcan la gestión. En esta línea, se lanzó en 2017 el programa i-Now, el cual trabaja en tres ámbitos: agregar valor a los clientes, hacer eficientes los procesos y fomentar la cultura de innovación en el equipo. “Por el lado del cliente final, como una primera fase, hemos ido digitalizando el negocio, a través de la app de Abastible y el medidor y el botón para pedir cilindros de gas, por ejemplo. Desarrollamos nuestra estrategia con el cliente al centro, pensando cómo, junto a nuestros distribuidores les podemos ofrecer el mejor servicio. También estamos trabajando en sistemas de visión artificial para el conteo de cilindros y en herramientas que te permiten detectar cuándo los conductores puedan estar cansados o han dormido poco, entre otros proyectos”, explica Paula Frigerio. La propuesta de Golden Omega se basa en el desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas efectivas en el mundo de los ácidos grasos omega-3. Para poder llevar a cabo esta visión estratégica, cuentan con un equipo de científicos e ingenieros con dedicación exclusiva a la I+D, laboratorios de última generación y una planta piloto. “Queremos que nuestra operación sea lo más tecnológica posible, es decir, que la planta opere y se controle de manera automática y, eventualmente, tome decisiones de acuerdo con la data que esta misma va generando. Hemos avanzado harto en eso”, comenta Jorge Brahm.

En el caso de ARAUCO, la innovación también forma parte esencial de su estrategia. En esta línea, promueven la optimización de procesos, emprendimientos, sostenibilidad social y medioambiental, creando productos de vanguardia. Así nació, en 2011, Innovarauco, programa que busca inspirar, conectar y orquestar la innovación y el emprendimiento al interior de la compañía. Este organismo tiene sus oficinas en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, espacio donde conviven diversos centros de I+D y emprendimiento con el fin de desarrollar un espacio único destinado a servir de inspiración. “A ello se suma un convenio que firmamos recientemente con el MIT, lo cual nos permite estar insertos en el principal ecosistema de innovación del mundo”, sostiene Francisco Lozano. Cabe también destacar la labor de Bioforest, Centro de Investigación de excelencia único en Sudamérica que desarrolla y aplica las mejores tecnologías para maximizar la productividad del recurso forestal e industrial. “Recientemente hemos creado el área de Digital Lab, con el objetivo de dar un salto en la industria de productos forestales a través del diseño de nuevas soluciones digitales, sumando innovación a los procesos actuales y creando oportunidades de negocio sobre tecnologías de última generación, tales como inteligencia artificial, analítica avanzada, robots para automatización y realidad aumentada”, destaca el ejecutivo.

Bioforest, de ARAUCO, es un Centro de Investigación de excelencia único en Sudamérica, que desarrolla y aplica las mejores tecnologías para maximizar la productividad del recurso forestal e industrial.


ec /

"ARAUCO es una empresa que, en su cadena, desde que se planta hasta que entregan los productos, se aplican diversas tecnologías. Hay que considerar que anualmente se plantan, en promedio, 80 millones de árboles y tienes que saber si crecieron o no. Hoy día hay imágenes satelitales para determinarlo. En temas de productividad se está avanzando en faenas forestales más automatizadas. Y, dado que todas las instalaciones cuentan con tecnología de punta, te entregan muchos datos, entonces lo que se está buscando es cómo los integramos y utilizamos. Particularmente en el tema del Covid-19 hemos implementado muchas tecnologías para promover la salud y el cuidado de nuestros trabajadores, tales como, por ejemplo, algoritmos de inteligencia artificial para detectar si la persona está con sus elementos de seguridad o no, entre otras”, asegura Francisco Lozano.

Un caso emblemático de innovación ha sido la estrategia de electromovilidad que lidera Copec en Chile y su filial Terpel, en Colombia, a través de la red Voltex.

LA INNOVACIÓN ES PARTE DEL ADN DEL GRUPO DE EMPRESAS Y UN FACTOR CLAVE PARA LIDERAR SUS RESPECTIVOS MERCADOS Y PARA ANTICIPARSE Y ADAPTARSE A ENTORNOS CADA VEZ MÁS DESAFIANTES.

Copec, en tanto, tiene como visión convertirse en una empresa líder en movilidad, ofreciendo soluciones para todos los nuevos modos de transporte y consumo de la nueva era digital. Para ello, la filial ha desarrollado una estrategia de innovación de dos focos, con miradas de corto y largo plazo: uno se refiere al core business y, el otro, más amplio, al negocio futuro y a la generación incremental de valor. “Los últimos dos años han sido bien decisivos. Estamos enfocados en que toda la experiencia asociada a la red de estaciones de servicio y tiendas de conveniencia tenga una versión digital. En este sentido, creo que lo que está pasando con la app 'Muevo’ es notable, porque está llevando a un nuevo nivel la experiencia de servicio. Por supuesto, también está la dimensión de los procesos internos, en el funcionamiento que tenemos como compañía”, cuenta Leonardo Ljubetic. En un contexto de cambios y constante evolución, ha sido imprescindible para la filial seguir potenciando nuevas tecnologías y tendencias, con innovaciones más disruptivas y construyendo nuevos negocios. Así nació la plataforma Wind Copec, que cuenta con un Garaje de Innovación en Santiago y un Corporate Venture Capital en Silicon Valley, centrados en tres áreas: movilidad, energía y conveniencia. “Siempre pensando que nuestra real fortaleza, y lo que perdurará, es la relación con nuestros clientes”, puntualiza el ejecutivo de Copec. Un caso emblemático de innovación ha sido la estrategia de electromovilidad que lidera la compañía en Chile y su filial Terpel, en Colombia, a través de la red Voltex. “Frente a transformaciones de este calibre, se tienen dos opciones: mantener el statu quo o decidir liderar los cambios, con el objetivo de construir un nuevo negocio a partir de las fortalezas que se tienen y sumando otras nuevas. Esto es algo muy difícil de hacer y es el desafío que asumimos. Nosotros investigamos a fondo, viajamos mucho, conocimos otros mercados, nos asesoramos muy bien, y nos dimos cuenta de que, efectivamente, la electromovilidad venía y que, por ende, fieles al espíritu Copec, era mejor liderarla desde el principio”, señala Ljubetic.

21 _


con nombre y apellido Adaptarse a una nueva realidad

— el valor de la diversidad 22 _

+ ¿qué aprendizajes te deja la pandemia?

Los ejecutivos coinciden en que clave en todos estos avances son las personas que trabajan en los equipos del grupo de empresas. Destacan, asimismo, la importancia de contar con una cultura de innovación que dé espacio a la diversidad y que reivindique el error. “Es importante el derecho a equivocarse. No hay que sancionar los errores, sino invitar a los colaboradores a aprender de aquellos. También es fundamental el trabajo en equipo y colaborativo donde los líderes den los espacios para que la innovación pueda florecer. Eso no es posible cuando la relación es muy vertical o con demasiado control”, afirma Jorge Brahm. Paula Frigerio agrega el valor de la diversidad. "Nosotros estábamos acostumbrados a tener, por ejemplo, puros ingenieros. Lo ideal es tener diversidad de género, de profesiones, de edades, porque eso da miradas distintas". Al respecto, Leonardo Ljubetic complementa: “Ojalá los perfiles de cargo sean lo menos definidos posible. Yo creo que la flexibilidad, de alguna manera, ayuda a la innovación”. Jorge Ferrando concuerda y agrega: “Yo pienso que uno de los elementos clave para que la innovación resulte es esa capacidad de cuestionar lo establecido. Y, en este ámbito, hoy día tenemos la fortuna de trabajar con nuevas generaciones, más jóvenes, contestatarias por naturaleza. De hecho, son mucho más cuestionadores a esa edad de lo que fuimos nosotros en su oportunidad. En mi equipo trabajo con muchos millennials y, desde el día uno, llegan a preguntar por qué las cosas se hacen de tal manera y por qué no se hacen de esta otra... Y ahí nuestro rol es darles tres cosas. La primera, espacio, es decir, permitirles y fomentarles ese cuestionamiento. La segunda es darles herramientas, o sea, ponerlos en contacto con todas las capacidades y conocimientos que ya existen en la empresa, que son muchas y así ellos las puedan integrar en su análisis. Y la tercera, es la guía, la voz de la experiencia”. Por último, Francisco Lozano afirma: “Para innovar es importante ser resiliente. Cuestionar, experimentar, desarrollar el pensamiento asociativo y saber tomar riesgos inteligentemente. Tienes que ser soñador, pero, a la vez, pragmático. Lo que estamos viviendo, sin duda, cambió las reglas del juego”, concluye el ejecutivo.

“Creo que todas las crisis generan oportunidades y que todavía están por verse las que surgirán de esta. Sin duda, las personas se van a replantear muchas cosas: sus prioridades, cómo quieren llevar su vida, de qué forma quieren trabajar, etc. Pienso que los seres humanos nos movemos mucho por las emociones, entonces creo que hay que cuidar a los equipos en la parte emocional también, preocuparse por la persona más allá del colaborador: qué le está pasando y cómo está viviendo la pandemia. Creo que ese es el aprendizaje más importante desde el punto de vista del día a día”. Paula Frigerio Gerenta de Desarrollo e Innovación de Abastible

“Todo lo que estamos viviendo no hace más que revelar, de manera más brutal todavía, que el cambio es una constante y que, en definitiva, los que se adapten mejor son lo que van a sobrevivir. Y eso se conecta directamente con lo que hemos hablado de innovación. Si no logramos percibir lo que está pasando y adaptarnos, la probabilidad de fracasar es muy alta”. Jorge Brahm Gerente General de Golden Omega


ec /

23 _

"Yo me quedo con dos conceptos relacionados con el liderazgo: flexibilidad y confianza. Trabajar a distancia ha implicado que confiemos más en las personas, en sus capacidades y compromiso. Por otra parte, hemos debido ser más flexibles y adaptarnos rápidamente a la nueva situación, ambas cualidades fundamentales para los tiempos que vienen. Creo que surge un liderazgo distinto y renovado”. Francisco Lozano Gerente de Innovación de ARAUCO

"En este proceso me he dado cuenta de que todo se puede y que, trabajando en equipo, conectados y buscando sinergias, lo hacemos mucho mejor. Definitivamente el ‘no se puede’ se eliminó de nuestro diccionario y ahora es ‘dime como sí se puede hacer y hagámoslo’”. Clara Laguado Directora de Marketing Corporativo de Terpel

"Creo que habrá una nueva priorización de temas, un nuevo orden. Enfrentar esta pandemia, algo que nunca soñamos que podría pasar ni en la mejor serie de ciencia ficción, te pone en las narices la importancia de actuar ante las crisis sistémicas, y te hace tomar conciencia. Es un llamado a ser parte de una acción más decidida en muchos ámbitos”. Leonardo Ljubetic Gerente Corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec

“A mí realmente me ha sorprendido la capacidad de adaptación del mundo, de la civilización humana. Y creo que eso significa que hay otros problemas globales como, por ejemplo, el calentamiento global o la desigualdad, que como humanidad quizás los podemos resolver igual de bien si los enfrentamos con toda la fuerza y adaptabilidad que hemos demostrado durante esta pandemia”. Jorge Ferrando Gerente de Estudios de Empresas Copec


proyecto de vacuna contra el covid-19

CIENCIA CHILENA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

el equipo liderado por el doctor alexis kalergis, trabaja actualmente sobre cuatro estrategias de inmunizaciรณn.

desde adentro


ec /

EN MAYO, LA FUNDACIÓN COPEC-UC ANUNCIÓ LA DECISIÓN DE IMPULSAR UN PROMETEDOR PROYECTO DE VACUNA CHILENA CONTRA EL COVID-19. EL APORTE, POR UN PLAZO DE 12 MESES, CONSISTE EN 150 MILLONES DE PESOS Y UN COMITÉ DE APOYO PARA LA GESTIÓN, INTEGRADO POR ALTOS REPRESENTANTES DE LA ENTIDAD.

Casi 22 millones de personas contagiadas y una triste cifra de decesos que bordea los 800.000, son las consecuencias de la pandemia que afecta hoy al mundo. En este complejo escenario, la Fundación Copec-UC decidió apoyar con un aporte extraordinario de recursos, fuera de sus concursos habituales, al equipo científico nacional que trabaja en el desarrollo de cuatro prototipos de inmunización. A partir de la exitosa experiencia obtenida con vacunas contra otros virus respiratorios, los profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, liderados por el doctor en Inmunología Alexis Kalergis, confían en la efectividad de la fórmula que utiliza las proteínas del SARS-CoV-2.

25 _


desde adentro

Ciencia chilena al servicio de la humanidad

Este 2020 será, sin duda, un año histórico para la humanidad. Todo comenzó en diciembre del año anterior, en la ciudad china de Wuhan, donde se venían observando los primeros casos de infecciones respiratorias causadas por un virus hasta entonces desconocido: el SARS-CoV-2, perteneciente a la familia de los coronavirus y capaz de generar síntomas que van desde un resfrío común hasta una insuficiencia pulmonar mortal. 26 _

El llamado “nuevo coronavirus” se expandió rápidamente, primero en Asia, luego en Europa y en el resto del planeta, hasta llegar a más de 11 millones y medio de contagiados y más de 500 mil fallecidos la primera semana de julio, según los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Chile, el virus aterrizó desde el Sudeste Asiático el 3 de marzo.

