Revista enSalud jun 2016

Page 1




P4 enSalud


siempre saludable

LA INFLUENCIA DEL PADRE Como padres tenemos el privilegio de guiar a nuestros hijos, hagámoslo con liderazgo y congruencia. Por: Joel Acevedo Life Coach La influencia del padre juega un papel de suma importancia en la vida de los hijos. El padre debe de tener la capacidad de poder influenciar positivamente a sus hijos ya que ellos naturalmente lo esperan. Tener influencia sobre nuestros hijos no quiere decir que los manipulemos sino que los guiemos. Los neurocientíficos han descubierto que el lóbulo frontal de nuestro cerebro, quien tiene que ver con nuestras funciones ejecutivas como analizar, discernir y ejecutar, se apaga intermitentemente cuando estamos escuchando o viendo a alguien a quien consideramos líder. Esto afecta la capacidad de analizar lo que dice ese líder y lo aceptamos sin digerir. Es por esa razón que nuestros hijos cuando nos ven como lideres pueden ser influenciados fácilmente por nosotros como padres. Al saber esto tenemos una gran responsabilidad con lo que le comunicamos a nuestros hijos ya que ellos van a aceptar lo que le digamos casi sin ninguna resistencia. Hablarles de valores, creencias y experiencias que sean positivas y aportar en cuanto a su autoestima apoyándoles emocionalmente es de suma importancia. Aumentando su confianza día a día con nuestro apoyo y nuestras palabras. Las palabras que les

comunicamos a nuestros hijos juegan un papel importantísimo en su autoestima. Ahora, esto va desde las palabras hasta la acción. Recordemos que la comunicación es 55% lenguaje corporal, es decir acción, 38% tono de voz (el cόmo decimos las cosas) y 7% las palabras (qué decimos). Esto quiere decir que como padres necesitamos comunicar con los tres niveles de la comunicación, con nuestro tono de voz que debe de tener congruencia con las palabras, con nuestra acción y lenguaje corporal. Si nuestros hijos identifican incongruencia en nosotros esto afectaría la comunicación, no tendríamos resultados y por lo tanto nuestra influencia sobre ellos mermaría significativamente. Si les gritamos para que hagan las cosas bien ellos identificarían un mensaje contradictorio en nosotros. Con nuestras palabras (7%) le decimos que hagan las cosas bien pero con el grito (tono de voz 38%) lo contradecimos. Tenemos una gran herramienta en nuestras manos que es la comunicación y el conocimiento que podemos llevar a nuestros hijos y sabiendo el poder de la congruencia y el liderazgo podremos sacar lo mejor de nuestros hijos e influenciarlos positivamente en lo que ellos desean. Recordemos padres que tenemos el privilegio de guiar a nuestros hijos, hagámoslo con liderazgo y congruencia. P5 enSalud


siempre saludable

DETECCIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER EN LOS HOMBRES próstata es la causa de muerte en un 36% de los pacientes mayores de 80 años. Aunque los tumores de la cavidad oral se ven en un 4% de los pacientes de los hombres que padecen cáncer, este tipo de cáncer es la causa de muerte en un 6% de los pacientes con tumores. Hay dos estrategias primordiales para prevenir muertes por cáncer antes de tener un diagnóstico no planeado que requiere tratamiento: la prevención y la detección temprana.

Por: Víctor A. Marcial Vega, MD Radioncólogo y especialista en Medicina Integral De acuerdo al Registro Central de Cáncer de Puerto Rico desde el año 2005 al 2009, el 41% de los tumores en hombres era cáncer de próstata, 13% era de cáncer de colon y recto y 6.4% era de cáncer de pulmón. En hombres de 20 a 34 años de edad, el cáncer testicular se presentaba en un 24% de los pacientes con cáncer; linfomas en un 23% de los casos, leucemia en 8% de los casos y cáncer de tiroides en un 7% de los casos. En hombres menores de 20 años de edad, las estadísticas mostraban la leucemia a un 25%; los tumores del sistema nervioso central a un 22% y el Hodgkins Lymphoma a un 11%. Sin embargo, cuando vemos las causas de muerte, los tumores que causan de un 23% hasta un 30% de la mortalidad antes de los 65 años de edad, son los cánceres de colon y recto y de pulmón. El cáncer de

En la detección temprana se espera detectar tumores antes de que causen síntomas y molestias. En muchos casos, se ha demostrado que, al detectarlos más temprano, los resultados de las terapias sean más satisfactorios. En el caso del cáncer de próstata se recomienda hacer un examen rectal para examinar la próstata cada año en hombres de 40 años o más, junto con una prueba de sangre del antígeno específico prostático (PSA por sus siglas en inglés). En general, la prueba PSA de 4 o más nanogramos por mililitro debe de ser evaluada con más estudios al igual que si se encuentra una masa palpable en el examen físico. En el caso de colon y recto se recomienda una colonoscopía al cumplir 50 años de edad, o a los 40 años si tiene historial familiar de la enfermedad. También se puede recomendar hacer la prueba de sangre oculta en la excreta, pero ésta puede no detectar algunas lesiones y/o pólipos. Existen casos que la presencia de sangre en la excreta puede ser sangre de cualquier parte del tracto gastrointestinal y de causas benignas. La colonoscopía es el estándar de la detección temprana en estos casos. Pacientes de 50 a 74 años de edad, fumadores de una cajetilla de cigarrillos al día por 30 años (o su equivalente), deben considerar realizarse una tomografía computarizada de baja dosis de pecho una vez al año. Esta prueba ha demostrado detectar más tumores de pulmón que otras pruebas y disminuye la mortalidad de la enfermedad cuando se compara con

P6 enSalud

radiografías simples de pecho. Para tumores tipo leucemias, se recomienda desde la infancia una prueba de hematología conocida como CBC que mide las células blancas, plaquetas y células rojas. Regularmente estas pruebas se realizan junto con exámenes físicos en intervalos a decidirse por el pediatra o internista, en casos de adultos. Lo mismo aplica para tumores del sistema nervioso central y linfomas que se ven en niños. Además de la prueba CBC, se incluye un examen detallado de los nódulos linfáticos y examen neurológico. Lo mismo aplica a los adultos. En los tumores neurológicos no existe una detección temprana efectiva y usualmente, en ambos niños y adultos, los tumores se encuentran porque están causando síntomas. Sin embargo, se recomienda llevar a cabo un examen físico regular anualmente. Para la detección temprana de tumores testiculares, el paciente puede examinarse a sí mismo en la ducha cada varios meses palpando los testículos para sentir masas duras que pueden ser del tamaño de un garbanzo hasta el tamaño de una canica. También se recomienda ser evaluado una vez al año por su médico. Para tumores de tiroides, un examen físico puede ayudar con la detección temprana. Se recomienda incluir un sonograma de tiroides para mostrar si hay nódulos presentes o no. La presencia de nódulos de tiroides es una epidemia en Puerto Rico y Estados Unidos en los últimos 20 años.


siempre saludable

Hablemos de cómo prevenir estas enfermedades. Hace más de 20 años que decidí incursionar en la medicina integral y, desde entonces, he combinado esta especialidad con mi noción en la medicina convencional como Radio-Oncólogo. Para mí, la Medicina Integral aporta una mayor contribución en la etapa de prevención, en adición a las recomendaciones convencionales. Usualmente, las recomendaciones de instituciones como el American Cáncer Society, entre otras, es ejercitarse, mantener un peso adecuado, no fumar o beber mucho alcohol y comer más frutas y vegetales. Estas son excelentes recomendaciones que no han cambiado las estadísticas de cáncer en los últimos 40 años. La razón primordial de esto, además de que la mayoría de las personas no siguen dichas recomendaciones, es que estas sugerencias no están enfocándose en qué es lo que causa el cáncer. En el año 2010, el Instituto Nacional de Cáncer (NCI), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno Federal, crearon una publicación titulada President’s Cancer Panel Report. Esta publicación reporta que las causas primordiales de la mayoría de los cánceres son la contaminación del aire, agua, cosechas sembradas con sustancias tóxicas como derivados de petróleo, pesticidas, metales pesados y plásticos, entre otras, y el uso de radiografías en hospitales. El 5% de casos de cáncer se atribuía a genes que se heredan de generación en generación. Lo que esto implica es que podemos, en teoría, evitar la mayor parte de los tumores si limpiamos nuestro medioambiente y nuestro interior. Un ejemplo contundente de los hallazgos de esta publicación es que, hace algunos años, se creía que el cigarrillo era la única causa de cáncer de pulmón. Hay tanta contaminación en el medioambiente hoy día que, en los últimos diez años, he visto el cáncer de pulmón primordialmente en personas no fumadoras. ¿Por qué? Puede ser porque el respirar aire contaminado es equivalente a fumar cigarrillos a lo que toxicología y daños al pulmón se refiere.

Además de los problemas del medioambiente, actualmente existe una deficiencia nutricional debido a la contaminación en los alimentos y el agua que bebemos. Los altos costos en comida libres de tóxicos, como la denominada orgánica, obliga a la mayoría de la población a recurrir a alimentos bajos en nutrientes, en varios de los casos a ingerir comida chatarra. Y, ¿Por qué es importante mencionar la nutrición cuando hablamos de cáncer? Porque cuando un cuerpo está débil es más propenso a enfermarse y es más susceptible a virus que pueden causar cáncer u otras enfermedades. En Puerto Rico he observado que la mayoría de los casos de tipos de linfoma, que presentan algunos de mis pacientes, han estado expuesto al virus Epstein Barr, mejor conocido como la causa de la mononucleosis infecciosa. Se creía que este virus causaba la enfermedad y después desaparecía, al igual que sus síntomas. Hoy día sabemos que es como otros virus, tales como el de la varicela que a la larga puede dar culebrilla y el Chikungunya que puede presentar dolores en las coyunturas años después de haberse tratado. De la misma manera, el virus Epstein Barr, puede reactivarse cuando nos debilitamos y puede causar el síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y/o artritis. Existen muchos casos donde el paciente presenta síntomas que resultan en un diagnostico llamado síndrome de autoinmunidad. Estos síntomas pueden ser, en mi opinión, infecciones no detectadas que incluyen al virus Epstein Barr. Muchos de mis pacientes con tumores de tiroides también portan dicho virus. Este virus es una de las causas de un linfoma en niños, descubierto en África, llamado Burkitt’s Lymphoma. Los hallazgos de este tipo de linfoma se dieron a conocer a finales de los años cincuenta y el vínculo con el virus Epstein Barr se presentó a finales de los años sesenta. Si tomamos en cuenta que en Puerto Rico existe una descendencia africana en la mayoría de nuestra población, podríamos llegar al origen del virus y lo que puede causar.

A lo que los cánceres de la cavidad oral se refieren, que incluye la lengua y las amígdalas, están vinculados al virus del papiloma humano. Este es el mismo virus que causa el mismo tipo de tumor en el cuello del útero en las mujeres y podría detectarse con una prueba de sangre sugerida por su médico. Estos tipos de virus, entre muchos otros, suelen debilitarse y desaparecer con protocolos de desintoxicación diaria que ofrece la Medicina Integral. Dichos protocolos contienen antivirales como la vitamina C y pueden ser altamente efectivos en prevenir enfermedades como el cáncer ya que se concentran en atacar la causa de la enfermedad. Las recomendaciones que el American Cancer Society alguna vez nos dio tienen que ser actualizadas y ser más específicas. No solo es ejercitarse, mantener un peso adecuado, no fumar, regular la cantidad de alcohol que se bebe y comer frutas y vegetales. También es reducir el estrés; el estrés es uno de los factores principales para debilitar la salud. Es fundamental desconectarse de los aparatos electrónicos y salir a hacer ejercicio. Es comer de manera limpia y consiente. Sabemos cuáles son los alimentos que nos hacen daño; tratemos de balancear y procurar ingerir alimentos libres de pesticidas, hormonas, ingredientes altamente procesados, genéticamente modificados y vastos en azúcar. El azúcar es el mejor amigo de las células cancerosas. Asimismo, es el mejor amigo de un sistema inmunológico débil. Seamos prudentes al ingerir este ingrediente. Si come frutas, combínelo con ejercicio, por lo menos una caminata de 30 minutos al día para compensar la glucosa ingerida. Y cuando salga a caminar, hágalo en un lugar que lo ponga en contacto con la naturaleza. Camine en la playa, suba algún monte o, por lo menos, visite un parque y aléjese de los factores que afectan adversamente a nuestro medioambiente. El estar bien informados, ser conscientes y tener una meta definida de cómo queremos llevar nuestra salud, son las herramientas principales para vivir una vida plena y sana que todos podemos lograr.

P7 enSalud




siempre saludable

Como manejar la depresión de manera efectiva

Por: Lcdo. Alberto Morales Aponte, M.A., M.B.A. / Psicólogo Consejero y Manejador de Crisis Todo ser humano atraviesa por situaciones difíciles en la vida, depende de la interpretación que les dé, será la manera en que le afectará emocionalmente. Como psicólogo en consejería y manejador de crisis, he atendido muchos pacientes con diferentes situaciones de vida, las cuales han desencadenado en depresión, no obstante cada una de estas personas se han beneficiado significativamente de mi intervención psicológica y hoy en día ven la vida de una manera mucho más positiva y placentera. Durante este proceso terapéutico, he identificado algunas actividades y técnicas, que se pueden realizar para lograr alcanzar una mejor calidad de vida y salud mental. A continuación comparto con ustedes dichas técnicas y actividades, para que al aplicarlas en su rutina diaria, puedan alcanzar una mejor calidad de vida y salud mental. • Evitar personas tóxicas. Es muy importante para comenzar a tener una buena salud mental, tomar control de tu vida, dejando de rodearte de personas negativas o tóxicas. Los amigos tóxicos son personas que te hacen sentir mal, señalando siempre tus defectos y no tus cualidades, también pueden hablar mal de ti a tu espalda, te tienen envidia y al final te hacen sentir vacío y sin energía. P10 enSalud

• Rodearte de buenas amistades. El rodearte de buenas amistades hará que te sientas mejor, ya que absorberás esa buena vibra, las cual influenciará a que veas el mundo de una manera más positiva y te dejes de fijar en lo negativo. • Evitar hábitos tóxicos, vicios y adicciones. Todos los vicios son dañinos, tanto para la salud física como para la salud mental. Implántate un plan de 21 días de abstinencia sin hacer uso o realizar esos hábitos o acciones que te convierten en un esclavo emocional y te hacen sentir mal, de esta manera romperás estos hábitos a los que te has encadenado emocionalmente.

• Realizar pasatiempos positivos, que te hagan sentir bien. Realiza esas actividades que sean de tu agrado, como: compartir con buenas amistades, ir al cine, a la playa, turismo interno, etc. Cada persona es diferente, por lo que debes hacer una lista de las cosas que más te guste y que te hagan sentir mejor. • Trázate metas positivas. Trázate metas realistas, que puedas alcanzar en un tiempo apropiado y real, ya que si te propones metas demasiado difíciles de alcanzar, podrías no lograrlas y el efecto sería contrario a lo esperado. De la misma manera debes poder realizarla en un tiempo prudente y no muy extenso.

• Ejercítate habitualmente. El ejercicio te ayudará a sentirte bien tanto física como mentalmente, ayudándote a desarrollar masa muscular, aumentar tu energía, también te ayudará a sentirte más positivo y con mejor ánimo, ya que activará y aumentará tus endorfinas, (neurotransmisor asociado al placer y la felicidad).

