En la ruta del titritero 01

Page 1

1


En la Ruta del Titiritero Revista Mensual del Museo de Historia del Títere Edición septiembre - octubre No. 01

Índice 4 Editorial 5 Abriendo brecha Gilberto Ramírez Alvarado “Don Ferruco” (Entrevista con Arturo Ortiz Olvera)

9

Nuevas Rutas Susy López

16 Trashumantes Alberto Ignacio Larios Nieves (La Cucaracha Títeres)

21 Cruce de Caminos Francisca Miranda Sobre el Registro Histórico del Teatro de Títeres

27 Ensayo Los Títeres como Patrimonio Cultural Ignacio Larios

2


33 Viajeros en el Tiempo Jorge Ramos Zepeda (Serendipity)

36 Los Constructores El Teatro de Papel Facto Teatro; (Alejandro Benítez, Mauricio Martínez)

41

Breve historia de los teatros de papel

43 Caminantes de otras Latitudes Clery Farina (Argentina)

47 Dramaturgia para títeres La Zorra Astuta Marilena Mugarasa Tiu Jelea Comentarios Ramón Perea

52 El Censo del Titiritero mexicano 54 Bitácora del Saltimbanqui 57 La Voz de Nuestro Lectores Coordinador General Juan Carlos Nuño González. Colaboradores Hortensia López Gaxiola, Ana Rebeca Luna, Ramón Perea Rubio, Ricardo Viera, Titirinet as. Diseño Portada: Carmen Martínez Flores. Diseño de interior Valnug. Supervisión Técnica Arturo Domínguez. Edición y revisión de redacción Natalia Liga N., Laura Mónica Guerra. Fotos de Índice Luis pedro Arroyave Facebook Museo Historia del títeres twitter @valnug tristancia@yahoo.com www.enlarutadenltitiritero.blogspot.com

En la Ruta del Tíitiritero es una revista electrónica de distribución gratuita del Museo de Historia del Títere Calle Tepic S/N Barrio El Quemado, Santa Maria, Tultepec, México

3


Editorial Abrimos LA RUTA DEL TITIRITERO. El estudio formal del teatro de títeres como tal, es difícil en México tanto como en muchos otros países. Ha habido algunos esfuerzos honrosos por lograr la “academización” pero no ha prosperado, tal vez porque los que ya llevamos un trecho andado nos negamos a iniciar de cero o porque los que apenas inician se desesperan de ingresar a la escuela como tal y prefieren vivir las andanzas del titiritero a la de ya, acompañarlo en su camino y aprendiendo del día a día. Hasta hoy, los titiriteros nos vamos haciendo así, en diversos talleres, en la compañía de otros titiriteros que ya acompañaron a otros antes, que ya aprendieron sus trucos y mañas y sumaron los propios. En la lectura de diversos textos que encontramos aquí y allá. Así vamos acercándonos y alejándonos, aprendiendo y desaprendiendo. Con el uso de las redes sociales las distancias prácticamente desaparecen, podemos vernos de inmediato en la Web Cam, Skype, Facebook y otros medios para solicitar el apoyo de algún compañero que esté lejos para construir algo, compartir un nuevo libreto o cualquier cosa que tenga que ver con lo que a todos nosotros nos apasiona: los títeres, muñecos o marionetas (para los mas Europeos). Situémonos en México, las redes sociales nos permiten conocernos, saber quién está haciendo qué, los espectáculos que se presentan cada día, nos da una idea más amplia de cuántos somos, en dónde estamos y cuál es nuestro aporte a la cultura en general y al mundo de los títeres pero las redes son veloces, te muestran todo de manera rápida y un tanto su superficie, sin detenerte al detalle. La Ruta del Titiritero nace en este contexto cibernético, revista digital del quehacer titiritero en México, con inclusión de otras latitudes. Acoge diversas voces y miradas, es esta una revista incluyente que pretende mostrar un panorama general del títere en nuestro país; dando la palabra a distintos colectivos, individuos e investigadores. La revista parte de lo digital, con una aspiración al papel, como revista no puede negarse esa posibilidad, acercarse a los suyos, a su familia de papel y tinta, de páginas que huelen y suenan. Se buscará en lo sucesivo que sea posible la impresión de la misma. Iniciar de manera contraria, como una revista tangible, le augura un fracaso por el costo de impresión y de traslado por ser una revista hecha completamente de voluntad y sin ningún apoyo institucional. La ruta del titiritero reúne las voluntades de titiriteros radicados en distintas partes de México, comprometidos con la difusión de nuestro arte y pretende abonar en el camino, mostrar textos titiriteatrales, entrevistas, convocatorias, reseñas de grupos y de solistas, y por supuesto, algo de historia. Permitiéndonos ahondar un poco en cada tema. Suma su esencia a otras revistas y esfuerzos que existieron con anterioridad como TEOKIKIXTLI, realizada por Baúl Teatro de Monterrey y ARRIBA LAS MANOS, de Guiñoleros UAS en Culiacán. Le damos los reflectores a esta tradición milenaria, al “arte menor” que logra meterse en todos los terrenos y edades, a este que se sobrepone al maltrato gubernamental. Mi reconocimiento a Juan Carlos Nuño por el empeño que ha puesto en la edición de este primer número de LA RUTA DEL TITIRITERO, le auguro gran éxito y larga vida. Agradezco también a todos los colaboradores por su aporte desinteresado mediante sus escritos: Ramón Perea Rubio, Arturo Domínguez, Ana Rebeca Luna, al equipo de Titirinet as y a su servidora Hortensia López Gaxiola. Agradezco también a la diseñadora de la Revista Carmen Flores y a Laura Guerra y Natalia Liga que apoyan en asesoría y revisión de textos. Andemos pues el camino, esta es La Ruta del Titiritero.

Hortensia López G. Titiritera Sinaloense. 4


Abriendo Brecha Gilberto Ramírez Alvarado “Don Ferruco” (Conversación con Arturo Ortiz Olvera) Arturo Ortiz Olvera es un titiritero con 35 años de trayectoria, hereda el oficio por parte de su padre Arturo Ortiz Esquivel que se formó y trabajó hasta su muerte al lado de Don Gilberto. Actualmente es el responsable de las compañías de teatro guiñol De Buen Humor y de La Familia Piripitín esta última creada como un homenaje permanente a Don Gilberto Ramírez Alvarado

Hola Arturo, háblanos un poco de quién fue Don Ferruco

de esos acontecimientos se reubican edificios de las instalaciones del Metro.

en algunos

¿Por qué estás tan ligado a Don Ferruco? En primera porque mi padre trabajó con el desde la edad de 16 años gracias a que el Maestro grabador Carlos García Estrada lo recomendó con Don Gilberto que lo invita a participar en su compañía de teatro de títeres que en ese entonces prestaba sus servicios para el Departamento Central, lo que hoy sería departamento de Cultura del Distrito Federal y después para la Secretaria de Salubridad Asistencia, estuvo trabajando con el Maestro Gilberto durante 35 años hasta su muerte. ¿Tú conociste a Don Gilberto? El Maestro Gilberto Ramírez Alvarado fue un hombre que consagró gran parte de su vida al teatro de títeres, desde su llegada a la capital a mediados de la década de los 30 hasta su fallecimiento en el año de 1990.

Pues prácticamente nací y me forme en ese ambiente, El maestro fue mi padrino de Bautizo, tuve la oportunidad de colaborar en algunas ocasiones con él.

Desafortunadamente, como muchos de los titiriteros que contribuyeron con su arte en la conformación de la historia del teatro de títeres mexicano, es muy poco conocida su vida y trayectoria, por eso me interesa rescatar su acervo, en parte como un homenaje a su trabajo y en parte con permiso de él. Me di a la tarea de rescatar material y personajes a raíz del terremoto que sacudió la Ciudad de México en 1985, Ellos tenían su taller en lo alto del mercado Abelardo L. Rodríguez que esta en la calle de Venezuela 72 centro. Después 5


Y de lo poco que se sabe de su vida ¿qué nos puedes decir?

cariño, ve una de sus funciones y queda encantada con el trabajo del maestro Gilberto al que de inmediato invita a colaborar con ellos en la oficina de Educación y Recreaciones Populares del entonces Departamento Central del Distrito Federal (actualmente Acción Social) creado con el objetivo de difundir el arte dramático a todos los niveles sociales. Ya con un sueldo claro.

Pues que nace en la Ciudad de Morelia, Michoacán en 1910 y fallece en la Ciudad de México en 1990, en su casa de la colonia Vizcaínas. Llega a la ciudad de México en los años 30 ejerciendo el oficio de zapatero que aprendió de su padre, oficio que después abandona para dedicarse a los títeres Inicia su actividad de titiritero en 1940 en el mercado Martínez de la Torre que se encuentra ubicado en las calles de Zarco y Degollado en la colonia Guerrero, más por vocación que por profesión pues subsistía de la aportación o donativo que le daba la gente, dicho de otro modo: pasaba el sombrero. Presentaba pequeñas obras donde usaba el lenguaje coloquial del público siendo muy del gusto de los espectadores y ahí es donde nace don Ferruco

En ese mismo año participa con sus espectáculos en las campañas de sanidad para la Secretaria de Salubridad y Asistencia, para eso la Secretaria de Salubridad y Asistencia adapto dos camioncitos, uno para el Teatro Esculapio, que también dirigía Maestro Gilberto y el otro para Don Ferruco, estos camioncitos eran utilizados para concientizar a las comunidades rurales y urbanas sobre la importancia y prioridad de construir una letrina, vacunarse o el cuidado de los dientes y como te comento los camioncitos se utilizaban principalmente para el Distrito Federal y ciudades de provincia y en ocasiones se utilizaban para llegar a áreas o estados muy marginados.

¿El Títere o el sobrenombre? El Títere, este nombre lo toma de un personaje popular de Guadalajara, este Don Ferruco si existió en verdad, no fue un personaje de ficción como Pito Pérez, era un indigente con alma de Catrín, o un catrín derivado en indigente, como sea, fue querido y protegido por la alta sociedad jaliciense. Don Gilberto toma este nombre para su animador principal y después la gente comienza a llamar Don Ferruco al maestro Gilberto.

En 1941 fue requerido por el Departamento del Distrito Federal para realizar una campaña de concientización en contra de los países del eje que encabezaba el neofascismo alemán, es decir contra el nazismo de Adolfo Hitler y sus aliados. La primera función de orientación política tuvo lugar el día 7 de marzo de ese año bajo los auspicios de la Comisión de la Defensa Civil. La obra con la que se inicia esa campaña se titulaba “Campo de Instrucción” que pretendía explicar la nefasta ideología de Hitler. ¿Hubo más obras con ese tema? Si, están “Los Acaparadores”, “Alicia en el País de los Hombres Arios” de José Celada, “Todo por la Patria”, “Prisioneros de Hitler”, “A Ver si Como Roncan

Te decía hace un momento, poco tiempo después de sus inicios en el mercado, la Sra. Amalia González Caballero, “Amalita” como le decían de 6


Duermen” y “La Quema de Libros” de José Arenas Aguilar.

Hay Títeres de Don Ferruco en el Museo del Títere en Huamantla, Tlaxcala, en el Museo Argentino del Títere y unas replicas realizadas por mí para una sección dedicada a Don Ferruco en su Museo

¿Luego que siguió? En 1948 encausa su trabajo a la educación, en especial a las campañas de alfabetización donde se habla de la importancia de saber leer y escribir

¿Dejó algún material impreso?

En 1949 Es invitado por el Dr. Jorge Jiménez Cantú, que en ese entonces era Secretario de Organización de la Campaña Nacional de Escuelas, a impartir durante 3 meses un curso de construcción de muñecos, animación y adaptación de cuentos, se lleva a cabo en el Centro Escolar Lázaro Cárdenas en la ciudad de Toluca. En 1950, el día 1 de septiembre se inauguró oficialmente la televisión mexicana con el cuarto informe de gobierno del presidente Miguel Alemán Velasco y después de ese evento, en horario vespertino a las 6 de la tarde, en el piso 13 del edificio de la Lotería Nacional, aún ante pocos televisores aparece durante quince minutos Don Ferruco, con un programa que se llamaba El Teatro de la Fantasía. Ya posteriormente, con el auspicio de algunos patrocinadores como Pepsi Cola, la Lotería Nacional y la Secretaria de Salubridad aumenta su horario a media hora por semana. Así se mantiene durante 5 años siendo bien aceptado por el público televidente. En 1955 le da un giro al programa y cambia su nombre por El Teatro de la Familia Piripitín y con ese nombre permanece transmitiéndose semanalmente hasta el año de 1963.

Si, en 1987 publicó el libro “Teatro de Títeres para Niños: de 3 a 80 Años” Editado ya 3 veces por la Federación Editorial Mexicana. ¿Existe alguna biografía dedicada al Maestro? Pues, encontré una pequeña semblanza de el Maestro Gilberto en internet en la página Reliquias Ideológicas que escribe Luis Mario Moncada ¿Solo eso? Si Solo eso. ¿Algo más que quieras agregar?

¿Cuáles fueron las principales técnicas utilizadas por Don Gilberto?

Pues Solo agradecerles en que hayan considerado al Maestro Gilberto Ramírez Alvarado para este número de lanzamiento y que me hayan permitido hablar aunque sea un poco de Don Ferruco, ojalá y surja más gente interesada en investigar la vida de muchos titiriteros que hicieron cosas importantes para el teatro de títeres en México y que aún son poco conocidos o de plano desconocidos, mucha suerte a su revista que tengan una larga vida.

La del títere guiñol, con la variante de que en vez de usar dedales para las manos del muñeco, les ponía un aro de alambre para hacer los brazos un poco más largos y proporcionados, también los hacia más cabezones, Don Ferruco me comentó alguna vez que la finalidad de hacer el muñeco más grande de lo normal era para que la gente pudiera apreciar mejor desde la distancia las características de los personajes, consideremos que hacían presentaciones masivas en calles y plazas.

Gracias Arturo.

Nota: Imágenes cortesía de Arturo Ortiz Olvera.

¿Existen títeres de Don Ferruco en algún Museo?

7


8


Trashumantes Alberto Ignacio Larios Nieves Ha´sixi Niérika (La Cucaracha Títeres)

No he encontrado otro sentido mas importante en mi vida que el de trabajar para los niños con los títeres como herramienta para comunicarme con ellos, si no hubiera encontrado los títeres no sé qué sería de mi vida Nacho Cucaracho.

¿Ya cuántos años dedicados a los títeres?

este año que entra ya podamos subir con protección del estado o gobiernos locales.

Como 32 años, Ojalá, es un excelente esfuerzo, ¿Cómo inicia todo? Trabajas ya desde hace tiempo realizando programas para las comunidades indígenas. ¿Por qué ese interés?

En 1994 cuando asistí a un encuentro en la sede que Marionetas de la Esquina tenía en Cuernavaca Morelos, Henryk Jurkoswki mencionaba que la cultura infantil de cada país es su tradición oral, y entonces nosotros recurrimos a quien tiene aún la oralidad más pura en América, los indígenas Huichol, wixáritaris y lo implementamos a nuestra actividad desde 1994, hasta ahora, en el 2012 que no hemos

Es un programa permanente y es de apoyo para las comunidades wixárikas o mejor conocidos como Huichol, pero este año no lo hemos podido implementar por causas del narcotráfico que tiene cooptada la zona que atravesamos en Zacatecas para poder acceder a sus comunidades, esperemos que 9


podido subir a la sierra, es muy peligroso y cualquier incidente podría ser grave.

artística, de inmediato le propuse que participara para apuntalar el proyecto, el acepto pero no tenía titiriteros para realizar sus espectáculos, entonces yo me tuve que incorporar y al descubrir la fuerza del títere supe que a través de eso podíamos cambiar a mucha gente, con los principios de valores, con identidad, con sentido de pertenencia, y en este caso en mi trabajo con los indígenas. Repito, llegué por accidente, pero al darme cuenta del poder que tienen los muñecos para trasmitir el conocimiento supe que esta era la forma, porque los adultos ya están formados en todas su convenciones, por eso me pareció que lo mas acertado era este teatro dirigido a los niños, por que los niños son el futuro de este país y ahí podemos incidir con mayor fuerza a través de los contenidos que les trasmitimos, a través de nuestro trabajo.

¿Esta es tu forma de trabajar? ¿De utilizar los títeres al servicio de la comunidad? El objetivo fundamental, además de sensibilizar con principios de humanidad a los niños, es acercarlos a los conocimientos de las culturas nacionales que aún perduran, se que muy probablemente desaparezcan, pero que perduren lo mas posible sus conocimientos en nuestros niños y en los niños de ellos, nuestros objetivos son los niños de las comunidades indígenas y de rebote los de las ciudades. ¿Cuánto tiempo de existir la Cucaracha Títeres? La Cucaracha surge precisamente en esos años, después de que formé parte de otro grupo del que no quisiera hablar, me comprometí a partir de ese curso que tuve en febrero o marzo de 1994 a visitar a las comunidades huichol. Nuestro primer objetivo fue subir a la sierra y valió la pena, fue algo contundente encontrarnos con esa sensibilidad con que los niños nos recibieron, vieras con cuánta alegría y atención de calidad humana, ¡como disfrutamos este primer viaje!, como un encuentro de dos culturas que sin ser extrañas, si estaban distantes, incluso en su lengua no existía la palabra títere, ahora lo representamos un poco como el Niérika, que es un objeto que se usa en el ritual, un espejo decorado, Niérika quiere decir el reflejo de nuestra alma,

¿Naciste en Guadalajara? Soy oriundo de Guadalajara, producto de lo quedo de las etnias locales que eran lo Cocas y Tecuexes, mis abuelos paternos son dos indígenas puros Cocas y mi abuela materna es mestiza casada con un indígena Tecuexe. Mis raíces fundamentales son de Jalisco, de una zona poco conocida y estudiada como es la comunidad indígena de Mezquitán, porque aquí se conoce más a causa del sincretismo cultural el charro, el mariachi y el jarabe tapatío, todas esas cosas del mestizo surgido de ese encuentro. Yo soy de lo poco que queda de los indígenas locales. ¿Cuántas puestas en escena has realizado ya?

¿Cómo llegas a encontrarte con el arte del títere? Literalmente hemos realizado pocas, debido en parte a que nos enfocamos a un montaje muy exitoso que se llamo Cuentos de Ecología y de Tradición Oral, duramos bastante con ella. También tenemos muchos números cortos por que siempre nuestros espectáculos constan de cuatro números tratando de hacer nuestras propuestas muy versátiles, una suerte

Soy titiritero por accidente, yo era militante comunista y resulta que como parte de nuestras actividades culturales pusimos una librería y una de nuestras tareas era llevarle videotecas circulantes a los niños, entonces sucedió que un amigo que era titiritero se me acerco a hablarme de su propuesta 10


de variedad, son espectáculos de títeres hecho para niños, con técnicas especificas, tratando de que el contenido de la obra, así como el concepto estético en cada número sea diferente para que la sorpresa sea permanente durante todo el espectáculo.

Venimos de una generación mas comprometida en la reconstrucción de nuestro país y ahora creo que estamos como más rezagados ¿no te parece? El problema es de los titiriteros mismos, dicen ¿Cómo vender? ¿Cómo podemos tener contratos? ¿Cómo podemos incidir en la gente para que le gusten nuestros espectáculos? La respuesta es simple: hablando de la misma gente, de sus problemas, que el espectador se vea reflejado en lo que ve en el escenario, que sienta propio lo que está viendo en el escenario, toda esa magia, tú me hablabas del teatro por el teatro, si es cierto que lo usan mucho, lo que no me gusta es la comercialización, el ir por ejemplo y presentar a Shrek o a la Bella y la Bestia, es verdad que podemos hacer en teatro negro un Peter Pan fantástico, pero ese no es nuestro objetivo, nuestro objetivo es llevar sorpresas, imaginación y conciencia a los niños porque ese es el deber, creo que un artista transforma lo humano para que cada vez sea más humano, ese es nuestro objetivo, muchos lo han olvidado por lo fácil que es recurrir a los espectáculos infantiles para sacar un recurso de ello, muchas veces gente de teatro hace montajes para niños para poder financiar un montaje de lo que ellos consideran un arte superior: el teatro de actores, pero es un prejuicio, nosotros consideramos al teatro de títeres como teatro, como una de las partes del teatro, como uno de los lenguajes teatrales importantes y poco explorados.

