Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Mensaje del Presidente ganadero y profundo conocedor de nuestra situación; por medio del FONDEN; por medio del PROGAN; o cualesquier otro apoyo importante para nuestro gremio. Por nuestra parte, estamos atentos y dispuestos a apoyar la atinada política del gobierno estatal, particularmente del Sr. Gobernador del Estado, Cesar Duarte Jáquez de impulsar la cadena productiva de la carne, dándole un valor agregado a la ya reconocida calidad de bovinos que se producen en el estado, producto del esfuerzo de muchos años de destacados ganaderos afiliados a la Unión.
Muy estimables compañeras y compañeros ganaderos: Estimadas y estimados ganaderos: En representación del Consejo Directivo y de un servidor, nos hubiera gustado, como a todos Uds., haber dado este mensaje, de nuestro 75 aniversario, con una primavera verde y con presones llenos, en todos los ranchos; pero después de un Otoño e Invierno seco, la situación real, es contraria. Cómo elemento básico, les recuerdo, que la ganadería de carne en Chihuahua, es la ciencia de convertir el forraje que nos dan los agostaderos, en carne, por medio del ganado, ya sea, pie de cría o repasto. Pero todos los años en esta época entramos en una contingencia que comúnmente le llamamos “sequía”, por lo que nos vemos en la necesidad de suplementar en los agostaderos, para que nuestras reses, subsistan hasta que llegue la temporada de aguas. Como ganadero, entiendo muy bien este proceso, pues mi rancho está en zona desértica, así es que un servidor, hace rato, ya está suplementando. Esto, desgraciadamente implica un costo que normalmente nunca lo queremos contemplar, pero es real. Hay que agregar, que este año fue particularmente desastroso por las fuertes heladas que se presentaron durante invierno. Los ganaderos chihuahuenses siempre hemos sabido sobrevivir a estas contingencias, por eso estamos aquí. Habrá que reconocer que estamos a 100 días de las lluvias de Julio, que esperemos en Dios, nos lleguen, por lo que éste Consejo tomará las medidas necesarias, para apoyar a sus socios, a través de solicitar apoyo, primeramente, a nuestro Gobernador, también
2
Con gran satisfacción, este año, la UGRCH, celebra su 75 aniversario en un ambiente de entusiasmo y tranquilidad, esforzándose cada día por mantener una organización fuerte y comprometida con el gremio ganadero y con la sociedad en general. Estamos seguros que con el empeño y la perseverancia de los ganaderos, el estado mantendrá el estatus competitivo que le caracteriza. También los invito a la gran fiesta de los ganaderos de Chihuahua: Expogan 2011. Retomamos esta actividad con gran expectativa, para mostrar los logros y avances de la ganadería chihuahuense, así como brindar un espacio de sana diversión y esparcimiento para los ganaderos, sus familias y la sociedad en general. Los esperamos del 24 marzo al 3 de abril. Agradezco a todos Uds., las muestras de afecto y compañerismo que tuvieron para todos los miembros del Consejo Directivo, durante las recientes juntas anuales de las 49 Asociaciones Ganaderas Locales, recibimos sus inquietudes y propuestas, que con gusto, vamos a buscar las soluciones correspondientes. Dando cumplimiento a nuestros estatutos, en este mes de marzo, celebraremos nuestra LXXV Asamblea General Ordinaria. Aprovecho para invitarlos a participar activamente en todos los asuntos de interés para el gremio y que tengan la oportunidad de estrechar los lazos de amistad entre los socios. Los convoco a que juntos, hagamos nuestro mejor esfuerzo para contribuir a revertir las circunstancias negativas que actualmente afectan al sector ganadero, principalmente las condiciones climáticas adversas y la escalada ola de violencia e inseguridad que atenta contra la vida y el patrimonio del productor. Reciban mi afectuoso y fraternal saludo Carlos Nielsen Burgos. Presidente de la UGRCH
Revista editada por la Unión Ganadera Regional de Chihuahua Km. 8.5 carretera Chihuahua - Cd. Cuauhtémoc. Apdo. Postal 137 Tels. 01 (614) 434•0152 / 0153 Fax 01 (614) 434•0173 / 0176 / 1421 Lada sin costo 01-800-719-3782 www.ugrch.org Consejo Editorial Sr. Carlos Nielsen Burgos / Presidente Ing. Refugio Olivas Navarrete / Secretario C.P. Jorge Kosturakis García / Tesorero Ing. Octavio Legarreta Guerrero / Secretario de desarrollo Rural de Gobierno del Estado Ing. Carlos Mauricio Aguilar Camargo / Delegado Estatal de la SAGARPA M. C. Manuel Gustavo Chávez / Director de Vinculación Y Coordinación del Estado de Chihuahua / INIFAP M.A. Luis Raúl Escárcega Preciado / Director, facultad de Zootecnia, UACH Ing. Carlos Prado Aguilar / Gerente de la UGRCH Comité Editorial Dr. Felipe Rodríguez Almeida Dr. Héctor Rubio Arias Dr. Alejandro Ramírez Godínez Dr. Enrique Sánchez Granillo Dr. Oscar A. Viramontes MVZ Arturo Estrada Arteaga Dr. José G. Ríos Ramírez Comercialización Martín Domínguez Diseño y Edición Lic. Gustavo Gómez / gustavo@esbienfacil.com Colaboradores Socios y personal de la U.G.R.CH. y Asociaciones Ganaderas Locales
Amigos Ganaderos: Participen con su revista Chihuahua Ganadero enviando sus colaboraciones,escritos, fotografías, comentarios o sugerencias a las oficinas de la U.G.R.CH., o bien, si su interés es anunciarse, también le atenderemos con gusto.
75 años de calidad indiscutible
Marzo - Abril • 2011
Mensaje del Gobernador Celebramos 27 años de Expo-Gan, la fiesta ganadera más importante
Es tiempo de reconocer con orgullo nuestra identidad, de reconciliarnos
del país, en la cual se presenta el trabajo de hombres y mujeres que
con nuestro pasado que tiene sus raíces en el campo, es tiempo de
han hecho, que Chihuahua disfrute de una tradición que hizo grande a
compartir en familia una tradición que tiene un futuro prometedor.
nuestro Estado. Desde el nacimiento, en 1925, de la Cámara Nacional de Ganadería del Orgullosamente soy gente de campo, llevo en el corazón el amor y el
Estado de Chihuahua, se dieron las bases para la fundación, en 1936,
arraigo a la tierra. Entiendo el valor de la actividad agropecuaria y de la
de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, que éste año celebra
gente que le apuesta todo para sacar adelante a este sector. El campo es
honrosamente 75 años de vida productiva. Felicito ampliamente a
nuestra fortaleza que tenemos que detonar para el desarrollo regional.
los más de seis mil socios que conforman este organismo, presidido atinadamente por Carlos Nielsen Burgos.
Nuestra identidad como chihuahuenses y como pueblo ganadero es reconocida a nivel mundial. La producción pecuaria día a día se va
Estamos poniendo todo el esfuerzo en aumentar la producción
abriendo nuevos caminos y enfrentando nuevos retos, pero sé que
del campo chihuahuense, por que reconocemos que es uno de los
estamos a la altura del desafío, ya que la calidad de nuestro ganado
principales motores de nuestra economía.
puede conquistar cualquier mercado.
Chihuahua vive en el espíritu de la Expogan, y en el orgullo de hombres y mujeres que han hecho de la ganadería, un símbolo de trabajo y
Con el fin de reforzar las acciones para la promoción y venta de carne
progreso.
de Chihuahua visitamos el pabellón de exposición de empresarios chihuahuenses en la Feria de Alimentos y Bebidas Foodex que se realiza en Tokio Japón, considerada la Feria de alimentos más importante de Asia y el círculo del pacífico, que reúne a más de 2 mil 100 empresas de todo el mundo. Hicimos presencia con la intención de reforzar el posicionamiento de la carne chihuahuense y me enorgullece decir que regresamos con oportunidades de negocios reales con aquel país: la firma de dos convenios que derivarán en un claro beneficio para quienes hacen de la actividad ganadera, un medio de vida honorable. Por ello estamos trabajando para mejorar la genética del ganado, impulsando proyectos productivos de engorda y recuperación del hato ganadero, así como la creación de granjas porcícolas y avícolas, con el objetivo de seguir ofreciendo nuestros productos a mercados, nacionales e internacionales. Vamos a fortalecer las cadenas productivas, con más tecnologías, diversificando la producción con una plataforma de desarrollo que garantice el abasto de alimentos a sus habitantes al interior del estado, y que también nos permita proveerlos a otras latitudes. Aunado a esto implementaremos un programa de recuperación de pastos e incrementaremos la capacidad forrajera. He comprometido con la gente del campo, que durante mi gobierno consolidaremos la
Lic. César Horacio Duarte Jáquez
construcción de 16 presas que amplíen la superficie de riego para las
Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua
actividades agropecuarias.
3
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Contenido 5
Hacia la Competitividad de la Cadena Productiva de la carne de Bovino en el Estado de Chihuahua (primera parte)
8
Expogan 2011 / Rescatando la Tradición
12
Programa de Mejoramiento Genético
14
Angus: calidad que produce y reproduce
16
Beefmaster: eficiencia funcional
18
Brangus: la raza sobresaliente
20
Charolais: la raza plateada con futuro dorado
22
Hereford: la raza de ayer hoy y siempre
24
Limousin
26
Salers
28
Asocriollo dedica sus esfuerzos a la conservación y producción del ganado criollo mexicano
30
Cuarto de Milla: la raza más versátil
32
El Appaloosa
33
Circuito Mexicano de Caballos Pintos
34
Eliminación de animales muertos en estaciones cuarentenarias por medio del composteo
38
Programas de apoyo en beneficio de los ganaderos
40
Cultura vaquera y gastronomía (Primera parte)
46
Subasta de la UGRCH
48
Sistema de Control, Movilización y Rastreabilidad de Ganado Bovino (SICOMORA)
56
FIRA Impulsa el desarrollo del agro chihuahuense
60
¿Qué es SINIIGA?
