1
106 2
3
106 4
5
106 6
7
106 10
11
13
15
17
21
23
106 24
25
106 26
27
106 28
29
Tensoestructuras IV Portada: Pabellón de Venezuela en ExpoSevilla‘92 Fotografía: Carlos Henrique Hernández / Grupo Estran
La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 22. No. 106. Julio-Agosto 2014 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257
[32]
[36]
[72]
[78] Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Coordinación administración Lic. Nancy Martínez entrerayas.contabilidad@gmail.com Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico Revista entre rayas Edición web & hospedaje EE Ideas Editor invitado: Dr. Carlos Henrique Hernández Agradecimientos RBPF, Angel Rodríguez, Carlos Yépez, Edgard Pereira, Edgar Yépez, Jaime León, Jesús Rosendo, JF Cantón, Lorenzo Yépez Rojas (†) Contactos Información general: entrerayas@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Web: www.entrerayas.com Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050 Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0412) 976.8372 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus® y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. ®
IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Impresión: Impresos Minipres, C.A. Fotolito electrónico: Representaciones Film Art, C.A. Distribución: GEer, C.A.
106 30
[54]
[74]
[80]
[70]
[76]
[84]
CONTENIDO Gremios [30] AVAIMS
Hazte fan Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto Revista entreSpacio
Concursos [32] V Concurso Internacional Estudiantil sobre el diseño de Tensoestructuras
Síguenos en @entrerayas @baqvenezuela @celediarq @entrespacio
Historia de las Tensoestructuras en Latinoamérica [36] Evolución de las Tensoestructuras en Venezuela. Dr. Carlos Henrique Hernández [54] Historia de las cubiertas en cables y membranas en Brasil. Arq. Ruy Marcelo de Oliveira Pauletti [70] Tensoestructuras región Centro América. Arq. Luisa Fernanda Alvizures
Skype Revista entrerayas
Proyectos [72] Banco del Sur. OAD. Arq. José Sánchez / Arq. Lismar López [74] Residencia La Florida. OAD. Arq. José Sánchez / Arq. Lismar López [76] Clínica Las Colinas. OAD. Arq. José Sánchez / Arq. Scarlet Halir [78] Casa La Hatillana. OAD. Arq. José Sánchez / Arq. Angela Urbina Artículos Técnicos [80] CAC Arquitectura C.A. Renovando espacios CAC Arquitectura C.A. [84] Estructura textil de pequeñas dimensiones en Venezuela OAD. Arq. José Sánchez Secciones [88] Arquinexus. Edicón No. 73
Puede revisar esta edición en issuu.com/entrerayas
AGRADECEMOS EL PATROCINIO ESPECIAL DE:
31
Gremios
AVAIMS Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria
Iniciamos con este número de la revista Entre Rayas una cita regular para tratar temas de interés relacionados específicamente con Edificaciones Médico Sanitarias. Queremos agradecer al Editor la oportunidad que nos brinda al ofrecernos este espacio, y trataremos de aportar en cada ocasión conceptos e informaciones que ayuden a enriquecer el ya valioso material que este medio publica regularmente.
¿Quiénes Somos? La Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria (AVAIMS) es una una asociación civil creada por iniciativa de un grupo de arquitectos e ingenieros especializados en Edificaciones Médico Sanitarias con el objetivo de reunir y apoyar a profesionales de la arquitectura, ingeniería y medicina en el estudio y avance de los temas relacionados con la planificación, programación, diseño, gerencia, construcción, consultoría, normativas y demás aspectos de las Edificaciones Médico Sanitarias. AVAIMS tiene sus raíces en la década de los años 70, congregando un grupo de arquitectos médico sanitarios cuyo objetivo era la difusión y reconocimiento de ésta área especializada en el sector público y privado. Sus actividades se paralizaron por más de una década, y para el año 2008 un grupo de arquitectos e ingenieros reformularon la asociación con la inclusión del área de ingeniería en la misma. A partir de ese momento AVAIMS se ha enfocado en difundir y actualizar conocimientos mediante seminarios, cursos, jornadas y congresos como una de sus actividades primordiales. Tiene como vocación la colaboración con entes públicos y privados, colegios profesionales, universidades e institutos de investigación, así como con empresas de servicios y equipos médicos. Actuamos como centro de coordinación, divulgación e intercambio de infor-
106 32
mación de todas las actividades relacionadas con la Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria. Creciendo con nuestros agremiados, conjugando arquitectos, ingenieros y médicos, hemos podido encontrar puntos comunes de interacción, con el objetivo común de velar por el constante mejoramiento de las políticas de salud hacia la población venezolana, sin diferencias sociales, económicas, regionales o políticas. Conscientes de nuestra responsabilidad en el ámbito que nuestra realidad nos exige y, reconociendo que el camino por recorrer es largo, nos enrumbamos incansablemente hacia la búsqueda de la excelencia en el área médico sanitaria en Venezuela. En su más reciente Asamblea General realizada el 22 de abril fue elegida la nueva Junta Directiva, para los años 2014 a 2016, integrada por: Ing. José R. Duque / Presidente Arq. Jorge Garrido / Vice-Presidente Arq. Katiuska Caicedo / Secretario Arq. Marco Palladino / Tesorero Arq. Rolando Frezza / Vocal Arq. Priscilla Maldonado / Vocal Arq. Bertha Jones Parra / Vocal Pueden contactarnos a través de: avaims.venezuela@gmail.com (0426) 712.21.32 (0212) 239.48.39 y puede seguirnos en Twitter por @AvaimsOficial
33
Concursos
V Concurso Internacional Estudiantil sobre el diseño de Tensoestructuras
Coordinación del concurso Dr. Carlos Henrique Hernández
Desde el 2005 la Red Latinoamericana de Tensoestructuras, en su rol de promover e incentivar la educación de las tensoestructuras ha organizado concursos de diseño para estudiantes ligados a los Simposios Latinoamericanos de Tensoestructuras. Este año, al igual que en los eventos anteriores, se convocó la quinta edición del concurso al realizarse en Brasil el VI Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras, en esta ocasión en conjunto con el simposio de la IASS Conchas, Membranas y Estructuras Espaciales: “Huellas”. El concurso se abrió a estudiantes de arquitectura, ingeniería o diseño de universidades de todo el mundo, con propuestas de diseño en los que se utilicen estructuras textiles. El programa es libre pudiéndose presentar proyectos de pequeña, mediana y gran escala. En esta edición se presentaron 19 trabajos de universidades de España, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Wendy Rosales Martel. Equipo: Maria Fernanda Isabel Lugo Prado, Wendy Rosales Martel
106 34
El jurado integrado por la Arq. Debora Fazatto (Colegio de Arquitectos de Brasil, Sao Paulo) y los profesores Reyolando M.L.R.F. Brasil (Universidade Federal do ABC, Brasil), Juan Gerardo Oliva (Director del Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, México) y Roberto Machicao Relis (Universidad Ricardo Palma, Perú) juzgarán tanto los aspectos formales como técnicos dándole mucha importancia a la posibilidad de que la propuesta sea construible. La mejor propuesta será acreedora de un viaje a la ciudad de Lyon para visitar la planta de la empresa Serge Ferrari, fabricantes de membranas y patrocinante del concurso.
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Mauricio Rodriguez Acosta
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Solange Pamela Rodriguez Escobedo Equipo: Mauricio Rodriguez Acosta, Susana Isabel Ortiz Mendoza, Solange Pamela Rodriguez Escobedo
Institución: Universidad Privada del Norte. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Martha Uribe Acuña, Joan Jimenez Mays Equipo: Jhonatan Sánchez Inocencio, Christiam Cuba Córdova, Kristel Huaraz Giron
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Mara Cecilia Martel Zevallos Equipo: Kelly Irma Argumedo Gonzales, Mara Cecilia Martel Zevallos, Susana Lilia Isabel Ortiz Mendoza, Solange Pamela Rodriguez Escobedo
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Paul Fallon Jacay Orellana Equipo: Paul Fallon Jacay Orellana, Carlos Leonardo Moscoso Ocampo
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Carlos Leonardo Moscoso Ocampo Equipo: Daniel Espezúa Rodríguez, Carlos Leonardo Moscoso Ocampo
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México. México. Clase / curso: Mecametria Profesor / Tutor: Marcos Javier Ontiveros Hernández Jefe de Equipo: Dolores Yolanda Neri Aceves. Equipo: Pablo Lot Ávila
35
Institución: Universidad Ricardo Palma. Perú. Clase / curso: Laboratorio de Tensoestructuras - FAU Profesor / Tutor: Jesus Abel Peña Chavez, Roxana Garrido Sánchez Jefe de Equipo: Carlos Abraham Rojas Sueng Equipo: Gabriela Trilce Espinoza Garcia, Carlos Abraham Rojas Sueng
Institución: Centro Universitario UTEG. México. Clase / curso: Estructuras. 7mo. semestre Profesor / Tutor: Fernando Martínez Ponce Jefe de Equipo: Iván Romero
Institución: Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela Clase / curso: Principio y construcción en arquitectura textil (materia electiva) Profesor / Tutor: Javier Pieschacón. Jefe de Equipo: José Fernando Vesga Vivas Equipo: Maria José Sandoval Rojas, José Fernando Vesga Vivas, Jean Carlos Vivas Contreras Andrés Alexander Corredor Casallas
Institución: Facultad de Arquitectura, Universidad de La República. Uruguay Clase / curso: Construcción III Profesor / Tutor: Valeria Esteves. Jefe de Equipo: Carla Carena Equipo: Natalia Fierro, Marcia Nicolay, Natalia Farias
Institución: Facultad de Arquitectura, Universidad de La República. Uruguay. Clase / curso: Construcción III Profesor / Tutor: Ariel Ruchansky. Jefe de Equipo: Madelón Iglesias Equipo: Florencia Herrera, Sibila Ibarra, Etelvina Borges
Institución: Universidad Politécnica de Cataluña. España Clase / curso: Estudiantes de Doctorado en Tecnología de la Arquitectura / 2do. año Profesor / Tutor: Ramón Sastre. Jefe de Equipo: Omar Avellaneda. Equipo: Natalia Torres
106 36
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México. México. Clase / curso: Especialización en Cubiertas Ligeras / 1er. semestre Profesor / Tutor: Marcos Ontiveros. Jefe de Equipo: Bryan Santoyo Equipo: Ever Alejandro Pérez Ramírez, Maria Fernanda Martinez Pablo David Goldin Marcovhich
Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). México. Clase / curso: Maestría en Ingeniería Civil Profesor / Tutor: Dr. Abraham Leonel López León Jefe de Equipo: Arq. Marco Antonio Enríquez Escárcega
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México. México Clase / curso: Mecametria Profesor / Tutor: Marcos Javier Ontiveros Hernández Jefe de Equipo: Héctor Pérez Equipo: Pedro Walter Pérez, Jessica Ontiveros
Organizan
financia
auspicia
Institución: Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela Clase / curso: Proyecto 10 (tesis) Profesor / Tutor: Javier Pieschacón Jefe de Equipo: Angel Vargas
Institución: Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela Clase / curso: Trabajo de aplicación profesional (Tesis) Profesor / Tutor: Javier Pieschacón Jefe de Equipo: Carlos Froebel Martínez Angarita
37
Historia / Venezuela
Evolución de las Tensoestructuras en Venezuela
Carlos Henrique Hernández Profesor Asociado, Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela. Telf. +58-212-5764081 fax: +58-212-5763850 chhm@alum.mit.edu
106 38
En este trabajo se abordará el desarrollo de las tensoestructuras en Venezuela. Se hará una revisión de los proyectos más importantes construidos desde el siglo XX hasta nuestros días.
A principio del siglo XX, y en el proceso de modernización del país, se comenzaron a construir pequeños puentes colgantes, como por ejemplo: el puente sobre la quebrada Cordera (1929) (figura 1) de 55 m de luz que formaba parte de la gran carretera de Los Andes, eran puentes muy sencillos de tableros de vigas de acero y madera. Algunos de estos puentes sobrevivieron en los años 80, pero en el transcurrir del tiempo, la mayoría de ellos fueron sustituidos por puentes de vigas de concreto.
puentes colgantes de acero, compuestos de elementos estandarizados. El origen de los mismos es incierto. No sabemos el nombre de la fábrica que los elaboró, ni tampoco su lugar de origen. Algunos se lo atribuyen a la oficina de Eiffel (Francia). Se tiene referencias de cuatro de estos puentes: el puente sobre el río Uribante (figura 2) de 163 m de luz que tenía un tablero de madera. El puente sobre el río Guárico (figura 3) de 125 m de luz, cerca de la población del Sombrero, que forma parte de la carretera oriental. Era un puente descrito para la época como puente de hacer, moderno, de cables parabólicos, tipo semirígido y con piso de concreto armado, [1-4] con una longitud total de 213 m (33-125-33). Posee torres articuladas de 16.15 m (figura 4), sobre las que se apoyan 8 cables de cada lado del tablero de 6 m de ancho. Este puente fue montado entre 1927 y 1930 por un montador inglés de nombre John Brown. En 1957 este puente fue trasladado al río Cuyuni (figuras 5-6) [5] en la población de El Dorado, al sur de Venezuela, donde permanece hasta nuestros días. El puente sobre el río Torbes que se encuentra en la carretera Tariba-San Cristóbal (figura 7), tiene una luz de 112,80 m (29,95-112,80-29,95) y torres de 18,87 m de alto con un tablero de 6 m de concreto.
A finales de los años veinte el gobierno de Venezuela compró en el exterior un grupo de puentes que representaban un gran adelanto tecnológico. Eran
En la década de los 60, y en una nueva etapa de modernización del país, se construyeron dos imponentes puentes que van a permitir la conexión de las capitales de dos
Puentes Comenzaremos por los puentes colgantes y atirantados, siendo este tipo de tensoestructuras las más antiguas que se pueden encontrar en el país. Las primeras referencias encontradas fue un proyecto de 1873 de un puente colgante de tres tramos y cuatro torres, sobre el río Guaire en la ciudad de Caracas. Este proyecto fue realizado por el Ing. Luciano Urdaneta, pero no se tienen referencias de la construcción del mismo [18].