Somos de una generación de antes de los 80´s.¿Cómo

han cambiado los tiempos, creés que los titiriteros actuales han olvidado el sentido social del teatro? Esa es una equivocación de apreciación del trabajo teatral, si tú lees a los creadores clásicos del teatro verás lo contrario, por ejemplo Shakesperare critica en sus obras al poder, Moliere hacía también crítica al poder a través de su dramaturgia, Bertolt Brecha no se diga, (quizás por eso la gente a abandonado al teatro). El teatro es contextual con lo que está viviendo la sociedad en este momento, ahorita el tema que nos plantearon para el encuentro de expertos mundiales en Serbia para este año es El Teatro de Títeres y los Video Juegos en Contrapartida, ¿Qué posibilidades tiene la existencia del teatro de títeres frente la implementación de estos mecanismos electrónicos de diversión para los niños? Este va a ser el tema y es bonito. Me toco hacer entrevistas para los Nortíteres (festival Internacional del noreste) este año pasado, entrevisté a muchos titiriteros y una de las preguntas que yo hacia era esa, respecto a qué posibilidades tienen los títeres y he descubierto, entre las muchas importantes respuestas que me dieron, que nunca van a poder los video juegos tener ese concepto de ilusión que tienen los títeres en los niños, porque está en las raíces más profundas de su inconsciente donde la materia cobra vida a través de la misma fuerza, de la misma impresión de lo humano y que el niño puede borrarla para vivir en la fantasía entre él y el títere.

Con respecto a la formación. El títere siempre ha estado en las plazas en las calles y como tal no tiene mucho peso académico, pero si lo vemos con profundidad, si vemos los inicios de la educación en México en los años 30 del siglo pasado veremos que el teatro de títeres se fundamento en lo que los artistas del movimiento estridentista hicieron, eran 11


el núcleo intelectual pensante de la sociedad de esos años. ¿Te imaginas que te musicalizara Silvestre Revueltas una obra? ¿Qué Germán Cueto hiciera tus títeres? Hay estudios importantes que se hicieron en esa década sobre esa incidencia que tuvieron los títeres, entonces no se entendió mucho, hubo algunas discrepancias con los mismos profesores porque ellos ya estaban dando una educación científica tratando de quitar los prejuicios y la obra escrita por Litz Azurbide, Comino Vence al Diablo, según ellos, fomentaba la superstición, claro que era una tontería pero así se consideró de perjudicial. En ese entonces los estridentistas intentaron ellos solos formarse como titiriteros para llevar su arte y cumplir con su función pedagógica a escuelas comunidades y desde entonces hemos pertenecido a las plazas, y a las calles.

mucho, por ejemplo, nos llegan a contratar mas de 50 funciones en la época del día del niño, claro, funciones que repartimos entre los compañeros de la Liga de Titiriteros de Occidente (LITIO) de forma equitativa. Te platico como sucedió por que fue algo muy interesante. Cuando me llaman de Tlajomulco me dijeron, -“Tengo cincuenta y tantas funciones para ti”- les dije que no, en primer lugar por que no vine como yo solo, vine como LITIO, así que las funciones las vamos a repartir, nos las puedo tomar yo solo, eso si, ustedes van a poder ver a los compañeros y elegir que grupos participaran en el programa, acepte esa acotación por que teníamos un propósito, elegir exigiendo calidad a todos los grupos, pero si alguno fallaba en su propuesta ya teníamos lista una alternativa para la mejora en su trabajo, está dentro de nuestros estatutos, la cláusula dice …se preocupará la asociación por la formación de los titiriteros y el que mejoren su espectáculo a través de una academia que haremos entre nosotros mismos. El objetivo es crecer como titiriteros. Además de ayudar a los titiriteros que lo requieran a profesionalizarse, también tratamos de implementar en la escuela lo que seria un diplomado, que además de incentivo sea un aval que les sirva a los maestros como currícula. Estamos por presentar a la Secretaria de Educación de Jalisco la propuesta para que nos sea avalada y darles puntos a los maestros que asistan a los cursos. Tenemos la ventaja de que nos han brindado las mejores instalaciones para que podamos realizar estos proyectos y seguramente iremos avanzando. Nuestra idea a mediano plazo es llevarlo e implementar estas propuestas en todo el país. ¿Qué otros proyectos tienes? Ya no voy a hablar a nombre mío, hablaré a nombre de la Cucaracha Títeres. La preocupación de la Cucaracha ahorita, nuestro deseo, es incidir en los principios mas bonitos de lo que es el ser humano, todos esos elementos que nosotros podamos acercarle a través nuestro arte a los niños y que los hacen seres mas consientes y responsables de la justicia, de la vida en el planeta, de la biodiversidad, del respeto, ahora resulta que los mas incultos, según un sector de la sociedad, son los indígenas y sucede que ellos tienen las zonas más puras del planeta y las defienden hasta la muerte, por eso los han perseguido como a los mapuches en Argentina que están luchando para que no les pongan hidroeléctricas en sus zonas o los peruanos que están luchando para que las mineras no destruyan el agua más limpia que tienen en Cajamarca, aquí mismo los huicholes están defendiendo su zona más sagrada,

Es cierto que yo tome clases de teatro en la universidad, estuve en la compañía de la Universidad de Guadalajara (muy poco), pero mi rumbo era otro, si te enteraste, formamos la Escuela Municipal de Teatro de Títeres a través de un municipio gobernado por un grupo de jóvenes que están aplicando las políticas culturales que nosotros hemos deseado desde hace mucho tiempo que se instrumentaran, su entusiasmo y compromiso es 12


Wirikuta, contra los intereses del dinero. Los occidentales solo nos han traído la avaricia, el egoísmo a América, eso es lo que nos trajeron ellos. Aquí, por el contrario, se ha vivido siempre cercano a la naturaleza, por eso son los pueblos indígenas quienes merecen todo mi respeto y por eso pretendemos como Cucaracha Títeres seguir trabajando con mucha fuerza esos contenidos. Son tan importantes esos contenidos, que en el encuentro pasado es Serbia me felicitó Jurkovski, por que era una opción valiente tomar los cuentos de la tradición oral huichola, que además tienen tantos contenidos mágicos y no están en la búsqueda de la riqueza como lo hacen los europeos, sino están en búsquedas mágicas, en desarrollar la valentía, la sabiduría. Hay otro tipo de intereses entre nosotros, para nosotros no era el oro, sino la imaginación lo mas importante, y justo eso es lo que queremos que perviva.

En el centro tratamos de darle el mayor énfasis a la animación, yo digo que es animación no manipulación porque los que manipulan son los políticos, nosotros animamos, les damos un alma, una vida al objeto, debemos darle el espacio y el respeto a nuestro trabajo, por eso siempre digo animación y esa animación la estamos puliendo, estamos buscando las reglas que determinarían cuáles son las condiciones para una animación de calidad en las diferentes técnicas, esto lo vamos a experimentar aquí. Esperemos que para el próximo verano tengamos las casas suficientes para invitar en forma gratuita a todos los compañeros titiriteros que quieran a venir a la escuela de títeres y aprovechar sus instalaciones junto a nosotros, esa actividad la vamos a implementar porque nosotros no creemos en el egoísmo, nosotros decimos que todas las técnicas les pertenecen a todos, cada uno le va a imprimir su sello personal a su obra artística, por eso es que las técnicas deben que brindarse a todos. Antes existía ciertos recelos cuando yo empezaba a trabajar con los títeres, decían –“Les enseñas a los maestros las técnicas del hule espuma y lo único que van a hacer es devaluarla”-. Por el contrario, les decía, lo que queremos hacer con nuestros talleres es acercarles la mayor cantidad de información posible para beneficio de ellos y a través de ellos a muchos niños e incluso esperando que otros maestros puedan tomar el ejemplo de sus compañeros.

¿Cómo lograr tener la presencia, vender y vivir de tu profesión? Creando la necesidad, por ejemplo aquí ni un festival cultural es importante si no tienen títeres y la capacidad de que te estén llamando de las escuelas porque tu espectáculo “pego”, por que vieron los maestros, los organizadores al igual que en muchos municipios, que tu espectáculo, además de contenido los niños se divierten y que aún lo siguen recordando. Esto es lo que estamos haciendo. En el Festival de la Marometa nos hicieron ya imprescindibles por que no hay algo mas popular que los títeres y como eran concentraciones muy grandes de niños intentaron poner teatro intentaron poner zanqueros, intentaron poner un chorro de cosas y no funcionaron, funcionaron los títeres, y les creamos esa necesidad en las mismas escuelas, que vamos a hacer la semana cultural, ¿Qué tenemos que poner? Títeres, ya sea una compañía o la otra, lástima que otros municipios no piensen como Tlajomulco.

¿Decías que tú vas anualmente a un festival a Serbia? El festival se realiza allí, pero yo voy al Encuentro de Expertos de Teatro para Niños y Jóvenes, que se realiza a la par. El coordinador general del encuentro es Henryk Jurkoswki. Este es un encuentro mundial que tiene un registro de la memoria, ya van por su 4ta. Edición. México tuvo presencia mundial en la 2da. Edición que por cierto fue muy felicitado en el prólogo. Ahora vamos a participar en la 3ra. Edición, 13


se trata el tema sobre grandes creadores, maestros de nuestros países en especifico. Propuse la vida de Germán Litz Azurbide uno de los artistas pertenecientes al movimiento artístico conocido como Estridentismo. Mi ensayo se titula “Comino Vence al Diablo. -Entre la fantasía del guiñol y el panfleto revolucionario-”. Que por cierto este ensayo una vez me plagiaron una parte del texto antes de su publicación, la culpa fue mía por que se me ocurrió publicar un extracto… pero esa es otra historia

después la esposa del compañero recién fallecido también fallece en un accidente. Eso nos sacudió tremendamente y nos empujó a los compañeros de Guadalajara a organizarnos en un movimiento pétreo alrededor de los títeres. Esta experiencia nos hizo tomar conciencia de formar un grupo más compacto. Después en uno de los regionales mas exitoso que ha tenido UNIMA al que asistimos, pero que tuvimos que abandonar a causa de que no nos hacían caso, Cesar Tavera se negó a publicar un desplegado donde la regional “Jaquelina Franco” de UNIMA occidente manifestaba su repulsa a la agresión ejercida por Israel contra el pueblo palestino. UNIMA esta por la paz y la justicia, esta asentado en sus principios básicos, era tan simple lanzar una cartel manifestándonos contra el atentado de Israel a Palestina. Yo le decía a Cesar Tavera entonces presidente de UNIMA México, -“No la firmes tu, que no la firme nadie, solo los de Jalisco, nosotros UNIMA estamos por la Paz y en todo momento debemos hacer una manifestación clara por la vida, nosotros los titiriteros estamos de este lado, apostemos por la Paz”- No se publicó y nosotros salimos.

¿Que es la LITIO?

¿Cuáles son las propuestas de la LITIO? Mira, a pesar de ese posicionamiento político que tenemos, estamos comprometidos con la necesidad de fantasía e imaginación, actividades recreativas y arte para los niños. Estamos mejor organizados para proteger a nuestra profesión, por eso determinamos el valor de las presentaciones. A instituciones oficiales todos los de LITIO cobramos exactamente lo mismo, pero para escuelas públicas podemos llegar a cobrar hasta lo más barato, casi a pagar la gasolina y a quien nos acompaña, claro que si nos contratan 20 al mes alcanzo a cubrirles salario a todos. Los titiriteros de la LITIO hemos fijado un tabulador, sobretodo para las fiestas infantiles en concordancia con la zona económica de la ciudad, tenemos una posición especifica al respecto, eso si, también tienen la libertad en otros frentes, pero determinamos entre todos tener precios específicos para ciertos sectores y tener la libertad en otros donde nosotros podemos determinar nuestro precios, pero nunca menor al que menos cobra y menos para competirle, nunca vamos a pedir menos, además todos los que ya tenemos una trayectoria podemos determinar un costo que nadie nos lo va a regatear porque ya conocen nuestro trabajo. Tratamos de ayudarles a todos, si yo no tengo oportunidad de cubrir ciertas funciones se las pasamos a otros compañeros,

La LITIO o Liga de Titiriteros de Occidente, fue el regional occidente de UNIMA, después de la reunión en Tlaxcala donde se eligió a Carlos Converso como presidente de UNIMA México, Fernando Mejía de Nortiteres y yo decidimos afiliarnos para una alianza que fortaleciera a nuestros estados, y coincidió casualmente cuando regresábamos de Querétaro que venían de Tlaxcala haciendo escala en Querétaro la gente del Tlakuache Títeres, entonces aproveché para comentarle y ponerlos al tanto porque ellos se iban a ir a España, pero nunca tuvieron el recurso para poder viajar, entonces propusimos realizar una especia de tanda que consistía en que todos lo titiriteros depositáramos en una cuenta de banco, mil pesos con el propósito de crear un fondo de buena voluntad, el fin era que todos los grupos pudieran disponer de dinero para financiarse actividades especiales y que repusieran ese préstamo lo mas pronto posible para que otros titiriteros pudieran gozar del fondo, la propuesta era que todos pudieran aprovechar ese beneficio, pero sucedió que cuando estábamos implementando esa idea, sorpresivamente muere uno de los integrantes del Tlakuache Títeres, ante ese evento inesperado intentamos organizarnos con mas ganas y a mayor velocidad, en eso andábamos cuando una semana 14


tenemos contacto permanente entre los miembros de LITIO para enviarnos funciones.

otro Ha´ sixi que quiere decir cucaracha, en huichol, este me gustaría que lo vieras porque es el impulso de trabajar en la sierra y por que los niños de la sierra necesitan este trabajo.

¿Un último comentario? Te sugiero que veas ese video que esta en you tube “A Patear la Realidad” ahí te podrás dar una idea de cómo me conforme. Si ves el video te recomiendo

Alberto Ignacio Larios Nieves (Nacho cucaracho). Nace el 13 de diciembre de 1957 en Guadalajara Jalisco, México Estudio teatro, en la escuela de Artes Plásticas de la universidad de Guadalajara. Diplomado en cultura infantil de CONACULTA y La Universidad Autónoma Metropolitana, Sicodrama por ASSITEJ 1993, Dramaturgia para teatro de títeres, por el INBA 1994, La oralidad Congreso Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO 2000, Dramaturgia taller internacional de Matanzas Cuba 2002., Miembro fundador de LITIO -Liga de Titiriteros de Occidente-. Premios y distinciones. - Premio “Gorgorito” UNIMA Unión internacional de la marioneta- Madrid 2004 (por su trabajo con las comunidades indígenas y aportaciones al teatro de títeres en América Latina) - Premio al mejor video educativo, Muestra Iberoamericana de video educativo ILCE 2008. - Galardón al mérito teatral 2010. Jalisco México - Ha trabajado como maestro internacional del arte de los títeres, Marianao Cuba del 2002 al 2006 y El callao Perú 2010. - Seleccionadas sus tesis de trabajo para el encuentro 4th and 5th Internacional Research College of Theatre Arts. 2012 y 2013 Subotica Serbia.

15


Nuevas Rutas Susy López Por un teatro de títeres con conciencia y calidad Susy López es, dicho sin titubeos, una de las artistas más sólidas y bien conformada en el ámbito del teatro de títeres. De personalidad independiente, inquieta, curiosa, comprometida con su desarrollo profesional, concentrada y segura de si misma, ha logrado consolidar su trabajo en poco tiempo. Sus puestas en escena que se caracterizan por la limpieza de montaje, de trazos bien definidos y de una propuesta clara, demuestran su madurez y nivel de preparación.

uno tiene que seguir abogando por crear nuevos públicos, tenemos la fortuna de que a la gente le gusta nuestros espectáculos y de una manera que no es condescendiente, porque a cualquier lado que vas aunque el espectáculo este ahí como mediano en calidad por no decir peor, la gente de todas maneras es muy generosa y aplaude pero ese aplauso gratuito no funciona, yo abogaría por que la gente fuera más exigente de lo que ve, de lo que paga, de lo que recibe, y a la vez los grupos también tendríamos que hacer eso, demandar una calidad al interior de cada compañía, pues justamente para no ofrecer cosas que alejen al público del teatro de títeres en vez de acercarlo. En todo caso también tenemos que educar al público Yo creo que no es una labor del titiritero educar, creo que su labor como creador es ofrecer algo bueno, de otro modo vacunas a la gente, a mi me desagrada mucho que en un espectáculo salga por ejemplo, un lobito todo cucho, con el brazo roto porque nadie se lo pego, sale hacer una cosa condescendiente. Así me toco ver un espectáculo en las calles de puebla y eso es muy malo para el gremio, le preguntas a los niños si le gustan los títeres y te dicen que no, pues claro, como les va a gustar estar viendo algo tan descuidado, entonces lo que hay que hacer es tener esa calidad, esa objetividad para poder hacer cada vez mejores espectáculos,

Susy López directora, productora, actriz, animadora… (En tono de broma) Sí, pero más por necesidad, no creas que tanto por gusto… ¿Es difícil armar un equipo de trabajo? Si, sobre todo porque es difícil encontrar gente que sea confiable en lo referente a su compromiso con el trabajo.

Donde te ves dentro de 20 años ¿Cómo vez el teatro de títeres hoy en día? Yo creo que la línea va en seguir produciendo, seguiremos haciendo intercambios artísticos con el fin de presentar trabajos cada vez mejores, que la proyección de la compañía sea mas grande mas

Pues creo que esta simétrico el panorama, pues hay grupos que son muy buenos y otros que son muy malos, y a pesar de que existan estos dos niveles, 16


fuerte, que también podamos crecer con el fin de poder mantener varias producciones paralelas, tener por lo menos dos equipos de producción.

como en estética y nació esta nueva versión, la cual acabamos que reestrenar, donde hay un cambio en todo desde darle paso a esto de los dibujos digitales, de los escenarios dibujados que se trasmiten en ese momento, hasta el cambio en la estructura dramática para que se pudiera apreciar un poco mas, tanto la historia como esta parte metateatral narrativa. Para mi no ha sido un asunto problemático, sino al contrario, cada capítulo, cada asteroide que visita el principito, nos da la pauta para utilizar una técnica diferente de animación de títeres, entonces ahí está la diferencia de que no sea algo filosófico narrativo, ciertamente el mensaje va a tener mucha filosofía para niños y también una interlocución con la sensibilidad de la gente, para eso no hay un limite de edad, incluso después presentarlo, hay veces que realizamos talleres, sobre todo para las escuelas, tengo un taller muy bonito que tiene que ver con la inteligencia emocional, de juegos de roles con resolución de conflictos y también otras actividades que son de tipo artístico para realizar según la edad, pero en fin todo esto va tendiente a que el niño pueda utilizar el espectáculo como un medio para acercarse a las artes y para tener algo de introspección o que puedan ir ubicando por que se da todo ese viaje de autoconocimiento del Principito, que necesitaba, que tenía, que pasaba en estas relaciones interpersonales que fue teniendo a lo largo de la historias, sobre todo con personajes claves como la flor el zorro, con el piloto mismo, serían las tres principales interacciones de la obra. Creo que en cuanto versiones ya hay miles, y bueno, eso se va vinculando mucho más con la percepción de cada quien, con lo que tenemos que decir como artista y la manera y la estética que elegimos para decirlo.

Acabas una vez más de estrenar tu versión del Principito. El Principito es un reestreno, es un espectáculo con 10 tipos de animación de muñecos y aparte nuestra intención ahora es mezclar o incluir técnicas digitales y escenarios dibujados, para este reestreno estamos aprovechando la modernidad para que tenga un encanto adicional con el público de ahora, con los niños que reciben toda esta información mediática televisiva, que les encanta la computación y los videojuegos, es un poco más el aprovechamiento de las tecnologías en beneficio de la historia en general, en tejer un discurso ligeramente metateatral donde se inicie y se termine con esa narración que nacen de los recuerdos de Saint-Exupèry que se van plasmando para poder contar la historia con congruencia. Algunos piensan que las versiones del principito para teatro y cine no funcionan por las características de la obra, que suele terminar siendo muy pesada. Yo creo que tiene que partir de un conocimiento por un lado profundo del tema, darle varias releídas. En mi caso es unos de mis libros favoritos desde la tierna infancia, desde los tres años ya era de mis consentidos, además también tiene que ver con lo que uno como artista quieres decir. Este es ya su cuarto montaje, la primera vez que estrené esta obra fue una producción gracias a una beca de CONACULTA eso fue en el 2003, esa producción me la robaron y tuve reponerla, luego le cambie algunas cosas y se hizo una tercera versión y así funcionó mucho tiempo. La dejé luego por un momento. Después consideré que la compañía había crecido tanto en conceptos

Tus primeros estudios teatrales los hiciste en Puebla.

17


Si, en el Centro de Capacitación Teatral Hermanos Soler que ya no existe. Pero te digo que ese no es un titulo oficial, por que yo era muy chica. Mi licenciatura como titulo profesional es en Ingeniería Química. Pero la verdad es que ya a estas alturas del partido, creo que la mayoría o muchos de nosotros al menos, estamos mas bien como del lado autodidacta. Tienes una cuestión básica, como si fuera ese tronco común, y ya, a partir de ahí uno decide o no sumarle restarle o hacia donde vas dirigiendo tus estudios para especializarte, y más que estudios, tiene que ver con el hecho de que uno viaja o de que te vas a tomar un curso o taller, ir a un atelier de gente de la que te interesa conocer lo que hace. Mucha parte también es de libros, de los poco libros que pueda uno ir consiguiendo en español, en ingles, en francés, se trata de ir viendo de que manera puede uno ser autodidacta para mejorar, creo que a la larga es eso, ya no puede uno estar presumiendo, ¡Ay si, mi titulo, mi pedigrí! la verdad es que a la hora de la hora de que sirve que tenga uno tantos grados de nobleza si a la hora de la escena no se refleja, creo que eso es lo importante, el oficio que se va haciendo y sobre todo esta parte creativa, esto que, insisto, es cuando el artista quiere decir cosas y cómo las dice. Creo que eso es lo que va a ir marcando un estilo o un camino en el trabajo de uno, en su trayectoria.

que esta haciendo su show de tras de la mesa. Yo creo que hay que saber cuándo tomar cada una de estas partes y aplicarlas.

