Revista Enfoque 66

Page 1






Editorial

Más ambición ***************************************************

Por Humberto Merino [hmerino@revistaenfoque.cl]

E

l Presidente de la República Sebastián Piñera, sostuvo en enero pasado reuniones con los cuatro ex presidentes de la Concertación. El motivo de los encuentros fue intercambiar ideas sobre “temas de interés nacional”. Con matices, Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, sintetizaron el diálogo en cambios al sistema de elección binominal y aumento de tributos. Sin duda ambos asuntos son muy importantes y requieren modificaciones sustantivas en el corto plazo. Pero reducir los temas de interés nacional en esas dos materias es demasiado poco visionario para diálogos de tanta altura. A nuestros líderes políticos les hace falta más creatividad y profundidad a la hora de pensar en el Chile del siglo XXI. No se puede reducir las demandas sociales en solo estas dos reformas constitucionales, que ni concitan acuerdos políticos ni transformarán a Chile. Aun cuando ambos asuntos se reformen, nada importante cambiará. Chile necesita cambios de paradigmas profundos. Si seguimos en los mismos temas y en la misma vieja forma de hacer las cosas, seguiremos estancados en nuestro subdesarrollo. En Chile todavía hay quienes piensan que el desarrollo se alcanza exclusivamente con crecimiento económico que aumenten el PIB. Eso quizás estaba bien hace treinta años atrás. En el mundo de hoy hay quienes consideran que el crecimiento económico debe tomar en cuenta el costo derivado de la degradación ambiental y la pérdida de recursos naturales, es decir un índice que incluya valores ecológicos y de desarrollo sostenible. Es el PIB Verde, o el Índice de Progreso Genuino, IPG, o el Índice de Bienestar Económico y Social, IEBES. Distintas respuestas para un mismo desafío. En 2011 el debate estuvo centrado en la educación. Se exige calidad, se cuestiona el lucro y se le pide al Estado más recursos. Desde el Ejecutivo se responde con más becas, créditos más blandos y más burocracia. Una Superintendencia y una Agencia estatal velarán por la calidad, la transparencia y el respeto a la Ley. Viejas respuestas para demandas —que aun cuando están contaminadas por ideologías fracasadas— exigen soluciones modernas. El modelo de educación chilena que se incubó en el siglo

04

XIX tiene un sello colonial notable. Aburrida y vetusta, la falta de motivación de los estudiantes es evidente. La forma en que viven y se relacionan nuestros hijos ha cambiado drásticamente en comparación a la realidad que vivieron nuestros abuelos, nuestros padres e incluso con nuestra propia generación. Los problemas del Chile del siglo pasado hoy son totalmente diferentes y la cuestión que necesitamos preguntarnos es si el sistema de educación actual responde a los nuevos desafíos. Si así fuera, entonces tendríamos que continuar en la misma dirección. Si no, entonces tenemos que considerar cambios profundos para un Chile más inclusivo. Las pautas de educación siguen creando fuerza laboral y apuntan a producir un ser humano inteligente, emprendedor, que trabaje duro, sea eficiente, disciplinado, listo, exitoso y con la esperanza de que sea un líder. Adolf Hitler y Pol Pot tenían todas estas cualidades, sin embargo la mayoría de la gente los refiere como personas perversas, tiranos sin límites. Necesitamos en consecuencia observar cuál es la educación correcta que están impartiendo nuestros colegios y universidades. El trabajo en equipo y la habilidad para trabajar armoniosamente con otros es tanto o más importante que el logro individual. La cooperación es la esencia de la democracia y de una sociedad desarrollada. Uno trabaja no sólo por la ganancia personal o el reconocimiento, sino por el bien de la comunidad completa, con honestidad y sin abuso de poder. Chile necesita creatividad y cambios. Necesitamos un pensamiento divergente, ideas colaborativas que respondan de manera vanguardista a las demandas sociales. No hacerlo es condenarnos al subdesarrollo eterno. Muchas de nuestras instituciones están obsoletas porque copian conceptos sin entender su verdadero significado. Innovación, Clúster, Emprendedores, de tanto sonar suenan huecas porque carecen de identidad. Están escritas sin alma. Tenemos que revisar las Corfo, los Sercotec, los Indap, los Sernatur, los Conicyt. Son viejas estructuras estatales centralizadas y burocráticas que impiden el pensamiento divergente. Necesitamos más diversidad, más identidad, menos centralismo y más ambición.



Contenido/66

Alvaro Vidal

Berni Parada

Febrero 2012

36-40

Energía oscura

Mario Hamuy

Carretera Austral

Las claves para entender que es la energía oscura y los entretelones del Nobel de Física 2011.

Entrevista al científico chileno que estuvo cerca de recibir el Premio Nobel de Física 2011.

Más accesible y más rápida la nueva ruta bi-modal conecta a Puerto Montt con Chaitén disfrutando de la Patagonia Verde.

Marisa Polenta

28-31

22-26

32-35 Mapuches ABC1 Conozca los testimomios de empresario mapuches que intentan sobresalir en el frío mundo de los negocios sin abandonar su cultura.

Claudio Fierro

46-53

Ultima Esperanza Desde uno de los proyectos hoteleros más singulares de Chile, conocimos los secretos de una Patagonia profunda y salvaje. Historia y turismo responsable en la Ultima Esperanza.

58-61

Felipe Delpiano

54-57 Turismo Científico El turismo científico avanza con pasos firmes en la Región de Aysén. Conozca esta nueva forma de hacer turismo.

La Ruta de los Lodges 10 Datos imperdibles para practicar pesca con mosca en el Sur de Chile.

*******************************************

*******************************

Cuestión de Enfoque 06 Humberto Merino Más ambición

12

Patricio Navia

14

Eduardo Arriagada

16

Eugenio García F.

El verdadero malestar Cuándo veremos a los indignados dejar las calles Me están cagando

62 Fernando Vigorena

Discriminación Genética

*************************************************************************************************************************************** Director: Humberto Merino. Editor Periodístico: Fernando Donoso. Dirección de Arte: Marisa Polenta. Colaboradores: Fernando Donoso, Pedro Cayuqueo, Luis Opazo, Mauricio Salazar, Carolina Aicardi. Fotografías: Claudio Fierro, Alvaro Vidal, Berni Parada, CIEP. Columnistas: Patricio Navia, Eduardo Arriagada, Eugenio Garcia Ferrada, Fernando Vigorena. Consejo Editorial: Ulrich Bader-Schiess, Cristian Boada, Carlos Cardoen, Christian Haag, Harry Jürgensen C., Fernando Mujica, Luis Opazo, Pablo Ortúzar, Enrique Romo. Suscripciones: Angela Calderón. Impresión: Trama Impresores S.A. Distribución: Meta S.A. Propietario: VientoSur Ltda. Las Malvillas 327, Puerto Montt, Chile. Teléfono: 65. 292474. Email: revistaenfoque@gmail.com. www.revistaenfoque.cl

REVISTA ENFOQUE, es un medio de comunicación independiente creado y editado por VientoSur Ltda., en la ciudad de Puerto montt, noviembre de 2001. Queda Prohibida la reproducción de todo el contenido periodístico y fotográfico sin previa autorización de sus editores, asimismo como la reproducción total o parcial de los anuncios publicitarios firmados por VientoSur. La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por colaboradores, periodistas y entrevistados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos.

*************************************************************************************************************************************** 06



Magazine

F: Claudio Fierro

>> La publicación turística más popular del mundo calificó la zona como un paraje inhóspito “no apto para cardíacos”, donde se hallan guanacos, glaciares y selvas vírgenes.

L

a Patagonia sigue deslumbrando a la prensa mundial. Ahora fue la famosísima revista Lonely Planet quien la seleccionó como uno de sus 10 destinos prioritarios para 2012. "El paisaje de la Patagonia chilena no es apto para cardíacos. En un planeta lleno de gente, es extrañamente gratificante encontrar espacios abiertos donde el GPS no ayuda a encontrar nada y la chaqueta de Gore-Tex es insuficiente como protección contra los elementos del clima", dice el ejemplar de Best in travel 2012, que destaca lo inhóspito y alejado del lugar, así como la belleza del sur del país. Con los años, los visitantes han encontrado cada vez más formas creativas para recorrer este extenso territorio. Por ejemplo, la Carretera Austral permite el acceso por tierra a través de los bosques, lagos, ríos y montañas de la remota Patagonia Norte, que conecta Puerto Montt con Villa O'Higgins, a lo largo de 1.240 kilómetros (770 millas ) de terreno agreste.Otros prefieren el ferry Navimag para sortear los canales y los cientos de islas que separan la costa del océano Pacífico. La atracción estrella del extremo austral de Chile, las Torres del Paine, sigue siendo el objetivo final para muchos viajeros en el fin del mundo. Sin embargo, es la selva virgen, intacta e intocable, la que se ha ganado la atención del equipo editorial de Lonely Planet, que resaltó “las fluctuaciones climáticas, los imponentes glaciares, los volcanes activos y las manadas de guanacos que se mueven a través de asombrosos paisajes de montaña”. La Patagonia de Chile comparte su lugar en la lista de Lonely Planet con regiones tan diversas como la península del Sinaí en Egipto, las islas Marquesas de la Polinesia y Capadocia en Turquía.

08

*****************************************************************************************************************************************

Patagonia chilena es uno de los 10 destinos top de Lonely Planet

Valle de Colchagua es ruta top del vino en el mundo >> Segundo entre 10 zonas

tradicionales y emergentes.

L

a revista estadounidense Shermans Travel eligió al valle de Colchagua, ubicado en la zona central de Chile, como el segundo mejor destino turístico ligado a la vitivinicultura en el mundo. Seguido por Alsacia, en Francia, Colchagua fue destacado por producir "vinos rojos audaces y exuberantes, sin demasiados taninos al beberlos jóvenes". "Todo el país, pero en particular esta parte del valle de Rapel, ha hecho grandes avances en el desarrollo de la categoría ‘super-premium’ en la última década", agregó la publicación. Las posiciones restantes de la lista las ocuparon regiones tradicionales, como Jerez de la Frontera y Rías Baixas (España), Piamonte (Italia) y Languedoc (Francia), así como otras del Nuevo Mundo, entre ellas Margaret River (Australia) y las estadounidenses de Mendocino (California) y Niagara (Ontario). Una visita al valle de Colchagua es ideal como panorama de fin de semana. La ruta del vino incluye 17 viñedos, que ofrecen visitas individuales con diferentes enfoques tanto para expertos como para principiantes.


Casino Sol Osorno agradece apoyo de público del sur del país

A Alfredo Codocedo, gerente de Marketing, de Casino Sol Osorno. *********************

caba de finalizar el 2011. El ciclo logró cumplir con varias expectativas para Casino Sol Osorno, logrando estos últimos meses una enorme cantidad de metas, avance que simbolizó, sin dudas, el compromiso de la empresa en favor de la entretención del público de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Nuevas y modernas máquinas de azar, increíbles espectáculos musicales, un restobar de primer nivel, promociones imperdibles cada semana, son algunas de las atracciones que se potenciaron enormemente durante el 2011. “El lograr estos objetivos, aspecto que no se debe olvidar, tiene una sola razón de ser: la comunidad de clientes de Casino Sol Osorno. Impensable es un escenario en el que se hubiesen logrado todas estas cosas sin el apoyo incondicional de cada una de las personas que visitaron el recinto durante los últimos 12 meses. Para cada una de ellas, el saludo cordial y cariñoso de toda la empresa”, dice Alfredo Codocedo, gerente de Marketing del Casino. Gracias a la complicidad lograda entre el casino y sus clientes es que se pudieron ejecutar gran parte de los proyectos del año recién finalizado. Asimismo, será gracias a este nexo, a estas alturas irrompible, que se presenta el desafío de cerrar este 2012, incluso, de mejor forma que el año 2011. A fines de enero se celebra en todo su esplendor el 3º aniversario de Casino Sol Osorno en la región, con el espectacular sorteo de un automóvil deportivo Nissan 370 Z. De todas maneras, será un primer paso importante en la senda de convertir los futuros meses en un nuevo periodo de éxito, en compañía de todos los seguidores de la mejor entretención del sur del país.


Ciudades

Puerto Montt:

Una ciudad más sana y sustentable

e

En la última década, Puerto Montt ha vivido profundas modificaciones. Y no sólo en materia de infraestructura sino también en servicios destinados a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Los esfuerzos del municipio apuntan a dotar a la ciudad un sello de mayor calidad y, paralelamente, crear una mayor conciencia ambiental en la población.

10

n Puerto Montt ya no es necesario inscribirse en un gimnasio para estar en forma. 80 estaciones con equipamiento deportivo al aire libre han sido emplazadas en distintos puntos de la ciudad. La medida se inscribe en la apuesta de la administración local por generar espacios que potencien conductas de vida saludable entre los vecinos. Las máquinas de ejercicio –instaladas por el municipio- se ubican en áreas verdes remozadas tanto en el centro como en su principal balneario y también en las poblaciones, garantizando así el acceso de toda la comunidad a este tipo de implementación. La cantidad de áreas deportivas se ha triplicado en la década y hoy incluso las ligas de fútbol vecinales cuentan con campos de juego de césped sintético, que soporta un uso intensivo y que presenta bajos costos de mantención. Los puertomontinos tampoco sacan la basura en bolsas a la calle, a la espera de su retiro. Desde 2001, la ciudad cuenta con contenedores y recolección automatizada. Hoy, el sistema está operativo en toda el área urbana de Puerto Montt y en varios sectores de la ciudad hay, además, programas piloto de reciclaje, donde los vecinos pueden separar sus residuos en papeles, vidrios, plásticos y envases tetra pack. Adicionalmente, se han repartido composteras para producir tierra orgánica para sus propios jardines. Las bolsas plásticas destruidas y la basura doméstica esparcida en la calle son un recuerdo ya diluido en la memoria de los habitantes de Puerto Montt. Es que, en la última década, Puerto Montt ha vivido profundas modificaciones. Y no sólo en materia de infraestructura sino también en servicios destinados a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. El municipio ha propiciado un conjunto de acciones tendientes a modernizar el funcionamiento de la ciudad, enfocando sus esfuerzos en dar a la ciudad un sello de mayor calidad y, paralelamente, en crear una mayor conciencia ambiental en la población. El año 2011 se dio a conocer el resultado del Estudio GEO Puerto


Montt, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en conjunto con la Universidad Austral de Chile y la Municipalidad de Puerto Montt con el propósito de proyectar las perspectivas del medio ambiente urbano de la ciudad. El estudio señala en su diagnóstico que Puerto Montt aspira a ser una ciudad modelo con una fuerte actividad turística y amigable tanto para sus vecinos como para quienes la visitan. Geo Puerto Montt destaca los esfuerzos por desarrollar planes de educación ambiental, principalmente en temas de residuos, señalando que ello demuestra “la preocupación y compromiso de la Municipalidad, los participantes y los adherentes a estos planes en cuanto a convertir a Puerto Montt una ciudad sostenible. La tarea es ardua pero los primeros pasos ya están dados” concluye el estudio, que releva también la actualización del Plan Regulador Comunal el que “asegura un ordenamiento territorial y, por sobre todo, garantiza un crecimiento de la ciudad sin que la zona pierda su valor natural”.