— made in chile Todavía sin sospechar el dantesco escenario que se avecinaba, el equipo encabezado por el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la Universidad Católica, Alexis Kalergis, realizaba desde hace más de una década investigaciones para desarrollar vacunas contra patógenos respiratorios. Así, en enero de este año, cuando en Chile aún no se escuchaba la palabra “pandemia”, el doctor Kalergis y sus colaboradores decidieron aplicar el conocimiento que tenían respecto de otros patógenos respiratorios, como el virus sincicial, en un nuevo desafío. “Comenzamos a discutir la posibilidad de utilizar nuestras plataformas actuales de generación de vacunas, esta vez contra el Covid-19, dado que tenemos experiencia exitosa en el desarrollo de inmunización contra este tipo de microorganismos. Por lo tanto, junto con un equipo de investigadores jóvenes de mi laboratorio, quienes se entusiasmaron mucho con la idea, nos pusimos a trabajar inmediatamente con la información disponible en ese momento”, relata el científico. Paralelamente, en el directorio de la Fundación Copec-UC el tema también se sumaba a la agenda. Su director ejecutivo, Alfonso Cruz, comenta que “al conocerse la llegada a Chile del virus Covid-19 y su inminente expansión, nos preguntamos cómo, desde la Fundación, podemos colaborar en este desafío”. Esta misma inquietud motivó al presidente del Comité Comercial de la Fundación, Francisco Lozano, a contactar a Alexis Kalergis, quien estaba trabajando


ec /

en cuatro prototipos. “En marzo, dada la situación que empezaba a vivir el país y lo que ya conocíamos de Europa, decidimos llamarlo y ponernos a disposición de él y su equipo. Me pareció que, sin lugar a dudas, teníamos que apoyarlos en línea con la propuesta de valor que ofrece la Fundación, es decir, ayuda en la investigación científicatecnológica y su transferencia, en modelos de propiedad intelectual y, por cierto, en recursos”, explica Lozano. Dada la emergencia que a esas alturas ya estaba desatada a nivel mundial, “le planteamos al directorio que apoyaran en forma directa la iniciativa, es decir, sin concurso, ya que no había tiempo. Sí, obviamente, contra la presentación de un proyecto y con todos los protocolos de seguimiento por los cuales la Fundación se rige”, aclara la presidenta del Consejo Consultivo, María Angélica Fellenberg. Y agrega: “La primera reflexión fue que este es un tema país, hay un equipo que está capacitado y está dándolo todo, hay que apoyarlo, y aunque no llegara a puerto se generan capacidades de aprendizaje tremendamente importantes que van quedando en Chile. La segunda reflexión fue la excelente opción de tener algo hecho en casa y para nosotros. Luego aparecieron nuevas iniciativas, como el interés de

CUANDO EN CHILE AÚN NO SE ESCUCHABA LA PALABRA “PANDEMIA”, EL DR. KALERGIS Y SU EQUIPO DECIDIERON APLICAR EL CONOCIMIENTO QUE TENÍAN RESPECTO DE OTROS PATÓGENOS RESPIRATORIOS.

Comité de apoyo del proyecto integrado por Pedro Pablo Rosso, Pedro Bouchon, María Angélica Fellenberg, Francisco Lozano y Alfonso Cruz, junto a parte de los equipos del doctor Alexis Kalergis y de Fundación Copec-UC.

27 _


desde adentro

Ciencia chilena al servicio de la humanidad

EL DESARROLLO DE UNA POTENCIAL VACUNA CHILENA PODRÍA CONVERTIR A NUESTRO PAÍS EN PARTE ACTIVA DE UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA GLOBAL QUE HOY DESAFÍA A TODO EL PLANETA.

laboratorios internacionales en colaborar con nuestro país en la etapa 3 de una vacuna (ver recuadro). Esto da lugar a más capacidades, abre camino a nuevos proyectos y más gente se va involucrando”.

28 _

Ante esa virtuosa dinámica, el directorio acogió la propuesta. Así, durante la sesión extraordinaria del 6 de mayo, el presidente de la Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, anunció la decisión de impulsar este proyecto fuera de sus concursos tradicionales vigentes. El aporte, por un plazo de 12 meses, consiste en 150 millones de pesos y un comité de apoyo para la gestión, integrado por altos representantes de la entidad. Respecto de esta inédita determinación, Roberto Angelini sostiene que “hoy, más que nunca, debemos apoyar la investigación científica para dar respuesta a la grave crisis sanitaria que atraviesan Chile y el mundo”. Agrega que la experiencia del equipo de científicos chilenos en la investigación de enfermedades respiratorias, sumada al respaldo de instituciones como la Universidad Católica,

APORTE FUNDACIÓN COPEC-UC:

150

12

MILLONES DE PESOS

MESES

Ayudarán al doctor Kalergis y a su equipo en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19.

COMITÉ DE APOYO PARA LA GESTIÓN


ec /

29 _

Doctor Alexis Kalergis junto a su equipo del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII).

el IMII y el Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular, “otorga un amplio respaldo al trabajo que se está desarrollando y que, confiamos, alcanzará los resultados que todos esperamos para hacer frente a la pandemia”. Agradecido por la ayuda y sin ocultar su optimismo, el doctor Alexis Kalergis dice no dudar que este aporte permitirá acelerar el paso con que él y sus colaboradores están trabajando para avanzar en el desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2. “La fórmula que hemos ocupado exitosamente para otros virus respiratorios, lo más probable es que sea exitosa contra el coronavirus y pensamos que desde la ciencia chilena podemos aportar con una solución segura y concreta contra esta enfermedad”. Con esa certeza en mente, el aporte será invertido principalmente en la etapa de manufactura GMP (Good Manufacturing Practices), necesaria para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales en la fabricación de vacunas y su escalamiento para evaluaciones clínicas.

— una fórmula prometedora El equipo liderado por el doctor Kalergis trabaja actualmente sobre cuatro estrategias de inmunización que tienen formulaciones diferentes a las otras vacunas que están siendo probadas en distintos países. El académico de la UC explica que aquellas se basan en material genético del virus, mientras el proyecto chileno se sustenta en el uso de sus proteínas. “La razón de explorar en diversos prototipos es que muchas vacunas no tienen éxito en las etapas de estudios clínicos, inducen una inmunidad débil o no son apropiadas para todas las poblaciones. Si algunas de estas alternativas resultaran exitosas y se licencian para su uso, no significa que se


desde adentro

Ciencia chilena al servicio de la humanidad

30 _

Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la Universidad Católica.

deben detener los esfuerzos, pues este virus es nuevo y no podemos predecir su comportamiento. Es posible que pueda cambiar en el futuro y vacunas disponibles dejen de funcionar, por lo que es necesario utilizar diversas estrategias para poder inducir inmunidad”, advierte Kalergis.

— ciencia básica con misión

Ya se completó la formulación de algunos de los prototipos y, actualmente, se están desarrollando los ensayos preclínicos, es decir, las pruebas a nivel de laboratorio que demuestren seguridad y efectividad en modelos experimentales. Luego, será necesario formular la vacuna en condiciones de buenas prácticas de manufactura para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales y, posteriormente, evaluar su seguridad e inmunogenicidad por medio de estudios clínicos. De resultar exitosos, la prueba en humanos se podría iniciar el próximo año.

“Ante un reto de esta magnitud, la unidad de propósitos, la cohesión social y la colaboración activa entre distintos grupos de la sociedad parecen ser el único camino”, señaló Roberto Angelini en la formalización del aporte al proyecto de Kalergis. Esta apreciación es validada por el académico, quien afirma que “es evidente que en tiempos de pandemia la sinergia ciencia-Estado-empresa-ciudadanía es más necesaria que nunca. Señales muy potentes en esta dirección las hemos recibido desde la Fundación Copec-UC y el Consorcio en Biomedicina, dos instituciones privadas


ec /

que han apoyado nuestra iniciativa”. Destaca que la “ciencia con misión” es muy importante para nuestro país y que “la contribución de la Fundación en impulsar y orientar esa misión es de gran relevancia para el éxito de este proyecto”. Alfonso Cruz y María Angélica Fellenberg definen esta mancomunión de esfuerzos como una posta olímpica, en la que cada uno corre lo más rápido que puede y no se pierde tiempo al pasar el testimonio. “Hay que pasarlo de la forma más eficiente y efectiva posible, pues esta carrera no es de la Universidad Católica ni de la Fundación, sino un proyecto colaborativo en el que cada uno pone su experticia. Mientras Alexis y su equipo están en el laboratorio, por el lado de la Fundación hay otras fortalezas, otra gente que está tratando de buscar dónde puede haber un obstáculo y cómo lo podemos salvar”, explica la presidenta del Consejo Consultivo El director ejecutivo de la Fundación, por su parte, comenta que confía en que el desarrollo de la vacuna será “una instancia de mayor vinculación y cercanía del sector privado con la investigación científica y tecnológica, y una demostración de la importancia que la ciencia y la tecnología tienen para la resolución de problemas globales. Una forma de trabajar en que el mundo privado se pone al servicio del progreso científico-tecnológico y, este, al servicio de la sociedad”.

"HOY, MÁS QUE NUNCA, DEBEMOS APOYAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA DAR RESPUESTA A LA GRAVE CRISIS SANITARIA QUE ATRAVIESAN CHILE Y EL MUNDO”, AFIRMA ROBERTO ANGELINI.

En la foto: el directorio de FCUC es encabezado por su presidente, Roberto Angelini, y lo integran el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, quien ejerce como vicepresidente, y los directores Pedro Pablo Rosso, Jorge Andueza y Eduardo Navarro.

31 _


desde adentro

Ciencia chilena al servicio de la humanidad

32 _

Al respecto, Francisco Lozano agrega: “El Covid-19 ha hecho evidente la relevancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para enfrentar esta crisis. También ha hecho notoria la necesidad de una unión eficiente y concreta entre el sector privado, el Estado y la Academia. Nosotros, en Empresas Copec, hemos realizado muchos aportes para apoyar iniciativas para superar la crisis y lo que estamos haciendo a través de Fundación Copec-UC con el desarrollo de la vacuna en Chile es un ejemplo de este compromiso con el desarrollo del país”. Esta mirada alienta al doctor Alexis Kalergis y a su equipo del IMII a continuar trabajando a paso firme y con convicción, poniendo su conocimiento científico y capacidad tecnológica al servicio del desarrollo de una potencial vacuna, la que podría convertir a nuestro país en parte activa de una solución al problema global que hoy desafía a todo el planeta.

+ 18 años apoyando la i+d Fundación Copec-UC fue constituida en junio del año 2002 por Compañía de Petróleos de Chile S.A., hoy denominada Empresas Copec S.A., y la Pontificia Universidad Católica de Chile, instituciones que en esa época eran lideradas por don Anacleto Angelini y don Pedro Pablo Rosso, con la misión de apoyar el desarrollo de la investigación aplicada en Chile para lograr innovaciones en los sectores de recursos naturales. La Fundación Copec-UC es una organización colaborativa privada, que acompaña al equipo investigador en todos los procesos del desarrollo del proyecto de I+D (Investigación y Desarrollo), fomentando la innovación y orientándola hacia la búsqueda de resultados reales y concretos que se traduzcan en un beneficio que impacte a la sociedad. Así, no solo entrega financiamiento, sino que también trabaja junto a los equipos para que logren proteger y transferir sus tecnologías y se vinculen con el sector productivo al que están orientados. Hasta el 2019, la entidad ha apoyado un total de 107 proyectos de I+D aplicada, de los cuales 28 se encuentran en etapa de investigación, 24 en estado de desarrollo comercial y 55 ya cumplieron su ciclo. Todas estas iniciativas, en conjunto, han representado un aporte de casi $8.000 millones, los que han sido destinados a impulsar la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en beneficio de la sociedad.

EL COVID-19 HA HECHO EVIDENTE LA RELEVANCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN PARA ENFRENTAR ESTA CRISIS.


ec /

33 _

+ de china a chile En junio, los medios informaron que la empresa biofarmacéutica china Sinovac Biotech inició conversaciones con las autoridades de salud chilenas para realizar en este país la fase 3 de una vacuna desarrollada en la nación asiática. En esta línea, se materializó una alianza entre dicho laboratorio y la Universidad Católica, a través del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII). Así, Chile participará en los análisis clínicos de efectividad de una prometedora vacuna contra el Covid-19, lo que traerá consigo varios efectos positivos. Por una parte, podría llegar a facilitar el acceso de nuestro país a la vacuna, en caso de que esta tuviera un resultado positivo y, por otra, generará conocimiento y capacidades para la fórmula del Dr. Kalergis, que se encuentra en su fase 0 o preclínica.

El académico resalta la relevancia de la colaboración con grupos y organismos internacionales, ya que ello confirma que la investigación científica sobre vacunas en Chile se ha posicionado a nivel nacional e internacional. “Sin embargo, lo que faltaría es que nuestro país invierta en generar capacidades para la manufactura y producción a gran escala, dado que las que son para uso humano son adquiridas de laboratorios extranjeros que poseen alta capacidad de producción y distribución. Este es un desafío importante y ha quedado en evidencia que requiere atención urgente de las autoridades”, puntualiza el científico de la UC. Se abre, así, una oportunidad de adquirir aprendizaje, aprovechar experiencias y ponerlas al servicio de este proyecto, colaborando en una solución que es urgente para el mundo.


orizon

NUTRICIÓN SOSTENIBLE

durante la última década, orizon ha diversificado su negocio comercializando productos de mar y tierra.

desde adentro


ec /

A TRAVÉS DE SUCESIVOS PROCESOS DE REFLEXIÓN Y TRANSFORMACIÓN, LA FILIAL HA DEFINIDO COMO SU PROPÓSITO EL DESARROLLAR Y COMERCIALIZAR ALIMENTOS NUTRITIVOS Y SOSTENIBLES PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS.

En un periodo de 10 años, Orizon pasó de ser una empresa enfocada exclusivamente en el mundo pesquero a ser una compañía también dedicada a la distribución y comercialización de una amplia variedad de alimentos. Esta reinvención y diversificación del negocio se ha traducido en resultados ascendentes en ventas, además de una oferta de productos de mayor valor agregado. Asimismo, los sucesivos procesos de reflexión y transformación han llevado a Orizon a definir como su propósito el desarrollar y comercializar alimentos nutritivos y sostenibles para mejorar la vida de las personas.

35 _


desde adentro Nutrición sostenible

Hacia el 2010 las cuotas del jurel venían haciéndose cada vez más pequeñas. Se estaba llegando a un piso, por lo que las pesqueras ya habían empezado a considerar las fusiones como una alternativa para contrarrestar, de alguna forma, los dictámenes de la naturaleza.