¿Crees que la falta de escuelas para titiriteros sea la causa de ese déficit en la calidad del teatro de títeres en México? Creo que debemos actuar como colectivo, en el sentido que todos tenemos una labor que realizar para lograr un mejor trabajo, pero tampoco se me hace valido echarle la culpa a que no haya una escuela para ser mediocre, ese es un pretexto que deberíamos ir eliminando, mucho de este arte se sigue haciendo tipo edad media, te le pegas a un maestro que sabe, le vas aprendiendo, o te vas a otro lado a aprender, es decir, ya no hay los pretextos en este mundo globalizado para no buscar los medios, ni hacer lo que quieres, debe uno intentar hacerlo bien. Es verdad, que hay muy poco material, hay muy pocos textos dramáticos, hay muy poca gente especializada y entonces hay por lo mismo mucha labor que realizar, pero creo que también hay dos o tres propuestas muy padres creciendo en diferentes partes del país, pugnando por hacer buenos intentos, yo creo que se han dado buenos resultados

Te fuiste a España y a Francia, ¿qué sucedió? Estuve grabando video home para Eagle Multimedia y Edge Productions , yo iba como actriz, mis inicios fue como actriz, a la larga esto me beneficio porque al animar tengo los problemas que de repente se topan alguna gente, que puede construir títeres muy bien, los manipula muy bien y de repente les falta la parte actoral o al revés hay gente que es excelente actor y a la hora que agarrar un títere, el pobre monito no tiene ninguna proyección y el actor es el 18


Tú como actriz, ¿Cómo ves el teatro de títere ante el teatro de actores? Creo que el gremio titiritero es menos preocupado por su imagen en comparación a los actores que tienen un ego más grande. Muchas veces los actores se van con la prisa de la vida por hacer algo ya inmediato que creen que con esa carrera van a ganar mucho dinero haciendo teatro por ejemplo para las escuelas. Creo que eso es perder un poco la visión de su quehacer, sino artístico por lo menos teatral, para qué vas a hacer algo, ¿para ganar dinero? Mejor cambia de profesión porque seguramente puedes ganar más en otro lado.

interculturalidad, que los viajes, que el intercambio artístico es muy beneficio para el crecimiento de la compañía y por eso hemos procurado tener intercambios con gente de otros lugares como fue el caso de Rafael Cursi para el montaje de En la Guerra de los Pasteles. Íbamos a realizar un intercambio artístico con Alain Lebon, desafortunadamente falleció unos meses antes de que esto cuajara y ya no pudo venir a México, entonces tome la dirección de la obra y creo que es una dinámica que ha funcionado que de repente tengo un director invitado y el siguiente espectáculo lo dirijo yo y así nos vamos, lo importante es que uno va asimilando de otros artistas, otras culturas, otros modos de producción que haya en el mundo y eso es un poco la intención que tenemos con la compañía Susy López títeres. ¿Cuántos años de titiritera? Como cosas personales que he ido creando es a partir del 2003, desde entonces también nos hemos ido aproximando al títere lo que no significa que antes no haya hecho algo con títeres pero creativamente responsabilizándome de ellos es a partir del 2003

¿Cuál es su próximo montaje? Vamos a estar realizando un proyecto de teatro de sombras para el 2014 con Ivica Simic un director de Croacia, tenemos otras propuestas que queremos realizar pero siempre hay que crear un punto medio entre lo que quieres crear y la parte financiera. ¿Por qué invitar a directores de otros países a dirigir tus propuestas? Ese es un lineamiento de trabajo que tenemos como la compañía Susy López títeres, es decir, aquí en Puebla tenemos un teatro que se llama Acercarte, en donde nuestra línea de trabajo es respetar la inteligencia del público, así como su sensibilidad, y ofrecerles cosas inteligentes, que los hagan pensar, que los hagan aproximarse a la introspección o bien a la creación de valores y por otra parte esta Susy López Títeres donde creemos que la

¿Qué nos falta a los titiriteros para madurar en lo profesional?

19


Nos falta una verdadera estructura formativa, nos falta mucha educación, incluso desde esa parte de la que hablábamos, ese tronco común, esa educación artística básica teatral, ya ni siquiera digamos titeril, por lo menos teatral, por lo menos saber que tiene que suceder en una estructura dramática, que sucede con la acción, pero si no sabes de eso ¿cómo vas a llegar a hablar de una imagen poética? Falta mucho por hacer en ese sentido, y también en el caso nuestro de los titiriteros en particular. Hay que hacer mucha labor para que la gente sepa que los títeres no son una ocurrencia de ocasión, que no es fácil hacerlo bien. Cualquiera se siente con derecho a manejar un muñequito y entonces sacan a la pobre almohada vestida de niño, con las rodillas dobladas para atrás como gallina o agarran un bocón para tenerlo todo el tiempo “masticando chicle” porque no dejan de moverle la boca aunque no tenga que hablar. Ya ni siquiera hay una comprensión de lo que hay que hacer con el títere, entonces si la gente no sabe de estas cosas tan básicas, o de esta animación básica de cómo habla el muñeco y de cuándo es vocal y cuándo consonante, pues estamos fritos. Hay

mucho trabajo que hacer allí y el riesgo es ese también, muchos titiriteros osan y creen que hacen títeres y obvio espantan un público haciéndoles creer que esas ocurrencias son títeres cuando no es verdad. El mejor reconocimiento aunque suene trillado es que a la gente le guste tu trabajo, que lo quiera ver varias veces, que se sorprendan, que cambiemos el concepto de los que es el títere y que estemos abriendo brecha para una mayor aceptación para el teatro de títeres, en nuestro caso los títeres para adultos. Ser autodidacta no significa ser improvisado. Es muy diferente el que si se mete a los libros, si procura, si prueba, si tallerea a alguien que dice -“Se me ha ocurrido una historia”- y le cargan a alguien un monillo y ya. Y no, no es tan fácil. Tomemos por ejemplo a Cuba, donde primero tienes que ser actor para después especializarte en títeres y creo que esa debería ser la aproximación para ir creando conciencia. Que haya conciencia. Yo creo que aprendas por la vía que aprendas, la objetividad y la conciencia deben ser fundamentales para lograr cualquier trabajo escénico digno.

Susy López Pérez. Nace en Puebla. Se diploma en Arte Dramático en el C.C.T. Hnos. Soler y en la Universidad de las Américas se titula en Ingeniería Química. Desde 1992, además de actriz se desempeñó paulatinamente en la producción, manufactura de títeres, dirección y gestión cultural (becaria 2006, 2007 y 2008 en el Centro Cultural de España), Abriendo un foro propio (AcercARTE) en Puebla, en 1999. Ha formado parte de becas grupales como “Educación por el Arte”, Teatro Escolar del INBA-CNART, PACMYC 2001-2002, y presentado temporadas con producciones propias en la UNAM (2007), el Centro Cultural del Bosque (2011) y la XXXII Muestra Nacional de Teatro. Becaria 2004 y 2006 del CONACULTA-FOESCAP, dirige, produce y actúa sus montajes Tiene seis años de conducir el programa cultural infantil “Rehilete” en Radio BUAP. Becaria internacional 2009 de la Unión Internacional del Intérprete de la Marioneta, UNIMA, (Feria del Títere de Sevilla), Productora del Festival Internacional de Títeres ImaginARTE 2009 en Puebla; Becaria INBA 2010, en el Centro de Estudios para el Uso de la Voz; traductora y asistente logística del Tercer Encuentro Internacional Muchas Lenguas, Una Voz, con la Voice and Speech Training Association (VASTA, 2010), y del Cuarto Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra 2011

20


Cruce de Caminos Sobre el Registro Histórico del Teatro de Títeres Maestra Francisca Miranda Todo es circunstancia. Resulta que de andar a la deriva creyendo que forjamos nuestro destino, nos encontramos con rutas nuevas, o quizás poco inexploradas que le dan un destino a nuestro camino, esto es Francisca Miranda que viajando por un camino se encontró con un islote, algo nuevo que pedía ser explorado. Eso la convierte en un ser especial y clave en el destino del teatro de títeres mexicano.

Buenas Tardes Maestra, pues platíquenos ¿Ya cuánto tiempo en México?

Las brigadas estaban conformadas por grupos de teatro, música, danza, pintores, poetas… era muy importante llevar estas muestras a los soldados y al mismo tiempo a la gente que no había tenido oportunidad de acercarse a estas bellas artes; se hacía tanto por una cuestión ideológica y también por promoción cultural; era un poco de todo, era hablar de la lucha Sandinista, de las artes en el caso del teatro, era convivir con la gente. Nosotros teníamos que hacer una contra guerra, un contraataque cultural, en ese sentido el teatro era un fusil artístico de la revolución. Ese fue mi trabajo en Nicaragua.

Pues ya estoy por cumplir 28 años. Llegué a la Ciudad de México el 25 de septiembre de 1985.

¿Y qué hacía usted antes de esa fecha? Haciendo teatro con El Taller de Actuación “Justo Rufino Garay” que se funda con el triunfo de la revolución sandinista el 19 de julio de 1979. Éramos un grupo de ávidos jóvenes que queríamos ser teatristas, llegamos a la televisión al Sistema Sandinista de Televisión de Nicaragua y de ahí comenzamos a trabajar para formar este grupo con el que hacíamos teatro y teleteatro; teníamos un lugar en la televisión donde nos preparábamos para ser actores de este medio de comunicación, pero cuando había que salir a dar apoyo moral a las tropas que estaban en la frontera y que libraban una gran batalla en defensa del territorio nicaragüense se formaban las brigadas culturales y nos íbamos a distintos departamentos de Nicaragua y así andábamos por un buen tiempo.

¿Y por qué decide venir a México? Yo llegué a México con mi compañero mexicano, debido a la tragedia que vivía México1, yo venía regresando de una gira que habíamos hecho por 21


Sudamérica y decidimos aprovechar la coyuntura, para trabajar un poco en las brigadas de rescate para ayudar al pueblo mexicano; pero me encontré con un pueblo unido y solidario, que ya no necesitaban manos para ayudar. Entonces nuestro apoyo se canalizó en buscar donadores de sangre, hacer eventos por medio de la música para recolectar un poco de dinero y donarlo a la Cruz Roja, porque en ese tiempo traíamos esa convicción.

necesitaba seguir preparándome para eso de la investigación, no era una cosa fácil, entonces resulta que eso de la investigación lo tomé como una cosa seria, tenía la espinita propiamente dicho, de entrarle con todo, ya no me conformaba solo con estar recortando prensa, haciendo fichas y haciendo listados aunque todo eso sea bueno para la memoria del teatro en México, yo necesitaba algo más, algo que me motivara, que me moviera por dentro las entrañas. Un día, buscando información sobre la Muestra Nacional de Teatro y programas para los Anuarios, caí en el Centro de teatro infantil del INBA, ahí me encontré con la licenciada Marisa Jiménez Cacho, quién me permitió echarme un clavado en sus documentos, y me encontré con unas cajas que estaban en una oficina y como a mí me gusta eso de revisar documentos, me puse a mirar todo lo que había ahí, le pregunte a Marisa quién había dejado esas cajas y me respondió –“es información sobre títeres, unas cosas que compró el INBA”-. Empecé a leer y me encontré que había unas cosas muy interesantes con respecto a los documentos en si, le dije que de ahí podía salir un proyecto. Platicando ya más interesada en el tema, me dijo que además había títeres. Propusimos el proyecto al CITRU, lo aceptaron, y de ahí arrancó la investigación de todo lo que era el tema de la “Edad de Oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes”, comenzamos a trabajar con el material que encontré, pusimos todo en orden, organizamos junto con el Centro de Teatro Infantil la edición en un ciclo de investigación que va de 1932 a 1965, publicamos el primer material, primero en CD, luego en libro.

Estando aquí decidí estudiar teatro. Antes de entrar a la EAT2, estudié en CADAC3 donde tuve oportunidad de conocer a un gran maestro: Héctor Azar. Después ingresé a la EAT ahora ENAT4 cuando estaba por concluir mi preparación salió una convocatoria para prestadores de servicio social y resulta que quien convocaba era el CITRU5 y después de hacer mi servicio, me quedé a ahí a trabajar de planta, eso fue en el año de 1991. Comencé como asistente de investigación haciendo la “talacha” como le decían mis compañeros de los que aprendí. Consistía en elaborar los Anuarios del teatro mexicano, mi tarea era recortar todas las noticias periodísticas relacionadas con el teatro, publicadas en los periódicos del D.F. En ese tiempo no teníamos ese acceso a internet que ahora tenemos, así que acababa negra por la tinta de los diarios. Así estuve un tiempo acopiando la documentación teatral, poco a poco fui adquiriendo jerarquías, -que es un decir-. Fui responsable del Archivo Vertical, del CITRU donde llegamos a elaborar más de 4000 expedientes de teatro, ¡Ya olía a tinta! Así comencé.

Abrir aquella caja fue encontrarme con un nuevo mundo, ya que salieron imágenes de unos personajes maravillosos, poco tiempo después me di cuenta que existía físicamente esa colección de títeres del teatro guiñol de Bellas Artes, eso fue una experiencia inolvidable, descubrir ese mundo de los personajes fantásticos, de los personajes reales, además te encuentras con la identidad del pueblo de México, cuando te encuentras a un Miguel Hidalgo, cuanto te encuentras a una china poblana, a un González Bocanegra, a un Benito Juárez, a soldados, ¡vamos! a la Caperucita Roja, pensé, esto es como jugar a jumanji, a ver que sale y salió este proyecto maravilloso.

Mientras trabajaba en los Anuarios, realicé mi maestría en la carrera de Estudios Latinoamericanos en la UNAM6, porque yo 22


Revisé lo que era la bibliografía del teatro de títeres en México y lo más completo era el libro “Piel de Papel y Manos de Palo Historia de los Títeres en México” escrito por Sonia Iglesias y Guillermo Murray, un libro que es muy recurrido. Este libro es una compilación de otros libros de Roberto Lago, Angelina Beloff... de lo que escribieron los mismos titiriteros protagonistas, -se aprecia el esfuerzo que los autores hicieron-, pero cotejando el mismo me percaté que tiene lagunas, pero aun así fue un libro escrito oportunamente y un referente muy consultado.

La gran tarea es armar todo el abanico, desde donde vienen, como nacen, hacia dónde van, es algo tan extenso que no se puede reducir a una sola investigación ni a una entrevista de cinco cuartillas, son demasiado extensos los temas, además una cosa te lleva a otra. Pero retomando la pregunta de por qué en el CITRU no sé había investigado la historia de los títeres, es porque no había gente que le interesara, porque debe ser cosa de interés, porque los proyectos en ese tiempo nacían al gusto de siempre, no había nadie que dijera que el tema le interesaba, quizás porque el investigador prefería el teatro a los títeres. Cuando trabajo los títeres con Marisa Giménez Cacho se me abre un mundo dentro del teatro. ¿Y después de terminado el disco compacto y el Libro sobre la Época de Oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes qué pasó? Cuando vemos la aceptación que tiene el guiñol de Bellas Artes, en un medio electrónico, y los conocedores o interesados lo solicitan sin tener que tocarlos, entonces se abre otro camino, otras puertas, otro mundo y había que seguir ese camino que había dado resultado. Luego nos preguntarnos ¿Qué sigue? tanto en el CITRU como con Marisa en Centro del Teatro Infantil, me entró la inquietud de saber qué seguía, los “Rosete Aranda” dijo Marisa. Esos títeres estaban en el INBA desde hacía años sin que nadie los hubiera trabajado o registrado, no sabían ni cuántos títeres tenían, ni en qué estado estaban, era una labor para la investigación. Ya con proyecto aprobado por el Consejo Académico y después de haber trabajado en la investigación por más de un año nos encontramos con otro problema, que los títeres que creíamos eran Rosete Aranda no eran, pertenecían a la Colección de don Carlos Espinal, y en ese momento tuvimos que replantear el proyecto y ya que Espinal era muy importante en la historia de los títeres de esa época y tuvimos que hacer dos proyectos en uno. Solo escribir la historia de los Rosete Aranda era una tarea inmensa que abarcaba cuatro generaciones, más la historia artística de Carlos Espinal.

Después me fueron llegando libros y libros con los que fui creando la bibliografía del teatro de títeres, es ahí, donde me doy cuenta que es realmente importante documentar esa historia, que se encontraba dispersa aquí y allá en muchas publicaciones y a los títeres que también estaban dispersos en muchas partes; era hacer un gran trabajo –entrecruzar la información- porque nadie se había dado a la tarea de hacerlo, ya sea por una cuestión económica, por una cuestión de gusto, por una cuestión de voluntad, por una cuestión de lo que haya sido, no había alguien que se hubiera propuesto hacerlo. Cuando llego al CITRU me encuentro con el hecho de que en el medio teatral los títeres no habían tenido un lugar preponderante en la historia del teatro en México, sabemos que en el mundo, los títeres tienen un lugar destacado, en Europa por ejemplo, en México no es así, y mira que tenemos historia pues se remonta hasta la época precolombina.

Errar es de humanos, porque me di cuenta que empecé como al revés la investigación; antes del teatro guiñol estaba la historia de la familia Rosete Aranda, en ese momento yo no sabía nada de ellos ya que venía de una experiencia de teatro, como actriz y en la documentación y registro que se hacía 23


del teatro a nivel nacional no se consideraba la información del teatro de títeres.

Díaz”. Él inicia su taller con cuatro indígenas con los que monta un pequeño espectáculo y a partir de ese momento se conforma el teatro Petul. Existieron muchas compañías en México, hay trabajo que hacer; tenemos que revisar considerable información para encontrar algo, aunque sea una frase, la historia está en todos lados pero falta compilarla en una sola memoria, solo así sabremos quiénes eran y darles una fisonomía. Estos grupos aún existen no en el imaginario social, sino a través de las nuevas generaciones de titiriteros que siguen trabajando como lo hicieron sus abuelos, presentándose en las ferias y carpas. En la época de don Ferruco y Juvenal por ejemplo, ellos trabajaban para la Secretaria de Salubridad (SSA) y para la Secretaria de educación Pública (SEP) entonces los trabajos se hacían dependiendo del contexto, los grupos estaban al servicio de lo que se les solicitaba. Su labor es muy importante, sin duda, si no es usted la pionera en la investigación del arte de los títeres en México si la investigadora más importante, quizás la única… ¿Cómo toma esto? Me gusta mucho lo que hago y me gustaría poder pasar la estafeta a muchos investigadores, para que avancemos más rápido, pero creo que si no sientes ese sincero amor por los títeres no puedes ser investigador, porque se necesita ese amor y esa convicción, porque te vas a pasar muchas horas sentado en un escritorio buscando información, revisando documentos y a pocos les gusta.

¿Y cómo va con la cronología de la historia de los títeres ya está en orden? Podemos decir que la historia esta estudiada desde la época precolombina hasta 1965. Nuestro recorrido ya ha pasado por zonas claves dentro de la república mexicana. Estos recorridos nos va dando pautas y entretejiendo las historias. En el ínter entre Rosete y guiñol del INBA, se sumaron grupos y titiriteros olvidados, que no habían sido considerados importantes en la historia del títere en México: Juvenal Fernández Alvarado, Gilberto Ramírez, “Don Ferruco”, la Familia Herrera de Morelos, los Morales de Oaxaca, la Familia Flores de Aguascalientes, Genaro Aceves Mezquitán, “Pinito” un poeta versificador de Guadalajara, Pedro Domínguez Franco “Periquín” de Pachuca, Hidalgo, Petul de Chiapas, Pedro Carreón de Culiacán, son 9 creadores que en el transcurso de la historia fueron olvidados, había que desempolvarlos porque son parte importante en la conformación de la historia.

¿Hacen falta escuelas para investigadores? Si, sobre todo para la investigación titeril, paro estas no existen. Si no tenemos escuelas o centros de investigación de la marioneta, menos tenemos maestrías o doctorados en la materia. Se debe crear escuela; como investigador profesional de títeres debes conocer el teatro y el teatro de títeres, porque no puedes ser investigador solo porque se me dio la gana, no es tan fácil, hay que entrarle hasta mover el títere, saber de la construcción, de la estética, de la teoría, eso es otro lenguaje. No hay investigadores, hay entusiastas, pero con el entusiasmo no se hace mucho. Conozco gente que me dice “ya le estoy entrando” pero el “entrarle” no es suficiente.