Reconocimiento Los avances que ha experimentado Puerto Montt han ha alcanzado más de un reconocimiento a nivel nacional. Diversos estudios y mediciones independientes otorgan a la capital de lsa Región de Los Lagos un status de liderazgo entre las ciudades de regiones. El Indice de Competitividad Urbana de Chile –ICUR, publicado por la revista América Economía, la sindica como una de las 6 mejores ciudades de Chile para hacer negocios. El Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos (NEM) del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica establece que la zona metropolitana de Puerto Montt es la segunda del país con mejor calidad de vida. El Barómetro Marca Ciudad 2011 elaborado por BBDO y Visión Humana aporta un análisis desde la perspectiva de la imagen que proyectan las principales ciudades de Chile. En la evaluación general, Puerto Montt se

Los avances que ha experimentado Puerto Montt han ha alcanzado más de un reconocimiento a nivel nacional. Diversos estudios y mediciones independientes otorgan a la capital de lsa Región de Los Lagos un status de liderazgo entre las ciudades de regiones. ubica en el décimo lugar. La amabilidad de su gente es el principal atributo percibido frente a la marca Puerto Montt. En esa variable la ciudad se empina al sexto lugar. También obtiene una buena ponderación en el atributo asociado a bienestar. El alcalde de Puerto Montt Rabindranath Quinteros, señala que los resultados de estos estudios permiten, por una parte, constatar los avances vividos por Puerto Montt desde una visión externa y, por otra, orientar las estrategias y acciones del municipio para enfrentar los aspectos que requieren mayor apoyo. “Nada de lo que hemos logrado ha sido gratuito ni casual, sino que es el resultado de un esfuerzo colectivo de largo plazo, en el que nos hemos involucrado como municipio de modo tal de generar las condiciones para atraer inversión privada, motivar el emprendimiento y sustentar en el tiempo las condiciones necesarias para que estas acciones repercutan en una mejor calidad de vida para las personas que viven en esta ciudad”, afirma la autoridad comunal. Quinteros sostiene que aún es necesario resolver algunos aspectos determinantes para tener éxito en este empeño. “Y ello va desde poner mayor atención al cuidado de la ciudad hasta mejorar la calidad en los servicios y cuidar de los espacios públicos que pertenecen a todos”, concluye.

11


Cuestión de Enfoque

El verdadero malestar POR: PATRICIO NAVIA Cientista político y sociólogo

Si la clase política se hace cargo del malestar este tenderá a diluirse y se transformará en una fuerza que fortalezca y potencie el modelo de economía abierta al mundo que ha caracterizado a Chile en estas últimas tres décadas.

************************************************************************************************************************

A

hora que la movilización estudiantil tomó vacaciones, podemos evaluar con más calma y menos urgencia las causas del supuesto malestar que se instaló en Chile en 2011. Más que un descontento con el modelo de una economía social de mercado que ha facilitado el crecimiento y alimentado las expectativas de inclusión y movilidad social, las movilizaciones de 2011 reflejan la demanda de los chilenos por ajustar y mejorar el modelo de tal forma que mejore la inclusión social, se expanda la estructura de oportunidades, se promueva más la meritocracia y se consolide un sistema de reglas claras con poderosos mecanismos de protección de los derechos de los ciudadanos y consumidores. A diferencia de lo que ocurre en Europa—especialmente en Grecia, España e Italia—y de la creciente sensación de pesimismo que se instala en Estados Unidos, la percepción generalizada en Chile es de optimismo. En España la sensación ambiente es que el país es un avión que tiene un par de turbinas averiadas y que corre riesgo real de irse a pique y en Estados Unidos la percepción generalizada es que los problemas mecánicos del avión se empeoran por la incapacidad de los pilotos para ponerse de acuerdo en una solución. En Chile, en cambio, la sensación es distinta. La gente no aparece temerosa de que el avión corra riesgo de caerse. Pero si está descontenta con la forma en que está distribuido el espacio al interior del avión. Si la clase económica tiene acceso a discretas cajitas con comida fría, la clase ejecutiva tiene disponible un menú espectacular. Las protestas en Chile tienen más que ver con mejorar la distribución de oportunidades y corregir el desigual acceso a los beneficios del crecimiento económico. Si a esto le añadimos la extendida percepción de que los que van en clase ejecutiva están ahí por sus apellidos y no por sus méritos. Es más, hay buenas razones para alegar que los de clase ejecutiva ni siquiera pagan de forma proporcional a los beneficios que reciben. Después de todo, los ricos —que se constituyen en empresas y tienen mecanismos legales para reducir sus impuestos y extra-legales para eludir— terminan pagando un porcentaje inferior de impuestos que la clase media e incluso los más pobres. Las razones para el descontento existen. Pero no es un descontento con el modelo. Después de todo, Chile ha crecido y se ha desarrollado más que nunca bajo el modelo de la economía social de mercado. El descontento

12

es con la forma desigual en que se distribuyen los beneficios y con la insuficiente inclusión social que existe en el país. La principal forma en que se materializa este descontento es a través de los reclamos por la débil protección a los derechos de los consumidores que existe en Chile. Aunque ha habido avances notables en los últimos años, los casos de La Polar y los recientes escándalos por la colusión en el mercado de los pollos —que se suman a los ya conocidos escándalos por la colusión en las farmacias— nos recuerdan que todavía falta mucho por hacer. Los consumidores chilenos se sienten insuficientemente protegidos por los marcos regulatorios. Los procedimientos para denunciar abusos son tediosos e involucran un costo de tiempo alto para las personas. Los procesos de investigación y la extensión de los sumarios y los juicios hacen que la opinión pública deje de prestar atención a los casos más bullados y al final del día resulte más fácil para los abogados, contratados por las personas involucradas en estos ilícitos, utilizar resquicios legales que permitan evitar o reducir multas y castigos para los que abusaron del sistema e irrespetaron los derechos de los consumidores. En muchos casos, las multas efectivas que pagan los involucrados son inferiores al beneficio recibido por violar la ley o aprovecharse indebidamente de los consumidores. La gente percibe que la cancha no es pareja y que el sistema desventaja a los consumidores y ciudadanos. Afortunadamente, este incuestionable malestar no constituye una crisis terminal del modelo. Ciertamente representa una causa de preocupación y constituye una poderosa advertencia que debiera llevar a la clase política a fortalecer los organismos que protegen los derechos de los consumidores, regulan el mercado para evitar los abusos y promueven la inclusión social. Si la clase política ignora estas advertencias, el avión —que no tiene problemas mecánicos pero si injusta distribución de los asientos— correrá riesgo de tener un motín a bordo que sea más dañino y peligroso que los problemas mecánicos. Si la clase política se hace cargo del malestar y realiza reformas que promuevan la competencia, emparejando la cancha, facilitando el acceso y la inclusión de los sectores más desprotegidos y fortaleciendo los marcos regulatorios —y la aplicación de la ley— este malestar tenderá a diluirse y se transformará en una fuerza que fortalezca y potencie el modelo de economía abierta al mundo que ha caracterizado a Chile en estas últimas tres décadas.



Cuestión de Enfoque

Cuándo veremos a los indignados dejar las calles... POR: EDUARDO ARRIAGADA Profesor de la Escuela de Periodismo UC

Las redes sociales, Twitter y Facebook, principalmente, exhibieron su capacidad para instalar en la opinión pública temas sin tener que pasar por el peaje de los medios masivos tradicionales.

************************************************************************************************************************

E

l año 2011 comenzó con las revueltas árabes. Los cables de Wikileaks y las redes sociales hicieron irresistible que una serie de dirigentes populistas, que habían ejercido el poder por décadas, mantuvieran una caricaturesca opulencia luego que esta quedara a la vista de sus paupérrimos ciudadanos. Las mismas redes sociales donde ellos accedieron a las imágenes de los excesos de sus líderes sirvieron para coordinar convocatorias a las protestas para derribarlos uno a uno. La eficiencia de estas masivas "conversaciones publicadas" como herramienta de comunicación y coordinación comenzó a ser aprovechada por grupos de "indignados" que estaban al margen de las fiestas de consumo de los países desarrollados. España, Israel y el barrio neoyorquino de Wall Street fueron invadidos por la protesta. Y Chile, con las manifestaciones estudiantiles. Las redes sociales fueron mucho más que un eficiente sistema de coordinación: su capacidad para instalar en la conversación general temas sin tener que pasar por el peaje de medios masivos tradicionales demasiado comprensivos con los tiempos del poder. Manuel Castells explicó que el verdadero poder de los medios estaba en las realidades que no publicaban. El estudiante que creía que tenía un problema personal por estar muy endeudado después de egresar de una carrera que no le aportaba nada a su futuro profesional, y el deudor que vivía agobiado por pagos mensuales que se eternizaban como resultado de atrasos en la cancelación de un electrodoméstico, se dieron cuenta que había miles sufriendo el mismo problema. Un engaño masivo que los medios no habían informado les mostraba que lo que creían un problema personal en realidad era un problema social que merecía ser enfrentado por el mismo Estado que había permitido el abuso. Hay que entender que la clave de las redes sociales no pasa por lo tecnológico-Internet o la telefonía móvil. Lo verdaderamente revolucionario es la red de conversaciones sociales publicadas que se establece entre multitudes de ciudadanos anónimos. Analistas consideran que el surgimiento de las redes sociales es un fenómeno que sólo puede ser comparado por su impacto con la imprenta. La escritura hizo que la comunicación dejara de ser evanescente y local y se extendiera en el tiempo y el espacio. Luego, el invento de Gutemberg

14

hizo que los mensajes pudieran multiplicarse y masificarse, y ahora las redes sociales permitieron que esas audiencias masivas se empoderaran y pudieran, gracias a acciones como compartir o valorar, realizar conversaciones publicadas que también se distribuían masivamente. Facebook hizo que las redes se universalizaran, Twitter que esta conversación se diera en directo y los teléfonos inteligentes nos conectaron para siempre a estos nuevos espacios. Los analistas dicen que en la megatendencia del siglo que comenzó es creciente el empoderamiento de la gente gracias a los celulares. Una primera consecuencia de este proceso es que el mundo será un entorno cada vez más incómodo para autócratas maníacos del control informativo. Lo que viene será un mundo más transparente donde se hará más fácil enfrentar tanto abusos como discriminaciones. Hay tal entusiasmo con el efecto de este contexto que aparecen voces que se dejan llevar por el vértigo de este empoderamiento colectivo y concluyen que se hará innecesaria toda forma de intermediación. Algunos creen que la suma de los bloggers hará irrelevantes el periodismo de las redacciones robustas. Apuesto por la idea del bloguero Mathew Ingram que plantea que no hay que ver esto como un "nosotros contra ellos", entre el sistema tradicional de medios y la inteligencia colectiva agregada de los nuevos empoderados informadores amateurs. En esa misma línea algunos sostienen que al tener a los ciudadanos permanentemente en línea dejarán cesantes a los desprestigiados políticos como intermediarios. Esas apuestas tienen algo de seguir en la protesta callejera permanente. Soy de los que apuesto por la capacidad de algunos medios de canalizar la creciente participación de sus audiencias y potenciarse con la participación de ellas al tratarlas como usuarios. En esa misma línea me parece mejor la situación donde las instituciones políticas tradicionales puedan reinventarse en el contexto de esta nueva forma de comunicación desarrollando formas de mediación menos rígida. En palabras del filósofo español Daniel Innerarity, no tenemos por qué elegir entre la masa de aficionados y el experto que hasta ahora ha facilitado la selección de opciones; podemos trabajar con ambos, y una mediación menos rígida me parece un camino más inteligente que reemplazar nuestra democracia por las asambleas permanentes de una política en directo.



Cuestión de Enfoque

Me están cagando POR: EUGENIO GARCIA FERRADA Director de “El otro lado Consultores”.

La Polar hizo patente y colectivo un sentimiento que ya latía en los corazones de muchos chilenos: “aquí nos están cagando”, aquí el que tiene la sartén por el mango abusa de nosotros. Después de eso, todo nos hizo sentido, todo el que tiene poder abusa.

************************************************************************************************************************

L

as sociedades cambian cuando cambia el sentido común. Lo que antes nos parecía obvio, incuestionable y lógico, de pronto se vuelve absurdo, obsoleto, sin sentido. Cuando eso ocurre, las personas comenzamos a sentirnos incómodos en el sistema que hemos elegido para organizarnos y presionamos para cambiarlo. Algo como eso es lo que ha ocurrido en Chile el 2011. Hasta este año, nuestra sociedad aparentemente se acomodaba sin dificultad a las exigencias de un sistema de mercado donde cada uno se las bate por sí mismo para sobrevivir o prosperar. Las cifras entusiastas del crecimiento económico mantenido por décadas daban fe del éxito del modelo. En la vida diaria los avances parecían tangibles en la era de los primera generación: primera generación con auto, primera generación en la universidad, primera generación con casa propia… Incluso, para muchos, la primera generación en vestirse con ropa de primera mano. En la conducción ideológica de la sociedad, los economistas llevaban la voz cantante en los diagnósticos, en las soluciones, en la legislación, incluso en el poder dentro del Gobierno de la República donde los ministros de Hacienda condicionaron muchas veces el actuar del ejecutivo. Nadie puede discutir que el sistema de libre mercado en la modalidad impuesta en Chile es un gran generador de riqueza. Lo que sí se puede discutir es que, además, el modelo produce una gran concentración. Se concentra el poder y se concentra el dinero. El resultado es que la fortaleza del modelo descansa en los hombros de muchas personas que se esfuerzan por practicar el juego del éxito a costa de un sacrificio que muchas veces se hace intolerable. Vivir con la presión de las deudas, enfrentado a las tentaciones del consumo, con la guillotina de Dicom, caminando por el filo de la inseguridad no es una vida deseable para nadie. Soportar una vida estresada como ésta creyendo que así es la vida exitosa, era algo que tarde o temprano debía caer por su propio peso…y cayó con el peso de La Polar.

16

De un mes a otro, caso La Polar mediante, pasamos de considerar a Chile como “un país exitoso, a pesar de que yo estoy agobiado” a “Chile es un país injusto que hay que cambiar”. La Polar hizo patente y colectivo un sentimiento que ya latía en los corazones de muchos chilenos: “aquí nos están cagando”. Después de eso, todo nos hizo sentido, todo el que tiene poder abusa de nosotros: la Iglesia que predica y no practica, las universidades sin fines de lucro que lucran con sus inmobiliarias, los carabineros infiltrados, los políticos que se designan entre ellos para cargos de elección popular, la educación que es la más cara del mundo, las farmacias y los polleros que se coluden para aumentar los precios, los casos de negligencia y corrupción en las Fuerzas Armadas, etc. Y ahora... ¿quién podrá defendernos? Aparentemente ese es el gran cambio de paradigma que trae el nuevo mundo que está naciendo: nadie podrá defendernos, tenemos que defendernos solos… o coordinarnos entre nosotros para defendernos. El movimiento estudiantil que marcó la agenda del 2011 es una prueba de ello. Motivados por un fin superior que nadie puede discutir, como lo es la calidad de la educación, el movimiento estudiantil fue destapando el sentimiento de profundo malestar de una gran porción de nuestra sociedad. Malestar que no había sido captado por ninguna fuerza política simplemente por el hecho de que las estructuras políticas vigentes ya no gozan de la confianza de las personas. Los estudiantes, libres de pecado original, motivados en un fin noble sí gozan de la confianza y logran desatar una energía social de consecuencias impredecibles. Como todo movimiento estudiantil que se respete, en el verano entra en vacaciones, pero sin duda que en el 2012 volverá a la carga con una ambición mayor: cambiar el sistema, y los estudiantes no estarán solos en ese intento. Con un modelo que se parece más a la estructura horizontal de las redes sociales que a las estructuras políticas convencionales, los que no tienen el poder, los “cagados” de Chile presionarán con más fuerza los pilares del modelo. Más vale estar de su lado porque Chile va a cambiar.



Ranking ****************************************************************************************************************************

Los 10 avances científicos más importantes del 2011

****************************************************************************************************************************

POR: REVISTA SCIENCE

Lo mejor de la ciencia de 2011 se resume en diez grandes avances, en opinión de los editores de la prestigiosa revista Science. He aquí su selección. ************************************************************

Fármacos para prevenir la infección por VIH.

1

Un concepto no precisamente novedoso en el campo del VIH pero que a juicio de la revista Science merece el calificativo de «hallazgo científico» del año. Más concretamente, lo que recibe este honor es «el ensayo clínico HPTN 052, que demostró que hay 96% menos probabilidades de que las personas infectadas por el VIH transmitan el virus a sus parejas si están siendo tratadas con fármacos antirretrovirales». Este hallazgo parece poner fin a un debate ya muy antiguo sobre si los antirretrovirales podrían proporcionar un doble beneficio -tratamiento individual y prevención colectiva- al reducir la tasa de transmisión del VIH. Según el trabajo galardonado, publicado en «The New England Journal of Medicine», ahora ya está demostrado que los antirretrovirales tienen dicho doble efecto beneficioso. El estudio fue coordinado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) y se realizó en 1.763 parejas de 9 países. Los resultados habían demostrado los importantes efectos del tratamiento temprano en las tasas de transmisión de VIH y se recomendó que los hallazgos del ensayo fueran hechos públicos tan pronto como fuera posible.