1
2
3
4
5
6
7
8
de los estados (Zulia y Bolívar) más importantes del país con la capital (Caracas). En estos casos hubo una mayor participación de diseñadores y de empresas venezolanas.
desde donde se soportan los tres tramos colgantes: el central de 712 m y los dos laterales de 218 m anclados sobre roca granítica al Sur y sienita gris al Norte.
El puente General Rafael Urdaneta (figura 8), ubicado en el Estado Zulia, cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, al noroeste de Venezuela, y conecta a esta ciudad con el resto del país. Es uno de los puentes más espectaculares a escala mundial. Tiene una longitud de 8.687 m, 17,40 m de ancho y 134 pilas, y fue para el momento uno de los más largos del mundo.
Este puente fue inaugurado en el mes de enero de 1967, en ese momento, era el noveno puente del mundo y el primero de América Latina. Fue diseñado por el Ing. Paúl Lustgarten (venezolano) y construido por la empresa Precomprimido C.A. Esta obra fue construida en tres años.
Este puente está elaborado de concreto pretensado, con cinco tramos centrales atirantados (32 tirantes de Ø74 mm) formados por seis torres de 92,50 m, para lograr luces de 235 m. Tiene una altura de 50 m sobre el nivel del lago, que permite el paso de los grandes tanqueros. Para el diseño del puente se convocó a un concurso internacional, y por la propuesta presentada fue ganado por el Ing. Ricardo Morandi (italiano), el consorcio Precomprimidos C.A. (Venezuela) en asociación con Julios Berger Ag y Asociados (Alemania). Fue la única propuesta en concreto realizada. Esta propuesta tenía la ventaja de ser una construcción más resistente al clima húmedo de Maracaibo, lo cual disminuiría considerablemente los gastos de mantenimiento y las importaciones de insumos. Esta obra fue construida en 40 meses (1959-1962) con un gran aporte tecnológico nacional, tanto en los implementos, como en los procesos de su construcción. El puente sobre el río Orinoco o puente de Angostura (figura 9), nombre que proviene por su ubicación en la parte mas estrecha del río. Esta localizado a 5 Km de Ciudad Bolívar, conectando a esta ciudad con el Norte del país. Es un puente colgante de estructura de acero, que tiene una longitud de 1.678,5 m de estribo a estribo, con una calzada de 14,6 m para cuatro canales de tráfico vehicular. Las torres tienen una altura de 119 m
9
Los puentes de cables desaparecen de la escena nacional durante el resto del siglo XX. Luego reaparecen en tres grandes proyectos de puentes atirantados que forman parte del sistema ferroviario nacional del país. El segundo puente sobre el Orinoco o puente Orinokia (figura 10), comunica la ciudad de Puerto Ordaz con el norte del país. Es de tipo atirantado con configuración de abanico y torres en forma de H. El mismo esta elaborado con una estructura mixta: acero y concreto. Tiene una extensión de 3.156 m, cuatro torres principales de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40 m, y un ancho total del tablero de 24,7 m, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria.
10
11
El método de construcción usado fue el lanzamiento del tablero metálica desde las dos orillas, y en el tramo central se llevaron las secciones en barcazas (figura 11). Se izaron las torres de concreto que se construyeron con encofrados deslizantes (figura 12). El diseño del puente viene de la mano del Ing. Paúl Lustgarten y la compañía constructora brasileña Odebrecht. El Puente Mercosur (tercer puente sobre el río Orinoco) (figura 13) que unirá las poblaciones de Caicara del Orinoco, en el estado Bolívar y Cabruta en el estado Guárico. Este puente consta de dos pisos, tiene una estructura mixta: acero y concreto, con una longitud
12
13
39
14
15
aproximada de 11.090 m, un ancho de calzada de 20,20 m, la cual albergará una vía ferroviaria debajo de los cuatro canales de circulación vehicular. A su vez este puente estará formado por un puente principal atirantado y dos trechos de acceso. El puente principal es una estructura continua en celosía metálica que tiene un largo de 1.080 m. Con una luz principal de 360 m entre los apoyos coincidiendo con el eje del canal de navegación de más de seis tramos o luces secundarias de 120 m. Este puente tiene una altura de 40 m medidos sobre el nivel de aguas máximas. En el canal de navegación, la estructura es soportada por un sistema de cables de alta resistencia que transfiere la carga a las torres. El sistema de cables es complementado con sistema de fijación de la estructura al tope de las pilas mediante bielas metálicas, trabajando en conjunto con guías metálicas, dispositivos de bloqueo y juntas especiales para atender y dar respuesta al diseño de sismo. Las torres tendrán configuración en diamante con el extremo superior en Y invertida con una altura máxima de 135,5 m medidos desde el tope del cabezal. La empresa encargada de la obra es Odebrecht, y se estimaba su culminación en el 2016. El tercer puente es un segundo puente sobre el Lago de Maracaibo llamado Puente Nigale (nombre Aborigen). Tiene una extensión de 10.800 m, con tres islas artificiales, un tramo submarino de 5,2 Km, y un nuevo puente de cables atirantados, con amplias luces para facilitar la navegación de alta calado. Se estimaba su culminación para el 2011, pero debido a retrasos en los trabajos preliminares no hay fecha de la misma.
Mallas de cables En los años sesenta se construyeron varias cubiertas de mallas de cables, en su mayoría para edificaciones deportivas, con excepción de la catedral de Barquisimeto en el Estado Lara. La Catedral de Barquisimeto (figura14), fue proyectada por el Arq. Jan Berkam, para la Diócesis de Barquisimeto en 1959, con un área de 3.600 m2, pero sólo se llegó a construir una versión de menor área entre 1967 y 1968. Constituyó una obra de arquitectura e ingeniería bastante avanzada para su época [7]. La cubierta, con una geometría poco convencional, esta conformada por cuatro paraboloides hiperbólicos construidos con una malla de cables que se apoyan en una torre central, y un arco exterior de concreto. Esta malla de cables tiene la particularidad de que los cables de acero son post tensados recubiertos de concreto. Estos nervios soportan una cubierta de paneles de acrílico que terminan de conformar el techo. Los siguientes ejemplos fueron realizados por el Ministerio de Obras Públicas. En el primero participaron Ing. Waclaw Zalewski, Ing. José A. Delgado Ch., Ing. José Adolfo Peña U., Ing. Agustín Mazzeo, Arq. Antonio Vegas y Eduardo Escosura y fue realizado en Barcelona, Estado Anzoátegui en 1965 (figura 15). Se requería cubrir la edificación en un corto tiempo, por lo tanto, se propuso un método para construir la cubierta: una malla de cables sin conexión entre ellos, que se pretensaría para darle rigidez, una vez que se puede transitar sobre la malla, se le cuelgan paneles de lámina galvanizada de 30 cm sobre los que se coloca poliestireno expandido y luego una capa de 3 cm de mortero liviano para cubrir, proteger los cables y recibir la impermeabilización (figura 16). Este método tuvo un gran éxito y se conoció como el método Zalewski. En el segundo ejemplo participaron Ing. Waclaw Zalewski, Ing. José A. Delgado Ch., Ing. Oswaldo Núñez Cárdenas, Ing. José Adolfo Peña U. y Arq. Antonio Vegas. Es una edificación deportiva en Maracaibo en el complejo deportivo Pachencho Romero (1967) (figura 17), donde la malla se apoya en un arco central metálico y los bordes rectos de las graderías a ambos lados de éste, creando una superficie anticlastica.
106 40
15
16
17
17
41
18
Transformables En relación a las estructuras transformables se distinguen los trabajos realizados por el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la Universidad Central de Venezuela. Dicho instituto realiza investigaciones desde 1985, trabajando con estructuras transformables, basadas en el sistema de transformación de tijeras o aspas, construyéndose varios modelos de diversas tipologías, con o sin mecanismos de despliegue (figura 18). Estas investigaciones llevaron al desarrollo de la estructura denominada Estran 1. Esta estructura se comenzó a desarrollar en 1987 (figura 19) [12/14] y permite generar una bóveda cilíndrica de 7 m de radio y 8 m de profundidad (112 m2) a partir de un paquete de 4.2 x 1.5 x 1.5 m.
19
106 42
20
La estructura Estran 1, está formada por tres arcos paralelos, un arco central y dos exteriores, unidos por catorce brazos iguales, perpendiculares a los arcos, y colocados sobre planos radiales generados por el eje de rotación del cilindro y los nodos en los arcos. Cada arco esta constituido por seis ensamblajes tipo tijera, cada uno formado por elementos tubulares de aluminio de sección rectangular, un elemento central de mayor sección (45 mm x 100 mm) y dos elementos exteriores, uno a cada lado del anterior de menor sección (32 mm x 75 mm) todos pivotando sobre un eje común en un mismo plano. La estructura fue construida en dos versiones, con perfiles tubulares de aluminio y perfiles tubulares de acero (figuras 20 y 21). La conformación geométrica de la estructura induce a que el movimiento de despliegue, en su fase inicial, sea un proceso de crecimiento o expansión en el plano horizontal de los dos ejes coordenados partiendo del eje central del paquete que actúa como foco de expansión, esto hace que el paquete crezca de su medida inicial compactada de 0.80 x 0.80 m en el plano horizontal, a 20 x 8 m (figura 22). La maniobra se puede realizar con una grúa y cinco operarios en pocos minutos. Una vez que la estructura ha sido desplegada se colocan los elementos de trabado que evitan que la estructura se repliegue, y a la vez mejoran su comportamiento estructural. Luego se procede a colocar la cubierta textil la cual se debe colgar por debajo de la malla estructural mediante ganchos ajustables.
21
22
Otras investigaciones del IDEC, entre 1998 y 2006, se dirigieron a estudiar la factibilidad constructiva de estructuras transformables de láminas y de barras preflectadas. En el primer caso se buscaba producir un módulo de cubierta transformable de láminas rígidas con capacidad para soportar cargas por sí misma, como un paso hacia la combinación de cubiertas metálicas con sistemas estructurales transformables de barras. Para esto se diseñó una cubierta formada por seis módulos independientes de 24 m de longitud x 5,56 m de ancho. Esta cubierta utiliza como soporte las cerchas de acero existentes, añadiéndoles una extensión para cubrir la totalidad del área (figura 23). Cada módulo está conformado por 33 pares de láminas trapezoidales de aluminio, en cuya posición desplegada forman prismas cónicos que se alternan para generar un movimiento geométrico en el techo. Estos conjuntos de láminas se pliegan en forma de acordeón en un mismo sentido, desde una dimensión inicial de 24 m hasta un ancho final de 4,60 m (figura 24). Las láminas se apoyan sobre ruedas que se desplazan sobre un riel que actúa también como canal. Para impulsar el movimiento de los módulos, se utiliza un sistema de guayas de arrastre accionadas por un motor que se ubica detrás de la pantalla de la fachada del edificio. Uno de los retos más importantes de este proyecto era diseñar juntas que permitieran la movilidad, y que a su vez fueran estancas y transmitieran los esfuerzos.
25
Estudiando estas juntas, se encontró una solución ingeniosa con una bisagra que se produce con dos perfiles de aluminio cuyo borde es la sección de un engranaje (figura 25), y en la cual, a diferencia de la mayoría de las bisagras, el efecto no se produce por rotación de los elementos sobre un eje, sino por desplazamiento de dos secciones de engranaje. Esta bisagra permite una conexión continua entre los bordes colindantes de las láminas, lo cual es muy conveniente para su trabajo estructural; a la vez, el perfil que mantiene unidos los engranajes le confiere estanqueidad a la junta. Esta bisagra sólo puede utilizarse en la juntas de cumbrera, dado que en las juntas inferiores el polvo y los sedimentos acumulados afectarían el mecanismo; en todo caso, la junta colocada en forma invertida no es estanca. En las juntas inferiores un doblez de 0,1 m (figura 26). en una de las láminas, produce un canal en posición desplegada con capacidad para recoger el agua de las dos láminas adyacentes bajo precipitaciones de 400 mm/m2. Las bisagras están separadas del fondo de la canal por un perfil de aluminio en “L”, para evitar que el polvo penetre el mecanismo de la bisagra y que ésta no represe la salida del agua y de los sedimentos acumulados [15/17]. 23
La segunda línea de investigación es realizada por el Prof. Nelson Rodríguez. La misma está enfocada hacia el estudio de las formas sinclásticas (bóveda de doble curvatura en el mismo sentido y apoyada en cuatro puntos) encontrada a través del método de la curva de flexión, donde las barras están sometidas a solicitaciones estáticas normales que generan la forma, lo cual hace que internamente la malla tenga unos esfuerzos iniciales, que en estos caso son predominantemente de flexión.