36 _

A ello se sumó un nuevo evento, el fatídico terremoto del 27 de febrero, que azotó con particular fuerza las costas de la Región del Biobío. En aquella zona operaban en ese entonces SouthPacific Korp S.A., ligada a Empresas Copec, y Pesquera San José S.A. Nueve meses después del movimiento telúrico, ambas se fusionaron bajo el nombre de Orizon S.A. Una década después, la realidad de la empresa es completamente distinta. Se transitó de una operación centrada en alimentos de origen marino, como harina y aceite de pescado, congelados y conservas, a una mucho más diversa, que comercializa con éxito desde marcas como Nature Valley y Betty Crocker, a palta procesada para el sector denominado “Food Service” -hoteles, casinos y restaurantes- y productos del mar con mayor valor agregado. Ha sido un camino en el cual Orizon ha aprovechado sus fortalezas y ha sido capaz de reinventarse. Ello se ha traducido en resultados ascendentes: los US$ 150 millones que se vendían en 2015 aumentaron a US$ 210 millones en 2020, avance que se produjo principalmente gracias al incremento de la cuota del jurel, a la venta de productos de valor agregado y la incorporación de otros nuevos.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ORIZON HA TRANSITADO DE UNA OPERACIÓN CENTRADA EN ALIMENTOS DE ORIGEN MARINO COMO HARINA Y ACEITE DE PESCADO, CONGELADOS Y CONSERVAS, A UNA MUCHO MÁS DIVERSA.


ec /

37 _

— nuevos horizontes El propósito de llegar a la mesa de las personas le abrió a Orizon las puertas a una nueva realidad. Ello, porque a diferencia de lo que ocurría con otras empresas del rubro, que estaban enfocadas 100% en el mundo industrial, la Compañía ya tenía un camino avanzado en la distribución a supermercados y al canal tradicional, que se compone de almacenes de barrio y supermercados regionales, principalmente. Además, San José era una marca más que posicionada en el mercado chileno. Pronto vino el atún San José y, un poco más tarde, en 2014, el salto a la tierra, ya que el arroz y las legumbres se sumaron a la oferta proveniente del mar, siempre bajo la misma marca. Según explica el gerente general de Orizon, Rigoberto Rojo, este paso era necesario. “Nuestro crecimiento demandaba pensar fuera de los márgenes habituales. Las cuotas venían bajando, entonces en el mundo de la pesca nos íbamos

achicando, se cerraron plantas en Coquimbo y la de harina en San Vicente. Y, así, era un constante reducirse. Entonces, frente a la pregunta respecto a dónde nos apalancábamos para poder crecer, decidimos hacerlo a través de la experiencia que teníamos en la alimentación de las personas y la distribución en Chile. Dijimos: ‘Aumentemos nuestras capacidades de distribución, ampliemos nuestro mix y desarrollemos valor agregado a través de la innovación en productos’, porque es un mercado que puede seguir creciendo y en el que podemos ser un verdadero aporte”. De acuerdo al ejecutivo de Orizon, la experiencia de comercializar legumbres y arroz ha supuesto mucho aprendizaje. “San José es una marca bien posicionada en el canal tradicional, que nos abrió una puerta, pues es altamente valorada y querida por los segmentos atendidos por ese tipo de negocio”.


desde adentro Nutrición sostenible

— aumentando las capacidades 38 _

La nutrición sostenible ha sido y es un eje central para Orizon, inspiró su búsqueda por el crecimiento y la diversificación del negocio siguiendo esa premisa. Así, se decidió impulsar una comercializadora que se enfocara en la distribución y venta de alimentos propios y de terceros y que se enmarcaran en dicho concepto. “El principal atributo del pescado es ser nutritivo y saludable. Desde ahí nos situábamos en términos de lo que teníamos, y empezamos a sumar otros productos que entraran dentro de ese paraguas. Para eso, sabíamos que teníamos también que desplegar nuevas capacidades, como un área de marketing y una de distribución más robustas, servicio al cliente, planificación, tecnología y un área de ventas especializada en canales de distribución, como supermercados, canal tradicional y Food Service”, explica Rojo. Así fue como nació una nueva unidad de negocios: Orizon Foods. “Nosotros somos una compañía pesquera que opera, que se ha ido optimizando, que ha ido innovando, que crece, que tiene una organización específica para eso y, al lado, como un negocio distinto, creamos una unidad que comercializa y distribuye alimentos”, precisa el ejecutivo. Y agrega que esta división es clave, dado que los focos de estos mundos son muy diferentes entre sí. “Es importante la separación, porque son otras conversaciones, otras motivaciones, otro entendimiento del cliente. La comercializadora está muy centrada en los consumidores, mientras que la pesquera tiene más concentración en los procesos”. Hoy, y en línea con entregar una mejor experiencia a sus clientes, Orizon Foods utiliza alta tecnología para poder rastrear los pedidos, un sistema de ingreso automático de órdenes por parte de los supermercados, una logística propia para distribución de productos congelados, frescos y secos, un canal e-commerce que comenzó a funcionar exitosamente a fines del año pasado y que permite vender de forma directa, con una logística de última milla acorde a los tiempos modernos. “Hemos desarrollado una gran cantidad de capacidades y habilidades tecnológicas, de comercialización y distribución, con una fuerza de ventas especializada de acuerdo a las características de cada canal”, resume el gerente general de Orizon. Un hito relevante ocurrió en 2018, cuando la filial se convirtió en la distribuidora en Chile de General Mills, gigante norteamericana dueña de marcas tan reconocidas como Nature Valley, Betty Crocker, Fiber One, Old El Paso y Häagen Dazs, entre otras. “General Mills es una empresa enorme en Estados Unidos, que confió en nosotros para


ec /

tener presencia en todas las tiendas, hacer el trabajo de trade marketing con una ejecución impecable en el punto de venta. Es la primera consolidación o prueba grande de que éramos capaces de distribuir y comercializar eficientemente”, destaca Rojo. Y agrega: “Tenemos un mayor abanico de productos diferenciados por cada canal de venta, con un mix más amplio: uno para el retail, es decir, supermercados y tiendas de conveniencia; otro mix, que es diferente, para el canal tradicional, que incluye a supermercados, cadenas regionales y almacenes, y otro para el mundo Food Service, donde adquirimos la representación de Megamex para la distribución de palta procesada, lo que nos permitió sumar a este canal alrededor de 600 nuevos clientes, desarrollando una propuesta de valor a la medida de cada canal, teniendo un servicio flexible y colaborativo con los clientes”.

— marcas con propósito

Los sucesivos procesos de reflexión y transformación han llevado a Orizon a definir como su propósito el desarrollar y comercializar alimentos nutritivos y sostenibles para mejorar la vida de las personas. “Nuestro desafío es acompañar a las personas diariamente, en distintos momentos y de acuerdo a necesidades

específicas. De ahí las diferentes bajadas: ‘Para mejorar la vida de las personas’ apunta a la nutrición y vida sana, y es representada por marcas como San José y el mundo de los abarrotes. También hay alimentos para disfrutar de momentos especiales, paraguas en el que se incluyen Betty Crocker o los helados Häagen Dazs; otros para acompañar el día, donde entran las barras de cereal Nature Valley, o aquellos denominados ‘funcionales’, como Fiber One y las bebidas de maqui. Sumado a lo anterior, estamos permanentemente evaluando las tendencias del mercado y los hábitos de consumo, como por ejemplo, el rápido crecimiento del mundo vegetariano y vegano”, explica el ejecutivo. Según Rojo, en Orizon buscan vender marcas valoradas y que tengan un propósito. Asimismo, uno de sus principales objetivos es avanzar hacia la integración vertical en segmentos de mercado donde la empresa tenga economías de escala, que sean atractivos respecto de su innovación, crecimiento y/o potencial y que, a su vez, permitan a la filial agregar valor a través de sus capacidades. “En Orizon buscamos impactar de manera positiva, mejorando la calidad de vida a través de una adecuada nutrición. Buscamos hacerlo haciéndonos cargo del impacto en el medio ambiente y en las relaciones con nuestra comunidad. Para ello, estamos desarrollando una estrategia centrada en la sostenibilidad, por lo que adherimos a ocho Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, destaca el gerente general de la filial.

“EN ORIZON BUSCAMOS IMPACTAR DE MANERA POSITIVA, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE UNA ADECUADA NUTRICIÓN", AFIRMA RIGOBERTO ROJO. Rigoberto Rojo, gerente general Orizon.

39 _


desde adentro Nutrición sostenible

La pesca es la principal área de negocios.

40

El jurel es el producto líder.

_

3 OBJETIVOS

AUTOMATIZACIÓN

AUMENTO DEL VALOR AGREGADO

OPTIMIZACIÓN

UN EJEMPLO DE OPTIMIZACIÓN: la flota de barcos pasó de 8 a 6, incrementando el volumen de pesca inicial.


ec /

— optimización, automatización y valor agregado Así como la compañía ha invertido mucho en el campo de la comercialización y distribución, también lo ha hecho en su área dedicada a la pesca, que sigue siendo el principal negocio. En efecto, en lo referente al jurel, es líder. “Hoy, el foco está puesto en tres objetivos: optimización y productividad, automatización y aumento del valor agregado, en un contexto de mejoras en la seguridad y en el clima organizacional. Un ejemplo de la optimización es que nuestra flota pasó de ocho a seis barcos, incrementando el volumen de pesca total, evidenciando un mejor desempeño de la flota. En materia de optimización también hemos invertido muchos recursos en el proceso de planificación S&OP (Sales and Operational Planning), con foco en la rentabilidad, de tal forma de maximizar el uso de nuestra materia prima, considerando nuestras capacidades productivas y las demandas de nuestros clientes. En cuanto al aumento del valor agregado, si hace algunos años se comercializaba el pescado congelado y en conservas con baja elaboración, hoy contamos con tecnología que permite filetear, despinar y despielar automáticamente.

Adicionalmente, desarrollamos productos ready to eat, como hamburguesas, croquetas y conservas de jurel ahumado sin piel y sin espinas”, agrega Rojo. Por otra parte, la filial tiene sus ojos puestos en mercados internacionales, principalmente en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. “Nuestra idea es poder llegar no solo al distribuidor, sino también ir directamente a supermercados, restaurantes o distribuidores regionales. Asimismo, estamos trabajando por innovar en materia de servicio, de tal forma de generar una ventaja competitiva que mejore la experiencia de nuestros clientes a través de la tecnología. Esto implica, entre otras cosas, que este pueda saber el estado de su pedido, si ya está producido, si está en el mar, dónde están sus documentos, etc. Igual de relevante es fortalecer el posicionamiento de nuestros productos del mar en el mundo, ya que por ser pesca salvaje no tienen antibióticos ni químicos, son recursos renovables y, en el caso del jurel, alto en omega 3, bajo en grasas y certificado en materia de sustentabilidad”.

41 _


desde adentro Nutrición sostenible

42 _

ORIZON ESTÁ PERMANENTEMENTE BUSCANDO Y SUMANDO CAPACIDADES Y TALENTOS DE DISTINTAS INDUSTRIAS PARA INCORPORAR A SU EQUIPO.

Orizon tiene, además, presencia en otros dos negocios: la harina de pescado y el cultivo de choritos. En el primer caso, a través de la línea Smart Nutrition, se busca profundizar en bienes y servicios para sus clientes industriales que consumen harina y aceite de pescado como una materia prima para formular alimentos para distintas especies animales, tales como salmones, camarones, anguilas, aves, cerdos y la creciente industria del petfood. En cuanto a los choritos, a principios de 2019 este negocio –de unos US$ 20 millones– salió de Orizon para fusionarse con el líder del rubro, St. Andrews, participando hoy en una empresa con ventas por US$ 70 millones anuales y presencia global. El dinamismo de Orizon también ha tenido impacto a nivel interno, lo que ha implicado cambios en la estructura, la creación de nuevas áreas y la convivencia de culturas organizacionales diversas. Si bien las tareas de las distintas unidades son muy diferentes entre sí, quienes trabajan en Orizon están, a juicio de su gerente general, siempre buscando el crecimiento y cómo perfeccionar el quehacer diario con una mirada de excelencia. “Estamos buscando y sumando permanentemente capacidades y talentos de distintas industrias, incorporándolos a la organización. El equipo está con muchas ganas, muy motivado, tanto el de Pesca como el de Foods, porque sienten que están con un propósito que los moviliza. Ellos saben que un equipo comprometido y de alto desempeño es una ventaja competitiva. El principal recurso que tenemos es nuestra gente. Invertimos en cada colaborador, porque solo con ellos podemos cumplir con la meta de dar sostenibilidad al negocio”, concluye Rojo.


ec /

+ focos de orizon en la pandemia: seguridad y solidaridad Si bien el coronavirus ha afectado negativamente a muchos negocios e industrias, el caso de Orizon es distinto, ya que la crisis sanitaria en Chile y el mundo gatilló una altísima demanda del jurel. “Esto se explica, por un lado, por el hecho de que la gente busca asegurar su despensa, ya no para una semana o un mes, sino para un horizonte de tiempo mucho más amplio, necesidad a la que las conservas responden perfectamente. Por otro lado, las comidas simples, baratas, más rápidas de consumir, pero también más sanas, son, en general, preferidas por las personas durante periodos de crisis económica”, destaca Rigoberto Rojo. A nivel interno, en tanto, el ejecutivo afirma que el Covid-19 provocó un aceleramiento en el plan de transformación digital de la filial, en el desarrollo del portal e-commerce y en la adopción del teletrabajo, entre otras tecnologías. Durante esta pandemia los esfuerzos de Orizon han tenido dos focos: la seguridad y la solidaridad. Lo primero fue asegurar el trabajo a cada uno de los colaboradores. De hecho, ninguno de ellos se quedó sin su fuente laboral. “Implementamos desde un inicio rigurosos protocolos de seguridad, priorizando permanentemente la salud de nuestros trabajadores. Hubo sanitización diaria, procuramos el distanciamiento social en plantas y el transporte, uso de elementos de protección, implementación de test rápidos en plantas, el teletrabajo, cuarentenas preventivas, entre muchas otras medidas”, explica el ejecutivo. En cuanto a su rol social, Orizon ha tenido una actitud proactiva. “Hemos estado permanentemente colaborando con lo mejor que tenemos, llevando alimentos saludables a quienes más lo necesitan. Hemos realizado aporte de alimentos a Fundación Las Rosas, juntas de vecinos, sindicatos de pescadores artesanales, colegios, adultos mayores de los centros de larga estadía, ollas comunes y comedores sociales. Asimismo, hemos intentado responder a todos los que han tocado nuestra puerta”, explica. Adicionalmente, Orizon ha aportado con tecnología para la conectividad de estudiantes y ha apoyado a proveedores y contratistas que estaban atravesando por dificultades. “Día a día seguimos implementando nuevas iniciativas de ayuda a nuestra comunidad”, afirma Rojo.

43 _


44 _

abastible

LIDERANDO LA EFICIENCIA ENERGร TICA

la filial avanza desde una mirada puesta en el producto a otra mรกs centrada en el cliente.

desde adentro


ec /

CON MÁS DE 65 AÑOS DE HISTORIA Y CONSOLIDADO COMO EL PRINCIPAL PROVEEDOR DE GAS LICUADO DEL PAÍS, ABASTIBLE AMPLIÓ SU FOCO DE ANÁLISIS HACIA LAS NECESIDADES EMERGENTES DEL MERCADO Y LA BÚSQUEDA DE FORMAS INNOVADORAS DE SATISFACERLAS.

Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sustentables y modernas para todos es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, desde 2015, adoptó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así, entre las metas propuestas para este objetivo, cabe destacar que de aquí a 2030 se busca duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética y aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. En esta línea, Abastible se ha convertido en un actor relevante en la ruta hacia la eficiencia energética en los países donde opera. Actualmente, la filial ha implementado más de 50 proyectos en Chile, los que permiten a sus clientes reducir costos en energía, optimizar sus procesos productivos y mejorar su desempeño ambiental. En Colombia, en tanto, Norgas se ha volcado al proceso de eficiencia energética en los principales sectores económicos del país: la industria y el transporte.