18

Polvo de asteroide

2

Por primera vez, se ha visto de cerca polvo de un pequeño asteroide rocoso, extraído y transportado a la Tierra por la accidentada misión Hayabusa de la agencia espacial japonesa. El análisis de estas diminutas muestras de polvo confirma que los meteoritos más comunes hallados en la Tierra (condritas ordinarias) proceden de estos asteroides rocosos que representan alrededor del 17% de estos cuerpos del Sistema Solar. Este polvo de asteroide es la primera muestra directa de un cuerpo planetario que se obtiene en 35 años.


3 Sexo con neandertales nos hizo fuertes Tras un análisis del código genético, un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva descubrieron que los humanos modernos presentan variantes de ADN de homínidos arcaicos, como el Denisova de Asia y otros aún no identificados en África. Un análisis de fósiles del Australopithecus sediba mostró que el homínido antiguo poseyó tanto características primitivas como otras de tipo Homo. .

5 La llave de la energía que no contamina Investigadores japoneses trazaron el mapa de la estructura del Fotosistema II, la proteína que utilizan las plantas para dividir el agua en átomos de hidrógeno y oxígeno. Es una estructura esencial para la vida y que podría ofrecer la llave a una nueva fuente de energía no contaminante.

4 El gas más limpio del Universo Astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz encontraron, por primera vez, restos de la materia prima original del Universo en nubes de gas que datan de la noche de los tiempos. Estas nubes contienen remanentes absolutamente intactos del gas «limpio» que apareció en los primeros minutos después del Big Bang y que nunca llegó a formar parte de las estrellas. Solo los elementos más ligeros, principalmente hidrógeno y helio, se crearon en el Big Bang. Tuvieron que pasar varios cientos de millones de años para que grupos de este gas primordial se condensaran para formar las primeras estrellas, momento en el que los elementos más pesados se forjaron.

Microbios en la dieta

6

Una investigación sobre los microbios que habitan en el intestino humano descubrió que todos tienen una bacteria dominante. El hallazgo ayuda a aclarar la interacción entre dieta y microbios en nutrición y enfermedades.

19


9 7

La mejor vacuna contra la malaria

Zeolitas a la medida

No será la definitiva, pero la vacuna contra la malaria que investiga el laboratorio GSK y prueba el español Pedro Alonso, será la primera que ayude a controlar la epidemia. Los últimos ensayos con 15.000 niños muestra que la inmunización reduce a la mitad el riesgo de infección en niños de corta edad, entre los cinco y los 17 meses. Nunca una vacuna contra la malaria ha estado tan cerca. Se confía en que pueda ser una realidad en 2015.

Las zeolitas son minerales porosos que son utilizados como catalizadores y coladeras moleculares para convertir aceite en gasolina, purificar el agua, filtrar el aire o producir detergentes de lavandería. Los químicos diseñaron este año una nueva gama de zeolitas más baratas, delgadas y mejor equipadas para procesar moléculas orgánicas más grandes.

8 Sistemas Solares lejanos y extraños Los últimos descubrimientos astronómicos han sacado a la luz la existencia de nuevos sistemas planetarios distantes y extraños. El observatorio Kepler es el que más frutos está dando. Se han avistado, por ejemplo, 10 planetas que parecen estar flotando libremente en el espacio y otras rarezas muy diferentes que se encuentran en nuestro propio sistema solar.

20

10 Retrasar los males del envejecimiento Este año se ha dado un paso más en la búsqueda de una solución para mitigar el paso del tiempo. El ansiado grial podría estar en una especie de limpieza de células ancianas, las llamadas senescentes que han dejado de dividirse. En experimentos con ratones se vio que el tratamiento retrasaba el comienzo de problemas asociados a la edad como las cataratas o la debilidad muscular. Los ratones tratados no vivieron más tiempo, pero sí mejor.



Ciencia La trama que oscurece al Nobel de Física 2011

ENERGIA

OSCURA ***************************************************

Por: Fernando Donoso

Aunque ningún connacional ganó el Nobel, desde suelo chileno el proyecto conjunto del Observatorio Cerro Calán de la Universidad de Chile y del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, entre 1990 y 1995, aportó la mitad de los datos para verificar la hipótesis (29 supernovas de tipo Ia). Además, en este país se registraron las curvas de luz más precisas obtenidas hasta esa fecha gracias a la nueva tecnología CCD (dispositivos electrónicos fotosensibles) y se calibró un mecanismo para determinar distancias a las galaxias anfitrionas de esas supernovas con una precisión inédita y coherente con la edad estimada del universo.

22


23


Reportaje / Energía Oscura

a distinción que lleva el nombre del inventor del TNT tiene 110 años, pero fue entregado por primera vez a un descubrimiento astronómico en 1967 (Hans A. Bethe, EE.UU., de origen alemán) por su investigación sobre nucleosíntesis estelar. El penúltimo, el séptimo en la lista, lo ganaron John C. Mather y George F. Smoot (EE.UU.), en 2006, por su estudio sobre la anisotropía del fondo cósmico de microondas. Los últimos años era vox populi que la energía oscura ganara el Nobel, era cuestión de tiempo: los dos grupos que observan supernovas para medir la aceleración de la expansión del universo, The High-Z Supernova Search Team —encabezado por Brian Schmidt, de la Universidad Nacional de Australia—, y The Supernova Cosmology Project —que lideran Saul Perlmutter, del Lawrence Berkeley National Laboratory (UCLA), y Adam Riess, de la Universidad Johns Hopkins— venían acumulando reconocimientos, como el Shaw o “Premio Nóbel Oriental” en 2006; y el Gruber Cosmology Prize en 2007, de la Universidad de Cambrigde. Nick Suntzeff en 2005, cuando ejerció como director del Observatorio Cerro Tololo (La Serena, Chile), tras entrevistarlo para la desaparecida revista Fibra por el extraordinario caso del astrónomo Olin Eggen, quien trabajó sus últimos años allí, me relató el papel fundamental que jugó en nuestro país en la investigación que llevó al Nobel, seis años antes que ocurriera: “Investigábamos las galaxias del universo local para medir el frenado de su expansión. Sorprendentemente nuestros datos arrojaron que las galaxias estaban más lejanas entre sí de lo que debían estar. La contradicción entre el modelo estándar de cosmología y nuestras mediciones nos dejó perplejos”. Chris Smith, actual director de Cerro Tololo, me dijo en esa oportunidad que “la teoría indicaba que la fuerza de gravedad de los objetos celestes debería hacer cada vez más y más lenta la expansión del universo. Pero vimos un universo más grande. Rehicimos los cálculos varias veces antes de decidir que sí eran correctos. Los astrónomos llamamos ‘oscuro’ a lo que no podemos explicar”. Tomando un té en la biblioteca del observatorio, pregunté: “¿Cómo calculan las distancias intergalácticas?”. Suntzeff respondió: “Hace 15 años inventamos aquí en Tololo un sistema usando las supernovas Ia —el estallido final de una estrella cuando muere y se transforma en una bomba termonuclear natural, que arroja el mismo brillo en cualquier parte del espacio— y que llamamos ‘enanas blancas’. Son las señales estelares mejor conocidas. En Berkeley también usan nuestro sistema de calibración”. El mecanismo fue una de las claves que llevó al Nobel. El punto es que un científico de Berkeley —Saul Perlmutter— y sus colegas Brian Schmidt y Adam Riess, ganaron el premio más prestigioso del mundo en septiembre de 2011. Los tres dirigieron los proyectos que involucran a 51 científicos, quienes mirando hacia el “pasado” llegaron a la

24

conclusión final sobre el “futuro”: la expansión del universo no sólo no disminuía como se esperaba por efecto de la fuerza de gravedad sino que aumenta con el tiempo. Este descubrimiento inesperado (Riess et al. y Perlmutter et al., 1998), fue verificado con otros experimentos, como Boomerang (siglas en inglés de Observaciones en Globo de la Radiación Milimétrica Extragaláctica y Geofísica, estudio sobre un remanente del Big Bang) y WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), sonda de la NASA que analizó las diferencias de temperatura en la radiación de fondo de microondas. La expansión del universo se conocía desde los años ’20 del siglo pasado, cuando Vesto Slipher, Georges Lemaître y, de manera definitiva, Edwin Hubble la certificó con el Telescopio del Monte Wilson. Pero en ese momento no se sabía que ella aumentaba con el tiempo. Ahora la energía oscura reivindica a Albert Einstein, quien en 1915 en su Teoría General de la Relatividad postuló su tesis sobre la gravedad para un universo estático, como se pensaba que era en ese entonces: el científico alemán ideó que para impedir que las galaxias se contrajeran y colapsaran era necesaria una fuerza repulsiva, que llamó ‘constante cosmológica’ y la introdujo en sus ecuaciones para mantener la inmovilidad del universo. Cuando Hubble descubrió que el universo se expande, Einstein lamentó públicamente su error. Pero no se equivocó. Durante gran parte del siglo XX los astrónomos intentaron usar las galaxias como faros cósmicos, pero conspiró su amplio rango de luminosidad. En la década del ’60 del siglo pasado las supernovas de tipo I surgieron como candidatas por su gran luminosidad. Una galaxia normal produce una supernova cada cincuenta años. Hasta fines de la década de los ’80 sólo se disponía de observaciones de supernovas de baja calidad obtenidas con placas fotográficas.

CIENCIA DE AVANZADA DESDE CHILE Mario Hamuy, Ph.D. en Astronomía, 2001, U. de Arizona, EEUU, y líder del Millennium Center for Supernova Studies (MCSS), y José Maza, Ph.D. en Astronomía, 1979, U. de Toronto, Canadá, astrónomos del Observatorio Cerro Calán del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, integraron junto a sus colegas Nicholas Suntzeff, Mark Phillips y Robert Schommer, del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, el equipo que entre 1990 y 1995 apoyado por la nueva tecnología CCD (dispositivos electrónicos fotosensibles) inventó un procedimiento que se iniciaba en tomar unas 25 fotografías por noche de distintas áreas del cielo. Las placas generadas en Cerro Tololo se revelaban en la madrugada y se enviaban al Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, en el observatorio Cerro Calán. Allí José Maza y su equipo comparaban cada placa milímetro a milímetro con otra de la misma zona del cielo tomada anteriormente. En tres días evaluaban 45 placas, de las que obtenían cinco candidatas a supernovas, que debían ser confirmadas con observaciones adicionales


Observatorio Cerro Tololo: CTIO-T. Abbott and NOAO/AURA/NSF

Hacia 1993 Calán/Tololo había descubierto 29 supernovas ubicadas sorprendentemente más lejos de lo que debían estar. También aportó la mitad de los datos necesarios para la determinación de dos números clave en Cosmología y parte de la información para determinar

en Tololo. Hacia 1993 Calán/Tololo había descubierto 29 supernovas de tipo Ia. Desconcertó a los investigadores el que su luz fuera más débil de lo presupuestado, es decir, las fuentes estaban más lejos de lo que debían estar. El proyecto que registró las curvas de luz más precisas obtenidas hasta esa fecha permitió calibrar un mecanismo para determinar distancias a las galaxias anfitrionas de esas supernovas con una precisión inédita, además coherente con la edad estimada del Universo. También aportó la mitad de los datos necesarios para la determinación de dos números clave en Cosmología: la constante de Hubble (HO): (Freedman et al —2001— establecieron el valor más aceptado para la constante de Hubble o velocidad de expansión del Universo, Ho=72 km/s/Mpc), sobre la base de la distancias a la Nube Grande de Magallanes, el diagrama de Hubble de las supernovas Ia y la calibración de las distancias a las galaxias anfitrionas de las Ia. La otra mitad de los datos los aportó el telescopio espacial. Y Calán/Tololo entregó el 50% de la información para determinar el valor del parámetro de desaceleración (qO), la tasa de disminución de la expansión del Universo provocada por la fuerza de gravedad. Pero en enero de 1994 Mario Hamuy efectuó un viaje que tuvo consecuencias insospechadas y relevantes: llegó a Washington a la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Astronomía, para presentar resultados preliminares de Calán/Tololo. El director de Astronomía de la Universidad de Harvard, Robert Kirshner, lo invitó a exponer a la prestigiosa casa de estudios. Concluida su charla, un alumno de postgrado de Kirshner, Adam Riess, quien trabajaba en una técnica matemática llamada “de cuadrados mínimos” para determinar un parámetro para ajustar las curvas de luz de las supernovas, le pidió a Hamuy sus datos para chequear la técnica. Hamuy dudó. Riess se

Tiempo (-15 mil millones de años)

la tasa de disminución de la expansión del Universo provocada por la fuerza de gravedad.

Presente Expansión acelerada Desaceleración de la expansión

Supernova más lejana

Big Bang Universo en expansión

El astrónomo Mario Hamuy explica que “La energía oscura parece ser la constante cosmológica, una componente que no decae a medida que el Universo se expande. Eso implica que cada nuevo metro cúbico de espacio trae su marraqueta bajo el brazo. Por esto, se interpreta que la constante cosmológica es energía del espacio vacío. Según el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica, en el espacio vacío se producen partículas y antipartículas por breves lapsos de tiempo y luego se aniquilan. Se puede calcular la energía a este vacío de acuerdo a la mecánica cuántica. ¡El resultado excede al valor que causa la aceleración en 120 órdenes de magnitud! No obstante este fracaso que tiene a los físicos teóricos rascándose la cabeza, es una posibilidad interesante”.