26
24
43
27
Para la comprobación experimental del método de las curvas de flexión se construyó un prototipo experimental en escala 1:1 (figura 27). En él se observó el comportamiento de las barras y del nodo durante el proceso de preflexión. Como resultado del proceso de pre-flectado, las barras mantuvieron su curvatura sin presentar deformaciones no deseadas ni roturas, alcanzando las luces teóricas indicadas; tanto en el modelo físico, como en el informático. Este comportamiento indica que la selección el material (PRFV) fue acertado para la construcción del prototipo, otorgándole resistencia a la flexión y ligereza. El peso global / área cubierta es de 3.57 Kg/m2, lo que significa que se obtuvo una estructura bastante ligera. El nodo (figura 28) funcionó bien en el proceso de abertura y cierre de la malla, permitiendo que la malla pase de la conformación geométrica de cuadrado o damero a rombos, exigencia indispensable que debía cumplir para que sea una estructura transformable. En términos globales el proceso de montaje se llevó a cabo sin que se presentaran roturas en las barras. Como ejemplos de aplicaciones de estructuras transformables tenemos dos edificaciones: los pabellones de Venezuela en Expo Sevilla´92 y Expo Hannover 2000 en Alemania. El pabellón de Venezuela en Expo Sevilla´92 (figura 29) estaba conformado de la siguiente forma: una plaza ascendente con treinta y seis mástiles, de 20 m de altura cada uno, un mecanismo que le permite desplegar cuatro velas en direcciones opuestas conformando un tamiz de luz transformable, esta plaza llevan a una edificación contenedora de una gran sala audiovisual, cuya geometría esta representada por una estructura libre de soportes intermedios, y por una sección longitudinal de forma triangular. La cubierta de la sala audiovisual esta formada por una trama estructural, con una luz de 30 m en el sentido longitudinal y 22 m en el sentido transversal. Esta trama esta conformada por cerchas paralelas conectadas entre si por medio de nodos abisagrados, que facilitan el movimiento tipo acordeón, permitiendo al conjunto plegarse en una dirección.
106 44
28
30
31
Los lapsos de ejecución del proyecto fueron muy cortos (la edificación se diseñó y fabricó en 11 meses), por ello, la estrategia de llevar una estructura producida y ensamblada casi totalmente en paralelo; con la construcción de la infraestructura de la edificación, permitió cumplir con los plazos y demás requerimientos, y sobre todo, constituyó una oportunidad para ensayar la idea de las estructuras transformables y llevar una proposición tecnológica de vanguardia a ésta exposición universal. El nodo extruido de aluminio (figura 30), parte fundamental del la estructura transformable, esta constituido por dos piezas: la primera pieza (a) que permite el amarre de todos los elementos tubulares que forman las cerchas y la conexión de los elementos de rigidización que serán incorporados una vez despegada la estructura. Al aparearse esta pieza con otra igual de una cercha contigua, se forma una bisagra que permite una rotación de 45 grados. La segunda pieza (b) que denominamos grapa, permite el bloqueo de la bisagra y a la vez constituye el elemento de ajuste y soporte del cerramiento de la edificación. Las cerchas se conformaron con elementos tubulares de 73.7 mm de diámetro que constituyen los cordones inferiores y superiores de las cerchas. Para los elementos diagonales se utilizaron tubos 49.5 mm los cuales se aplastaron en los extremos, para ser admitidos por el nodo dentro de las dos aletas paralelas las cuales se fijan con tornillos de acero (figura 31). La estructura se ensambló en dos paquetes: uno de veintidós cerchas de 19 m de longitud y otro de once cerchas de 14 m, que se enviaron a España por barco. Para el despliegue de los paquetes de cerchas se decidió efectuar esta operación como si fuera una cortina, y para ello se diseñó una viga con riel en el cual se mueven once carros sobre los que se cuelgan las veintidós cerchas plegadas en el centro de la viga. Las cerchas de los extremos son haladas con cuerdas desde abajo usando los extremos de la viga como puntos de apoyo. De esta forma las cerchas comienzan a girar hasta completar los 45 grados que les permite la bisagra, los carros se van desplazando a lo largo del riel a medida que esto sucede (figuras 32 a y b).
29
32a
32b
45
33a
Luego de desplegada la estructura y aún suspendida de la viga-riel, se procedió a la colocación de las grapas que bloquean el replegado de las cerchas; se colocaron elementos tubulares perpendiculares, a las cerchas, que trabajan para absorber los esfuerzos laterales a la que es sometida la estructura por efectos del viento sobre los cerramientos laterales, estos a la vez, sirven para mantener la estabilidad dimensional. Se procedió luego a desplazar la trama estructural hasta apoyar el extremo de uno de los dos planos sobre la cabina de proyección, en la cual se habían fijado previamente algunos soportes provisionales que permitieron la rotación de los planos (figuras 33 a y b). Una vez apoyado el plano estructural se procedió a desplazar la viga riel hacia el muro posterior. Este movimiento permitió que los planos se separen formando una “V” invertida. El movimiento se continuó hasta que la cumbrera llegó a su posición final. A la estructura se le incorporó un sistema de paneles ligeros, tipo sandwich (figura 34) de 50 mm de espesor y de dimensiones 2 x 2 m para los paneles de cubierta, y 1.97 x 1.77 m para los paneles de fachadas laterales con un peso de cincuenta kilogramos. Cada panel está compuesto por una cara externa moldeada, fabricada con resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio de 3 mm de espesor, acabada con gelcoat gris claro, y una cara interna conformada por una lámina de acero galvanizada de 0.7 mm de espesor cubierta con una película de PVC color gris oscuro.
106 46
34
33b
El interior es de espuma de poliuretano. Los paneles son soportados por elementos tubulares que cuelgan desde los nodos donde son introducidos como gavetas (figura 35), desde los laterales del edificio, que se conectan entre si por juntas machihembradas. El proyecto (pabellón de Venezuela en Expo Sevilla`92) fue asignado, a través de un concurso, a los arquitectos Henrique Hernández y Ralph Erminy, en conjunto con un equipo del IDEC-UCV, quienes se ocuparon del diseño, desarrollo y cálculo de la estructura transformable que se planteó para esta edificación. El equipo estuvo conformado por los ingenieros: W. Zalewski, C. Hernández (diseño), A. Mibelis y M. Rodriguez (cálculo estructural), M. Urdaneta (movimiento), A. Loreto, B. Hernández (cerramientos). La fabricación estuvo a cargo de las empresas: Albarca, Alcanven y Friobox [9/13]. El pabellón de Expo Hannover 2000, fue diseñado por el arquitecto Fruto Vivas. El Arq. Vivas, tomó como base una flor de Venezuela para el mundo (figura 36). Esta edificación constaba de una estructura de acero ensamblable, que era rematada por una cubierta transformable; formada por dieciséis hojas o pétalos construidos con una membrana textil, y soportados por un mástil central de 18 m de alto. Los pétalos eran elevados mediante un sistema hidráulico que los abría o cerraba de acuerdo con las condiciones climáticas. El mástil de 18 m de altura, se diseñó como una cercha tubular de 3,5 m aislado del resto de la edificación para facilitar el proceso de construcción, por lo que hubo que arriostrarlo con diagonales laterales para soportar la torsión que moviliza la asimetría de la acción del viento sobre la cubierta.
Los pétalos eran cerchas triangulares curvadas con brazos laterales, sobre los que se fija la membrana de forma anticlástica, que se construyó con material pretensado de Ferrari al que se le aplicó una pretensión que oscilaba alrededor de los 0,7 a 1 KN/m. Estas estructuras se ensamblaron fuera del pabellón sobre un bastidor provisional, y luego se llevaron a su posición, con una grúa para evitar la interferencia con la construcción del resto de la edificación. La conexión al ser conexiones móviles, se realizó de forma muy rápida a través de pasadores para movilizar los pétalos. Se diseñó un sistema de pistones hidráulicos que permitió movilizar los 1.600 Kg de cada pétalo en 90 segundos. Los pistones eran de longitudes variables para que lograra las diferentes posiciones a los que se llevan los diferentes pétalos (el viento considerado durante el movimiento de los pétalos fue de 12 mls=43 km/h) (figura 37). Se debe hacer hincapié en relación a la tecnología utilizada para la construcción y desarrollo del pabellón de Sevilla`92, ya que la misma fue 100% nacional, a diferencia del proyecto y construcción de la cubierta móvil del pabellón de Hannover 2000, que fue realizado por empresas internacionales: J. Bradatsch, B. Rasch, Gawenat & T. Elser de S.L., Rasch con Frei Otto del Atelier Warmbronn, Stuttgart y J. Young de Buro Happold, Londres, Ch. García-Diego, J. 1. de Llorens & H. Poppinghaus de Arqintegral, Barcelona [8]. 35
36
37
47
38
Textiles La membranas textiles han entrado a Venezuela con relativo retraso, a pesar que la ubicación del país dentro de la franja ecuatorial le da un clima moderado y permite la utilización de espacios abiertos todo el año, a lo que se le suma la presencia de vientos máximos en la costa de 7 m/s, condiciones ideales para el uso de cubiertas textiles. En 1978 se realizó una propuesta para cubrir la plaza de toros de la ciudad de San Cristóbal, en el Estado Táchira. La misma fue encargada al Ing. Horst Berger, pero no tuvo para ese momento mayor repercusión en el mercado de la construcción, por falta de credibilidad en esta tecnología o por falta de una oferta local de empresas capaces de desarrollar los proyectos y de construir las estructuras. Los primeros ejemplos de estos textiles fueron de estructuras importadas, como el Domo Bolivariano de la ciudad de Barquisimeto construido con arcos metálicos tubulares y una membrana de fibra de vidrio con PTFE (figura 38), y algunas cubiertas inflables que se usaron como depósitos. En 1997 se abrió una línea de investigación en el IDEC, sobre estructuras textiles, lo que dio origen a la realización de varios proyectos, entre ellos la cubierta textil para el museo de Taima Taima.
106 48
39
En 1998 se construyeron las primeras cubiertas textiles: en Caracas, en un parque de diversiones de un centro comercial (por Tecnidec) (figura 39). Esta cubierta textil, de 600 m2, consistía en una cubierta de planta rectangular formada por una sucesión de curvas convexas y cóncavas, con una luz de 12 m, donde los puntos altos se apoyaban en mástiles tipo A. Y en Guanare, Estado Portuguesa, el Coliseo (por Conacero, C.A.). Esta consistió en un domo construido con una estructura espacial de acero a la que se le colocó una membrana (10.800 m2) como elemento de cobertura (figura 40). A partir de 1998, el mercado sufre una rápida expansión que nos llevó a un pico en el 2006, con la construcción de cubiertas textiles para cuatro de los estadios de la Copa América 2007 que se realizó en Venezuela. Con un incremento de más del 400% en ocho años. Uno de los factores que ha contribuido a este crecimiento, ha sido el esfuerzo que se ha hecho desde la Universidad Central de Venezuela promoviendo la tecnología a través de la educación, inicialmente, dictando cursos para el mejoramiento profesionales y postgrado. Y, posteriormente, estableciendo cursos para estudiantes de pregrado. En los actuales momentos, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, existen cursos permanentes relacionadas con el tema.
40
41
Proyectos representativos Entre los proyectos representativos de la arquitectura textil de Venezuela se pueden mencionar: Cubierta Hard Rock Café, Centro Sambil, Caracas (1999)[20]. Cubre un área total de 430 m2. Esta cubierta se compone de cuatro módulos, definidos por bordes rígidos conformados por ocho arcos de madera laminada, soportados por columnas de concreto (figura 41). La membrana anticlástica, cuya forma es similar a la de una silla de montar, une cada par de arcos proporcionándole estabilidad lateral. Los arcos están fabricados en madera “zapatero”, secada al horno y laminada en frío con pegamento fenólico. La membrana es de poliéster de alta tenacidad con protección PVC (Ferrari 702) y se encuentra unida al arco a través de un riel de aluminio ubicado a lo largo del mismo. Las aguas van a los apoyos sobre las columnas de concreto donde un embudo de acero inoxidable las recoge.
42
Cubierta Museo Arqueológico de Taima Taima. Estado Falcón (1998/2004)[20]. Es una cubierta de 800 m2 conformada por diez conchas independientes que se solapan entre si. Las conchas que tienen forma triangular en planta se combinan girándolas 180 grados y variando la altura a la que se fijan, sin tocarse entre ellas (figura 43). Cada concha o unidad estructural esta formada por dos arcos que parten de un punto común y se abren formando un triángulo en planta, cada arco esta formado por ocho secciones tubulares, en cada punto de conexión de estos elementos tubulares sale, perpendicular al arco, una cercha en V. Las siete cerchas que se producen varían su longitud de acuerdo a la abertura entre los arcos, la inclinación de las V se varia para que el eje central de las cerchas se mueva sobre una curva virtual sobre las que se fijan dos guayas que forma dos catenarias invertidas que se fijan a las bases de soporte; al tensarse estos cables centrales se comprimen los arcos tubulares, quienes son los encargados de soportar las cargas producidas por la presión del viento.
Cubierta cancha de usos múltiples. Sabana Grande, Estado Trujillo (2003)[21]. Esta cubierta de 2.370 m2 esta soportada por una estructura de arcos de acero sobre columnas tubulares (galvanizados) inclinadas (figura 42), techo a cuatro aguas, la membrana esta tensada en el perímetro con bordes libre. La cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF. Diseño y construcción: Conacero, C.A.
Los cables asumen las cargas de succión o empuje por debajo de la cubierta evitando que esta se eleve (figura 44). El conjunto se mantiene pretensado de manera que nunca se aflojen los cables o que se separen los segmentos tubulares, los cuales se mantienen unidos entre si por esta pretensión. Los cuatro planos que se producen entre cada par de cerchas se arriostran por cruces de cables de acero inoxidable. La luz entre los apoyos en el muro de contención y las columnas metálicas es de 20 m, y la distancia entre los apoyos sobre las columnas es de 8 m. La cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF Ferrari 1002. Diseño y construcción: Grupo Estran C.A.
43
44
El proceso de tensado de la cubierta se realizó a través de la estructura de soporte (arcos) los cuales podían pivotar en su base y abrirse hasta lograr la pretensión deseada. Diseño y construcción: Grupo Estran C.A.