• Ver lo positivo de la vida y no lo negativo. El fijarte solo en lo negativo, te hará sentir mal constantemente y solo te ayudará a no alcanzar tus metas. Busca siempre lo positivo de la vida, viendo el vaso medio lleno y no medio vacío, así te sentirás positivo y eso te ayudará a lograr alcanzar metas que siempre has anhelado.

• Buena alimentación. Eliminar alimentos altos en grasa te hará sentirte mejor, debido a que la ingesta de este tipo de alimentos está asociada a la depresión y problemas físicos. El alimentarse apropiadamente requiere también de hidratarse con regularidad y tomar suplementos vitamínicos diariamente.

Espero que estas actividades, te ayuden a alcanzar tus metas y mejorar tu calidad de vida. Recuerda, no dudes en buscar ayuda psicológica, de necesitar la misma. Todo en la vida tiene solución, solo depende de ti, que te des una oportunidad a ser feliz, de la manera correcta.


siempre saludable


siempre saludable

EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO Y LOS HOMBRES El Virus de Papiloma Humano (VPH, por sus siglas) es la infección de transmisión sexual más común. El VPH es una infección viral que se puede transmitir de una persona a otra mediante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales, o mediante otro tipo de contacto cercano con la piel durante actividades sexuales. Si usted es sexualmente activo, puede contraer el VPH, y casi todas las personas sexualmente activas se infectan por este virus en algún momento de su vida. Es importante entender que contraer el VPH no es lo mismo que contraer el VIH (sida) o el VHS (herpes). La mayoría de las veces las infecciones por papiloma humano desaparecen completamente sin causar ningún problema de salud. Sin embargo, si una infección no desaparece por sí sola, es posible que se presenten síntomas meses o años después de haberse infectado. Esto hace que sea difícil saber exactamente cuándo se contrajo la infección. Las infecciones por el VPH duraderas pueden causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer. No se sabe por qué algunas personas presentan problemas de salud por el VPH y otras no.

¿Cuáles son los síntomas del VPH? La mayoría de los hombres que contraen el VPH nunca presenta síntomas y la infección por lo general desaparece completamente por sí sola. Sin embargo, si no desaparece, puede causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer. Visite a su proveedor de atención médica si tiene preguntas acerca de cualquier cosa nueva o inusual, como verrugas, crecimientos, bultos o llagas en el pene, el escroto, el ano, la boca o la garganta. Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital alrededor del pene o del ano. Estas verrugas pueden ser pequeñas o grandes, abultadas o planas, o con forma de coliflor. Pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño o cantidad. Por lo general, un proveedor de atención médica puede diagnosticar las verrugas genitales simplemente con verlas. Estas verrugas pueden volver a aparecer, incluso después del tratamiento. Los tipos del VPH que causan las verrugas no causan cáncer. La infección por el Virus de Papiloma Humano no es cáncer, pero puede causar P12 enSalud

cambios en el cuerpo que produzcan cáncer. Las infecciones por el VPH generalmente desaparecen por sí solas, pero tener una infección por este virus puede causar ciertos tipos de cáncer. Entre estos están el cáncer de cuello uterino en las mujeres, el cáncer de pene en los hombres y el cáncer de ano tanto en las mujeres como en los hombres. El VPH también puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo). Todos estos cánceres son causados por infecciones por el VPH que no desaparecieron. El cáncer se desarrolla muy lentamente y puede que no se diagnostique hasta años, o incluso décadas, después de que una persona se infecte con el VPH. En la actualidad, no hay manera de saber quién solo tendrá una infección temporal por el VPH y quién tendrá cáncer después de contraer este virus.

¿Qué tan frecuentes son los cánceres relacionados con el VPH en los hombres? Aunque el VPH es la infección de transmisión sexual más común, los cánceres relacionados con el VPH no son frecuentes en los hombres. Algunos hombres son más propensos que otros a presentar cánceres relacionados con el VPH: • Los hombres con sistemas inmunitarios débiles (incluidos aquellos con el VIH) que se infectan con el VPH tienen más probabilidades de presentar problemas de salud relacionados con este virus. • Los hombres que tienen relaciones sexuales anales receptivas tienen más probabilidades de contraer el VPH anal y de presentar cáncer de ano. No hay en la actualidad una prueba para detectar el VPH en los hombres que esté aprobada. Los CDC no recomiendan que las pruebas de rutina (también llamadas ‘de detección’) para detectar el VPH o enfermedades relacionadas con este virus antes de que haya signos o síntomas, se realicen en hombres en los Estados Unidos para detectar

cánceres de ano, pene y garganta. Sin embargo, algunos proveedores de atención médica ofrecen pruebas de Papanicoláu anales para los hombres que puedan tener mayor riesgo de cáncer anal, como aquellos con el VIH u hombres que tengan relaciones sexuales anales receptivas. Si tiene síntomas y le preocupa el cáncer, visite a un proveedor de atención médica.

¿Cómo puedo reducir las posibilidades de contraer el VPH? Hay dos medidas que puede tomar para reducir su riesgo de contraer el VPH y las enfermedades relacionadas con este virus: • Vacúnese. Las vacunas contra el VPH son seguras y eficaces. Pueden proteger a los hombres contra las verrugas y contra ciertos cánceres causados por el VPH. Lo ideal sería vacunarse antes de tener relaciones sexuales por primera vez. Las vacunas contra el VPH se administran en una serie de 3 inyecciones durante un periodo de unos seis meses. • Use condones en la forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de contraer cualquier infección de trasmisión sexual, incluida la infección por el VPH. Sin embargo, el VPH puede infectar zonas no cubiertas por el condón, por lo que los condones pueden no ofrecer una protección total contra el VPH. Información de los Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades


siempre saludable


siempre saludable

siempre saludable

LA ANDROPAUSIA Y SEXUALIDAD Por: Dra. Lydia Delfino Testamarck Sexóloga Clínica El ser humano atraviesa por diferentes etapas en el transcurso de su vida y una de esas etapas en la mujer, es conocido como menopausia y en los hombres es conocido como climaterio masculino, menopausia masculina o andropausia. A diferencia de lo que ocurre en las mujeres donde la menopausia es universal y ocurre en todas las mujeres con la consecuente finalización del período fértil, el cuadro clínico florido de la andropausia es muy individual y aparece en un bajo porcentaje de hombres que pueden afectar la calidad de vida del varón: (10% en los 50 años, 20 y 25% después de los 60 años y un mayor porcentaje luego de los 70 años), cabe destacar que un porcentaje de hombres mantienen la capacidad de reproducción hasta pasados los 70 años de edad y otros pueden no perderla formando parte del envejecimiento normal.

P14 enSalud

u hormona sexual masculina y es entre los 40 y los 55 años de edad y a consecuencia de la disminución hormonal que se pueden producir cambios físicos y psicológicos en el varón. Los síntomas físicos pueden ser: manos y pies fríos, piel seca, pérdida de vitalidad física, aumento de la grasa corporal, pérdida de tonicidad y elasticidad, pelo fino y escaso, fatiga persistente e incluso complicaciones más graves como enfermedades cardiovasculares y osteoporosis (fragilidad de los huesos).

La Andropausia, no es más que la disminución radical de los andrógenos u hormona sexual masculina como la testosterona. ADAM del inglés: Androgen Deficiency in the Aging Male, o sindrome de deficiencia androgénica del hombre adulto.

Los síntomas psicológicos son: irritabilidad, depresión, insomnio y baja tolerancia al estrés. En la esfera sexual los síntomas más comunes son: disminución del deseo sexual, de la fuerza y cantidad de la eyaculación, disminución de la motilidad espermática, necesidad de una mayor estimulación directa y mayor tiempo para lograr una erección, disminución de la potencia sexual y del tamaño testicular, pérdida del vello genital y alargamiento del período refractario, es decir, se alarga el tiempo posterior al coito en el que el hombre es incapaz de una nueva erección. Las disfunciones sexuales es una de los principales motivos de consulta que aquejan hombres entre 35 y 70 años de edad producido por la andropausia.

A partir de los 35 años de edad, en los hombres hay un descenso lento y progresivo de los niveles de testosterona

La relación de pareja también se ve afectada no solo por los cambios de humor o depresión si no por la vergüenza

P14 enSalud


siempre saludable

o ansiedad que genera los síntomas sexuales. Hay muchos factores que pueden favorecer la aparición de los síntomas de la andropausia entre ellos las causas hereditarias, la obesidad, el estrés físico y psicológico, enfermedades del corazón, exceso de alcohol y tabaco, consumo de drogas, la diabetes y enfermedades tiroideas entre otros. Por este motivo es muy importante el cuidado físico como ejercitarse regularmente, un cuidado en la alimentación y evitar la ingesta de alcohol, cigarrillos. Visitas médicas regulares, así como también, una mayor comunicación con la pareja podrá ayudar a enfrentar y resolver problemas sexuales que aumenten la autoestima y el bienestar del varón. La andropausia dependerá de una actitud personal y psicológica del individuo más allá de la disminución hormonal.

los riesgos potenciales del mismo en caso de cáncer o problemas prostáticos. El reemplazo hormonal ayudará a aumentar la calidad de vida del varón al aumentar el ánimo del paciente, tonicidad, aumento de masa muscular, mejora el deseo sexual y su función eréctil por ende mejora su autoestima. Es muy importante tener en cuenta el beneficio versus el riesgo implícito que hay por reemplazo hormonal de testosterona. El sexo durante la andropausia representa el goce de la sexualidad en la etapa de madurez del varón y es muy importante que el individuo se informe de los cambios que tendrá que enfrentar su organismo, para mejorar su actitud y confrontar de una manera positiva esta nueva etapa de su vida. Para más información puede llamar al (787) 587 - 3456.

Los beneficios de la terapia hormonal serán evaluados para determinar P15 enSalud


siempre saludable

HOMBRE: La mayoría de los hombres tienen que prestar más atención a su salud. En comparación con las mujeres, los hombres son más propensos a fumar y beber, tomar decisiones poco saludables o riesgosas y retrasar chequeos regulares y atención médica. Es necesario que usted se haga las pruebas de detección que sean necesarias. Las pruebas de detección son aquellas que buscan enfermedades antes de que haya síntomas. Las mediciones de la presión arterial y para detectar colesterol alto en la sangre son ejemplos de pruebas de detección. Algunas se hacen en el consultorio, como la medición de presión arterial. Otras, como la colonoscopia necesitan de equipo especial y deben hacerse en un consultorio diferente. Algunas condiciones que usted debe monitorear son: • Aneurisma aórtico abdominal - si tiene entre 65 y 75 años y siempre ha fumado, hágase un sola vez la prueba para detectar aneurisma aórtico abdominal. El ultrasonido, un procedimiento indoloro en el que usted permanece acostado mientras el técnico desliza por su abdomen un instrumento similar a una varita. • Cáncer del Colon - hágase una prueba para la detección del cáncer colorrectal si esta entre los 50 y 75 años. Varias pruebas – por ejemplo, un examen de heces o una colonoscopia – pueden detectar este tipo de cáncer. • Cáncer pulmonar - Si ha fumado 30 cajetillas año, sigue fumando o dejó de fumar hace menos de 15 años pregunte a su médico por la prueba. Tenga presente que dejar de fumar es lo mejor que puede hacer por su salud. (La unidad cajetillas años se calcula multiplicando el número de cajetillas fumadas cada día por el número de años que ha fumado) • Colesterol alto en sangre si tiene 35 años o más hágase regularmente la prueba mediante análisis de sangre.

P16 enSalud

CONSERVE SU SALUD A CUALQUIER EDAD

El colesterol alto aumenta el riesgo de tener enfermedades del corazón, derrame cerebral y problemas de circulación. • Depresión - su salud emocional es tan importante como su salud física. Pregunte a su médico o enfermera si necesita hacerse una evaluación para detectar la depresión, sobre todo si durante las últimas dos semanas se ha sentido desanimado, triste o abatido y si ha perdido el interés o gusto por hacer las cosas. • Diabetes - hágase una prueba de diabetes (azúcar alta en sangre) si tiene presión arterial alta o si toma medicamentos para la presión alta. La diabetes puede causar problemas en el corazón, cerebro, los ojos, los pies, los riñones, los nervios y otras partes. • Presión arterial alta - pida que le midan la presión arterial por lo menos cada 2 años. La presión arterial alta puede causar derrame cerebral, ataque al corazón, problemas de los riñones o los ojos e insuficiencia cardiaca. • Sobrepeso y obesidad - la mejor manera de saber si usted padece sobrepeso u obesidad es conocer su índice de masa corporal (IMC). Un IMC entre 18.5 y 25 indica peso normal. Las personas con IMC de 30 o más pueden estar obesas. El exceso de peso puede

ocasionar diabetes y enfermedades cardiovasculares. Hable con su médico para obtener recomendaciones y orientación para cambiar sus hábitos. • VIH - si tiene más de 65 años o más hágase la prueba para la detección del VIH. • Virus de la Hepatitis C (HCV, por sus siglas en inglés) - hágase una sola vez la prueba para la detección de infección por HCV si nació entre los años 1945 y 1965, alguna vez se ha inyectado drogas o recibió una transfusión sanguínea antes de 1992.

Medidas Adicionales 1. Realice actividad física y elija alimentos sanos 2. Llegue a un peso saludable y manténgalo 3. Libérese del Tabaco 4. Si toma bebidas alcohólicas y tiene 65 años o menos, no tome más de dos tragos al día. Si tiene más de 65 años, no tome más de un trago al día. Información de Agency for Healthcare Research and Quality Hombre: Conserve su salud a cualquier edad. October 2014. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http://www.ahrq.gov/ patients-consumers/patient-involvement/healthymen/hombre.html


siempre saludable

P17 enSalud


P18 enSalud


siempre saludable

La Cefalea o dolor de cabeza Casi todas las personas han tenido un dolor de cabeza alguna vez. La cefalea es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Las causas graves de los dolores de cabeza son raras. La mayoría de las personas con dolores de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo cambios en su estilo de vida, aprendiendo formas de relajarse y, algunas veces, tomando medicamentos. El tipo de dolor de cabeza más común es la cefalea tensional. Es causado por tensión muscular en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula. Una cefalea tensional: • Puede estar relacionada con el estrés, la depresión, la ansiedad, un traumatismo craneal o sostener la cabeza y el cuello en una posición anormal. • Tiende a darse en ambos lados de la cabeza. A menudo comienza en la parte posterior de la cabeza y se propaga hacia delante. El dolor puede ser sordo u opresivo, como una banda apretada o una prensa. Es posible que se sienta dolor y rigidez en los hombros, el cuello y la mandíbula. Una cefalea migrañosa implica un dolor fuerte que generalmente ocurre con otros síntomas, como cambios en la visión, sensibilidad al ruido o a la luz o náuseas. Con una migraña: • El dolor puede ser punzante, palpitante o pulsátil. Tiende a comenzar en un lado de la cabeza y se puede propagar a ambos lados. • La cefalea puede asociarse con un “aura”. Este es un grupo de síntomas de advertencia que se inician antes del dolor de cabeza. El dolor generalmente empeora a medida que uno trata de desplazarse de un lugar a otro.

• Las migrañas se pueden desencadenar por alimentos como el chocolate, ciertos quesos o el glutamato monosódico (GMS). La abstinencia de cafeína, la falta de sueño y el alcohol también pueden desencadenarlos. Los dolores de cabeza de rebote, dolores de cabeza que continúan reapareciendo, pueden ocurrir a raíz del consumo excesivo de analgésicos. Por esta razón, también se pueden llamar dolores de cabeza por el consumo excesivo de medicamentos.