Escojo estas compañías también por una cuestión cronológica ya que a nivel de temática una cosa lleva a otras, como es el caso del grupo Petul de Chiapas que están ligados con el teatro guiñol de Bellas Artes, descubres que hay vínculos, cuando el Instituto Nacional Indigenista se establece en Chiapas, pide al teatro guiñol de Bellas Artes, les envíe algún integrantes para dar talleres y conformar una compañía, y el que se apunta para hacer esta labor es José M. Díaz Núñez “Pepe

Lo únicos que sé que se han esforzado y han publicado con rigor son los de Baúl Teatro y Guillermo Murray pero éste último, solo publicó un libro. En Tlaxcala se ha hecho el esfuerzo pero son publicaciones que surgen de la emotividad originada por el hecho de haber tenido en su pueblo el 24


nacimiento de los títeres, pero no van más allá, al fondo de la cuestión, del objeto en sí, de la investigación.

una obra tiene la calidad deseada y todos los elementos están en un concierto armónico el público regresará y hasta la recomendará, pero si carecemos de ello, el público se va y ya no regresa.

Deberían de crearse escuelas, porque no existen escuelas de investigación de títeres, ni siquiera existe una para titiriteros. Es verdad que en Huamantla se ha pugnado por crear una escuela de títeres, pero desafortunadamente funciona con diplomados, pero no como una carrera de cuatro años como la ENAT con planes de estudios, incorporada a la SEP. Esta el museo que funciona como museo, porque esa es su función, pero no es escuela; hay talleres por todos lados, hay diplomados, si juntáramos esfuerzos tendríamos profesionales, profesores que serían los maestros de las nuevas generaciones. Es increíble que en pleno siglo veintiuno, en México no tengamos un Centro de Investigación Titeril. Sería maravilloso que llegaras a tu centro de trabajo y tuvieras el acervo frente de ti y contaras con un equipo profesional que te apoye, pero es un trabajo en solitario; desde que llegué a esta actividad, he tenido que prepararme a conciencia para tener el conocimiento necesario y las herramientas para hacer un trabajo profesional.

Estamos viviendo un tiempo de muchos cambios, siento que el tiempo va tan rápido como las propuestas y las tecnologías, creo que estamos corriendo con esta cuestión de los cambios; pero afortunadamente a muchos compañeros titiriteros ya les está cayendo “el 20” y le están apostando más a la profesionalización para poder correr, para poder ir a la par del ritmo de la vida, con preparación corres, sin preparación caminas, haces trabajo para vivir, para sobrevivir, “hay que comer me dijo una vez un amigo” en cambio con la preparación, ganas la carrera y comes mejor, porque tienes todo a tu favor, las becas, las herramientas, los espacios se te abren, tienes respeto… eso creo, es lo que hace falta..

¿Qué nos pasa? ¿Por qué no nos decidimos los titiriteros a dar el estirón, a madurar ya como profesionales? Tengo la hipótesis que el teatro de títeres no ha tenido el reconocimiento institucional como lo tiene el Teatro. Un poco tenemos la culpa nosotros, los que estamos en el mundo titeril, los que nos hemos ocupado por hacerlo, no hemos hecho un alto en el camino para darle ese estatus, y demostrar su importancia ya que se sigue considerando un arte menor. ¿Por qué hay festivales uno tras otro ahora? Hemos sido nosotros los que no hemos sabido poner en alto el nombre del títere, el arte titeril debería tener un lugar relevante en la historia del teatro mexicano. Creo que no hemos exigido lo suficiente para que se escuchen nuestras voces y se nos reconozca a nivel institucional; por ejemplo, no somos ni considerados en las becas, todo está destinado para el teatro, no existen rubros donde podamos concursar como titiriteros o investigadores titeriles. Para lograr eso, soy una convencida de que la apuesta está en la formación, la educación; he visto muchas obras de títeres pero no todas tienen la calidad que una quisiera, y eso se refleja en los grupos que improvisan o le “juegan a los títeres”, si

Muchos de los que ahorita están organizando festivales, tienen los recursos, las herramientas, espacios, van y tocan puertas. Solo por dar un ejemplo, Merequetengue empezó con un espacio de cuatro por cuatro y ahora tiene un lugar más amplio dado a la astucia, amor, calidad artística, profesionalización, producción y gestión cultural. ¡Pero aguas!, hay que tener cuidado de no regresar a las estructuras cerradas porque nos volvemos a estancar, se agradecen estos festivales ya que se va consolidando un fuerte tejido titeril que se extiende por toda la república mexicana, pero se tiene que 25


abrir estos espacios a las nuevas generaciones para que se vayan fogueando en la práctica y se conozcan en el intercambio. En la convivencia está la diversidad y el conocimiento.

vez en una segunda etapa trabajaría temáticas particulares de cada periodo estudiado. ¿Un último comentario? Agradezco la entrevista, -es como pensar en voz alta, y a todos los titiriteros que me han permitido estar detrás de su trabajo para darlo a conocer y por la oportunidad de ser parte de su historia. Falta mucho qué hacer por los títeres mexicanos: que sean considerados como patrimonio artístico de la humanidad, un museo para ellos en la ciudad de México y que los titiriteros se profesionalicen en el arte de los títeres. Habría que hacer gestiones para que tengan la categoría de profesionales ante la SEP, muchos de ellos llevan años en la profesión. Gracias Camarada.

UNIMA México y su red de UNIMAs en los estados ha sido un factor significativo también para que estos se realicen, ya que los grupos se han organizado bajo el cobijo de las mismas, ahí se han pensado y nacido los festivales. Creo que a pesar de todas las carencias y la falta de apoyo de las instituciones, el teatro de títere mexicano goza de excelente salud, hay mucho trabajo en las propuestas estéticas, dramatúrgicas, en las técnicas, nuevas generaciones de titiriteros y esto a su vez genera información que es materia prima para las investigaciones.

1 El 19 de septiembre de 1985, la ciudad de México fue sacudida por un gran terremoto, donde se perdieron muchas vidas. Se organizaron brigadas de apoyo y rescate por parte de la población civil para ayudar a los necesitados. 2 EAT. Escuela de Arte Teatral del INBA. 3 Centro de Arte Dramático A.C. Dirigido por el maestro Héctor Azar. 4 Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. 5 Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral “Rodolfo Usigli”. INBA. 6 Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Teatro Infantil. Ahora, Programa de Teatro Para Niños y Jóvenes del INBA.

¿Cuáles son sus nuevos proyectos? Mi nuevo proyecto es una cronología comentada sobre el teatro de títeres de los 70´s a la fecha, para saber que tanto se ha hecho en comparación con las décadas anteriores, el objetivo es saber cuánto se ha avanzado, cuántos grupos nacieron, crecieron o desaparecieron, con esto terminaría el estudio de la Historia de los títeres en México, tal

FRANCISCA MIRANDA SILVA Es licenciada en Arte Dramático por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Licenciada en Pedagogía (UNAM) y maestra en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Desde el año de 1991, labora como investigadora en el Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral “Rodolfo Usigli” CITRU, dependencia del INBA. Ha publicado: 3 Bianuarios de Teatro en México; El teatro en México 1990 – 2000; Época de Oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes (1932-1965); Empresa Nacional Mexicana de Autómatas Hermanos Rosete Aranda (1835-1942); Teatro Carpa Rosete Aranda, Empresa Carlos V. Espinal e Hijos (1900–1961) y el documental Érase una vez… Una historia de títeres, producido por Canal 22. En 2012 terminó el proyecto “El arraigo del arte titeril en México 1940 -1960” y actualmente realiza el proyecto “Cronología comentada de titiriteros en México 1970-2013”. Recibió el premio “Rosete Aranda 2008”, por su labor artística en pro del arte titeril en México en el marco del 23 Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. En 2010 recibió Mención especial “Pantalla de Cristal” por el documental Érase una vez… una historia de títeres, por Investigación, realización y rescate de tradiciones culturales mexicanas, Mención especial al “Desempeño Académico en Investigación 2008 – 2010”, reconocimiento entregado por el CONACULTA – INBA, Mención especial al “Desempeño Académico en Investigación 2011 - 2012”, reconocimiento entregado por el CONACULTA – INBA, diciembre de 2012, y becaria PADID, CENART, 2013.

26


Ensayo LOS TÍTERES COMO PATRIMONIO CULTURAL Alberto Ignacio Larios Ensayo presentado en el 4to encuentro del Internacional Research College of Theatre Arts. En Subotica Serbia. Prestado a esta revista para su publicación en este primer número de lanzamiento.

Los títeres Americanos en la búsqueda de identidad para el beneficio de la cultura infantil de los niños de América Latina, con el uso de cuentos de la tradición oral indígena.

maravillaba a la gente de entonces, existen vestigios que muestran otra faceta de los títeres en este caso los muñecos tenían características más humanas, por lo que se supone eran usados para representaciones más mundanas pero eran los menos. En el periodo colonial fueron usados para la evangelización por curas y frailes, retirados de los escenarios teatrales a plazas y establos donde se representaba los títeres con obras profanas y populares para el pueblo. El periodo post- independencia (1810), los títeres se redujeron a un mero divertimento trashumante para ferias y fiestas patronales, ocupando un lugar relevante en las carpas móviles que recorrían el país hasta que se detuvo todo durante la revolución mexicana En los primeros años de la América independiente y el transcurso del siglo diecinueve, las naciones del continente lograron su independencia, de las metrópolis europeas, en cruentas guerras donde los ejércitos libertadores estaban formados en su mayoría por los pobres y los indígenas, pero al reproducir los esquemas de dominación las castas gobernantes, formadas por criollos de origen europeo y mestizos, no pensaron jamás en hacer una independencia cultural en contexto con la población mayoritaria. Se privilegió la aspiración absurda de parecerse en todos los sentidos a Europa, olvidando que la creación de la América actual, parte de dos vertientes civilizatorias la original indígena y la invasora occidental. La imposición en lo político y en las modas no termino ahí, sino siguió hasta lo cultural, se llegó al absurdo, de prohibir a los indígenas el uso de su vestimenta al visitar las ciudades, se adoptó la lírica y la literatura infantil europea, como cultura aceptable para los niños del continente y se desdeñó la propia.

La cultura Americana y el teatro de títeres, apuntes para la historia. Destruida durante la conquista, la cultura americana, donde los títeres ya existían y eran cercanos a los dioses y sus sacerdotes, en su representación más completa en un personaje llamado Teokikixtli “El que hace bailar a los dioses” (Alejandro Jara) Quien hacia una representación divina en sus manos de los seres mágicos y así cobraban vida la parafernalia, estos hombres como artistas, hacían mentir a la materia dotándola de alma tanto que 27


Se dejó fuera toda la oralidad de los indígenas y las de las rancherías de los mestizos, también y las de otras comunidades sobre todo las afro americanas, se estableció un etnocidio paulatino, que no ha logrado destruir nuestra herencia intangible los cuentos de nuestros abuelos y de la cosmogonía mágica de nuestros pueblos que las mantienen vivas, en usos culturales como las fiestas religiosas, las danzas y otras actividades, que se sincretizan entre la religión católica y las creencias locales, también dentro del español actual el que contextual cada uno de los latinoamericanos hablamos está lleno de muchas palabras que nos remiten a nuestros orígenes culturales, la cultura indígena late desde el profundo interior en las sociedades de esta América. Nuestro ser biológico es una constante de esta verdad, nuestro color de piel, color de la tierra, desde siempre las instituciones y la comercialización de la cultura, nos han querido borrar el rostro, nos prohibieron hablar nuestra lengua, vestir nuestros trajes tradicionales, celebrar nuestras fiestas, creer nuestras mitologías fantásticas, en suma nos prohibieron nuestra cultura.

La tradición oral y Jurkowski. Henryk Jurkoswki, filólogo y dramaturgo polaco, en 1994 dentro su primera visita a América y en su curso de dramaturgia para teatro de títeres, afirmo con contundencia "La cultura infantil de cada país, es su tradición oral” nos mencionaba que la obra mayoritaria de los hermanos Jacob y Wilghelm Grim, y Hans Cristian Handersen, son cuentos recopilados de la oralidad europea, puntualizando ahí en el encuentro, lo valioso de la recuperación de los mitos y los cuentos originarios de cada país. El mito, en tanto esqueleto del mundo simbólico, no solo es una parte de la realidad, sino lo más significativo de ella, como si los sentidos se concentraran en él para componer los paradigmas de la cultura e instrumentar esa otra vía a la comprensión del mundo que es el pensamiento simbólico. El mito proyecta la existencia a lo sagrado, por él se deja de vivir el mundo cotidiano y se penetra en un mundo transfigurado, modulado por la imaginación y el deseo, de lo que constituye acaso su más depurada expresión. El cuento puede ser visto como la desacralización final del mito, pero también como un mito que comienza su aventura desde lo profano y lo lúdico. Adolfo Colombres (Del mito al cuento).

(1910- 1919). Después de la cruenta lucha la recomposición del estado mexicano se empezó a plantear por algunos intelectuales encabezados por José Vasconcelos, apoyado por miembros de la vanguardia literaria conocida como los estridentistas que influenciados por Angelina Beloff llevaron a su máximo esplendor el teatro de títeres de guante el guiñol nacional, artistas de renombre como los poetas Germán Litz Azurbide, Arqueles Vela, Maples Arce, Graciela Amador, los escultores Germán y Lola Cueto, Lolo Alva de la Canal, en la música Silvestre Revueltas con esto lograron la mayor presencia que ha tenido el teatro de títeres en la educación, ahí nació “Comino” y sus aventuras, posteriormente surgieron experiencias de trabajo con grupos indígenas como el teatro guiñol “Petul” en Chiapas sin el apoyo institucional quedaron en el olvido que hoy retomamos los titiriteros de Jalisco. Las demandas Zapatistas e indígenas en México, los movimientos indígenas de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela y la lucha que los pueblos Mapuche por justicia en Chile y Argentina, que en estos momentos hacen en defensa de su tierra, las partes más sanas del planeta están en manos de los pueblos originarios, que hoy ven vulnerados sus derechos por la minería abusiva y destructiva, el despojo de sus territorios ancestrales nos indica una demanda de justicia que trasciende los tiempos y la necesidad de tener un rostro.

Los Huicholes Una de las 7 culturas Americanas más puras en su cosmogonía mágica que aún existen son los Wirraritari o Huicholes, famosos en el mundo por incluir en sus rituales el uso de plantas alucinógenas, en importantes ceremonias donde el Mara´came o cantador (hombre de sabiduría) relata en canticos los mitos primigenios el génesis de los tiempos. Lo profano y lo sagrado. La vida cotidiana de los wirraritari, está regida por los conceptos y el pensamiento mágico del “Costumbre” donde el pueblo huichol, descubre en la voz del Mara´came, la memoria que le habla del inicio de los tiempos, de nuestros ancestros hombres y dioses, del viaje a Wirikuta, de la caza de Peyote para la Fiesta de Hikuri neyra donde se relata las andanzas de Tamazt kallumarie nuestro bisabuelo el venado azul, de nuestro abuelo Tatewari, del nacimiento de Tau nuestro padre el sol, presentándoles imágenes mágicas del teatro negro que les hablen de esa memoria ancestral, que los cantadores les dicen en la fiesta que es el eje central de la vida mágica, donde se hace la ofrenda a los dioses, de estos pueblos que 28


han decidido preservar su memoria, nosotros recurriendo a toda la infraestructura técnica, necesaria para una representación teatral y de video, profesional en todos los sentidos, para ser apreciada por el niño indígena con toda propiedad, reiteramos la importancia de que los niños de estos pueblos aprecien la cultura de sus vecinos y otros pueblos indígenas con los que comparten el territorio son culpables del fenómeno de la discriminación, la ignorancia y el prejuicio, solo los desterraremos, mediante la interculturalidad y el reconocimiento de nuestras propias raíces.

Nuestro sustento teórico son las investigaciones alrededor de la cultura, que en sus trabajos presenta el maestro “Guillermo Bonfil Batalla”, y El método estructural y semiótico del drama, que propone “Henryk Jurkoswki” y en las experiencias teatrales de Nicolás Núñez, durante su dirección del TIT-UNAM, sobre el teatro antropocósmico del encuentro cultural. Nuestro compromiso titiritero.

El comienzo de la experiencia de campo. Al llegar a las comunidades indígenas Wirraritari los titiriteros nos encontramos con que no existía la palabra títere en su lengua, y tendríamos que explicar a la asamblea general de estos pueblos y a los jefes espirituales de las comunidades, que era lo que presentaríamos el símil más próximo que encontramos fue un elemento sagrado llamado Niérika. El Niérika donde se da el reflejo del alma es llamado por los indígenas huichol un ornamento multicolor que cuenta con un espejo al centro, donde el hombre se refleja después de consumir la sagrada planta del peyote y ahí se mira hasta el interior del mismo, haciendo un recuento onírico de sus cosmogonía mágica males históricos y sus virtudes, todo esto le hará llorar o reír al verse en una disección mágica de su ser cultural, al no existir en la lengua Huichol una palabra que pueda abarcar todo lo que significa un títere, puede que esta palabra sea un aproximado semántico en esta lengua, para toda la iconografía que emana del muñeco articulado. Con la misión de acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades de desarrollo cultural, a partir de la preservación y difusión, de este patrimonio en toda la variedad de sus manifestaciones tangibles e intangibles, pasadas y contemporáneas. El desarrollo de la cultura en el humano, es contextual “el individuo vivencia y crea su cultura, además de apropiarse y nutrirse de la cultura universal”, pero cada pueblo como nosotros los mexicanos, debemos mantener Nuestra personalidad de nación pluricultural y multiétnica, en un marco de justicia y respeto a la diferencia en el sentido, genérico, social y étnico, para contrarrestar los intensos efectos de la globalidad informativa, el desarrollo de la identidad cultural de los niños adquiere, una importancia primordial para fortalecer su sentido de pertenencia.

Creemos que una justa retribución nuestra como compañía de teatro títeres es regresar al pueblo originario estos cuentos ya en obras de títeres para con el pueblo que nos han brindado generosamente el conocimiento de estas historias que llevamos al teatro, con mucho éxito y son parte del sello particular de La cucaracha títeres, les sirva en su preservación cultural porque es muy común que investigadores y periodistas mestizos lleguen a esta cultura y tomen imagen, hagan entrevistas, recojan información, que venden a revistas o periódicos en las ciudades, se van y jamás vuelven sin que le retribuyan con algo a este pueblo del saqueo que hacen de su riqueza cultural. Nosotros queremos presentarles sus cuentos, para contribuir a que sus niños, tengan muy presentes en la mente todos estos elementos culturales, de su parafernalia mítica, y se reconozcan con lo escenificado en la obra. El títere tiene una fuerza, trascendente por la cualidad de representar vida con un objeto inanimado, que incluso puede hacer evoluciones fantásticas en la escena, esta técnica del teatro negro nos permite hacer escenas más sorprendentes y atractivas para el espectador llegando a momentos mágicos en la escena, que les remitan a lo primigenio. Hacia una cultura infantil americana.

29


La cultura está integrada por conocimientos, practicas, hábitos, creencias y valores que se forman, y se trasforman históricamente, y se trasmiten socialmente de generación en generación. La cultura es un capital intangible útil para todos los actos de la vida cotidiana la diversidad cultural significa entonces, un patrimonio más rico para el conjunto de la sociedad, un aspecto mayor de experiencias a las cuales recurrir, de alternativas, entre las cuales escoger; significa una mayor riqueza, un recurso multiplicado que por su diversidad, ofrece las bases y el estímulo para una constante creatividad. (Pensar nuestra cultura Guillermo Bonfil Batalla).

traídos por sus padres a la ciudad, una acelerada descomposición de su identidad y su sentido de pertenencia, rompiendo su sustento de autoestima, al confrontar y conocer la cultura urbana, sin tener una forma de valorar la propia y la afín (Culturas indígenas del país), para apoyarlos es necesario fortalecer el conocimiento de su “Yo” cultural y también sobre otras naciones indígenas, que forman la diversidad cultural de nuestra nación, proponemos para esto, el uso del teatro de títeres en la modalidad del teatro negro, por sus cualidades mágicas y para nadie es un secreto que la mejor forma de llevar conocimiento a los niños es el títere, porque frente a ellos es un juguete animado y por la facilidad de los niños de abstraerse de la realidad, de modo que estas imágenes impactaran con precisión y en forma definitiva en su inconsciente, como una contribución a la formación de su ser cultural. En la cucaracha títeres partimos de la necesidad individual, que tiene cada humano de este planeta de conocerse y saberse parte de una cultura en particular, además de que esto es uno de los puntos centrales de “La Declaración Universal de los de Derechos de los Niños. Cuando ahí se dice “Los Estados partes promoverán el disfrute y conocimiento de su cultura, de todos los niños del país en igualdad, sin distinción de posición, económica, social o étnica”. Todos estos elementos se encuentran en muchos de nuestros trabajos en uno de nuestros cuentos en video “El nacimiento del Sol” el otro es un complemento en teatro muy divertido y mágico “La hormiga y la tortuga que fueron a robar chiles” cuento formativo en el respeto a la naturaleza. Uno de los más grandes estudiosos de la cultura nacional, el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla afirma, “Al lograr su independencia política de la metrópoli española, los pueblos americanos, olvidaron su independencia cultural” en este importante ensayo titulado: Pensar nuestra cultura él nos señala la importancia del reconocimiento de nuestros orígenes culturales. Como director de esta agrupación teatral, me he propuesto que los contenidos que manejemos, tengan como referente y fuente de origen, los cuentos de la tradición oral indígena y mestiza de México. Con el objetivo claro de fortalecer el autoestima cultural de nuestros niños y llevarles el conocimiento de su propia cultura y la de otros países que a juicio nuestro, contengan elementos de afinidad y valores que contribuyan, al desarrollo de su potencialidad humano, con una visión clara y con sustento sobre el fortalecimiento de la cultura, y de la preservación de los bienes y valores en que se sustenta.