49
45
47
48
Estadio Metropolitano, San Cristóbal, Estado Táchira. (2005)[21]. Cubierta de 2.800 m2 que cubre la gradería del estadio de béisbol de 15.000 espectadores (figura 45). Soportada por mástiles tubulares perimetrales y puntales inclinados de 35 m de volado arriostrados por cables (figura 46). La membrana en forma de plegaduras, con puntos bajos hacia el exterior, tiene gran participación estructural, tiene cables de refuerzos tanto en las aristas convexas como las cóncavas. los puntos de fijación internos están soportados por un par de cables que llevan las fuerzas a puntales laterales arriostrados a la estructura de concreto. La cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF. Diseño y construcción: Conacero, C.A. Cubierta Salón Quinta Monte Verde, Caracas (2005)[20]. Cubierta de 445 m2 de planta rectangular cerrada en todo el perímetro (figuras 47-48). Ésta es soportada por dos arcos de 18 m de luz y 3,5 m de flecha, con rayos que amarran la cuerda inferior de manera de evitar empujes laterales en las columnas de soporte. La membrana se fija en los puntos bajos perimetrales sobre pies de amigos mixtos acero/concreto desde donde se tensa la cubierta. La cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF Ferrari 1002. Diseño y construcción: Grupo Estran C.A.
46
Cubierta Plaza Mirador / Centro de Atención al Visitante. Central Hidroeléctrica Caruachi. Puerto Ordaz, Estado Bolívar (2005/2006)[20]. Esta cubierta de 3.700 m2 cubre un gran anfiteatro a orillas de río Caroní (figuras 49-50). Su planta rectangular y la estructura de soporte consisten en seis arcos metálicos de celosía de sección triangular que cubren una luz de 62 m, con una flecha de 19 m. Los arcos de los extremos están inclinados y conectados lateralmente a tierra mediante cables. La membrana esta construida en cinco paños que se conectan a los arcos en su cordón inferior. Los tres paños centrales se conectan en sus puntos medios laterales a fundaciones desde donde se les aplica la pretensión. El material de la cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF (Seaman). Arquitectura, detalles e ingeniería: Grupo Estran, C.A. Construcción y montaje: Conacero, C.A. PH Residencias Los Bordones, Cumaná, Estado Sucre. (2006)[22]. Área aprox. 120 m². Esta propuesta está conformada por una serie de pequeñas membranas tensadas en conjunto que se perciben como pérgolas, estas membranas crean áreas de sombra dentro de la terraza de esta vivienda privada (figuras 51-52). También se colocó una cubiertas de contacto en el acceso a la terraza y otra en al área lateral de la terraza. Arquitectura, detalles, ingeniería y construcción: Deco Abrusci Estructuras Textiles.
49
106 50
50
51
52
53
Estadio Cachamay, Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Ampliación de 10.000 a 41.600 asientos (2006/ 2007)[21]. La cubierta para la gradería del estadio tiene una área de 22.000 m2 esta soportada por cerchas tridimensionales en voladizo (45 m) perimetrales al ovalo (figuras 53-54). La membrana se fija a los arcos radiales, con relingas libres hacia el exterior y hacia las cerchas de arriostramiento interior. El material de la cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF (Seaman). Diseño y construcción: Conacero, C.A. Estadio Agustín Tovar de la Carolina, Barinas, Estado Barinas. Ampliación de 11.000 a 30.000 asientos (2006/2007)[21]. En esta primera etapa se cubrió una sección de la gradería de 4.500 espectadores 5.300 m2 de membrana (figuras 55-56). La estructura consta de arcos metálicos apoyados sobre unos marcos de cercha tridimensional que vuelan sobre la gradería, equilibrados por un singular contrafuerte en forma de medio arco. La membranas se fijan puntualmente con relingas libres en todos los sentidos. El material de la cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF (Seaman). Diseño y construcción: Conacero, CA.
54
Cubierta Polideportivo Pueblo Nuevo. San Cristóbal, Estado Táchira. Ampliación de 28.000 a 40.000 asientos (2006/2007)[21]. Para la ampliación de la tribuna principal, se incorpora una cubierta textil de planta rectangular formada por ocho módulos de 14 m y tres de 7 m (figuras 57-58). Doce cerchas triangulares curvadas vuelan sobre las tribunas y son equilibradas con la estructura de concreto de la gradería. Las membranas fijas a las cerchas, parten de un borde recto hacia el campo de juego, y se alabean mediante un punto bajo y un cable sobre el eje central longitudinal del paño. El material de la cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF. Diseño: CAC Arquitectura. Cubierta Olímpico Metropolitano. Mérida, Estado Mérida (2005/2007). Este recinto está conformado por 40.000 asientos (figura 59). Comienza su construcción en el 2005, pero se paraliza y es retomada en el 2006. De planta ovalada, las graderías están separadas en cuatro secciones, todas ellas cubiertas. La sección Norte-Sur con seis módulos y la sección Este-Oeste con nueve módulos. La cubierta vuela sobre las tribunas con cerchas tridimensionales colgadas de soportes verticales equilibrados con vientos hacia el perímetro de la edificación. Las membranas se fijan sobre las cerchas y se quiebran mediante un cable colocado en el eje central de cada paño que se tensa desde el perímetro externo de la gradería. El material de la cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF. Diseño: Castro Rojas Ingenieros y Arquitectos Asociados.
55
57
56
58
59
51
60
Tragaluz Centro Comercial Líder. Caracas (2008)[20]. Los tragaluces están formados por ocho secciones, cuatro de ellas por una membrana anticlástica pretensada opaca, y cuatro secciones de estructura metálica con un cerramiento acristalado (figura 60). Estas secciones metálicas se apoyan sobre cuatro columnas de concreto y un anillo metálico central para conformar dos arcos en cruz que son los que soportan todo el conjunto. Cada una de estas secciones metálicas están constituidas por un eje central construido en base a láminas para formar una sección de arco tridimensional hueca, de la cual parten nueve pares de brazos que sostienen a dos arcos tubulares que parten del anillo central, pero no se apoyan en el perímetro exterior y que van a servir como elementos de soporte de la membrana que llena el espacio entre cada modulo. La membrana se fija a través de un riel de aluminio atornillado a los arcos tubulares, y se tensa en tres puntos en el perímetro exterior, uno de los cuales va a la losa de entrepiso. El material de la cubierta es poliéster recubierto de PVC con PVDF (Seaman). Arquitectura, detalles e ingeniería: Grupo Estran C.A. Construcción y montaje: Conacero C.A.
Cimarron Café, Valera, Estado Trujillo (2006). Esta cubierta diseñada por el arquitecto Ricardo Stephens cubre una terraza destinada a un café, aunque es pequeña (180 m2), tiene dos particularidades que la hacen un ejemplo interesante de mencionar, una de ellas es el aspecto estético que se logra con la sucesión de ocho arcos de diferentes radios y colocados a diferentes alturas que le da un carácter muy particular (figura 61) y el otro es el uso de una estructura de concreto, prefabricada en el sitio, para servir de soporte, lo que no es usual en las tenso estructuras venezolanas. Para evitar el contacto de la membrana con las esquinas de la vigas de concreto se le soldó un tubo de Ø100 mm (figura 62). La membrana se confeccionó en un solo paño, el cual se tensa desde los extremos de los arcos mediante un mecanismo que permite sustituir los costosos tensores comerciales de doble articulación (figura 63). Diseño y construcción: Stephens Group.
63
106 52
61
62
Estadio Antonio Herrera Gutiérrez, Barquisimeto, Estado Lara (2009). Área: 3.360 m2. Para cubrir dos alas de la gradería de este estadio, se diseña una cubierta modular de manera de reducir el número de componentes y simplificar la producción. El módulo estructural (figura 64) consta de dos columnas compuestas de 1,30 m de ancho sobre las que se apoya un arco parabólico formado por dos tubulares metálicos de 140 mm de diámetro. A cada lado de este arco va la membrana, montada sobre puntales con un volado de 12 m hacia el campo y de 6 m hacia el exterior (figura 65). Los puntales se amarran a la columna mediante cables para evitar que la membrana se eleve. Este módulo se repite 24 veces en dos conjuntos de 12 módulos cada uno. La membrana va del arco parabólico al extremo de los puntales hacia donde va perdiendo la curvatura. La membrana se fija lateralmente sobre los puntales mediante pletinas, operación que se realiza a nivel del suelo. Los puntales se conectan sobre las columnas y se elevan junto con las membranas en grupos de tres al mismo tiempo, usando dos grúas (figura 66). Una vez en posición, las membranas son traccionadas desde el arco parabólico mediante 10 tensores (figura 67). Diseño: Grupo Estran C.A. Construcción: Circa / Decoabrusci / Grupo Estran C.A.
64
66
65
67
53
69
Cubiertas Conjunto Costa Azul, Higuerote, Estado Miranda (2009). En este proyecto se construyen tres cubiertas: dos cubren los núcleos de escaleras exteriores de este conjunto de apartamentos vacacionales de cuatro plantas, y una tercera cubierta (churuata) para crear una zona de sombra en un área común donde se encuentran las parrilleras. Las cubiertas de las escaleras son de base hexagonal con tres puntos bajo y tres puntos altos uno apoyado sobre la sala de maquina de los ascensores y los otros dos sobre mástiles, que vuelan fuera de la fachada del edificio. Esta cubierta se acompaña de dos paños de cinco puntas fijos a la fachada (figura 68).
68
106 54
70
71
La Churuata, con un área de 100 m2, está formada por dos secciones de base hexagonal conectadas entre sí con seis puntos bajos y un punto alto central apoyado en un mástil, totalmente articulado, a una altura de 8,50 m, generándose un seudo conoide con aberturas laterales que siguen el eje del mástil (figura 69). Los puntos bajos se fijan en cinco mástiles acartelados de 2,30 m de longitud, en los que se colocan tensores de doble barra de fabricación local para introducir la pretensión en la membrana. Los puños se resuelven de forma muy sencilla para evitar problemas de corrosión. En el punto bajo de la cubierta, el puño actúa como elemento recolector del agua (figura 70). Se utilizan terminales para la tensión de las barras de diseño y producción nacional (por Circa, C.A.) (figura 71). A pesar de utilizar formas muy sencillas se logra un conjunto muy atractivo y a la vez elegante. Diseño y construcción: Grupo Estran C.A.
72
Cubierta Edificio Sanofi Aventis. Caracas (2011). La finalidad de esta cubierta es crear en el techo del edificio de la empresa un espacio de comedor y ocio para los empleados. Con el uso de dos arcos parabólicos articulados con dos grados de libertad y 6 arcos bajos que giran alrededor de los dos primeros, y en los cuales confluyen la membrana y el cerramiento vertical. Se logra un techo con una forma muy orgánica (figura 72), de mucho movimiento que le da un carácter singular a la edificación. Internamente se logra un espacio de gran altura, pero a la vez acogedor y muy bien iluminado (figura 73). La membrana está dividida en tres paños y se tensa mediante múltiples tensores colocados sobre los cordones superiores de los arcos y por la rotación de los arcos exteriores. Diseño: Arq. José Sánchez / Grupo Estran C.A. Construcción: Deco Abrucsi OAD Futuro La economía venezolana viene creciendo en los últimos años. Este crecimiento asegura que los ambiciosos programas de infraestructura seguirán realizándose, como por ejemplo: la construcción de la red ferroviaria nacional, importantes obras de vialidad y de infraestructuras deportivas. Todo esto abrirá las puertas a nuevas aplicaciones de tenso estructuras. Las condiciones climáticas adecuadas, una tecnología que ha podido ganarse la confianza del mercado, un grupo importante de nuevos profesionales que manejan la tecnología y una industria de la construcción en expansión, auguran que continué apareciendo nuevos proyectos de arquitectura textil en el país Esta rápida expansión ha generado la aparición de una gran cantidad de empresas confeccionadoras, asegurándonos que propuestas como la de la plaza de toros de Mérida de 1978, puedan ser realizadas en el país. Las empresas manufactureras han estado haciendo inversiones importantes en equipamiento y tecnología (inclusive desarrollos propios) para aumentar su capacidad y calidad de producción. Uno de los problemas que este crecimiento ha generado es que no todas las empresas que dicen construir estructuras textiles tienen la preparación técnica adecuada, y comienza a ser necesario establecer normas que permitan regular el diseño de este tipo de estructura y asegurar la calidad de las obras.
73
Referencias [1] Memorias del MOP 1955-56 P. 44 [2] Memorias de obras públicas 1929 tomo I, Estados Unidos de Venezuela. [3] Memorias de obras públicas 1930 tomo I, LXXV, Estados Unidos de Venezuela. [4] Memorias de obras públicas 1930 tomo II, Doc. 106, Estados Unidos de Venezuela. [5] Silva M. El Hierro en el siglo XX en Venezuela. Tesis doctoral, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2006. [6] Cilento A. Puentes y Puentes colgantes. Tecnología y Construcción, IDEC/UCV, IFA/ LUZ, vol. 16 II, 2000, PP. 9-24. [7] Oficina Técnica Jahn. Portal recuperado en agosto 2008 www.grupojahn.com [8] Ch. García-Diego (1); J. Llorens (2) y H. Poppinghaus (1), Arquitectos El Pabellón de Venezuela en la Expo 2000 de Hannover. Informes de la Construcción, vol. 53 n° 473, mayo/junio 2001. [9] Hemández C. & Escrig F., 1994: El pabellón de Venezuela en la EXPO 92. Una estructura desplegable en duraluminio. Informes de la Construcción, vol. 45, n° 429, enero/febrero, p. 61-69. [10] Hernández, C. Deployable Structures. Tesis de grado para obtener el título de Master of Science in Architecture. MIT, Massachussets (1987) [11] Hernández, C. New Ideas in Deployable Structures Mobile and Rapidly Assembled Structures II. Computational Mechanics Publications, Southampton, UK. (1996). [12] Hernández, C. Estructuras Transformables Estran 1. Tecnología y Construcción Vol. 4 Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, 1988. [13] Hernández C. Pabellón de Venezuela Expo`92. Sevilla. Editor: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Junio 1993. [14] Hernández C. Estructuras Transformables. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Trabajo de ascenso, Capitulo 2, 1997. [15] Hernández, C. Factibilidad constructiva de cubiertas plegables de láminas delgadas. Tecnología y Construcción Vol. 19, II, 2003, p. 23-41. [16] Hernández, C. Cubierta tensil para el área de excavación del Museo Arqueológico de Taima Taima. II Simposio Latinoamericano de Tenso Estructuras, CD de las memorias, Caracas, 2005. [17] Hernández, C. Developing Feasibility for Foldable Thin Sheet Coverings. IASS Symposium, p. 234. Beijing, China, 2006. [18] Silva M. Puentes metálicos sobre el río Guaire. Tecnología y Construcción, Vol. 20, I, 2004, p. 29-42. [19] Banco Central de Venezuela. Portal: www.bcv.org.ve. [20] Empresa Grupo Estran C.A. Portal: www.grupoestran.com. [21] Fichas informativas suministradas por Conacero CA. [22] Fichas informativas suministradas por Deco Abrusci Estructuras Textiles.