25


Reportaje / Energía Oscura comprometió a que los usaría sólo para ese objetivo. El hoy ganador del Nobel 2011 no cumplió: publicó un paper utilizando como base los datos de Calán/Tololo en Astrophysical Journal Letters, en 1995, a pesar que se había comprometido a no difundir ningún análisis hasta que lo hiciera Calán/Tololo. Este equipo, alertado, publicó sus análisis en la revista Astronomical Journal en la misma fecha (no pudo hacerlo antes). Pero el impacto de una publicación de científicos de Harvard es diferente a una de investigadores de la Universidad de Chile.

la noticia en Madrid, ciudad que visitaba para poner en funcionamiento la red de 14 telescopios llamada Gloria, cuando veía TV en su hotel. Mientras en el generador de caracteres aparecían los nombres de los tres astrónomos, reflexionaba: “Me sentí como los sherpas que suben los Himalayas hasta los seis mil metros. Mi pega era Ganadores de los Premios Nobel de Física, Saul Perlmutter, Adam Riess y Brian P. Schmidt. llegar hasta ahí y otros agarraron lo que pusimos y llegaron a la cima. Yo sé En 1994 los científicos chilenos Mario Hamuy y José Maza en 1994 que ganaron el Nobel, que lograron desarrollar en Chile una técnica para medir las distancias alcanzaron la cima, con el en el Universo usando las supernovas. Hallazgo que terminó siendo trabajo de todo el grupo Calán/Tololo. Maza esencial para los astrónomos galardonados con el Nobel de Física refiere que en un E-mail 2011. Hamuy acusa a Adam Riess (al centro) de utilizar indebidamente que el ganador del Nobel EL 4% Brian Schmidt envío a la sus datos. Richard Panek es autor comunidad científica del libro “El universo del 4 señaló que “el proyecto por ciento: materia oscura, Calán-Tololo fue pieza energía oscura y la carrera por descubrir el resto de la realidad”, en fundamental y el Nobel debió habernos correspondido a todos. Pero que relata el complejo tinglado que acompañará por siempre al Nobel en este mundo imperfecto el premio ha recaído sobre Saul, Adam y de Física 2011. De visita en Chile hace unos meses, señaló a Enfoque sobre mí. No duden en solicitar mi apoyo para relevar el aporte de que a pesar de que cree que sin el mecanismo diseñado por Calán/Tololo Calán/Tololo, en el medio que definan”. “probablemente” igual se hubiera llegado a la energía oscura, “pues El documento oficial de la Real Academia de Ciencias de Suecia en la ciencia a menudo hay varios caminos hacia un resultado, lo que incluye un reconocimiento a Calán/Tololo. Y también lo hizo en diciembre importa es lo que en efecto pasó y en este caso fue que los dos equipos en Estocolmo antes de recibir el premio otro galardonado, Saul ganadores del Nobel usaron la metodología”. Panek remarca que “la Perlmutter: "Fue el trabajo de Hamuy, Maza, Phillips, Suntzeff y otros idea de que el 96% del universo (energía oscura, 73%, y materia oscura, el que estableció la base de datos más hermosa nunca antes vista por un 23%, que tampoco vemos, pero que se observa por su efecto ninguno de nosotros (...) permitiendo un patrón útil para medir gravitacional) está en una forma que no podemos ver en cualquier distancias. Me gustaría reconocer el trabajo que José y Mario pusieron parte del espectro electromagnético es fascinante, un misterio durante los primeros años de la búsqueda de The High-Z, en que el sorprendente y profundo. Para resolverlo se necesitará una nueva trabajo del equipo estaba unido por un hilo y sus esfuerzos fueron física”. esenciales para el éxito final”. El galardón sueco se entrega tradicionalmente como máximo Desde Estados Unidos, Nick Suntzeff escribió a sus colaboradores a tres personas por categoría. Sin embargo, se trata de un criterio que y colegas: "Aprecio la amistad del grupo. Espero que soporte los en este caso revela una gran deficiencia. Como advierte Richard Panek, sentimientos contradictorios de alegría, los celos, el orgullo de sus la Astronomía es una ciencia colaborativa que avanza con el tiempo y logros, y el aguijón de la falta de reconocimiento quede fuera de nuestra en equipo: hace rato que dejó de ser la actividad de una persona comunidad… No hay nada malo con esos sentimientos y vamos a vivir observando en la noche en la cima de una colina (imagen que recoge con ellos por un tiempo. Recuerden que todos jugamos un papel clave de manera perfecta el título del famoso paper de Olin Eggen “Una vida en el descubrimiento de las tres cuartas partes del universo (la energía en la oscuridad”) y se trata de una gestión que involucra a ingenieros, oscura). Pero la realidad es que sigue habiendo una gran diferencia diseñadores, informáticos, optometristas, calculistas, físicos y entre ganar el premio Nobel y no, que no refleja la naturaleza de cosmólogos. Y visionarios, quienes no siempre son reconocidos. nuestra colaboración. A pesar de que es injusto, el esfuerzo del equipo El Nobel de Física ha generado un gran debate en la comunidad será rápidamente olvidado por la historia… Será la realidad". Después científica mundial. La siguiente frase de Richard Panek resume el asunto: de estas reflexiones Suntzeff dio una charla ante un centenar de alumnos “El problema no es que las personas equivocadas lo ganaron. El problema y profesores de la Universidad Texas A & M. El tema: Casi ganar un es que las personas indicadas no lo hicieron”. José Maza se enteró de Premio Nobel.

26



Supernobel E

l astrónomo Mario Hamuy lideró un equipo que realizó descubrimientos que revolucionaron la cosmología: la velocidad de expansión del universo, el mecanismo que permitió mediciones confiables de distancias intergalácticas y la mitad de los datos —la observación de supernovas Ia (número uno romano a)—, que llevó al sorprendente hallazgo de que la aceleración de la expansión del Universo aumentaba y no disminuía con el tiempo, como indicaba la vieja fuerza de gravedad. Fue en 1995 gracias al trabajo conjunto de dos observatorios locales, Calán y Cerro Tololo. Y el impacto fue tal que poco tiempo después era voxpopuli entre la comunidad científica mundial que tarde o temprano la revelación alcanzaría el premio Nobel. Esto ocurrió en 2011. Han pasado 16 años pero la ciencia hecha en Chile no ha logrado el reconocimiento que se merece. En su oficina del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, en el observatorio Cerro Calán de Santiago, para Mario Hamuy —Ph.D. en Astronomía, 2001, U. de Arizona, EEUU, y líder del Millennium Center for Supernova Studies (MCSS)—, son días de comunicación intensa con colegas de todo el mundo después que el Premio Nobel de Física 2011 recayera sobre los científicos que en 1998 teorizaron sobre la energía oscura, la misteriosa fuerza que expande los límites del universo y separa entre sí a sus grandes componentes. Esto porque aunque la ciencia siempre encuentra caminos para avanzar, sin los datos del equipo Calán (liderado por Hamuy y José Maza, Ph.D. en Astronomía, 1979, U. de Toronto, Canadá, e integrado por los astrónomos Marina Wischnjewsky,

28

Roberto Antezana y Luis González) y sus colegas del Observatorio Interamericano Cerro Tololo Nicholas Suntzeff, Mark Phillips y Robert Schommer, el descubrimiento que obtuvo el prestigioso galardón concedido en Estocolmo no hubiera sido posible. Calán/Tololo entre 1990 y 1995, apoyado por la nueva tecnología CCD (dispositivos electrónicos fotosensibles), fotografió obsesivamente el cielo en búsqueda de los que había confirmado como los mejores indicadores intergalácticos para medir la expansión o contracción del universo (en ese momento se desconocía que el espacio se aceleraba): las supernovas Ia, estrellas moribundas explotando. Hamuy es reconocido en círculos científicos mundiales. Fue becario de la John Guggenheim Memorial Foundation por su propuesta para la automatización de un telescopio de Cerro Tololo, y el asteroide 109097 descubierto el 19 de agosto de 2001 desde el Observatorio Pla D'arguines, lleva su nombre. Entre muchos reconocimientos y publicaciones, es autor del libro Supernovas: El Explosivo Final de una Estrella (Ediciones B), coescrito con José Maza. En el sitio web del Premio Nobel (www.nobelprize.org) hay un espacio para enviar mensajes a los ganadores. En el link Greetings to the 2011 Nobel Laureates in Physics, entre los cientos de posteos (comentarios de los usuarios) felicitando a los ganadores del Nobel de Física hay dos que llaman la atención: "Congratulations to Mario Hamuy and José Maza, the two chileans scientist that made it possible" /Matt Barrels. Y "Remember Mario Hamuy!" /Bruce K. Cassels. Hamuy recibe a Enfoque y aunque al principio le cuesta apartar la mirada de la pantalla de su computador, luego gentilmente nos regala un ejemplar de su entretenido “Supernovas…”.


MARIO HAMUY Es uno de los científicos más importantes

de Chile, siendo el astrónomo más citado en la Librería Digital de la NASA Astrophysics Data System. Sus investigaciones fueron claves para descubrir la aceleración de la expansión del universo, hito que le valió el Premio Nobel de Ciencias 2011 a tres científicos anglosajones. Despojado de laureles, Hamuy conversa con Enfoque

Por: Fernando Donoso Foto: Berni Parada

29


Entrevista / Mario Hamuy

“La mitad de los datos que permitieron descubrir la aceleración de la expansión del universo son de Calán/Tololo”..

UNA SUPERNOVA CADA SEGUNDO ¿Qué son las supernovas y cómo llegaron a establecer que son los mejores indicadores de distancias intergalácticas? — Son fenómenos que ocurren al morir las estrellas: cuando se desequilibran, explotan violentamente y liberan a altas velocidades el material fabricado en su interior por millones de años. En los días posteriores a su muerte las estrellas brillan por algunas semanas tanto como la suma de miles de millones de ellas. Esas son las supernovas. Había razones de tipo teórico para definirlas como señales intergalácticas. El punto de vista práctico se debió al ruso Yuri P. Pskovskii, quien en los años ’80 del siglo pasado, se percató que las supernovas Ia tenían un rango de luminosidad. El 24 de febrero de 1987 el astrónomo canadiense Ian Shelton descubrió desde el Observatorio Las Campanas —cerca de Vallenar— una supernova en la Nube Grande de Magallanes, la galaxia más cercana a la Vía Láctea. La SN 1987-A, la primera que se pudo observar a simple vista. Mario Hamuy llegó a trabajar a Tololo tres días después del fenómeno por el que los astrónomos habían esperado cuatro siglos, y se concentró en su estudio. En 1993 el astrónomo Mark Phillips usó en Tololo una muestra de nueve supernovas con curvas de luz de mejor calidad. Su estudio mostró que las supernovas tipo a son patrones lumínicos estandarizables gracias a la relación entre la luminosidad y el ancho de la curva de luz. A Phillips le faltaba un dato clave: distancias intergalácticas precisas. “En cambio la muestra Calán/Tololo tuvo la gracia de contar con supernovas más lejanas, más antiguas”, dice Hamuy. Y agrega que “el universo se expande con una característica muy peculiar: se aumenta la distancia de un cierto factor, 2 por ejemplo, y la velocidad con que se aleja esa galaxia es el doble. Es una relación lineal encontrada por el astrónomo Edwin Hubble en 1929, la ley que lleva su nombre. Con las supernovas acontece lo mismo porque es el universo el que se expande. Si se mide una galaxia donde ocurre una supernova y se mide la velocidad con que se aleja, se puede saber a qué distancia está”. Como la muestra Calán-Tololo incluía supernovas que participan de la expansión del universo, Hamuy explica que “bastaba con que midiéramos la velocidad de expansión de las galaxias para saber su distancia, y poder comparar las luminosidades intrínsecas de las supernovas. Las pusimos tal como lo hizo Phillips: contra el ancho y la curva de luz.

30

Pero teníamos 29 supernovas en lugar de nueve y con distancias mucho más precisas. Logramos encontrar la verdadera relación entre luminosidad y ancho de curva de luz. Si en Mark Phillips había una relación tentativa, la correlación de Calán-Tololo fue definitiva: logramos medir la velocidad de expansión del universo y determinamos la pendiente de la constante de Hubble, de tal forma que en 1995 Calán/Tololo llevó esa relación a un nivel de perfección que permitió su aplicación para mediciones confiables de distancias”. Desde Hubble se sabe que el Universo se expande. ¿Calán/Tololo determinó que esa expansión aumentaba con el tiempo y no disminuía, como se suponía por efecto de la fuerza de gravedad a gran escala? — No. Lo que hicimos en Calán/Tololo fue calibrar el método de Hubble, y así obtuvimos distancias con un margen de error muy pequeño. En 1996 otros grupos, inspirados por nuestros resultados preliminares, empezaron a descubrir supernovas más antiguas. Las supernovas estaban un 20% más lejos de lo que les correspondía debido a que el universo se aceleró y nos puso más lejos de la fuente de luz. ¿Cuántas supernovas se producen por unidad de tiempo? — En el universo que observamos hay una supernova cada segundo. ¿Quién introdujo el término energía oscura? — Un cosmólogo teórico llamado Michael Turner, haciendo un paralelo con la materia oscura, que logra mantener a las galaxias unidas sin que se dispersen. De alguna manera The High-Z Supernova SearchTeam, uno de los dos equipos ganadores del Nobel, encabezado por Brian P. Schmidt, en 1994 era la extensión natural de Calán-Tololo, debido a que ustedes inventaron el método. Sin embargo, usted y Maza se retiraron. — Sí, yo me retiré en 1998 porque tuve un conflicto con la gente de Harvard en 1994. Adam Riess (del Space Telescope Science Institute, Baltimore) y su tutor Robert Kirshner fueron ganando cada vez más protagonismo. Con José Maza estábamos asqueados (ver nota sobre el Nobel 2011). Esto generó ruido y debate en la comunidad astronómica mundial. — Sí, pero reducido porque no hicimos escándalo. La pelea con Adam Riess fue a través de conversaciones telefónicas, Emails; le hicimos ver su falta de ética, pero no lo denunciamos abiertamente. ¿Ha visto a Riess y a Kirshner en los últimos años? — Me he topado con ellos. La última vez fue en Aspen, en una conferencia, hace unos cuatro años. Ellos publicaron sus datos basados en supernovas lejanas, a unos 5 mil años luz, por lo que para comparar


“Le hicimos ver a Adam Riess (uno de los ganadores del Nobel de Física 2011) su falta de ética, pero esto no lo denunciamos abiertamente”.

necesariamente debieron incluir las de Calán/Tololo, que están a 1.500 años luz de distancia. En consecuencia la mitad de los datos que permitieron descubrir la aceleración son de Calán/Tololo. ¿Cómo le explicaría a una persona profana en estas materias que el 96% que hay fuera, en el espacio, es oscuro y no se ve? — La materia oscura es lo que permite que las galaxias no salgan disparadas. Si el Sol no ha salido volando es porque está atado a una especie de cuerda que lo une al centro. ¿La fuerza de gravedad? —En efecto, pero la magnitud de la fuerza de gravedad es mucho mayor de lo que que uno esperaría de la masa de las estrellas. Eso obliga a tener que invocar una materia oscura que no se ve, responsable de mantener a las galaxias unidas. Eso en cuanto a la materia oscura. Para la energía oscura la supernova lejana aparece un 20% más lejos de lo que le correspondería al agregar una fuerza repulsiva en el universo, algo que actuó para alejar esa galaxia más rápido ahora que en el pasado. Entonces, la materia oscura genera gravedad, está sometida a la ley de Newton, produce atracción y mantiene a las galaxias unidas, en cambio la energía oscura produce repulsión. No se sabe qué forma tiene la materia oscura, si son planetas, masas difusas, agujeros negros o partículas subatómicas. Podría ser un cambio en la relatividad general o simplemente una constante física poco gratificante. ¿Hay materia oscura entre el Sol y la Tierra? — La materia oscura ocupa todo el espacio. En tanto la energía oscura no decae, su densidad se mantiene constante. En ese supuesto ocurrirá que nuestra galaxia se alejaría cada vez más rápido y por lo tanto quedaremos aislados. ¿Nunca la energía oscura hará que la Tierra se separe del Sol? — Hay agoreros que han escrito sobre este tema, y proponen que la energía oscura pudiera no sólo alejarnos de las otras galaxias sino que eventualmente operar a otras escalas e incluso alejar los átomos unos de otros, lo que transformaría al universo en un espacio oscurísimo y frío. ¿Y usted qué cree? — Responder a eso sería prematuro en la medida en que no tengamos bien caracterizada la energía oscura. La cosmología es una verdad en permanente construcción: hace cien años todo el universo era sólo la Vía Láctea. Ahora tenemos un universo plagado de galaxias, que se expande, que tuvo un comienzo y que cada vez se expande más rápido. Hay científicos que creen que la explicación va a venir de una nueva teoría, que combine la relatividad general con la mecánica cuántica. El universo hoy lo entendemos a gran escala con la relatividad general pero a nivel

microscópico opera la mecánica cuántica. En todo caso el universo, inicialmente, muy cerca del Big Bang, era microscópico; estaba actuando la gravedad, la relatividad general, pero también estaba actuando simultáneamente la mecánica cuántica. ¿Cuál será el fin del universo? ¿Podría en un momento la fuerza de gravedad ser más poderosa que la fuerza de repulsión y volver a contraer el universo? — En el pasado la gravedad fue más poderosa. A medida que pasó el tiempo al dispersarse las galaxias la energía entre ellas disminuyó porque están más lejos. En cambio la energía oscura, que hemos medido, tiene la propiedad de que no cambia con el tiempo, se mantiene constante. Entonces, si la energía oscura permanece constante en el tiempo ya la gravedad perdió la batalla, y lo que podría acontecer es que el universo se acelerará, cada vez más rápido, con menos resistencia por parte de la gravedad y para siempre. Las galaxias se van a alejar cada vez más de nosotros. Eventualmente nuestro horizonte, el lugar hasta donde podemos ver, se nos achicará. Nuestros descendientes van a dejar de ver esas galaxias. El propósito de las investigaciones actuales es determinar si la constante cosmológica efectivamente se mantiene estable en el tiempo o va cambiando. Hay que continuar observando las supernovas más lejanas y aumentar las muestras estadísticas para determinar cuál es la característica de la energía oscura. E insisto en que para inferir eso se necesita la calibración de supernovas cercanas. ¿Ese es el principal problema de la cosmología actual? — Uno de los temas importantes. La energía oscura es un nuevo componente de energía insospechada que pasa a ser como una quinta ley de la naturaleza, como la gravedad. También está el tema del universo temprano, qué es lo que pasó en el Big Bang o cerca de él. Sabemos que en la época muy temprana del universo tuvo que haber tenido una expansión inflacionaria. Si uno toma muestras de galaxias y hace mediciones en distintas direcciones se puede comprobar que el universo es increíblemente homogéneo, sufrió una expansión brutal en un lapso brevísimo. Entre todas sus observaciones, ¿ha visto algo extraño que pueda ser llamado tecnología extraterrestre? — No. Es probable que exista vida porque existen muchas galaxias y muchos planetas y estrellas parecidas al Sol y están todos los ingredientes: los planetas a la distancia justa de sus estrellas y éstas con su luminosidad y temperatura adecuadas. También está la materia prima que son los átomos que permiten la vida; está el calcio, el hierro, el oxígeno, y las supernovas que son las que los producen.