45 _


desde adentro

Liderando la eficiencia energética

46 _

Con la mirada puesta en ser parte de la evolución energética que impulsa el país y que pone énfasis en reducir las emisiones y potenciar la eficiencia energética en emprendimientos de todo tamaño y de los más diversos sectores productivos, Abastible diseñó una estrategia comercial integral basada en el desarrollo e implementación de soluciones energéticas para empresas industriales, comerciales y de servicio público. Más allá de ofrecer un servicio específico, la empresa busca entender en profundidad la necesidad del cliente para ofrecerle un proyecto a su medida, en sintonía con su requerimiento particular, forjando una alianza energética que se proyecte en el tiempo. Experiencias de esta asociatividad hay muchas. Es el caso del secado de semillas que requiere de una temperatura estable para asegurar su poder germinativo, condición que Semillas Tuniche, en la Región de O’Higgins, encontró en el gas licuado luego de experimentar con diversos sistemas. Asimismo, y gracias a este combustible, la fábrica de cecinas Omeñaca, ubicada en la Región de Valparaíso, logró importantes mejoras en el agua de alimentación de calderas al instalar quemadores de última generación. Más al sur del país, en Coyhaique, el CESFAM “Dr. Alejandro Gutiérrez” pasó de la leña al gas licuado y se convirtió en un modelo de uso de calefacción limpia y moderna en una de las ciudades más contaminadas de Chile. Estos son solo algunos ejemplos de entidades públicas y privadas, de diferentes tamaños y rubros, que han decidido dejar sus sistemas tradicionales de generación de calor e implementar las soluciones energéticas propuestas por Abastible. Una estrategia que les ha significado no solo un ahorro económico y logístico, sino también mejores rendimientos en sus procesos productivos y notorios avances en la reducción de sus emisiones de CO2 y material particulado a la atmósfera, contribuyendo así a evitar el calentamiento global. Cada día son más las empresas que toman el camino de la eficiencia energética, tendencia que ha crecido en la filial de la mano de una mirada estratégica. Con más de 65 años de historia y consolidado como el principal proveedor de gas licuado del país, Abastible amplió su foco de análisis hacia las necesidades emergentes del mercado y la búsqueda de formas innovadoras de satisfacerlas. “Siendo el combustible un commodity, empezamos a detectar oportunidades para diferenciarnos, competir de buena forma y ganar con una propuesta interesante, que agregue valor. Entonces, lo que ocurrió fue un paso natural desde una mirada puesta en el producto a otra más centrada en el cliente, aprovechando la reputación de nuestra marca y la base que teníamos en la red comercial”, explica Ignacio Mackenna, gerente de Ventas Granel y Soluciones Energéticas de Abastible.

Ignacio Mackenna, gerente de Ventas Granel y Soluciones Energéticas de Abastible.

"LO QUE OCURRIÓ FUE UN PASO NATURAL DESDE UNA MIRADA PUESTA EN EL PRODUCTO A OTRA MÁS CENTRADA EN EL CLIENTE, APROVECHANDO LA REPUTACIÓN DE NUESTRA MARCA Y LA BASE QUE TENÍAMOS EN LA RED COMERCIAL”, EXPLICA IGNACIO MACKENNA.


ec /

En ese análisis, un diagnóstico claro fue que personas e industrias buscan bajar sus costos de energía y que, por tanto, una forma de apoyarlos es a través de la eficiencia energética. El ejecutivo agrega que “aparece así un mundo de oportunidades para incorporar nuevas tecnologías, mejorar el rendimiento de equipos, asesorar a los clientes y ayudarlos a implementar proyectos. De esta forma, buscamos transformarnos en una entidad que pasa a ser un socio estratégico de nuestros clientes para apoyarlos en el logro de dicho objetivo”.

— una relación virtuosa El segmento industrial es el que ofrece más perspectivas a los planes de Abastible, a través de proyectos que permiten a las empresas reducir costos en energía y mejorar su desempeño ambiental. A ello se suma el precio competitivo de la materia prima, el creciente portafolio tecnológico de la compañía y la capacidad de su fuerza de ventas.

Hecho este análisis, el área de Ventas Granel y Soluciones Energéticas se abocó a indagar los rubros y zonas prioritarios, llegando a un listado de clientes ubicados en zonas críticas, que usan petróleo, carbón o leña como combustible principal, que tienen equipamiento antiguo, poco eficiente y altamente contaminante, y que necesitan bajar sus emisiones. “Es decir, nichos de mercado donde hay una oportunidad real de agregar valor”, explica el ejecutivo. Ignacio Mackenna destaca que en la industria acuícola hay casos en que se genera mucho vapor para sus procesos de cocción y se presentan bajas eficiencias, calderas al borde de la obsolescencia y muchas restricciones ambientales que cumplir. “Partimos por ellos, reemplazando máquinas, sustituyendo quemadores convencionales por dispositivos electrónicos e instalando sistemas de generación de calor. Finalmente, logramos que la eficiencia del proceso de combustión de las calderas pasara de 70% a 90% y eso financiara la inversión”. Así, se ha ido demostrando una relación costo-beneficio virtuosa para el cliente y también para Abastible, que ha logrado cerrar importantes contratos de instalación, mantención y suministro, sumando actualmente más de

En Pisco Cogotí se llevó a cabo un proyecto consistente en transformar el sistema de generación de vapor para alimentar los alambiques a uno más eficiente y limpio.

47 _


desde adentro

Liderando la eficiencia energética

48 _

50 proyectos. “Hoy, existen soluciones implementadas también en el sector agroindustrial y en la minería. En esta última, las fundiciones veían imposible usar gas licuado en los hornos, pero probamos que era una excelente alternativa que generaba beneficios concretos: menos azufre, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y material particulado, más productividad y a costos similares”, afirma Mackenna. Otra experiencia significativa es la de los empresarios pisqueros, acostumbrados a emplear leña para vaporizar el alcohol y generar la destilación. “Además del factor medioambiental y de las dificultades para conseguirla, transportarla y almacenarla, la madera tarda más en llegar a la temperatura ideal y este es un factor clave en el proceso”, explica Ignacio Mackenna. En Pisco Cogotí se llevó a cabo un proyecto consistente en transformar el sistema de generación de vapor para alimentar los alambiques a uno más eficiente y limpio. El ejecutivo de Abastible relata que hicieron un diagnóstico, mediciones, simulaciones y una constante asesoría al cliente hasta obtener los beneficios esperados. “Mejoró la calidad del producto de manera importante, resultando un pisco más puro química y orgánicamente, lo que le facilitó a la empresa entrar a mercados internacionales y obtener mejores precios”. Fernando Durruty, director de Pisco Cogotí, lo reafirma: “El gas licuado llega rápido a la temperatura deseada, la puedes

regular y tienes un proceso parejo y estable, muy importante para el tema del alcohol. Además, todo es electrónico, aprietas un botón, parte el sistema, se inicia el recorrido, quema y empieza a subir la temperatura en forma fantástica”. El rubro hotelero también ha logrado eficiencias significativas al convertir sus sistemas. Es el caso de Corralco Mountain & Ski Resort, enclavado en la cordillera de la Región de La Araucanía, en una zona tan hermosa como aislada. “Aquí, el desafío era asegurar el suministro de energía, sobre todo en invierno, pues cualquier falla que ocasione problemas a los clientes es fatal”, advierte Mackenna. Para ello, se diseñó un sistema de cogeneración sobre la base de cuatro microturbinas a gas licuado que producen electricidad. Así, se consiguió un abastecimiento seguro y ecológico, con tecnología de vanguardia y continuidad operacional. Para el gerente general de Corralco, Jimmy Akerson, no afectar el entorno y, al mismo tiempo, ser eficiente y sustentable era todo un desafío. “Creemos que estamos innovando con un sistema de punta que nos permite ser conscientes y consecuentes en cómo interactuamos con el medio ambiente. Las microturbinas nos ayudan mucho a ahorrar agua potable, calefacción y también para las piscinas interiores y exteriores. Su mantenimiento, lo silenciosas que son y su eficiencia en la producción de energía lo hacen un acierto total”.


ec / Clientes en zonas críticas utilizan como combustible principal:

49 _ PETRÓLEO

CARBÓN

LEÑA

ABASTIBLE: A través de distintos proyectos ayuda a las empresas a reducir costos en energía y mejorar su desempeño ambiental.

SECTOR PESCA

70%

90%

RENDIMIENTO DESDE

RENDIMIENTO HASTA

Menos azufre, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y material particulado. SECTOR MINERO

Llega más rápido a la temperatura necesaria, se puede regular y tiene un proceso parejo y estable. PISCO COGOTÍ

CORRALCO MOUNTAIN & SKI RESORT

TEMPERATURA

ENERGÍA

Asegurar el suministro mediante un sistema de cogeneración con cuatro microturbinas a gas licuado que producen energía.


desde adentro

Liderando la eficiencia energética

— hacia un futuro multienergético

50 _

El futuro se avizora lleno de desafíos y oportunidades. El potencial más relevante está en el sector industrial, pues gran parte de la matriz energética todavía está centrada en el uso del petróleo, el carbón y el diésel. Por lo tanto, existe allí un importante espacio para el recambio y, aun cuando las tecnologías pudiesen transformarse más adelante en commodities, Ignacio Mackenna es optimista: “Siempre habrá oportunidades tanto para desarrollar nuevas tecnologías como para descubrir diferentes aplicaciones de ellas”. El ejecutivo agrega: “Complementar la oferta de valor con un abanico multienergético, que incluya la electricidad, está también en los planes de la compañía. Enfrentar ese mañana con éxito exige contar con ingeniería de primer nivel, equipos involucrados con los clientes y sistemas de monitoreo, entre varios aspectos en los que Abastible trabaja desde hace al menos tres años”.

Conectar la teoría con la práctica, asegurar que el beneficio prometido efectivamente se logre, dar el máximo no solo en el diseño, sino también en la ejecución de los proyectos, son algunos de los propósitos que deben mantenerse firmes. “Tenemos que generar credibilidad técnica en los clientes y eso se logra con un equipo humano de excelencia, que no se limite a vender gas, sino que lidere proyectos en terreno, de gran envergadura, complejos y novedosos”, agrega el ejecutivo. Ante ello, el área de Innovación de Abastible está permanentemente dedicada a analizar el entorno y nutrir el portafolio tecnológico con metodologías, conocimiento, herramientas y sistemas de vanguardia. Tiempo, talento y voluntades que se articulan para que la innovación sea parte central de una estrategia de negocios que mira siempre hacia adelante, pensando en aportar a la calidad de vida de las personas y al desarrollo sustentable del país.

Trabajador de Norgas opera el equipo "Criadora", proceso de calefacción de aves en sus primeros días de vida, que facilita su confort. Cabe destacar que la industria avícola es uno de los sectores más relevantes para la filial colombiana.


ec /

51 _

+ norgas: liderando la eficiencia energética en colombia Abastible tiene como práctica el compartir experiencias, modelos de trabajo y planes de acción con todas sus filiales, traspasando la estrategia corporativa a la realidad de cada país donde la compañía está presente. “Es así como en Norgas empezaron a desarrollar su propio camino, adaptando los lineamientos centrales a su contexto local”, sostiene el gerente de Ventas Granel y Soluciones Energéticas de la matriz, Ignacio Mackenna. En efecto, la filial colombiana de Abastible ha dado importantes pasos y se ha generado una muy buena transferencia desde el punto de vista de la innovación y también en las ventas. Iván Gómez, gerente comercial de Industria de Norgas, indica que ese país se ha volcado al proceso de eficiencia energética en sus dos principales sectores económicos: la industria y el transporte. “El objetivo hoy es la reducción de la huella de carbono y su impacto en el medio ambiente, mediante la utilización de energías limpias, el desarrollo y la implementación de tecnologías eficientes y el mejoramiento de procesos. Las grandes compañías han tomado una mayor conciencia de la no utilización de combustibles fósiles tales como el carbón o derivados del petróleo, migrando al GL (gas licuado) para generar reducciones de costos y beneficios de tipo ambiental”. Norgas, como empresa líder del sector, vio la oportunidad de convertirse en un actor relevante en la promoción del

uso de tecnologías que apuntan en esa dirección. En este contexto, Gómez destaca que se estableció el desarrollo de una oferta de soluciones integrales. “Para ello, el equipo se apoyó en la investigación de los procesos productivos de los sectores industriales relevantes y la identificación de su matriz energética, eléctrica y térmica para diversas industrias”. El reto consistió en identificar cuáles eran las mejores tecnologías para enfrentar esas necesidades, realizando un trabajo en conjunto con el área de Innovación. “Ello nos ha permitido construir modelos de negocios tales como generación de energía eléctrica para el cliente final con sistemas fotovoltaicos; motores y turbinas a gas licuado; sistemas bicombustibles diésel-GL, y sistemas térmicos de gas licuado en sustitución de diésel, fuel oil, carbón y gas natural. Adicionalmente, el país se encuentra en la implementación del uso del gas licuado vehicular y para embarcaciones con motores fuera de borda”. Actualmente, los proyectos ejecutados por Norgas se encuentran en macrosectores relevantes, como el pecuario, el minero-energético, el agroindustrial y el hotelero. Así, durante el último año se han ejecutado proyectos en aplicaciones térmicas, eléctricas, movilidad y arriendo de equipos.


corpesca

BIG DATA PARA UNA PESCA SUSTENTABLE

este avance ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre la empresa, entidades científicas, académicas y expertos informáticos, entre otros actores.

desde adentro


ec /

GRACIAS A ESTA TECNOLOGÍA SE ANALIZA EL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE ARICA Y TALTAL, ES DECIR, ALREDEDOR DE 900 KILÓMETROS LINEALES, MANEJANDO MÁS DE 160 MILLONES DE COORDENADAS, CON MÁS DE 70 VARIABLES ASOCIADAS A CADA UNA DE ELLAS.

Diariamente, los barcos con la bandera de Corpesca salen al mar. Van principalmente en búsqueda de la anchoveta, pez pelágico que habita en las zonas costeras y que forma densos cardúmenes entre la superficie y los 50 metros de profundidad. En medio del vasto Océano Pacífico, siempre ha sido un desafío capturar a estos peces, que constituyen el principal recurso pesquero del norte de Chile. En este escenario, Corpesca ha logrado transformar una gran cantidad de datos en información científica de alta calidad, a través de tecnología big data. Esta innovación le ha permitido no solo optimizar la captura de la anchoveta el foco de su negocio, sino también administrar su disponibilidad de manera aún más sustentable.