Otros tipos de dolor de cabeza: • Cefalea en brotes: es un dolor de cabeza agudo y extremadamente doloroso que ocurre hasta varias veces al día durante meses y luego desaparece por un período de tiempo similar. El dolor de cabeza dura menos de una hora y tiende a ocurrir a las mismas horas todos los días. • Cefalea sinusal: causa dolor en la parte frontal de la cabeza y la cara. Este tipo de dolor de cabeza se debe a la inflamación en los conductos de los senos paranasales que están detrás

de las mejillas, la nariz y los ojos. El dolor es peor cuando uno se inclina hacia adelante y cuando despierta en la mañana. • Los dolores de cabeza pueden ocurrir si uno tiene un resfriado, gripe, fiebre o síndrome premenstrual. • Dolor de cabeza debido a un trastorno llamado arteritis temporal. Se trata de la inflamación e hinchazón de una arteria que irriga parte de la zona de la cabeza, las sienes y el cuello.

Cuidados en el hogar Hay medidas que usted puede tomar para manejar los dolores de cabeza en casa, especialmente migrañas o dolores de cabeza tensionales. Intente tratar los síntomas de inmediato. Cuando comiencen los síntomas de migraña: • Beba agua para evitar deshidratarse, especialmente si ha vomitado. • Descanse en una habitación tranquila y oscura. • Coloque un paño frío sobre la cabeza. • Utilice cualquier técnica de relajación que haya aprendido. Un diario de los dolores de cabeza puede ayudarle a identificar los desencadenantes. Cuando se presente un dolor de cabeza, anote la fecha y la hora en que comenzó, lo que comió en las últimas 24 horas, la cantidad de tiempo que durmió la noche anterior, lo que estaba haciendo y dónde estaba justo antes de que comenzara el dolor de cabeza y cuánto tiempo duró el dolor de cabeza y qué lo detuvo. Revise su diario con el médico para identificar factores desencadenantes o un patrón de los dolores de cabeza. Esto puede ayudarle a usted y a su médico a crear un plan de tratamiento. Conocer los factores desencadenantes puede ayudarle a evitarlos. Su médico ya le puede haber recetado medicamentos para tratar su tipo de dolor de cabeza. Si es así, tome el medicamento de acuerdo con las instrucciones. Información tomada de MedlinePlus

P19 enSalud


siempre saludable

Alerta Sobre la Inmunodeficiencia Primaria Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

que tienen un amplio rango de síntomas de leves a severos.

El sistema inmunológico, o sistema inmune, del cuerpo es una red compleja compuesta por células, proteínas, tejidos y órganos, que funciona como un puesto de vigilancia y nos defiende de los gérmenes y microorganismos que atacan nuestro cuerpo día a día. A través de cierto proceso, llamado respuesta inmune, el sistema ataca los invasores y nos mantiene sanos y fuertes.

“La inmunodeficiencia primaria aunque se refiere a un problema genético o de nacimiento con el sistema inmunológico, son personas que por algún defecto genético nacen con el sistema inmunológico dañado. Las hay primarias y secundarias (a causa de medicamentos o virus)”, agregó la Dra. Cristina Ramos, Alergista Inmunóloga.

Si nuestro sistema inmune no funciona correctamente nos volvemos vulnerables a todo tipo de enfermedades. La susceptibilidad a infecciones es el síntoma más común en la Inmunodeficiencia Primaria (IP). Se le llama Inmunodeficiencia Primaria a un conjunto de enfermedades que son usualmente hereditarias, causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico y

P20 enSalud

P20 enSalud

Este padecimiento puede presentarse a edades tempranas. Sin embargo, los síntomas pueden retrasarse y ocurrir durante la adolescencia y la adultez.

Síntomas Principales Existen ciertos síntomas de alerta que nos inducen a pensar en inmunodeficiencia. En los niños, la presencia de dos o más de los siguientes signos son sugestivos de esta patología:


siempre saludable

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuatro o más infecciones de oído en un año. Dos o más sinusitis serias en un año. Dos o más meses al año con antibióticos y poca mejoría. Dos o más pulmonías en un año. Inadecuado desarrollo físico (talla y peso). Abscesos recurrentes en piel u órganos. Candidiasis oral y micosis en la piel. Necesidad de antibióticos intravenosos para infecciones. Dos o más infecciones profundas incluyendo septicemia. Historial familiar de inmunodeficiencia primaria. En los adultos los parámetros son similares, excepto que:

1 2 3 4 5

Dos o más infecciones de oído al año son suficientes para considerarlo. Hay que excluir alergias como causa de sinusitis recurrente. Una pulmonía por año, en más de una ocasión. Diarreas crónicas con pérdida de peso. Infecciones virales recurrentes incluyendo catarros, herpes, verrugas, condiloma. Infecciones por microbacterias que generalmente son inocuas. Los criterios antes descritos de historial familiar, infecciones por hongos, abscesos o la necesidad de antibióticos intravenosos.

6 7

**Estas guías, diseñadas por la Fundación de Inmunodeficiencias Primarias Jeffrey Modell, no sustituyen el juicio clínico.

Para diagnosticar la condición es necesario que se realicen una serie de pruebas previas, entre ellas: CBC, conteo de inmunoglobulinas y de células del sistema inmunológico La IP no tiene cura, es una enfermedad cuyos principales tratamientos están asociados a reemplazar la gammaglobulinas (IgG) y combatir o evitar las infecciones. “El tratamiento dependerá del defecto, por ejemplo en la IP de anticuerpos, se hace un remplazo de gammaglobulinas (IgG). Esto se hace por debajo de la piel, percutáneo o intravenoso. Además, se dan antibióticos de profilaxis y para los casos más severos trasplante de medula ósea”, explicó la Dr. Ramos al tiempo que mencionó que aunque en Puerto Rico ya se comenzó a realizar pruebas de cernimiento en los bebés recién nacidos. En Puerto Rico son varios los esfuerzos que se realizan por apoyar a los pacientes que sufren que sufren de esta condición. El 30 de marzo de 2015 se registró la Alianza Puertorriqueña para la Inmunodeficiencia Primaria (APIP). Esta corporación sin fines de lucro pretende ayudar a los pacientes a través de la labor voluntaria. Además, se creó el “Primary Inmunodeficiency Network”, un grupo multidisciplinario de médicos especialistas comprometidos con los pacientes puertorriqueños que trabaja en conjunto con el Centro de Enfermedades Hereditarias de Puerto Rico.

P21 enSalud

P23 enSalud


siempre saludable

ES HORA DE CONTROLAR SU ASMA La simple acción de respirar puede convertirse en todo un desafío para que la persona con asma tenga calidad de vida. El asma es una condición crónica (de larga duración) que dificulta el flujo de aire en los pulmones debido a la inflamación, broncoconstricción y secreciones mucosas en las vías respiratorias. Más de 235 millones de personas tienen asma en todos los países sin excepción a su nivel de desarrollo y es común en niños, según la Organización Mundial de la Salud. La tasas de prevalencia de

P22 enSalud

asma en Puerto Rico en adultos (10.6%) y niños (13.8%) sobrepasan a la de adultos (8.9%) y niños (9.1%) en Estados Unidos entre 2011-2014, según el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). Casi la mitad de los adultos (47.5% hombres y 47.1% de mujeres) tiene su asma descontrolada según el BRFSS. Sobre todo, las mujeres en ambos países que tienen una prevalencia mayor en comparación con los hombres.

Peligros de las crisis de asma y cómo prevenirlas:


siempre saludable

Existen niveles de asma desde intermitentes hasta severos que se clasifican a base de la frecuencia y de la gravedad de los síntomas. Vivir con asma descontrolada es un asunto muy peligroso. En un ataque agudo de asma la persona puede morir. Aunque las muertes por asma disminuyeron (22.4%) de 2011 a 2013 (9.5%) según el BRFSS, todavía nuestra tasa de mortalidad está por encima ante la de EE.UU. Los ataques agudos o crisis de asma se pueden prevenir al conocer y evitar los provocadores. Los provocadores de estas crisis se dividen en: alérgenos, ambientales y físicos. • Los alérgenos más comunes son el hongo, los ácaros de polvo, caspa animal, excremento de cucarachas o roedores, algunos alimentos o bebidas y el polen. • Los ambientales: contaminación ambiental o derivada de la combustión, humo de cigarrillo, aerosoles y perfumes con olor fuerte. • Entre los físicos: catarros, virus o sinusitis, rinitis, ejercicios extenuantes, emociones fuertes y reflujo.

Ayuda para el control de su asma en tres pasos Aunque pueda dormir bien o realizar sus actividades diarias bien, no debe dejar de tomar sus medicamentos de

“mantenimiento” hasta que su médico le indique lo contrario. El primer paso para el control del asma es reconocer los síntomas tempranos como: ojeras, nariz tupida, tos, respiración corta, silbido al respirar o estornudos frecuentes. El segundo paso es conocer los tipos de medicamentos para tratar su condición, entre ellos: a) De “mantenimiento” (o control) que se toman diariamente para prevenir los síntomas del asma y b) De “rescate” o acción rápida que se utilizan para detener los síntomas del asma. El tercer paso consiste en establecer un plan de acción personalizado y por escrito con su médico que contenga: los medicamentos que le corresponden, las dosis adecuadas y periodos correctos para tomarlos. Bajo la sección “Edúcate” del portal www.ProyectoAsmaPR.com encontrará un modelo de este plan que su médico puede completar. Existen múltiples materiales educativos en el portal del Proyecto Asma PR que están disponibles libre de costo para complementar su motivación a controlar el asma y prevenir el riesgo de muerte que puede representar un ataque agudo. Para más información visite www.ProyectoAsmaPR.com o síganos a través de las redes sociales de la Alianza para el Control de Enfermedades Crónicas (ACEC) o la Coalición de Asma y Otras Condiciones Respiratorias Crónicas de Puerto Rico (CACRCPR). **Estas recomendaciones son hechas por la Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico. P23 enSalud

P23 enSalud


siempre saludable


siempre saludable

COMO PREVENIR Y MANEJAR LAS LESIONES EN LOS PELOTEROS Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Quizás, en más de una ocasión te has preguntado porque se insiste tanto en que hagas deporte y te mantengas activo. La respuesta es muy sencilla; el deporte es una excelente manera de hacer ejercicio lo que da como resultado un cuerpo sano. Hay muchas opciones para elegir, debes enfocarte en tus habilidades y encontrar aquel que vaya mejor contigo y tus gustos. En Puerto Rico, no es un secreto que uno de los deportes más jugados es el béisbol. Cada día vemos jóvenes de diferentes puntos de la isla destacándose a nivel nacional e internacional, lo cual es muy bueno. Pero además del entrenamiento que realizan hay un punto importante a considerar a la hora de practicar este deporte; las lesiones. Según Eric González, Terapeuta Atlético de la Carlos Beltrán Baseball Academy, una lesión es un trastorno que sufre el cuerpo durante cualquier actividad física. “Las lesiones pueden ser agudas como por ejemplo las torceduras de tobillo o crónicas que son más de sobre uso, como las inflamaciones de tendones o ligamento. En la academia también vemos lesiones médicas, es cuando el estudiante ya viene enfermo y lo trabajamos aquí”, agregó el Terapeuta Atlético.

Las lesiones más comunes que presentan los estudiantes dentro de la academia son de hombro, codo, rodilla. “Los lanzamientos que requiere este deporte son sobre el hombro. Las lesiones en el codo y el hombro se dan por la manera de lanzar, el ángulo del brazo, la dinámica del pelotero y el balance muscular. En el caso de la rodilla, el hecho de brincar y los ejercicios polimétricos lastiman bastante”, mencionó Eric González.

Pero, ¿Cómo podemos prevenir las lesiones? González afirmó que el descanso y la nutrición son parte importante y esencial. “Nosotros enfatizamos mucho el descanso. Los adolescentes se creen que son invencibles, practican en la mañana, juegan en la noche y llegan a las 11 o 12 de la noche para volver aquí al otro día. Luego la nutrición y nosotros le damos fuerte a esa parte. Estos son los puntos base para poder entrenar”, abundó. Velando la seguridad de sus estudiantes, en el momento en que una lesión ocurre se reajusta el programa y se trabaja de manera colectiva para lograr el

descanso necesario. “Cuando llegan donde mí, los evalúo y hago las recomendaciones necesarias. Se notifica a todos los entrenadores para que hagan los ajustes necesarios y lograr que el alumno recupere de forma rápida. Si vemos que en un promedio de 5 a 7 días no mejora, los referimos a un especialista para una evaluación y tratamiento”, puntualizó González. Carlos Beltrán Baseball Academy cuenta con un programa de terapias completo para sus alumnos. Este incluye flexibilidad y modalidad. En las terapias de modalidad se trabaja con “pads” calientes, ultrasonidos, corrientes, tinas frías y calientes para localizar cualquier tipo de lesión en extremidades, bandas de resistencia, pesas y bola medicina. Adicional se incluye a todos los entrenadores para que ajusten sus programas y garantizar que el alumno pueda recuperarse de forma satisfactoria. Esta academia, que inicio sus labores el 24 de agosto de 2011, es un centro muy completo que motiva y promueve a estudiantes de nivel superior a esforzarse por alcanzar la excelencia académica mientras luchan por sus metas atléticas en el béisbol. Las facilidades cuentan con salón comedor, gimnasio, duchas, vestidores, cajas de bateo bajo techo, terreno de juego, salones de clase, piscina, centro de computadoras, salas de estudio área de calistenia y entrenamiento. Cabe destacar que tanto el terreno de juego como el entrenamiento atlético cumplen con los estándares de Major League Baseball, garantizando una preparación de excelencia y primer orden. Para más información sobre la academia, su oferta académica u otros detalles puedes comunicarte al 787.822.6060 de lunes a viernes de 8:30 a.m a 4:00 p.m., acceder a Carlosbeltranacademy.org o escribir a info@cbbapr.org. También puedes visitarlos en la Carr. 6642 Km 2.0 (desvío Heriberto González Vélez) en el pueblo de Florida, Puerto Rico.