31


Identidad

Mapuches

ABC1 Por: Pedro Cayuqueo / Ilustración: Marisa Polenta

¿

Mapuches empresarios?, Sí, los hay y no son pocos. Conocí a varios de ellos esta semana. Uno de ellos don Wilfredo Antilef. O Antülef, “sol veloz” o “quien se mueve a la velocidad de la luz”, como me corrigió un amigo profesor con alma de poeta. Antilef es propietario de una empresa líder en la importación de maquinaria pesada desde Europa y Estados Unidos, con una facturación anual de varios millones de la divisa verde. Comenzó de mueblista en Santiago pero hizo fortuna en Antofagasta, ello en la importación y distribución de alimentos. Todo lo ganado lo invirtió más tarde en una empresa de áridos y maquinaria pesada en la capital. Y mal digamos no le fue en su apuesta. Wilfredo fue uno de los panelistas estrellas del primer Seminario de ENAMA, algo así como la ENADE Mapuche, iniciativa de un grupo de profesionales —entre los que me encuentro— que busca visibilizar esta “otra cara” de una sociedad caricaturizada como campesina y pobretona hasta el hartazgo. La cita fue en Temuco, en uno de los salones del Hotel Dreams y además de Antilef expusieron Painecura, Romero, Inalaf y Calfucura. El primero, empresario turístico; el segundo, farmacéutico; el tercero, silvoagropecuario; y el cuarto, gastronómico. Todos, en mayor o menor grado, exitosos hombres de negocios. Todos, a su vez, originarios de comunidades rurales y

30

orgullosos de su identidad. Así lo subrayó cada uno. Y créanme así lo pudimos comprobar. “¿Mapuches empresarios?, que cosa más rara”, me comenta un amigo a quien le cuento sobre ENAMA y esta idea de cambiar la mirada estereotipada respecto del pueblo mapuche. “No me los imagino como empresarios; ¿no se supone están contra del desarrollo y del mercado de los winkas?”, me interroga. Intento responder comentándole del “trafkintu”, el “intercambio”, la forma de hacer negocios que nuestro pueblo utilizó por siglos y que incluso llegaría a ser una práctica habitual —y por tanto regulada por ley— entre nuestros abuelos y los suyos. Pocos saben —y de nuevo básicamente porque a nadie se le enseña en el colegio— que previo a la ocupación chilena de nuestro País (si leyó bien, “País”, tome aire, relájese o bien llame al 133, decida usted estimado lector), los mapuches fuimos una rica sociedad de comerciantes. Comerciantes de ganado, de textiles, de platería, de sal, de todo aquello que las Capitanías Generales y más tarde las nacientes Repúblicas necesitarán y nosotros pudiéramos proveer sin demora. Ganado, sobre todo. Ganado bueno, bonito y barato. Vacas y caballos. “Kullin”, animal grande, fue nuestra moneda de cambio por más de dos siglos. Hoy, dicha palabra se traduce popularmente como “plata” o “dinero”. Hasta los chilenos la utilizan muy a menudo,


Pocos saben que previo a la ocupación chilena de la Araucanía, los mapuches fueron una rica sociedad de comerciantes. Tanto así que grandes ülmenes (hombres ricos) del siglo XIX son recordados hasta nuestros días en numerosos cantos y relatos tradicionales. Hoy una nueva generación de mapuches empresarios intentan demostrar que los negocios no son incompatibles con su cultura ancestral. Reunidos en una cumbre inédita en la ciudad de Temuco, conocimos el testimonio de algunos de los nuevos “ülmenes” que sin abandonar su identidad, luchan por sobresalir en el frio mundo de los negocios.

31


Reportaje / Mapuche ABC1

sin sospechar siquiera lo que esconde su origen. “Nialay Kullin… no hay dinero”, he escuchado incluso decir a más de una vieja pítuca frente a un cajero automático vacío. Paradojas del chileno medio; discriminador y a su modo, intercultural.

Autonomía económica

José Luis Calfucura, chef internacional y propietario de Calfucura Buffet, empresa hoy en día líder en el rubro gastronómico étnico. Hoy es toda una referencia en el mercado. Y su nombre marca registrada de excelencia, innovación y calidad

32

Si, es verdad. Fuimos una sociedad de magníficos comerciantes. Tanto así que grandes “ülmenes” (hombres ricos) del siglo XIX son recordados hasta nuestros días en numerosos cantos y relatos tradicionales. Calfucura, el Señor de las Pampas, el principal de todos ellos. En tiempos anteriores a Whirpool, Mademsa o LG, si usted necesitaba preservar alimentos y sobre todo carne, Calfucura tenía en venta la solución. Caravanas con toneladas de sal partían hacia los cuatro puntos cardinales desde sus dominios en Las Salinas Grandes, al sur de la provincia de Buenos Aires, por entonces —como La Araucanía en este lado— territorio mapuche autónomo. A tanto llegó su poder e influencia, cuentan los cronistas argentinos, que generales como Rosas y Urquiza lo buscaban desesperadamente como aliado en sus campañas militares al norte del Chadileufu (Río Salado). Y que mandatarios como Mitre y Sarmiento le temían como si se tratara del mismísimo diablo. Era, metafóricamente hablando, el Anacleto Angelini o el Andrónico Luksic de su tiempo. Ya fuera comercial o militarmente, si roncaba Calfucura el zafarrancho en Casa Rosada era cosa segura. Y también en La Moneda, por cierto, puesto que su área de influencia comercial y política abarcaba del Atlántico hasta el Pacífico. De Bahía Blanca al Golfo de Arauco. De las callecitas de Buenos Aires a los adoquines del Santiago de 1850. ¿No tenía usted la menor idea? Bueno, mayor razón para seguir demandando este 2012 educación pública, gratuita y de calidad para todos. Mi amigo me pregunta si es compatible la cultura mapuche con los negocios y no dejo de pensar en Calfucura. Y no hablo del Calfucura del siglo XIX, sino en el Calfucura del siglo XXI, José Luis Calfucura, chef internacional y propietario de Calfucura Buffet, empresa hoy en día líder en el rubro gastronómico étnico. Originario de Repocura, en La Araucanía, a temprana edad se traslado con su familia hasta la comuna de Cerrillos, en la región Metropolitana. Tras deambular con relativo éxito en diversos rubros comerciales, dio con la gastronomía con sabores y recetas tradicionales mapuches. Hoy es toda una referencia en el mercado. Y su nombre marca registrada de excelencia, innovación y calidad. Tal vez no tenga el poderío de su pariente del siglo XIX, pero Calfucura, a sus 30 años, se declara más que satisfecho con lo obrado hasta ahora con su empresa. “Una de las alegrías más grandes que tengo fue el poder darle autonomía económica a mi madre; hoy ella es la propietaria de mi primer restaurant”, nos cuenta en ENAMA y con los ojos llorosos. Y el aplauso de los asistentes se vuelve por extensos minutos ensordecedor. Su historia, como la de la mayoría de los expositores, es una historia de trabajo, perseverancia, porfía y sobre todo, esfuerzo. ¿Quién dijo que los mapuches no éramos más que una tropa de flojos y borrachos? Fue don Benjamín Vicuña. No, no el actor casado con Pampita. Hablo del historiador, académico


y parlamentario del siglo XIX. Si, el mismísimo Vicuña Mackenna. ¿Autonomía económica? Interesante concepto. De ello le habla Juan Antonio Painecura, propietario de la empresa turística Ruka Kimün , a los cientos de mapuches presentes en el Hotel Casino Dreams. “Ningún proyecto político mapuche tendrá viabilidad si no va acompañado de un proyecto económico viable para nuestro pueblo y la región”, lanza Painecura como un verdadero Tomahawk. “Y los discursos mapuches —agrega sin anestesia alguna— carecen generalmente de este cable a tierra. A ratos nos enfrascamos en discusiones que si el capitalismo o que si el socialismo, como si los mapuches fuéramos a resolver el dilema que la sociedad occidental no ha logrado resolver en todo un siglo. Y mientras seguimos con los grandes discursos, nuestro pueblo sigue tan pobre y dominado como siempre, sin poder alguno para incidir, negociar o, por qué no, algún día llegar a gobernarse”. Poder económico para conquistar poder político. Es decir, la carreta detrás y no delante de los bueyes. Al hueso y sin intermediarios el peñi Painecura. De vivir en el siglo XIX, de seguro habría sido aliado y amigote del viejo y sabio Calfucura. Hasta me los puedo imaginar en la ruca, al pie del fogón, planificando negocios como quien mueve piezas en un sofisticado tablero geopolítico de ajedrez. ¿Y de qué, si no de poder económico e influencia social, trata en verdad la lucha política aquí y en la quebrada del merquen?

Ruka Kimun (Casa del Conocimiento), es un Emprendimiento turistico para apreciar in situ las verdaderas costumbres Mapuches a traves de actividades gastronómicas y educativas.

¿Qué es Enama?

El dinero mapuche "Kullin" llamaban los mapuches al "animal grande", aquel que usaban para la compraventa o el intercambio. Fuera caballo o vacuno, "kullin" fue la moneda de cambio en una sociedad ganadera que los largos siglos mantuvo un flujo comercial constante con las Capitanías Generales de Chile y de La Plata, en Argentina. En los tiempos actuales "Kullin" se traduce popularmente como dinero o plata, desconociendo muchas veces la gente su origen en la sociedad comercial y ganadera mapuche del siglo XVIII.

ENAMA es una inédita instancia de Encuentro Mapuche, convocada por destacados profesionales que buscan crear tendencias y romper paradigmas, mostrando a la sociedad que existen profesionales, deportistas, empresarios, científicos y artistas mapuches aportando al desarrollo de su pueblo y la región, ello sin abandonar su identidad. Enama busca convertirse en un espacio de participación anual para todos los mapuches, independiente de sus tendencias políticas, interesados en potenciar capacidades propias y nuevos discursos. Su primera Gran Cumbre se realizará en abril de 2012 en la ciudad de Temuco. Mayor información en: info@enama.cl

33


Turismo

Car

al r t s u A retera

a d o m i b - Ruta

l

o m s i El turenece en lae rejuv gonia Verd Pata

36


A LA AREN E H LC E PU

LEPTEPU FIORDO

LARGO

Recorrimos la nueva ruta bi-modal de la mítica Carretera Austral. Desde Puerto Montt a Chaitén, una combinación de tramos marítimos y terrestres, permiten a los turistas acceder de manera más rápida y económica a los diferentes atractivos de la Patagonia Verde. Sernatur le ha dado un nuevo enfoque a un destino tradicional de la Región de Los Lagos.

*****************************************

Por: Fernando Donoso Fotografías Alvaro Vidal

E

n lo primero que se piensa al despertar y en lo último antes de dormir —en alguna de las variadas alternativas de hospedaje de la Carretera Austral— es en bosques, en ríos cristalinos, en el canto del Chucao, en la sensación que genera la tibieza del agua termal… imágenes —y experiencias— de cada jornada, muy apropiadas para el relajo y la recarga de energía. También confirma que la Patagonia Verde es el espacio óptimo para implementar una ruta escénica, una oferta turística de calidad que integra el paisaje con el camino, que releva la riqueza natural del lugar y que funde la identidad del recorrido con la vía. Es el concepto que busca desarrollar el Parque Pumalín, que está en proceso de pasar de Santuario de la Naturaleza a Parque Nacional, con avances en la señalética vial, en los senderos para excursionistas, las áreas de camping, centros de información, cafés, cabañas y el conjunto de infraestructura para los visitantes de los numerosos espacios que habilitó entre Hornopirén y Chaitén, y que Enfoque recorrió para palpar el impulso de renovación de la industria turística, a la que se suma la iniciativa de pequeños operadores privados bajo el nuevo enfoque de Sernatur. La Carretera Austral o Ruta 7 está cerca y mejor conectada: la nueva ruta llamada bi modal, combina transporte marítimo por los canales interiores a través de fiordos como Comau y Reñihué, en las barcazas de Naviera Austral, con desplazamientos por la Carretera Austral, lo que permite viajar entre Puerto Montt y Chaitén en unas nueve horas y en 7 horas más llegar a Aysén.

37


Reportaje / Carretera Austral

EL VIAJE Los tramos marítimos se realizan entre Caleta La Arena y Caleta Puelche, el cruce del estuario de Reloncaví; Hornopirén - Leptepu y Fiordo Largo - Caleta Gonzalo. El segundo, el más largo, lo hicimos a bordo de la barcaza Mailén (1987), que tiene una capacidad para 50 pasajeros y 150 toneladas de carga, al mando del capitán Claudio Baeza. La nave se desplaza a 19 kilómetros por hora (10 nudos) en una ruta tranquila y segura; en el trayecto, con algo de suerte es posible avistar delfines, orcas, lobos marinos y ballenas. También es visible la base de la economía de la zona: jaulas salmoneras, cultivos de choritos y caletas de pescadores. Además, se divisan las instalaciones de la Fundación San Ignacio del Huinay (www.fundacionhuinay.cl), constituida en 1998 por Endesa Chile y la Universidad Católica de Valparaíso, un centro científico internacional que preserva el patrimonio biogeográfico de la región de los fiordos australes a través de la implementación de un proyecto de desarrollo sostenible. Por la Carretera Austral nuestra primera parada fue en las Termas Pichi Colo, (www.turismorutaaustral.cl;Tel.: 6. 8484761; Administradora: Paulina Yonhson) a nueve kilómetros de Hornopirén, en la comuna de Hualaihué. Experimentamos un momento de descanso absoluto en un espacio con pozones termales naturales revestidos en madera nativa, en lo profundo del bosque nativo. El agua emerge de la tierra a 40 grados centígrados y se contiene en 8 piscinas, con capacidad para 40 personas. Bajos lo árboles, el agua templada es el refugio perfecto para el relajo, la meditación y la conversación, antes de seguir hacia el sur. Pichi Colo abre entre 11 y 21 horas, pero en la temporada veraniega hay una espacio especial para el romance, entre 21 horas y 2 AM. Aquí no hay alojamiento pero sí óptimas alternativas en Hornopirén. Las más recomendada son las Cabañas Rehbein (www.cabanasrehbein.cl; Tel.: 65. 217350; Gerente propietario: Evaldo Rehbein): son cuatro casonas de estilo chilote, todas equipadas con cocina, WiFi, TV cable, calefacción a combustión lenta, citófono, custodia y un amplio y seguro espacio compartido para juegos infantiles.