53 _


desde adentro

Big data para una pesca sustentable

54 _

El proyecto de Centro de Datos es un sistema big data que, básicamente, transforma una enorme cantidad de datos en información de calidad que permite entender mejor el comportamiento de la anchoveta y sus respuestas a los cambios del entorno. “Esta herramienta genera conocimiento relevante y útil a partir de datos complejos, utilizando tecnología adecuada. Se está usando información recopilada producto de más de 15 años de operación pesquera, la que es integrada con otras fuentes, como aquellas que señalan la condición oceanográfica del mar y los antecedentes biológicos de las capturas. Este es el activo clave para comprender el comportamiento de la anchoveta”, explica Miguel Ángel Escobar, gerente de Operaciones de la filial pesquera. La plataforma analiza el área comprendida entre Arica y Taltal, es decir, cubre alrededor de 900 kilómetros lineales,

maneja más de 160 millones de coordenadas, con más de 70 variables asociadas a cada una de ellas. La conversión la realizan computadoras de alta velocidad de procesamiento, las que, además, pueden ir perfeccionando su capacidad de análisis. El modelo tiene dos grandes usos que están interrelacionados. Uno de ellos apunta a realizar predicciones respecto de las mejores condiciones de pesca, lo que da pie a una mayor eficiencia. Así, la información recopilada respecto de las condiciones oceanográficas del mar y del resultado de la labor diaria, entre otros, hace posible pronosticar la disponibilidad de anchoveta y las variaciones que experimenta. “Lo importante es que la base de datos, cada semana, se alimenta con nueva información, lo que le permite al sistema seguir aprendiendo y mejorando su predicción”, indica el ejecutivo.


ec /

— cuidando el ecosistema marino El otro gran objetivo del uso de esta tecnología tiene que ver con proteger el medio marino. Felipe Zaldívar, gerente general de Corpesca, señala al respecto que “la infinidad de datos que disponíamos de muchísimos años de operación pesquera, al integrarlos con otras fuentes, tales como la oceanografía, geografía y biología, nos entrega una base de observaciones de mucha utilidad para comprender y modelar las condiciones que restringen o favorecen la disponibilidad del pez. Esto, sin duda, se transforma en una herramienta que promueve una mayor eficiencia y efectividad. Más importante aún es el hecho de que este sistema nos permite disponer de información relevante sobre el recurso pesquero en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones en forma oportuna respecto del cuidado de esta especie marina”. La compañía tenía sus ojos puestos en esta tecnología desde hacía varios años. A principios del 2000 se inició

el esfuerzo por ordenar la gran cantidad de datos que se producían, hasta que, en 2014, comenzó la labor de generar un sistema predictivo, el cual está operando desde hace dos años. Fue así como comenzaron la búsqueda de algún modelo matemático que pudiera realizar este trabajo. “Nos juntamos con universidades, con empresas especializadas, para ver cómo podíamos llegar a modelar el mar, de alguna forma”, cuenta Miguel Ángel Escobar. Hoy en día, el modelo es gestionado desde tres frentes: colaboradores de la compañía, una organización externa especializada en la materia y científicos del Centro de Investigación Aplicada del Mar, CIAM. Esta última es una entidad con sede en Iquique, que nació en 2014 con el fin de apoyar el desarrollo futuro de las empresas pesqueras de las regiones XV, I y II de Chile, a través del estudio del entorno y condiciones marinas, y de todas las variables que, en dicho escenario, impactan o afectan la naturaleza de la industria pesquera.

"LA EFICIENCIA EN LA OPERACIÓN PESQUERA Y LA SUSTENTABILIDAD SON DOS OBJETIVOS CLAVES EN ESTA ACTIVIDAD, Y ESTA INNOVACIÓN CONSTITUYE UN REAL APORTE AL LOGRO DE AMBOS”, AFIRMA FELIPE ZALDÍVAR. Felipe Zaldívar, gerente general Corpesca.

55 _


desde adentro

Big data para una pesca sustentable

— gestión eficiente y sustentable

56 _

Una de las claves detrás de este proyecto es la sustentabilidad. Escobar comenta que uno de sus principales usos apunta a disponer de información en tiempo real, con el objetivo de anticiparse y así cuidar la presencia del pez, implementando medidas de protección cuando se haga necesario. Esto es fundamental, debido a que el norte de Chile tiene alta variabilidad ambiental -los eventos El Niño y La Niña dan testimonio de ello-, lo que ciertamente afecta al mundo marino. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el control y prevención de capturas que se aplican cuando los peces son aún jóvenes. Esto se traduce en cerrar los sectores donde ellos se encuentran. “Lo que nosotros hemos venido usando, dentro de los últimos dos años, es lo que se llama la ‘administración adaptativa’, que consiste en ir cerrando áreas de pesca donde hay presencia de anchovetas juveniles. Esto permite cuidar el recurso y, de hecho, hoy día la anchoveta está sana, está declarada como subexplotada, es decir, tiene la mejor condición”, destaca Escobar. En esta veda voluntaria no solo participa Corpesca, sino también todo el sector pesquero del norte de Chile, tanto industrial como artesanal.

UNO DE LOS PRINCIPALES USOS DEL BIG DATA APUNTA A DISPONER DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL, CON EL OBJETIVO DE ANTICIPARSE Y ASÍ CUIDAR LA PRESENCIA DEL PEZ.


ec /

57 _

Para ello, se basan en un protocolo liderado por el CIAM. “El modelo ha ayudado a esto, porque hay información que está llegando de los distintos barcos y la procesan. Al tener toda esta base de datos en un sistema que es fácil de manejar, uno puede obtener mucha información para tomar medidas de apoyo”, agrega el ejecutivo de la filial pesquera. Adicionalmente, esta iniciativa ha permitido hacer más eficiente la prospección de espacios de captura. Junto con el análisis de la data obtenida a través de la observación de cartas satelitales y de la recabada por la flota a través de su equipamiento acústico -que hoy continúan siendo esenciales-, años atrás era clave contar también con prospección visual, la que era realizada por aviones. Esto no solo aumentaba los costos, sino que también impactaba negativamente al medio ambiente debido al gran uso de combustible demandado por los vuelos. Por otra parte, antiguamente se debían realizar grandes tracks de navegación. Hoy, esto ya no es necesario, dado que Corpesca cuenta con esta herramienta que permite conocer, de antemano y con mayor precisión, las mejores zonas de pesca probable. De esta forma, si antes de la aplicación de

big data la empresa requería entre 4.000 y 5.000 horas de vuelo anuales para efectuar la prospección pesquera, hoy esa cifra se redujo a alrededor de 700 horas. Otro impacto positivo lo constituye el aporte a la ciencia. “El objetivo de este proyecto es el de generar conocimiento a partir de datos para apoyar la gestión eficiente y sustentable de la pesca de anchoveta. La eficiencia en la operación pesquera y la sustentabilidad son dos objetivos claves en esta actividad, y esta innovación constituye un real aporte al logro de ambos objetivos”, afirma Felipe Zaldívar. De esta forma, los científicos que llevan a cabo programas de investigación tanto en el CIAM como en universidades pueden acceder a todo lo recopilado. Al respecto, el gerente de Operaciones de Corpesca señala que la tecnología de big data está disponible para aportar en el avance hacia una administración pesquera de tipo adaptativa, “que permita anticiparnos a los cambios ambientales, oceanográficos y sus impactos en la sustentabilidad. Esto es muy importante en un ecosistema en que la normalidad es la alta variabilidad”.


desde adentro

Big data para una pesca sustentable BIG DATA:

58 _

15

1.500

1

15 AÑOS DE OPERACIÓN PESQUERA SON RECOPILADOS EN DATOS

MILLONES DE REGISTROS

UPDATE SEMANAL

ARICA

900 KILÓMETROS LINEALES

TALTAL Se determinan las mejores condiciones de pesca y la disponibilidad del recurso.

+70 VARIABLES ASOCIADAS

ANCHOVETA

160 MILLONES DE COORDENADAS

Principal recurso extraído.


ec /

Miguel Ángel Escobar, gerente de Operaciones Corpesca.

— pasión por el mar Actualmente, Corpesca tiene dos grandes proyectos en mente relacionados con la plataforma de big data. Uno de ellos es la aplicación de esta tecnología a la pesca artesanal, de manera de ayudar en su gestión. Miguel Ángel Escobar cuenta que históricamente ha habido una relación de cooperación con ellos, “porque si uno quiere darle sustentabilidad, tenemos que trabajar todos en conjunto para cuidar los recursos. Tenemos un trabajo permanente con ellos en este sentido”.

"ESTE PROCESO SE HA ASUMIDO COMO PARTE DEL DESARROLLO CONTINUO, Y CREO QUE LA GRACIA ES EL HECHO DE QUE NUESTROS COLABORADORES HAN SIDO PARTE DE SU DESARROLLO”, EXPLICA MIGUEL ÁNGEL ESCOBAR.

El otro gran proyecto es replicar el sistema para la caballa y el jurel, que también forman parte del negocio de la compañía, aunque en menor escala que la anchoveta. Dado que el diseño actualmente en funcionamiento está pensado para esta última, será necesario acopiar la mayor cantidad de datos posibles relativos exclusivamente a dichas especies.

impulso también es compartido por otros profesionales que han estado involucrados en el proyecto de big data. “El compromiso es total. Los resultados del modelo predictivo han sido notables y esto con toda razón genera una gran motivación”, precisa Felipe Zaldívar. Coincide Miguel Ángel Escobar, quien señala que “este proceso se ha asumido como parte del desarrollo continuo, y creo que la gracia es el hecho de que nuestros colaboradores han sido parte de su desarrollo y están permanentemente aportando para mejorar”. Junto con ello, destaca la actitud colaborativa que ha caracterizado a esta iniciativa. “Esto es fruto del trabajo de un equipo de personas que están en Corpesca, de profesionales que trabajan en el área pesca, del mundo científico a través del CIAM, de los oceanógrafos y de expertos informáticos. Es un trabajo de muchas personas que están participando”.

Este importante avance tecnológico en Corpesca ha sido posible gracias al trabajo de un equipo comprometido y que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y abrir espacios a la innovación. “Yo soy ingeniero químico, estudié procesos, pero cuando uno entra al rubro de la pesca se va entusiasmando. En Corpesca decimos que tenemos ‘pasión por el mar’, porque uno se entusiasma con el mar”, dice el gerente de Operaciones de la compañía, quien tiene una larga trayectoria en empresas pesqueras. Ese

Por último, el gerente general de Corpesca, Felipe Zaldívar, afirma que “es un deber agradecer a todas las personas que han trabajado con gran dedicación, inteligencia y esfuerzo en la creación e implementación de este relevante sistema que, en un corto periodo, se ha transformado en una herramienta imprescindible para nuestra operación, como también para la actividad de investigación pesquera. Vayan mis sinceras felicitaciones a todo el equipo por los excelentes resultados obtenidos”, concluye.

59 _


en chile

Creando valor compartido

60 _

CREANDO VALOR COMPARTIDO empresas copec


ec /

61 _

PROYECTO "MANOS LOCALES", DE ARAUCO A través de esta iniciativa de ARAUCO, 60 costureras de las localidades de Laraquete y El Pinar están confeccionando, en sus hogares, mascarillas reutilizables, antifluidos y ajustables. El proyecto, denominado “Manos Locales”, fue presentado a la Seremi de Salud, organismo que validó los materiales y el procedimiento de elaboración. Las mujeres, además de la tela e insumos de confección (hilos, pasadores, etc.), reciben gratuitamente elementos de protección personal, un instructivo de fabricación y un protocolo de lavado de manos, uso de guantes y mascarilla durante el proceso de producción. La iniciativa considera la compra en exclusiva a proveedores de la zona de los materiales para la elaboración de las mascarillas. De esta forma, se contribuye al empleo local y, además, a la generación de un elemento de protección requerido por los trabajadores y por la comunidad. Un claro ejemplo de valor compartido.


62 _

fundación terpel

EDUCAR PARA TRANSFORMAR VIDAS

a través de educación de calidad, la fundación busca cerrar brechas sociales y tener un país altamente competitivo.

con la gente


ec /

DESDE SUS INICIOS, FUNDACIÓN TERPEL HA TRABAJADO EXITOSAMENTE EN PROGRAMAS ENFOCADOS EN TRES GRANDES EJES: LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y LIDERAZGO. ESTE AÑO, SIN EMBARGO, LA PANDEMIA LOS OBLIGÓ A REPENSAR, INNOVAR, ROMPER PARADIGMAS Y CREAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Desde su nacimiento, en 2004, el equipo de Fundación Terpel trabaja con el firme propósito de mejorar la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad en Colombia. Así, a través de programas de alto impacto, enfocados en el desarrollo de competencias básicas de liderazgo, matemáticas y lenguaje, la institución ha beneficiado a más de un millón de estudiantes y docentes en todos los departamentos del país, cifra que se ha propuesto duplicar para el 2025.

63 _


con la gente

Educar para transformar vidas

64 _

Hace 15 años, cuando la Junta Directiva de Terpel tomó la decisión de crear una fundación, se preguntaban en cuál de las tantas necesidades que existían en el país iban a enfocar su aporte. “Colombia tiene deficiencias en muchos temas, como vivienda, nutrición y empleo. Finalmente, se optó por la educación, porque estamos convencidos de que solo a través de esta vamos a lograr cerrar brechas sociales, tener un país mejor educado y altamente competitivo", explica la directora ejecutiva de Fundación Terpel, Silvia Madriñán. En Colombia, según las pruebas del Estado, SABER, más del 60% de los niños no comprende lo que lee y el 80% no puede solucionar operaciones básicas de matemáticas, tales como sumar, restar, multiplicar y dividir. En las últimas pruebas internacionales, PISA, el país se ubicó en el puesto 58 de 73 y obtuvo el puntaje más bajo de las naciones que son parte de la OCDE. Según explica la ejecutiva, “nosotros buscamos aprender de experiencias educativas exitosas de otros países, como Singapur, por ejemplo, que hace 50 o 60 años estaba igual o peor que Colombia. No solamente en los índices socioeconómicos, sino también en temas de corrupción, analfabetismo, etc. Y tú los ves ahora y son potencia del mundo. Lo que ellos hicieron, específicamente en educación, fue trabajar fuertemente en matemáticas y en lenguaje con los estudiantes de primaria. Porque sucede que si los niños no comprenden lo que leen, nunca van a entender otras materias. O cómo van a comprender las matemáticas si no entienden los enunciados de los problemas. Entonces, el lenguaje es una competencia transversal a las otras que, si no la desarrollas en tercero y quinto de primaria, tienes como resultado un niño ‘desnutrido’ en educación”. La Fundación también ha realizado pruebas a docentes y ha constatado que muchos de ellos tienen un nivel de comprensión lectora bajo. “Y si los profesores no la desarrollan, no se la pueden enseñar a los niños. En matemáticas es aún más deficiente, pues algunos maestros de las zonas más apartadas del país reprueban”.