62
Introducción de razas especializadas de carne al estado de Chihuahua
4
75 años de calidad indiscutible
Marzo - Abril • 2011
Hacia la Competitividad de la Cadena Productiva de la carne de Bovino en el Estado de Chihuahua (Primera parte)
Dr. Enrique J. Sánchez Granillo / Secretaría de Desarrollo Rural Gobierno del Estado de Chihuahua
El estado de Chihuahua tradicionalmente se ha distinguido como un importante criador de ganado bovino productor de carne, cuyo principal canal de comercialización es la exportación de becerros en pié hacia un mercado preferencial que existe de forma natural en los Estados Unidos de Norteamérica. La actividad ganadera en la entidad ocupa el 72% de su superficie total (17.4 millones de hectáreas aproximadamente) en donde se mantiene un inventario estimado de 1,627,000 cabezas, las cuales durante el año 2010 produjeron 177,148 toneladas de ganado en pie cuyo valor se estima en 2,900 millones de pesos. Paralelamente, durante el último ciclo ganadero (2009 – 2010) se exportaron alrededor de 410,000 becerros que dejaron una derrama de divisas cercana a los 210 millones de dólares. De esta forma la ganadería aporta el 35% del PIB del sector primario en la entidad, mientras que Chihuahua junto con otros seis estados representa el 45% del PIB ganadero nacional. Canales de comercialización del ganado en Chihuahua Actualmente existen dos vertientes que determinan el destino comercial de la producción ganadera en la entidad. La Figura 1, indica que el origen de estos canales de comercialización es el productor primario de un sistema de producción extensivo vaca-becerro donde generalmente exporta sus becerros directamente, o los vende al repasteador-acopiador de ganado quien finalmente las envía al mercado local o al de exportación.
De esta forma, el sector ganadero se sostiene como parte fundamental de las actividades agropecuarias de importancia económica para la entidad; no obstante, al realizar un análisis del mercado de exportación de becerros y aun sabiendo que esa actividad es el factor clave que mantiene el precio del ganado local, existe el cuestionamiento de que si los beneficios llegan a todos los estratos económicos que representan a los criadores, especialmente a los pequeños ganaderos. Integración de la Cadena de la Carne Por lo anterior, es necesario abordar la posibilidad de promover la integración de la cadena de valor agregado del ganado y de la carne para tener mejor competitividad tanto con los productos de la exportación como con los destinados al mercado nacional que actualmente rivalizan con productos importados, incluso en ocasiones de forma desleal. Es importante señalar que la competitividad depende del funcionamiento eficiente y articulado de los diversos eslabones de la cadena carne que está representada por las diversas etapas productivas del ganado desde su origen, hasta su proceso de transformación, desarrollo de nuevos productos, diversificación de canales de comercialización, transporte, fomento al consumo de carne, inocuidad alimenticia, etiquetado y la cultura para adquirir productos cárnicos por el consumidor. Producción de Forraje y Granos
Fletes
Criador
Repasteador/
Proceso local muy poco desarrollado desarrollado
Premezclas
Servicios Industria peletera Fletes
Planta de Alimentos
Piel, grasa y pezuñas
Alimentación
Crías
Acopiador
Talleres y
intensiva en corrales
EXPORTACION
Sacrificio
Industria Química Canales
Expendedores
y cortes
Servicio de Alimentos
Piezas menores
Venta al
y vísceras
Consumidor
Fletes
Industria de Alimentos
Exportación de becerros en pié muy bien desarrollado
Figura 2. Núcleos económicos de la Cadena de la Carne de Bovino.
Figura 1. Ordenamiento del mercado local de la carne y sus productos.
5
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Marzo - Abril • 2011
De manera esquemática la Figura 2 muestra el modelo que se deberá adoptar en Chihuahua para estimular la alimentación intensiva de animales en corrales, primero para acondicionar y desarrollar simultáneamente tanto becerros como vaquillas, así como vacas y toros que ya hayan terminado su función reproductiva. De esta forma el productor puede tener la opción de exportar sus animales más pesados, o bien enviarlos para finalización a corrales de engorda ubicados preferentemente en la entidad. Con estas acciones se podrá sustituir de manera paulatina y solo parcialmente la exportación de animales en pie hasta encontrar el equilibrio optimo del destino comercial de las crías nacidas en la entidad. La falta de integración de todos esos aspectos ha impedido que la cadena de producción de carne de res en Chihuahua haya tenido un desarrollo como lo han alcanzado otras entidades en México. No obstante, mediante las recientes iniciativas emanadas del Ejecutivo Estatal a favor de un desarrollo integral del campo Chihuahuense, se presenta la oportunidad única para realizar alianzas estratégicas y acelerar este proceso, una vez que el estado mantiene aún grandes recursos naturales para la producción primaria de becerros que junto con otros factores internos favorecen una integración tendiente a generar productos cárnicos de alto valor agregado. Por su parte, existen también factores externos asociados a la globalización de mercados y aperturas comerciales, nuevas reglas del juego referente a las disposiciones sanitarias internacionales, la entrada en vigor en Estados Unidos de la ley de etiquetado de la carne de acuerdo a su procedencia (COOL por sus siglas en inglés), cambios en la preferencias del consumidor en México y otros países, surgimiento de nichos de mercado preferenciales que quedaron disponibles en el mercado oriental desde la aparición en Estados Unidos y Canadá del brote de Encefalopatía Espongiforme de los Bovinos conocido como “síndrome de las vacas locas”.
Exportación de ganado en pié vs. Exportación de valor agregado El esquema de integración actual de la ganadería en el entorno de la exportación en pié hacia los Estados Unidos refleja una balanza muy desfavorable para nuestro país frente a las importaciones de carne de bovino en un análisis de 10 años, como se observa en la Gráfica 1.
Grafica 1. Balanza comercial México/Estados Unidos, millones de dólares.
Aun cuando en la actualidad las exportaciones de ganado en pie tienen un valor que equivale 20 veces al de la exportación de carne, el potencial real de su valor agregado también es exportado, favoreciendo al país que importa los becerros, mientras que México posteriormente paga ese valor al importar productos terminados que podrían haberse generado localmente con ese mismo ganado (Gráfica 2).
Gráfica 2. Valor de las exportaciones de carne y ganado bovino en pie, millones de dólares.
6
75 años de calidad indiscutible
Consecuentemente, una forma de aprovechar el potencial que ofrece la calidad genética y sanitaria del ganado chihuahuense es incorporándose al mercado internacional de productos cárnicos con alto valor agregado, para lo que habrá que observar las siguientes tendencias: El valor agregado de los alimentos se encuentra hoy en productos procesados que se venden en los grandes almacenes de cadenas comerciales y restaurantes. El valor agregado de los alimentos reside en la certificación de su contenido saludable y funcional cuya inversión principal debe de ser en inocuidad y certificación de procesos. El productor primario deberá integrarse en algún punto esencial de la cadena de valor. Los productores primarios para acceder al canal comercial de alimentos de alto valor, requieren organizarse en integradoras para cumplir con las buenas prácticas de producción, buenas prácticas comerciales, volumen, calidad y de precio. Intermediarismo y eslabones de la cadena de valor de la carne. Desde el momento en que el criador desteta sus becerros y decide comercializarlos, inicia una cadena de intermediarios que va desde el acopiador hasta el consumidor, identificándose que existen entre 5 y 10 intermediarios (Cuadro 1). Participantes de la cadena Criador Subastas Repasteador/Acopiador Acondicionador Engordador Introductor Tablajeros (Rastro) Empacadora Puntos de venta
Marzo - Abril • 2011
Cuadro 1. Intermediarios identificados en la cadena de valor de la carne en Chihuahua, 2010.
Considerando el factor riesgo de producción, revolvencia de capital, redituabilidad por eslabón, tiempo de participación de cada intermediario, se detecta una variabilidad muy desproporcionada en tiempos que va desde solo unos días, en el caso del introductor de ganado, hasta alrededor de 18 meses por parte del criador (gestación hasta destete), quien además carga con el mayor riesgo y recibe la utilidad más baja. Por lo tanto la distribución de las ganancias a lo largo de la cadena de valor mantiene un retorno de utilidades muy desproporcionado, tocando lo peor al productor primario, después al engordador, tendiendo a beneficiar sustancialmente a los sectores secundario (industria de procesos) y terciario (comercio) representados por los rastros y empacadoras, industria de alimentos, así como a las grandes cadenas de tiendas de autoservicio. Los ganaderos a través de sus organizaciones deberán por lo tanto integrarse en algún punto esencial de la cadena, con lo cual ayudarán a eliminar los excesivos eslabones intermedios que les absorben sus ganancias potenciales.
En el próximo número abordaremos los requerimientos para lograr una competitividad ganadera, incluyendo aspectos como: recursos naturales, mejoramiento génetico, sistemas de alimentación, sanidad y financiamiento.
Tiempo de participación por eslabón, días 540 1 90 35 - 45 120 - 150 1 2 3 6- 8
7
Marzo - Abril โ ข 2011
8
Uniรณn Ganadera Regional de Chihuahua
Marzo - Abril โ ข 2011
10
Uniรณn Ganadera Regional de Chihuahua
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Marzo - Abril • 2011
Programa de Mejoramiento Genético Asociación Chihuahuense de Criadores de Ganado de Registro, A.C.
Este programa en su componente sementales bovinos de registro, conocido entre los ganaderos como Ganado Mejor, ha tenido gran aceptación dentro de la ganadería estatal por los resultados palpables en el mejoramiento genético de los hatos de la entidad, particularmente en el incremento de los pesos al destete de las crías (20-25%) y en la calidad de novillos para la exportación.
• • • •
correspondiente Certificado de salud Certificación fenotípica Certificación de hato libre de tuberculosis y brucelosis Inspección física de cada toro
Por su parte los compradores deberán acreditar lo siguiente: El impacto del programa se refleja en toda la cadena de valor de la carne de res, con efectos benéficos importantes para el criador y el productor comercial, quienes están en posición de ofertar una mayor cantidad de producto de calidad tanto para la exportación como para el consumo nacional. Las razas que participan en este programa son: Angus, Beefmaster, Bradford, Brangus, Hereford, Limousin, Salers y Criollo Mexicano. Para garantizar al productor el uso exitoso de la raza del semental de su elección, los criadores deben cumplir con los siguientes requisitos: • • • • • •
Evaluación genética o datos productivos Peso mínimo de 380 kg Edad mínima de 14 meses Edad máxima de 30 meses Prueba de fertilidad Registro emitido por la asociación nacional
12
1. Solicitud con anexo 7 2. Mica de fierro de herrar vigente 3. Censo ganadero Copias de 4. Credencial de elector 5. Curp 6. Comprobante de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono) 7. Tenencia de la tierra, documento que acredite la propiedad o posesión de la tierra Ejemplo, copia de: • Escrituras (pequeña propiedad). • Titulo de posesión de la reforma agraria. • Certificado sobre la tierra de uso común (sector social). • Contrato de arrendamiento por tres años notariado o avalado por la presidencia municipal correspondiente
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Angus: calidad que produce y reproduce Esta raza es originaria del Noreste de Escocia, de los Condados de Aberdeen y Angus, de donde toma su nombre. El clima donde se originó, se caracteriza por inviernos fríos y húmedos con lluvias y niebla frecuentes y veranos templados y agradables.