GUARDAPARQUES SIN UNIFORMES La navegación entre Fiordo Largo y Caleta Gonzalo tarda media hora. Todo este territorio pertenece al sector sur del Parque Pumalín (www.parquepumalin.cl; Cel.: 09 25 66624; Administrador General: Carlos Zambrano) En Caleta Gonzalo la administración dispone para los turistas de una tienda de artesanías, cabañas para alojamiento, un centro de información y una cafetería, todo con el estilo de su creador, Douglas Tompkins. Si bien no llevan uniformes, los guardaparques del Parque son fácilmente distinguibles: están prestos para orientar al turista e informarlo de las alternativas para paseos en bicicleta, cabalgatas, kayak de mar y río, canoa, observación de aves, contemplación de flora y fauna y fotografía. Nuestro equipo fue acompañado por Erardo Quicel, oriundo de Chaitén, con más de 10 años de experiencia en Pumalín. Por una Carretera Austral en buen estado se accede a la zona de campings — todos con infraestructura de servicios higiénicos y áreas para picnic— y al área de senderos que, con distintos grados de dificultad, son el paraíso para el trekking: la caminata es la actividad más apropiada para empaparse de naturaleza salvaje. Se puede recorrer por horas o días laderas, valles, bosques y quebradas, atravesando arroyos, cascadas, glaciares, miradores

38

Las Termas de Pichicolo en Hornopirén y el Parque Pumalín en Palena, son dos alternativas imperdibles para cualquier turista que visita la Carretera Austral desde la Patagonia Verde. ******************************

y ríos, matizado con el frecuente avistamiento de aves como el chucao, los treuques, el martín pescador, las cachañas y los carpinteros. No es extraño ver pudúes así como colo colos y guiñas (especies de gatos monteses). Es recomendable protección para el sol, mucha agua y una buena cámara fotográfica. En verano se pueden recolectar frutos silvestres, como el calafate, frutilla, maqui, líquenes, rosa mosqueta, el cauchao y hongos como morchella. La Carretera Austral también se transformó en un imán para motociclistas, que llegan del centro del país, del extremo sur o de Argentina. Nos topamos con dos de ellos y se reflejaba su emoción por recorrer la mítica Carretera Austral. El sendero más extenso es el del Volcán Michimahuida, un recorrido de 12.700 metros hasta la base de la montaña, unas ocho horas de caminata intensa. Y el más breve es el atajo Interpretativo de Naturaleza El Volcán, que concentra las especies arbóreas de los bosques lluviosos, como arrayanes, canelos, coigues, lumas, cipreses y alerces.

LOS EXTREMOS Hicimos la travesía de los dos senderos extremos por su dificultad: el Alerce —en el kilómetro 12,5 desde Caleta Gonzalo—, una ruta amigable para todas las edades que atraviesa uno de los pocos bosques de alerces accesibles desde un camino público. Son comunes los ejemplares de 1.500 años (el más antiguo tiene 3.600 años): el alerce tarda tres años en crecer un milímetro. Es una especie protegida tras la sobreexplotación que sufrió por el alto valor que alcanzó su madera y su corteza, usada por los artesanos para sellar los espacios entre las tablas de las embarcaciones. Es monumento natural desde 1976. Por el otro lado está el sendero al volcán Chaitén, ubicado a 10 kms. al noroeste de la ciudad, que entró en erupción el 1° de mayo de 2008. Es una montaña pequeña sin glaciares, con una caldera de 3 kms de diámetro. Llegar allí significa subir unos 2.200 metros, hasta una altura


39


Reportaje / Carretera Austral

A más de tres años de la erupción del volcán Chaitén, que obligó al traslado de unas 4 mil personas, gran parte de la ceniza ha sido arrastrada por la lluvia y aparecen con fuerza líquenes y brotes de coigue en sus laderas. Con algunas precauciones, hoy es posible ascender hasta el cráter del volcán, gracias a los senderos construídos por los guardaparques del Parque Pumalín. ************************************************************************************************

de 700. Los guardaparques de Pumalín construyeron un camino entre un paisaje alucinante: los flujos piroplásticos (partículas y gases que expulsó el volcán) arrasaron con la masa boscosa y a ambos lados de la vía —que se estrecha a medida que sube— cubierta de arena y ceniza, se amontonan troncos arrasados por la lava. La ruta facilita bastante el ascenso, pero cubre aproximadamente un 80% de la distancia entre la Carretera Austral y el borde del cráter (lo que falta se construirá en la próxima temporada). A más de tres años del evento que obligó al traslado de unas 4 mil personas desde Chaitén, gran parte de la ceniza ha sido arrastrada por la lluvia y aparecen con fuerza líquenes y brotes de coigue, un camino de dificultad alta. Es posible, aunque riesgoso, descender al cráter, que tiene una capa de sedimento solidificada (hasta la próxima erupción); incluso acampar allí.

LO PROPIO La mayoría de las personas que emigraron tras la erupción ha regresado a la parte norte del pueblo, el área más alejada del río Blanco, cuyo desborde generó la situación de mayor peligro. En la zona sur también varias familias reconstruyeron sus viviendas. Otras se han ubicado en Santa Bárbara y Puerto Cárdenas. Entre ruinas de casas y construcciones —troncos, piedras y cenizas— por una extensión de tres cuadras en el sector donde estaba la municipalidad se proyecta la iniciativa llamada Museo de Sitio, es decir habilitar un recorrido entre el desastre, por un escenario que evoca el Hollywood de los años ‘70. El amor por el espacio propio aquí está potenciado ante las situaciones adversas. Es el testimonio de Bernardo Riquelme, concejal independiente, propietario y voz de Radio Chaitén, quien luchó por su derecho a vivir en lo suyo. Y ganó. Su emisora ha sido clave para la reorganización de la comunidad, que hoy posee vigilancia permanente del río y del volcán.

40

“Si algo similar sucediera, ya sabemos qué hacer”, dice Riquelme, poco antes de recibir en su estudio al Teniente de Carabineros Jonathan Ojeda, quien llega a dialogar sobre nuevas directrices de seguridad y conectividad para el área. Hoy Chaitén está comunicado con el país por la Carretera Austral, una pista de emergencia del aeródromo local y un puerto con molo y rampa de atraque, que acoge la llegada del transbordador proveniente de Chonchi, Chiloé. En noviembre de 2011 llegó por primera vez un crucero, el Mare Australis, proveniente de Castro. Además, se pavimenta el camino hacia Santa Bárbara —en la que se construye infraestructura pública acorde con una capital provincial— y Chaitén, y entre éste y El Amarillo y la Villa Santa Lucía. Y se construye un nuevo aeródromo, al norte del actual. Las nuevas obras públicas —así como el aumento del turismo generado por la conectividad— han potenciado la demanda de mano de obra. Consecuentemente, el requerimiento por alojamiento, esparcimiento y gastronomía. Horacio Grifero, propietario de la Posada de Expediciones Kahuel (Cel.: 8. 1566148; Gerente Propietario: Horacio Griffero), construyó sus cabañas en el kilómetro cuatro entre Chaitén y Santa Bárbara. No sólo oferta descanso y relajo en saunas en medio del bosque sino variadas excursiones: de observación de fauna marina, turismo volcánico, avistamiento de aves, reconocimiento de la flora y fauna austral y recorrido al ventisquero del Lago Yelcho. Sernatur Los Lagos buscar priorizar este producto, porque a juicio de su director, Fernando Ortúzar, “ se reunen todas las condiciones para una buena oferta turística”. Ortúzar está optimista de que este nuevo sistema de conectividad motivará a más personas a conocer la zona lo que se traducirá en un impulso al turismo de la Patagonia Verde, un lugar que hoy está más cerca y accesible.



Hoteles HOTEL TERMAS PUYEHUE WELLNES & SPA RESORT ***************************************************

En medio del bosque al más alto nivel

E 42

Por: Fernando Donoso

n un mundo cada vez más pequeño, donde los viajeros tenemos múltiples lugares para elegir y formas cada vez más innovadoras de vivirlos turismo guiado por fotógrafos, arqueólogos o biólogos; o con una especialización creciente del producto: aventura, agroturismo, turismo rural, ecológico, etnoturismo, turismo científico, submarino, histórico, etc, gana adeptos la oferta de nuevas modalidades, destinos y alojamientos que compiten por los viajeros con experiencias que enriquecen los distintos estilos de vida. En este contexto destaca el Hotel Termas de Puyehue Wellness & Spa Resort, cuyos orígenes datan de comienzos del siglo pasado con el objetivo administrar de manera óptima sus vertientes calientes. Ya entre 1939 y 1947 la compañía edificó el Gran Hotel Puyehue, con una superficie de 26.500 metros cuadrados. De acuerdo a mi experiencia, he comprobado que su competitividad y vigencia se alza sobre dos pilares: la sustentabilidad y el equilibrio medioambiental y la calidad de la atención de su personal al cliente. El Hotel está a 310 metros sobre el nivel del mar, rodeado de ríos, lagos montañas y bosques, en un área a menos de una hora de la ciudad de Osorno en la Región de Los Lagos. Una zona definida por la Unesco como reserva de la biósfera. Sus instalaciones engloban en categoría cinco estrellas el concepto All Inclusive para acceder sin restricciones a servicios y atracciones como piscinas de agua termal de 23 a 40 grados centígrados. Si de infraestructura se trata, la techada cuenta con tina de hidromasaje y jacuzzi gigante, y está conectada al hotel mediante un corredor que permite un acceso cálido y directo a las habitaciones en los días fríos o lluviosos. Respecto del spa, dispone de baño termal Vichy, azufre, sal marina, hierbas

medicinales, reflexología, fangoterapia, masajes faciales y corporales a manos de una especialista tailandesa. Y si no fuera porque Puyehue me cautivó, me veo en la obligación de no omitir nada. Hay bowling y posee una sala de juegos que incluye pool, ping pong y videojuegos. Y en torno al bosque que rodea las instalaciones las actividades outdoor son parte importante de la agenda: cabalgatas, caminatas por la orilla del lago o visita a las fuentes de aguas termales que surgen de la tierra a temperaturas que oscilan entre los 50 y los 70 grados Celsius; excursiones en bicicleta y miradores en compañía de idóneos guías. Asimismo hay pesca con mosca de salmones y truchas en el río Gol-Gol, y actividades náuticas en el lago Puyehue, como windsurfing, kayak, bicicletas de agua y botes a vela. La cocina es de clase mundial. El servicio de comida satisface los paladares más exigentes, con sus restaurantes buffet Los Troncos, Lago Puyehue —cocina fusión chileno-francesa— y el italiano Olivia Nova. También están disponibles “fines de semana de salud”, con un servicio de nutrición y dietética naturista, y una oferta especial para niños y adolescentes. Y no se aflija porque si reserva con anticipación el Hotel Puyehue cuenta con 55 habitaciones superiores nuevas (2004), 52 habitaciones superiores (2000) y 31 habitaciones estándar. Para que se haga una buena idea, este complejo turístico tiene una superficie construida de 40.000 metros cuadrados. En los meses fríos, mayo a octubre es posible esquiar en el Centro Invernal Antillanca, a 45 minutos, tras cruzar un gigantesco bosque lluvioso. Desde las alturas se puede apreciar una inigualable vista de los volcanes Puyehue, Osorno y Calbuco; los cerros Tronador y Puntiagudo, y los lagos Puyehue, Rupanco y Llanquihue.


El Hotel Termas Puyehue ha construido durante d茅cadas los pilares que sustentan su vigencia y competitividad en el exigente mercado del turismo top: la sustentabilidad y el equilibrio medioambiental y la calidad de la atenci贸n de su personal.

43


Rodeado de ríos, lagos montañas y bosques, en una zona definida por la Unesco como reserva de la biósfera, las instalaciones del Hotel engloban en categoría cinco estrellas el concepto All Inclusive para acceder sin restricciones a servicios, excursiones, gastronomía y piscinas termales. ***********************************************

SUSTENTABILIDAD Y lo más importante: a usted que es un defensor de la Naturaleza y aporta cada día su granito de arena para que el calentamiento global no nos derrita, le informo que el eje del cuidado medioambiental de las Termas de Puyehue es que utiliza el sistema de calor residual de las aguas termales en la calefacción y agua caliente sanitaria del hotel. Eso permite un ahorro de 1 GWh anual por sustitución de la mitad del combustible fósil. Es más: el proyecto de climatización con energía geotermal, una inversión de $175 millones, fue fruto de la visión energética de Puyehue orientada a lograr la eficiencia a través de energías renovables de fuentes locales, e implementada por GTO Ingeneure&Geologen de Alemania junto con Fundación Chile. Lo que no es menor porque el beneficio ambiental inmediato es la baja en el aporte de gases de efectos invernadero a la atmósfera. A mediano plazo, implica disminuir la

44


EL FACTOR HUMANO Un rasgo que llamó profundamente mi atención fue la actitud del personal del Hotel Termas Puyehue: siempre atento, diligente, amable, muy informado y con buen manejo de la expresividad y uso del lenguaje. Claro: es su trabajo, pero me pareció que el nivel en este caso está sobre la media de la industria y es evidente que esto no ocurre por azar sino que hay detrás una política de trato al cliente definida para ser parte integral de la experiencia. Por esto me pareció importante recoger el testimonio del personal: Robinson Ortíz Godoy, 30 años, ex guarda parques Conaf, trabaja hace ocho años como guía de caminatas. Durante el recorrido por el bosque constantemente hace referencia a la cosmovisión del pueblo mapuche y en sus diálogos inserta frases en mapudungún: “Aunque no tengo apellidos mapuches, yo no tengo amigos, tengo hermanos. Mi objetivo es que la gente conozca el bosque y su diversidad. Mi trabajo me da la oportunidad de mostrar lo hermosa que es nuestra tierra y que existe un pueblo vivo y orgulloso”. Cynthia Fuentealba Tejeda, Técnica en Turismo. Es bilingüe y tiene 21 años. Desde hace tres meses es recepcionista del Spa en Puyehue. Es una convencida que lo que da más prestigio a una empresa es el tratamiento al cliente: “Estoy aquí para dar lo mejor de mí”, dice. Víctor Chacón Andrades, lleva 35 de sus 53 años como bartender, lo que se conocía como barman. Sus vínculos con Puyehue son históricos: nació a un kilómetro y medio de allí y su abuelo trabajó en la construcción del hotel, picando piedras. Ahora Víctor pica hielo y prepara tragos memorables. Son famosos sus mostachos y también sus degustaciones de vinos, muy demandadas entre extranjeros: “Me interesa enseñar al pasajero una cultura de consumo etílico”, sintetiza.

dependencia de los combustibles fósiles y aplacar la volatilidad de sus precios. En paralelo la implementación de una central hidroeléctrica que permita la generación total de la electricidad que necesitan las Termas es cosa seria. Actualmente una histórica turbina de origen alemán abastece un tercio de la energía eléctrica demandada, a través de una central de paso que utiliza la fuerza del agua pura que desciende desde la cordillera. Como coronación, en el área se habilitó un pozo a 170 metros de profundidad, del cual se envasa la reconocida Agua Mineral Puyehue, para el consumo del hotel, su distribución en el país y exportación hacia Argentina.

Nayareth Vegas, tiene 22 años. Ingresó a trabajar a Puyehue tras egresar del Liceo Técnico Las América de Entre Lagos. Comenzó lavando platos y hoy es garzona. Dice que encuentra una gran satisfacción brindando un servicio de alto nivel. Aporta un dato clave: “Aquí en general somos jóvenes, por lo que compartimos un ritmo en el quehacer y una mejor comunicación”. Fabiola Palma, tiene 23 años y trabaja desde los 19 en Puyehue. Estudia Educación Física en la Universidad de Los Lagos y es guía de actividades al aire libre, como excursiones en bicicleta. Mientras pedalea, conversa: “Me gusta enseñar a la gente el respeto la naturaleza y que me cuenten de sus experiencias. Es un enriquecimiento mutuo”.