P25 enSalud


mis primeros pasitos

ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA

La enfermedad de manos, pies y boca (HFMD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad contagiosa que es causada por diferentes virus. Los bebés y los niños menores de 5 años tienen más probabilidades de contraer esta enfermedad. Sin embargo, los niños más grandes y los adultos también pueden contraerla. En los Estados Unidos es más común que las personas contraigan la enfermedad de manos, pies y boca entre la primavera y el otoño. Los síntomas normalmente comienzan con fiebre, apetito reducido, dolor de garganta y malestar. Uno o dos días después de que aparece la fiebre, se pueden producir llagas dolorosas en la boca. También puede aparecer un sarpullido rojo con puntitos planos en las palmas de las manos y las plantas de los pies. A veces, el sarpullido también aparece en las rodillas, los codos y las nalgas. Estas erupciones se pueden convertir en ampollas, pero no picarán. No todas las personas tendrán todos estos síntomas. Algunas podrían no tener ningún síntoma, pero aun así, pueden transmitir el virus a otras personas. La enfermedad de manos, pies y boca por lo general no es grave. Normalmente es leve y casi todos los pacientes se recuperan entre 7 y 10 días sin tratamiento médico. No es común que se presenten complicaciones. En raras ocasiones, la persona infectada puede presentar meningitis viral* (que se caracteriza por fiebre, dolor

P28 enSalud P26

de cabeza, rigidez de cuello o dolor de espalda) y necesitar ser hospitalizada durante unos días. Otras complicaciones aún menos comunes pueden incluir una parálisis similar a la de la poliomielitis, o encefalitis (inflamación del cerebro) que podría ser mortal. ¿Es contagiosa? Sí. Los virus que causan la enfermedad de manos, pies y boca se pueden encontrar en las secreciones de la nariz y la garganta (saliva, esputo, mucosidad nasal); en el líquido de las ampollas; y en las heces (caca) de la persona infectada. Las personas con la enfermedad de manos, pies y boca son más contagiosas durante la primera semana de la enfermedad. Sin embargo, pueden permanecer contagiosas por varias semanas después de que los síntomas hayan desaparecido. Algunas personas,

especialmente los adultos, podrían no presentar ningún síntoma, pero aun así pueden transmitir los virus a otras personas. No hay un tratamiento específico para la enfermedad de manos, pies y boca. La fiebre y el dolor se pueden controlar con medicamentos de venta sin receta, como acetaminofén o ibuprofeno, que reducen la fiebre y alivian el dolor. Es importante que las personas con esta enfermedad beban abundantes líquidos para prevenir deshidratarse (perder líquidos corporales). No hay una vacuna que proteja contra la enfermedad de manos, pies y boca. No obstante, usted puede disminuir el riesgo de infectarse por los virus que la causan al tomar unas medidas sencillas: • Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón durante 20 segundos, especialmente después de cambiar pañales, y ayude a los niños pequeños a hacer lo mismo. • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca si no se ha lavado las manos. • Evite el contacto cercano, como dar besos y abrazos, o compartir vasos o cubiertos con las personas que estén enfermas. • Desinfecte las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia, como los juguetes y las manijas de las puertas, especialmente si alguien está enfermo. Información tomada de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.


salud en mi vejez

La Violencia Generacional Por: Solimar Ortiz Jusino Trabajadora Social Pericial Me atrevo a hacer la aseveración de que todos aspiramos a llegar a la tranquilidad de la vejez. Queremos disfrutar la vida junto a los familiares amados, engreír los nietos, pasear y viajar, cumplir nuestros sueños, sin mucho esfuerzo. Aspiramos a vivir la jubilación con nuestro ser amado y hacer todo lo que dejamos en el tintero por cuidar de nuestra familia, criar hijos, trabajar y cumplir con todas las obligaciones sociales. Merecemos que no sea una utopía. Es triste encontrar que para muchos su realidad es otra. Nuestra sociedad está plagada de muchos estigmas, crímenes contra la vejez e injusticia social, moral y legal que hacen la vida de muchos una tortura. “La vida no es como antes…”. Y ciertamente, no lo es. Muchas historias de vida contadas con amargas lágrimas nos narran situaciones permitidas socialmente en donde la mujer carecía de identidad por estar atada a la sombra del hombre. Actualmente, existen leyes que condenan la violencia contra la mujer, mas sin embargo, no significa que esta situación ha sido erradicada. Basta con ver las noticias y darnos en el alma con la realidad. Nuestras mujeres siguen siendo abusadas. La violencia de género se sigue reflejando a diario. Este escrito va dirigido, no solo a discutir la violencia de género y la violencia doméstica, sino también a presentar el gran problema de la violencia generacional. Este término lo empleo para hablar sobre la violencia que se comete contra una generación en particular, refiriéndome a la de los adultos mayores de 60 años. Muchas micro-agresiones se dirigen hacia nuestras adultas mayores que igual constituyen violencia.

Lamentablemente, los medios de comunicación y las redes sociales alimentan esta violencia. Cuando compartimos “memes” sobre chistes de viejos y viejas, somos también agresores. Burlas tan ofensivas como las relacionadas a la vida sexual de los adultos mayores, condiciones de salud, degeneración física y demás circunstancias que llegan con la vejez, son motivo de violencia pasiva hacia esta generación. En una ocasión, estuve en una fila de la Colecturía y un adulto mayor llegó a la ventanilla por el lado “expreso”. La cajera le orientó (de una forma un tanto hostil) que se sentara y esperara a ser llamado. Una joven que estaba tras de mí dijo: “estos viejos se creen que se lo merecen todo.” Inevitable voltearme y responder: “¿Y acaso no? Ese es su derecho”. Ella comenzó a argumentar sobre su perspectiva de la Ley Núm. 51 y de cómo “los viejos abusan de esta ley”. Lo cierto es que esta ley es justa y necesaria. En fin, ese no es el tema a discutir. Traigo el ejemplo ya que esto constituye, a mi juicio, violencia generacional tras el acto de difamación contra los derechos de la vejez y la forma despectiva en que se refiere a esta generación. En este año se suscitaron varias muertes trágicas donde adultas mayores fueron atacadas, violentadas y asesinadas por sus cercanos (esposo, hermano e hijo). Cualquier crimen por violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia de género o violencia generacional debe provocar la movilización de la sociedad hacia la evaluación de valores y rediseño de la educación. Los crímenes hacia

los adultos mayores deben ser causa de unificación sobre la causa por parte de todas las entidades que atienden este sector poblacional. Sin embargo, impera el silencio. Es lamentable que no se dé importancia a estas situaciones, que no se legisle para crear política pública dirigida a crear conciencia y que se tome acción judicial sobre los crimines realizados por violencia generacional. Los efectos que esta produce en nuestra sociedad son devastadores máxime cuando la mayoría de nuestros residentes en Puerto Rico, son adultos mayores. Con ello exhorto a la revisión de la Ley 121 conocida como “La carta de derechos de la vejez” y todas las leyes relacionadas. Debemos tener en cuenta las necesidades reales y actuales de nuestra gente. Que se levante una campaña educativa masiva para crear conciencia sobre los derechos de la vejez y que se vele por el cumplimiento de ello. Nuestros viejos merecen una vida digna que no sea utópica. Es decir, todo esfuerzo que hagamos hoy por los adultos mayores hará que la sociedad en general tenga una mejor calidad de vida.



En PortadA

P29 enSalud


En PortadA

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Sin duda, uno de los íconos del deporte puertorriqueño, específicamente el béisbol, lo es el aguadillano Carlos Delgado. Desde pequeño demostró tener habilidad, pasión y amor por este deporte. Guiado por sus padres Carlos y Carmen, inició el camino que lo llevaría hasta las grandes ligas, representando equipos como los “Mets” de Nueva York y los “Blue Jays” de Toronto. “Yo empecé a los 5 años en las pequeñas ligas en Aguadilla y seguí jugando, sin ninguna ambición de llegar a las grandes ligas. Como a los 14 años hubo una etapa que me canse y regrese como a los 15 años y medio. A los 16 años firme mi contrato profesional. Uno mira hacia atrás ahora y se goza esos momentos porque parece que fue ayer, pero van más de 30 años”, relató el deportista. Contrario a lo que puedan creer muchas personas, el camino a las grandes ligas es uno cuesta arriba que requiere de disciplina y tenacidad. “Mi primera experiencia fue en Canadá, imagínate un jíbaro de Puerto Rico. Uno va trabajando, mejorando y subiendo de categoría. Yo tuve la dicha de eventualmente llegar a grandes ligas, fueron 5 años en ligas menores y siempre ha sido un proceso de aprendizaje, aun cuando llegas a grandes ligas como novato te falta mucho por aprender, jugar más intenso y rápido, conseguir esa consistencia. A mí me gusta aprender y ese proceso me lo disfrute. Uno va mejorando poco a poco hasta eventualmente establecerse en el mejor béisbol del mundo”, agregó Delgado. Tras una carrera de 22 años, en el año 2011 Carlos Delgado anunció su retiro de la pelota. Su carrera culminó con 473 cuadrangulares, un promedio de bateo de .280 y como máximo impulsador de carrera entre los puertorriqueños con 1,512. Aunque asegura que le hubiese encantado retirarse en sus términos y alcanzar más retos, agradece la oportunidad que Dios le brindo de hacer por tantos años lo que le apasiona. P30 enSalud


En PortadA

“Tuve una lesión media impropia y tuvieron que operarme de la cadera, físicamente no podía jugar a ese nivel competitivo. Hice el esfuerzo máximo, pero no se pudo. Igualmente pasaron muchas cosas bonitas y Dios permitió que fuera así. Atesoro cada experiencia, las grandes amistades, los lugares que visite. No puedo olvidar mi primer “Opening Day” en Toronto en abril de 1994, en el 2003 cuando en un juego conecte cuatro cuadrangulares, los juegos de estrellas (2000 y 2003) y mis primeros “playoffs” con los Mets de Nueva York”, recordó el exinicialista, quien durante su carrera fue galardonado con el premio Hank Aaron como pelotero más productivo en la ofensiva y el Premio Roberto Clemente por su labor deportiva y social. A pesar de su retiro de la pelota, Carlos ha tenido manos llenas en un trabajo de 24 horas, la crianza de sus hijos Carlos Antonio de 9 años y Mariana Isabel de 7 años. “Yo soy bien hogareño y súper papá. Yo me he disfrutado la transición. El retiro me ha dado la oportunidad de disfrutarme a mis hijos. Yo los llevo a la escuela o los busco, hacemos asignaciones, trato de estar en todas actividades. Quiero formar en ellos ciudadanos de bien. Que me recuerden como una persona honesta, respetuosa, disciplinada y sensible. Eso es lo que trato de compartir con mis hijos. Ser padre es lo más bonito y retante de mi vida” abundó. La disciplina, el trabajo en equipo, el reto de sobrellevar los obstáculos y la fortaleza mental que aprendió en el deporte lo aplica a su vida cotidiana. Confiesa que “gracias

a la pelota soy un mejor ser humano”. Esa disciplina la refleja en su pasión y compromiso por la labor social. En el año 2001, consciente de los problemas que aquejan a los jóvenes y niños en Puerto Rico, decide fundar la organización sin fines de lucro “Extra Bases”. Proximamente, la Fundación Extra Bases celebra 15 años de creada. Ha sido un vehículo para ayudar a un sinnúmero de personas dentro y fuera de Puerto Rico. Según Carlos, todo inició en el Área Oeste con la idea de apoyar la labor que realizaban otras organizaciones. “Empezamos poco a poco, pero queríamos impactar a jóvenes y niños puertorriqueños en el área de la educación, del deporte y la prevención y salud. A través de los años hemos podido ayudar a mucha gente, hacer diferentes eventos, clínicas, galas para recaudar fondos. También hemos auspiciado diferentes seminarios donde podemos ofrecer información a las organizaciones y los padres de los niños y jóvenes que ayudamos”, profundizó. Entre los planes futuros de Extra Bases, se encuentra la creación de un hogar para madres adolescentes, donde puedan recibir las herramientas y el apoyo. Aunque actualmente la fundación ya apoya un lugar similar ubicado en el pueblo de Arecibo, Carlos expuso que falta mucho trabajo por hacer. “Nosotros apoyamos los esfuerzos de uno en Arecibo, pero tenemos el problema que en el momento que esas madres dan a luz a los seis meses se tienen que ir del centro y regresan a situaciones

iguales o peores. Queremos crear un hogar transitorio para que esas madres puedan enfrentar esa reintegración a la sociedad. Es algo que me llena mucho. Yo he sido bendecido, tengo salud y una familia saludable. Dios me permitió hacer lo que me gusta por mucho tiempo y ahora de cierta manera puedo impactar a otras personas y eso me llena de satisfacción”. Ante un panorama económico que atraviesa el país, el aguadillano reiteró su compromiso con la fundación y la comunidad. “No es un secreto que el país vive momentos difíciles, pero desde el punto de vista que nosotros lo vemos el niño que está en el hogar o que necesita medicamentos no sabe si la economía está para arriba o para abajo. Ha sido un gran reto, pero ayudamos hasta donde podemos. Lo más importante es mantener las alianzas y ser efectivo en los donativos. El proceso de “branding” y credibilidad después de 15 años ha ayudado en comparación con una organización que este comenzando. Como digo: Me arropo hasta donde me llegue la frisa”. Por otro lado, Delgado se desempeña a tiempo parcial como “couch” de Los Azulejos de Toronto y posiblemente del Equipo Nacional de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol en el 2017. “Me mantengo activo “part time”. Además, siempre hago ejercicio, me encanta la bicicleta y trato de hacerlo 3 veces en semana, intercalándolo con el gimnasio. También me gusta nadar, siempre y cuando el tiempo y los compromisos me lo permitan”. P33 enSalud P31


En PortadA

A nivel personal la meta más grande que posee es la crianza de sus hijos. “La crianza es algo que no acaba, quiero encaminarlos a ser ciudadanos de bien, que tengan sus carreras y estén estables. Quiero ser un buen hijo, padre, esposo y tratar de hacer cosas para mantenerme saludable. Mientras tenga fuerzas seguiré luchando para crear un Puerto Rico mejor para mis hijos”, finiquitó.

Créditos Lugar: Embassy Suites by Hilton Dorado del Mar Beach Resort Fotógrafo: Leslie Soto P32 enSalud


rutina máxima

CÓMO TRABAJAR CON UN ENTRENADOR PERSONAL Si usted ha tenido problemas para atenerse a hacer ejercicio regularmente, es posible que desee contratar a un entrenador personal. Los entrenadores personales no son solo para los atletas. Ellos pueden ayudar a personas de todas las edades y capacidades a alcanzar sus objetivos para su estado físico. Un entrenador personal puede ayudarle a crear un plan para su estado físico que sea adecuado para usted y ayudarle a mantenerlo. Además puede: • Evaluar el nivel actual de su estado físico. • Mostrarle la forma correcta de hacer ejercicios. • Ofrecer apoyo, orientación y retroalimentación. • Proporcionar motivación para seguir haciendo ejercicio. • Trabajar con su médico u otro profesional de la atención médica para crear un programa de ejercicios si usted se está recuperando de una enfermedad o una lesión. Al momento de elegir un entrenador estas son algunas preguntas que puede hacer sobre el costo: • ¿Cuánto cobra por una sesión? • ¿Cuánto duran sus sesiones? • ¿Qué servicios recibo por ese precio? • ¿Existe alguna otra tarifa que deba pagar (como una membresía al gimnasio)? • ¿Ofrece algún descuento o paquetes? • ¿Ofrece alguna sesión en grupo que sea menos costosa? Usted puede encontrar entrenadores personales en su zona pidiendo referencias a amigos, familiares y compañeros de trabajo. O puede consultar gimnasios y clubes deportivos locales. Antes de contratar un entrenador personal, reúnase con esa persona y pregunte sobre su capacitación y experiencia. Estas son algunas cosas a las que estar atento:

Nacional de Agencias Certificadoras (National Commission for Certifying Agencies, NCCA). Otro punto positivo para un entrenador es tener un título universitario en ciencias del ejercicio, educación física o un campo relacionado. Esto muestra que el entrenador tiene antecedentes sólidos en el entrenamiento físico. • Experiencia. Averigüe por cuánto tiempo se ha desempeñado como entrenador personal. Pregunte con qué tipos de clientes suele trabajar. Si usted tiene un problema de salud, pregunte sobre la experiencia del entrenador trabajando con otras personas que hayan tenido esta afección. • Personalidad. Es importante encontrar un entrenador personal que le agrade y con quien crea que puede trabajar. Pregúntese si el entrenador explica las cosas de una forma que usted entienda y parece abierto a sus preguntas e inquietudes. • Horario. Asegúrese de que el entrenador puede trabajar en su horario. Pregunte sobre políticas de cancelación y si tiene que pagar por sesiones que deba cancelar. Los entrenadores personales pueden ofrecerle asesoría profesional sobre el ejercicio. También pueden proporcionar consejos generales sobre llevar un estilo de vida saludable. Pero no se fíe de entrenadores que desean ofrecerle más que eso. Los entrenadores personales se guían por un código de ética y deben mantenerse dentro del alcance de su campo. Algunas señales de alerta a las que debe estar pendiente incluyen:

• Que le ofrezcan asesoría médica. Su entrenador puede darle consejos sobre un estilo de vida saludable, pero él o ella no deben decirle cómo tratar una afección médica. • Que vayan en contra de las órdenes de su proveedor de atención médica. Si su proveedor establece límites al tipo o la cantidad de ejercicio que usted puede hacer, su entrenador debe mantenerse dentro de estos límites. • Que lo toquen de forma inapropiada. Puede ser necesario que su entrenador lo toque como parte de las indicaciones. Si esto lo hace sentir incómodo, hágaselo saber a su entrenador. Él o ella debe ser capaz de darle indicación sin necesidad de tocarlo. Su entrenador nunca debe tocarlo de una manera que sea sexual. • Que le venda suplementos nutricionales. Su entrenador no debe recetarle o venderle suplementos nutricionales. Los proveedores y los dietistas son los únicos profesionales de la salud calificados para darle consejos nutricionales específicos. Si no ha realizado mucha actividad por un tiempo, o si tiene una afección, debe hablar con su proveedor de atención médica para asegurarse de que esté suficientemente saludable para hacer ejercicio. Información tomada de Medline Plus

• Capacitación. Asegúrese de que su entrenador personal esté acreditado. Busque a alguien con una certificación acreditada de la Comisión

P33 enSalud



P32 enSalud

P35 enSalud


salud profesional

Una buena silla puede cambiar tu vida

Por: Pamela Hernández Redacción enSalud ¿Trabajas sentado más de 2 horas corridas? ¿Se te dificulta mantenerte sentado correctamente en una silla? ¿Cómo está tu postura? ¿Sientes dolor en tu espalda? Si ha contestado todas estas preguntas y su respuesta es sí, esta información puede ser de beneficio. “La postura que llevas diariamente, es tu molde” expresó el quiropráctico, Dr. Gabriel Rojas el cual abundó en este tema; ya que la columna vertebral, en conjunto con el sistema nervioso, es la que permite el movimiento del esqueleto y la sensibilidad del cuerpo. “Una mala postura, añadiéndole una silla no favorable a tu tamaño, puede crear grandes efectos a corto y a largo plazo en todo tu cuerpo”, añade el Quiropráctico. Por tanto, es esencial considerar el trato que le das a tu espalda. Según Rojas, mantenerte en una posición errónea, cambia la biomecánica de tu columna. Si te mantienes sentándote en una silla que es o muy grande, muy pequeña, quizás, hasta no alcanzas el piso, y no te percatas de los daños, estas invirtiendo el funcionamiento normal de tu columna. Algo tan básico, pueden degenerar tus huesos y no precisamente conlleve este daño mano a mano con los años de edad. P36 enSalud

Algunas consecuencias son: • Espasmos musculares • Problemas en el túnel carpiano (Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos, según MedLine Plus) • Problemas en los codos • Presión en los hombros • Impacto en el sistema nervioso • Presión musculoesqueletal • Mala circulación • Problemas respiratorios • Entre otros riesgos a la salud Es por esto que, debemos comenzar comprendiendo que “la silla es un instrumento de trabajo, la cual tiene que soportar la buena postura de la persona, ya que el cuerpo no está diseñado para estar sentado”, agregó Rojas. En adición, el quiropráctico recomendó comprar una silla de acuerdo a las horas de uso, con 90 grados de los codos en el teclado para dar soporte en el antebrazo. También, es importante pegar todo el cuerpo hacia atrás y que la espalda quede totalmente pegada al espaldar. De esa forma, obtendrás el pecho en la postura correcta para respirar como se debe sin obstrucciones. Por consiguiente,

el espaldar debe ser buscado de acuerdo a la estatura y a la longitud de las piernas. Como puntualizó Rojas: “La salud es individual y deben tener control de su cuerpo”. Por tanto, él recomienda: • Estar una hora trabajando, descansar, estirarte y seguir el trabajo. • Realizar ejercicios de estiramiento varias veces al día. • Sentarse correctamente y evitar las posturas incomodas. • Realizar ejercicios de respiración. Crear conciencia de esta información es fundamental. La mayoría de los seres humanos pasan diariamente sentados estudiando y/o trabajando. Por tanto, las horas extremas son lo suficiente para poder accionar y seguir los pasos antes mencionados. Ahora, puede que estés gozando de buena salud, no obstante, mañana desconocemos los desaciertos de la vida. Por tanto, una buena silla, puede cambiar tu vida para siempre. El Centro Quiropráctico, Dr. Rojas está localizado en: Hatillo, Carr 493 Bo. Carrizales, Puerto Rico. Para más información puede comunicarse al 787-544-8000 o visitarlos: lunes y miércoles: 9:00 a.m. - 6:00 p.m., martes y jueves: 8:00 a.m. - 12:00 p.m., viernes: 9:00 a.m. - 6:00 p.m.


luchadores

Positivismo Contagioso Por: Pamela Hernández Redacción enSalud “Me moriré de la risa, pero no de cáncer”, compartía Luis M. Lugardo Rodríguez, paciente de cáncer de próstata. Luis, es un hombre totalmente positivo, que lucha día a día por ser un ejemplo de superación. Cuenta con 70 años de edad y hace 10 años fue diagnosticado con Cáncer de Próstata. “Fue un descuido mío”, resaltaba Lugardo Rodríguez, quien jamás pensó pasar por este proceso. Todo comenzó con los clásicos síntomas y muy confusos a la hora de dudar si es infección normal o algo más grave. Presentaba dolor de espalda, frecuencia urinaria, ardor al orinar, gotereo, lentitud al orinar y difusión eréctil por 4 a 5 años consecutivos, sin percatarse de que se trataba. Luego de medicarse con algunos tratamientos y no funcionarles, su esposa fue quien insistió que visitara a un especialista. “Muchos se descuidan por miedo al chequeo” decía Luis y es que por el tabú cultural la mayoría de los varones no van consecutivamente al médico para este tipo de chequeo. Luego de unos exámenes, el doctor llama de emergencia para dar la triste noticia. “reaccione sumamente positivo, todos excepto mi esposa, se sorprendieron de lo bien que recibí el golpe”. Posteriormente, fue atendido de inmediato para darle tratamiento de 48 radioterapias. “Aun con el fármaco, no me deje caer, mi vida social siguió. Me levantaba a trabajar todos los días. No puedes cambiar, no puedes separarte de la vida social. El 80% es emocional, el 20% que resta lo hace el fármaco. Por eso debes olvidarte de que es una enfermedad mortal y seguir

viviendo”, expresaba Luis. “Siempre doy cinco recomendaciones claves para batallar este cáncer”, añadió. 1. Enfrenta la enfermedad con positivísimo. 2. Orientación adecuada de tu médico. 3. Tratamiento. 4. Apoyo incondicional de la familia. 5. Apoyo de amistades y una vida social normal. Luego de realizar de 5 a 6 años corridos en tratamiento, Luis, vuelve a confiar de estar sano. No obstante, para su sorpresa, recibió una noticia de que el cáncer llegó a su columna vertebral, metástasis. No se dejó caer y con fuerza accedió al tratamiento de radiaciones, quimioterapias y tratamiento hormonal para bajar la producción de testosterona en su cuerpo (hormona, letal para el cáncer de próstata). “Ahora sí que me sentía débil, sin fuerzas, muy cansado, pero no fue obstáculo; si no que me dije ¡lo que no habías hecho, hazlo ahora!, me lancé al reto de 31 días caminando con mi esposa por el Camino de Santiago”. Esto se hace por fe, por diversión o por un reto en particular. Logró terminar la caminata con broche de oro.

Además, escribe canciones, da charlas para concientizar sobre la importancia de realizar el chequeo constante, y para la protección de este tipo de cáncer. También, tiene una orquesta de salsa con pacientes de cáncer, que en medio de la adversidad ven un rayo de luz y de esperanza.

Luis quien pone como prioridad la salud deja el siguiente mensaje: “La familia del paciente debe estar unida y servirle de apoyo, es sumamente crucial, porque sin ese apoyo es cuesta arriba luchar por la vida. El cáncer es prevenible y tratable, es cuestión de actitud y de seguir los buenos consejos”.

A pesar de todo el esfuerzo por salir adelante, hace dos años, encuentran cáncer en la segunda vértebra. En este caso, podía quedar paralítico. Aun así, Luis no se detuvo y emprendió un viaje hacia la isla hermana de Cuba para vacacionar y recibir otras recomendaciones de médicos cubanos. Actualmente, está en proceso de quimioterapia, pero el cáncer no ha sido un obstáculo en su vida para avivar las vidas de aquellos que realmente piensan que todo se acabó.

P37 enSalud


negocios

Estudiar es una sabia decisión Estudiar y prepararse para el presente y futuro, es una sabia decisión que toda persona debe hacer para aportar a su propio beneficio y bienestar de un país. El proceso de escoger una carrera y seleccionar una institución educativa que cumpla con tus expectativas puede presentar dudas y hasta convertirse en un elemento estresante. Definitivamente hay una opción para ti. Aquí en Universal Technology College of PR., estamos seguros que podemos brindarte seguridad y todo el apoyo que necesitas para el desarrollo de tu vida. En el Universal Technology College of PR, creemos que los conocimientos y destrezas que impartimos son solo parte de lo que necesitas para alcanzar una carrera exitosa; razón por la cual ofrecemos servicios de apoyo especializados a nuestros estudiantes como:

Colocación de empleo

La búsqueda de tu primer empleo será guiada con la ayuda de profesionales que laboran en nuestras Oficinas de Colocaciones.

Gimnasio

Siguiendo el principio de mente sana un cuerpo sano y consientes de la importancia del ejercicio, como un elemento esencial para el desarrollo integral del estudiante, disponemos de un gimnasio. Este servicio es libre de costo para los estudiantes.

Centro de Cuidado infantil

Laboratorios

En cada programa, contamos con laboratorios y talleres equipados con los últimos adelantos tecnológicos, para facilitar tus experiencias académicas.

Ayudas Económicas

La oficina de Asistencia Económica de UNITEC tiene como función principal proveer la oportunidad de realizar estudios a personas que carecen de suficientes recursos económicos para cubrir los costos que esto implica.

Programa de Ayuda Económica Federal

• FAFSA • Programa Federal Suplementario de Oportunidad Educacional (FSEOG) • Programa Federal Estudio y Trabajo

Programa de Ayuda Económica Institucional Programa Federal de beneficios a Veteranos y Dependientes Programas Estatales de Asistencia Económica

• Programa AYUDA • Programa PAEM • Programa de Fondos Especiales • Programa de Rehabilitación Vocacional

Porque entendemos tus necesidades, tenemos a tu disposición un Centro de Cuidado Diurno en ambos recinto, aprobados por el Departamento de la Familia.

Para mayor información se puede comunicar al 787-882-2065, 787-262-5786 o accede a nuestra página en la web: www.unitecpr.edu

Oficina de Servicios Médicos

Aprobados por el Consejo de Educación de PR y acreditados por Accrediting Council for Independent College (ACICS)

Se estableció la oficina de Servicios Médicos, para P40 enSalud

proveer servicios de salud preventivos y curativos a la población estudiantil, personal docente y administrativo.

P38 enSalud


negocios

ANASCOOP:

UNA COOPERATIVA A LA VANGUARDIA Por: Yanairet Matías Redacción enSalud La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Añasco, Anascoop, se incorpora en el año 1962 con el propósito de impulsar el desarrollo del movimiento cooperativista y promover en las personas el hábito del ahorro y uso prudente del crédito. Esa primera Junta de Directores, compuesta por 13 personas, junto a los socios labraron la base que ha permitido que luego de 55 años, Anascoop permanezca ofreciendo servicios con solidez y constancia. Recientemente, inauguraron sus nuevas facilidades en la Carr. #2 ofreciendo amplio estacionamiento y un renovado Autocoop. “Cuando estábamos cerca del pueblo era complicado poder ofrecer este servicio. Ahora en las nuevas facilidades contamos con cuatro carriles y seis cápsulas. Adicional, contamos con 62 espacios para estacionamiento”, informó Pablo Rosado Mangual, Presidente Ejecutivo de la Cooperativa. Entre los servicios que ofrece Anascoop se encuentran: cuentas de cheques, ahorros (Coopinitos para niños, XMASCOOP para las navidades y Verano-Coop), cuenta de

acciones y comerciales. Adicional ofrecen préstamos personales, hipotecarios y estudiantiles, venta de sellos de correo y rentas internas, marbetes, giros, transferencias electrónicas, entre otros. “El préstamo estudiantil es un producto interno pero innovador. A diferencia de otros, nosotros lo trabajamos como un préstamo personal. La mayoría de las personas lo hacen para Maestría. Aunque también se diseñó para licencias como por ejemplo CPA”, explicó Rosado Mangual. Uno de los servicios que destaca a esta institución financiera es el servicio del Trolley Coop. Esta idea surge para ofrecer servicios de transportación a la población envejeciente o que no posean trasporte propio. “Creamos una alianza con un socio de la cooperativa que se dedica a la transportación. Este trolley realiza viajes constantes y recoge a las personas en las antiguas facilidades desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. Es un servicio costoso pero nuestros socios se lo merecen”, destacó el Presidente Ejecutivo. Entre los planes futuros de la institución se encuentran el poder expandir sus facilidades a otros pueblos. “Queremos impactar otra población, no únicamente la de Añasco. Que las personas puedan vernos como un alternativa para servicios financieros”, añadió Rosado.