55
Historia / Brasil
Historia de las cubiertas en cables y membranas en Brasil Acenos históricos sobre as coberturas de cabos e membranas no Brasil
Ruy Marcelo de Oliveira Pauletti Profesor Asociado de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo Professor Associado, Escola Politécnica da Universidade de São Paulo
Traducción al español: Marco E. Teran F. Diseñador de iluminación / Lighting Designer. METF Iluminación Supervisión técnica: Arq. Jaime León / Grupo Estran
106 56
Aunque el uso vernáculo de cables y membranas puede ser identificado en las tradiciones de los pueblos originarios de Brasil, que emplean hilo de fibra natural (cocuiza) en sus cabañas y hamacas desde tiempos inmemoriales, y balsas tradicionales, que combinan elementos indígenas con la vela de tela traída por los colonos europeos, sólo en tiempos recientes la aparición de estructuras de cables y membranas adquiere importancia arquitectónica (figura 1).
Muito embora o uso vernacular de cabos e membranas possa ser identificado nas tradições dos povos nativos do Brasil, que empregam fios de fibras naturais em suas cabanas e redes de descanso desde tempos imemoriais, e nas tradicionais jangadas, que combinam elementos indígenas com a vela de tecidos trazida pelos colonizadores europeus, apenas em tempos recentes a ocorrência de estruturas de cabos e membranas adquiriu significância arquitetônica (figura 1).
No obstante las tensoestructuras tienen siempre constituido un nicho relativamente pequeño en el contexto nacional, algunos de los inmediatos sucesores de la histórica Arena de Raleigh (Carolina del Norte en 1952) fueron obras brasileñas, como el Pabellón de Exposiciones del Rio Grande del Sur, en Sao Paulo construido en 1954 y proyectado por A. Borges y R. C. Alliana (Drew, 1979). Destinado a las fiestas del IV Centenario de la Ciudad de Sao Paulo, tenía un techo parabólico e hiperbólico de pronunciada curvatura, compuesta por dos juegos de cables, tensados transversalmente entre si, cubriendo una superficie de planta rectangular (102 m x 60 m) y una altura máxima de 20 m (figura 2), (Acrópolis, 1954), (Forster, 1994). La obra permaneció en el Parque Ibirapuera (también inaugurado para esas celebraciones) durante varios años, para ser desmontada por el deterioro de sus elementos, ya que no fueron diseñados para una duración prolongada.
Não obstante as tensoestruturas terem sempre constituído um nicho relativamente pequeno no contexto nacional, alguns dos sucessores imediatos da histórica Arena de Raleigh (Carolina do Norte, EUA, 1952) foram obras brasileiras, como o Pavilhão de Exposições do Rio Grande do Sul, em São Paulo, construído em 1954, e projetado por A. Borges e R.C. Alliana (Drew, 1979). Destinado aos festejos do Quarto Centenário da Cidade de São Paulo, tinha uma cobertura parabolóide hiperbólica de curvatura pronunciada, composta por dois conjuntos de cabos retesados, transversais entre si, cobrindo uma área de planta retangular (102 m x 60 m) e um pé direito máximo de 20 m (figura 2), (Acrópole, 1954), (Forster, 1994). A obra permaneceu no Parque do Ibirapuera (também inaugurado para aquelas celebrações) ainda por vários anos, até ser desmontada devido à deterioração de seus elementos, os quais não haviam sido concebidos para uma duração prolongada.
El parque de exposiciones del IV Centenario de la Ciudad de Sao Paulo todavía albergaba otra interesante cubierta de cables tensados, de forma de catenaria, estabilizada por tensores conectados a dos puentes en forma de arco sobre un pequeño arroyo en el parque, que también soportaba el piso del Pabellón Vuelta Redonda, proyecto realizado por el arquitecto Sergio Bernardes para la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), ver figura 3. El pabellón fue desmontado dos años después de la exposición, dejando a los dos puentes que,
O parque de exposições do Quarto Centenário da Cidade de São Paulo abrigou ainda outra interessante cobertura de cabos, de forma catenária, estabilizados por tirantes conectados a duas pontes em arco, sobre um pequeno córrego no parque, as quais também sustentavam o piso do Pavilhão Volta Redonda, projeto do arquiteto Sergio Bernardes para a Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), vide figura 3. O pavilhão foi desmontado dois anos após a exposição, restando as duas pontes que, por serem de madeira, foram deteriorando
1a. Samka. Hamacas producidas por los indios Kinja / Waimiri-Atroari / Crichaná (Amazonas y Roraima). 1a. Samka. Rede de descanso produzida pelos índios Kinja / Waimiri-Atroari / Crichaná (Amazonas e Roraima).
1b. Balsa tradicional del Estado de Ceará. 1b. Jangada tradicional do Estado do Ceará.
2. (a/b/c) Pabellón del Rio Grande del Sur- IV Centenario de San Pablo (1954) (Acrópolis, 1954); (d) localizado en el Pabellón del parque; (e) El Parque de Ibirapuera hoy. 2. (a/b/c) Pavilhão do Rio Grande do Sul- IV Centenário de São Paulo (1954) (Acrópole, 1954); (d) localização no pavilhão no parque; (e) o Parque do Ibirapuera hoje.
3. Puente en forma de arco y la cubierta hecha en cable tensado en la Feria del IV Centenario de San Pablo (1954) 3. Ponte em arco e cobertura em cabo na Feira do IV Centenário de São Paulo (1954)
57
por estar hechos de madera, se fueron deteriorando con los años (Vieira, 2007). En 2001 se instaló en el lugar un puente metálico con la misma geometría que los puentes originales. Después del Pabellón de CSN, Sergio Bernardes proyectó el pabellón brasileño para la Feria Mundial de Bruselas (1958). La cubierta consistía en una red de cables de forma sinclástica, con un colector de agua (“impluvium”) en la parte central, que se rigidizaba por una capa de 3 cm de concreto, cuyo propio peso también estabilizaba contra cualquier carga ascendente (figura 4). Las cargas eran trasladadas a lo largo de los bordes de las cerchas de la cubierta de metal, que a su vez estaba anclado a cuatro mástiles reticulados, dispuestos en correspondencia con los vértices del techo. El globo de helio en la cubierta se podía bajar para cerrar el impluvium, y controlar el flujo de aire en el interior del pabellón en los días más fríos (Meurs, 2000).
106 58
com os anos (Vieira, 2007). Em 2001, foi instalada no local uma ponte metálica com a mesma geometria das pontes originais. Logo em seguida ao Pavilhão da CSN, Sérgio Bernardes projetou o pavilhão brasileiro para a Feira Mundial de Bruxelas (1958). A cobertura consistia de uma rede de cabos sinclástica, com um coletor de águas (‘impluvium’) na parte central, enrijecida por uma camada de 3 cm de concreto, cujo preso próprio também estabilizava a contra eventuais cargas ascendentes (figura 4). As cargas eram transferidas ao longo das bordas da cobertura treliças metálicas, que por sua vez se ancoravam a quatro mastros treliçados, dispostos em correspondência aos vértices da cobertura. O balão de gás hélio sobre a cobertura podia ser abaixado para fechar o impluvium, controlando o fluxo de ar dentro do pavilhão, em dias mais frios (Meurs, 2000).
Junto con Paulo Fragoso, Sergio Bernardes fue también el autor del pabellón principal de la Exposición Internacional de Industria y Comercio de 1960, situado en el campamento de San Cristóbal, en Río de Janeiro (figura 5), obra realizada por Severo y Villares S.A. También esta vez la cubierta consistía en una red de cables de acero, en forma anticlástica, y recubierta con placas de aluminio. Con una planta elíptica, con ejes que miden 250 m y 165 m, el pabellón se lució, en su momento, con el record mundial de área cubierta libre (32.000 m2) (Martinelli, 1960). Después de la exposición de 1960, el pabellón de San Cristóbal albergó durante muchos años diversas ferias, y finalmente sirvió como depósito de artículos del carnaval de Río. Dos grandes incendios, alimentados por el material de estos artículos, llevaron la cubierta a la ruina. En 2002, el pabellón fue reformado para construir varios kioscos, y funciona desde entonces como centro de las tradiciones del noreste (es decir, vinculados a la cultura de los pueblos del noreste de Brasil).
Junto com Paulo Fragoso, Sergio Bernardes foi também o autor do pavilhão principal da Exposição Internacional de Indústria e Comércio de 1960, situado no Campo de São Cristóvão, no Rio de Janeiro (figura 5), obra executada por Severo & Vilares S.A. Também desta vez a cobertura era constituída por uma rede de cabos de aço, neste caso anticlástica, recoberta com placas de alumínio. Com uma planta elíptica, com eixos medindo 250 m e 165 m, o pavilhão ostentou, à época, o recorde mundial de área coberta livre (32.000 m2) (Martinelli, 1960). Após a Exposição de 1960, o pavilhão de São Cristóvão abrigou, durante muitos anos, feiras diversas, tendo passado finalmente a servir de depósito para artigos do carnaval carioca. Dois grandes incêndios, alimentados pelo material destes artigos, levaram à ruína da cobertura. Em 2002, o pavilhão sofreu reformas para a construção de diversos quiosques, passando a funcionar, desde então como um centro de tradições nordestinas (ou seja, ligadas à cultura dos povos do nordeste brasileiro).
Después de los años 60, las redes de cable han caído en desuso, aunque también se debe mencionar a la cubierta pequeña (20 m x 13 m) del Teatro de Epidauro (figura 6), inaugurado en 1996 en San José del Rio Pardo (SP), un proyecto del arquitecto Luiz Paulo Monteiro Cobra en colaboración con los ingenieros Vinicius Arcaro y Luiz de Almeida, de la Universidad de Campinas (SP).
Após os anos 60, as redes de cabos caíram em desuso, embora se deva mencionar ainda a pequena cobertura (20 m x 13 m) do Teatro Epidauro (figura 6), inaugurado em 1996, em São José do Rio Pardo (SP), um projeto do arquiteto Luiz Paulo Cobra Monteiro em parceria com os engenheiros Vinícius Arcaro e Luiz de Almeida, da Universidade de Campinas (SP).
4. Pabellón Brasileño en la Feria internacional de Bruselas (1958). 4. Pavilhão Brasileiro na Feira Mundial de Bruxelas (1958).
5. (a) Pabellón de la Exposición Internacional de la Industria y Comercio (1958), proyectado por Sérgio Bernardes e Paulo Fragoso, construido en 1957 (Martinelli, 1960); (b) El pabellón en 1978, viendo al fondo la recién inaugurada puente del Rio-Niterói, sobre la Bahía de Guanabara; (c) vista del pabellón despues del colapso del techo en 1991; (d) vista actual del área del pabellón, que acoge al Centro de Tradiciones del noreste Luiz Gonzaga, desde el 2002. 5. (a) Pavilhão da Exposição Internacional de Indústria e Comércio (1958), projetado por Sérgio Bernardes e Paulo Fragoso, construído em 1957 (Martinelli, 1960); (b) o pavilhão em 1978, vendo-se ao fundo a recém-inaugurada Ponte Rio-Niterói, sobre a Baía da Guanabara; (c) vista do pavilhão após o colapso da cobertura (1991); (d) vista atual da área do pavilhão, que abriga o Centro de Tradições Nordestinas Luiz Gonzaga, desde 2002.
6. Cubierta del techo del Teatro Epidauro (1996), localizado en San José de Rio Pardo (extraido de http://www.arcaro.org/epidauro/index.htm). 6. Cobertura do Teatro Epidauro (1996), localizado em São José do Rio Pardo (extraído de http://www.arcaro.org/epidauro/index.htm).
59
7. El primer almacén inflamable en lona de poliéster PVC producido en Brasil (1969) por la empresa Sansuy 7. O primeiro armazém inflável em lona da PVC produzido no Brasil (1969) pela Sansuy
106 60
8. Algunas cubiertas de fibras producidas en los años 70 y 80 por la empresa Fiedler Tenso estructuras, en Porto Alegre, RS: (a) piscina cubierta con película de PVC (b) cubierta para Keller vehículos (c) Jardin Solar. Imagenes extraidas de http://fiedlertensoestruturas.com.br/ 8. Algumas coberturas em membrana produzidas nos anos 70 e 80 pela empresa Fiedler Tensoestruturas, em Porto Alegre, RS: (a) piscina coberta com filme de PVC; (b) cobertura para Keller Veículos; (c) Jardim Solar. Imagens extraídas de http://fiedlertensoestruturas.com.br/
Por otra parte, ya al final de los años 60, la industria nacional se había capacitado para la producción de telas sintéticas para la fabricación de almacenes neumáticos. Inicialmente se empleaban para el almacenamiento de grano. La figura 7 muestra el primer almacén inflable en tejido de poliéster / PVC, producido por la empresa Sansuy destinado para almacenar excedentes de la productora de granos Cibrazem (actual CONAB - Compañía Nacional de Abastecimiento).
Por outro lado, já no final da década de 60 a indústria nacional capacitou-se à produção de tecidos de fibras sintéticas para a confecção de armazéns pneumáticos, inicialmente empregados para estocagem de grãos. A figura 7 mostra o primeiro armazém inflável em tecido de poliéster/PVC, produzido pela empresa Sansuy, destinado a estocar a produção excedente de grãos da companhia CIBRAZÉM (atual CONAB - Companhia Nacional de Abastecimento).