En el año 1993 el CONALTE Consejo Nacional Técnico de la Educación, instancia superior en las propuestas y políticas educativas, fijo las líneas direccionales de trabajo con respecto a la irrupción de los medios de comunicación global, en la sociedad mexicana afectando a los niños en su etapa más temprana, al brindarles la posibilidad de conocer y valorar otras culturas, sin tener claridad y afincada la propia idea de nacionalidad, debido a una falta de interés en los docentes de este conflicto, que en su mayoría han dejado de lado, el trabajo artístico y la narración de fábulas y cuentos, esto no solo afecta el desarrollo de la autoestima y la identidad cultural, sino también, la fantasía, la imaginación y la creatividad, los maestros solo dedicados a impartir el conocimiento positivo han olvidado la integridad de los procesos de enseñanza, para subsanar este conflicto el CONALTE, además de las líneas direccionales alentó programas de rescate y preservación de la cultura de la oralidad, los cantos y los juegos de los niños, plasmándolos en los libros de texto y en grabaciones como los realizados por el CONAFE, (Consejo Nacional de Fomento Educativo), que ha creado un acervo importante de material de alta calidad cultural para el trabajo del maestro y el artista de los títeres. En el plano de las artes CONACULTA, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en los ochentas creo la Dirección Nacional de Cultura Infantil, que hoy se llama Programa Nacional “Alas y Raíces a los Niños” Alas para la Imaginación y Raíces para la identidad, este programa ha desarrollado importantes proyectos de cultura para niños, sobretodo de atención a comunidades de difícil acceso y marginales de las ciudades, con trabajos donde se refleja el ser nacional. La actualidad indígena (el caso México). Existe entre los niños Wirraritari y de otras etnias indígenas, que asisten a los albergues o que son 30


El titiritero lleva siglos animando un títere rebelde por antonomasia, frecuentemente metido hasta la medula en la denuncia del poder, alejado en América durante el Virreinato de los grandes teatros, los títeres tomaron plazas y, mercados para hacer suyos los sentires y pesares de los mestizos, los pueblos originarios y los esclavos.

reconocerse en lo que ve en el escenario, pero con sorpresa fantástica e interés en lo propio. Hablarles a los niños de lo próximo, de sus orígenes culturales, de sus conflictos actuales en las urbes que habita usando lugares y lenguajes reconocidos, también de otras épocas y otros tiempos, donde los justos ganaban con magia sin la violencia que hoy nos ahoga. Pero hay que preguntarnos quien es el niño actual, conocer todo de él, sus necesidades e intereses, anímicos y culturales, no podemos hablar comunicarnos con quien no conocemos, durante sus primeros años de vida, el niño adquiere y concibe situaciones para vivirlas durante los ejercicios imaginativos de sus juegos, esto potencia su creatividad al hacer verdaderos ejercicios de fantasía, y tener la posibilidad de concebir variantes de su visión del mundo, un estímulo para su desarrollo en lo intelectual, sensorial y afectivo. Esto no es una suposición la ciencia explica, cómo las diferentes regiones del cerebro se van desarrollando, lo que desencadena las relaciones sinápticasneuronales. El juego y las actividades artísticas, propician una serie de importantes conexiones que provocan una gran actividad de las regiones cerebrales, estableciendo las relaciones internas que en el futuro, le ayudarán a resolver los problemas que se le presenten, pero también podrá hacer nuevas propuestas desde su imaginario partiendo de su inventiva hacia la sociedad. Para informarlos y formarlos en una autoestima e identidad cultural real necesitamos comprometernos, a revalorar los contenidos de nuestras obras de títeres, pensando en los niños mestizos mayoritarios en nuestra América.

El cuento Maravilloso y el niño Americano. La fantasía aparte de constituir uno de los elementos vitales que permitió al hombre sobrevivir en medio de la naturaleza salvaje, es un don que deben cultivar los individuos, puesto que sin ella sería más difícil reformar o trasformar la realidad insatisfactoria y alcanzar un desarrollo humanístico y tecnológico en provecho de la colectividad. No cabe duda, la fantasía forma parte de nuestro cerebro, desde el instante que la usamos como mecanismo de supervivencia, para descubrir nuestra situación existencial, contemplar el mundo desde otras perspectivas, estimular nuestras posibilidades creativas y satisfacer los deseos no cumplidos (Víctor Montoya “El poder de la fantasía”). La fantasía cumple una función imprescindible, al permitir rectificar la realidad insatisfactoria en el ensueño de los niños, aquí los personajes animales, adquieren comportamientos humanos sabiduría y los poderes mágicos, además que luchan contra la opresión y la injusticia. El uso de los conceptos creativos presente en los títeres, a través del cuento maravilloso de la oralidad indígena, posibilita la imaginación como una apuesta al futuro, fomentarla en los niños, es crear un verdadero futuro de esperanza, imaginar un nuevo mundo, imaginar una nueva relación entre los humanos y la naturaleza. Pero en la obra artística, el espectador está sujeto a interpretarla o leerla con códigos de lectura no ordinarios, donde intervienen su origen cultural y su formación simbólica y el pensamiento universal. Carl Jung asegura que tiene incidencia en el inconsciente colectivo, definido por él como imágenes primordiales o arquetípicas, que forman una especie de herencia genética cultural (Henrik Jurkoswki. Taller de Dramaturgia para títeres México 1994). Pero también se atiende a la obra por los canales ordinarios de comunicación, los sentidos la vista, el oído y hasta el olfato. Pero una de las necesidades primordiales es la contextualización, la obra tiene que tener elementos referenciales, que permitan al espectador,

De hadas a Chaneques. “Sicoanálisis del cuento de hadas” de Bruno Bettelheim texto de una profunda visión sobre el papel de la fantasía y el cuento mágico, en los procesos de socialización y de equilibrio emocional de los niños, ayudando a suprimir las angustias, reinterpretando la realidad injusta, el libro hecho desde una investigación de campo realizada en Europa, por eso la referencia a las hadas, porque podía ser, Los nahuales sicoanálisis del mito para los niños de América si haya sido concebido en México. En esa misma lógica, de la importancia para los niños europeos de seres míticos, hadas, gnomos, elfos y brujas etc. También para los niños americanos, los seres mágicos de sus selvas, sierras, rancherías y creencias mágicas, la fantasía de lo nuestro adquiere mayor jerarquía, que lo europeo por todos los elementos 31


contextuales con que cuenta al ser presentado en una obra de títeres al niño espectador de América. Se trata de niños y contexto, mientras un europeo, tiene en su vecindario algún bosque o un castillo donde habitan seres mágicos. Los nuestros tienen en sus selvas, haciendas, ranchos y lugares sagrados, donde habitan infinidad de también seres mágicos, no digo que los niños de América, no deben conocer los cuentos europeos, claro que los deben conocer y ubicar sus orígenes, pero principalmente los propios en un teatro de encuentro, entre la obra, los títeres y el público.

Fortalecer la tendencia natural de los niños hacia lo justo, pero con sentido de pertenencia e identidad cultural. Nuestra idea es llevar actividades de teatro de títeres a los niños mexicanos donde el reconocimiento de su Yo social y el gusto por su cultura no limiten su desarrollo en la modernidad y solo le ofrezca acrecentar su potencial imaginativo para acceder a la globalidad con firmeza, personalidad, y con elementos de juicio, sobre el respeto, la tolerancia, la justicia y la democracia.

El teatro de títeres, hoy en Latinoamérica.

Bibliografía. - “Te voy a Platicar de mi mundo” Oralia Rodríguez, Graciela Murillo Sep-colegio de México. - “el teatro de títeres Pre-Hispánico. Conferencia Alejandro Jara - Consideraciones sobre el teatro de títeres, Henrik Jurkoswki. CDB - Del mito al cuento, (ensayo) Antropólogo Adolfo Colombres. - El poder de la fantasía, Víctor Montoya Se pueden encontrar sus textos en el sitio www.ciudadseva - México profundo y Pensar nuestra cultura, Guillermo Bonfil Batalla (Conaculta- Grijalbo). - Los diversos rostros de la infancia en México, (ensayo inédito). Guillermo Bonfil Batalla Revista Tierra adentro #85 - Psicoanálisis del cuento de hadas, Bruno Bettelheim

Ya existe una corriente latinoamericana del teatro de títeres, basada fundamentalmente en la oralidad de los pueblos indígenas del continente. En Perú, la práctica cotidiana de la representación de títeres, se hace agraciadamente en su mayoría de cuentos de la oralidad, de los indígenas del país. En los demás países viene, lenta pero gradualmente ascendente, la construcción de montajes con este contenido. Pero aún falta teorizar, darle a este contenido la fundamentación necesaria, e insertarlo en la formación real de los niños, desde los teatros, las aulas y las escuelas.

32


Viajeros en el Tiempo Jorge Ramos Zepeda (1947-2008) Jorge Ramos Zepeda fue sin duda un amante del teatro y los títeres, multifacético, inquieto y emprendedor, durante sus 44 años de carrera fue actor, director de escena, crítico teatral, productor de teatro y televisión, compositor, músico y cantante, aunque esto último no fue su fuerte. Fue fundador de la Compañía Teatral Serendipity que en su momento fue una de las agrupaciones más activas y conocidas en el mundo del espectáculo en la Ciudad de México.

por el INBA por la obra Enrique IV de Luigi Pirandello. En 1968 en un ambiente de protestas, descontento social y represión actúa bajo la dirección de Alejandro Bichir la Revolucionaria obra, Madre Coraje, la adaptación que el padre del teatro del distanciamiento, Bertolt Brecht hiciera al libro de La Madre de Máximo Gorki Su fase como dramaturgo inicia en 1969 cuando escribe “Popy, Mimoso y Trotón”, “Las Aventuras de Nutríto”, y dos Pastorelas Estas obras vendrían algunos años después la base de su proyecto Serendipity En 1970 Incursiona en el teatro Universitario al lado de Héctor Azar, y actúa en el famoso teatro Arcos Caracol de la UNAM, en obras como “Trabajos de Amor Perdidos”, La Barca de la Gloria”, “Yo y Miriam”, Se integra como actor a la Compañía de Teatro Universitario y representa a México en el Festival de las AMÉRICAS en República del Salvador. Posteriormente actúa, es asistente de dirección y dirige escena en los teatros de Arquitectura y Casa del Lago.

Inició su carrera como actor en 1964 en las escuelas del Instituto Nacional de bellas Artes (INBA) y del Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS). Actuó en obras de la autoría de Emilio Carballido, Rafael Solana, Xavier Villaurrutia, Anton Chèjov, William Shakespeare, Bernard Shaw y Luigi Pirandello, entre otros. Por más de 30 años fue gerente de Producción en el área de Imagen Corporativa de Grupo Televisa. De su trabajo creativo destaca el diseño de imagen del Canal Cultural de Televisa, dirigido por Miguel Sabido, Miguel Alemán Magnani y Alejandro González Iñárritu, Como actor tuvo el privilegio de ser dirigido por personalidades del teatro como Héctor Azar, Nicolás Núñez, Alejandro Bichir, Eduardo Ruiz Saviñón, Carlo Cacciatore y Josefina Brun con quien gana en 1967 el festival de Primavera organizada 33


Su labor como crítico teatral comenzó en 1973 en la revista “Ángulos” y un año después, invitado por Rafael Solana, formó parte de la AMCT (Asociación Mexicana de Críticos de Teatro AC), en donde ocupó cargos como tesorero y la presidencia, lo que le dio la oportunidad de ser invitado como jurado a diversos eventos del ITI (International Theatre Institute) de la UNESCO.

imparte talleres de teatro para Socicultur del D.D.F, coordinado por Víctor Hugo Rascón Banda Es miembro de la SOGEM, (Sociedad General de Escritores), de UNIMA, (Unión Internacional de la Marioneta) y AICT, (Asociación Internacional de Críticos de Teatro) En 1999 Celebra el XX Aniversario de SERENDIPITY representando simultáneamente en el Teatro El Galeón del INBA la obra “El Vuelo Mágico”, en el Foro Shakespeare y Teatro Helénico “El Circo Serendipity” y en el teatro Benito Juárez la Pastorela, este año gana el 8º. Festival Hispanoamericano de Pastorelas. En 2004 funda una sub compañía, Teatro en su casa, con el fin de producir y dirigir montajes de teatro para adolescentes y adultos, teniendo como

El año de 1978 marcó la pauta en su carrera como director al fundar la Compañía Teatral Serendipity. Su primera producción, montada en el Teatro de la Ciudad, fue La Pastorela Tradicional Mexicana, adaptación de “La noche más venturosa”, de Sánchez de Lizardi. Un año más tarde conjunta diversas técnicas de animación, títeres, mimos, bailarines y actores acompañados de iluminación y música para estrenar lo que después sería El Circo Serendipity, montaje al que le siguieron: “El vuelo mágico”, “Can Can Cabaret” y, para celebrar el XXV aniversario de la compañía, realizó el espectáculo ¡Que Extravagancia!, en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, en donde ofreció una larga y exitosa temporada.

repertorio “Tiempos Modernos”, “La que hubiera amado tanto”, de Alejandro Licona; “Cosas de muchachos”, de Willebaldo López; y el que fuera su último montaje: “Basura, prohibido mirar al interior”, adaptación de Ramos Zepeda a la novela Professor Unrat (Profesor Basura), de Heinrich Mann, la cual llevara al cine Von Sternberg bajo el nombre de “El ángel azul”.

En 1979, quizás su año más prolífico, pues fue iniciador de las actividades culturales del Museo Universitario del Chopo, dirige dos años el taller libre de teatro y la programación de espectáculos,

El maestro Jorge Ramos Zepeda fallece el 13 de junio de 2008 en la Ciudad de México. COMPAÑÍA TEATRAL SERENDIPITY Serendipity se crea en el año de 1978 por Jorge Ramos Zepeda El elenco lo integraron Rosa María Ruiz Oteo, que se encargó de la coordinación de producción y de la coreografía de la compañía, Marissa Caballero, Carlos Medina, Alexandra Martínez, Verónica Jaramillo, Fernando Memije, Lorena Jiménez y Jorge Ramos Zepeda, asiste a la dirección Jorge Adrián Ramos Ruiz. 34


Debutan en el Teatro de la Ciudad, con la pastorela “Noche buena Mexicana” con el paso del tiempo se convierto en un grupo de teatro infantil con títeres de gran tradición en la Ciudad de México, pues fue hasta el 2008 la compañía de mayor permanencia en la cartelera de teatro del DF, además de haber realizado largas temporadas, algunas por más de 8 años consecutivos, como la realizada en el teatro Benito Juárez en la Ciudad de México.

Jorge Ramos tenía sin duda gran afecto por su compañía quizás fue uno de los muchos proyectos que hizo que más disfruto, el definía a Serendipity así: Serendipity es estilo y trayectoria con sentido de belleza, numerosas criaturas de trapo, múltiples planos escénicos que lo distancian del proverbial teatro de títeres, alegre temática y teatro cálido por el que sí corre sangre verdadera, luz y color en una mezcla de tradición y vanguardia, sueños, niñez, gustos obsesiones y la vida misma de su creador.

Participaron como compañía diversos e importantes festivales nacionales e internacionales de teatro para niños.

Serendipity es Teatro con Duende que aprovecha todos los recursos técnicos que ofrece un escenario moderno y equipado, Un teatro que renuncia al uso de las palabras y utiliza: música, iluminación, coreografías y pantomima como importantes canales de comunicación, erigiendo así un código variado destinado a estimular en forma sugerente la imaginación de los espectadores de cualquier edad.

Obtuvieron en su trayectoria 12 premios de la crítica especializada, como el mejor espectáculo de teatro con títeres. Su repertorio se presentó en casi toda la República Mexicana y en varias ciudades de la Unión Americana. Sus pastorelas fueron famosas en México y en todo el estado de Texas, donde Serendipity represento desde 1990.

Serendipity es una Compañía teatral sui géneris que ha tenido paciencia y sabiduría para construir su propia escuela, capaz de enriquecer una tradición teatral, la de los títeres y fincarse una propia, una institución que defiende su independencia y en la difícil estabilidad ha producido sus mejores frutos.

Serendipity impuso su momento un estilo novedoso pues incluían en sus espectáculos infantiles animadores, mimos, bailarines y cantantes, rodeados por docenas de títeres de diversas técnicas de animación que se convirtieron en la base fundamental de sus representaciones,

35


Los Constructores El Teatro de Papel Facto Teatro De unos años que no rebasa una década a la fecha, la técnica conocida como Teatro de Papel o Toy Theater ha ido ganando adeptos y cada vez es más frecuente ver compañías de titiriteros o creadores utilizándola. Las nuevas generaciones de titiriteros responden con entusiasmo a la comodidad que implica utilizar esta forma de teatro sin tener que restringir la fantasía y la creatividad como a veces lo hace el pensar en trabajar en formato de grandes producciones que limitan por circunstancias que van desde el aspecto, económico, los espacios para representarse, hasta la transportación, en cambio las posibilidades estéticas y creativas que ofrecen el Teatro de papel se detonan gracias a la nobleza de la técnica. Para saber más al respecto buscamos a unos de los grupos emblemáticos del Toy Theater en México: Facto Teatro, que con tan solo 6 años de trayectoria, Mauricio Martínez y Alejandro Benítez han logrado consolidar sus propuestas a nivel nacional y (quizás más) a nivel internacional donde están gozando de aceptación y reconocimiento por partes del medio titeril. Para esta conversación tuvimos que recurrir al video llamada vía internet por que se encontraban ya desde hacía unas semanas en Europa. Aquí parte de la trascripción de la charla.

Hola Facto Teatro ¿Dónde andan? A B Vamos primero al Festival Mondial des Théatres de Marionnettes a Charleville-Mézières estaremos desde el 21 de septiembre con cuatro funciones de la obra Don Chico con Alas del maestro Eraclio Zepeda. Desde hace 20 años deseando asistir a este festival y por fin se nos hizo. Son muchos años. Sé que quizás es una exageración, pero permítanme preguntarles ¿Es Facto teatro de las compañías “pioneras” del teatro de papel en México, al menos de esta forma moderna?

Alejandro Benítez.- Andamos hasta el norte de Alemania, en la villa de Ratjendorf estamos en la casa de la directora del Festival Preetzer Papertheatertreffen, Bárbara Steinitz. Venimos a elaborar el montaje de nuestra nueva propuesta de Teatro de Papel para presentarla en la 26 edición del festival

Mauricio Martínez.- No lo creo en absoluto, hubo grupos o titiriteros antes que nosotros, y seguramente hay por ahí grupos hoy en día haciendo teatro de papel, quizás somos más conocidos que otros pero eso se debe a que nos hemos preocupado por dar a conocer nuestro trabajo, llevarlo a la mayor de foros posibles y de promocionar nuestro trabajo.

¿Y de qué trata? A B.- Es una obra escrita por Mauricio que se titula “Duraznos color Durazno”, Blaue Pfirsiche para su versión en Alemán. Bárbara Steinitz participa esta vez en el diseño del montaje, y actuamos y animamos ella y yo. Ya pronto la llevaremos a México para presentarle en el 3er. Festival Internacional de Teatro de Papel de la Ciudad de México, o antes si se puede.