Pablo Rosado Mangual / Presidente Ejecutiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Añasco, Anascoop

Para más información pueden comunicarse al 787.826.2655 o al 787.826.2310. También puedes visitar: www.anascoop.com. P39 enSalud

P41 enSalud


negocios

POLICLÍNICA BELLA VISTA PRESENTA SU LABORATORIO CLÍNICO Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Las pruebas de laboratorio son utilizadas regularmente por los médicos para diagnosticar ciertos padecimientos o prescribir medicamentos específicos. Estas pruebas examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales. Las muestras son analizadas por un Tecnólogo Médico para determina si los resultados están dentro de los límites normales. La Policlínica Bella Vista cuenta con un laboratorio clínico para conveniencia de sus pacientes, faculta y comunidad aledaña. La Lcda. Arsenette Cordero Echevarria, Directora del Laboratorio por los últimos 10 años, menciona que entre las pruebas que realiza el laboratorio se encuentran: • CBC (Complete Blood Count) - esta prueba es importante dentro de los exámenes de rutina. Se utiliza para verificar, forma, tamaño y número de células. Además, puede verificar la hemoglobina y si el paciente está infectado con un virus o bacteria. • U/A (Urinalisis) - aquí se toma una muestra de orina para detectar

infecciones, problemas de los riñones y el tracto urinario. También puede reflejar la presencia de proteína en la orina, y diabetes. • Panel de Lípidos- esta prueba incluye colesterol, triglicéridos, HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo). • TSH (Thyroid Stimulating Hormone)esta prueba es una evaluación de la función de la hormona en la tiroides y diagnostica dos condiciones hipertiroidismo e hipotiroidismo. Entre los servicios adicionales se encuentran: pruebas de azúcar, embarazo, dopaje, vitamina D, certificados de salud (en conjunto con el Centro de Medicina de Familia de la Policlínica), entre otros. “Nosotros contamos con diferentes equipos para procesar las pruebas en el laboratorio. Hacemos los CBC, las orinas y las pruebas químicas. Contamos con el apoyo del Hospital Bella Vista, quienes nos completan el restante de pruebas garantizando que los resultados están disponibles para el siguiente día”, afirmó Cordero Echevarría. El laboratorio posee un equipo de trabajo comprometido y capacitado para ofrecer

una experiencia grata a todos los que visiten las facilidades. “Tanto los pacientes pediátricos, como adultos y envejecientes pueden estar seguros que nuestro personal es experto en el área”, recalcó la Licenciada. Si usted es afiliado al Plan Médico Servicios de Salud Bella Vista sepa que en la mayoría de las pruebas no tendrá que pagar deducible. Pero pacientes afiliados a otros planes médicos también pueden disfrutar de los servicios ya que aceptan la mayoría de los planes médicos. El laboratorio cuenta con la certificación federal CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendment), además de todas las licencias que exige el Departamento de Salud de Puerto Rico y demás agencias gubernamentales. A largo plazo auscultan la posibilidad de contar con equipo estandarizado que garantice más rapidez en el servicio. “La Administración del Hospital trabaja arduamente en ese asunto. Queremos lograr atender más personas en la mañana y que el tiempo de espera del paciente sea mínimo”, finalizó la Directora del laboratorio clínico.


negocios

CONVERSATORIO PARA EDUCAR SOBRE EL ALZHEIMER Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Pacientes, cuidadores y profesionales de la salud se dieron cita al primer “Café por el Alzheimer” auspiciado por Camuy Health Services (CHS, por sus siglas), su Director Ejecutivo, Junta de Directores y su Programa de Salud Conductual. El propósito de la actividad fue crear conciencia sobre la condición de Alzheimer, informar sobre los servicios disponibles y orientar sobre lo que establece la ley en referencia a los pacientes y sus cuidadores. “Nuestro compromiso como institución médica es dar servicios primarios y preventivos de salud a las personas. Con esta actividad reafirmamos nuestra preocupación por el bienestar de la comunidad”, enfatizó Ana I. Adorno, Educadora en Salud de Medicina Conductual del CHS. El panel de expertos que guio el conversatorio estuvo formado por la Dra. Vanessa Sepúlveda, Geriatra, Médico Internista y Catedrática de la Escuela de Medina del Recinto de Ciencias Médicas, Dr. Nelson Caraballo, Farmacólogo, Lcda. Sania Ayala, Proyecto PROSPERA y el Dr. William Torres, Coordinador del Centro y Registro de Alzheimer. Sepúlveda brindó información sobre la parte médica incluyendo los factores de riesgo. Algunos que mencionó son: olvidar frecuentemente hechos recientes y no poder

recordarlos, conductas que demuestran poco o ningún tipo de juicio, guardar objetos en lugares absurdos, cambios dramáticos de personalidad, entre otros. Por otro lado, el Dr. Torres, hizo énfasis de que en Puerto Rico existen 11,100 casos registrados en el Registro Electrónico de Alzheimer del Departamento de Salud. Este registro fue creado en el año 1999 según lo establece la Ley 237. “El motivo del registro es tener una perspectiva de la enfermedad en Puerto Rico. Aquí se puede ver el perfil médico del paciente, incluidas otras enfermedades que el paciente puede padecer y su núcleo e historial familiar. Además de ver los casos por regiones y municipios”, agregó Torres. Adicional, los presentes recibieron orientación del Proyecto PROSPERA, adscrito a la Administración para el Sustento de Menores (ASUME) a través del cual las personas de sesenta (60) años o más que requieran sustento pueden solicitar una orden de pensión alimentaria de sus descendientes adultos/as. Tras el éxito obtenido en esta actividad y según mencionó Ana I. Adorno, Camuy Health Services nos descarta la posibilidad de continuar realizando actividades de índole educativo y relacionadas al Alzheimer. Para más información sobre los servicios que ofrece la corporación puede comunicarse al 787.898.2660.

P41 enSalud


negocios

Fomentando el buen cuidado de la salud auditiva Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Por segundo año consecutivo, Manatí Audiology & Balance Center llevó a cabo el evento “Celebrando el Mes de la Audición”. El mismo tiene como propósito concienciar a la población sobre el cuidado auditivo y educar sobre los nuevos aparatos auditivos disponibles en el mercado. “Es la segunda vez que realizamos el evento en las nuevas facilidades y es mucho más cómodo, la gente se siente más segura. La experiencia ha sido muy buena porque aparte de un paciente salir sintiéndose mejor, los familiares comprenden mucho más lo que esa persona pasa a medida que progresa la condición. Además, pueden aprovechar y probar productos con alta tecnología para una mejor adaptación en sus oídos.”, agregó la Dra. Priscilla Negrón Santiago, Audióloga Clínica del Manatí Audiology & Balance Center. Según la Dra. Negrón Santiago, el grosor de sus pacientes padece de pérdida auditiva del tipo sensorial o sensorineural de grado moderado hasta severa y algunos con pérdida profunda, con un notable aumento en jóvenes y niños. “La exposición al ruido es una de las principales causas, no es solo ir a conciertos y que el volumen sea exagerado. Es necesario monitorear el volumen en los equipos que utilizan los niños. En el caso de los jóvenes, el volumen en los carros muchas

P42 enSalud

veces es excesivamente alto. No estan tomando conciencia, especialmente los jóvenes varones y niños”, enfatizó. Otros factores que llevan a la p´rdida auditiva son los antibióticos o el tipo de medicamentos y los traumas, cuando introducen objetos extraños al oído provocando perforaciones. En Manatí Audiology & Balance Center, trabajan todas las áreas relacionadas a la audición y balance. Realizan evaluaciones audiológicas en niños, jóvenes, adultos y geriátricos, la prueba de respuesta auditiva tallo cerebral, terapias vestibulares, protectores auditivos, monitoreo de ototoxicidad, trabajan la parte de rehabilitación familiar, la venta y reparación de audífonos a la par con la nueva tecnología. “La nueva tecnología va a la par con las demandas de la población y sus necesidades. Entre ellos el uso del teléfono, la mayor parte de las personas utilizan teléfonos inteligentes, y los audífonos son compatibles facilitándole la vida al paciente y la adaptación al aparato auditivo. A parte de eso, vienen los tipo muse, que tienen una adaptación fascinante a la música”, explicó la Audióloga Clínica. Si usted interesa obtener más información puede visitarlos en MMC Professional Plaza Suite 302 en Manatí de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados alternos. También puede llamar al 787.607.6461.

LARCOOP REFUERZA SU COMPROMISO CON LA REGIÓN CENTRAL Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Durante 68 años la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Lares y Región Central, Larcoop, ha mantenido la solidez y el compromiso de trabajar arduamente por las cerca de 20 mil personas que componen la institución. Con una inversión aproximada de tres millones de dólares, la Administración de Larcoop y su Junta de Directores, anunciaron la construcción de lo que será su segunda sucursal en el pueblo de Lares; dirigida a servicios comerciales e hipotecarios. “Muchos me preguntan porque tan cerca de la sucursal actual. No habrá competencia, lo que haremos es centralizar servicios para una operación eficiente. Esta es una sucursal satélite, que busca cubrir áreas que las principales no cubren, haciendo más viable los servicios. No vamos a escatimar en hacer este proyecto y activar los recursos necesarios. Esto será una sucursal corporativa, aunque también ofrecerá servicios a nuestros socios”, mencionó José A. Marrero Torres, Presidente Ejecutivo de Larcoop. La intención de Larcoop es poder desarrollar un centro satélite donde se puedan ofrecer servicios de cuentas comerciales, líneas de crédito, arrendamientos, préstamos comerciales y convertirla en banco hipotecario que trabaje en horarios irregulares. Según el Arquitecto Aybar, diseñador del proyecto, la estructura contará con la última tecnología en comunicación sin nada

que envidiar a otras construcciones. “Será un edificio flexible y de los más bonitos en el área central”. Por su parte, Marrero Torres añadió que “tendrá amplias facilidades de estacionamiento, autoservicio y cumplirá con la reglamentación que nos exige el gobierno en cuanto a marginales se refiere. Además está diseñado para economizar energía, no con placas solares, más bien con cristales adecuados, lámparas LED y tecnología “inverter” en el sistema de aire acondicionado”. “Estamos muy felices de poder inaugurar espacios en Puerto Rico destinados a brindar servicios en la banca hipotecaria y comercial. Esta sucursal será un nuevo concepto que planificamos posteriormente, con la ayuda de Dios, llevarlo a otros pueblos. También, hemos preparado un opúsculo que destaca las ventajas del cooperativismo, aproximadamente 10 mil copias, y próximamente estaremos entregándolo por las comunidades”, declaró el Presidente de la Junta de Directores de Larcoop, Luis F. Rivera Márquez. Según lo programado, se espera que el proyecto quede completado para marzo del próximo año.


Jóvenes reciben el Premio Pedro López

negocios

La Corporación de Servicios Médicos Primarios y Prevención de Hatillo (CSM IPA-19) y el Comité de Educación de su Junta de Directores en su compromiso de promover la salud integral en los niños y jóvenes y estimular el interés en el campo de la salud realizaron recientemente el Certamen del Premio Pedro López. El certamen para el Premio Pedro López 2016 fue dirigido a estudiantes candidatos a graduación de duodécimo grado del Distrito Escolar de Hatillo y Utuado quienes redactaron un ensayo sobre el Alzheimer. Cada escuela participante contó con un maestro colaborador designado que tuvo a su cargo la recopilación y evaluación de los ensayos entregados por los estudiantes participantes. Este maestro realizó la evaluación de cada ensayo a base de una rúbrica establecida por el Comité de Educación de la Junta de Directores de CSM. El Premio Pedro López fue entregado a un grupo de 13 estudiantes de las escuelas Luis Muñoz Rivera, Antonio Reyes Padilla y José Vizcarrondo Añeses del pueblo de Utuado y las escuelas Padre Anibal Reyes Belén y Lorenzo Coballes Gandía de Hatillo. La actividad estuvo dedicada a la Lcda. Teresa Seda, Presidenta de la organización De Frente Al Alzheimer, Inc. El nombre del Premio es en honor al señor Pedro López, quien fue un distinguido hatillano que se desempeñó en diversas facetas como: Maestro, Director de Escuelas, Superintendente Auxiliar de Fondos Federales y Superintendente de Escuelas en el Distrito Escolar de Hatillo. Además, López se destacó como miembro de la Junta de Directores en CSM.

P43 enSalud


mascotas

Conozca los riesgos de los analgésicos para las mascotas A sus 9 años de edad, su pastor alemán cojea y usted piensa que la artritis puede estar haciendo acto de presencia. Una visita al veterinario comprueba que está usted en lo correcto: es osteoartritis, una degeneración del cartílago y los huesos que afecta las articulaciones. El veterinario prescribe un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Los medicamentos AINE son una clase de fármacos de amplio uso en la medicina tanto en seres humanos como en la veterinaria por sus propiedades antifebriles, antiinflamatorias y analgésicas, y son los medicamentos contra el dolor más comúnmente prescritos para los animales. La inflamación — la respuesta del organismo ante una irritación o una lesión— se caracteriza por enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón y dolor. Estos medicamentos funcionan impidiendo que el cuerpo produzca los químicos que participan en el proceso de inflamación. “Los científicos consideran los medicamentos AINE como el pilar de la terapia contra la osteoartritis en los perros”, explica la Dra. Melanie McLean, una veterinaria de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). Algunos medicamentos AINE también se administran a perros y gatos para controlar el dolor después de una cirugía, pero ninguno de ellos ha sido aprobado para su uso a largo plazo en los gatos. No obstante, los medicamentos anti inflamatorios no esteroideos acarrean tanto riesgos como beneficios, y todo perro y gato debe pasar por el reconocimiento médico riguroso de un veterinario — incluyendo un análisis del historial médico de la mascota— antes de iniciar una terapia a base de ellos. McLean señala que también es importante que hable con su veterinario sobre los posibles efectos secundarios, incluyendo aquellos que podrían ser una señal de peligro.

Los riesgos y los efectos secundarios

P44 enSalud

A los medicamentos AINE se les asocia con úlceras o perforaciones gastrointestinales, toxicidad renal y hepática (daño por la exposición a medicamentos o sustancias químicas), y deben usarse con cautela en animales con problemas preexistentes del hígado o de los riñones. Como la mayoría de los casos de toxicidad hepática se presentan durante las tres primeras semanas, es de especial importancia vigilar de cerca los resultados de los análisis de sangre durante las primeras etapas del tratamiento de largo plazo con medicamentos AINE en los perros. Además, antes de iniciar un tratamiento de largo plazo con estos medicamentos en los perros, deben llevarse a cabo análisis de sangre para establecer un punto de comparación, y luego repetirse de manera periódica. McLean recomienda que hable con su veterinario sobre la frecuencia con la que deben realizarse estos estudios de sangre. Algunos de los efectos secundarios más comunes que tienen los medicamentos AINE en los animales y que se han reportado a la FDA, son: • vómito • disminución o falta de apetito • disminución del nivel de actividad • diarrea Mientras administre medicamentos AINE a su mascota, permanezca continuamente al pendiente de la aparición de estos efectos secundarios, así como de sangre en las heces fecales, excremento pegajoso y de color oscuro, o un amarilleamiento de la parte blanca del ojo o de las encías. Si detecta alguno de éstos síntomas, llame a su veterinario de inmediato, aconseja McLean. Entre otros efectos secundarios de los que se informa están úlceras estomacales e intestinales, perforación intestinal (un hoyo en la pared del intestino), insuficiencia renal, insuficiencia hepática y la muerte. Administrar dos medicamentos AINE al mismo tiempo o hacerlo en combinación con un esteroide, tal como la prednisona, puede aumentar significativamente el riesgo y la gravedad de los efectos secundarios, en especial de la toxicidad gastrointestinal. Los riesgos relacionados con estos medicamentos se detallan en los folletos incluidos en el paquete y las hojas de información para el cliente que acompañan

a todos los medicamentos AINE orales de uso veterinario aprobados por la FDA.

¿Son seguros para mi mascota los medicamentos de venta sin receta para uso en seres humanos? McLean comenta que no es nada fuera de lo común que la gente quiera darles medicamentos AINE o acetaminofén a sus mascotas directamente de su botiquín. “Muchos no se dan cuenta de que un medicamento que es seguro para las personas puede no serlo para los perros o los gatos, o que una dosis que es segura para las personas puede no serlo para sus mascotas”, señala. De hecho, algunos analgésicos de venta sin receta médica (OTC, por sus siglas en inglés) para uso en seres humanos pueden ser tóxicos o hasta mortales para las mascotas. McLean sugiere que consulte primero con su veterinario si quiere darles medicamentos de venta sin receta para personas. “Siempre debe consultar con su veterinario antes de darle a un animal cualquier clase de medicamento de venta ya sea con o sin receta”, afirma. Asimismo, los propietarios de mascotas no deben suponer que una medicina que es segura para un animal es necesariamente segura para otro. La comunicación con su veterinario es fundamental. Antes de darle un medicamento AINE a un animal: • Asegúrese de saber para qué está prescrito el fármaco, qué cantidad administrar y por cuánto tiempo. • Estudie los posibles síntomas y efectos secundarios, en especial aquellos que exijan llamar de inmediato al veterinario. • Informe a su veterinario si su mascota tiene antecedentes de problemas gastrointestinales, tales como úlceras estomacales, o de alguna cirugía del estómago o los intestinos. • Informe a su veterinario si está administrándole a su mascota cualquier otro medicamento o suplemento. Información de la Administración de Alimentos y Medicamentos (www.fda.gov)


Abogados

Bienes Raices

Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, embriaguez, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 / 225-7222

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.