Pronto surgirán algunas empresas de pequeño y medio tamaño, para fortalecer este tipo de sistema, las cuales pasaron enseguida a extender la tecnología adquirida en los neumáticos para la producción de cubiertas de uso arquitectónico. Sin embargo, a pesar de que los pequeños precursores pueden ser nombrados a partir del final de los años 70 (figura 8), las primeras cubiertas arquitectónicamente importantes utilizando tejidos técnicos sólo surgieron a finales de los años 90.
Logo surgiram algumas empresas de pequeno e médio porte para o fornecimento deste tipo de sistema, as quais em seguida passaram a estender a tecnologia adquirida nos pneumáticos para a produção de coberturas de uso arquitetônico. Contudo, embora precursores de pequeno porte possam ser apontados, a partir do final dos anos 70 (vide figura 8), as primeiras coberturas arquitetonicamente relevantes utilizando tecidos técnicos somente surgiram no final dos anos 90.
Entre las estructuras de membrana pioneras, se destaca la cubierta del techo tensado para el Auditorio Araújo Vianna, en Porto Alegre, 1996 (figura 9). Proyectado por Moacyr Moojen Marques y Carlos Maximiliano Fayet y producido por el ingeniero Nelson Fiedler. La perspectiva de la vida útil para la cubierta era de unos 10 años y, de hecho, en 2005 el auditorio fue cerrado por el grado de daño en los tejidos. Después de mucho retraso, por razones burocráticas, finalmente, en abril de 2012 se completó la instalación de un nuevo techo que conserva la geometría de la membrana anterior, pero en realidad es una concha de madera, espuma de poliuretano y una manta externa de fibra de vidrio a prueba de agua (figura 10). El nuevo techo fue reabierto al público en septiembre de 2012, y ofrece un mayor confort térmico y acústico que la membrana anterior, con un peso cercano a las 300 toneladas, y una mayor durabilidad.
Dentre as estruturas de membrana pioneiras, merece destaque a cobertura em membrana retesada para o Auditório Araújo Vianna, Porto Alegre, de 1996 (figura 9). Projetada por Moacyr Moojen Marques e Carlos Maximiliano Fayet e produzida pelo engenheiro Nelson Fiedler. A perspectiva de vida útil para a cobertura era de cerca de 10 anos, e de fato em 2005 o auditório foi interditado devido ao grau de deterioração do tecido. Depois de muita demora, por razões burocráticas, finalmente em abril de 2012 foi finalizada a instalação de uma nova cobertura, a qual preserva a geometria da membrana anterior, mas de fato é uma casca de madeira, poliuretano expandido, lã de vidro e manta externa impermeável (figura 10). A nova cobertura reaberta ao público em setembro de 2012, oferece maior conforto térmico e acústico que a membrana anterior, pesando cerca de 300 toneladas, prometendo ainda uma maior durabilidade.
También merece destacar al conjunto de tiendas instaladas en el 2000 junto al mercado Municipal Ver-o-Peso en Belém, proyecto de los arquitectos Flavio de Carvalho y Pedro Rivera, que cubre aprox. 4.300 m², fabricado por la empresa Ingeniería Pistelli (figura 11), así como el conjunto de tiendas diseñadas y fabricadas para la tercera edición del Festival Rock in Rio en 2001 por el ingeniero Nelson Fiedler (figura 12). Entre las muchas tiendas relevantes fabricadas para este evento, se
Também merece destaque o conjunto de tendas instaladas em 2000 ao lado do Mercado Municipal Ver-oPeso, de Belém do Pará, projeto dos arquitetos Flavio de Carvalho e Pedro Rivera, cobrindo cerca de 4.300 m², produzidas pela empresa Pistelli Engenharia (figura 11), assim como o conjunto de tendas projetados e produzidos para 3ª edição do Festival Rock in Rio, em 2001, pelo engenheiro Nelson Fiedler (figura 12). Dentre muitas tendas relevantes produzidas para este evento,
9. Cubierta en membrana del Auditorio Araújo Vianna, en Puerto Alegre 9. Cobertura em membrana do Auditório Araújo Vianna, em Porto Alegre
10. Nueva cubierta del Auditorio Araújo Vianna, en Porto Alegre, completada en 2012. 10. Nova cobertura do Auditório Araújo Vianna, em Porto Alegre, completada em 2012.
12. Tiendas en lona para la 3ra. edición del Festival Rock in Rio (2001) 12. Tendas em membrana para a 3ª edição do Festival Rock in Rio (2001)
11. Tiendas del Mercado Ver-el-Peso, en Belém de Pará (2000). 11. Tendas do Mercado Ver-o-Peso, em Belém do Pará (2000). 61
106 62
destaca el techo del escenario principal, que consiste en una cúpula geodésica de metal de 88 m de diámetro y 46 m de longitud, revestido por módulos de membrana conoidales (Obata, 2001).
ressalta-se a cobertura do palco principal, constituída por um domo geodésico metálico, de 88 m de diâmetro e 46 m de altura, revestido por módulos conoidais de membrana (Obata, 2001).
El “I Simposio Nacional sobre Tensoestructuras”, realizado en Sao Paulo en el 2002, reunió cerca de quinientos participantes y dio una visión general de lo que se estaba haciendo en este campo, permitió por primera vez a nivel nacional, el encuentro con algunos de los más grandes proyectistas de importancia internacional, como Frei Otto, Massimo Majowiecki y Todd Dalland, entre otros. El evento ayudó a difundir el conocimiento sobre tensoestructuras y promovió el aumento por su demanda en el mercado interno nacional.
O “I Simpósio Nacional sobre Tensoestruturas”, realizado em São Paulo em 2002, reuniu cerca de quinhentos participantes e ofereceu um panorama do que vinha sendo feito neste campo, possibilitando pela primeira vez em nível nacional o encontro do grande público com alguns dos projetistas de maior relevo internacional, como Frei Otto, Massimo Majowiecki e Todd Dalland, entre outros. O evento ajudou a disseminar a percepção das tensoestruturas junto ao público em geral, e fomentou o aumento da demanda por parte do mercado nacional.
La primera membrana brasileña cuyo diseño y análisis estructural se han desarrollado completamente con la ayuda de computadoras, fue la cubierta del anfiteatro de la Iglesia Bautista Central de Fortaleza (figura 13), proyectada por Nasser, Hissa Arquitectos Asociados. Con un área techada de aprox. 2.900 m2, constituyó un record nacional de las membranas de borde libre. El proyecto y análisis estructural de la membrana estuvo a cargo de los ingenieros Ruy Marcelo Pauletti y Reyolando M.L.R.F. Brasil, la estructura metálica fue desarrollado por el ingeniero Paul André Barroso, la producción y montaje de la membrana fue realizada por la compañía Formatto Cobertura Especiais y la coordinación del proyecto de la cubierta fue manejado por la ingeniero Rita Bose (Pauletti, 2004A).
A primeira membrana brasileira cujo projeto e análise estrutural foram integralmente desenvolvidos com o auxílio de métodos computacionais foi a cobertura do anfiteatro da Igreja Batista Central de Fortaleza (figura 13), projetada por Nasser, Hissa Arquitetos Associados. Com área coberta de cerca de 2.900 m2, constituiu um recorde nacional para membranas de borda livre. O projeto e análise estrutural da membrana ficaram a cargo dos engenheiros Ruy Marcelo Pauletti e Reyolando M.L.R.F. Brasil, a estrutura metálica foi desenvolvida pelo engenheiro Paulo André Barroso, a produção e a montagem da membrana foram executadas pela empresa Formatto Coberturas Especiais e a coordenação de projeto da cobertura ficou a cargo da engenheira Rita Bose (Pauletti, 2004A).
13. Anfiteatro de la Iglesia Batista Central de Fortaleza, CE (2004) 13. Anfiteatro da Igreja Batista Central de Fortaleza, CE (2004)
A lo largo de la última década, muchas obras significativas han sido propuestas y construidas. Una lista exhaustiva sería imposible en este espacio. Unos pocos casos se mencionan a continuación como ejemplos. En líneas generales, las características del mercado brasileño son tales que parte de las obras existentes o propuestas todavía emplean el rendimiento más barato y de menor desempeño que aquellos empleados en los países más avanzados en este campo. Sin embargo, la prosperidad económica de la última década y la apertura del mercado para los tejidos técnicos de alta calidad, importados principalmente de Europa, así como la evolución de las técnicas del proyecto y una mayor familiaridad de los arquitectos e ingenieros del país con este tipo de estructuras, condujo a la aparición de un mercado más exigente y la formación de una comunidad de profesionales capaces de ofrecer soluciones al mercado local en consonancia con el estado del arte internacional.
Ao longo da última década, muitas obras relevantes têm sido propostas e construídas. Uma relação exaustiva seria impossível neste espaço. Alguns poucos casos são mencionados abaixo, a título exemplificativo. Em linhas gerais, as características do mercado brasileiro são tais que parte das obras existentes ou propostas ainda empregam materiais mais baratos e de menor desempenho que aqueles empregados nos países mais avançados neste campo. Não obstante, a prosperidade econômica da última década e a abertura do mercado para tecidos técnicos de alta qualidade, importados principalmente da Europa, bem como a evolução das técnicas de projeto e a maior familiaridade de dos arquitetos e engenheiros do país com este tipo de estruturas propiciaram o surgimento de um mercado mais exigente e a formação de uma comunidade de profissionais capazes de oferecer ao mercado local soluções condizentes com o estado da arte internacional.
La figura 14 (a) muestra una de las dos membranas idénticas construidas en 2006 para cubrir el Mercado Abierto de la ciudad de Goiânia, Brasil. La figura 14 (b) muestra una vista por satélite de las dos membranas, cada una de las cubiertas con un área de 3.500 m2 son delimitadas por dos avenidas circulares, dando a las membranas una geometría bastante particular. Cada membrana se compone de siete módulos conoidales, apoyados por mástiles centrales, con 12 m de altura.
A Figura 14 (a) mostra uma das duas membranas idênticas construído em 2006 para cobrir o Mercado Aberto da cidade de Goiânia, Brasil. A Figura 14 (b) mostra uma vista de satélite das duas membranas, cada uma coberturas uma área de 3.500 m2, limitada por duas avenidas circulares, que dão as membranas de uma geometria bastante distinta. Cada membrana é composta por sete módulos conoidais, apoiados por mensagens centrais, com 12 m de altura.
14b
14a
14a. Membrana de cubierta del Mercado Aberto de Goiania (2006). Arq. Lucia Escorel. Proyecto y cálculo de las membrana: R.M.O. Pauletti. Fabricación e instalación: Formatto Coberturas especiais 14a. Membrana de cobertura do Mercado Aberto de Goiania (2006). Arq. Lucia Escorel. Projeto e análise da Membrana: R.M.O. Pauletti. Produção e instalação: Formatto Coberturas especiais.
63
106 64
Una estructura reciente, que merece destacar por lo sofisticado del proyecto y la calidad de ejecución, es la cubierta del Centro de Convenciones CENPES (Centro de Investigaciones de Petrobras), proyecto de la autoría de los arquitectos Siegbert Zanettini y José Wagner García (figuras 15 y 16). Situado en la Isla de Fundão Río de Janeiro, y finalizada en 2010, la cubierta abarca una área de 2.400 m2. El proyecto y cálculo estructural de la membrana fue desarrollado por Ruy Marcelo de Pauletti y la construcción y montaje por la empresa Fiedler Tensoestructuras. Debajo de la membrana, de forma de “anillo circular”, se distribuyen la sala de conferencias, un auditorio y áreas de apoyo destinados a convenciones y eventos. La porción central del edificio recibe iluminación y ventilación natural, extensible a todos los ambientes contiguos, y al mismo tiempo es protegido de la luz solar directa y de la lluvia a través de la cubierta en membrana. Los arcos metálicos que soportan la membrana son extremadamente delgados, aprovechando el efecto de estabilización proporcionada de la propia membrana.
Uma estrutura recente, que merece destaque pela sofisticação de projeto e qualidade de execução, é a cobertura do Centro de Convenções do CENPES (Centro de Pesquisa da Petrobras), projeto de autoria dos arquitetos Siegbert Zanettini e José Wagner Garcia (figuras 15 e 16). Localizada na Ilha do Fundão, Rio de Janeiro, e concluída em 2010, a membrana cobre uma área de 2.400 m2. O projeto e a análise estrutural da membrana foram desenvolvidos por Ruy Marcelo de Pauletti e a realização e montagem da cobertura ficaram a cargo da empresa Fiedler Tensoestruturas. Sob a membrana, de base tipo “coroa circular”, distribuem-se salas de conferência, um auditório e áreas de apoio destinadas a convenções e eventos. A porção central do edifício recebe iluminação e ventilação naturais, extensíveis a todos os ambientes contíguos, ao mesmo tempo protegidos contra insolação direta e chuvas através da cobertura em membrana. Os arcos metálicos de sustentação da membrana são extremamente delgados, tirando proveito do efeito de estabilização propiciado pela própria membrana.
Techos de los estadios para la Copa del Mundo 2014 Recientemente, con el fin de atender la demanda de las estructuras para la Copa Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, algunas empresas internacionales se interesaron por el mercado brasileño, como el conglomerado japonés-estadounidense formado por Tayo Corporation y Birdair o la empresa alemana Hightex, por mencionar sólo a dos. Aunque es altamente relevante, una descripción de los proyectos de estos grandes eventos extrapolan el espacio disponible para este artículo, pero el lector interesado puede encontrar, un volumen considerable de información acerca de estos proyectos en los medios técnicos, y una sección especial estará dedicada a estas estructuras durante el Simposio IASS-SLTE 2014 que se celebrará en Brasilia, 15-19 de septiembre de 2014.