Las vacas Angus son reconocidas por los productores como animales que presentan pocas dificultades al parto y de una muy buena habilidad materna, tanto en lo que se refiere a la producción de leche como a los cuidados para con su cría. Se caracteriza por nacer sin cuernos, por lo cual son más fáciles de manejar, evitando también la labor de descorne que es tan cruenta y estresante. Los pesos promedios son: peso al nacimiento, 30-40 kg; machos adultos de 860 a 1,130 kg; hembras adultas de 570 a 770 kg y novillos al sacrificio de 500 a 590 kg. Las mejor cualidad de esta raza está en su calidad de la canal, que se caracteriza por una buena distribución de la grasa intramuscular (marmoleo).
En 1873, George Grant importó los primeros toros a los E.U. que fueron alojados en Victoria Kansas. En 1904, el Capitán William Benton, súbdito británico radicado en Chihuahua, introduce esta raza, a la Hacienda de los Remedios, propagándose en Chihuahua, Durango y Zacatecas. Actualmente cuenta con excelentes criadores en los estados ya mencionados y en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas. El mérito de haber fundado la primera Asociación Mexicana de criadores de esta raza corresponde al Sr. Felipe González de la Garza, en 1966. Esta raza responde a las características de tipo de carne: cabeza corta y fina con occipucio saliente y cubierto de pelo; cuello corto bien unido a la cabeza; tronco amplio y de contornos regulares; masas musculares carnosas regularmente formadas, con depósitos adiposos menos aparentes que en las otras razas productoras de carne. La piel está cubierta por un pelaje suave, corto y tupido de color negro o rojo.
Esta raza ha sido ampliamente utilizada en programas de cruzamiento y constituye una fracción muy importante en la constitución de la raza Brangus (5/8 Angus, 3/8 Brahman). Sus características de buena habilidad, poca dificultad al parto, tamaño, disponibilidad y adaptación al medio, la hacen una excelente raza materna en un programa sistemático de cruza rotacional o terminal. La sede actual de la Asociación Angus Mexicana es Lagos de Moreno, Jalisco. Visite la pagina Web www.angusmexicana.org
14
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Brangus: la raza sobresaliente La raza Brangus es el resultado de la cruza 3/8 Cebú y 5/8 Angus. Esta combinación resulta en una raza superior, que combina las excelentes características individuales de cada una de las dos razas que la constituyen. La raza Brangus se adapta mejor que sus razas paternas, a las regiones áridas o semiáridas. Esta increíble adaptabilidad es el resultado de la rusticidad general del Brangus. Ellos no solo prosperan cuando otras razas apenas sobreviven, sino que en climas agradables, sobrepasan el desempeño de la competencia. Ademas, la vaca Brangus, combina todas las excelentes cualidades maternas de ambas razas y desteta crías que son considerablemente más pesadas, que cualquiera de las dos razas originales; la increíble tasa de crecimiento del Brangus, continúa mostrándose durante los períodos de pre y post-destete y en el corral de engorda; esto junto con la elevada habilidad de marmoleo, produce animales de sacrificio que se adecuan idealmente a los mercados de hoy en día, que exigen carne de res de alta calidad, con un máximo de carne magra y un mínimo de grasa. Las hembras Brangus han ido ganando terreno a las hembras de las demás razas, en casi todos los conceptos de producción y comercialización, pues las Brangus han demostrado ser las mas eficientes para aclimatarse a cualquier terreno, además de ser de pubertad precoz, alta fertilidad, facilidad de parto, buena productora de leche, fuerte instinto maternal, tamaño moderado, longevas y bajo índice de mortalidad. Las vacas Brangus tienen un sobreprecio de venta al sacrificio por su alto rendimiento en canal. El toro Brangus, se aprovecha de toda la robustez del Brahman si se encuentra en las extensas praderas, lo cual lo hace siempre muy popular con los criadores comerciales de las zonas de climas adversos. Es la respuesta a los desafíos de la ganadería actual por su fertilidad, su tamaño 18
moderado, su rusticidad, su vigor y fortaleza, su longevidad, porque prosperan donde otros apenas sobreviven, porque se adaptan a cualquier terreno fácilmente, por su mancedumbre y manejo, por su capacidad de monta, porque al cruzarlo con otras razas producen hembras superiores, porque sus crías nacen con pesos bajos y crecen rápido, porque sus novillos producen excelente carne eficientemente, porque son los únicos que producen la vaca sobresaliente. Esta raza sin cuernos de pelaje negro, fue desarrollada para aguantar climas extremos y ambientes difíciles. Es un ganado robusto, resistente a enfermedades y parásitos, que además produce con gran eficiencia cosechas de terneros uniformes y de calidad predecible. Al Brangus le crece el pelo necesario en lugares con inviernos fríos y conserva la tolerancia al calor del Brahman en los veranos con altas temperaturas, debido a que heredan su piel suave. El Brangus se adapta a cualquier región de México, y a la mayoría de las regiones del mundo. Esto no es de extrañarse cuando se considera que las dos razas originales se adaptaron a diferentes climas. El Angus se adapta mejor a los inviernos fríos, mientras que el Brahman se adapta mejor a los climas más calurosos, teniendo alta tolerancia al calor abrumador, añade además, el tan deseado color negro, que los engordadores y empacadores del mercado americano buscan; lo cual garantizan que sus crías se van a vender bien en el mercado de exportación. El ganado Brangus es la raza fuerte, desde cualquier ángulo; porque tiene el vigor y la fortaleza del Cebú y la mundialmente reconocida calidad del Angus. www.asociacionbrangusmexicana.org
••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••
3:00 p.m. Subasta Listos para trabajar* Complejo Brangus Chihuahua, Chihuahua
10:30 a.m. Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus*
3:00 p.m. Subasta Lo mejor de lo mejor
MARTES 29 DE MARZO
MARZO 26
70 toros que cumplen con los requisitos del Programa Ganado Mejor Los compradores que reúnan los requisitos y sean beneficiarios del programa, contarán con apoyo del Programa de Ganado Mejor.
[*Estos eventos se realizan
Complejo Brangus Chihuahua, Chihuahua 4:00 p.m. Juzgamiento de ganado brangus* Instalaciones Unión Ganadera Regional de Chihuahua Chihuahua, Chihuahua
SÁBADO 21 DE MAYO
Complejo Brangus Chihuahua, Chihuahua
90 toros Brangus de registro evaluados en
pruebas de comportamiento, con hato libre de Tb. y Br. Cumplen con los requisitos sanitarios para ir a cualquier parte de México
simultaneamente en Expogán
La raza sobresaliente Vamos a estar presentes en las entregas de toros de los programas de Ganado Mejor
Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus Kilómetro 8.3 Carretera Chihuahua-Cuauhtémoc • Chihuahua, Chihuahua. • INFORMES: www.brang.us Tel. (614) 434-0575
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Charolais: la raza plateada con futuro dorado Aproximadamente en 1955, dos ganaderos del estado de Chihuahua, el Lic. Oscar Flores Sánchez Gobernador del estado y Don Víctor Carbajal Ortiz introdujeron al estado un pequeño hato de ganado Charolais. A mediados de los 80´s un grupo de ganaderos se dieron cuenta de las virtudes de las razas Charolais de cómo trasmitir su genética al ser cruzados con diferentes razas y decidieron organizarse para dar seguimiento al crecimiento del ganado Charolais en el estado. En 1987 se logró La primera visita técnica oficial para registrar los primeros animales ante la Asociación Charolais Herd Book de México. Los criadores Charolais en el estado de Chihuahua estan orgullosos de que después de 30 años de trabajo se pueda definir su ganado como Charolais Chihuahua, el cual en la actualidad se adapta a cualquier rancho en el estado de Chihuahua. Charolais Chihuahua proviene de la combinación de las diferentes líneas de sangre existentes en el mundo (Francesa, Americana, Canadiense e Inglesa). La mezcla de las diferentes líneas de sangre se hace de acuerdo a los gustos de cada productor buscando siempre la eficiencia productiva. Se ha logrado una eficiente adaptación a las difíciles características que tiene nuestro estado, ranchos muy extensos con diferentes tipos de tierra (cerril y desértica), un clima muy extremoso, escasez de lluvia y distancias muy grandes para que el ganado tome agua. Demostrando esto lo rústico y resistente que puede ser nuestra raza.
20
Para orgullo de la delegación, en el estado, dentro del programa de activos productivos, son el número uno en ventas, alcanzando un 45% del total del programa (2400 toros) a nivel estatal. De la misma manera el año pasado (2010) se enviaron al programa del Estado de Durango la cantidad de doscientos toros, y en la encuesta realizada se han logrado clientes satisfechos en la venta de cada uno de los sementales. Durante este año se llevará a cabo la exposición ganadera EXPOGAN 2011 del 24 de marzo al 3 de abril, en la cual se expondrá ganado de veinticinco ganaderías, pertenecientes a la delegación, con un total de doscientos setenta animales.