45


THE SINGULAR / PUERTO NATALES / ULTIMA ESPERANZA

Leyenda viva 46


Por: Humberto Merino / Fotos: Claudio Fierro

Desde uno de los proyectos hoteleros mรกs singulares de Chile, conocimos los secretos de una Patagonia profunda y salvaje. Historia y turismo responsable en Ultima Esperanza. ***************************************************

47


RECEPCION HOTEL THE SINGULAR

ANTIGUA PLANTA DE GENERACION ELECTRICA

P

asado y presente. El nuevo hotel The Singular en la Patagonia está íntimamente ligado con la historia de Puerto Natales. Desde su pasado ganadero a su actual eje turístico. El viejo frigórifico da paso a un moderno hotel y cautiva. Basta con poner un ojo en la fachada de albañilería de ladrillo y lo primero que sorprende es su arquitectura industrial inspirada en la época post victoriana inglesa. Accedemos a su interior a través de un moderno funicular que nos conecta con la recepción. A un costado, resalta la presencia de una planta de generación eléctrica y otra de fuerza motriz de lo que era el establecimiento industrial. Estas son de 1914, fueron importadas desde Inglaterra y es una magnífica muestra de la maquinaria industrial de aquel tiempo, la que hoy puede ser admirada en todo su detalle por los huéspedes del hotel. Estamos en un verdadero museo de sitio industrial, aún en construcción, pues las piezas y las fotos antiguas se siguen acomodando a medida que pasan los días. “Esto es más que un hotel, es historia viva”, es lo primero que pienso. Francisco Prauss, guía experto en historia, me cuenta que en este lugar a fines del siglo XIX colonos alemanes e ingleses dieron vida a una floreciente industria en el ámbito de la ganadería ovina, que por aquellos años se expandía rápidamente por el territorio patagónico de Chile y Argentina. Así en 1905 nace la Estancia Bories, de propiedad de Rodolfo Stubenrauch, súbdito alemán, quien construyó una grasería, un aserradero a vapor y un pequeño muelle. Francisco me explica que como en ese entonces las propiedades de los colonos no estaban legalizadas, el Estado decidió hacer un remate de tierras, haciéndose como único acreedor la “Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego”, la gran compañía latifundista de Magallanes, que en menos de veinte años desarrolló una industria ganadera ovina sin parangón en Sudamérica, llegando a procesar más de 360 mil cabezas de ganado ovino en un solo año, convirtiendo este lugar en el principal exportador de carne, cuero, grasa y lana de toda la Patagonia. Fue tanta la mano de obra que se ocupó, que alrededor

48

LOBBY HOTEL THE SINGULAR / Foto: Sebastián Wilson

de Bories se creó Puerto Natales. Tres locomotoras se necesitaron para transportar los cientos de empleados, en su mayoría provenientes de Chiloé. Una de estas se exhibe en el interior del hotel, otra está en la Plaza de la ciudad. El frigorífico comenzó su declive posterior a la Segunda Guerra Mundial y llegó a su ocaso a fines de los años 60, producto de la Reforma Agraria al procederse a expropiar las grandes extensiones que ocupaban las estancias de la región. Ese mismo hecho marcaría el fin de la Sociedad Explotadora en toda la región. Posteriormente la propiedad pasó de manos en manos hasta que en 1998 la familia McLean de Punta Arenas compró la edificación para realizar un proyecto de restauración. En 1999 el viejo frigorífico fue declarado Monumento Histórico Nacional, y hace cinco años se iniciaron los trabajos de construcción del hotel, en la cual también participan como socios la familia Sahli Lecaros, el decorador hotelero Enrique Concha y el empresario Gonzalo Zegers. La operación demandó una inversión de US$ 16 millones.


CASCADA GLACIAR BALMACEDA / Foto: Sebastián Wilson

GLACIAR SERRANO

The Singular ofrece veinte alternativas de expediciones personalizadas, todas dirigidas y diseñadas por expertos guías. ***************************************************

Las expediciones. The Singular Patagonia es una experiencia que incluye veinte alternativas de expediciones personalizadas, todas dirigidas y diseñadas por expertos guías. Las hay de nivel básico como las navegaciones a la Isla Focus, Punta Jamón y a los Glaciares Serrano y Balmacaeda; avistamiento de aves al humedal del Cerro Castillo; salidas full-day al Parque Nacional Torres del Paine y city tours a la ciudad de Puerto Natales. En el nivel medio, los turistas pueden realizar trekking al Mirador de Ultima Esperanza, la Sierra Baguales y a la Cueva del Milodón, además de cabalgatas a la laguna Sofía y a Puerto Bories. Para los más exigentes los programas contemplan kayak por el Seno Obstrucción; trekking al Valle Pingo y la Base Las Torres, ambos en el Parque Nacional Torres del Paine. La naturaleza en Ultima Esperanza es desbordante y hasta el más apasionado del interiorismo y la arquitectura será seducido por las expediciones de una Patagonia profunda que más que contemplarla hay que vivirla. Nuestra primera excursión se hizo por las aguas del seno de Ultima Esperanza, bautizadas así por el experimentado navegante español Juan Ladrilleros, que buscaba, hasta ese entonces sin éxito, una ruta por los intricados canales patagónicos hacia el Estrecho de Magallanes. Nosotros en cambio, navegamos por una ruta segura y a gran velocidad a bordo de una moderna lancha hacia los glaciares

PUERTO NATALES

Balmaceda y Serrano, ambos ubicados en la entrada sur del Parque Nacional Bernardo de O'Higgins, el más grande de Chile con 3.525.901 hectáreas de superficie. El programa combina navegación, trekking y avistamiento de la avifauna de la zona. En nuestra visita pudimos contemplar lobos marinos, cormoranes, patos quetru, cóndores y muchas gaviotas, antes de avistar desde la nave el glaciar Balmaceda, que literalmente cuelga desde el monte del mismo nombre, a diferencia del glaciar Serrano que se desprende del campo de Hielo Sur como una lengua y que para conocerlo fue necesario hacer una caminata de 20 minutos por un sendero que bordea una pequeña laguna formada por los deshielos del Glaciar. Si lo solicita y el tiempo lo permite, puede experimentar una navegación en kayak. En la tarde nuestra visita fue a Puerto Natales. Ubicada a 247 kilómetros al norte de Punta Arenas, la capital de la provincia de Ultima Esperanza debe su nombre a los alemanes Ernesto von Heinz y Kurt Meyer, que avistaron por primera vez un río que desemboca en la parte norte de la ciudad; dado que era víspera de Navidad, decidieron nombrar al río Natalis. Hoy la pequeña ciudad es la base ideal para visitar la zona. Cuenta con un pequeño aeropuerto donde aterrizan aviones de la línea aérea Sky, y entre sus atractivos está la Plaza de Armas, donde se concentran los edificios municipales y la

49


50


GUANACO VIGIA EN SIERRA BAGUALES

Ubicado al nororiente del Parque Nacional Torres del Paine, y a dos horas y media en auto desde Puerto Natales, Sierra Baguales es el lado más salvaje y místico de Ultima Esperanza. ***************************************************

Iglesia. La Municipalidad ocupa una casa de estilo inglés de principios del siglo XX, posee una oficina de información turística y un Museo Histórico. Otro lugar interesante es la zona portuaria donde llegan las embarcaciones desde Puerto Montt que conectan el territorio de Magallanes con el resto del país, debido a que aún no existe una unión por vía terrestre entre Aysén y esta zona en el territorio chileno. Hoy la ciudad está volcada al turismo, pero durante la primera mitad del siglo XX, la actividad principal fue la ganadería. Como consecuencia de la Reforma Agraria, la actividad disminuyó y la gente que perdió su trabajo comenzó a trabajar en los yacimientos carboníferos de la localidad argentina de Río Turbio, hecho que se mantuvo hasta la primera mitad de la década del 80. Sin embargo, la actividad que siempre se ha mantenido es la pesca y la extracción de mariscos.

Misterioso y salvaje. Ubicado al nororiente del Parque Nacional Torres del Paine, Sierra Baguales es el lado más salvaje y místico de Ultima Esperanza. Dirigido y organizado por el ex baqueano de origen chilote Sergio Barría, recorrimos, primero en vehículo y después a pie, una ruta tan sorprendente como fascinante. Baguales debe su nombre a los caballos ariscos, difíciles de capturar y que viven sin ser domados en la pampa patagónica. Es un lugar de verdad misterioso y salvaje. Al solo iniciar la caminata ya se puede sentir la presencia cercana de pumas. Las evidencias gastronómicas están a la vista: esqueletos de guanacos desparramados por el camino. También los hay vivos. Primero aparece el vigía, luego más arriba una manada pequeña, y más arriba una gran manada de más de veinte guanacos con sus crías,

SIERRA BAGUALES

51


LAGUNA DE COLORACION ROJA EN SIERRA BAGUALES

LADERAS DE MATERIAL DETRÍTICO EN FORMA DE DEDOS DE UNA MANO

ZORRO CULPEO EN HUMEDAL DEL CERRO CASTILLO

MACIZO BASALTICO EN FORMA DE CASTILLOS EN SIERRA BAGUALES


FOSIL EN SIERRA BAGUALES

CUEVA DEL MILODON

ÑANDUES EN CERRO DOROTEA

Lugares como Sierra Baguales y la Cueva del Milodón convierten a la provincia de Ultima Esperanza en un destino especial para el turismo científico y cultural. ***************************************************

llamados chulengos. Sergio Barría, que prefiere que lo llamen por su apodo de cabro chico, Chechín, me comenta que los pumas “ya nos tienen cachado”, pero no vendrán a nuestro encuentro, comida tienen de sobra. Seguimos nuestra caminata montaña arriba. Aparecen lagunas azules, y las hay incluso de coloración rojiza. A medida que ganamos en altura el paisaje cambia y junto con alcanzar la cumbre, la esencia de un buen viaje llega a su plenitud. Sentados alrededor de una nidificación de cóndores y a un poco más de 1.100 metros de altura, la panorámica es única e inigualable: resaltan coloridas las formas basálticas de los cerros de la Sierra y frente a nuestros ojos un imponente torreón natural se alza dominando las tierras bajas hacia el Sur y el Este. Los nativos Aónikenk, que usaban la ruta para cazar ñandúes y guanacos, creían que en ella habitaban espíritus maléficos y monstruosos cuadrúpedos, temiendo de adentrarse en ella por temor a sus fantasmagóricas formas. Pero no solo los Aónikenk quedaron atónitos y deslumbrados por la geografía del lugar, Chechín me comenta que muchas personas que han estado en este lugar atribuyen la presencia de extraterrestres

a estas misteriosas formaciones que, además, contienen un valioso registro de fósiles conformado por plantas e invertebrados marinos que dan cuenta de sus diferentes eras geológicas. Científicos califican el área de Última Esperanza, como “un parque del Cretácico”, único y de gran potencialidad para el estudio de la vida y el paleoambiente. “Este es un lugar místico”, me dice Chechín. “Sin duda que lo es” le respondo. A pesar de su impactante belleza, son pocos los turistas que se animan a visitar este lugar. Chechín, me cuenta que la primera turista fue una exploradora aristocrática inglesa, llamada Lady Florence Dixie, quien tuvo la feliz iniciativa de relatar sus anécdotas en el libro “A través de la Patagonia" que apareció en 1880 y fue todo un suceso para la época al relatar sus encuentros con los tehuelches, describiéndolos como “gente hermosa, de blancos dientes, pelo largo y grueso con partiduras al medio, altos, algunos de hasta dos metros, siempre con los pies descalzos”. Florence Dixie, además, bautizó las famosas Torres del Paine como Agujas de Cleopatra en alusión a los obeliscos mandados a esculpir por el faraón Tutmosis III, en el siglo XV antes de Cristo, erigidos en Egipto. Después del incendio que afectó al Parque Nacional Torres del Paine, esa comparación motiva la reflexión más profunda sobre la naturaleza y relación del ser humano con ella. Es una dimensión estética y metafísica de un territorio que puede ser frágil si no lo sabemos cuidar. Con las “Agujas de Cleopotra” a un costado del camino y con la Sierra Baguales a nuestras espaldas, regresamos al hotel energizados de tanta maravilla. En la ruta salen a nuestra despedida águilas, cóndores, ñandúes, zorros, liebres y un simpático zorrillo. Si este no es el paraíso en la Tierra, está muy cerca de serlo.

53


Turismo cientĂ­fico

: el enfoque responsable del turismo en la Patagonia

54


Liderado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, el turismo científico toma fuerza en la Región de Aysén. El objetivo es desarrollar una alternativa que agregue valor y sustentabilidad a la oferta turística. Por Equipo Enfoque / Fotos: gentileza Centro de Turismo Científico (CTCP) ***************************************************

D

esconocido. Excepcional. Son éstos dos de los principales atributos con que el mundo reconoce este inasible espacio geográfico, cultural, climático del fin del mundo, confinado entre el mar Antártico y los océanos Pacífico y Atlántico. Compartida por Chile y Argentina, evoca la sensación de ser de esos lugares que todo viajero debe conocer, como la Amazonía o el Nepal. Es la Patagonia. Y en los recovecos de la Patagonia existe un territorio aún más excepcional. Es Aysén, 110 mil km2 que combinan bosques, ríos, lagos, glaciares, planicies, gran parte de ellos no intervenidos por el ser humano y en un 83 % propiedad del Estado chileno. Cifra altísima a la cual se agrega que la mitad de la región, además, está bajo protección oficial. Es esta particularidad la que ha llamado la atención de dos actividades que parecieran distintas: el turismo y la ciencia, una novedosa combinación que en la Región de Aysén promete convertirse en un formato de desarrollo turístico de amplio interés. Múltiples formaciones geológicas, la segunda reserva de agua dulce más importante del planeta contenida en los glaciares de los Campos de Hielos Patagónicos, vestigios de grupos originarios y la colonización reciente, son parte de la oferta que operadores turísticos, asociados en la empresa ExplorAysén que coordina cada uno de los programas, están poniendo a disposición del visitante de Chile y el mundo. Fabien Bourlon, geólogo y director del Centro de Turismo Científico (CTCP) del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), explica que son cuatro los tipos de “turismo científico” que se desarrollarán en la región de Aysén. Está la “exploración” que permite al visitante acompañar expediciones lideradas por investigadores en la evaluación de potenciales de investigación en temas científicos en un área determinada. Otra es la “investigación de campo” con grupos científicos que ya se encuentran realizando investigaciones en los variados ecosistemas terrestres y marinos de la Patagonia, su historia y cultura.

Foto: Centro de Turismo Científico (CTCP) 55


Reportaje / Turismo científico en Aysén

El turismo científico en Aysén busca relacionar investigación científica y aplicabilidad productiva en torno a proyectos de turismo de intereses especiales con un enfoque sostenible en lo empresarial, cultural y ambiental.

Fo

rm a

ci ó n G

ot o e o ló g i c a . F

:C

El “voluntariado” también es una alternativa, señala Bourlon. En este caso la idea es colaborar con tiempo, ideas y apoyo directo a una investigación o un proyecto en curso tal como un programa de conservación. Y por último están los “programas eco-culturales”, que contemplan la visita a sitios de especial interés, bajo la conducción de científicos o asistentes de investigación. A pesar de que los mundos del turismo y de la investigación puedan parecer a priori antinómicos, los cuatro formatos definidos muestran las distintas maneras de cómo se moviliza la dimensión científica en el sector turístico. El turismo científico se centra en la experiencia más que en el consumo turístico. Se trata de un nicho de mercado de desarrollo prometedor que potencia la innovación y la creatividad. Un segundo punto común refleja una voluntad declarada de mantener el carácter distintivo del viaje que se puede resumir en “viajar, pero de manera diferente”. El turista quiere ser actor de su experiencia turística más que un simple espectador. “De esta forma, él desarrolla un consumo vivencial con una adaptación privativa de los lugares y exige la adaptación de los servicios turísticos a sus expectativas”, explica Bourlon.

