![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
SUBVERSIÓN
from Revista EÑE 8
by ENSOG
Mary Carmen López Pérez
VII Semestre
Advertisement
El trabajo de investigación que estaré realizandoparamiprocesodetitulación,será un análisis literario de la obra “Las muertas” delautorJorgeIbargüengoitia.Miobjetivoen esteanálisisesdemostrarquealolargodela novela se muestra una mercantilización del cuerpo de la mujer. Este estudio lo estaré realizando desde un enfoque feminista que mepermitajustificarmisideaseinterpretarla obradesdemipropiohorizontelector. Mi interés por realizar esta investigación surge, en primer lugar, por demostrar las habilidades que adquirí a lo largo de la carrera, en contenidos asociados con literatura. Esto dado que, el perfil de egreso de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria, marca ciertas competencias disciplinares que se presume debemos cumplir, entre las que tienen relación con Literatura son: “Aprecia obras literarias de diferentes géneros, autores, épocas y culturas para fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística” y “Reconoce que la literatura es una vía de conocimiento de sí mismo y de los otros en relaciónconsucontexto.”
Enestetenorrealizarunestudioliterarioresulta enriquecedorparamipresenteyfuturodocente, pues me permite ampliar mis horizontes en cuanto al desarrollo del lenguaje, la sensibilización estética, la capacidad de análisis y el sentido crítico. Todos estos aspectos provechosos y aplicables en un ambiente en el que fungiré como guía de los procesos de aprendizajedelespañol.
Ahorabien,cumplirconciertascompetenciasno es el único factor que me orilló a elegir el desarrollo de una investigación literaria, mi interés emana también, de un gusto personal arraigado,puesmepareceencantadorrealizarla observación de una novela que representa un mundo de ideas, con una variable de innumerables interpretaciones que, al final, comunicaunmensajequeseráinferidosegúnlas experiencias del lector. Por lo tanto, poder generar una hipótesis, argumentarla y compartir mipuntodevistasobreunaobraliteraria,esuna forma de utilizar mi libertad de expresión, académica e ideológica, para dejar registro de una de tantas posibilidades de interpretación; una apreciación que, además, emerge desde la razón que me rige en la contemporaneidad y sobre todo abre paso a nuevas deducciones e intereses.
Los motivos por los que elegí esta obra comienzan con el autor. Jorge Ibargüengoitia un escritor Guanajuatense nacidohace94años,entablósupopularidad como literato cuando publicó su primera novela: "Los relámpagos de agosto" (1965).Después de esta, comenzaría una amplia trayectoria escribiendo varios cuentos y novelas que posteriormente también fueron publicadas. Algunas de sus obrasestánambientadasensuciudadnatal, como, Estas ruinas que vez (1975) o La mujer que no (1962). Es debido a este vínculo que Ibargüengoitia establece en sus escritos,conellugardedondeesoriundo,y desdesuparticularformadeescribir,quesu labor ha influido en la educación y vida de muchos Guanajuatenses. En mi caso personal, conocí a Ibargüengoitia cuando cursaba los estudios básicos, en la preparatoria. No recuerdo con especificidad el motivo por el que me acerqué a su trabajo,perotengopresenteelprimercuento que leí de él La mujer que no (1962). Me atrapólamaneraenlaqueelautorjuegacon laspalabras,provocandoenellectorunalto grado de incertidumbre (incluso en una primera instancia) mezclada con ese toque demelodramacómico,desusingularestilo. Esta,sinsaberlo,seconvertiríaenlaraízde mi inclinación hacia su trabajo. De allí que más adelante, durante mis estudios como normalista, volver a escuchar su nombre en laclasedeliteraturamexicanafueunplacer, más aún porque el profesor nos compartió reseñasdeobrasquehastaesemomentome resultabandesconocidas.
Entre estas se encontraba un título que en particular llamó mi atención Las muertas. Me resultaba cautivador lo tajante pero profundo queera,yteníacuriosidaddeconocerlarelación que tendría esta obra con la muerte. Cuando se nos leyó la reseña comprendí que la novela se basaba en acontecimientos reales suscitados en Guanajuato,concretamenteenelfamosocasode las“Poquianchis”,que,sivivesenMéxicoyen especialenGuanajuato,conoces,porserunode los tantos incidentes de trata de mujeres en el país.