Ambulancias Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes interhospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686 Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología Dr. Héctor Bravo González Clínica de Audiología. Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Layda López Terrón Arecibo Audiology Center Estudios a niños y adultos Audífonos digitales Evaluaciones de Balance Arecibo Medical Plaza 101 Frente a la cárcel Tel. (787) 680-7999 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

www.consiguetucasa.com

CDT CDT de Manatí Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Sala de Emergencias, Farmacia y Laboratorio / (787) 854-2292

Dentistas Clínica Dental Nueva Imagen Odontología Familiar, Puentes, Coronas, Implantes, Tratamiento de Canal. Bo. Factor. Arecibo (787) 650-2333

Farmacias Farmacia La Asturiana Calle Betances #35, Vega Baja. Aceptamos planes médicos. 7:00am a 9:00pm Tel. (787) 858-4215 Farmacia Del Carmen Calle Georgetti #32 Barceloneta. (787)846-2170 Fax (787) 846-3093 farmaciadelcarmen2170@ gmail.com Farmacia Jireh “Donde su salud es primero” Nos especializamos en servicio al Hogar,Hospicios y Hogares de Envejecientes. Carr. #2 Km. 122, Aguadilla Town Center. (787)882-7900 Fax. (787)882-4916 jirehfarmacia@yahoo.com

Farmacia Farma City “Todo en un mismo lugar” Gift shop,Acept.Trycare, planes médicos, recetas electronicas, servicio de fax y fotocopias. Ave. General Ramey 1052 Poblado San Antonio, Aguadilla. (787) 890-3340 Super Farmacia Rebeca “Una farmacia para todas sus necesidades.” Servicio de enfermería, recetas médicas electrónicas. Ave. Noel Estrada #80, Isabela. (787) 872-2410

Fisiatras Clínica de Terapia Física Villareal Dr. Javier Rivera Zayas Estudios de electromiografía y conducción nerviosa, manejo del dolor, Vega Baja. Tel. (787) 654-8400

Hogar de Envejecientes Hogar Maria de Isabela Inc. “Su Hogar de Envejecientes” Carr #2 km. 111.2 Bo. Mora,int. Isabela. (787) 830-8116 / 717-3886 hogarmaria44@gmail.com

Imprentas OK Printing Impresión Digital. ¡Modicidad en los precios! Laminados hasta 25” de ancho. Sellos de goma el mismo día. Arecibo Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com

Laboratorios Laboratorio Clínico y Bacteriológico Ebenezer Servicio a domicilio a empresas y organizaciones. Carr. #2 Bo. Ceiba Baja, Aguadilla. Tel. (787) 882-1785 Laboratorio Clínico Hatillano Descubre un Laboratorio a otro nivel con un ambiente cristiano, familiar y profesional. “Servirle será un honor.” Tel. (787) 262-9494 Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo Mi Salud Camuy. Tel. (787) 898-6032 Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. 787-884-5886, (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel.787-881-2700 / 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio Clínico Deval Visitas a domicilio. La mayoria de los resultados el mismo dia. Barceloneta Tel.(787)846-0196 / 623-4811

P45 enSalud


Laboratorios Laboratorio Vega Especialidad en niños, todo tipo de pruebas. Visitas al hogar sin costo adicional. aceptamos Triple S (Reforma) Camuy. Tel. (787) 898-4845 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos algunos planes médicos. Manatí Tel. 787-854-4120 Dorado Tel. 787-665-2222 Barceloneta Tel. 787-846-7784

Oftalmología Pediátrica Dra. Mónica M. Pacheco MD Ojitos Oftalmología Pediátrica. Manatí Medical Center. Tel. (939) 440-9200

Masajes

Ópticas

Griselle Huertas Centro de masajes, masajes terapéuticos. Vega Baja. Tel. (787) 485-1087

Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Nutricionistas Lcda. Daina Vega Miranda Control de peso en adultos y niños. Diabetes, Hipertensión, Hipoglucemia. Manatí Tel. (787) 664-7772

Ortodoncistas Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

P46 enSalud

Policlínicas

Terapia Física

Policlínica Bella Vista Radiología, Laboratorio, Medicina Familiar, Fisiatra, Terapia Física. Amplio Estacionamiento. Ave. Hostos 770, Mayagüez. Tel. (787) 834-6161

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría. Terapia Física y Rehabilitación Ahora contamos con Fisiatra, Dra. Joanne González. Tel. (787) 209-8190

Quiroprácticos

Clínica Terapia Física Manatí Fisiatra, ejercicios, masajes terapéuticos, neuroconducción. Tel. (787) 854-0165

Centro Quiropráctico AllCare Dra. Yarelie Rivera Dr. Brandon Wentzel Quiropráctica para Adultos, Niños y Embarazadas. Arecibo Tel. (787) 218-1218 Centro Quiropráctico Dra. Muñiz Medina “Quiropráctico para toda la familia”. Especialidad en medicina deportiva, infantes, niños, embarazadas, masaje terapéutico, láser, plantillas ortopédicas. Aceptamos planes médicos. Carr. #2 Isabela. Tel. (787) 830-8855 Dr. Marcos J. Arraiza Cuidado quiropráctico para niños, adultos y envejecientes. Fisioterapia, terapia deportiva y láser. Arecibo Tel. (787) 879-8038

Clínica Terapia Física Villa Real (Vega Baja) Terapia Física, medicina deportiva, rehabilitación. Lic. Alex González. Tel. (787) 654-8400

Veterinarios Petcare Veterinary Hospital Dra. Camila Román. Cirugías, hospedaje, farmacia, laboratorios, cuidado dental, baños medicados y cremación. Servicio de “pet taxi”. Carr.111 bo guatemala, San Sebastian. Tel. (787) 896-1732


P41 enSalud


Suplemento Corporativo

Todo grupo o corporación tiene una historia que contar que marca su inicio, años de éxito y servicio en determinada comunidad; Atlantic Medical Center no es la excepción. Así comienza su trayectoria, siempre al cuidado de la salud del pueblo de Barceloneta y áreas limítrofes. En los años 80, un grupo comunitario de Barceloneta interesado en ampliar la variedad y calidad de servicios médicos se dio a la tarea de redactar una propuesta para recibir fondos de la Sección 330 de la Ley de Salud Pública de los Estados Unidos. Los primeros fondos fueron otorgados cerca del año 1982, pero los recibía el Departamento de Salud. En el año 1986 el gobierno federal decide que el dinero tenía que ir directamente a los centros de salud a través de corporaciones sin fines de lucro, dirigidas por una junta comunitaria. Ese mismo año se organiza la primera junta de gobierno comunitaria y se incorpora la corporación Servicios de Salud Primarios de Barceloneta, dedicada a brindar servicios de salud primaria, integrales y de calidad a la población. “Cuando nace la corporación es que llego a trabajar al centro y ahí comenzamos a agilizar la mudanza a P48 enSalud

unas nuevas facilidades. Ya las facilidades primarias estaban construidas, era lo que antes llamaban CDT, pero no estaba equipado ni habilitado para mudarnos. Entonces con la ayuda del alcalde del momento y el Departamento de Salud logramos mudarnos al edificio que hasta hoy alberga nuestras facilidades principales, eso fue en febrero de 1987. En el año 1998 es que se compra el edificio”, mencionó la directora ejecutiva de AMC, licenciada Leida Nazario. Atlantic Medical Center cuenta con la acreditación de la Joint Commision y de la National Committee for Quality Assurance (NCQA), lo que garantiza que los servicios que ofrecen cumplen con los estándares de calidad establecidos por el gobierno federal. “Para nosotros es un orgullo poder mantener las acreditaciones, porque tenemos un compromiso con la calidad de servicio. Contamos con un programa de mejoramiento de calidad para asegurar que el paciente recibe un cuidado adecuado y los servicios que necesitan. No escatimamos en gastos cuando un paciente necesita un servicio”, afirmó la Directora Ejecutiva.

Desde sus inicios, AMC ha tenido el compromiso de brindar cuidados primarios de calidad. Actualmente cuentan con una amplia gama de servicios tales como: 1. Medicina de Familia 2. Medicina Interna 3. Pediatría 4. Salud Conductual 5. Servicios Dentales 6. Laboratorio 7. Rayos-X 8. Sonografía 9. Vacunación 10. Farmacia 11. Sala de Emergencias 12. Visitas al hogar 13. Nutrición 14. Educación en Salud 15. Certificados de Salud 16. Horario Extendido 17. Programa de personas sin hogar 18. Escala de Descuento 19. Outreach (Alcance Comunitario) 20. Trabajo Social 21. Programa de diabetes 22. Servicio de referidos 23. Coordinación de servicios externos 24. Clínica PAP 25. Consultoría en adherencia a medicamentos 26. Residencia de Médicos de Familia


Suplemento Corporativo

Nazario explicó que cuentan con un personal de enlace con la comunidad para dar orientación y educación sobre la importancia de tener cubierta médica. “En la orientación se les habla también del servicio que ofrecemos para aquellas personas que no poseen plan médico, pero no cualifican para mi Salud y tampoco pueden pagar uno privado. Nosotros tenemos el beneficio de escalas de descuento; el paciente llega aquí, se evalúa de acuerdo a unos parámetros que establece el gobierno federal, se cualifica y bajo esa clasificación aportan al cuidado de su salud”, agregó. Adicional ofrecen el Programa 340 B para beneficiar a los pacientes de sus centros con descuentos en medicamentos. “La ley federal establece exenciones contributivas a las farmacéuticas estadounidenses para que ellos nos vendan medicamentos a un precio menor que lo que se venden a farmacias de comunidad y nosotros tenemos que pasarle ese descuento a los pacientes de nuestros centros. Para beneficiarse del programa tiene que ser paciente de nuestros médicos o de algún especialista

que nosotros le hagamos referido”, abundó Leida Nazario. El compromiso de Atlantic Medical Center incluye también a su personal, es por esto que desde 1999 poseen una alianza con Manatí Medical Center (MMC) para brindar la oportunidad a los médicos residentes de Medicina de Familia del MMC, practicar su especialidad a nivel primario en las facilidades de AMC. “Es una experiencia enriquecedora para nuestro personal y pacientes. Los programas de residencia de médicos ya casi no existen, después de la reforma de salud muchos desaparecieron y solo quedan en Manatí, Mayagüez y UPR de Carolina. Hace muchos años acordamos con el hospital, tener sus médicos de familia aquí adiestrándolos a nivel primario. Eso da la oportunidad a nuestra facultad, que son médicos de familia egresados de la residencia, ejercer de supervisores de estos nuevos médicos y evaluar los pacientes bajo un enlace de comunidad. Esto asegura una continuidad de cuidado para nuestros pacientes

porque los mismos médicos que los ven en el lugar primario, los ven en el hospital en caso de que sean referidos”, puntualizó la Directora Ejecutiva de AMC. Otra de los servicios que ofrece AMC es el Programa SBIRT (Screening Brief Intervention Referral to Treatment). Este programa está dirigido a mejorar la salud mental de los pacientes, cuenta con psicólogos y trabajadores sociales tradicionales. Además, en alianza con APS los pacientes reciben sus terapias en las instalaciones de Barceloneta evitando así visitas a las oficinas principales de dicha organización. La idea es prevenir que el paciente caiga en una depresión o condición mental más complicada.

Facultad Médica de Atlantic Medical Center P49 enSalud


Suplemento Corporativo

P50 enSalud


Suplemento Corporativo

Equipo Ejecutivo / Administrativo de Atlantic Medical Center

Cabe destacar que, como parte del cumplimiento federal, Atlantic Medical Center cuenta con récord médico electrónico desde hace cuatro años. Actualmente, la Sala de Emergencias opera mixto, papel y electrónico, pero proyectan para este año culminar todas las interfaces y que sea totalmente electrónico. Son varios los logros que ha obtenido Atlantic Medical Center a lo largo de sus 30 años de servicio. En el año 2013 recibieron el reconocimiento de la más alta calidad en pacientes de reforma y una distinción por cumplir con cuatro de los cinco estándares de calidad por el gobierno federal. Además, durante los años 2015 y 2016 fueron galardonados como campeones en el área de la vacunación. “La vacunación es parte de la prevención, establecimos horarios convenientes para que los pacientes obtengan sus vacunas. El Centro de Vacunación está abierto todo el año de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. En época de verano hasta agosto implantamos horario extendido hasta las 6:00 p.m. o 7:00 p.m.

para que tengan el acceso a que sus niños o adultos se vacunen. Tenemos licencias y equipo para que los pacientes con plan privado también puedan vacunarse”, resaltó la Licenciada. Con la visión de aportar servicios de salud en otras comunidades, Atlantic Medical Center estableció para el año 2014 una clínica satélite ubicada en la Carr. #636 km. 2.0 en el barrio Sabana Hoyos de Arecibo. Esta clínica ofrece servicios de Salud Primaria, Medicina de Familia y cuenta con el Programa Homeless que brinda servicio a las personas sin hogar. Entre las proyecciones futuras de AMC está la ampliación de servicios como entrega de medicamentos al hogar y la contratación de especialistas en el área de ginecología obstetricia y psiquiatría. “Estamos orgulloso de los logros. En el próximo mes comenzaremos a ofrecer servicio de Optometría en la clínica de Barceloneta, ampliaremos las oficinas médicas y no descartamos extendernos a otros municipios. En cuanto al psiquiatra comenzaremos a tiempo parcial y

dependiendo los resultados será a tiempo completo”, informó Nazario. Durante 30 años, la Corporación de Atlantic Medical Center ha podido aportar un gran servicio a la comunidad. Cada día se esmeran más por cumplir con su responsabilidad como institución para que el paciente entienda la importancia de la prevención en el cuidado médico. “Nuestro centro se ha distinguido por tener un compromiso genuino en mejorar la salud y calidad de vida del paciente. Tenemos un excelente personal dirigido a cuidar nuestros pacientes. Estamos comprometidos con las comunidades y a través de las alianzas queremos darle a los pacientes todo lo mejor. Nuestra Junta de Directores, en su mayoría usuarios de los servicios médicos, no recibe remuneración alguna, es un trabajo voluntario. Ellos aprueban los nuevos proyectos y trabajan mano a mano con nosotros. Para mí es un placer poder servir y un orgullo trabajar para un Centro 330”, finalizó la licenciada Leida Nazario.

P51 enSalud


Suplemento Especial

P52 enSalud


Suplemento Especial

P53 enSalud


Suplemento Especial

VINOS & QUESOS: T R A D I C I Ó N E XÓT I CA

Por: Yanairet Matías Redacción enSalud Tumbas egipcias descubiertas en la ciudad de Menfis, con una antigüedad de 4,000 años a.C., indican que en esa época ya existía la vid y de su fruto (uva) se extraía el vino. Pero no fue hasta muchos siglos después que surgió la industria de la vinificación. (1) En la gastronomía el vino es considerado una verdadera joya. Es una bebida que se hace a base del zumo de uvas exprimidas y pasa por un proceso de fermentación.

la uva con toda la piel, pulpa y semillas porque esto le da color, consistencia y otras peculiaridades”, explicó la experta en vinos. Cuando se obtiene el grado de alcohol necesario, que oscila entre los 11 a 14 grados, se lleva el vino a las barricas para envejecerse.