— los tres ejes esenciales En este contexto, la institución ha venido trabajando, a través de diversos programas, en tres grandes temáticas: lenguaje, matemáticas y liderazgo. Uno de esos programas es “Diseña el Cambio” (Design for Change), concurso mundial de instituciones educativas, cuyo objetivo es ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de


ec /

expresar sus propias ideas para cambiar el mundo, así como el espacio para ponerlas en práctica. En 2011, la Fundación Terpel lo llevó a Colombia y, a la fecha, ha impactado a más de 400.000 estudiantes en los 32 departamentos del país. “Design for Change es el movimiento global más grande de innovación social de niños. Está en 67 países, es parte de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y es un programa maravilloso. Está basado en la metodología design thinking y consta de cuatro pasos que son: siente, imagina, haz y comparte. En el ‘siente’ les preguntamos a los niños qué no les gusta de su comunidad, de su colegio, etc. y qué les gustaría cambiar. Así, ellos identifican la problemática. En el ‘imagina’, los niños hacen una lluvia de ideas para desarrollar

EN COLOMBIA, MÁS DEL 60% DE LOS NIÑOS NO COMPRENDE LO QUE LEE Y EL 80%NO PUEDE SOLUCIONAR OPERACIONES BÁSICAS DE MATEMÁTICAS.

FUNDACIÓN TERPEL:

+1

MILLÓN De estudiantes y docentes beneficiados

522

Becas de estudios entregadas

32 Departamentos del país

200.000

Personas beneficiadas con programa de liderazgo

65 _


con la gente

Educar para transformar vidas

66 _

soluciones creativas e innovadoras a ese problema. El tercer paso es el ‘haz’, en el cual los niños implementan sus ideas, con las metodologías que les damos. Y el último paso es el ‘comparte’, donde nosotros seleccionamos las mejores iniciativas y traemos a los niños a Bogotá para que compartan su proyecto. Y al alumno más destacado, lo invitamos al encuentro internacional, para que cuente su historia de cambio a otros niños del mundo. ¡Imagínate cómo es eso!", comenta la ejecutiva. Silvia Madriñán destaca la inspiradora historia de unos alumnos de la ciudad de Sincelejo. “El problema que ellos vieron fue que sus compañeros no videntes no podían participar en la clase de arte. Entonces crearon pinturas con esencias de olor. Cada color tenía un olor distinto. Y ahora hacen unas obras de arte que uno no se puede imaginar. Un niño que nunca ha visto un toro, pinta un toro. Y cuando hablas con ellos te dicen: ‘Yo ahora tengo un proyecto de vida, yo voy a ser pintor’”.

— estrategias integrales

"CUANDO HACES VER A LOS PROFESORES QUE ESTÁ EN SUS MANOS EL TRANSFORMAR LA VIDA DE 30 NIÑOS, CAMBIA TOTALMENTE LA FORMA EN QUE SE ENFRENTAN AL AULA”, ASEGURA SILVIA MADRIÑÁN.

Otro programa que han implementado es “Escuelas que Aprenden®”, una estrategia integral de fortalecimiento de las instituciones educacionales en sus aspectos directivo, académico, pedagógico-didáctico y comunitario. Gracias a este programa, solo en 2019 se logró mejorar el desempeño en matemáticas y lenguaje de 40 instituciones educativas oficiales de Santa Marta e Ibagué. En ambas ciudades se consiguió que el 34% de los estudiantes alcanzara el nivel superior en la medición de razonamiento lógico y que el 53% lo hiciera en la comprensión lectora. La ejecutiva reconoce que si bien en un inicio puede ser desafiante trabajar con los docentes, finalmente vale la pena asumir ese reto. “Muchos profesores llegan a la formación y dicen: ‘Vienen aquí a decirme a mí, que llevo 30 o 40 años dando mi clase, y donde lo estoy haciendo muy bien, a cambiar cómo lo tengo que hacer’. Pero ya en el segundo taller se empiezan a enamorar, porque la calidad de los especialistas que tenemos nosotros es excelente. Todos han sido profesores; entonces, hablan en el mismo idioma y son unos sabios. Finalmente, los maestros se dan cuenta de que los vamos a apoyar en su labor docente y nos dicen: ‘¡Por favor, no se vayan!’. Y es que muchos de ellos terminaron siendo profesores porque allá los llevó la vida y sin haberlo elegido. Pero cuando les haces ver que está en sus manos el Silvia Madriñán, directora ejecutiva de Fundación Terpel.

®Programa propiedad de Fundación Promigas.


ec /

67 _

transformar la vida de 30 niños, cambia totalmente la forma en que se enfrentan al aula y el nivel de compromiso con sus alumnos”, afirma Madriñán. En esta misma línea y también enfocado en los docentes, la Fundación lleva a cabo el programa “Líder en mí”, modelo basado en los siete hábitos de gestión eficaz de Stephen R. Covey y que tiene como objetivo que los profesores los incorporen en las actividades educativas de los niños más pequeños. “Los tres primeros hábitos son de transformación personal. Entonces, si yo soy un líder o una profesora y quiero que mis estudiantes sean puntuales, pues la primera que debe llegar a tiempo soy yo. Si quiero que mis estudiantes tengan metas y proyección en su vida, la primera que debe tenerlas soy yo. Entonces, para poder dar y liderar, primero tengo que transformarme yo”. De esta manera, la iniciativa forma a los docentes y, a su vez, a los niños en las habilidades y hábitos requeridos para despertar su liderazgo en la escuela, en su familia y en su comunidad. Esta iniciativa ha beneficiado a 200.000 personas desde el 2012. “Empezamos a ver que los niños estaban mejorando en comprensión lectora, pero llegábamos a los colegios y no

tenían material didáctico de calidad. Entonces, el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Terpel, Jorge Garcés, nos habló e inspiró con el programa ‘Viva Leer’ de Copec. Así nació ‘Aventura de letras’”. Este es un proyecto cuyo objetivo es dotar a instituciones educativas oficiales con bibliotecas escolares e implementar actividades que contribuyan a fomentar la lectura de niños y jóvenes estudiantes. Así, durante el último año, se donaron dos bibliotecas completamente equipadas en Cartagena y Leticia, fortaleciendo la formación académica de más de 3.500 estudiantes. Actualmente, 22.500 alumnos colombianos gozan de la lectura en 13 bibliotecas escolares en diferentes zonas del país. Por último, cabe destacar la iniciativa “Mi futuro ahora”, la que financia el 80% del valor total de una carrera técnica, tecnológica o técnico laboral, que estudien o quieran cursar los promotores, anfitriones o lubricadores de las Estaciones de Servicio de Terpel. Este beneficio también aplica para sus hijos y, desde el 2013, se ha apoyado a más de 522 estudiantes y, a la fecha, se han graduado 31 de ellos.


con la gente

Educar para transformar vidas

— futuros pasos 68 _

Silvia Madriñán, quien lleva ocho años liderando la Fundación, confiesa que haber asumido esta responsabilidad ha sido la mejor decisión que ha tomado en su vida. “Siento que todo lo que hago en el día a día repercute en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas colombianos. Trabajo todos los días por un propósito maravilloso”. Por último, la ejecutiva comenta que la Fundación Terpel quiere continuar creciendo y llegando cada vez a más personas. En efecto, en 2025 esperan alcanzar los dos millones de beneficiados. "Así como tenemos estaciones de servicio en todo el país, queremos llegar a todas las instituciones públicas de Colombia con nuestros programas y seguir fortaleciéndolos desde la innovación educativa. Queremos promover iniciativas que realmente rompan los esquemas en el aula. No queremos niños pasivos sentados escuchando, sino potenciar un trabajo colaborativo, donde los profesores vuelvan a encontrar sentido a su labor y que, finalmente, todo ello se traduzca en tener el país que todos soñamos, un país mejor educado”, concluye.

A 2025, FUNDACIÓN TERPEL ESPERA BENEFICIAR A DOS MILLONES DE PERSONAS Y LLEGAR A TODAS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL PAÍS CON SUS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS INTEGRALES.


ec /

69 _

+ desafíos en tiempos de pandemia La educación ha sido uno de los sectores más afectados por el Covid-19 a nivel global. Muestra de ello es que, en abril de 2020, según datos de la UNESCO, alrededor de 1.600 millones de alumnos fueron afectados por la emergencia sanitaria, lo que corresponde aproximadamente al 92% de la población estudiantil. Si bien los números han ido en descenso, actualmente la pandemia afecta a más de mil millones de estudiantes en el mundo. En este escenario, Fundación Terpel se enfrentó al desafío de implementar, en poco tiempo, la modalidad de clases virtuales. Ello, en un contexto en el cual muchos de sus alumnos viven en áreas remotas o alejadas, donde no todos tienen acceso a tecnologías y donde muchos profesores no cuentan con competencias digitales. “En Colombia, el 63% de los estudiantes no tiene internet ni computadora en sus casas. Entonces, la mayoría no puede acceder a clases virtuales. Por este motivo, el Gobierno Nacional ha implementado una estrategia que llegue efectivamente a los hogares colombianos, tales como la radio y la televisión, además de guías y textos que se han entregado casa por casa”. La ejecutiva comenta que, en el caso de la Fundación, la pandemia los obligó a repensar, innovar, romper paradigmas

y crear nuevas estrategias de aprendizaje. “Antes del Covid-19, nuestro modelo educativo era 100% presencial. Así que cogimos todos nuestros programas y ajustamos todos los contenidos para poderlos trabajar de manera virtual y que tuvieran orientaciones que fueran pertinentes y oportunas para los profesores en este momento. Y ahí debo destacar la creatividad, la solidaridad y la adaptación del equipo, porque lo hicieron en solo cuatro semanas. ¡Fue impresionante!”, destaca Madriñán. La Fundación también ha utilizado las redes sociales como un medio para poder llegar de forma efectiva a los alumnos y docentes. Asimismo, han implementado una biblioteca virtual con más de 200 contenidos, videolibros y webinars, entre otras tecnologías. Adicionalmente, entregaron 2.000 kits escolares a los niños con mayor vulnerabilidad del país, principalmente en zonas rurales. “Ha sido una experiencia difícil y dolorosa, pero bien interesante y bonita a la vez. Un tremendo reto para el país y para el planeta. Rescatando lo positivo, me ha encantado, la verdad, la posibilidad de ver un mundo diferente. Finalmente, todos estos avances tecnológicos van a ser muy buenos para las nuevas generaciones de estudiantes. La educación nunca volverá a ser la misma de antes”, asegura la ejecutiva.


héroes anónimos

¡GRACIAS, EQUIPO! 70 _

La pandemia, en lo personal, ha sido algo impactante, nuevo, desconocido. Por eso valoro la preocupación que ha tenido la empresa con todos los trabajadores, porque no es fácil seguir produciendo bajo esta condición. Una condición de miedo y de angustia. En ese sentido, valoramos que la administración de la planta de Valdivia nos haya abierto las puertas y que hayamos podido trabajar en conjunto en una serie de medidas, funcionando todo de manera transparente y con mucha preocupación por parte de la organización. Eso también nos permitió entregar mayor seguridad al equipo. Por otro lado, en las reuniones que tuvimos con la empresa se aseguró la estabilidad laboral para todos los trabajadores de la planta y, además, se garantizó que no iba a haber disminución en las remuneraciones por estar en cuarentena para las personas que pertenecen a grupos de riesgo.

“ARAUCO respondió a la altura de la compañía que es”. "Llevo 16 años trabajando en ARAUCO y mi nivel de compromiso es pleno, me gusta trabajar aquí, considero que es una buena compañía y tenemos que seguir operando de buena manera para poder lograr los objetivos que nos planteamos como trabajadores, familia y empresa.

Hemos tenido varias mesas de reuniones, hemos podido participar activamente en las medidas de control, las que han sido desde tener kits de limpieza en cada puesto de trabajo, hasta el lavado de calles, control de temperatura, distanciamiento al interior de los buses, una serie de normas que nosotros como trabajadores valoramos bastante. Además, todo se ha informado bien y de forma transparente, logrando entregar la mayor tranquilidad posible a la gente, algo muy importante para mantener la planta operativa. En este sentido, ARAUCO respondió a la altura de la compañía que es”. Jorge Cerna Operador de Astillado y presidente Sindicato Planta Celulosa Valdivia ARAUCO


ec /

El trabajo y compromiso de nuestros más de 37.000 colaboradores han hecho posible mantener las operaciones de la Compañía en tiempos de pandemia. Queremos agradecer a cada uno de ellos y destacar a quienes, dado el perfil de sus funciones, no pueden realizar teletrabajo y deben operar en terreno.

En este reportaje, a través del testimonio de seis colaboradores, queremos reconocer la labor de todos aquellos que están trabajando en actividades esenciales para mantener el funcionamiento y abastecimiento de un país. Ellos son nuestros héroes anónimos y a quienes queremos visibilizar en estas líneas. 71 _

En lo laboral igual fue complicado al principio, ya que tuvimos que estar todos los días reforzando los hábitos de limpieza, los protocolos de higiene, el uso de las mascarillas, los guantes, el protector facial y el cuidado con la atención al cliente. También con un ambiente de incertidumbre, respecto a qué pasaría con nuestro trabajo. Pero gracias a Dios estamos tan agradecidas porque nuestra empresa nos ha dado toda la seguridad de que mantendremos nuestro trabajo. Eso es algo que se valora mucho. Todos tenemos problemas en la casa, pero llegamos al trabajo y tratamos de olvidarlos. Y cada uno se siente importante por el servicio que entrega. Nos sentimos personas importantes para los clientes, ya que nuestra labor permite prestarles un buen servicio a los transportistas, por ejemplo. Es tan gratificante cuando llega un cliente y demuestra estar contento de haber llegado a un Pronto y que el equipo lo atienda bien, porque algunos vienen de tramos muy largos. El apoyo de la empresa ha sido espectacular. Estamos muy agradecidos, nos han entregado toda la implementación necesaria, nos sentimos seguros trabajando, porque tenemos todos los elementos que necesitamos, tanto para nosotros como para los clientes. No nos ha faltado nada y nuestra jefatura todos los días ha estado preocupada del equipo. Hasta el momento, no hemos tenido ningún infectado.

“Nos sentimos personas importantes para los clientes”. “Para mí, en lo familiar, la pandemia ha sido un poco complicada. Yo tengo un hijo mayor que hace seis meses que veo solo por videollamada. Y eso, a uno como mamá le afecta mucho, porque soy muy de piel. No poder ir a visitar a nuestros familiares, no poder estar en el día de sus cumpleaños, día del padre, día de la madre, da pena.