Este episodio en particular se volvió todo un fenómeno popular, debido a la cantidad de corrupción revelada y a que las autoras intelectuales de los crímenes eran justamente mujeres.
En la novela, Ibargüengoitia se encarga de relatar el mencionado hecho recorriendo la diégesis, no sin antes dejarnos una nota de advertencia al inicio “Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”. Esto para hacernos saber que la obra describe lo ocurrido,perosinrevelaridentidades,demanera que no todo lo que narra apunta precisamente hacia la “realidad”. Es justo este factor lo que meatrajoasuobra,meperecíainquietanteleer cómo concebía lo sucedido, cómo fue que tuvo la osadía y sobre todo la capacidad de escribir sobreuncasoqueenuncontextorealrepresenta la peor faceta humana y la violencia en su máximaexpresión.Unavezquetuveelgustode leerlosupequemitrabajodetitulaciónteníaque estar basado en esta novela, ya que en ella existenpuntosinteresantesatratar,porejemplo, lasrelacionesdepoderentrelospersonajes,sus motivaciones para cometer los atroces actos o lasformasdediscursoqueutilizaban.
Había una multiplicidad de agentes que el libromeofrecíaparasuanálisis,noobstante, era necesario que delimitara mi objeto de estudio y seleccionara uno en específico. Para esto, releí la novela y elaboré fichas de lectura con el fin de clasificar apartados del texto que a mi parecer eran relevantes, pues elnúcleotemáticodeestosdabapieagenerar supuestos que incitan a la argumentación. Producir dichas fichas me permitió seleccionar con asequibilidad el objeto de estudio
Teniendo ya el objeto, me propuse reflexionar sobre cómo influiría este trabajo de investigación, sobre la cosificación y la mercantilización de la mujer, no solo en mi formación académica, sino en el sistema educativo del que formaré parte. Para esto retomé algunas ideas del curso Retos De La Educación Actual En México, en el cual se remarca la importancia de la educación cuando se trata de terminar con ciertos prejuiciossociales Ydadoquesondocentes los encargados de transmitir o guiar a los estudiantes a dicha educación, tenemos la responsabilidad de brindar palancas para apuntalar el reconocimiento de la mujer con los mismos derechos educativos, laborales, políticos,socialesyculturalesqueelhombre.
Medicuentatambiénquelaobra“Lasmuertas” esperfectaparahaceresteanálisisyrelacionarlo con la educación en México, debido a que se desenvuelve en un contexto mexicano, lo cual permite visualizar las ideas y diálogos de los personajes,quereflejanconclaridadlaformaen la que se percibe a las mujeres en nuestra cultura, pues cada sociedad tiene su propio contexto por lo tanto las características de cada una varían y las dificultades para cerrar ciertas brechasdegenerodifieren.
La educación, de acuerdo con Luengo (2004), debe cubrir un gran número de capacidades del ser humano como las cognitivas, morales, afectivas, éticas, estéticas, sociales, etc. Dichas capacidades están influidas principalmente por las costumbres y tradiciones del contexto en el que se desarrolla cada individuo. Al analizar el origen etimológico de la palabra educación tenemos que educare puede interpretarse como: “extraer desde dentro hacia afuera”; y educare: “criar”o“alimentar”.Sihablamosentoncesdela violencia contra la mujer en un contexto mexicano, no hace falta más que leer los titulares de periódicos (“México es un país letalparalasmujeres”,“Laviolenciamachistaen Méxicoobligaacasi20,000mujeresysushijos a vivir en refugios”) para darnos cuenta de lo gravequeesylonormalizadaqueseestá.Según la Red Nacional de Refugios, el número de víctimasatendidashastajuliodel2022aumentó un15%yreportaquecadahoraunamujerpide ayudaporunasituaciónviolenta
Considerando entonces que el contexto de una sociedad(queincluyecostumbres,tradicionesy características) influye en la formación y el desarrollo de nuevas generaciones, se puede resolver que el machismo en México está presenteenlasaulasdeclase
Laeducaciónylaculturaestánfusionadasno se puede hablar de una sin contemplar a la otra y no son elementos neutrales ya que, o bienpuedenserresponsablesdenormalizary reproducir sociedades desiguales, o pueden servir como herramientas de transformación para ciudadanías en igualdad Por lo que, si hablamos de intentar una transformación en cuantoalavisiónquesetienedelasmujeres, es necesario implementar acciones y metodologías dentro de la educación que orillen a los estudiantes a cambar sus perspectivas y así poco a poco cambien también la cultura social en la que se encuentraninmersos.