DELEGACIÓN CHIHUAHUA CHAROLAIS CHARBRAY HERD BOOK DE MÉXICO www.charolais.org.mx
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Hereford: la raza de ayer hoy y siempre La raza Hereford es originaria del Condado de Herefordshire, Inglaterra, de donde toma su nombre. Su origen se remonta a finales del siglo XVII, en 1742 Benjamin Thompkins inicia su hato con dos vacas, Toby pigeon y motle, Toby Pigeon vivió 19 años y produjo 16 crìas, ademàs por el toro Silver, consideràndose como el padre de la raza. Los primeros toros Hereford fueron traídos a los E.U. en 1817 por Henry Clay y se sitúa en el estado de Kentuky, E.U.A. La raza Hereford se desplazó rápidamente a otros estados de la Unión Americana, hasta Texas, de donde fue importado en 1881 al Estado de Chihuahua, por la familia Hearst a la entonces Hacienda de la Bavicora y por Don Lucas Baca Chávez, en 1900 para llevarlos a su Hacienda de Santa Cruz de Neira en el Valle de Allende. Las características fenotípicas más importantes del ganado Hereford fueron fijadas por William Hewers. Su vaca favorita Red Rose vivió 23 años y parió 20 terneros. El ganado Hereford, se caracteriza por su rusticidad en agostadero, fertilidad, longevidad y buena velocidad de crecimiento y conversión alimenticia en corral. El récord es 4.14 libras de alimento por libra de carne producida. La canal es de calidad superior al presentar las características de color, olor, sabor, jugocidad, blandura y palatabilidad general con menos grado de marmoleo, ya que la Asociacion cardiológica de Nueva York establece que la cantidad de calorías provenientes de la carne de res, no debe exceder más de 30%. Esto dio lugar a la creación de la CARNE HEREFORD CERTIFICADA, Select alto a Choice medio, dejando fuera a alto y prime. en marmolèo. al promedio de otras razas productoras de carne. Es raza de precocidad sexual, buena fertilidad, que se ha adaptado
22
bastante bien a las condiciones climáticas y de vegetación del norte y centro de México. Además de ser preferida como raza pura en la producción comercial también combina adecuadamente en cruzamientos con otras razas, gracias al mayor lìbido del toro HEREFORD. La actual Asociación Hereford Mexicana se constituyó oficialmente el 30 de octubre de 1989, y los primeros registros genealógicos se realizaron en 1994. La sede nacional se localiza en la Cd. de Chihuahua, con domicilio en el complejo Ganadero de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua. Contamos con la página web www.herefordmexicana.com Correo electrónico: herefordmexicana@hotmail.com
Marzo - Abril โ ข 2011
24
Uniรณn Ganadera Regional de Chihuahua
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Salers La raza Salers es originaria de la región del Auvergne, del sur de Francia. Esta área aislada, montañosa, notable por su terreno duro, rocoso y el clima difícil, caracterizado por el suelo pobre y una amplia gama de temperaturas a lo largo del verano y el invierno, ha hecho que estos animales sean extremadamente rústicos, dando origen a sus múltiples aptitudes, destacándose por su habilidad para producción de carne de bajo contenido de grasa, así como por una buena producción de leche y fertilidad superior en vacas y sementales. La historia de la raza Salers, cuenta con registros de arqueólogos que reportan representaciones del ganado, mediante dibujos antiguos en cuevas que datan de aproximadamente 7,000 años. Los dibujos fueron encontrados cerca de Salers, una pequeña ciudad medieval en el centro de Francia. Por esta razón, la raza se considera como una de las más antiguas y genéticamente puras de todas las razas europeas. Características: El color es un rojo cereza oscuro, pero es posible encontrar animales negros. La cabeza es de talla mediana y triangular con la cara corta y los cuernos en forma de lira, aunque existen animales sin cuernos. El cuello es corto en los toros y largo y esbelto en las vacas. Esta raza puede caminar grandes extensiones de terreno en busca de alimento sobre terrenos difíciles; esto mismo le confiere una gran resistencia al calor, y adaptación a las zonas cálidas, además su característico pelo rizado crece muy bien en invierno y facilita su resistencia al frío. Se ha observado que soporta perfectamente grandes variaciones de temperatura. Esta raza se introdujo a México a mediados de los años 70´s; pocos años después un grupo de ganaderos se vio en la necesidad de agruparse con los objetivos de incrementarla y promocionarla, dando origen a la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Salers A.C., la cual fue constituida el 14 de agosto de 1992, iniciando con 15 socios, distribuidos en los estados de Chihuahua, Zacatecas, Coahuila y Durango, principalmente. La sede se ubica en la Chihuahua, en la calle Carlos Fuero No. 200 de la Col. Santa Rosa, Teléfono (614) 410-87-93 y su principal objetivo es agrupar a todos los criadores de ganado Salers en México, llevar a cabo el control genealógico y mantener la pureza de la raza, difundirla por todos los medios y dar a conocer sus características altamente productivas y rentables para los ganaderos del país. La Asociación cuenta con un reglamento técnico aprobado por la SAGARPA 1992, así como un Comité Técnico que coordina
26
las actividades para preservar la pureza racial y orientar el Mejoramiento Genético. Para la implementación de los programas de evaluaciones genéticas, y su aplicación en el mejoramiento genético de la raza, se han desarrollado las bases de datos productivos y genealógicos de la raza Salers. A la fecha, la Asociación ha elaborado alrededor de 8,668 registros genealógicos y se han revalidado alrededor de 730 animales importados. A partir de julio de 2005, la AMCGS en colaboración con la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, implementaron el programa de evaluaciones genéticas de la raza Salers. Al mes de junio del presente año se han realizado cinco evaluaciones genéticas y se han publicado igual número de catálogos de sementales; la última evaluación genética incluyó 11603 animales en el pedigrí. La Asociación Salers avala la alta calidad del ganado de nuestros socios mediante la obtención de información fidedigna, supervisada en primera instancia por los inspectores de campo y posteriormente verificada por el comité técnico. Esta calidad se respalda mediante la realización de evaluaciones genéticas (DEP´s) por parte de Universidades, en las que se demuestran los avances de las principales características productivas. Principales logros alcanzados Uno de los mayores logros que hemos tenido es mantener la demanda permanente que se tiene del ganado Salers en los Programas de Mejoramiento Genético en los diferentes estados de la República, ya que de ser una raza de relativa nueva introducción, se está consolidando como una nueva opción para los ganaderos que quieren ganar más, haciendo rentable sus ranchos., Otro logro ha sido conformar una base de datos consolidada que nos permite tomar decisiones importantes para los criadores de ganado de registro, con base en los resultados de las evaluaciones genéticas. El reto más importante que se tiene, es lograr que todos los ganaderos del país conozcan y tengan acceso a adquirir ganado Salers Mexicano, difundiendo y promoviendo las excelentes características productivas que posee. Visita nuestra páginas Web: www.salersmexicana.com o www. salersmexicana.org
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Asocriollo dedica sus esfuerzos a la conservación y producción del ganado criollo mexicano El ganado Criollo Mexicano desciende del ganado bovino español introducido por el Caribe desde el siglo XVI, por órdenes del conquistador del imperio azteca y fundador de la nueva España, capitán Hernando de Cortés y Pizarro Altamirano, para iniciar la ganadería en los nuevos territorios, donde proliferó en forma impresionante en las tierras de pastoreo naturales de aquellas épocas. Para 1572, es introducido en el estado de Chihuahua, por la región de Santa Bárbara y Valle de Allende. En 1627, los misioneros jesuitas lo introducen en la sierra Tarahumara. El ganado Criollo de origen Español, fue así por más de 200 años el ganado de Chihuahua, hasta la introducción de razas especializadas para carne, a fines del siglo XIX. Es un ganado de alta rusticidad, ya que camina en terrenos agrestes de barranco y sierra, con climas extremosos, soporta escasez de forrajes y es resistente a los parásitos y a las enfermedades. Su color es variado, pues desciende de varias razas españolas como: La Berrenda negra y colorada, Retinta, Rubia Gallega, Canaria, entre otras. Es de talla pequeña, cuerpo estrecho y patas largas. Cuernos abiertos hacia arriba y hacia adelante. De peso liviano, no mayor a 300 kg. Las vacas y 400 kg los toros. Con peso máximo al nacer de 20 kg. Toros muy activos y vigorosos y con alta fertilidad. Vacas sin problemas de parto de gran habilidad materna y también muy fértiles. Dóciles y agiles para caminar grandes distancias. El ganado criollo de rodeo que se produce en la sierra de Chihuahua, tiene un gran valor como novillo para las suertes de “achatado novillo” y “lazo doble” en los eventos deportivos de rodeo en los Estados Unidos y del norte de México.. En el ciclo ganadero 2005-2006, se exportaron 13,399 novillos, a un precio de $530 dólares/cabeza, dejando una derrama económica de $78 millones de pesos distribuidos entre los productores intermediarios. Actualmente se trabaja en alternativas para incorporar esta raza a los sistemas de producción de carne, en virtud de que esta raza tiene más de
28
400 años de adaptación y es capaz de hacer un uso eficiente de los agostaderos de las zonas áridas y semiáridas de México La Asociación de Criadores de Ganado Criollo Mexicano es una asociación civil de carácter Nacional, constituido en el año de 1992 en Cd. Victoria, Tamaulipas bajo la iniciativa del Ing. Ildefonso Ortiz López, que agrupa a criadores de ganado Bovino Criollo Mexicano de descendencia Española, normada técnicamente por la SAGARPA. Los objetivos de ASOCRIOLLO son: Conservar el valioso material genético que representa el ganado criollo Mexicano; Promover la crianza del ganado criollo en México ; Apoyar a los criadores de Ganado Criollo en sus diferentes categorías y denominaciones (e.g. los productores indígenas de ganado criollo), con acciones de fomento, programas especiales y asesoría técnica; Llevar a cabo el registro genealógico del ganado criollo, de alta calidad genética y establecer los lazos de colaboración con todo tipo de instituciones, que se interesen en apoyar este ganado, así como, organizaciones de otros países, dedicados a la conservación y producción del ganado criollo en América. Los inicios de ASOCRIOLLO han sido modestos, mas el interés ha crecido con la incorporación de criadores de ganado criollo de rodeo, ecotipo del ganado criollo que se produce en Chihuahua. A partir de marzo de 2007, la sede de ASOCRIOLLO, SE ENCUENTRA en la ciudad de Chihuahua, Chih. Sin embargo, se continúa promoviendo la membresía en otros estados de la República Mexicana, donde se produzca ganado criollo. ASOCRIOLLO está abierta a recibir en su membresía a criadores y personas interesadas en el ganado Criollo Mexicano, así como a organizaciones de diversa índole, con objetivos compartidos para la conservación de este ganado, su fomento y el desarrollo social y económico de este tipo de ganadería en México.
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Marzo - Abril • 2011
Cuarto de Milla: la raza más versátil QUIENES SOMOS La Asociación Nacional de Criadores de Caballos Cuarto de Milla, A.C., se constituyó el 10 de noviembre del 2009, celebrando el Convenio de Concertación para llevar a cabo el Manejo del Sistema de Registro Genealógico Control de Producción (Conducta), Productividad y la Expedición de Certificados Genealógicos con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el 5 de marzo de 2010, de acuerdo al oficio de validación No. 110.01.02.-6088/10, Registro 17189, de fecha 18 de febrero de 2010, de la Coordinación General de Jurídica. Además de contar con el oficio No.116.03.-7154, de fecha 11 de octubre de 2010, expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en donde se le notifica a la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Cuarto de Milla A.C. como única organización en el país reconocida por la misma, para operar el Sistema de Registro Genealógico, Control de Producción (Conducta), Productividad y la Expedición de Certificados respectivos para la raza equina Cuarto de Milla, organización que cuenta con un Reglamento Técnico Vigente, mismo que fue autorizado por esta Dependencia, según consta en el oficio No. 116.03.6666 de fecha 22 de julio de 2010.