Coberturas dos estádios da Copa do Mundo 2014 Recentemente, tendo em vista especialmente atender a demanda de estruturas para a Copa do Mundo de 2014 e as Olimpíadas de 2016, algumas companhias internacionais interessaram-se pelo mercado brasileiro, como o conglomerado japonês-norte-americano formado por Tayo Corporation e Birdair, ou a empresa alemã Hightex, para mencionar apenas duas. Embora de grande relevância, a descrição dos projetos destinados a estes grandes eventos extrapolaria o espaço disponível parta este artigo, mas o leitor interessado poderá encontrar um considerável volume de informações sobre estes projetos na mídia técnica, e uma seção especial será destinada a estas estruturas, durante o Simpósio IASS-SLTE 2014, que acontecerá em Brasília, de 15 a 19 de setembro de 2014.
La figura 17 muestra el nuevo Estadio Nacional de Brasilia, el que sustituye a un estadio más pequeño ya existente en el sitio. La cubierta está constituida por un anillo exterior de concreto armado que ancla una red de cables y mástiles flotantes con distribución radial del tipo “rueda de Bicicleta”, cubierta por una membrana de tejido de fibra de vidrio recubierto de PTFE y una marquesina interna, compuesta por láminas de policarbonato. Una serie de arcos, dispuestos entre los cables radiales, dan la doble
A Figura 17 mostra o novo Estádio Nacional de Brasília, o qual substitui um estádio menor anteriormente existente no local. A cobertura é constituída por um anel externo de concreto armado, que ancora uma rede de cabos e mastros volantes, com distribuição radial, do tipo ‘roda de bicicleta’, coberta por membrana de tecido de fibra de vidro recoberto com PTFE e uma marquise interna, composta por chapas de policarbonato. Uma série de arcos, dispostos entre as treliças de cabos radiais, conferem à
15. Centro de Investigaciones de Petrobras, en Rio de Janeiro (2010) 15. Centro de Pesquisas da Petrobrás, Rio de Janeiro (2010)
16. Centro de Investigaciones de Petrobras, en Rio de Janeiro (2010) 16. Centro de Pesquisas da Petrobrás, Rio de Janeiro (2010)
17. Estadio Nacional en Brasilia. Castro Mello Arquitectos 17. Estádio Nacional, em Brasília. Castro Mello Arquitetos
65
curvatura a la membrana, requerida para poder rigidizarla y asegurar un drenaje adecuado para el agua de lluvia. El área de cobertura de la membrana es 39.950 m2; La parte inferior de la red de cable es recubierta por una pantalla en tela de PTFE. La geometría de la cubierta es circular, con un diámetro interior de 102 m y un diámetro externo de 309 m. La altura sobre el campo es 53 m. Las cubiertas de los techos de otros estadios como el nuevo Maracaná (Río de Janeiro, Fernandes Arquitectos & Asociados), Arena Fonte Nova (Salvador, Marc Duwe, Clase Schulitz y RFR), el Beira-Rio (Porto Alegre, bombo Studio) y la arena Amazónica (Arena Manaus, GMP) también emplean membranas extensivamente. Las cubiertas de las dos primeras estructuras emplean estructuras del tipo “rueda de bicicleta”, la nueva Arena Fonte también dispone de arcos entre las estructuras reticulares de cables radiales, como lo ya citado en el Estadio Nacional de Brasilia mientras que en el Maracaná las curvaturas de las membranas y el flujo de el agua de lluvia están garantizados por la alternabilidad de los cables radiales en la cumbrera y el valle, posibilitada por la existencia de una serie de mástiles flotantes, que definen los puntos altos de la cumbrera. La cubierta del Beira-Rio está estructurada por cerchas metálicas, de distribución radial, y la membrana segmentada entre las cerchas, con cables de valle intermedios. También la Arena Amazónica se compone de segmentos de membrana, estructurados por una cáscara reticulada (‘grid-shell’) metálica. El Estadio Mineirão (Belo Horizonte, Gustavo Penna Arquitectos & Asociados, GMP) fue reformado y una red de cables tensados extiende la cobertura interior de la cubierta ya existente de concreto armado. Otros estadios han hecho un amplio uso de pantallas de telas tejidas para el revestimiento de las estructuras de acero, tanto en sus fachadas exteriores como internas. Tales son los casos de la Arena Pantanal (Cuiabá, Arquitectos GCP), el Arena Corinthians (San Pablo, por los Arquitectos Coutinho, Diegues, Cordero), el Estadio de las Dunas (Natal Populous Arquitectos) y el Arena da Baixada (Curitiba, Carlos Arcos arquitectura). La Arena Pernambuco (Recife, Fernandes Arquitectos & Asociados) emplea películas de ETFE en su fachada, soportada 106 66
membrana a dupla curvatura necessária para enrijecê-la e para garantir drenagem adequada para as águas de chuva. A área da membrana de cobertura é de 39.950 m2; A parte inferior da rede de cabos é revestida por uma tela de PTFE. A geometria do telhado é circular, com um diâmetro interior de 102 m e um diâmetro exterior de 309 m. A altura acima do campo é de 53 m. As coberturas de outros estádios como o novo Maracanã (Rio de Janeiro, Fernandes Arquitetos Associados), a Arena Fonte Nova (Salvador, Marc Duwe, Class Schulitz e RFR), o Beira-Rio (Porto Alegre, Hype Studio) e a Arena Amazônica (Manaus, GMP) também empregam membranas extensivamente. As coberturas dos dois primeiros empregam estruturas do tipo ‘roda de bicicleta’, sendo que a Arena Fonte Nova também apresenta arcos entre as treliças de cabos radiais, como o já citado Estádio Nacional de Brasília, enquanto no Maracanã as curvaturas da membrana e o escoamento das águas de chuva são garantidos pela alternância de cabos radiais de cumeeira e de vale, possibilitada pela existência de uma série de mastros volantes, os quais definem os pontos altos dos mastros de cumeeira. Já a cobertura do Beira-Rio é estruturada por treliças metálicas, de distribuição radial, sendo a membrana segmentada entre estas treliças, com cabos de vale intermediários. Também a Arena Amazônica é composta de segmentos de membrana, estruturada por uma casca reticulada (‘grid-shell’) metálica. O Estádio do Mineirão (Belo Horizonte, Gustavo Penna Arquiteto & Associados, GMP) foi reformado e uma rede de cabos estendeu para o interior a cobertura já existente, de concreto armado. Outros estádios fizeram uso extensivo de telas de tecido, para revestimento de estruturas metálicas, tanto em suas fachadas externas como internamente. Tais são os casos da Arena Pantanal (Cuiabá, GCP Arquitetos), da Arena Corinthians (São Paulo, Arqs. Coutinho, Diegues, Cordeiro), do Estádio das Dunas (Natal, Populous Architects) e da Arena da Baixada (Curitiba, Carlos Arcos Arquitetura). A Arena Pernambuco (Recife, Fernandes Arquitetos Associados) emprega filmes de ETFE em sua fachada, sustentados por uma estrutura de alumínio. Por sua vez, o estádio Castelão (Fortaleza, Vigliecca e Associados)
18. Passarola – El primer balón de aire caliente de la historia (1709), inventado por Bartolomeu de Gusmão (1685-1724) padre jesuita nacido en Santos, Brasil 18. Passarola – O primeiro balão de ar quente da história (1709), inventado por Bartolomeu de Gusmão (1685-1724) padre jesuíta nascido em Santos, Brasil
por una estructura de aluminio. A su vez, el estadio Castelão (Fortaleza, Vigliecca & Asociados) recibió una nueva cubierta de placas de metal, estructurada por cerchas en disposición de radial, apoyadas en sus extremos exteriores al tope de las gradas, y anclada en la parte superior a una serie de mástiles en celosía. La construcción o reconstrucción simultánea de los 12 estadios establecen un desafío sin precedentes para la ingeniería nacional brasileña. De hecho, pocas veces un programa tan ambicioso de construcción de estadios se llevó a cabo a nivel mundial. La presión de los plazos y las limitaciones de los recursos técnicos, humanos y materiales –limitados por la gran cantidad de obras simultáneas- elevó significativamente los costos de estas obras en relación con las previsiones iniciales, y no todas las obras complementarias previstas en el proyecto original se entregará a tiempo para la Copa del Mundo. Sin embargo, desde el punto de vista de las estructuras, se puede afirmar que la ingeniería nacional ha cumplido con éxito la misión de entregar los estadios modernos, seguros y funcionales. El know-how desarrollado en este proceso sin duda se reflejará en una mejora de la calidad de las nuevas construcciones de Brasil, en particular, se espera un impacto muy positivo en el campo de las tensoestruturas con las que los diseñadores, constructores y el público en general están cada vez más familiarizados. Estructuras Neumáticas La tecnología de las estructuras neumáticas sigue directamente del desarrollo de los grandes globos de aire caliente e hidrógeno de finales del siglo XVIII en Francia, con las experiencias de los pioneros, hermanos Montgolfier y Jacques Charles. Sin embargo, es interesante notar que el primer ascenso de un globo de aire caliente sucedió décadas antes, en Lisboa en 1709, por obra del sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão (Guinness, 1995). Otro brasileño, Alberto Santos-Dumont fue un pionero en la construcción de los globos dirigibles. En 1901, Santos-Dumont ganó el Premio Deutsch ofrecido por el Aero Club de París a quien fuese el primero en dar la vuelta a la Torre Eiffel, sin tocar el suelo, dejando y volviendo a la Aerostación Saint-Cloud, en un máximo de media hora. En Santos-Dumont (1904) uno encuentra una historia elegante, relatada en primera persona, de las importantes contribuciones de este notable brasileño a la tecnología del dirigible.
recebeu nova cobertura em chapas metálicas, estruturadas por treliças, de disposição radial, apoiadas nas suas extremidades externas ao topo das arquibancadas, bem como em estais ancorados ao topo de uma série de mastros treliçados. A construção ou reforma concomitante de 12 grandes estádios configurou um desafio inédito para a engenharia nacional brasileira. De fato, poucas vezes um programa de construção de estádios tão ambicioso foi empreendido em nível mundial. A pressão de prazos e a limitação de recursos técnicos, humanos e materiais, decorrentes do grande número de obras simultâneas elevou significativamente os custos dessas obras, em relação às previsões iniciais, e nem todas as obras acessórias previstas nos projetos originais serão entregues em tempo para a Copa do Mundo. Não obstante, do ponto de vista das estruturas, pode-se afirmar que a engenharia nacional se desincumbiu com sucesso da missão de entregar estádios modernos, seguros e funcionais. O know-how desenvolvido neste processo certamente se refletirá na melhoria da qualidade das novas grandes construções brasileiras e, em particular, se espera um reflexo amplamente positivo no campo das tensoestruturas, com as quais os projetistas, os construtores e o público em geral estão se tornando mais familiarizados. Estruturas Pneumáticas A tecnologia das estruturas pneumáticas decorre diretamente do desenvolvimento dos grandes balões de ar quente e hidrogênio, no final do século XVIII, na França, com as experiências pioneiras dos irmãos Montgolfier e Jacques Charles. Porém, é interessante ressaltar que a primeira ascensão de um balão de ar quente ocorreu décadas antes, em Lisboa, em 1709, por obra do padre brasileiro Bartolomeu de Gusmão (Guinness, 1995). Ainda outro brasileiro, Alberto Santos-Dumont, foi pioneiro na construção de balões dirigíveis. Em 1901, Santos-Dumont conquistou o prêmio Deutsch, oferecido pelo Aeroclube de Paris a quem primeiro circundasse a Torre Eiffel, sem tocar o solo, partindo e retornando à Aeroestação de Saint-Cloud, em um tempo máximo de meia hora. Em Santos-Dumont (1904) encontra-se um elegante relato, em primeira pessoa, dos feitos e das importantes contribuições deste notável brasileiro à tecnologia dos dirigíveis. 67
Además de estas contribuciones primordiales de inventores brasileños, grandes globos aerostáticos de aire caliente tripulados fueron usados por el ejército brasileño para la observación de las batallas en las guerras del Paraguay (1864-1870) (Defesa, 1978). Incluso hoy en día, grandes globos de aire caliente, en ocasiones son fabricados y lanzados por la población en las fiestas tradicionales, en las noches claras de invierno. Actualmente esta práctica está prohibida por las autoridades, debido al riesgo de que estos globos produzcan incendios cuando finalmente caigan al suelo. Aparte de estos usos tradicionales, la primera aparición de una estructura neumática relevante en Brasil es relativamente reciente. En 1960, fue construido el Pabellón Átomos para la Paz en los entonces recién inaugurados terrenos del Flamengo, en RJ. Su producción fue en los Estados Unidos. El Pabellón fue proyectado por el arquitecto Victor Lundy y fabricado por la empresa Birdair. Su refinamiento arquitectónico y tecnológico era tal que no fue superado hasta de la aparición de los grandes pabellones neumáticos de la Expo‘70 en Osaka, Japón. Influenciado por las estructuras de la Expo‘70 y por la aparición de publicaciones especializadas, las primeras estructuras neumáticas brasileñas de uso arquitectónico fueron producidas a partir de finales de los 60, conforme se ha mencionado anteriormente (figura 7). También merece destacar el conjunto de neumáticos producidos en 1997 por Pistelli Ingeniería para una exposición de productos de la empresa Mercedes-Benz, en el que una estructura principal de base rectangular con 2.000 m² estaba conectada con otras seis de base circular, con 200 m2 cada una (primera fila de la figura 21). A su vez, la segunda fila de la figura 21 se muestra el pabellón de “La energía de un sueño”, con 1.200 m2, fabricado en el 2003 por el arquitecto José Wagner Garcia, en alusión a los 50 años de la empresa Petrobras. También relevantes son las esculturas neumáticas concebidas por el artista Eduardo Srur (2008), y ‘Dodecóide’, fabricadas por RMO Pauletti, donde por primera vez este tipo de juguete se calculó numéricamente (Pauletti, 2004B), ver figura 22. Más recientemente, aparecieron en Brasil algunas grandes estructuras neumáticas para uso transitorio, como 106 68
Além dessas contribuições primordiais de inventores brasileiros, grandes balões de ar quente tripulados foram usados pelo exército brasileiro para observação de batalhas nas guerras do Paraguai (1864-1870) (Defesa, 1978). Ainda hoje, grandes balões de ar quente, são ocasionalmente produzidos e lançados pela população nas festas juninas, em noites claras de inverno. Atualmente a prática é proibida pelas autoridades, devido ao risco destes balões provarem incêndios quando finalmente caem ao chão. Afora estes usos tradicionais, a primeira ocorrência de uma estrutura pneumática relevante no Brasil é relativamente recente. Em 1960 foi erguido o Pavilhão Átomos para a Paz no então recém-inaugurado Aterro do Flamengo, RJ. Tratava-se de produção norte-americana: o pavilhão foi projetado pelo arquiteto Victor Lundy e produzido pela empresa Birdair. Seu refinamento arquitetônico e tecnológico era tal que não foi superado antes do surgimento dos grandes pavilhões pneumáticos da Expo’70, em Osaka, Japão. Influenciadas pelas estruturas da Expo’70 e pelo surgimento de publicações especializadas, as primeiras estruturas pneumáticas brasileiras de uso arquitetônico foram produzidas a partir do final da década de 60, conforme se mencionou anteriormente (vide figura 7). Merece destaque o conjunto de pneumáticos produzido em 1997 pela Pistelli Engenharia para uma exposição de produtos da empresa Mercedes-Benz, no qual uma estrutura principal de base retangular com 2.000 m² se interligava com outras seis, de base circular, com 200 m2 cada uma (primeira linha da figura 21). Por sua vez, a segunda linha da figura 21 mostra o pavilhão “A Energia de Um Sonho”, com 1.200 m2, produzido em 2003 pelo arquiteto José Wagner Garcia, em alusão aos 50 anos da empresa Petrobrás. Também são relevantes as esculturas pneumáticas concebidas pelo artista plástico Eduardo Srur (2008), e o ‘Dodecóide’, produzido por R.M.O. Pauletti, em que pela primeira vez este tipo de brinquedo foi calculado numericamente (Pauletti, 2004B), vide figura 22. Mais recentemente, surgiram no Brasil algumas grandes estruturas pneumáticas para uso transitório, como cobertura dos canteiros de obras de usina nucleares (figura 23)
19. (a) Dirigible no. 1 de Santos Dumont (1898); (b) Santos Dumont gana el Premio Deutsch con su dirigible no. 6 (1901); (c) Dirigible n. 10 en la portada de la revista Scientific American Nov. 7, 1903. 19. (a) Dirigível n. 1 de Santos Dumont (1898); (b) Santos Dumont ganha o Prêmio Deutsch com seu Dirigible n. 6 (1901); (c) Dirigible n. 10 na capa da Revista Scientific American Nov. 7, 1903.