LOS PROGRAMAS Fue el contraalmirante Enrique Simpson quien inició en 1870 el proceso de exploraciones sistemáticas a este territorio. Le siguieron el geógrafo alemán Hans Steffen y el explorador Augusto Grosse, ambos contratados por el gobierno chileno para reconocer el terreno, y Eric Shipton, reconocido montañista de los Himalayas. La travesía “Exploradores de Aysén” permite al visitante volver a trazar sus históricas expediciones combinando caminata, navegación y cabalgatas, con el fin de seguir las rutas que los primeros exploradores describieron a través de mapas,

56

I EP

Catedral de Mármol. Foto: Linde Waidhofer

fotografías, relatos y videos. Aysén tiene un litoral único, miles de islas desperdigadas en los archipiélagos patagónicos y en los canales australes son el soporte para conocer las más diversas especies que han escogido estos ecosistemas como su hábitat. “Fauna marina patagónica” es el nombre de este programa, que permite monitorear e identificar poblaciones de focas, y especies de delfines y otros habitantes de estos desconocidos paraje. Todo esto embarcado en un confortable velero o crucero a motor de construcción local. La vida de los pueblos originarios aún es incipientemente conocida. De ahí la importancia de realizar prospecciones a las cuales se pueden sumar visitantes, para realizar trabajos de “Arqueología en los valles cordilleranos y la estepa”. Se convierte esta expedición en una ventana a la vida que hace cientos o miles de años desarrollaban los pueblos originarios en esta parte de la Patagonia. Visitas a zonas pobladas de cóndores o donde los glaciares muestran su majestuosidad forman parte de las ofertas que operadores en proceso de certificación en turismo científico están instalando en el mercado chileno e internacional. Un ejemplo es la participación de una delegación al 39º Congreso de Agencias de Viajes y Feria de las Américas - ABAV 2011 en Sao Paulo. “Esta gira


Glaciología. Foto: CIEP

Los programas están

se basó en la necesidad de conocer el mercado brasileño y consiguientemente sistematizar una red de contactos comerciales concretos, prioritarios para la elaboración de programas” explica Bourlon. Los programas que se han desarrollado a la fecha, tienen una duración variable de acuerdo al tipo de investigación que se encuentren ligados, considerando desde 1 día hasta 18 días. La mayor parte de las actividades se realizan en terreno, lo que implica caminatas, navegaciones en botes o velero; también hay actividades que combinan tiempo de estudio con salidas de campo y actividades recreacionales. “En su mayoría, los programas están dirigidos a grupos o individuos que deseen incorporarse a actividades lideradas por profesionales (arqueólogos, glaciólogos, biólogos, geólogos, ornitólogos, historiadores, etc.) participando activamente de una investigación ya sea realizando prospecciones, fotografía, catalogación, toma de muestras, etc”, explica Carla Cárdenas de Explora Aysén. “Aysén tiene mucho qué mostrar al mundo. Es una de las zonas del planeta menos desconocida y a través del turismo y las ciencias, combinadas, podemos ayudar a su mayor conservación en un marco de desarrollo económico local. ¡Qué mejor que eso!” señala con convicción Fabien Bourlon.

dirigidos a grupos o individuos que deseen incorporarse a actividades lideradas por profesionales (arqueólogos, glaciólogos, biólogos, geólogos, ornitólogos, historiadores, etc.) participando activamente de una investigación ya sea realizando prospecciones, fotografía, catalogación o toma de muestras. Avistamiento de delfines. Foto: Felipe Gonzales

57


Guía Fly fishing sca Datos imperdibles para practicar pe con mosca en la Patagonia

La Ruta de los LODGES

La pesca con mosca es una actividad que cada temporada suma más adeptos. La gran cantidad de ríos y lagos que hay en el sur de Chile, así como la variedad de especies en sus aguas, convierten a la Patagonia norte y sur en un paraíso para practicar fly fishing. A continuación ofrecemos una minuciosa selección de lugares y establecimientos elegidos como los 10 datos imperdibles para practicar pesca con mosca en el sur de Chile.

Por Luis Opazo Ruiz y Mauricio Salazar (organizadores Fly Fishing Encounter Chile)

**************************************************************************************************************************

1-

Destino ia Patagon

Nomads of the Seas: Lujo y exclusividad para una experiencia única Elegida como la mejor operación de pesca con mosca del mundo por la revista Forbes, Nomads of the Seas ofrece tres exclusivos programas para conocer y disfrutar de la Patagonia por aire, tierra y agua. Uno de estos programas es Ultimate Flyfishing, dedicado exclusivamente a este deporte. Gracias a la versatilidad de su barco, la motonave Atmosphere, que cuenta con una plataforma para recibir a dos 2 helicópteros a bordo y un completo sistema de transporte marítimo, que incluye jet boats, zodiacs y embarcaciones menores, los pasajeros de esta embarcación de ensueño pueden pescar en ríos vírgenes y capturar truchas nativas de gran tamaño. Truchas arcoíris y marrones, residentes, anádromas y costeras, truchas de arroyo residentes y corridas de salmones plata, son algunas de las especies posibles de pescar, en un lugar reconocido mundialmente por su abundancia de salmónidos. Dirigido al segmento de lujo, Nomads of the Seas, sin duda, es uno de los imperdibles para practicar pesca con mosca en el sur de Chile. Más información: Nomads of the Seas. Fono: 56 (2) 414-4600 Web: www.nomads.cl, E-mail: contacts@nomadsoftheseas.com

58

Destino ue 2 Coyhaiq Paloma River Lodge: En el paraíso de la mosca seca En Coyhaique, uno de los sitios preferidos para practicar con éxito la pesca con mosca es el Paloma River Lodge. Situado en el valle del río Paloma, a una hora treinta minutos de Coyhaique y a orillas del río del mismo nombre, es uno de los pocos lodges de la zona emplazado a sólo metros del río. Paul Kinney, su propietario, adquirió este establecimiento pensando en estar muy cerca de los mejores lugares para pescar. Así, en pocos minutos se puede comenzar a deleitar de inmediato al vadear o flotar el río Paloma. Otras buenas opciones de pesca en esta zona son los ríos Balboa, Mogote, Boca León y los lagos Desierto, Elizalde y Caro. Paloma River Lodge cuenta con 6 habitaciones con baño privado, con un máximo de 6 pescadores a la semana. Para las excursiones de pesca cuentan con 3 balsas, una cataraft y un jet boat. Más información: Cel: 9. 9201645 Web: www.palomariverlodge.com E-mail: info@palomariverlodge.com


3-

4-

Destino hué Río Petro

Destino aras Puerto V dos y Lago Tos los Santo

Petrohué Lodge: Una postal con calidad certificada

Yefi Expediciones: Pescando de la mano de un maestro

Sus aguas turquesas y heladas, y el paisaje realmente majestuoso, hacen del río Petrohué uno de los lugares más famosos para la pesca con mosca en el sur de Chile. Una estupenda opción para pescar en este hermoso río de la Región de Los Lagos y en sus alrededores, por su excelente ubicación y servicio es el Petrohué Lodge, el primer y único Lodge en Chile certificado con la Norma de Calidad ISO 9001:2008 y NCH 3009. Con 20 habitaciones, más cuatro cabañas, todas con vista al lago, al volcán o al río, muy bien habilitadas y decoradas, este lodge es uno de los más hermosos del sur de Chile. El río Petrohué, en tanto es el principal río del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Nace en el Lago Todos los Santos y desemboca al mar, en el Estuario de Reloncaví. Cuenta con varios afluentes, como el Hueño-Hueño y San Antonio. La pesca en el Petrohué es abundante y variada por la gran cantidad y diversidad de especies presentes, entre ellas truchas Arcoiris (Rainbow) y Fario (Brown), y salmones Atlántico (Salar), Silver (Coho) y King (Chinook).

Para quienes se alojan en Puerto Varas y sus alrededores, una excelente opción para lograr una buena pesca es contratar los servicios de la empresa familiar Yefi Expediciones y aprovechar los conocimientos de René Yefi, uno de los guías más reconocidos y experimentados de la zona. Oriundo del Lago Todos los Santos, Yefi ha sido un gran formador de guías profesionales y es uno de los que mejor conoce los secretos que guardan las aguas de los hermosos ríos y lagos del sur. Con operaciones en el lago Todos los Santos, el río Petrohué, río Maullín y en Coyhaique, Yefi Expediciones ofrece un servicio especializado, amable y cordial, logrando conjugar los intereses y satisfacer las demandas de todo tipo de clientes desde principiantes, hasta pescadores exigentes, nacionales y extranjeros, con gran experiencia en la pesca con mosca. Por todo ello, alojar en alguno de los hoteles de gran categoría que se han construido en Puerto Varas y disfrutar de una jornada de pesca junto a los guías de Yefi Expediciones, constituye otro de los imperdibles del sur de Chile.

Más información: Petrohué Lodge. Teléfono: (56) 065-212025. Web: www.petrohue.com, E-mail: reservas@petrohue.com

Más información: Yefi Expediciones (René Yefi). Cel: (56) (9) 98202337. Web: www.yefi.puertoweb.net, E-mail: info@yefi.cl

***********************************************************************************************************

5-

Destino ín Río Maull

Fundo Santa Inés de la Vega Lodge: Un tramo exclusivo con excelente atención A tan sólo 25 minutos de Puerto Varas, en dirección a Nueva Braunau (7 km.) y luego hacia el oeste (8 km.) bordeando el río Maullín, se encuentra el Fundo Santa Inés de la Vega Lodge, una excelente alternativa para practicar fly fishing en la Región de Los Lagos. Cuenta con, aproximadamente, 4 kilómetros de río, en un tramo cerrado por bosque húmedo y manglares, lo que lo hace de este sitio un lugar particularmente privado, con aguas profundas y sectores perfectos para pescar con mosca seca o streamers. Por su maravilloso entorno, su infraestructura y las comodidades que ofrece, se trata de un lugar ampliamente recomendable, que cuenta con una Ecovilla con cabañas de un diseño moderno y bien equipadas, un hermoso quincho —que en temporada alta funciona como café restaurant— y una tinaja caliente para relajarse y recuperar energías. La atención es personalizada y la comida de un muy buen nivel. Este lodge fue elegido para realizar el Fly Fishing Encounter 2011, en el que expusieron guías de Chile, España y Estados Unidos. Más información: Fundo La Vega S/N Nueva Braunau. Puerto Varas. (Alfonso Vicencio). Cel: (56) (9) 94301030 - (56) (9) 92355648. Web: www.fundosantaines.cl. E-mail: info@fundosantaines.cl

59


6-

Destino Río Puelo

Andes Lodge: cálido y hogareño Con 8 habitaciones de primera clase y un ambiente acogedor y familiar, lleno de detalles especiales, este lodge cuenta con todo lo necesario para disfrutar de jornadas inolvidables, junto a la excepcional belleza del fiordo de Reloncaví y la zona de Río Puelo. La pesca consiste en flotar los ríos de la zona, caracterizados por sus formaciones de piedra caliza y en donde también es posible desembarcar en varios sectores que son ideales para efectuar buenos lanzamientos y buscar un trofeo de pesca. Las especies más comunes son las truchas Arcoiris y Fario, como también los salmones del Atlántico, Silver y King. Junto a los guías puede diseñar un programa a su medida, ya que esta zona es una de las que ofrece más alternativas de pesca, lo que la hace una de las más recomendables. Más información: Cel: (56) (9) 92346003. Web: www.andeslodge.com E-mail: info@andeslodge.com

8-

Destino Pucón

Hotel Villarrica Park Lake y pesca con Mario Alarcón: una perfecta conjunción En la Araucanía una de las mejores alternativas para alojar es el Villarrica Park Lake, un hermoso hotel 5 estrellas, que cuenta con 70 Habitaciones y una hermosa vista al Lago Villarrica. Para lograr un gran resultado en la pesca, nuestra recomendación es contactar a un guía experimentado como Mario Alarcón, quien es un reconocido atador, creador de varias moscas de renombre y depositario de una señera tradición familiar en la pesca con mosca. Conocedor en detalle de cómo se introdujo la práctica del fly fishing en el sur de Chile y específicamente en la zona de Pucón, este profesional no sólo tiene los mejores datos, sino que es capaz de enseñar técnicas tanto de pesca, como de atado de moscas. Mario Alarcón es propietario de la tienda Mario's Fishing Zone, ubicada en pleno centro de Pucón, en donde es posible comprar todo tipo de artículos de pesca y, por supuesto, contratar sus servicios como guía especializado. Más información: Mario's Fishing Zone. Bernardo O'Higgins 590. Pucón. Cel: (56) (45) (9) 97607280 E-mail: pescaenpucon@gmail.com 60

7-

Destino a Hueyusc

Lodge Patagonia El Maqui: la mejor alternativa fuera de temporada El lodge Patagonia El Maqui es uno de los lugares más hermosos y con excelentes instalaciones para la práctica de la pesca con mosca en el sur. Con cabañas habilitadas para 5 y 8 personas, un quincho con capacidad para 70 personas cómodamente sentadas y 3 hermosas lagunas artificiales en las que se puede practicar la pesca con devolución, este Lodge es un lugar ideal para practicar fly fishing durante y fuera de la temporada, siendo también especial para principiantes, ya que cuenta con amplias zonas libres de obstáculos para quienes recién comienzan a lanzar con cañas mosqueras. Emplazado en plena Cordillera de la Costa, entre Osorno y Puerto Montt, su hermosura y las comodidades que ofrece, bien merecen la pena viajar 45 kilómetros desde Purranque o desviarse en Frutillar y tomar el camino a Tegualda para andar desde el pueblo 17 kilómetros más hasta llegar al ingreso del fundo. La pesca en este lugar es buena, ya que las lagunas tienen bastantes truchas nativas que han sido introducidas desde un río cercano. En este lodge se realizó el segundo Fly Fishing Encounter en 2010, evento que reunió a guías especializados de Chile y la Patagonia argentina. Más información: Cel: Lodge (56)(9)641975262, Teléfonos: Of. Osorno: (56)(64)247334, Of. Puerto Varas: (56)(65)485949. Web: www.patagoniaelmaqui.cl. E-mail: contacto@patagoniaelmaqui.cl

9-

Destino son Río Simp

Cinco Ríos Chile Lodge y Estancia del Zorro: Un destino de clase mundial Localizado en la rivera del río Simpson, a 10 minutos de Coyhaique, Cinco Ríos Chile se ha posicionado como un destino de clase mundial. Cinco Ríos cuenta con instalaciones de lujo; equipamiento de última generación y una gastronomía fuera de serie, pero su mayor orgullo tal cual expone Sebastián Galilea, propietario de Cinco Ríos Chile Lodge, es su equipo humano, simplemente excepcional. “Nuestros guías y personal en general llevan muchos años con nosotros, son nacidos en esta tierra y conocen cada río como la palma de su mano”. En Cinco Ríos la pesca es el centro, pero después de un rato se convierte en la excusa para disfrutar de la camaradería; de los paisajes paradisíacos y de una pesca de antología de truchas marrones residentes, arcoíris, salmones Kings y Cohos. Además, en la misma región los dueños de Cinco Ríos poseen la Estancia del Zorro, que está localizada en la frontera con argentina en el sector de Coyhaique Alto. Esta ofrece todo el encanto y romance de una estancia ganadera, con 6000 hectáreas, llenas de arroyos y spring creeks excepcionales.


10-

Destino Fuego Tierra de

Estancia Cameron Lodge: la experiencia de pescar en el mítico Río Grande Estancia Cameron Lodge, está ubicado en Tierra del Fuego, al suroeste de la ciudad de Punta Arenas. Recientemente remozado, este lodge ofrece la posibilidad única de pescar y desarrollar actividades outdoors en uno de los territorios más prístinos de la isla de Tierra del Fuego. En terrenos de la estancia, se encuentran alrededor de 70 Km del famoso Río Grande, mundialmente célebre por ser uno de los mejores destinos para la pesca de la trucha migratoria o anádroma, especie también conocida con el nombre de “Sea Run Brown Trout”. En la infinidad de posones y correderas se pueden obtener truchas marrones residentes con promedio máximo de 2 kilos y Sea Run Brown

Trout de hasta 10 kilos o más. Aparte del acceso al mítico Río Grande, la Estancia contiene una serie de otros cursos de agua menores como variadas lagunas, el Lago Lynch y los ríos Russfin, Zapata, Japón y la confluencia del río Blanco, donde es posible pescar truchas residentes de menor tamaño en un ambiente incomparable. El lodge posee capacidad máxima para seis pescadores, en habitaciones singles, dobles y matrimoniales. Se ofrece comida de primer nivel, guías especializados, vehículos 4x4, confort y comodidad para una mejor y personalizada atención. Este lugar es un imperdible para pescadores, fotógrafos y amantes de la vida natural en su condición más pura. Más información: Estancia Cameron Lodge. Tel: 56 (2) 9509610. Web: www.estanciacameronlodge.com. E-mail: estanciacameron@gmail.com

***********************************************************************************************************





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.