Por mi parte, estoy comprometida al mil por ciento con mi trabajo. Llevo 10 años trabajando aquí y desde el primer día que llegué sentí que era como estar en mi casa. El equipo es como mi segunda familia. Siempre trato de dar lo mejor de mí, porque el trabajo me da vida, y gracias a este yo puedo vivir. Estoy muy agradecida por todo lo que nos ha dado la empresa en estos momentos tan complicados”. Consuelo Valderrama Jefa de tienda Pronto Copec Chillán


héroes anónimos

Mi pareja trabaja en el área de la salud, y ambos tratamos de cuidarnos mucho, para evitar contagiar a nuestros padres. Yo me muevo por toda la planta, trabajo con distintas áreas dentro de la compañía y también con servicios externos. Entonces el grado de contacto que tengo es mayor y estoy más expuesto, de alguna manera. La estabilidad económica y psicológica que hemos podido mantener ha sido en gran parte gracias a la empresa, porque nos ha entregado todas las herramientas necesarias y nos ha dado la seguridad que se necesita en estos momentos para poder trabajar tranquilos. Este apoyo ha sido fundamental, implementando medidas y preocupándose de que las cumplamos. Para mí, Golden Omega es uno de los lugares más seguros donde podemos estar, además de nuestros hogares.

72 _

Al menos en nuestra región (Arica y Parinacota) los números no han sido favorables. Le ha costado entender a la gente que esto es real. Todavía hay muchas personas que no respetan la cuarentena, van a lugares sociales, salen a hacer trámites o no respetan las distancias.

“Para mí, Golden Omega es uno de los lugares más seguros donde podemos estar, además de nuestros hogares”. “La pandemia, en un momento, me afectó mucho, fue bien duro y desgastante, la verdad. Por el nivel de responsabilidad que tuve que asumir, para velar por el cuidado y la salud de los miembros de mi equipo. Ha sido chocante en algunos aspectos, pero, al mismo tiempo, las historias más duras de otras personas te permiten rescatar lo positivo y darte cuenta, por ejemplo, de lo importante que es tener trabajo en estos momentos.

En este escenario, Golden Omega siempre va un paso adelante. Se creó, incluso, un programa para que los trabajadores pudiéramos tener la atención profesional de un psicólogo, de manera gratuita. Además, se implementó un sistema en la planta, llamado “células”, que nos permite trabajar y sentirnos tranquilos, ya que están definidos los espacios para que cada una de las células trabaje, almuerce, se cambie de ropa y se transporte, en espacios diferentes. Gracias a esta y otras medidas yo me siento súper contento y tranquilo de estar trabajando en Golden Omega. Para nosotros el riesgo está afuera. En estos meses también tuvimos que fortalecer la gestión humana para tratar de entender los problemas de los trabajadores que pudieron verse afectados con esta pandemia. La compañía busca que se sientan apoyados y tengan la confianza para acercarse a la administración, porque, al final del día, la segunda familia que uno pueda tener la forma en la planta”. José Miguel Orellana Coordinador de Mantención Planta Golden Omega


ec /

Además, la empresa nos dio todos los implementos para cuidarnos. Y, por ejemplo, antes de la pandemia, trabajaban conmigo cuatro asistentes, pero ahora nos quedamos con uno fijo, sin rotación, para evitar contagios. Lo que pensé cuando partió todo esto es que el gas es como el pan, es de cada día. Y le tomé mucha más importancia cuando empezaron las cuarentenas. La gente no podía salir a trabajar, tenían que estar en sus domicilios, y eso significaba que iba a haber más consumo de gas. La empresa les dio las facilidades a los adultos mayores para que estuvieran en sus casas y los demás estábamos ahí, en terreno. Tenemos que estar batallando, siempre disponibles para la compañía, porque para todo lo que es combustible, Copec y Abastible son muy importantes para los chilenos. Nosotros somos una empresa que abastecemos de Arica a Punta Arenas, y si disminuye el personal o la flota que tenemos, afecta al país. Nos toca abastecer a hartos consultorios, hospitales o adultos mayores. Para ello, usamos todos los implementos que Abastible nos entrega para cuidarnos a nosotros y a los clientes. Y, luego de realizar el abastecimiento, nos vamos directo a la empresa, donde sanitizan el camión, nos sacamos la ropa para desinfectarla, nos bañamos y nos vamos inmediatamente a la casa.

“El gas es como el pan, es de cada día”. “El tema de la pandemia me afectó, porque pensé en mi trabajo. Estaba preocupado de que si llegaba a contagiarme me podía afectar en el sentido económico. Nunca me ha gustado faltar y solo he estado enfermo unas dos veces en los 13 años que llevo en la empresa. Mi grupo familiar son mis dos hijos y mi señora. Con ella estábamos preocupados, porque los dos trabajamos y no queríamos contagiar a nuestros hijos. Pero tomamos las precauciones.

Abastible me ha dado hartas cosas. Incluso, este fin de semana me cambio de casa y es gracias al trabajo que tengo que puedo cumplir este sueño que por muchos años tenía. Por eso mi nivel de compromiso con la empresa es de un 100%”. Luis Mardones Chofer Granel Planta Maipú Abastible

73 _


héroes anónimos

respetamos las medidas nos podemos contagiar. Es una cadena. Yo, por ejemplo, soy la única que sale de mi casa. Mi hija estudia desde la casa, y si yo llego a contagiarla, ese va a ser el dolor más grande para mí. Pero una vez que estás en la planta, considerando todas las medidas que se tomaron y todos los implementos de cuidado que nos dieron, yo me siento segura trabajando. Y lo más significativo para mí fue que la gente comprendió lo que yo quería transmitir respecto de lo importante que es cuidarnos. Y así se fue respetando la organización de los buses, de las mesas en el casino, de los vestuarios, etc. La empresa, desde un inicio, nos entregó mascarillas, caretas y alcohol gel. Además de tomarnos la temperatura todos los días, al inicio y salida de cada turno.

74 _

Es por esto que, trabajando en la planta, siempre me he sentido tranquila, porque siento que se están haciendo bien las cosas. Incluso, cuando existe algún contagio, tenemos la información súper ordenada y clara para identificar con qué otro compañero esa persona compartió el bus, por ejemplo.

“Me han salido hasta lágrimas tratando de hacerle entender a la gente que esto que vivimos es muy delicado”. “Cuando comenzó la pandemia y en la planta se empezaron a implementar las medidas de cuidado, como la organización de los buses, la separación de la gente, evitar los besos y abrazos y solo saludar con el codo, fue un poco difícil. Personalmente, me ha afectado harto, me han salido hasta lágrimas tratando de hacerle entender a la gente que esto que vivimos es muy delicado y que si no nos cuidamos ni

Llevo 17 años en Orizon y le tengo que agradecer muchas cosas. Una de ellas es que gracias a este trabajo le he podido pagar la universidad a mi hija. A mí me gusta mucho lo que hago, me siento orgullosa de mi trabajo y mi nivel de compromiso con la empresa es de un 100%. Incluso, mucha gente en la planta me dice: ‘señora Paty, usted debería tener un dormitorio aquí’. Pero a mí me gusta terminar todo lo que empiezo. Por ejemplo, cuando no alcanzaba a organizar todos los buses, me llevaba la tarea para la casa, porque tenía que terminarlo. Uno de los aprendizajes de esta crisis es que, como equipo, nos dimos cuenta de la importancia de trabajar unidos y que si te cuidas, también estás cuidando a tu compañero de al lado”. Patricia Matamala Encargada Programa de Saneamiento Planta de Conservas Orizon


ec /

provisto de todo lo necesario para que yo no sienta miedo a salir y poder hacer mi trabajo como siempre lo he realizado. De alguna manera, todos agradecemos tener trabajo. Es un aliciente psicológico que se valora mucho en estos momentos. Mi mayor miedo ahora es el desconfinamiento. Que liberen las cuarentenas y la gente salga desesperada a la calle, que se abalancen por tener o vivir todo lo que se restringieron durante estos meses. A esa situación le tengo miedo, a la rutina normal. Incluso, mis compañeros que hoy están confinados, cuando vuelvan a la estación, van a tener que aprender a trabajar con los nuevos hábitos de limpieza y cuidados que nosotros ya tenemos incorporados. Ellos no han estado seis a siete horas con mascarillas, antiparras, guantes, lavándose las manos cada media hora y siguiendo los estrictos protocolos que hay que tener con el cliente. Nosotros ya estamos acostumbrados a esta nueva forma de trabajo, pero cuando ellos se reintegren vamos a tener que ayudarlos y trabajar en equipo para seguir cuidándonos. Nuestros clientes nos reconocen y agradecen que estemos operativos, con buena disposición para atenderlos en cualquier horario. Hemos visto muchas muestras de agradecimiento, por el solo hecho de atenderlos en plena pandemia, porque saben que tenemos familia y que, de alguna manera, estamos expuestos.

“Agradecemos tener trabajo. Es un aliciente psicológico que se valora mucho en estos momentos”. "Gracias a Dios, he podido hacer mi trabajo y eso me ha ayudado a estar más tranquilo, porque estando en la casa, encerrado, hubiese sido más complicado para mí. El solo hecho de poder desarrollar mi trabajo de forma relativamente normal, poder salir y cumplir un horario, me permite sentir un poco de libertad. Además, Copec nos ha dado seguridad para trabajar y eso es un incentivo muy importante para mí. La empresa nos ha

Copec ha sido un gran apoyo. Incluso, con mis compañeros que, por su edad, deben estar en sus casas. La empresa no los ha dejado de lado en ningún momento, sus sueldos se han mantenido intactos, los llaman para saber cómo están, cómo está su familia y también para mantenerlos informados. Y eso permite que se sigan sintiendo parte de Copec. Yo llevo 20 años trabajando en esta estación de servicio y agradezco esta oportunidad que me dan de poder transmitir mi gratitud hacia la compañía. Además, me motiva a seguir tirando para arriba y a tener la camiseta de Copec siempre bien puesta”. Carlos Clavero Atendedor Copec Estación Camino El Alba San Carlos de Apoquindo

75 _


noticias

»

empresas copec comienza evaluación de venta de su participación en metrogas en la sesión de directorio celebrada el 19 de junio de 2020 se acordó iniciar el proceso para una eventual venta de las participaciones minoritarias de la compañía en metrogas s.a. y en aprovisionadora global de energía s.a.

76 _

La decisión de evaluar la venta se fundamenta en el hecho de que se trata de participaciones no controladoras, un 39,8% de las acciones de cada una de dichas empresas, y que se estima pueden ser actualmente muy atractivas para cierto tipo de inversionistas. “Por lo anterior, y en el caso de que se materialicen estas ventas, Empresas Copec estima que estas tendrán positivos efectos en los resultados y situación financiera de la Compañía, sin perjuicio de que por el momento estos no son cuantificables”, afirmó el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, en un Hecho Esencial comunicado a la Comisión para el Mercado Financiero. El proceso cuenta con la asesoría financiera de J.P. Morgan.

»

arauco inicia operación de su planta de pulpa textil

con una inversión de aproximadamente us$ 200 millones, este importante hito para la compañía es la culminación de más de cinco años de planificación y trabajo. En junio se produjeron los primeros fardos de pulpa textil en la Planta de Celulosa Valdivia, localizada en la comuna de Mariquina, en la Región de Los Ríos. Gracias a esta innovación, única y pionera en Chile, y luego de diversas adecuaciones en sus procesos productivos, la planta puede actualmente producir, alternativamente a la pulpa papelera, pulpa textil o dissolving pulp, que se utiliza como materia prima para la fabricación de fibras textiles tales como viscosa o rayón, para prendas de vestir o tapices, entre otros. Así, y a través de la marca ARAUCO Create, elabora una fibra sustentable que diversifica la oferta de la compañía al mercado y que le permitirá llegar a nuevos clientes. De esta manera, utilizando tecnología de punta, Planta Valdivia se transforma en la primera en Chile en producir esta materia prima natural y renovable para la industria textil, lo que constituye un hito relevante en materia de innovación para el sector forestal chileno.


ec /

»

accionistas de arauco acuerdan aumento de capital por us$ 700 millones

en la junta general extraordinaria de accionistas, celebrada el 19 de mayo de 2020, se acordó, por la unanimidad de las acciones emitidas, aumentar el capital social por hasta un máximo de us$700 millones. La operación tiene como objetivo contribuir al financiamiento de los proyectos desarrollados por la sociedad, especialmente el Proyecto Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA). Asimismo, la operación busca fortalecer la posición financiera de la Compañía, la cual se ha visto afectada por los requerimientos de capital de los diversos proyectos que lleva y ha llevado a cabo, por los efectos en el mercado ocasionados por la disputa comercial entre China y Estados Unidos, y por la disminución de la demanda de productos que se observa mundialmente como consecuencia de la pandemia por Covid-19. Del total del aumento de capital acordado, se estima se van a requerir US$250 millones para ser enterados durante el año 2020. El saldo se enterará durante el año 2021, dependiendo de los recursos que se requieran en dicho ejercicio.

»

empresas copec es nominada en todas las categorías de alas20 en la versión 2020 del ranking, la compañía fue una de las cinco empresas nominadas en todas las categorías. Cada año, ALAS20, iniciativa del think tank y asesorías ASG, GOVERNART, reconoce a las 10 organizaciones e inversionistas que han obtenido las más altas votaciones en el proceso de sufragio que se realiza en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En esta oportunidad, Empresas Copec fue nominada en las siguientes categorías: • Empresa Líder en Sostenibilidad • Empresa Líder en Gobierno Corporativo • Empresa Líder en Relaciones con Inversionistas “Son todas dimensiones de la mayor importancia en el mundo financiero de hoy. Este es un importante reconocimiento a una manera distintiva de hacer empresa, y a una labor profunda y continua que ha desarrollado la compañía en todos estos ámbitos, y desde hace ya varios años”, afirmó el gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec, Rodrigo Huidobro. Los resultados de este ranking se darán a conocer en noviembre del presente año.