¿Esta forma moderna de realizar el teatro de papel en México desde cuándo inicia? A B.- La historia está divida en dos partes. Cuando trabaja en el Teatro Tinglado con Pablo Cueto él tiene una obra que se llama La Repugnante obra de Crotario Demoniac donde hay una escena hecha con teatro de juguete en una maleta. Es una escena que tiene teatro de juguete y teatro de papel, usa la técnica de Pop up. Esta técnica consiste en que se

Eso quiere decir que regresan pronto 36


obra) y al maestro Ernesto Anaya y armamos la obra Panteón de Fiesta para presentar en Performing Arts Center en la ciudad de Los Ángeles, allí nos vio el maestro Alain Lequoc que nos invita a participar en Francia en el festival de Rencontres Internationales de Théâtres de Papier. Pays d’ Epernay, en Champagne, partir de ese evento se forma Facto Teatro con Mauricio como actor de base. Nos presentamos en Francia, España, Estados Unidos, Alemania, Polonia y por supuesto México. A partir de ahí empezamos a experimentar y nace Don Chico con Alas, propuesta de Mauricio que le gusta mucho la obra del maestro Eraclio Zepeda. Mauricio empieza a trabajar en la estética y a investigar materiales para la producción, es un montaje hecho con papel amate. Se puso a trabajar con la diseñadora Pascale Zazoya, mientras yo trabajaba en el montaje de Cocinando con Leonardo, para estrenarla en la feria del libro de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, este montaje también fue invitado por Alain Leqoc para ir a Francia a los Recontres Internationales de Théâtres de papier en el 2011

abre el libro y saltan las imágenes hacia el frente. Después trabaje, en el 2005, en la obra Troka el Poderoso de Silvestre Revueltas un montaje realizado a petición de Jorge Pérez Gómez, Director de la Orquesta de la Universidad de Nuevo México en Alburquerque. Él es un especialista en Silvestre Revueltas y le pidió a Pablo que hiciera el montaje. El decide hacerlo en teatro de papel gigante, era un montaje para 4 titiriteros y orquesta. Eso se hizo como parte del grupo de Mireya Cueto, el Grupo Espiral que ya tenía una obra llamada, Mas Historias Revueltas, que se componía de tres montajes de Silvestre Revueltas. Se le sumo Troka el Poderoso, después de eso lo invitan al 7th Great Small Works International Toy Theater Festival (New York, 2005) y pasa algo muy curioso Pablo no encuentra su visa y dice que él no puede ir, a lo que le respondí que yo si podía, entonces armamos el espectáculo para un titiritero para que yo pudiera asistir. Realizamos la obra y el montaje entre los dos y fue lo último que hice con el Tinglado. En el festival, instalan una exposición de teatro de juguetes, donde exhiben teatritos de diferentes épocas y de diferentes estilos y ahí descubrí la enorme gama de posibilidades que había en el teatro de papel. Quede Fascinado. Me enamore de la técnica. Después de ese festival estuve presentando Troka el Poderoso durante dos años más en Estados Unidos, en España y en México. En enero del 2008, en un mercado de arte de Nueva York donde se realiza la conferencia del Association of Performing Arts Presenters resulto que la directora de la asociación quería hacer un festival de teatro de juguete y me pidió que hiciera un montaje para ese festival, que tuviera que ver con la celebración de día de muertos.

¿Y cómo les ha ido con estos montajes aquí en México? A B.- Es curioso pero estos trabajos se han presentado en diferentes foros de la ciudad de México, pero nunca se ha presentado en otros estados de la república, excepto en una cafetería en Naucalpan, en el Estado de México. Ha sido complicado colocar nuestra propuesta de teatro de papel, hay todavía ciertas resistencias y no tan solo por parte del público, también por parte de los festivales. Es difícil colocar una obra de 30 o 35 minutos que es además para poco público. Por eso es que armamos el Festival Internacional de Teatro de Papel de la Ciudad de México, ya lleva dos ediciones y estamos en los preparativos para la 3ra edición que se realizará en el primer fin semana de junio del 2014.

Regresando a México invite a Mauricio, a la maestra Mercedes Gómez Benet (que fue la autora de la 37


pagar a diferencia de otros foros, en el mundo donde los foros pequeños pagan casi nada es una forma de alentar a estos foros. ¿Qué otras dificultades implican este tipo de propuestas? M M. Aún hay prejuicios contra el teatro de Papel, de pronto muchos titiriteros, muchos, dicen que no es teatro de títeres que es teatro, los teatreros dicen que esto no es teatro que es cuenta cuentos y los cuenta cuentos dicen que no es cuenta cuentos que es títeres, ¿entonces que somos? estamos como en un limbo muy extraño. En Francia no hay ese problema por ese tipo de “diferencias”, yo creo que mientras esté bien hecho y le dé al público material para sentirse bien, material para imaginar, es perfectamente válido, es una técnica diferente y punto, es cuestión de hacerlo poco a poco e ir conquistando al público

M M.- A diferencia de otros países en México todavía tenemos que seguir haciendo mucho trabajo con el público, no es fácil traerlos al teatro, de por si no es fácil traerlos a cualquier teatro. Es muy complicado traer a la gente a nuestros espectáculos más si les dices por ejemplo que es una técnica europea del siglo XIX pero modernizada por nosotros y que es para poca gente, se crea muchas resistencia y si a eso le sumas que duran 25 minutos cada espectáculo, ya no vienen. Es entendible porque hacen más tiempo en trasladarse al teatro que lo que dura una función, por eso a veces preferimos programar dos obras juntas para ya así hacer por lo menos una hora y cuarto, la idea es que la gente se vaya satisfecha, esa es ahorita una de nuestras estrategias. Otra estrategia sería que buscamos en darnos a conocer yendo a todos los foros disponibles de la ciudad, y de otras ciudades donde acepten el teatro de papel, y que lo vean que vean que si se puede hacer y que vean que es un mundo diferente dentro de los títeres.

A B.-Mauricio y yo somos actores egresados de la facultad de filosofía y letras y después nos convertimos en titiriteros y para nosotros es muy importante la actuación y de cómo nos relacionamos 1.- nosotros como actores, 2.- nosotros como actores ante el títere y 3 .-nosotros como actores ante el público ,y si además a eso le agregamos que nuestros espectáculos tienen música en vivo y que el músico que está con nosotros también se relaciona con nosotros y con el público… es un circo de tres pista y eso es muy interesante, dar esta variedad de opciones visuales que son muy buenas para la gente que les parece totalmente atractivas así que creo que el nivel artesanal que tienen el teatro de papel, más el trabajo de actores, más nuestra conciencia de que tenemos que crear un espectáculo inteligente, interesante y que sea atractivo hace que el público que nos sigue en México sepa que van a ver un buen espectáculo y por eso van a nuestros festivales también

Claro que existen otras dificultades porque si por un lado estamos buscando foros pequeños para presentarnos desafortunadamente muchas veces esos foros pequeños pierden esas batallas, no por la calidad de los espectáculos o porque la gente no esté interesada en los programas, más bien por el gran costo que les implica abrir una función, y no nada más por lo que implica contratar una compañía, sino por la gran cantidad de impuestos que tienen que 38


tienen un marco que pueden simular como una pantalla de televisión o de cine es muy atractivo. Oír los comentarios de niños que están realmente fascinados por que el titerito hizo un movimiento, que entro, luego hablo y luego salió, para ellos es maravilloso, para nosotros eso es muy importante.

También dicen que es teatro de juguete

¿Que proponen diferente de sus anteriores montajes con Durazno Color Durazno?

M M.- No es lo mismo teatro de juguete a teatro de papel, se tiene que ver el hecho de que las figuras son planas, hechas de papel y tienen otra connotación distinta, en el teatro de juguete se utilizan objetos que pueden representar personajes y en el teatro de papel los personajes están dibujados Jonh Bell, digo que los más arriesgados son los que utilizan figuras tridimensionales, y en el teatro de papel eso no existe, Un grupo en el festival utilizó un títere que no es bocón, es de papel articulado por la boca y los más tradicionalistas lo vieron con muy malos ojos, tienes a ese público que quiere mantener la tradición del teatro de papel como se hacía en el siglo XIX pero a este festival viene gente con la intención de darle un estilo diferente, salirnos de esa cajita de papel para hacer otras cosas. Cambiando la tradición.

A B.- Estéticamente Facto teatro está buscando experimentar con nuevas formas de utilizar el espacio, la idea es de no quedarnos en la estructura clásica del teatrino dentro de una caja con su marco y todo. Ahora trabajamos sobre una escalera de pintor, utilizando los peldaños, utilizamos planchas de cartón para crear nuevos espacios, teatro de sombras, música en vivo, Creemos que es una nueva propuesta mucho más trabajada. Bárbara ha tenido una participación muy enriquecedora además de diseñar, participa musicalmente, actúa y anima

A B.- Mira, el arte como una artesanía en el sentido más amplio de la palabra, que es como lo hacemos nosotros, que lo elaboramos con las manos, buscando que se vea todo ese trabajo de imaginaria, de cómo vamos a resolver, de cómo vamos a poner en figuras planas bidimensionales nuestras ideas en escena, tienen un gran atractivo ahora para generaciones muy jóvenes, porque ellos están acostumbrados ya totalmente a una pantalla, a que todo es inmediato, a que todo está ya allí, a que todo se mueve sin necesidad de que hagas nada, entonces el ver un espectáculo que tiene todo este trabajo, que se mueve ante sus ojos, les resulta totalmente nuevo porque no están acostumbrados a ver algo así y si además le agregamos que muchos montajes

¿Creen que el Teatro de Papel se consolide en el gusto de la gente? A B.- Resulta ser que el teatro de papel no solo inspira a los artistas, sino al público en general a hacerlos en casa. Es una técnica que se puede desarrollar en casa muy fácilmente, con materiales muy baratos, reciclable además, en donde cualquiera te hace un teatro de papel, que ese es el principio 39


básico de esa técnica, así nació, se vendían las láminas con los personajes, las escenografías, el marco de la boca escena, la historia impresa y tu hacías la obra en tu casa, para tus amigos, para tu familia y era un entretenimiento familiar, que en estos tiempos de crisis, no solo económica, también de valores, es el mejor momento para una técnica tan generosa y tan llena de posibilidades.

Esta el interés de hacer talleres en otros estado y presentarse a otros estados con Facto Teatro siempre y cuando logremos llegar a arreglos justos con quienes nos inviten, para nosotros es muy importante no rebajar nuestros trabajo a precios miseria, porque eso hace también que respetemos el oficio, yo creo que todos los titiriteros actores, creadores culturales en general tiene que valorar bien su trabajo pagado, porque tú no estás cobrando tu obra por la hora o media hora que te presentas, estás cobrando por todo el trabajo que tú haces, por toda la preparación que tienes y por toda la experiencia que tienes para dar un buen espectáculo.

¿Ahora a su regreso, van a impartir algunos talleres? A B.- si me gustaría hacer un taller de fin de semana en octubre o noviembre

Facto Teatro es una compañía dedicada a crear y difundir, dentro y fuera de México, espectáculos transdisciplinarios en distintos formatos. Fue conformada en el año 2007 por Alejandro Benítez (actor y titiritero) y Mauricio Martínez (actor y pedagogo teatral). Actualmente tiene su sede en la Ciudad de México. Colabora con creadores de primer nivel (músicos, artistas visuales, dramaturgos), buscando integrar diferentes lenguajes en espectáculos sencillos y accesibles. Cuenta con cuatro espectáculos de teatro en miniatura en su repertorio: Don Chico con alas, Panteón de fiesta, Cocinando con Leonardo y Troka el poderoso. Presentaciones en Festivales como: Recontres Internationales de Théâtres de Papier. Región de Champagne, Francia. / Preetzer Papiertheatertreffen, en Preetz, Alemania. / World Series at the Music Center of Los Angeles. Los Angeles, California. / Orlando Puppet Festival. Orlando, Florida. / 9th Great Small Work’s International Toy Theater Festival, en la ciudad de Nueva York. / Bildungswerke de Nordested, Alemania. / Teatr Groteska, gracias al Instituto Cervantes de Cracovia, Polonia. / Centro Cultural Lowicka de Varsovia, Polonia. / Instituto de México en París, Francia. / Teatro La Puntual, de la ciudad de Barcelona, España.

40


Breve historia de los teatros de papel Extracto del Libro Teatro de Papel de Lucia Contreras Flores. Editado Por Pentagraf en 2008 En la Inglaterra victoriana la distracción estaba limitada casi exclusivamente al teatro adulto. Como recordatorio y propaganda de las obras representadas, los teatros ofrecían, con el programa de mano, estampas ilustradas con los actores de moda vestidos e interpretando a sus personajes. De forma natural, esas estampas se convirtieron en objetos de deseo y colección para los jóvenes aficionados, que las guardaban e intercambiaban. Las estampas no eran gratuitas, lo que las convertía en recuerdos exclusivos para la clase media y alta.

que un teatro completo costaba cuatro libras (cifra que la mayoría no conseguía ganar en meses) y que las obras valían un penique en blanco y negro y dos peniques en color, West tardó muy poco en hacerse rico ganando más de treinta libras a la semana.

Los editores de medio penique En 1832, veinte años después de su misteriosa desaparición, J. K. Green regresó al mundo de los editores auto proclamándose "inventor original de las ediciones juveniles", afirmación que nadie cuestionó. Nuevos editores que pasarían a la historia como Skelt, Park y Webbs seguían buscando modelos de teatro para competir por un público que seguía siendo reducido. Una vez más, Green acertó introduciendo un nuevo formato, más pequeño y sobre todo más barato. Su éxito fue inmediato logrando atraer a sectores de la población que hasta ese momento no podían acceder al juguete de moda entre los ricos. En tono un tanto despectivo, los pequeños teatros empezaron a conocerse popularmente como de "Halfpenny editors" (editores de medio penique) y, pese a que a ellos se debe la popularidad de estos juguetes, la calidad de sus ediciones no tardó en bajar, utilizando hasta el desgaste antiguas planchas y sin ofrecer novedades a su nuevo público. Tras el fallecimiento de J. K. Green en1860, uno de sus hijos intentó seguir con el negocio, pero tras muchas dificultades la familia decidió vender su stock impreso y las planchas al que fuera agente de Green durante años, John Redington. Hasta 1876 Redington, que ya era conocido por editar retratos de los actores del "Old Brit" (nombre popular del Britannia Theatre), siguió editando diecinueve de las obras que había comprado a los herederos de Green y añadió siete nuevas adaptaciones, entre ellas Oliver Twist de Dickens. Aparece entonces en escena un joven llamado Benjamin Pollock que frecuentaba el barrio de Hoxton Old Town y más concretamente el almacén de Redington. El interés concreto que movía al joven Pollock no está muy claro. Algunas fuentes apuntan que, además de Toy Theatres, Redington

Los primeros Toy Theater El interés que suscitaban hizo pensar a William West, un impresor de la época, en la posibilidad de convertir la afición de los jóvenes en un negocio, y en 1808 encargó a uno de sus aprendices, John Kilby Green, la primera producción de estampas de teatro juvenil. Las llamaron "Juvenile Theatrical Print" y en muy poco tiempo se convirtieron en uno de los juguetes de más éxito en la historia de Inglaterra. Hasta 1811 y sin ninguna competencia, West fue ampliando la colección hasta veintiséis conjuntos de personajes. Al año siguiente, el modesto aprendiz J. K. Green, viendo cómo prosperaba el negocio de su patrón, decidió probar fortuna por su cuenta creando el primer frontal o proscenio de teatro y copiando y editando las obras de su antiguo jefe. Nacía el Toy Theatre. Aceptando el hecho de que ya no estaba solo en esa industria floreciente, William West siguió adelante con su apuesta y en 1811 puso a la venta Peasant boy, la primera obra completa con escenarios, bastidores, personajes y libreto, y rebautizó el producto con el nombre que aún se sigue utilizando hoy en día: "Juvenile Drama". Por su parte, el joven Green siguió copiando las obras que West editaba pero, aunque no se conocen los motivos, desapareció del mercado dos años más tarde. West siguió durante toda su vida dedicado a los teatros de papel, pero la competencia no tardó en aparecer en un mercado exclusivo y elitista en el que había mucho dinero en juego. Teniendo en cuenta 41


vendía tabaco de contrabando y Benjamin se lo compraba. Otras fuentes (sin duda más románticas) aseguran que Pollock se sentía atraído por los teatros con la misma fascinación que por Eliza, una de las hijas del señor Redington. Lo cierto es que cuando Redington murió en 1876, Benjamin Pollock se casó con Eliza Redington y ambos se hicieron cargo del negocio durante sesenta años. Pollock, que aún era menos creativo que su suegro y se dedicaba a reproducir lo que otros habían creado, compensó con creces su defecto dirigiendo todos sus esfuerzos a la productividad. Gracias exclusivamente a su producción, se mantuvo viva y creciente la industria de los Toy Theatres en Inglaterra. El escritor Robert Louis Stevenson escribió un artículo en 1884 titulado A Penny Plain and Two Pence Coloured (Un penique en blanco y negro, dos peniques en color) que concluía con esta frase: "If you love art, folly, or the bright eyes of children, speed to Pollock's!" (Si amáis el arte con locura u os gusta el brillo de los ojos de un niño feliz, ¡correr a la tienda de Pollock!) El editor nunca habría podido agradecerle lo suficiente esas líneas: el mensaje caló tan hondo que personajes de la talla de Chesterton, Gordon Craig y Charles Chaplin se convirtieron en habituales de su tienda.

Marguerite, gran amante de los teatros, accedió y decidió montar el Pollock's Toy Museum en Covent Garden, una mezcla de tienda y lugar para nostálgicos. Desde allí se produjeron pequeñas tiradas y, tímidamente, el negocio continuó. Desde 1969 el museo/tienda se encuentra en el nº 1 de Scala Street dirigido por Eduard Fawdry, nieto de Marguerite. Gracias a este espacio, más tienda que museo, se han conservado los orígenes y la tradición de los Toy Theatres ingleses.

Juguete de artistas Los teatros de papel fueron mucho más que un juguete y a lo largo de la historia numerosos artistas y escritores se interesaron por ellos. Entre los textos que lo confirman aparecen personajes de la talla de Andersen (que desarrolló sus fantasías de niño jugando con un teatrito), Lewis Carroll (que acostumbraba a ofrecer a sus amigos representaciones domésticas no aptas para todos los públicos) o Frida Kahlo (que fabricaba sus propios teatros). Oscar Wilde, Ibsen, Chesterton, Jane Austen Richard Strauss, Goethe, Stevenson, Picasso, Dickens, Orson Wells, Laurence Olivier, Ingmar Bergman y Andrew Lloyd Weber, también manifestaron su gusto por los teatros de mesa. En España, Jacinto Benavente respondía así a un periodista: "-¿Cuáles eran sus juguetes predilectos? -Los teatritos. Llegué a reunir no sé cuántos. Yo me inventaba las comedias y movía los monigotes con alambres, y hacía diabluras... Y me hacía éxitos y me pateaba yo mismo mis obras. -y las cajas de soldados y los nacimientos, ¿le gustaban también? -Sí, por lo que tenían de teatral; y cuando no lo tenían, les obligaba a tenerlo. Soldados y figuras de nacimiento, en cuanto caían en mi poder, entraban a formar parte de las compañías de mis teatros... ¡Ah! También me gustaba mucho leer. Leía cuanto caía en mis manos: folletines, compendios de historia, cuentos fantásticos, periódicos"...

La era de la nostalgia Pollock murió en 1937. La Segunda Guerra Mundial y las dificultades que encontraron sus hijas para continuar con la labor de su padre en esas circunstancias, permitieron a Alan Keen, un anticuario de libros, comprar el negocio. Keen, un hombre con iniciativa y dinero, estableció la Benjamin Pollock Limited en un local impresionante en el elegante barrio de Adelphi. Publicó The High Toby de J. B. Priestly, ilustrado por Doris Zinkeisen y creó el Regency, primer teatro en paquete desmontable con proscenio de baquelita y con obras incluidas en la caja. También fabricó el "Adelphi", como homenaje al barrio en el que se encontraba. Sin embargo, los enormes costes de producción le llevaron a la suspensión de pagos y la desaparición de su empresa en 1952. En 1955 Marguerite Fawdry buscaba obras para el teatro Regency de sus hijos. Fue informada de la situación de quiebra de la empresa de Keen y de la imposibilidad de adquirir obras sueltas. No obstante, teniendo en cuenta que el stock restante estaba empaquetado y almacenado, en la Benjamín Pollock Limited le ofrecieron la opción de comprarlo todo.

Lucía Contreras Flores Investigadora, autodidacta, coleccionista, Lucía Plasmo toda su pasión y sensibilidad en aquello a lo que se dedicó. Ha trabajado como productora y gestora cultural de artistas de la talla de Rudolf Nuréyev y Tadeusz Kantor. En lo actualidad, centro sus energías en la creación de un Museo del Teatro de Papel.

42


Caminantes de otras Latitudes Clery Farina (Argentina) Clery es una mujer que sabe que el secreto de vivir esta en la plenitud de realizarse, y también sabe que realizarse, como dijera Herman Hesse a través del Lobo Estepario, no se limita a vivir una sola vida, sino vivir varias vidas. Las que nos permita el tiempo. Al menos esa es la impresión que provoca. Maestra normalista, actriz, directora de teatro y de teatro de títere, dramaturga, escritora, ensayista, titiritera, ajedrecista, explora todo lo que se le ponga enfrente y que esté relacionado con la educación, el arte y el conocimiento. Gran amiga nuestra o siendo más precisos del Museo de Historia del Títere que sin importar los miles de kilómetros que nos separan siempre nos tiene presente y en cuanto se le presenta la oportunidad nos brinda su apoyo. Vaya para ella nuestro permanente agradecimiento y ojalá pronto la vida nos permita saludarla personalmente ya sea en su patria o la nuestra. Clery Farina, ¿Dónde nace Clery Farina?

me condujo en la vida a las marionetas. Fue algo así como el camino de Damasco para Pablo.

Nací en la ciudad de Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires, Argentina.

¿Siempre tuvo clara esa vocación o hubo otras inquietudes? Siempre tuve esta vocación pero eso no impidió tener otras. En realidad mi vida y la vida de muchos es un entretejido de vocaciones. En mi caso, lo artístico se ha integrado fácilmente con la función docente, la política, el trabajo social, la escritura y el ajedrez. Y a su vez, creo que todas ellas tienen que ver con la necesidad de comunicar los contenidos que vamos descubriendo y que a nuestro criterio, son los mejores.