Generar el crecimiento de la organización a través de la comercialización, promoción, y publicidad del caballo Cuarto de Milla, mediante la prestación de todos estos servicios a sus miembros. Fomentar el deporte ecuestre en toda función donde intervenga la raza Cuarto de Milla, mediante registros al mérito de los equinos y promover el incremento a las bolsas de premiaciones para los criadores de caballos participantes en cada una de las funciones. BENEFICIOS Incentivar a los criadores de la Raza Cuarto de Milla con los recursos recabados de los servicios que ofrezca la Asociación. Funcionar como eslabón para la integración del productor en los programas ganaderos que ofrezca el gobierno Estatal y Federal. CONCLUSION Con todo lo anterior crear una verdadera Industria Equina que ayude al desarrollar a otras, así como a la creación de fuentes de trabajo, y QU contribuya con el desarrollo económico de México.
VISIÓN Conservar los linajes del caballo Cuarto de Milla, preservando la integridad de la raza en México.
PARA MÁS INFORMACION Pagina web: www.ancccm.org.mx Tel. de oficina 614 4344793
MISION Abrir el libro de registro de la raza Cuarto de Milla en México. Fomentar el que todos los criadores, aficionados, y amantes del deporte ecuestre lleven y utilicen los beneficios del registro genealógico.
REALIZA TUS TRAMITES DENTRO DEL COMPLEJO DE LA UNION GANADERA. TE INIVITAMOS A QUE CONOZCAS LOS BENEFICIOS DEL REGISTRO MEXICANO
Llevar a cabo los registros genealógicos de los ejemplares de Raza Cuarto de Milla de todo el País. 30
LA ASOCIACION NACIONAL DE CRIADORES DE CABALLOS CUARTO DE MILLA A.C. TE INVITA A SUS EVENTOS DENTRO DEL PROGRAMA DE EXPOGAN 2011 •Juzgamiento de Caballos (Pintos, Appaloosas, Cuarto de Milla) •Seminario de Juzgamiento (impartido por el Juez Bill Englund) •5a Subasta de Caballos Mixta 2011 •Muestra de Caballos Cortadores •Muestra de Reining
Para mas información: Estamos ubicados dentro de la UGRCH Tel. de oficina: 4 344793, Cel. 4880065
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
El Appaloosa El caballo Appaloosa es un caballo que tiene más de 20,000 años de una trayectoria llena de color e historia. Ya se observó su existencia desde las pinturas rupestres que aparecen en cuevas del hombre prehistórico. Forman parte de las antiguas culturas asiáticas y de medio oriente, considerándose en algunos de ellos, como un caballo enviado por los Dioses. También en Europa se desarrolló el aprecio por la belleza de este animal. Llegó al continente americano traído por los españoles y se distribuyó en partes importantes de México y Norteamérica. Tiene una especial acogida con los indios Nez Perce, quienes por casi 200 años los criaron para fijar las características que hoy lo distinguen. En 1938 se formó el Appaloosa Horse Club de Estados Unidos para establecer un registro oficial de la Raza.
32
El caballo Appaloosa se distingue por su color, inteligencia, versatilidad, capacidad atlética y en especial por su nobleza. Por esto el caballo ideal para la charrería, el salto y las carreras, el trabajo y es el caballo perfecto para la familia. El caballo Appaloosa ha tenido una gran demanda en nuestro estado y país; participando en eventos a nivel estatal y nacional destacando su participación en la feria Expogan cada año. Para mayores informes comunicarse al cel. 614-220-10-15 con el Lic. Oscar Madrid Delgado.
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Eliminación de animales muertos en estaciones cuarentenarias por medio del composteo Salvador Delgado Rodríguez / Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH
El sistema de producción de bovinos carne en el estado de Chihuahua, está orientado a la exportación de animales jóvenes en pie para su futuro desarrollo y engorda en los Estados Unidos de Norteamérica. Como es de todos conocido, en una primera instancia, se requiere que el ganado se concentre en estaciones cuarentenarias con el propósito de verificar su condición y salud antes de proceder a su exportación. Durante este proceso, pueden ocurrir muertes por diversas causas en los corrales de acopio, situación que representa un problema si no se realiza una disposición adecuada de los cadáveres, ya que los animales muertos tienen una alta carga biológica, lo que imposibilita depositarlos directamente sobre el suelo, convirtiéndose en fuentes de infección y potenciales contaminantes de las aguas superficiales y subterráneas. Las leyes y normas sanitarias y ambientales en ambos lados de la frontera obligan al manejo adecuado de animales muertos. Por lo tanto, en este caso, el tratamiento de residuos de origen biológico debe considerar la estabilización de la carga biológica inicial hasta niveles que no ocasionen desequilibrios medioambientales. Además, se debe de garantizar la eliminación de microorganismos fito y zoopatógenos así como de cualquier otro compuesto que pudiese tener efectos contaminantes hacia los demás animales. Una alternativa de tratamiento de residuos de origen biológico lo representa el compostaje. Este tipo de tratamiento es considerado una de las opciones más accesibles debido a su fácil implementación y operación. Además, requiere poca inversión y manutención, y ofrece alta eficiencia en la estabilización biológica y en la eliminación de organismos patógenos y semillas de malezas, obteniendo al final del proceso un mejorador de suelos orgánico que puede utilizarse como auxiliar en cualquier tipo de cultivo. Dado que el Consejo Directivo de la Unión Ganadera 34
Regional de Chihuahua ha manifestado su interés por esta alternativa de solución a la problemática, y en razón de que es una herramienta de tratamiento de este tipo de residuos biológicos en diversas situaciones de la actividad ganadera, me permití preparar esta contribución para Chihuahua Ganadero, en la que se describe el proceso y su forma de aplicación. Definición y condiciones del compostaje El proceso de composteo es un proceso de tipo físico, químico y microbiológico de transformación de la materia orgánica de origen animal y vegetal. En este proceso se genera composta, dióxido de carbono, agua, calor y la sanitización del material final. En el caso de despojos de animales, el objetivo es lograr que la actividad de sucesivas y múltiples poblaciones de microorganismos se desarrollen en condiciones preferentemente aeróbicas, mesotérmicas entre 10º y 40ºC, y termogénicas entre 40º y 75ºC, para asegurar la sanitización de los subproductos derivados. El proceso de la composta debe alcanzar altas temperaturas para garantizar la eliminación de organismos patógenos, parásitos y elementos germinativos como esporas y semillas. El resultado es un producto biológicamente estable, maduro, de color marrón oscuro o negro y sin aromas desagradables. Descripción del Proceso El proceso de compostaje contempla las siguientes tres etapas: 1) Recolección del material a compostear. Esta etapa se desarrolla en el lugar donde se generan los residuos. En el caso del estiércol, se pueden recolectar al menos dos veces por mes para garantizar el contenido de nutrientes del mismo.
Marzo - Abril • 2011
2) Descomposición aeróbica y sanitización de los residuos orgánicos. Los residuos mezclados según su composición, se disponen al aire libre en un terreno plano, en pilas transversales de forma trapezoidal, con dimensiones recomendadas de 3 m de ancho, 2 m de altura y 30 m de largo. El largo de la pila estará en función de la superficie del terreno disponible. Una vez establecidas las pilas, comienza a desarrollarse una multiplicación de los microorganismos denominada fase de latencia, en la cual la temperatura asciende lentamente desde la temperatura ambiente a niveles correspondientes a la fase termófila o termogénica, período que puede tardar de 5 a 10 días. Una vez alcanzada la fase termófila, la pila mantiene temperaturas entre 50º y 65 ºC durante varias semanas, lo que permite la eliminación de organismos patógenos y compuestos nocivos. Es aquí, en esta fase, donde se depositan los animales muertos dentro de los montones de material en fermentación para que se lleve a cabo el proceso de sanitización, debido a las altas temperaturas que se generan en dichos montones.
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
que resulta en una composta madura para ser utilizada en tierras de cultivo o pastizales. Algunas consideraciones que se deben de tomar en cuenta para la elaboración de las pilas de composteo. Primero, se deberá de seleccionar el sitio con una pendiente de al menos 2% y un máximo de 7% que este alejado al menos 60 metros de los cursos de agua, para evitar que los escurrimientos contaminen cuerpos de agua aledaños.
Segundo. Proceda a tapar o arropar a los animales muertos con material orgánico en proceso de fermentación con capas de al menos 75 cm. de grosor, ya que con esto se evita que la fauna silvestre tenga acceso a los cadáveres.
Animal muerto depositado en un montón de material en fermentación
2) Producción de composta. Después de 8–10 meses, la materia orgánica fácilmente degradable se agota y la pila desciende su temperatura a niveles mesófilos. En esta etapa se obtiene un producto con alto contenido de ácidos húmicos. En este punto comienza la fase de maduración en la que el material es tamizado para eliminar cualquier cuerpo extraño o residuo sólido que pudiese contener, hasta obtener un producto uniforme, lo 36
75 años de calidad indiscutible
Marzo - Abril • 2011
Tercero. Dejar por espacio de 4-6 meses sin movimiento alguno, y posteriormente revisar si el animal ha sido completamente degradado.
Cuarto. Se puede reusar el material composteado para otra pila de composteo de cadáveres. Esto se recomienda cuando las cantidades de material orgánico como el estiércol y las pajas no se encuentran disponibles en cantidades abundantes.
Uso del producto terminado Es recomendable reutilizar parte de la composta terminada en la construcción de las siguientes pilas, debido al alto contenido de microorganismos benéficos presentes en ella. Los huesos remanentes en el material terminado se pueden eliminar tamizando el producto final. La aplicación de la composta terminada se puede utilizar en pastizales y potreros donde se pretenda mejorar las características físico-químicas del suelo. Para la aplicación a los cultivos para consumo humano se recomienda realizar un análisis microbiológico previo a su uso.
37
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Programas de apoyo en beneficio de los ganaderos Dr. Jaime Jurado Arredondo
Los apoyos directos o indirectos son otorgados en la mayoría de los países miembros de la organización mundial de comercio (OMC) y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). De hecho, en la primera existen rondas de negociación para establecer las tarifas y subsidios permitidos por los países miembros en beneficio de sus productores. La más reciente es la ronda de Doha en la cual continúan las negociaciones sin llegar aun a acuerdos concluyentes.