En las últimas décadas han surgido propuestas que buscan esa alteración dentro del sistema educativo, como la pedagogía feminista,estapedagogíabusca“rompercon la racionalidad pedagógica androcéntrica, que implica prioritariamente la crítica del patriarcado y del sexismo en la vida, en la escuelayentodotipodeinstituciónsocial,y cuestiona las formas de introyectar la desvalorizaciónyopresióneiniquidadsocial en las mujeres. Aborda y profundiza en el estudioylatransformacióndelassituaciones y condición de vida de las mujeres y de los hombresenuncontextohistórico,económico y social determinado de manera integral, lo que implica primero situar a las personas” (Lagarde,1990:18)
Elsurgimientodeestapedagogíaylaspolíticas educativas actuales de México, que buscan fortalecer la inclusión social, la equidad educativa y la atención en y para la diversidad, son parte de lo que me ha motivado a elaborar estainvestigación,puescreoquetemascomola mercantilización y la cosificación de la mujer, necesitanservisibilizados,debidoaqueaunque se sabe que existen, gran parte de la sociedad prefiererestarlesimportancia,yaseaparaevadir la crudeza de la realidad o para continuar manteniendo una hegemonía en el poder Sea cual sea la razón considero que los docentes, miembros del sistema educativo, deben comenzar a realizar pequeños cambios que empiecen a quebrantar los pilares de la educación actual, para causar cierta inestabilidad,puescuandosurgelainestabilidad, tambiénlohaceelprogreso
RESEÑA DEL POEMA: "QUIERO DESAPARECER Y NO MORIR"
Cristian Martínez Jiménez
V Semestre
PoemaCreacionistadeVicenteHuidobro
El destacado poeta Vicente Huidobro, gran referente de la poesía del Creacionismo y quien ha elegido la vida, la muerte y la eternidad como elementos de inspiración paraelaborarmuchasdesusobras,nosregala una obra en específico titulada “Quiero desaparecerynomorir”. Estepoemaencuestiónnosdaunaideadelo que mucha gente puede sentir cuando se cuestionan sobre el temor a la muerte Es breve, sin embargo, es verdaderamente profundo,yaqueesmuyconcisoalexpresar suidea
Nos transmite también cómo se siente consigomismo la voz poética cuando llegan momentos de soledad y de vacío, ya que como bien el título indica, “quiero desaparecerynomorir”,nosdaentenderque sesienteintimidadoanteunposibleolvidoy esloquequiereevitar Las emociones y los sentimientos surgen al leerloseguroloshemosexperimentadoantes, esto porque igual que como se expresa el poema, no aterra morir, lo que asusta es ser olvidadoynohaberdejadounlegado Desde mi experiencia, el poema plasma bastante claro una de las mayores incógnitas que tenemos los humanos desde el principio de lostiempos.
RESEÑA DEL POEMA: “PIENSO, MI AMOR"
Cristian Martínez Jiménez
VSemestre
DelpoetacontemporáneoSalvadorNovo
ConocidocomoSalvadorNovo,fueunpoeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano, miembro del grupo "Los Contemporáneos" y de la Academia MexicanadelaLengua.
Sucaracterísticaprincipal,comoautor,fuesu prosa hábil, rápida, así como su picardía al escribir. Algo que podemos comprobar con suobra“Pienso,miamor”.
EstaobradeSalvadorNovorelataeldeseoy la lujuria que siente por alguna persona, nos compartecómoesquepiensaenesotodaslas noches y todas las palabras seductoras que escucha.
Menciona que su nombre es algo que repite constantemente, y después de un tiempo comienza a excitarse por el recuerdo de esos delicados momentos. Sin embargo, hace notar demasiado su manera tan grande de extrañar,unapersonaporquienesdominado por completo al grado de que con un solo besodesvaría.Finalizacondarseporvencido ante el deseo sexual que lo consume por dentro.
Desde mi percepción el poema es muy directo y muy claro con lo que quiere dar a entender,consideroquelasemocionesquete pueden surgir son muy reconocibles dependiendo la edad con la que lo leas. Uno se pude poner en los zapatos de la voz poética gracias a la descripción acertada que realiza a lo largo del poema. Cualquiera puede sentir algo de ese sentimiento con el queelpoetatalvezloescribió.