¿Dónde radica actualmente? Desde la década del 60 vivo en la ciudad de Buenos Aires, que ahora se conoce con la sigla: C.A.B.A. ¿Cuándo y cómo descubre su vocación artística por el teatro?

¿Tiene familiares en el medio de los que haya sido influenciada?

Buena pregunta que incluye el cuándo y el cómo. Tendría unos 6 ó 7 años cuando presencié una actuación, en mi ciudad natal, de los Píccoli de Podreca, una compañía de marionetas con hilos que dirigía el abogado Podrecca devenido en empresario teatral, viajero del mundo. Esas marionetas con hilos me fascinaron. Me impresionaron tremendamente. Por momentos me daba cuenta que eran muñecos y por momentos creía que eran personas. Nunca las olvidé y se constituyeron en un recuerdo recurrente para toda la vida. Para mí esa fue la iluminación que

Me hubiera gustado tener familiares en el medio artístico...No los he tenido, pero en cuanto a las raíces, creo que en mi padre hubo un artista más o menos frustrado, tocaba el acordeón y hasta tenía la costumbre de sentarse en la vereda y ejecutar alguna pieza. Mi madre "espantada" más formal que él, huía horrorizada al interior de la casa. Por otra parte, él fue quien se encargó de llevarnos a mi hermano y a mí a ver las marionetas, no solamente en provincia

43


sino también cuando viajábamos a la capital y estaban en algún teatro.

¿Estudios, diplomados cursos de especialización? Un diploma que considero básico es el de Maestra Normal Nacional.1954. También soy Profesora de Pedagogía, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.1966.En esta carrera descubrí la importancia de los mitos griegos y de Las mil y una Noches y a partir de esta carrera me hice escritora y titiritera. Por otra parte, seguí la carrera de Secretaria Ejecutiva para instruirme en el manejo de internet. Egresada 2001.

¿Cuáles son sus estudios artísticos?

¿Cómo es su encuentro con el teatro de títeres? Aparte de la experiencia que mencioné que ocurrió en mi niñez con el teatro de Podreca, ha habido situaciones que me han seguido impulsando a continuar en la brecha. Por ejemplo mi encuentro con el maestro titiritero Javier Villafañe en la década del 60 que me diera una de sus obras para que yo debutara con mis marionetas. ¿Cuándo debuta? Debuto en el año 1967 con mi teatro Marionetas Garabato en el Teatro Gorro Escarlata de la ciudad de Buenos Aires. ¿Con qué obra? En realidad debuto con un espectáculo que tuvo como principal obra una de Javier Villafañe "Chímpete Chámpete", que se pone con títeres generalmente, pero yo cambié el ritmo y la hice con marionetas.

En cuanto al arte, me considero bastante autodidacta. No fui a grandes escuelas del arte. La pintura, el modelado, la actuación, la dramaturgia fueron apuntalados por los elementos obtenidos en la enseñanza sistemática desde la primaria hasta la universidad y perfeccionados en cursos que contestaron a los interrogantes que me presentaba la experiencia. Destaco los siguientes: 1) Curso de teatro en el Centro Cultural de Estudiantes Venticinqueños dictado por el Director de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata Manuel López Blanco, quien me dirigiera en el papel de Natalia de Pedido de Mano de A. Chejov .1953-54. 2) Taller de Títeres a cargo de la titiritera búlgara Antoaneta Majarova, en el Instituto de la Cooperación. Buenos Aires.1990. 3-Talleres de Títeres terapéuticos a cargo de la licenciada Marta Fernández en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad Nacional de Buenos Aires.2005. Otros.

¿Cuántos montajes ha realizado?

44


Verdaderamente, a esta altura de mi carrera, me resulta difícil reunir los datos de todo lo realizado pero anoto lo que considero más destacado. 1. Chímpete-Chámpete. 2.Él es un buen amiguito. 3. El muñeco de Cerote. 4. El decreto. 5. Astucias de una vieja. 6. La flor y el zapallito. Versión libre del mito de Perséfone. 7. Aventuras de don Quijote. 8. Los dos ruiseñores. 9. Las Mil y Una Noches. 10. El mundo en marionetas. 11. Marionetas en ballet. 12. El rey Lear y sus tres hijas. 13. Micaela y el doctor. 14. Tangos de Piazzola. 15. Don Segundo Sombra. Versión libre de la novela de Ricardo Guiraldes.

lugar a que pudiera publicar dos libros: “Teatro vivo para una escuela viva" y "Chicoversos".Pero como sabemos, el trabajo docente es un ir y venir, un dar y recibir. Fueron los alumnos de ese momento los que me iniciaron en el ajedrez. Sus padres les enseñaban y ellos traían los tableros y trebejos al colegio. Fueron mis primeros maestros en ajedrez. Para no ser menos, fui al club Argentino de Ajedrez para perfeccionarme y allí conocí al profesor cuya personalidad quedó plasmada en el cuento" En el ascensor" y que creo, es el mejor de los cuentos. Hoy se insiste mucho en lo conveniente de ejercitar los dos hemisferios cerebrales; bueno, a los artistas, el ajedrez bien puede ayudarnos. Aunque, hay que tenerlo un poco a raya. Si nos dejamos absorber por él....Adiós marionetas... ¿Cuáles son sus planes próximos? Estoy estudiando y practicando la danza árabe, danza con alas, para un nuevo espectáculo de narración con marionetas de Las Mil y una Noches. Esto implica también la realización de nuevas marionetas y una nueva puesta. En cuanto al teatro esta será mi tarea hasta fin de año.

Háblenos de su libro recientemente presentado.

¿Existe un legado de su parte? No me pidan que hable de un legado. Pero si les parece tienen uno a la vista en las marionetas que ustedes con tanta grandeza lucen en el Museo de Historia del Títere. Pero a fuerza de ser sinceros, lo que me gustaría destacar también es el concepto que acuñamos en un Encuentro de Teatro latinoamericano de esos que convoca Marcelo Saavedra en Ovalle, Chile. En oportunidad en que unos jovencitos se quejaban de que no tenían suficiente apoyo oficial, dijimos lo que seguimos sosteniendo: El teatro, especialmente el teatro popular, debe verse y ejercitarse como una militancia. Considerémonos esencialmente como militantes. Si no tenemos este fuego, no podremos resistir. ¿Cuál es desde su punto de vista la situación actual del teatro de títeres en Argentina? A mi criterio, el teatro de títeres sigue siendo una columna muy importante dentro del teatro de Argentina. Mi último libro” cuentos con Ajedrez", resulta sin haberlo pretendido conscientemente, un compuesto de todos los intereses o vocaciones que mencioné antes. Amplío: Cuando en la década del 60 Bobby Fischer vino a Buenos Aires para jugar un match con Tigran Petrosian, yo era docente donde realicé un trabajo pedagógico y docente inolvidable que dio

Próximamente se realizara en su país el encuentro de mujeres titiriteras, ¿Asistirá? No me será posible por otras tareas asumidas.

45


¿Qué le falta al teatro de títeres hoy en día en su país o de qué adolece aún para consolidarse? ¿O podemos decir que ya está consolidado?

Hay registros. Tal vez un poco dispersos. Últimamente el uso de internet favorece la posibilidad de registrar proyectos, socializarlos, etc.

El teatro de títeres en Argentina me parece consolidado. Lo que creo que falta es un mayor desarrollo de su dramaturgia.

¿Algo más que quiera agregar que no le haya preguntado?

¿Cuál es su definición de títere?

En primer lugar, quiero agradecer esta entrevista de corazón, agradecer el espacio que me han brindado y después contarles que en Facebook he subido un taller de construcción de controles para marionetas de hilos con fotos y explicaciones y que tengo terminada una novela sin editar aún que incluye mis inicios en este mundo de los títeres y marionetas, con aspectos que sería muy largo contar aquí. ¡Gracias amigos del Museo de la Historia del Títere! ¡Viva Méjico!

Para mí el títere es mi otro yo. Entre él y yo, experimentamos un amor mutuo. ¿Existen escuelas para titiriteros en Argentina? Sí. En distintos puntos del país especialmente las referidas a títeres de guante. ¿Existe un registro documentado sobre la historia del teatro de antaño como de ahora?

Clery Farina Maestra Normal Nacional.1955. - Prof. de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. 1966. - Taller teatro de actores con el profesor de la Universidad de La Plata, Manuel López Blanco. Veinticinco de Mayo.1953-54 - Taller de títeres con la titiritera búlgara Antoaneta Majarova. Escuela Liberarte. Bs.As. 2001. - Taller títeres terapéuticos con la psicóloga y titiritera Marta Fernández Bs.As. Extensión Universitaria. Centro Cultural Ricardo Rojas Bs.As. 2002. - Libros, artículos y otras publicaciones sobre la especialidad. Teatro vivo para una escuela viva. Ed. SEPA. 1971. Artículos en La Hoja del Titiritero. UNIMA. 2006 y otros. En Facebook: Controles para marionetas con hilos.2013. En Cuentos con Ajedrez, tapa y solapa con referencias a títeres y marionetas con mención al Museo de la Historia del títere. Méjico. En la historia novelada: Collares de colores, de referencia autobiográfica se hace la historia de la aparición de los títeres y marionetas en mi vida. Se incluyen obras. Docentes. - Ayudante Diplomada en Historia de la Educación. Univ. Nac. de La Plata.1970 - Docencia en escuelas primarias de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.1966 ,2000 - Profesora de títeres, Ajedrez y Actividades Prácticas en el Instituto Nacional Superior de Lenguas Vivas. Bs.As.1974, 2000 - Docente de Maestros y personal de conducción de la Municipalidad de Bs.As. como Tutora del Proyecto de SICADIS: Metodología de la lecto-escritura. 1985 a 1988. Premios literarios y artísticos. - Premio Literatura Infantil. Gente de Letras. Bs.As. 1971. - Primer Premio Ensayos por "Sarmiento y la educación de la mujer”. Otorgado por el Museo Sarmiento. Bs.As.1984. - Tercer Premio Ensayos por "Sarmiento y la Constitución Nacional”. Otorgado por la Fundación Pellegrini. 1985. Bs.As. - Distinción "Producto Estrella" a Marionetas Clery, por la Biblioteca Centenera.2008.Bs.As. -

46


Dramaturgia para Títeres La Zorra Burlona De Marilena Mugarasa Tiu Jelea

Comentarios Ramón Perea Filibustero Llega a nuestras manos este texto, según se consigna en él mismo, para ser llevado adelante en la puesta en escena en técnica de guiñol, que podría aderezarse por las características de los personajes incidentales, con técnicas mixtas de varilla y sombras. La protagonista, en este caso es la Zorra, que tiene un sinfín de elementos muy ricos que podrían explorarse muchísimo en la puesta dado que esta personifica el mal absoluto, como pudiera ser el diablo, el lobo de la Caperucita Roja, etc. La zorra encarna al pícaro, al pillo, ese personaje malvado pero castigable, que se necesita siempre en el buen teatro de títeres para niños, es el arquetipo del conflicto. Se entiende desde el principio que la obra está dirigida a un sector muy específico del espectador, como es ese numeroso y tremendo público menor a cinco años de jardín de niños y guarderías. Se recurre a un ratón narrador que va dándole secuencia a la historia, en esa estrategia es que los niños pueden disfrutar la historia sin pensar en los saltos elípticos de la narración dramática. En este caso la moraleja y el mensaje positivo es llevado adelante de manera precisa y sin dejar lugar a dudas, la autora conoce a la perfección el campo y acotación estética en que pretende ubicar su material dramático, obra está de tiernas enseñanzas a los niños pequeños, como hemos mencionado al principio, rica en imágenes aún por hurgar, lo que convierte al texto en una oportunidad seria de montaje. A través de una indagación intertextual que permita una lectura o diversas lecturas de discurso escénico que podría ser interesante su resultado. En una breve pieza, la autora logra un universo concreto y acotado de esta fábula ejemplificante. Va al centro de su anécdota: ¡Lo que tú das recibes, y por todo lo que uno hace mal a su prójimo Pagará algún día! Esta es la primera obra que se publica en nuestra revista esperamos su colaboración amigos Un abrazo y enhorabuena. Desde Culiacán, Sinaloa a 20 de Septiembre, Su amigo. Ramón Perea Filibustero. Obra para teatro de títeres guiñol

El Burro Las Ranas

Personajes: El Ratón La Zorra El Oso El Pescador Las Flores Los Pájaros Los Grillos Las Mariposas El Pescado Dorado Las Libélulas

PRIMER ACTO Se abre el telón del teatro guiñol. Empieza la música de principio. Es de mañana, se prende la luz ámbar sobre la casa de la zorra. En frente de la casa, los grillos saltan, las mariposas vuelan y las flores se ondean alegremente. Llegan volando los pájaros y cantan la canción de los pájaros

47


LOS PÁJAROS: “¡Que lindas las mañanas Cuando sale el sol ¡ Da gusto ver el campo, lleno de verdor. Alegre y muy bonito todo el tiempo esta. Ahí, va otra vez la zorrita, por el trepinal” (Entra el ratón, el narrador del cuento.)

¡Déjenme en paz, ay caramba! (la zorra espanta a los pájaros y cae otra vez dormida. Los pajaritos la siguen molestando) Aja, ustedes están muy contentos y felices, ¿verdad? Pero yo, ¡ay! hace días que no he probado alimento, (señala el dolor de panza que siente) y tengo mucha hambre. Hmmmmmm... Necesito encontrar algo urgentemente. (Trata de caminar con rapidez) Pero, tengo tanta flojera.... (La zorra se acuesta otra vez, pero en cuanto escucha la canción del pescador, se levanta y corre detrás del árbol, pensando rápido, como podría robar la carreta que está repleta de peces) ¡Oh! A lo lejos se acerca un pescador con su carreta llena de pescado. ¡Qué rico olor! Y, yo que hambre tengo! ¿Cómo le haré, para comerme un pescado, por lo menos? (Se esconde de nuevo detrás del árbol y da la impresión de que está ingeniando un plan) ¿Cómo? ¿Cómo?, ¿cómo? ¡Ya, se! Me tirare sobre el camino, fingiendo que estoy muerta, ja, ja, ja ... seguramente , el tonto de pescador se va a detener con su carreta y así podré poner mi plan en acción. (Busca rápidamente un lugar que quede a la vista y se tira en el camino) Así, aquí. Perfectamente muerta, sin respirar, ja, ja ,ja ... (El pescador entra cantando la canción del pescador y observa a la zorra tirada en la calle. Se detiene, baja para ver qué le pasa al animal)

EL RATÓN: Había una vez, en un pueblo de la sierra, una zorra muy astuta. Ella vivía en el bosque, y se la pasaba robando las gallinas de por allí. De tanto robar y robar se las acabó y ahora tenía casi una semana pasando hambre, porque no encontraba nada para comer. En aquel pueblo, vivía un pescador que tenía veinte hijos. El pobre pescador, cada mañana, salía al lago a pescar y con la venta del pescado se ganaba la vida. Hasta que un día, encontró en su camino a una zorrita que con su astucia trató de engañarlo. ¡Veamos, que fue lo que pasó! EL PESCADOR: (Cantando, entra con su carreta y su burro, yendo rumbo al lago, a pescar.) “¡De todos los pescadores, soy el mejor, soy el mejor Donde hay peces de a montones, ahí estoy yo, allí, voy yo. Antes de que salga el sol, con mi caña de pescar Voy a echar en mi carreta un tiburón, y de pilón un pescado bigotón.” (El Pescador sale con su carreta y los pájaros vuelan alegres, haciendo ruido y cantan otra vez la canción de los pájaros)

EL PESCADOR: ¿Qué pasó aquí, con ésta zorrita? ¡Válgame! ¿Estará muerta? a ver... (Se le acerca y pone su cabeza en el pecho de la zorra, escuchando para ver sí está respirando) Hm…. no respira……. Eiii!, la piel de esta zorra puede servirme para hacerle una bonita gorra a mí mujer. ¡Me la voy a llevar! Aja jajajajaja... (Levanta la zorra, y la avienta en su carreta, justo encima del montón de pescado. Se sube y se marcha, cantando, la canción del pescador. La zorra empieza a lanzar los pescados de la carreta, sobre el camino y después salta ella también.)

LOS PÁJAROS: ¡Qué lindas las mañanas Cuando sale el sol ¡ Da gusto ver el campo lleno de verdor. Alegre y muy bonito todo el tiempo esta. Ahí, va otra vez la zorrita, por el trepinal (Los pajaritos despiertan a la zorra, quien sale de su casa muy enfadada) LA ZORRA: ¡Ah! ….estos pajaritos, ¡¿qué escandalosos?! Me despertaron tan temprano, pero yo, ¡haaaaaa!, (bosteza), tengo todavía mucho sueño. !Haaaaa! (Saca una almohada y se acomoda al otro lado del escenario, en donde se acuesta, acomodándose cerca del arbusto. Los pajaritos se acercan volando, y empiezan a molestar a la zorra, picándole a la cabeza.)

LA ZORRA: ¡Oh, cuantos pescados, cuantos pescados! tendré comida para una semana. (Empieza la música ritmada, la zorra recoge los pescados y se los lleva a su casa, que es la cueva dentro del árbol.) ¡Hmmmmm! Primeramente los juntaré a todos ¿verdad?

48


Después comeré. ¡Qué sabrosos! (Come con mucho apetito, casi sin masticar, tragando dos o tres pescados a la vez) (Se escucha la música de entrada del Oso. El Oso se le acerca, siguiendo el olor a pescado.)

EL OSO: Aja, Toooda la noche, me quedare con la cola, en el agua. LA ZORRA: Por la mañana, sacaras la cola del agua y te darás cuenta que va estar llena de pescados.

EL OSO: ¡Buenos días, comadre zorra! EL OSO: ¿Y, eso es todo lo que tengo que hacer, para comerme unos pescados tan ricos como los que tienes, tu?

LA ZORRA: ¡Buenos días, compadre oso! EL OSO: ¡Qué rico olor! ¿Que estas comiendo con tanto apuro?

LA ZORRA: Es todo lo que tienes que hacer. ¡Así de fácil! Pero, ¿qué esperas? Vete de una vez. ¡No haya que , te vayan a ganar el lugar, los pescadores. ! Ándale! ¡Corréele!

LA ZORRA: Pues, unos pescados, que encontré por allí... EL OSO: (viendo la cantidad de pescados) Pero, ¿cuánto pescado tienes? LA ZORRA: Esteeee... (Contando los pescados), ni tantos, ni tantos... unos cuantos que conseguí con mucho esfuerzo. No sabes, que trabajo me costó, juntarlos.

EL OSO: ¡Sí! Voy corriendo... ¡gracias comadre! Ya está anocheciendo. (El oso sale corriendo y la zorra se queda satisfecha, juntando y escondiendo todos los pescados) LA ZORRA: ja, ja, ja ... ¡Qué tonto es! Ha creído todo lo que le he dicho! Qué bien, que me dejó tranquila. Ahora, esconderé todos mis pescaditos, tan ricos y deliciosos, aquí, dentro de en casita. Ja, ja, ja ... la, la, la... (La zorra se mete a su casa, cargando los pescados. En el escenario entra el Ratón)

EL OSO: Veo que tienes tantos, que sería lo suficiente para que tú y yo traguemos hasta hartarnos. LA ZORRA: ¿Traguemos? ¿Cómo, nosotros ?... o sea, tú y yo….jajajajaja EL OSO: ¿No puedes regalarme aunque sea uno? No seas mala, tengo mucha hambre.

EL RATÓN: Como se dieron cuenta, el pobre oso, cayó en la trampa de la zorra y se fue al lago creyendo que iba encontrar pescado. No sabía que él iba a ser otra víctima, del engaño de la astuta zorra. En aquella noche empezó un aire tan helado, que el agua del lago se hizo como una pista de patinaje. El oso hambriento aguantaba el frío y seguía los consejos que zorra le dio. ¡Pobre osito! ¿Qué le va a pasar? ¡No todos los consejos que se te dan, resultan buenos! Así, que aprenderá a defenderse solo, ji, ji, ji... (El Ratón sale cuidadoso y empieza la música. Se hace el cambio de escenografía de la casa de la zorra .a la decoración del lago, en donde se encuentran grillos y ranas. Los peces saltan por encima del agua. El Oso entra y les canta una canción a los peces del lago.)

LA ZORRA: Claro, que puedo darte uno. Más bien te voy a decir cómo puedes conseguir todos los pescados que quieras. Y todos ellos, solamente para ti. EL OSO: Bueno, pero con los que tienes tú, nos alcanzarían para los dos. LA ZORRA: No, no, no, compadre. Esto lo que ves aquí es nada, en comparación con los que puedes conseguir. EL OSO: ¿De veras? ¡Por favor comadre, dime cómo! LA ZORRA: Bueno, ¡Mira! vas a hacer lo siguiente: Tienes que ir al lago, durante la noche y quedarte allí. EL OSO: ¿Solo eso?