2) Programa de sustentabilidad de los recursos naturales, en su componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua. En ambos programas los ganaderos pueden solicitar los beneficios a los cuales tienen derecho. Algunas recomendaciones prácticas para acceder a estos programas son:
a) Llene la solicitud completando todos los datos En algunos países del mundo principalmente solicitados, el personal de la Secretaría de Desarrollo europeos la cantidad de subsidios directos o indirectos Rural de Gobierno del Estado y de la SAGRAPA lo cuantifican más que los ingresos derivados de la venta pueden auxiliar si tiene alguna duda. de sus productos, situación que se espera que cambie a partir del 2013, por presión tanto de los mismos b) Tenga lista una copia de su credencial del IFE, de la habitantes pagaderos de impuestos que ven como sus CURP y de un comprobante de domicilio impuestos van orientados a subsidiar la producción agropecuaria, como de la presión internacional a c) Tenga toda la documentación completa, una través de las organizaciones antes mencionadas. de las causas del rechazo de solicitudes es por expedientes incompletos. En México, existen varios programas que buscan incentivar la producción. Uno de ellos son los d) No dependa de los apoyos de gobierno para hacer Programas coordinados que la SAGARPA tiene con los sus inversiones recuerde que estos por los tiempos gobiernos de los estados, como Chihuahua, los cuales presupuestales y operativos pueden tardar están considerados dentro de las reglas de operación considerablemente antes de ser entregados. publicadas en el diario oficial de la federación del 31 de Diciembre de 2010. e) Cotización en original de las obras o equipo que adquirirá. Para el caso específico de Chihuahua el gobierno del estado del mismo nombre y la delegación estatal f ) Recuerde que la fecha límite de recepción es el 25 de de la SAGARPA publicaron la convocatoria el 20 de Marzo del 2011. Febrero del 2011 con una duración de un mes para los siguientes programas: Algunos conceptos de apoyo para ganaderos incluyen: Infraestructura como corrales de manejo, 1) Programa de apoyo a la inversión en cercos y obras de captación y conducción de agua, equipamiento e infraestructura equipo básico para las unidades de producción como bombeo, molinos basculas sementales dosis de semen y embriones entre otros. 38
75 años de calidad indiscutible
Algunos otros apoyos del componente de conservación de suelos y agua están las obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del agua y obras y prácticas para la conservación y rehabilitación de suelos en este componente es requisito la presentación de un proyecto integral.
Marzo - Abril • 2011
provenientes de instituciones como el FIRCO, FONAES, CONAFOR, FIRA entre otras que tienen sus propias reglas de operación, que conviene que las conozca.
Por último le recomendamos que se acerque a las instituciones antes mencionadas para que conozca los requisitos solicitados, o bien que se pueden Existen otros componentes como son los de soporte complementar, pero nunca traslapar es decir pedir a que buscan aumentar las capacidades de los dos instituciones para las mismas inversiones. ganaderos programas en beneficio de los ganaderos
39
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Cultura vaquera y gastronomía (Primera parte) Antrop. M. Sofía Pérez Martínez / Centro INAH Chihuahua.
Las actividades agropecuarias han sido un elemento ligado no solo a nuestro desarrollo histórico y cultural, sino al desarrollo económico del estado desde la época de la colonia. Las manifestaciones culturales están impregnadas de nuestro pasado rural, campesino e indígena.
Son muchos los ejemplos culturales característicos del norte: música, vestido, tecnologías, formas de apropiación y uso del espacio agrícola y ganadero, del espacio urbano y de la arquitectura, la medicina tradicional, del vestido y, sobre todo, el tema que nos ocupa: la gastronomía.
Tradicionalmente se ha considerado al estado de Chihuahua como ganadero (1). Cuando se hace referencia a Chihuahua en otras partes de país, inmediatamente se piensa en su carne, en la Sierra Tarahumara, en sus bosques, sus minas, en sus grupos étnicos, sus maquilas y últimamente, en la muertas de Juárez.
La variedad de la cocina chihuahuense es muy amplia y tiene su origen en el campo. Los conocimientos que a través de tiempo se han desarrollado en el cultivo de los frutos, granos y de la crianza de ganado así como de los procesos y manejo de los alimentos para su consumo, los ingredientes, recetas, formas de elaboración y conservación fueron pasando, poco a poco, de las familias rancheras a los pueblos, villas y ciudades a través de la tradición oral de generación en generación. Ahora, en el mundo globalizado estas tradiciones pasan a través de los medios de comunicación impresos y electrónicos. (2)
El tejido de nuestra historia tiene como hilos de una trama el desarrollo ganadero y agrícola, la explotación minera, la explotación forestal y el desarrollo de las comunicaciones. Como urdimbre está el hombre que transforma su medio ambiente y con ello crea cultura que en cada región tiene características específicas. Es el hombre quien imprime formas y color en el tejido social. Están, por un lado, las manifestaciones culturales como producto de la interacción del hombre con su medio ambiente. Por el otro, las relaciones sociales que se dan tanto al interior de los grupos como las que se dan entre los diferentes grupos que integran la sociedad. Las soluciones culturales que se han desarrollado a través de la historia para continuar persistiendo como grupo social heterogéneo y en constante cambio, son los elementos culturales con los que nos identificamos y asumimos como propios. Es decir, forman parte de nuestra identidad como chihuahuenses.
40
Cuando se habla de arte culinario en México, inmediatamente se piensa en la gran variedad de platillos, sabores, picores, olores y colores que tiene la cocina mexicana para deleite de las cocineras y los comensales. A lo largo y ancho de la República podemos encontrar recetas que por su forma de preparación y por sus ingredientes se consideran exóticas, especiales y poco comunes.
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
seca, las conservas de fruta: pera, manzana, durazno, Cuando se habla de la cocina norteña las conservas de verduras: chiles jalapeño y chilaca, irremediablemente hacemos referencia a la carne cebollas, zanahorias, ejotes, chícharos, etc. El queso asada. A quienes somos norteños, la sola mención ranchero que nada le pide a ciertos quesos europeos. de la carne asada, nos trae a la memoria el olor, el sabor y, sobre todo, la compañía. La carne asada, De la gran variedad de recetas de cocina, hemos más que un platillo, es un evento familiar y cultural. escogido la carne seca porque es, junto con la carne asada, la más representativa del norte de México. En la extensa variedad de libros y recopilaciones En este encuentro social se dan además el culinarias, no encontramos la receta para hacer la intercambio de otros platillos especialmente carne seca y ni la machaca. Aunque si se dan recetas regionales como el chile pasado, el chile colorado, el elaboradas con carne seca. Será tal vez que lo asado de puerco, más recientemente la discada, el cotidiano y lo conocido se da por obvio. queso ranchero, las tradicionales tortillas de harina, el chile con queso, y por supuesto, la carne seca y la ORIGEN DE LA CARNE SECA machaca. Como resultado del desarrollo agropecuario de cada región, a través de la historia, la elaboración de productos alimenticios y gastronómicos responde a la necesidad de procesar y conservar las cosechas de un ciclo agrícola o de un proceso de crianza. Esta necesidad nos ha llevado a desarrollar técnicas de conservación de alimentos a través del secado, salado, envasado de frutas y verduras, o a través del curtido o encurtido (vinagre, aceite, grasa, azúcar) o mediante la elaboración de los embutidos: chorizos, lomos adobados o ahumados, tocino y otros. Antes de que existiese la tecnología de refrigeración mecánica, los productores del campo tenían que enfrentar las inclemencias del tiempo, la caducidad de los productos y la muerte del ganado, la pérdida del esfuerzo de un ciclo agropecuario. El reto ha sido ¿cómo conservar los alimentos para poder contar con ellos hasta el siguiente ciclo? Este reto nos ha dado productos de gran calidad: el aguardiente, el vino, los quesos, los jamones, encurtidos, embutidos, las conservas, el secado de tomate, carne, calabaza, el chile pasado, etc. En Chihuahua tenemos muchos productos: la carne 42
Antes de entrar de lleno a la receta, expondremos los antecedentes históricos de esta tradición culinaria. ¿Desde cuándo se hace carne seca en Chihuahua? y ¿cómo se hace la carne seca? Los primeros registros que encontramos sobre la carne seca se remontan a 1584, cuando Baltasar de Obregón, en su Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva Vizcaya hace las descripciones de los lugares y naciones indias que se encontraron Francisco Vázquez de Coronado,
75 años de calidad indiscutible
Marzo - Abril • 2011
Francisco Sánchez Chamuscado, Francisco de Ibarra y Antonio de Espejo en su búsqueda de las minas y tierras aptas para la agricultura y la ganadería en el proceso de expansión de la corona española.
cuatro y cinco altos, muradas y cercadas como de gente belicosa y de mucha policía y a lo que pareció a los descubridores sería en su tiempo poblada de más de cuarenta mil indios.”
De esas bellas y entretenidas narraciones presentamos aquellas que se refieren a los indios vaqueros. El siguiente extracto es una descripción de los llanos, de una población en ruinas y una descripción del ganado.