Tamara Trapez Experta en Vinos

“El secreto de un buen vino es tener una materia prima buena. Sin una buena uva no se puede elaborar un buen vino nunca, por muy sofisticada que sea la producción”, menciona Tamara Trapez, experta en vinos y quien se destaca como productora y presentadora del programa televisivo “Sin Corcho”. Pero, ¿Cómo se elabora un buen vino? Primero es necesario saber que cada vino tiene su proceso y peculiaridad. Según explica Trapez, el proceso de elaboración del vino tinto comienza con el recogido de la uva tinta, que al entrarla en la bodega se despalilla, y en algunos casos se eligen de forma manual para evitar que entren uvas en condiciones no aceptables. Posteriormente la uva entra a unas tinas de acero inoxidable donde se fermenta. “El proceso de fermentación en si es la transformación de azúcares en alcohol, añadiéndole levadura. Se da a una temperatura controlada de acuerdo al vino que se desea preparar. Durante una semana, aproximadamente, se fermenta P54 enSalud

En referencia a los vinos blancos, hay que mencionar que no se fermentan con la pulpa, semillas y piel. La uva blanca pasa por unas prensas automáticas, que están graduadas con la presión necesaria, para evitar el quiebre de la semilla. Si la semilla se rompe daña el “mosto” o jugo. “Cuando se prensa la uva se obtiene el mosto, el cual se deposita en tinas de acero, donde a temperaturas más bajas y más tiempo se fermenta. Este vino no se envejece, aunque hay sus excepciones como los “Chardonnay”. Después de la fermentación pasa por otros procesos y luego de finalizado se embotella”, agregó Trapez, quien es oriunda de Barcelona, España y desde pequeña, gracias a su abuela, tuvo contacto con el vino y la fermentación.

Su transparencia, brillantes y frescura son características que distinguen al vino blanco. Este vino, con el paso de los años tiende a volverse más marrón y a menos que haya pasado por el proceso de añejamiento no se recomienda su consumo.

¿Cómo elegir un buen vino? En www.sincorcho.com, se recomienda que las personas piensen en el factor presupuesto y en que planifican utilizar el vino. “Por ejemplo, si es un vino para la piscina con las amistades o la playa, yo recomiendo un vino blanco o rosado con tapón de rosca para que sea más sencillo de abrir. Si es una cena, dependiendo los alimentos que vayan a prepararse se debe escojer el mejor vino. Pero si es una barbacoa puedes llevar un buen Tempranillo, Cabernet Sauvignon Californiano o un Malbec Argentino” recomendó Tamara Trapez.

¿Se debe enfriar el vino? Esta pregunta es muy común entre las personas, ya que siempre se recalca que el vino debe tomarse a temperatura ambiente. Pero, la respuesta es sí. Cuando se menciona que debe tomarse a temperatura ambiente se referían a un castillo medieval europeo. Trapez explica que en el caso de los tintos debe ser entre 18ºC y 20ºC, mientras que en los blancos y rosados de 10ºC a 12ºC. “En Puerto Rico, debido al clima caribeño, se debe enfriar a menos que se tome en restaurantes o catas que se guardan a la temperatura correcta”, abundó.


Suplemento Especial

Hablemos de Maridaje El maridaje, en la gastronomía, es la combinación natural entre una comida y una bebida. El maridaje más popular es el del vino con ciertos alimentos. Hoy hablaremos del queso. El origen del queso no es muy preciso pero puede estimarse entre el año 8.000 a.C y el 3.000 a.C. Datos arqueológicos demuestran que su elaboración en el antiguo Egipto data del año 2.300 a.C. Europa introdujo las habilidades para su elaboración y producción, convirtiéndolo en un producto de consumo popular. Gracias al imperio europeo, poco a poco el queso se ha dado a conocer en todo el mundo. Fue en Suiza (1815) donde se abrió la primera fábrica para la producción industrial del queso. (2)

Ante tanta variedad, existen infinitas posibilidades que puedes combinar. Esta bebida utilizada con moderación aporta grandes beneficios a la salud. Se ha comprobado que ayuda a proteger contra enfermedades coronarias, aumenta el nivel de lipoproteínas (HDL o colesterol bueno), ayuda a la digestión y reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares.

¡Atrévete a descorchar la botella y vivir una experiencia diferente! Para más información te invito a que visites www.sincorcho.com o en facebook.com/sincorchoTV.

Referencias Adicionales: 1. http://turismodevino.com/saber-de-vino/ historia-del-vino/ 2. https://www.scribd.com/doc/22729600/ El-Queso-Origen-Historia-ElaboracionClasificacion-Propiedades-Nutricionales 3. http://elgourmet.com/nota/quesos-pan-y-vinos

El queso comenzó siendo una forma de preservar los excesos de leche para convertirse, posteriormente, en una obra de arte que da lugar a multiplicidad de variantes. “El vino recobra una vida nueva en la combinación del uno con el otro. Si el maridaje es acertado nace un nuevo sabor. El queso y el vino es un maridaje muy interesante”, resaltó la presentadora. El maridaje entre ambos alimentos no suele ser tarea sencilla, dado a que hay infinidad de vino y quesos. En un artículo publicado por Elisabeth Checa en el portal, elgourmet.com, menciona que “por regla general, aunque existen excepciones, los quesos fuertes, duros y picantes deben ser acompañados por vinos tintos recios – Malbec, Cabernet Sauvignon o estilo oporto. Mientras que la casi todos los quesos blandos, de sabor y aromas más delicado suelen ir mejor con vinos blancos – Reblochon o un Camembert muy maduro”. (3) Tamara Trapez, opina que los quesos frescos como el de cabra maridan muy bien con un tinto como el Merlot. Pero que en el caso de los quesos cremosos, le interesa romper esa cremosidad con un vino tinto como el Monastrell. En el caso de los quesos azules o con hongos recomienda combinar con vinos blancos dulces. “En ‘Sin Corcho’ enfatizo que lo importante es que abras la nevera y pruebes. La clave es encontrar un equilibrio que se ajuste a su paladar”, añadió. P55 enSalud


7

Suplemento Especial

playas boricuas que no puedes llegar en auto

Por: Arnaldo Santiago Rivera Especial para enSalud Definitivamente las playas son uno de los atractivos principales de nuestra hermosa Isla, ya que contamos con una gran variedad de ellas para todo tipo de persona, desde “surfers” en búsqueda de grandes olas hasta para niños con aguas llanas sin corrientes. Muchas de nuestras playas son de fácil acceso, otras más escondidas y otras solo puedes llegar en un bote. Ahora bien, eso no significa que solo las personas con embarcaciones pueden visitar estas playas, ya que en todas hay servicio de transporte que van desde ferries, hasta pequeños barcos de pescadores que generan su ingreso extra de esta manera. Aquí te cuento sobre varias de estas playas maravillosas y cómo llegar a ellas:

• Isla de Guilligan - También conocida como Cayo Aurora, queda localizada al sur de Puerto Rico en el municipio de Guánica. Este hermoso Cayo de aguas cristalinas puede ser visitado ya sea en tu propia embarcación, en kayak o utilizando el servicio de transporte marítimo del restaurante cercano a un costo de $7 ida y vuelta, quienes también ofrecen servicio de entrega de comida a la isla, si así lo solicitas. La Isla cuenta con gazebos y baños. El Cayo solo es profundo en los canales (alrededor de 10 pies de profundidad), por lo que es ideal para familias. En temporada alta se recomienda llegar temprano (antes de las 9:00am), si vas a usar la transportación del restaurante.

P56 enSalud

• Cayo Caracoles - Este hermoso cayo es el más popular de la zona de Parguera. El mismo cuenta con dos canales naturales que atraviesan un mangle y con boyas sujetadas al fondo para amarrar las embarcaciones. Allí encontrarás una piscina natural de aguas cristalinas, arenas blancas y una impresionante vida marina. Si no tienes embarcación, hay varios operadores en Parguera que ofrecen el servicio de transporte por alrededor de $10 ida y vuelta. También se ofrecen tours por varios de los cayos. Para más información accede a www.gotoparguera.com.

• Cayo Mata la Gata - esta pequeña isla está localizada también en la zona de Parguera y cuenta con un muelle largo en forma de L, creando un efecto allí como de piscina natural. Para llegar es similar que ir a Caracoles que en la zona allí del poblado encontrarás varios operadores que ofrecen el servicio. La isla está protegida por el Departamento de Recursos Naturales, está abierta de martes a domingo de 9:00 am a 5:00 pm y tiene facilidades de baños, áreas de picnic, gazebos y duchas. Para más información accede a www.gotoparguera.com.

• Caja de Muertos - Esta reserva natural, es tal vez una mis favoritas. Es una pequeña isla deshabitada a unas 4 millas de la costa de Ponce. Esta Isla es un paraíso natural de aguas cristalinas. Hay un área reservada para el anidaje de tortugas marinas y la isla en su mayoría es un bosque seco. Cuenta con merenderos y baños. En el centro de la Isla encontrarás un faro construido en el 1887 el cual puedes visitar. El camino hacia el mismo es empinado y rocoso y te tomará unos 45 minutos en llegar. Para visitar la isla debes tomar el Ferry de Island Ventures que sale desde La Guancha a las 8:30 am y regresa a las 3:30 pm. Es importante que llames antes para reservar, en especial en verano, ya que en ocasiones está todo reservado por semanas. El costo aproximado es de $25 por persona. Para más información contacta a: http://islandventurepr.net | 787-842-8546 |
infoislandventure@gmail.com.

• Cayo Matías - Esta pequeña isla queda localizada cerca de la costa en el municipio de Salinas. Si no tienes bote, durante los fines de semana, hay una embarcación llamada La Paseadora que te lleva por $7 ida y vuelta. La Paseadora se encuentra detrás del restaurante Ladi’s en el sector La Playa de Salinas. La Isla no cuenta con facilidades algunas, por lo que debes traer todo lo necesario para pasar el día, alimentarte e hidratarte. Lleva una


Suplemento Especial

bolsa para la basura. Procura llegar temprano ya que no es un espacio muy grande y se llena rápido.

• Icacos - Esta pequeña Isla, a unos 10 minutos de la costa de Fajardo, es un cayo hermoso con playas de aguas cristalinas y arenas blancas. Es un destino súper popular de buceo y “snorkeling”. No cuenta con facilidades de baños, ni gazebos, ni área con sombra. Hay muchas formas para llegar aquí, desde tours en Catamarán, hasta operadores de embarcaciones que puedes encontrar en al área de Las Croabas en Fajardo. Puedes pasar por allí y preguntar por transporte a las Islas y encontrarás varias embarcaciones que te podrán llevar por un costo aproximado de $20 por persona ida y vuelta.

• Palominito - esta es una Islita desierta súper pequeña justo al lado de la Isla de Palomino en Fajardo. A diferencia de Palomino, esta isla no tiene rocas en sus alrededores ni en el agua. Se dice que pronto esta pequeña isla va a desaparecer. Esta Isla ha sido utilizada en la filmación de películas como “Pirates of the Caribbean”. Para llegar aquí puedes hablar con algunas de las embarcaciones de Las Croabas o reservar un tour con alguno de los catamaranes que hacen excursiones por estas Islas. Puerto Rico no es llamada la Isla de Encanto por estrategia publicitaria, realmente es una isla llena de tesoros, sal y descúbrelos. Comparte este artículo para que seamos más los que vean las maravillas de nuestra Isla. Gracias por seguirme y apoyar lo que hago. Para información sobre otros destinos y consejos para tus viajes puedes visitar www.diaryoftrips.com. El autor se destaca como viajero aventurero y es autor del blog www.diaryoftrips.com. Las fotos de Isla de Guilligan, Cayo Mata la Gata, Caja de Muertos e Icacos fueron suministradas por el autor del artículo.

P57 enSalud

P25 enSalud


Suplemento Especial

Mofongo y Trifongo:

UNA TRADICIÓN CON SABOR Redacción enSalud Puerto Rico es una isla que ofrece a sus visitantes una experiencia única, en cuanto a lugares turísticos y gastronomía se refiere. En su mayoría, aquellos que nos visitan optan por restaurantes denominados “criollos” para degustar la sazón y el sabor que nos caracteriza. Sin duda alguna, uno de los manjares más aclamados es el delicioso mofongo. Este plato típico es elaborado de plátano verde frito y majado. El proceso de majado se hace en un pilón o mortero, como también se le conoce, añadiendo un poco de sal, ajo, aceite de oliva para suavizar y pedacitos de chicharrón o tocineta para agregar textura y sabor. El mofongo acostumbra servirse con caldo de pollo o res,

P58 enSalud

P58 enSalud

para ir mojando mientras se come. Otra opción para comerlo es relleno o acompañado de carne de cerdo, mariscos o pollo. Para aquellos que les gusta variar en el sabor, el trifongo es una alternativa muy deliciosa. Aunque sus nombres son muy similares, a diferencia del mofongo, al trifongo en su preparación se le añade plátano maduro y yuca, adicional al plátano verde. Los pasos para preparar el trifongo son iguales. Primero, fríes las viandas y procedes a majarlas en el pilón añadiendo aceite de oliva, sal, ajo para acentuar los sabores y pedacitos de tocino o chicharrón para darle textura. Puedes servirlo con caldos o diferentes tipos de carnes.


Suplemento Especial

CARIBE WRAPS

15 años bendiciendo tu paladar y tu salud Por 15 años consecutivos Caribe Wraps (CW, por sus siglas) ha deleitado el paladar de miles de personas ofreciendo una opción saludable y diferente. Caribe Wraps es un restaurante de comida rápida que entre sus opciones ofrece sándwiches, gyros, ensaladas y los muy aclamados wraps, todos preparados al momento y con ingredientes frescos. “Nuestros wraps más populares son el de pechuga de pollo, pollo al horno y luego salmón. Adicional a esto contamos con el aderezo de la casa, ‘Sol de miel’, que le dá el toque perfecto”, expresó Brenda O. Rosario, Presidenta de Caribe Wraps. Otras opciones que ofrece CW y que los convierte en una opción diferente son la sopa de plátano, los mojitos, el delicioso

chimichurri y su variada oferta para el desayuno. “Estamos promocionando los nuevos waffles con fruta, pero también contamos con omelettes, tostadas francesas, pancakes, revoltillo, avena y harina de maíz”, mencionó Rosario al tiempo que señaló que los desayunos se sirven de 8:00 a.m a 11:30 a.m. Hace 1 año y seis meses que CW cambio de administración, pero no su compromiso de ofrecer una opción saludable y promover la buena alimentación entre sus comensales. Es por ello que planifican agregar a su menú las frutas en modalidad de ensaladas y jugos, las pastas penne y los jugos de vegetales totalmente naturales sin agua o azúcar añadida.

“Es bien satisfactorio. Los clientes se han acogido a lo que es la frescura de los vegetales y al sabor de los alimentos que diariamente se preparan. Para mi es una gran satisfacción ver al cliente complacido”, enfatizó Brenda Rosario. Para una comida saludable y a un precio accesible, Caribe Wraps es tu opción. Puedes visitarlos en la Carr. #2 Urb. Radioville, Arecibo,P.R. (al lado de Plaza del Atlántico) los 7 días a la semana de 8:00 a.m a 8:00 p.m. Para más información puedes comunicarte al 787.815.3316.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.