EL OSO: “Lindos pececitos, ¿No quieren salir A jugar conmigo? ¡Vamos al jardín!”

LA ZORRA: ¡No! espérate. Cuando llegues, metes tu cola al agua y te esperas allí, sin moverte, sin hacer ruido, tooooda la noche.

EL PEZ DORADO: (salta fuera del agua) “Mi mamá, me ha dicho: 49


¡No puedes salir! Porque si te sales, te puedes morir.”

EL CONEJO: ¿De veras?! Es por la primera vez que veo a alguien pescando de esta manera.

EL OSO: ¡Pececitos!, pececitos, aquí estoy, preparado para atraparlos. (El pez dorado, se asusta y se mete al agua) Pero, ¿qué digo? No, no, no,…….no los voy a atrapar, solamente quiero jugar con ustedes, ja, ja, ja... (Del agua salta otro pez y el Oso trata de atraparlo con la mano y no puede, este juego se repite, tres veces) Ay, no puedo atraparlo. ¡Que rápido se mueven! (recordando) ¿Cómo dijo la zorra que tenía que hacer, para comer pescados? (rascándose la cabeza) ¡Ah! ya, me acorde. Dijo la comadre que tenía que meter la cola en el agua, del lago. ¿Dónde me sentare? Aquí, está bien. ¡Brrrr! ¡Está muy fría el agua! Ni modo. Sí, quiero pescados, tengo que aguantar el frío, así como lo hizo ella. ¡Ay, que frío! (llegan las libélulas, volando sobre su cabeza) ¡Uy! ¿Unos pescados voladores? a, no, no, no, son unas bonitas libélulas. Con tanta hambre, ya estoy viendo visiones. Eh, el viento sopla muy fuerte. ¡Brrrr! (tiembla de tanto frío) Creo que ya se durmieron los pescaditos. (El oso se queda dormido, temblando de frío, a la orilla del lago) (Se hace de día, sale el sol y se escuchan los pájaros cantando la canción de los pajaritos. Con su canto los pajaritos despiertan al Oso)

EL OSO: Bueno, si no me crees, te mostraré. Uy, uy, uy, no la puedo sacar de allí. Por lo visto tendré pescado para todo el año. (Hace un nuevo intento para sacar la cola del agua) ¡Ay! Estos pescados pesan mucho, como las piedras. Necesito que sacarlos pronto porque tengo mucha hambre. (Tira más fuerte, pero la cola no sale del agua) EL CONEJO: ¿Quieres una ayudita? Yo, la verdad, no como pescado, sino zanahorias, pero si quieres te doy un empujón, para que saques la cola, lo más rápido posible.( Se pone de espaldas al oso y le da un empujón fuerte) EL OSO: ¡Sabes, siento mi cola clavada, como el palo de la paleta! Bueno, vamos a seguir... solo un poco más y... (Se escucha el ruido del “crack“, cuando se le rompe la cola. por el esfuerzo el oso cae de cabeza) ¡Ayyyyy! ¿Qué me paso? ¿Dónde están los pescados? ….y mi cola... ¿dónde quedo mi cola? (llora) Jo, jo, jo Mi colita me duele, se trozo…. jojojojojo EL CONEJO: ¡Uf! Lo siento mucho! Tu cola se rompió. Se me hace que fuiste engañado, amigo. El agua del lago está totalmente congelada. EL OSO: Zorra embustera, ¡me engañaste¡ pero juro que me las va a pagar.

LOS PÁJAROS: ¡Qué lindas las mañanas Cuando sale el sol ¡ Da gusto ver el campo lleno de verdor. Alegre y muy bonito todo el tiempo esta. Ahí, va otra vez la zorrita, por el trepinal.

EL CONEJO: Así que, la Zorra fue la que te dio este consejo……..Sabes, todos los animales del bosque andan platicando de que la zorra le robo todos los pescados a un pescador. Y a ti creo que te ha contado puras mentiras, para burlarse de ti.

EL OSO: Ya, amaneció, creo que es hora de que saque la cola del agua y recoja los pescados. Así, como me dijo la zorrita. (Trata de sacar la cola del lago) Pero, ¡que pesada esta! Debo tener, miles de peces pegados en ella. Ja, ja ,ja... ¡Qué banquetazo me voy a dar! (trata de sacar de nuevo la cola del agua) EL CONEJO:!Hola amigo oso! ¿Pero qué estás haciendo allí, a la orilla del lago, con todo este frío?

EL OSO: Bueno, gracias por decirme cual fue la trampa que me tendió la mentirosa zorra. Ahora mismo, regresare a su casa. Zorra embustera, ¡ya verás lo que te pasará cuando te atrape! (El Oso sale enfurecido, y corre hacia la casa de la Zorra, con ganas de vengarse. Se escucha la música de fondo y se hace el cambio de escenografía, del lago, a la casa de la Zorra)

EL OSO: !Hola conejito! Pues, veras, me han dicho que esta es la manera de pescar más rápida, así puedo tener muchos pescados para comer.

EL OSO: (entra gritando de dolor) ZORRA EMBUSTERA, SAL AFUERA. ME DEJASTE SIN COLA. ¡MENTIROSA! ¡ME LAS VAS A PAGAR!

50


LA ZORRA: (sacado solamente la cabeza por la ventana) Oh, creo que ahí viene el oso. ¡Pobre tonto! creyó que iba a conseguir pescado ja, ja ,ja... Hm, pero parece muy enojado. ¡Válgame se le rompió la cola!. (Hablándole con amabilidad) ¿Qué te pasa compadre oso, porque tan enojado? ¿Quisiste dejar el lago sin peces? o los peces te comieron la cola... ja, ja, ja ...

EL RATÓN: Vieron, la zorra se reía de la broma tan pesada que le hizo al inocente oso. Pero ella no sabía que muy pronto venía su turno. El pescador, al que le robó todo el pescado, la estaba buscando por todo el bosque. La quería, castigar por todos los daños que le había hecho a la gente del pueblo y a los demás animalitos del bosque. Ja, ja ,ja ....

EL OSO: ¡Embustera! Todavía de que me engañaste, ¿te burlas de mí?

(En la escena entra el Pescador cantando, arriba de su carreta que la jalaba con dificultad un burro. Llegando enfrente de la casa de la zorra, se baja de la carreta, y empieza a buscar por todas partes a la Zorra)

LA ZORRA: Ay, discúlpame compadre, pero fue todo una broma. A poco té lo creíste. EL OSO: ¡Aja! una broma… yo me quede sin cola por tener confianza en ti. Pues, ¡ya verás lo que te va a pasar ¡

EL PESCADOR: ¡Aja! la zorra que me robo todo el pescado, debe de estar por aquí. ¡Esta vez, no se me va escapar! (la sigue buscando) Ya le vi la cabeza, está adentro de este tronco. (Le jala fuerte la cola y la saca fuera de su escondite) ¡Ven p’ acá! Esta vez no te vas a salir con la tuya y me vas a escapar de nuevo, burlona. ¡Al fin, te caché! ¡Ya no me podrás engañar a nadie, zorra burlona! (El Pescador saca a la Zorra de su escondite y le tiene agarrada de la cola, cargándola en sus brazos. Sale contento, cantando su canción. En el escenario entra de nuevo, el Ratón.)

LA ZORRA: si, me atraparas... (Empieza la música y los dos corren uno tras del otro, la zorra tratando de escapar) EL OSO: ¡Claro que te atrapare y te quitare tu cola, para que veas que se siente, mentirosa! (Le atrapa y le agarra la cola entre las manos, jalándola fuertemente) !Aja, te atrape ! LA ZORRA: ¡Por favor compadre oso, fue solo una broma!

EL RATÓN: ¡Gracias a Dios! La zorra que por mucho tiempo ha engañado a tanta gente, termino por pagar sus travesuras. Desde aquel entonces el pueblito de la sierra regreso a la tranquilidad y la paz. Amigo, no se te olvide esta lección: “ ¡Lo que tu das, recibes!” Y por todo lo que uno hace mal a su prójimo, pagará algún día. Esta fue una historia que me gusto contarte y espero que te quedes pensando en ella, ji, ji, ji, ji.... (Empieza la música de final, de cuento)

EL OSO: ¿Una broma? ¿Dime comadre que mereces ahora? ¿Cómo pudiste hacerme esto? (La zorra hace esfuerzos, para escaparse de las garras del oso) ¡Qué tonto fui, por confiar en ti! (La zorra se escapa y empieza a correr en círculos) ¡No te escapes! ¡Quédate parada, al fin te alcanzare! (Empieza la música y la Zorra sale corriendo, riéndose, el Oso corre tras ella. En escena entra el Ratón.)

FINAL 2013

Marielena Mugarasa Tiu Jelea, Directora de teatro para niños y titiritera creadora de origen cubano, con residencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México desde 1996 Maestría en Artes escénicas en el Instituto Superior de Arte, Habana, Cuba, 2000-2002 Licenciatura en Teatro, especialidad marionetas y teatro infantil, en el Instituto de Arte teatral y cinematografía, Bucarest, Romania, 1992 Talleres de Elaboración y Manipulación de títeres, Brasov, Rumania, 1982 Talleres de Expresión Corporal y puesta en escena, Charleville Mezieres, Francia, 1990 Talleres de Máscaras, Budapest, Hungría,1989 Talleres de Comedia dell arte, Pezaro, Italia,1991 Talleres de Dirección de escena, Bucarest, Rumania,1993 Talleres de Dramaturgia, Bucarest, Rumania,1995

51


Censo del Titiritero Mexicano Por Titirinet as

Pahpaki Títeres

Títeres Soñin

Andrea Arenas y Daniel Cebada Estado de México axolotl1972@yahoo.com.mx

Ivonne Ruiz Benítez México D.F. sonin_teatrodetiteres@hotmail.com

Rehilete Títeres

Títeres Garabatosos

Ana Rebeca Luna y Arturo Domínguez Aguascalientes hidalgos_g@hotmail.com

Germán Espíritu Perea México D.F. gerspiritu@hotmail.com

Teatro de Títeres “Punch”

Tlacuache Títeres

Ernesto Antonio López Iturbe México D.F. titereneto@yahoo.com.mx

Sergio Aguilera y Arianna Escárzaga México D.F. tlacuachetiteres@hotmail.com

Astillero Teatro

Producciones Patito

Oswaldo Valdovinos, María Teresa Adalid e Itzel Casas Estado de México astillero.teatro@gmail.com

Alejandra Morales y David Binzonéo México D.F. produccionespatitos@hotmail.com.

JADEvolucion-arte

El Movilista Ricardo Vieyra Juárez Huamantla, Tlaxcala rikrdo_vieyra@hotmail.com

Donnovan Santos y Christian Morales México D.F. jadevolucionarte@yahoo.com.mx

52


Laloco y sus Alebrijes

La Cucaracha Teatro de Títeres

Eduardo Díaz Moreno El Oro, Estado de México lalocod@hotmail.com, lalocoysusalebrijes@yahoo.com.mx

Alberto Ignacio Larios Guadalajara, Jalisco lacucaracha_cetta@yahoo.com.mx

Andarte Sonando

Susy López Títeres

Andrea Mendoza Fink y Titov Hernández Morelia, Michoacán andrea_finck@hotmail.com

Teatro Susana López Puebla, Puebla susy.lopezp@hotmail.com

Compañía Banyan de Marionetas Diego Ugalde De Haene Querétaro, Qro. balam_metic@yahoo.com

Hortensia López Gaxiola Culiacán Sinaloa jajaja1910@hotmail.com

Facto Teatro

Proyecto Filibustero

Alejandro Benítez y Mauricio Martínez México D.F. factoteatro@gmail.com

Ramón Perea Rubio, Hortensia López Culiacán, Sinaloa filibustiteres@hotmail.com

Producciones Tristán & Cía.

De buen humor

Laura Guerra y Juan Carlos Nuño G. Estado de México tristanycia@yahoo.com

Arturo Ortiz Olvera México D.F. debuenhumor2001@yahoo.com.mx

53


Bitácora de un Saltimbanqui Ricardo Vieyra El Movilista títeres (Huamantla Tlaxcala) ¡Hola a todos! ¿Qué quién soy yo? ¿Qué de dónde salí? Muchos me hacen esa pregunta frecuentemente. Soy un titiritero como muchos, que ama el arte de los títeres y tiene muchos sueños en torno a ellos. Mi nombre es Ricardo Vieyra Juárez, tengo 30 años recién cumplidos y soy originario de Huamantla, Tlaxcala. Desde hace un poco más de 16 años los títeres entraron a mi vida, Y desde ese día ellos me han acompañado. Por mi vida he pasado por varios aprendizajes, por algunos grupos de títeres, viviendo engaños y desengaños, experiencia buenas y malas, pero al final del día siempre contento con las satisfacciones del ser titiritero, que afortunadamente pesan más de lo malo que me pueda pasar. Quiero compartir con ustedes las experiencias que van de este año, que para mí son de gran importancia, pues decidí después de mucho pensar, lanzarme a la aventura acompañado de mi querida Dallanna, mis títeres y tantos sueños.

La ruta titeril de este año inicia en la ciudad de Tlaxcala, donde nos dan la oportunidad de presentarnos en el FEST IMSS 2013, festival realizado para celebrar el día mundial del teatro, sumándose algunos titiriteros del estado para celebrar conjuntamente el día mundial del títere, invitado por el colega Freddy Alfaro, director de la Compañía Factor Teatro. Al abrirme la invitación solo contaba con una exhibición de títeres que desarrollaba cuando trabajaba en el Museo Nacional del Títere de Huamantla, aceptándome la propuesta y presentando la exhibición que fue bautizada como “EL APRENDIZ DE TITIRITERO”, a la cual sume pequeños números para complementarla y convirtiéndose este en mi primer montaje trabajando de manera independiente.

MES DE MARZO. EL FEST IMSS, PRIMER EVENTO OFICIAL.

La presentación se desarrolló el día 24 de marzo, un día antes de la presentación estaba muy nervioso pues me llegaba la noticia que el espectáculo sería movido a otra sede por algunos problemas en el lugar original de la presentación, me preocupaba la posibilidad de que la presentación fuera cancelada o que ante el cambio de sede no hubiera público, afortunadamente otro colega titiritero llamado Irving Sánchez, titular de El Recoveco de los Títeres de 54


Tlaxcala, nos da las facilidades para presentarnos en su foro. El Día de la función para mi será inolvidable pues el público llego y nos acompañó con tanta alegría, este día marco el inicio de la ruta titeril de este saltimbanqui.

Acabamos muy satisfechos y con las ganas de seguir organizando actividades titeriles de manera independiente para nuestra querida Huamantla. MES DE JUNIO. PRIMER SALIDA DE NUESTRO ESTADO, DESTINO VERACRUZ.

MES DE ABRIL. LA ORGANIZACIÓN DE NUESTRO PRIMER EVENTO INTERNACIONAL.

Una amiga y colaboradora en el proyecto de LABORATORIO TITIRINATE fue la Mtra. Arminda Vázquez, Directora de la Compañía Dragón Rojo de Veracruz, quien con mucha alegría recibió a nuestros colegas españoles después de estar con nosotros en Huamantla. Posteriormente en el mes de junio tuvimos la dicha de ser invitados por ella para presentarnos en su foro, un lugar mágico que se encuentra en el puerto de Veracruz “El Centro Cultural Dragón Rojo”.

El año pasado hicimos contacto con una compañía titiritera de Barcelona llamada SOS Titelles, que nos compartió su proyecto al que llamaron LABORATORIO TITIRINANTE, el cual consistía en recorrer parte de México, Centroamérica y Sudamérica en un taller sobre ruedas. Me anime a invitarlos a pasar en su recorrido por mi natal Huamantla, lo cual les pareció bien y nos pusimos en marcha para hacer los preparativos para la llegada de nuestros colegas españoles. En un principio se nos negó el apoyo de parte de ciertas instituciones culturales en Tlaxcala, hecho que nos entristeció mucho, volteamos hacia otras posibilidades, donde fuimos apoyados de gran manera, la presidencia municipal de Huamantla facilitándonos sus instalaciones para que nuestros compañeros españoles desarrollaran su taller y dándoles la alimentación durante su estancia, la Parroquia de San Luis Obispo encabezada por el Pbro. Ranulfo Rojas Bretón, abriéndonos las puertas del Teatro Principal para que nuestro invitados nos deleitaran con dos espectáculos de su repertorio, los amigos de club Rotario y Rotaract Huamantla que nos consiguieron el alojamiento de la compañía, el apoyo de negocios locales para la difusión del evento y el apoyo de la propia familia que siempre ha existido para nosotros. Llego la semana esperada, Del 16 al 19 de abril contamos con 13 participantes en el taller (del D.F., Tlaxcala y Huamantla), aprendimos muchas cosas nuevas con los amigos españoles y finalizamos la actividad con las dos funciones el día 21 contando con el teatro lleno en ambas presentaciones.

El día en que llegamos con la Mtra. Arminda nos recibió tan gentilmente, nos hizo sentir en casa, la noche que llegamos tuvimos la fortuna de deleitarnos con uno de los espectáculos que dan con frecuencia en el foro, después de la presentación en compañía del público que se dio cita esa noche, fuimos invitados al patio del lugar a tomar una deliciosa copa de vino mientras se comentaba el espectáculo antes presenciado. Durante nuestra estancia compartimos tantas cosas con la Maestra, las pláticas entre titiriteros, el agradecimiento al colaborar con la compañía española meses atrás, los paseos que nos guío por la ciudad, teniendo presente a nuestro muy querido Maestro Sergio Peregrina que desde hace casi un año nos vigila desde el cielo. Acompañados del calorcito del puerto de Veracruz el día 9 de junio nos acompañó el público veracruzano con tanta emoción en las dos presentaciones que disfrutamos dar en este lugar con tantos recuerdos. Esto marco el inicio de nuestras salidas de nuestro estado de origen, para compartir con la gente que nos encontremos en el camino de saltimbanquis.

55


MES DE AGOSTO. SEGUNDO ANIVERSARIO DEL MUSEO HISTORIA DEL TÍTERE Y FESTIVAL DE TÍTERES EN TABASCO.

DE TÍTERES DE TABASCO”, contactados meses atrás por el Mtro. Héctor Fernández, Director de la Compañía Chocolate, en representación del Instituto Estatal de Cultura del Estado. En Tabasco desarrollamos múltiples actividades, además de presentar EL APRENDIZ DE TITIRITERO en 4 ocasiones, impartimos por primera vez nuestro taller de construcción y animación de títeres de manipulación directa “CON LAS MANOS EN LA MESA”, las experiencias del taller fueron únicas, nos encontramos con 13 alumnos tan talentosos de diversas edades, el taller duro 4 días y los resultados obtenidos fueron muy fortificantes. También estrenamos nuestra exposición de títeres COLECCIÓN TITERIL. TÍTERES DEL MUNDO conformada por 24 piezas provenientes de China, Taiwán, Myanmar, Vietnam, Nepal, Indonesia e Italia, la cual fue exhibida en Galerías Tabasco los cuatro días que duro el Festival, recibiendo muy buenos comentarios de parte del público asistente, los organizadores del festival y colegas titiriteros que participaron en este evento.

A principios del mes de agosto, invitados por nuestro querido Colega Juan Carlos Nuño, el día 11 nos dimos cita en el Centro Cultural Fertilizando el esfuerzo del D.F. para presentar EL APRENDIZ DE TITIRITERO en la festividad del Segundo Aniversario del Museo Historia del Títere. Entre las actividades se presentó la exposición de títeres “Titiriteros Mexicanos de Hoy”, la cual muestra los trabajos de compañeros mexicanos que desarrollan este arte actualmente en nuestro país. Dimos con mucha alegría nuestra función acompañados de las risas de niños y adultos que se dieron cita en el evento y para finalizar nuestra participación tuvimos mucho gusto de donar 2 títeres “EL GLOBERO Y EL UÑOSO”, títeres de guante, construidos por Dallanna y su servidor, para apoyar el proyecto que el Maestro Nuño desarrolla tan atinadamente.

Por el momento este ha sido el andar de saltimbanqui para nuestra compañía El Movilista Títeres en el transcurso de este año, y este andar continua, ya que se comienza, uno no se puede detener y estamos muy contentos pues al parecer nuestra ruta nos guiará para el mes de octubre nuevamente a tierras veracruzanas… y a realizar nuestro segundo taller de construcción de mojigangas “Marchando con Calaveras”… para participar nuevamente en el desfile de día de muertos en Huamantla, pero esa será otra historia… otra bitácora del saltimbanqui.

Regresamos a nuestra querida Huamantla con la noticia que todo estaba listo para salir nuevamente, ahora con destino al sureste de nuestro país… El día 27 de agosto nos desplazamos a la ciudad de Villahermosa, Tabasco para participar por primera vez en un festival de títeres “EL FESTIVAL NACIONAL

56


La Voz de Nuestros Lectores Si esta revista fue de su agrado los invitamos a que nos env铆en sus comentarios sugerencias, puntos de vistas, sus eventos y programaciones, con gusto lo publicaremos Escribanos a enlarutadeltitiritero@gmail.com

Gracias por su atenci贸n

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.