“Están los llanos poblados de gran suma y cantidad de vacas de pequeña estatura aunque gruesas de cuero y carne. Los toros son grandes de gran cerviguillo, cabeza y pecho de manera que les cuelga de la garganta notable colaza, carne y cuero; los cuernos son gruesos y negros, los ojos grandes de manera que muestran mayor ferocidad que los de España, son barbados, corren mucho al modo de verracos y estando heridos, paran aunque no sea de herida mortal; son lanudos e tienen cantidad de sebo de manera que la lana aprovechara para hacer de vestir y los cueros para hacerse calzado, la carne es sabrosa e más sana que la de las de España; la mayor cantidad de este ganado es negro y las demás imitan en colores a las demás y su grande cantidad y
“...los llanos de las Vacas que afirman son de más de cuatrocientas leguas de tan extraña suerte e manera que no se ven ni divisan sierras, lomas ni cerro de ninguna manera ni señales para atinar a conocer la tierra ni de dónde se apartan ni salen de una jornada a la otra, ni de un lugar a otro y es en estos llanos muy necesaria la aguja de marear como si fuese por mar. “... y descubrió una gran ciudad despoblada, de notables casas y edificios caídos y desbaratados de
43
Marzo - Abril • 2011
número cunde y se cría y vieron en mas de seiscientos leguas desde la Florida hasta estos llanos; sin lo que no está visto, descubierto y averiguado en los lados, longitud e provincias que están por descubrir en su principio origen y natural nación.” (3)
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
vacas en las cuales cuando se secan queda cuajada cantidad de sal. Esta agua salobre y la hierba menuda las engorda de manera que su carne es de la manera y gordura de la de los puercos. Los gitanos andan desnudos y ellas traen faldellines de cuero de vacas y de venados y ellos traen algunos cueros La descripción que a continuación presentamos nos ceñidos a la cintura con que tapan sus lugares brinda la oportunidad de conocer el medio ambiente secretos.” (4) natural en el cual se movían los indios vaqueros llamados querechos, así como su forma de vestir, los Con estas descripciones podemos imaginarnos animales domésticos que tenían y su forma de viajar claramente quiénes eran, dónde y cómo vivían los antes de que adoptaran el caballo. indios vaqueros nómadas que seguían las rutas de los búfalos o cíbolos y aprovechaban al máximo el “Son estos llanos muy faltos de agua, ventosos e recurso bovino natural de América. frigidísimos, aunque los que confinan con cordilleras de sierras son menos fríos y participan de agua y mejores pastos y temples en los cuales asisten, cunden y habitan indios querechos, vaqueros En la siguiente edición de Chihuahua Ganadero, rústicos, viles y villanos, los cuales imitan a los gitanos continuaremos con este artículo y daremos recetas en tener su asiento y asistencia en un lugar, porque para disfrutar aún más de la carne seca. andan de ordinario de unas a otras partes; llevan consigo toda su hacienda, cargada en recuas de perros de el tamaño del alano de Castilla sirven con enjalmas de cuero de las vacas, cargan en ellos sus pabellones de cuero que casi imitan a los caseros de por acá; llevan las varas, estacas y aderezos de ellos, asimismo el menaje de sus casas y menester y la carne y cosas que comen, en cantidad de casi cuatro arrobas. Tienen muchos y no ladran como los de Castilla no hacen mas que amenazar y regañar los dientes y gruñen y échanles bozales para que no coman de la carne que cargan; caminan cargados tres y cuatro leguas cada perro; el mantenimiento de estos vaqueros es de la carne de este ganado y mayor parte de ellos la comen cruda y tostada al sol y fuego. Comen y sustentan de caza de venados, liebres, conejos y otros géneros de caza y sabandijas silvestres. Su ordinaria y continua habitación es en las paradas y habitaciones de las vacas que es en las lagunas, ojos de aguas saladas y ríos y arroyos de las 44
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Subasta de la UGRCH Uno de los medios importantes para la • Su ganado se alojará en corrales confortables y comercialización del Ganado en el Estado de bien acondicionados para facilitar su alimentación Chihuahua, sin duda es la Subasta. Asimismo es una y manejo adecuados. herramienta reguladora del mercado. Ventajas de comprar ganado en subasta: La Unión Ganadera Regional de Chihuahua • Los compradores llegan a un lugar donde pueden implementará a corto plazo un nuevo servicio observar la calidad y cantidad del ganado que les dentro de este departamento como es las subastas interesa adquirir, sin tener la molestia de ir a por video, con el objetivo de que el ganadero diferentes ranchos y regatear precios con los obtenga el mejor precio por su ganado al menor vendedores. costo y a su vez acceda a la plataforma tecnológica • Los compradores tienen la certeza de realizar las que en estos tiempos es parte fundamental para operaciones con el respaldo una institución seria, comercialización de cualquier producto o servicio. que les entrega los animales que adquieren en las Con este servicio la UGRCH será punta de lanza en la condiciones que se encuentran al momento de ser comercialización de ganado a nivel estatal y nacional. subastados. • El comprador recibe el ganado adquirido Ventajas de vender ganado en subasta: debidamente facturado. • Obtiene el mejor precio por su ganado, ya que al • Los compradores tienen la seguridad de adquirir momento de ofrecerlo habrá muchos compradores ganado de proveniente de zonas limpias que interesados. cuenta con los documentos para movilizarlo a • La Unión Ganadera le liquida a usted el pago de su cualquier parte del estado. ganado dándole seriedad a la venta. Este pago es realizado al SIGUIENTE DÍA HABIL. Por ejemplo Si A su vez el personal del departamento de Subasta usted vende en la Subasta del Martes se le paga el de la UGRCH está altamente capacitado para las miércoles, pero si vende el Viernes se le paga el funciones que se han encomendado y se encuentran Lunes. trabajando para beneficio de todos los ganaderos • Llega usted con su ganado tres días antes, pudiendo de Chihuahua descansarlo para que éste recupere los kilos perdidos por transporte. • Su ganado se pesa a la hora de la subasta, por lo que se entrega lleno al comprador sin dieta alguna. • Usted puede como vendedor hacer los lotes de animales que considere para lograr los mejores precios por su ganado. • El ganado a subastar es alimentado con excelentes pasturas a un buen precio.
46
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Sistema de Control, Movilización y Rastreabilidad de Ganado Bovino (SICOMORA) Dr. José Alejandro Ramírez Godínez. / Comité Estatal de Protección Pecuaria A.C.
Antecedentes Aproximadamente el 75 % de las enfermedades infectocontagiosas que afectan al humano tienen origen animal y el 60 % de todos los patógenos humanos son zoonoticos. Debido a lo anterior y a la necesidad de producir alimentos sanos, cuando se presenta una enfermedad es necesario dar con su origen haciendo la rastreabilidad una obligación si se quiere avanzar en cuestiones sanitarias.
los trámites de exportación que simplificara la documentación, y que a la vez garantizara la rastreabilidad del origen de los bovinos movilizados en el estado de Chihuahua; participan además, la SAGARPA, SENASICA, la Delegación de SAGARPA en Chihuahua y la Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado de Chihuahua. La empresa Computación Siglo XXI, desarrolló el sistema SICOMORA, el cual fue financiado por los ganaderos de Chihuahua.
El SICOMORA originalmente nació con la finalidad de agilizar y automatizar el proceso de exportación de ganado bovino en pié del estado de Chihuahua a los Estados Unidos de América, el cual se realizaba de forma manual. Esto provocaba múltiples problemas que causaban pérdidas económicas significativas para los productores como, duplicidad de procesos administrativos en el llenado de los diferentes formatos, demanda de tiempo en la elaboración manual de la documentación generando cuellos de botella en algunas áreas, errores que se traducen en retrasos en la exportación y pérdidas para los productores, carencia de información actualizada para consultas momentáneas, costos altos de exportación por trámites burocráticos y lentos, un sistema de rastreabilidad con muchas deficiencias.
Participantes en el Análisis y Diseño del Sistema SICOMORA La Unión Ganadera Regional de Chihuahua en coordinación con el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua A. C. propuso la elaboración de un sistema electrónico, para digitalizar 48
Situación Actual El SICOMORA se alimenta con la información de arete verde que es el arete de origen (marca de herrar) en el estado de Chihuahua los cuales se distribuyen a través de 80 Centros Expedidores de pases de ganado (Presidencias municipales y algunas seccionales del
Marzo - Abril • 2011
Estado de Chihuahua) conectados en tiempo real por Internet. Actualmente hay 116,558 marcas de herrar digitalizadas, un Padrón Ganadero integrado por 61,792 hatos, 812 Corrales de Acopio y 425 Corrales de Criadores acreditados en el SICOMORA. Así como 1096 Ganaderos/Exportadores registrados en SICOMORA y 90 MVZ Acreditados. La información es centralizada en un servidor en las instalaciones del Complejo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua. Todas las dependencias involucradas en el proceso de exportación y/o movilización están conectadas a la base de datos, la cual se comparte y se consulta en tiempo al momento de realizar algún trámite, ya sea venta de arete, tramite de exportación, etc.
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Padrón de Ganaderos y Acopiadores Exportadores. Todo exportador/ganadero de ganado bovino para accesar al SICOMORA debe firmar un convenio de confidencialidad para el buen uso del Sistema, asignándoosle usuario y contraseña que quedará bajo su responsabilidad. El CEFPP solicita al productor el RFC, Identificación Oficial, Comprobante de domicilio fiscal, CURP, teléfono, y correo electrónico.
Padrón de corrales acreditados Todo corral en el que se realizan pruebas de tuberculina (TB) para exportación debe de estar registrado en el SICOMORA, el cual es verificado por personal del CEFPP o de SENASICA que cuente con las instalaciones necesarias para hacer un trabajo confiable y eficiente. A cada corral se le asigna un número.
Padrón de MVZ Acreditados. El SICOMORA cuenta con la información de los MVZ, sus datos generales; así como, la vigencia de su acreditación. En caso de que la vigencia del MVZ haya vencido, no le permite ingresar al Sistema hasta que presente su nueva acreditación.
Centros Expedidores de Arete Verde El centro expedidor solo puede vender aretes que le fueron asignados por el CEFPP, evita la venta de aretes verdes a productores que no estén censando en el padrón del Gobierno del Estado (Departamento de Ganadería), y solo puede utilizar recibos que le fueron asignados por el CEFPP. 50
Reseña de Exportación de Ganado Bovino en Pie. El Ganadero ingresa al SICOMORA, captura los aretes verdes que componen la reseña y la envía al Departamento de Ganadería del Gobierno del Estado para su revisión y autorización. Una vez enviada no se puede agregar o quitar animales. Al momento de introducir el arete verde, lo relaciona marca de herrar que corresponden al animal que se desea exportar. A este Departamento le aparecen todas las reseñas ingresadas en el SICOMORA y las valida en base a su capacidad de exportación, animales exportados por
Marzo - Abril • 2011
ciclo ganadero y en caso de sobrepasar la capacidad de exportación se rechaza automáticamente el trámite de exportación. Una vez aprobada la reseña(s) el Ganadero (Exportador) ingresa y solicita la prueba de TB del lote a exportar, selecciona el MVZ para la prueba, el personal de SAGARPA-SENASICA autoriza y/o rechaza y asigna supervisor ó para la prueba. En caso de que la prueba no se autorice el trámite se detiene.
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
dictamen oficial de TB, certificado de hato de origen, formato 20-20, y Carta poder, facilitando el trabajo al MVZ y reduciendo la posibilidad de errores por varias capturas.
Revisión de Fierros en el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria. Una vez enviado el trámite el personal del CEFPP revisa que su arete de origen coincida con el fierro de herrar, de lo contrario se solicita al productor solventar con facturas y/o documentación que compruebe el origen del animal. Así mismo el SICOMORA alerta sobre animales proveniente de de las Zonas B, de hatos cuarentenados y de hatos lecheros (medias leches).