77 _


emergencia sanitaria

nos cuidamos entre todos 78 _

En el complejo escenario que se vive a nivel global a raíz del Covid-19, Empresas Copec y sus filiales han puesto, en primer lugar, la salud y seguridad de todos sus colaboradores. Asimismo, estos tiempos desafiantes requieren, más que nunca, de un espíritu colaborativo. En esta línea, cabe destacar las múltiples iniciativas que han promovido, desde el inicio de la pandemia, Empresas Copec y sus filiales, en apoyo a instituciones, comunidades y personas afectadas por la crisis sanitaria, tanto en Chile como en los países donde operan las compañías. En este reportaje destacamos actividades solidarias que se suman a las presentadas en la edición pasada de esta revista. La invitación es a continuar trabajando como equipo, con unidad, generosidad, empatía y comprometidos con esta cruzada solidaria a nivel local y global. Siempre cuidándonos entre todos.


ec /

79 _


emergencia sanitaria

— copec 80 _

Todas las iniciativas que está llevando a cabo la filial se enmarcan en el programa “Copec al Servicio de Chile”, el cual busca realizar aportes concretos y sistemáticos durante la actual emergencia sanitaria, focalizándose en las necesidades emergentes de cada etapa. En esta línea, la filial participó en el desarrollo de un filtro clínico de alta eficiencia para ventiladores artificiales y mascarillas de los profesionales de la salud, el cual fue diseñado a partir de su experiencia de 20 años en microfiltrado de combustibles y lubricantes. Adicionalmente, se ha hecho cargo del abastecimiento de combustible del primer hospital modular del país, al costado del Complejo Asistencial Sótero del Río, a través de la donación de 800 litros diarios de combustible necesarios para el funcionamiento de los generadores que dan soporte energético. Copec está donando, además, el kerosene para calefaccionar los hogares de 2.000 adultos mayores de La Pintana durante los fríos meses de julio y agosto. Destaca también el fortalecimiento del compromiso de la filial con los miles de transportistas que están manteniendo el país en funcionamiento. Para ellos se han desarrollado menús especiales y con descuentos. Asimismo, se les está ofreciendo café gratis desde hace tres meses, uso de las duchas sin costo y se ha diseñado una bandeja especial para que puedan comer con mayor comodidad en sus camiones, entre otras iniciativas. Para potenciar este apoyo, Copec y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile firmaron un convenio de colaboración, que establece una serie de beneficios que van desde descuentos en productos y servicios, hasta nuevas medidas de seguridad para las zonas de descanso en carretera. Por último, cabe destacar que, como parte de las medidas de apoyo a la comunidad de Pronto Copec, la empresa estableció una alianza con la ONG Red de Alimentos, que rescata productos de alimentación para distribuirlos entre familias en condición de vulnerabilidad. Como resultado de este vínculo se ha logrado beneficiar a 10.000 personas, pertenecientes a 21 organizaciones sociales, entre las regiones de Valparaíso y Biobío.


ec /

— corpesca 81 _

Su compromiso con sus colaboradores y con la ciudad de Arica se concretan en la instalación de cuatro túneles sanitizantes en uno de los puntos con mayor aglomeración de personas de la ciudad: el terminal Asoagro, esencial para la agricultura de la región. Adicionalmente, la compañía realizó la donación de otro túnel sanitizante para el Hospital Regional de Mejillones. Además, Corpesca está colaborando con el reforzamiento del plan de acción por pandemia de Covid-19 de la ciudad, a través de la donación de tres cámaras térmicas para distintas dependencias del Hospital Regional de Arica, las que permitirán detectar, en menor tiempo, nuevos contagiados en la región y activar de manera más rápida y eficiente el protocolo de atención. De manera complementaria, la filial pesquera está desarrollando, en alianza con la Universidad Arturo Prat y Comar, un nuevo prototipo de respirador mecánico con prestaciones de alto estándar para abordar los casos más graves de Covid-19, esencial para otorgar cuidados paliativos a los pacientes más graves.

— golden omega

Con el objetivo de proteger y apoyar el trabajo del personal de salud de Arica, Golden Omega entregó 5.000 litros de desinfectante para manos al Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani. Esta iniciativa se suma a los 1.000 litros donados anteriormente. Se trata de un insumo elaborado por la propia empresa, que utilizó la planta piloto de su complejo industrial para desarrollar una herramienta fundamental de protección para la primera línea de la salud. Adicionalmente y a través de un programa de voluntariado, colaboradores de Golden Omega han distribuido cajas de alimentos a personas en situación vulnerable en Arica, en el marco de la campaña “Siempre Por Chile”, que impulsa la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).


emergencia sanitaria

— arauco 82 _

Desde que se inició la pandemia, junto con el importante despliegue de medidas al interior de la compañía, ARAUCO estructuró una Estrategia de Aportes a la Comunidad en cuatro dimensiones. La primera es la sanitaria y consiste en aportar en la prevención, detección y apoyo hospitalario en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos. Principalmente se ha entregado apoyo en equipo hospitalario, ventiladores invasivos y hospitales de campaña. Otra dimensión es la que está llevando a cabo la Fundación Educacional Arauco, la cual estructuró una estrategia que considera el apoyo en el diseño de planes para mantener la continuidad de las actividades educativas en las comunas, recoger experiencias e identificar recursos para el aprendizaje de estudiantes. En esta línea, se ha donado equipamiento para que los alumnos puedan continuar con sus clases de manera online y se puso en marcha una plataforma con herramientas de apoyo socioemocional para que apoderados y profesores puedan aplicar con los estudiantes en periodo de cuarentena, aportando con contenido didáctico e innovador que facilite la educación a distancia. En este ámbito, la filial ha trabajado activamente en la Mesa de Educación de Compromiso País. Una tercera dimensión busca proveer herramientas para salvaguardar la continuidad de negocios relacionados con ARAUCO y emprendedores de la zona. En este contexto, cabe destacar el proyecto de valor compartido “Manos Locales”, el cual busca cubrir la necesidad de contar con elementos de protección para los trabajadores y, a su vez, aportar a la generación de ingresos a familias de la comuna de Arauco. Así, la iniciativa agrupa a más de 60 mujeres de las localidades de Laraquete y El Pinar, quienes en sus hogares han confeccionado más de 18.000 mascarillas, adquiridas por ARAUCO. Por último, la filial forestal ha participado activamente en la iniciativa “Siempre Por Chile” de la CPC. Así, más de 400 voluntarios de la empresa están apoyando con la entrega de más de 5.600 cajas en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.


ec /

— orizon 83 _

Entregar a los chilenos una alimentación saludable es el propósito de Orizon. Y ese es también el espíritu tras las iniciativas que la empresa está implementando para ayudar a las comunidades en medio de la pandemia. La compañía actualmente entrega alimentos a diversas instituciones y actores sociales, entre los que se cuentan la Fundación Las Rosas, juntas de vecinos, sindicatos de pescadores artesanales, colegios, bomberos y adultos mayores. Asimismo, ha aportado de manera directa a ollas comunes y comedores sociales, con un foco especial en sus vecinos de Coronel y Coquimbo. Adicionalmente, Orizon integra, junto con otras empresas del sector, el programa “Banco de Alimentos del Mar”, a través del cual se entregan, durante todo el año, víveres de origen marino a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de las regiones del Biobío, Maule, Ñuble y La Araucanía. La filial está aportando, además, con computadores y tablets para mejorar la conectividad de estudiantes en Santiago, La Unión y Coronel.


emergencia sanitaria

— abastible 84 _

Como integrante activo de las comunidades donde está presente y respondiendo a su vocación solidaria, Abastible, con la colaboración de su amplia red de distribuidores, ha llevado adelante un plan de apoyo y trabajo conjunto con diversas entidades públicas y privadas para contribuir a los grupos más vulnerables de la sociedad, fuertemente impactados por la pandemia. Para atender a los adultos mayores y a las personas en situación de calle, la compañía reeditó su alianza con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entregando cargas de gas licuado y estufas para los 215 albergues que atienden a 4.500 personas a nivel nacional y que este año incluyó a los recintos especialmente levantados para Covid-19. Asimismo, aseguró la calefacción invernal de la totalidad de las residencias permanentes sin fines de lucro del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), que resguardan la salud y el bienestar de 2.800 personas en todo el país. En paralelo, se desarrolló la iniciativa de ayuda a la Red de Atención Primaria de Salud, entregando calefacción al 50% de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y postas rurales. A ello se suma la implementación de un comedor modular en el exterior de la ex Posta Central de Santiago, con el fin de ampliar la capacidad de atención de pacientes al interior del recinto que, además, vio potenciada su calefacción gracias a la instalación de una innovadora solución energética de generadores eléctricos a gas licuado. Por último, cabe destacar el apoyo a organizaciones ciudadanas. En esta línea, Abastible donó la energía del gas licuado a la Fundación Nuestros Hijos, que acoge a familias de escasos recursos con niños que padecen cáncer. Asimismo, formó una alianza con TECHO Chile, a través de la cual se han entregado 4.500 cargas de gas licuado. Con dicha institución se lanzó también la campaña Chile Comparte Calor, la cual busca concientizar a toda la sociedad de contribuir con cilindros a familias de campamentos de todo el país que requieren de calefacción, además de energía, para organizar sus cocinas comunitarias, muy necesarias hoy para sobrellevar la emergencia sanitaria, económica y social que vive el país.


ec / EMPRESAS COPEC Y FILIALES:

800

2.000

LITROS DIARIOS

HOGARES DE ADULTOS MAYORES

De combustible para el hospital modular del Complejo Asistencial Sótero del Río.

85 Calefaccionados con kerosene en La Pintana durante julio y agosto.

5

6.000

TÚNELES SANITIZANTES

LITROS DE DESINFECTANTE

Ubicados en el terminal Asoagro de Arica y en el Hospital Regional de Mejillones.

Para manos al Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani de Arica.

+400

+5.600

VOLUNTARIOS

CAJAS

Han participado activamente en la iniciativa “Siempre Por Chile” de la CPC.

50%

(CESFAM) Y POSTAS RURALES Calefaccionados con GL y un comedor modular en el exterior de la ex Posta Central de Santiago.

En las regiones de Arica y Parinacota, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

Entrega de alimentos a diversas instituciones y actores sociales, como la Fundación Las Rosas, juntas de vecinos, sindicatos de pescadores artesanales, colegios, bomberos, adultos mayores y comedores sociales, entre otros.

_


SECTOR FORESTAL EBITDA: US$ 413 millones

SECTOR COMBUSTIBLES EBITDA: US$ 329 millones

86 _ SECTOR PESQUERO EBITDA: US$ 27 millones

OTROS EBITDA: US$ (8) millones

empresas copec

RESULTADOS A JUNIO 2020

TOTAL UTILIDADES: US$ (25) millones EBITDA: US$ 761 millones

el ebitda consolidado y la utilidad de empresas copec acumulados a junio 2020 alcanzan, respectivamente, los us$ 761 millones y una pérdida de us$ 25 millones.

a fin de cuentas


ec /

87 Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas empresas copec s.a.

Estamos cursando uno de los periodos más largos de precios bajos para la celulosa de los que se tenga registro en más de una década. A la acumulación de inventarios de hace ya varios meses, se ha sumado un contexto en que las economías mundiales se han visto deterioradas por la pandemia, causando una disminución en la demanda por diferentes tipos de fibra y, por conversión productiva de oferentes no tradicionales, un aumento en particular de la oferta de celulosa para papel. También en el sector forestal, la demanda por productos de madera se ha visto frenada por el entorno macroeconómico general, afectando precios y volúmenes. Afortunadamente, algunas excepciones, como el mercado norteamericano en ciertos productos, han permitido mantener algo de dinamismo en este segmento de negocios. En el área de combustibles líquidos, en tanto, la baja en la movilidad, derivada de las restricciones introducidas por los gobiernos en pos de contener los contagios, ha provocado caídas de volúmenes vendidos de entre un 20% y un 50% en los principales mercados que atendemos. Si bien ya se aprecian claras señales de recuperación en todas las líneas de negocio, todo lo anterior impactó, en forma importante, las cifras del segundo trimestre. En efecto, el Ebitda trimestral alcanza los MMUS$ 315, cifra 42% más baja que la lograda en el trimestre equivalente del año pasado. En cuanto a la utilidad, se registra una pérdida de MMUS$ 32. A nivel acumulado, el Ebitda alcanza los US$ 761 millones –una baja del 33%- y se anota una pérdida de US$ 25 millones. Dicha disminución en los flujos generados se produce precisamente cuando estamos desarrollando la inversión más grande de la historia: el proyecto MAPA de la filial ARAUCO, que permitirá a dicha compañía aumentar en un 30% su capacidad de producción de celulosa, consolidándola en el segundo lugar a nivel mundial. A esta se une otra iniciativa de gran relevancia: el proyecto Mina Justa, en Perú, en que participa con un 40% la filial Alxar Internacional, que marcará la entrada de esa compañía a la minería de gran escala. En este contexto se nos presentan exigencias importantes: concluir las inversiones en tiempo y forma, y mantener, en esta parte baja del ciclo, un balance robusto. Es un escenario desafiante, pero que hemos podido abordar de manera apropiada. En lo primero, hemos adecuado los procesos de construcción para poder seguir avanzando en un ambiente de priorización de la seguridad sanitaria y, ya desde hace un tiempo, se habían venido asegurando los recursos financieros necesarios para la realización de los proyectos. Así, esperamos comenzar operaciones en ambos durante el primer semestre del próximo año. Ello permitirá devolver prontamente a la Compañía una importante capacidad de generación de Ebitda.

También hemos avanzado en el segundo objetivo, gracias a un manejo financiero que históricamente ha sido prudente, y a un modelo de negocios basado en ventajas competitivas sólidas, y en una cuidadosa y selectiva diversificación de industrias, productos y mercados. Además de estas protecciones estructurales, hemos desarrollado iniciativas de control de costos, redistribuido nuestras inversiones en el tiempo y apoyado a nuestras filiales más golpeadas. Asimismo, estamos llevando adelante dos procesos de venta de activos, y evaluando un tercero. A la proyectada venta de nuestras participaciones en Sonacol y Gasmar, ya anunciada hace varios meses, hemos sumado la posibilidad de enajenar nuestras participaciones en Metrogas y Agesa. En todos los casos se trata de activos con flujos de largo plazo, estables y predecibles, mucho más apropiados para inversionistas especializados en estos perfiles de riesgo. Esperamos, entonces, que sean ventas fuertemente generadoras de valor para la Compañía. De igual forma, conscientes de las complejidades que enfrentamos, nuestros accionistas han decidido reducir los dividendos, desde el 40% hasta el mínimo legal del 30%, por primera vez en más de 15 años. Todo ello permitirá fortalecer el balance de nuestra Compañía y, aun en estos tiempos difíciles para la economía mundial, mantener abierto el acceso a financiamiento en los mercados locales e internacionales en condiciones ventajosas. Así, podremos volver dentro de poco a los niveles de resultados a los que nos veníamos acostumbrando, y continuar avanzando por la senda de crecimiento sostenible que hemos venido trazando durante décadas.

_


88 _

revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado edición y redacción: m. francisca riveros novoa periodistas: daniela araneda marisol silva corrección de estilo: norinna carapelle fotografía: luis vargas álvaro melgarejo archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes diseño y producción gráfica: porta4, design studio si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl síguenos en:

www.empresascopec.cl


89 _


1 _


91 _

Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opiniรณn de Empresas Copec S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.