Revisión de Expediente por Personal de SAGARPASENASICA. El personal de SENASICA-SAGARPA, consulta el trámite, y en caso de no existir irregularidades, autoriza el trámite y elabora el certificado de exportación. Aquí se está solicitando que SENASICA-SAGARPA autorice las firmas electrónicas de sus funcionarios para que el Captura de la prueba de Tuberculina (TB) por el certificado de exportación se envíe de forma electrónica a los cruces fronterizos, ahorrando tiempo MVZ. Autorizada la prueba, el MVZ acreditado aprobado o y recursos económicos, y en caso de ser necesario signado le aparecerá dado de alta el trámite pendiente, pueda imprimirse la documentación necesaria para la permitiéndole capturar el control de campo, exportación de ganado, sin la necesidad de enviarse empatando arete verde con el arete azul por paquetería como se hace en actualmente. correspondiente. El MVZ solo podrá utilizar aretes En caso de de rechazos en frontera del lote a exportar azules que le fueron asignados a él; es decir, no se en el Sistema se dan de alta para llevar estadísticas y permite el intercambio de aretes entre los MVZs. En control sanitario y en su caso para que el animal (es) caso de reactores aTB, el Sistema avisa automáticamente puede ser exportado nuevamente. al personal de SAGARPA-SENASICA, para hacer darle continuidad al caso en pruebas adicionales y trámites Las principales ventajas que ofrece el SICOMORA son correspondientes. En caso no existir reactores a TB que, simplifica, agiliza y da confiabilidad en el proceso permite imprimir los documentos necesarios como el de exportación, cuenta con una base de datos en línea 52
Marzo - Abril • 2011
de exportadores, MVZs aprobados, pruebas de TB, aretes de origen, aretes de prueba de TB y registros de fierro de herrar para su consulta según los atributos del usuario, automatización de formato de control que se utilizan en los trámites de exportación (dictamen, 20-20, resumen de fierros, carta poder),eliminación de errores en el llenado de las formas, estadística de dictámenes, pruebas realizadas, reactores, venta de aretes de origen, aretes oficiales entregados a los MVZs, reactores por MVZ, por corral y ganadero, animales exportados y rechazados entre otros, consulta de dictámenes elaborados por el MVZ desde su computadora personal, consulta del estado que guardan los expedientes de exportación en trámite. Adicional a los trámites de exportación a través del SICOMORA también se pueden hacer las programaciones y certificados de castración de hembras para exportación, los hatos libres de Tb y Brucelosis, pruebas de movilización y los pagos electrónicos. Con el gobierno del estado de Chihuahua se está trabajando para que los pases de ganado sean elaborados en el SICOMORA con la finalidad de contar con censos dinámicos y actualizados.
54
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
El SICOMORA garantiza la rastreabilidad del ganado Bovino en el estado de Chihuahua lo cual hace a la ganadería más competitiva no solamente a nivel Nacional sino Internacional, ya que la rastreabilidad en los mercados Internacionales será un requerimiento ineludible.
Agradecemos a todas las personas y organizaciones o dependencias que han contribuido en el desarrollo del SICOMORA, debido a eso SICOMORA ha tenido una aceptación Internacional.
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
FIRA Impulsa el desarrollo del agro chihuahuense
Durante 2010 en Chihuahua, FIRA a través de los Intermediarios financieros, otorgo créditos por $ 7,748.9 millones de pesos, con la participación siguiente: 41% a la actividad primaria, el 34% en comercialización, 23% la industria y un 2% a servicios. De estos recursos, el 86% se canalizo a través de créditos de habilitación o avío y un 14% en crédito refaccionario, beneficiando cerca del 30% en pequeños y medianos productores. Para el ejercicio 2011, se estima un crecimiento con respecto a 2010 del 8.85%, para alcanzar la cifra de $8,435 millones de pesos; proyectando que el 85% sea mediante créditos de habilitación o avío y el 15% Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la en refaccionario. Agricultura, FIRA, son cuatro fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal en el Banco de México desde 1954. El objetivo de FIRA es otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los sectores agropecuario, rural y pesquero del país. Opera como banca de segundo piso, con patrimonio propio y coloca sus recursos a través de Bancos y otros Intermediarios Financieros No Bancarios autorizados para operación directa tales como: SOFOLES, SOFOMES, Arrendadoras Financieras, Almacenes Generales de Depósito, Empresas de Factoraje, Apoyo al sector pecuario. Uniones de Crédito, SAP´s. Las oportunidades de crecer en la actividad ganadera La participación de FIRA en el Estado de Chihuahua, en Chihuahua siguen prevaleciendo; ya que se cuenta es atender todas aquellas actividades de producción, con factores que hacen de esta actividad más industria y servicios, destacando los granos como el competitiva, uno de ellos es el status sanitario que le maíz, trigo, frijol y avena; la ganadería bovino carne, permite tener oportunidad de entrar al mercado leche, avicultura; frutales como manzano, nogal y internacional, además de tener una alta calidad durazno; hortalizas como chile y tomate; algodón y la genética. actividad forestal. 56
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Para FIRA, apoyar al sector pecuario es prioridad Repoblamiento de Hato, Retención de vaquillas de institucional, motivo por el cual en los últimos años se exportación con calidad genética, Comercialización, han puesto en práctica esquemas de financiamiento etc. en beneficio de los ganaderos y de las empresas involucradas en la cadena de valor carne. Estos programas gubernamentales ayudan a incentivar la participación de los Intermediarios Respecto a lo anterior, durante el 2010 en el estado se Financieros en el campo, al contar con instrumentos otorgaron financiamientos en la actividad ganadera importantes como esquemas de garantías y apoyo por cerca de $1,100 millones de pesos; de los cuales para la constitución de Fincas, lo cual permite $656 millones fue en beneficio de la actividad lechera, disminuir el riesgo del sector financiero. $343 millones en bovino carne y $83 millones en avicultura. Por otra parte, FIRA ofrece recursos de apoyo en aspectos como capacitación, transferencia de tecnología, pago de asistencia técnica, programas de fortalecimiento y ampliación de estructuras técnicas. Estos recursos ascendieron en $19.8 millones de pesos en 2010. Para el ejercicio 2011 en el estado se estiman canalizar $25.2 millones de pesos. En FIRA brindamos soluciones de negocio y alternativas de desarrollo que propicien mejores condiciones de vida en el campo. Actualmente, otorgamos la mayor parte del financiamiento que se destina al sector agroalimentario en México. La experiencia en el manejo de proyectos productivos y apoyos al sector, hacen de FIRA la mejor alternativa de financiamiento para el sistema agroalimentario y Se ha colaborado con otras dependencias, en la la economía rural del país. creación de instrumentos financieros para facilitar el acceso al crédito a los productores ganaderos, Oficina FIRA Chihuahua: algunos de ellos son: Av. Universidad No. 3705, 5° piso Col. Magisterial, Chihuahua, Chih. CP.31170 • Fondo Nacional de Garantía (FONAGA), permite Tel: 614 413 20 65 614 413 83 02 respaldar la operación de crédito, mediante aportación de gobierno de garantías liquidas a los Oficina Central: 01 800 999 (FIRA) 34 72 IF. Antigua Carretera a Pátzcuaro No.8555 Col. Ex-Hacienda San Jose de la Huerta, • Complementación de recursos vía financiamiento a Morelia, Mich. CP. 58342 través de programas como el Programa para la www.fira.gob.mx Adquisición de Activos Productivos (PAAP). • Se han armado esquemas de financiamiento para la ganadería como el PROGAN, Criador-Engordador, 58
Marzo - Abril • 2011
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
¿Qué es SINIIGA? Conformación de la Clave UPP Entidad Municipio NCM Homoclave 08 001 0001 0001
Conformación de la Clave PSG Entidad Municipio NCM Homoclave 08 001 0001 P01
Es un Sistema de Identificación Individual para todo hato nacional. Contempla asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal, para conformar un banco central de información. Objetivo Establecer la identificación individual y permanente del hato nacional para proveer la información necesaria y fortalecer con ello los programas de control sanitario, movilización de los animales, manejo técnico de los hatos, el mejoramiento genético, prevenir el abigeato y contrabando, eficientar los procesos comerciales, contribuir a planear y evaluar los programas de apoyo en el sector pecuario, así como coadyuvar con la salud pública.
Esta clave es única y bajo ninguna circunstancia será repetida a nivel nacional, por los que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen. Los dispositivos de identificación varían de acuerdo con la especie.
Beneficios • Contar con información actualizada y dinámica del inventario Ganadero y de las Unidades de Producción Pecuaria. • Inventario Ganadero: Numero de cabezas, estructura del hato, razas, cruzas, edades, sexo y finalidad zootécnica. • Unidad de Producción Pecuaria: Identificación del productor, ubicación del predio, tipo de tenencia y Componentes estructura de la superficie. Con la finalidad de contar con un registro de las unidades de producción pecuarias (UPP) y de los • Herramienta confiable para establecer un sistema de rastreabilidad, que permita la inmediata prestadores de servicios ganaderos (PSG), de todas identificación del origen de los semovientes en caso las especies, se diseñó una base de datos donde se de una contingencia zoosanitaria registra información de dichas UPPs y PSGs, así como de los propietarios de las mismas. A esta base de datos • Contar con la información verídica y confiable que permita a las autoridades competentes la se le llama Padrón Ganadero Nacional (PGN) modificación de los estatus zoosanitarios. 60
75 años de calidad indiscutible
Marzo - Abril • 2011
• Mantener y mejorar la posición competitiva de la ganadería del País que permita el acceso a mercados nacionales e internacionales con la posibilidad de certificar productos con calidad e inocuidad. • Eficientar el uso de los recursos con base a la información para la aplicación de las políticas públicas de apoyo en el sector.
www.siniiga.org.mx 61
Unión Ganadera Regional de Chihuahua
Marzo - Abril • 2011
Introducción de razas especializadas de carne al estado de Chihuahua Presentamos un interesante cuadro con las fechas de introducción de las distintas razas a Chihuahua, así como el introductor de dicha raza.
Raza Galloway Hereford Cebú Shorthorn Angus Charolais Santa Gertrudis Brangus Chianina Simmental Limousín Beefmaster Salers Main-Anjou Gelbvieh Blonde DÁquitaine South Devon Belgian Blue Murray Grey Wagyu
Año 1880 1881 1883 1885 1904 1956 1953 1959 1974 1976 1984 1984 1987 1988 1989 1990 1994 1995 1998 2009
Introductor Compañías madereras extranjeras Familia Hearst Félix Francisco Maceyra Mormones William Benton Oscar Flores Sánchez Dick Walkins Constantino Fernández Manuel Bernardo Aguirre Martín H. González Efraín Ramos Fernando González de la Garza Emilio Pinoncelly Genaro Almeida Ronald Taylor Leonardo Molina Gobierno del Estado Néstor Baeza Montes SAGARPA- Gobierno del Estado Luis Gutiérrez
Tomado de Fierro Luis Carlos. 1999. Cronología Histórica de la Ganadería de Chihuahua
62