20. Pabellón Átomos para la Paz (1960), en el recién inaugurado terrenos del Flamengo, en Rio de Janeiro (Dent, 1970). 20. Pavilhão Atomos para a Paz (1960), no recém inaugurado Aterro do Flamengo, Rio de Janeiro (Dent, 1970). 21. Parte superior: Pabellón de exposiciones de Mercedes Benz (1997), parte inferior: Pabellón La Energía de un Sueño, de Petrobras (2003). 21. 1ª linha: Pavilhões de exposição da Mercedes-Benz (1997), 2ª linha: Pavilhão “A Energia de Um Sonho“, da Petrobrás (2003).
22. Parte superior: ‘Dodecóide’, neumático fabricado por R.M.O. Pauletti e J.Y. Chi (2004); (b) Parte inferior: botellas de plástico gigantes en Rio Tietê, obra de la autoría de Eduardo Srur (2008). Estructuras fabricadas por la empresa Formatto. 22. 1ª linha: ‘Dodecóide’, pneumático projetado por R.M.O.Pauletti e J.Y. Chi (2004); (b) 2ª linha: Garrafas PET gigantes no Rio Tietê, obra de autoria de Eduardo Srur (2008). Estruturas produzidas pela empresa Formatto.
23. Cubierta neumática de las canteras para las obras de la planta nuclear de Angra III, RJ, 2009. Producción: Pistelli Engenharia. Área cubierta 10.000 m2. Fotos cortesía del constructor 23. Cobertura Pneumática do Canteiro de Obras da Usina Nuclear de Angra III, RJ, 2009. Produção Pistelli Engenharia. Área coberta 10.000 m2. Fotos cedidas pelo construtor
69
24. (a) Puente de San Vicente (1914). Luz: 180 m; (b) (Vasconcelos, 1993). Ponte Hercílio Luz (Florianópolis, 1926). Luz: 339 m (Foto de divulgación). 24. (a) Ponte de São Vicente (1914). Vão livre 180 m; (b) (Vasconcelos, 1993). Ponte Hercílio Luz (Florianópolis, 1926). Vão livre 339 m (Foto de divulgação).
la cubierta de las canteras para las obras de la planta de energía nuclear (figura 23) y petroquímica, donde la posibilidad de trabajar con los costos iniciales reducidos puede superar a los costos de operación y los eventuales trastornos causados por la deflación de los neumáticos debido a los rasgados, cuya probabilidad aumenta proporcionalmente con el tamaño estas estructuras. Puentes colgantes y tirantes En Brasil, dos puentes colgantes de gran importancia histórica se deben mencionar: el puente de San Vicente (figura 24a) y el puente Hercilio Luz (figura 24b). La ejecución del primero data de 1914, después de haber sido importado de Alemania (Vasconcelos, 1993). El proyecto es de August Kloenne, de la empresa Brückenbauanstalt, de Dortmund. El puente de un solo tramo, con 180 m de distancia entre los ejes de las torres, se construyó con el propósito principal del transporte de dos tubos de metal 40 cm con descarga de aguas residuales de Santos, vigas unidas a la parte exterior dan la rigidez. Nuevas tuberías 65 cm de diámetro se instalaron en 1947. El puente, registrado por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, ha sufrido varias remodelaciones y sigue funcionando con la velocidad del vehículo limitada y cuya carga máxima es de 10TF. A su vez, el Puente Hercilio Luz, también registrado por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico, fue diseñado por Robinson y Steinmann, con un diseño similar al puente de Plata (Silver Bridge) (que cayó en 1967) y el puente Santa María (Saint Mary Bridge) (cerrado en 1969), ambos en el río Ohio, EE.UU. (Vasconcelos, 1993). Inaugurado en 1926, el puente Hercilio Luz fue la primera vía de comunicación entre la Isla de Santa Catarina y el continente. El nombre fue dado en honor al gobernador que inició su construcción, y murió antes de ver a su inauguración. Después de haber sido cerrada por primera vez en 1982 debido a problemas de corrosión en los cáncamos del soporte actual, el puente fue reabierto al tráfico ligero en 1988, y fue cerrado definitivamente en 1991, debido a las grietas en los cáncamos donde pasan los cables, desviando el tráfico al puente Colombo Salles Bridge, de concreto armado, inaugurado en 1975. El primer puente atirantado de Brasil se encuentra en el Río Pinheiros, SP. Terminado en 1999, tiene una
106 70
e petroquímicas, casos em que a possibilidade de se trabalhar com custos iniciais reduzidos pode superar os custos operacionais e os eventuais transtornos decorrentes de deflações dos pneumáticos por conta de rasgos, cuja probabilidade cresce proporcionalmente com o tamanho dessas estruturas. Pontes Pênseis e Estaiadas No Brasil, duas pontes pênseis de grande relevo histórico devem ser mencionadas: a ponte de São Vicente (figura 24a) e a ponte Hercílio Luz (figura 24b). A execução da primeira data de 1914, tendo sido importada da Alemanha (Vasconcelos, 1993). O projeto é de August Kloenne, da firma Brückenbauanstalt, de Dortmund. A ponte de um só tramo, com 180 m entre eixos das torres, foi construída com a finalidade principal de transportar dois tubos metálicos de 40 cm do emissário de esgotos de Santos, presos às vigas de rigidez pelo lado externo. Novas tubulações de 65 cm de diâmetro foram instaladas em 1947. A ponte, tombada pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, sofreu diversas reformas e continua operando com limitação de velocidade dos veículos e carga máxima de 10tf. Por sua vez, a ponte Hercílio Luz, também tombada pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, foi projetada por Robinson e Steinmann, tendo projeto semelhante à Silver Bridge (que caiu em 1967) e a Saint Mary Bridge (desativada em 1969), ambas sobre o rio Ohio, nos EUA (Vasconcelos, 1993). Inaugurada em 1926, a ponte Hercílio Luz constituiu a primeira ligação rodoviária entre a Ilha de Santa Catarina e o continente. O nome foi dado em homenagem ao governador que iniciou sua construção e morreu antes de vê-la inaugurada. Tendo sido fechada uma primeira vez em 1982, devido a problemas de corrosão nos olhais das correntes de sustentação, a ponte foi reaberta em 1988 para tráfego leve, e foi interditada definitivamente em 1991, por conta de fissuras nos olhais das correntes, desviando-se o tráfego para a ponte Colombo Salles, de concreto armado, inaugurada em 1975. A primeira ponte estaiada do Brasil encontra-se sobre o Rio Pinheiros, SP. Concluída em 1999, tem uma extensão de 233 m e vão central de 122 m, destinando-se a sustentar o tráfego de veículos e uma estação ferroviária. Com a retomada econômica experimentada pelo país
longitud de 233 m y un tramo central de 122 m, está diseñado para soportar el tráfico de vehículos y una estación de ferrocarril. Con la recuperación económica experimentada por el país en la última década, existe un creciente número de manifestaciones de este tipo de sistema, tales como por ejemplo, entre otras estructuras pertinentes, el puente Juscelino Kubitschek sobre el Lago Paranoá, en Brasilia, diseñado por el arquitecto Alexandre Chan e inaugurado en 2002, cuyo tablero esta sostenido por tres arcos metálicos (Techne, 2003) y el puente Octavio Frias de Oliveira sobre el Rio Pinheiro, SP, diseñado por el arquitecto João Valente Filho y por el ingeniero Cato Francisco Ribeiro, inaugurado en el 2008, que se distingue por ser el único puente atirantado en el mundo en contar con dos tableros en curva, con luces de aproximadamente 290 m y conectados al mismo mástil, en forma de X, con 138 m de altura. La forma poco usual de la estructura no se debe a razones arquitectónicas, pero si a una respuesta estructural a las restricciones geométricas del entorno.
na última década, um número crescente de manifestações deste tipo de sistema, como por exemplo, entre outras estruturas relevantes, a ponte Juscelino Kubitschek, sobre o Lago Paranoá, em Brasília, projetada pelo arquiteto Alexandre Chan, e inaugurada em 2002, cujo tabuleiro é sustentado por estais ancorados a três arcos metálicos (Téchne, 2003) e a ponte Octavio Frias de Oliveira, sobre o Rio Pinheiro, SP, projetada pelo arquiteto João Valente Filho e pelo engenheiro Catão Francisco Ribeiro, inaugurada em 2008, a qual se distingue por ser a única ponte estaiada do mundo a apresentar duas pistas em curva, com vãos da ordem de 290 m, de e conectadas a um mesmo mastro, em forma de X, com 138 m de altura. A forma pouco usual da estrutura não decorre de razões arquitetônicas e sim de uma demanda estrutural e das restrições geométricas do entorno.
25. 1ª línea: Puente del ferrocarril sobre el rio Pinheiros, SP (1999); 2ª linea: Puente Juscelino Kubitscheck, en Brasilia (2002); el puente Octavio Frias de Oliveira, sobre el Rio Pinheiro, SP (2008). Fotos de divulgación. 25. 1ª linha: Ponte rodoferroviária sobre o Rio Pinheiros, SP (1999); 2ª linha: Ponte Juscelino Kubitscheck, em Brasília (2002) e ponte Octavio Frias de Oliveira, sobre o Rio Pinheiro, SP (2008). Fotos de divulgação.
Referências (Acrópole, 1954) Revista Acrópole 194 102-104 (1954). São Paulo. (Defesa, 1978) A Defesa Nacional - Revista de Assuntos Militares e Estudo de Problemas Brasileiros - Ed. Cooperativa Militar Editora, Nº 677 – Maio 1978. (Drew, 1979) P. Drew, Tensile Architecture. Granada Publishing, London, 1979. (Forster, 1994) B. Forster. “Cable and membrane roofs–a historical survey.” Structural Engineering Review 6 (3/4) 145–174 (1994). (Martinelli, 1960) D.A.O. Martinelli. “A observação da cobertura pênsil da Exposição Internacional da Indústria e Comércio”. Revista Engenharia 217 219-228 (1960). Science.” IASS-ASCE International Symposium, Atlanta, 1994. (Mendes, 1998) A. Mendes. “Um novo postal para a engenharia brasileira.” Téchne Revista de Tecnologia da Construção 33 22–26 (1998). (Meurs, 2000) P. Meurs, “O pavilhão brasileiro na Expo de Bruxelas, 1958”, Vitruvius Arquitextos, 007.07ano 01, dezembro 2000. (Obata, 2001) Obata, S.H., Fiedler, N., Patricio, C.L., Tensoestruturas de tendas. Revista Engenharia FAAP, São Paulo, n. 42, 2001. (Pauletti, 2004A) Pauletti, R.M.O., Brasil, R.M.L.R.F., Alvim, R.A.A., A LARGE MEMBRANE ROOF FOR THE BAPTIST CHURCH OF FORTALEZA: FROM MODELS TO REALIZATION IASS 2004 Symposium - Shell and Spatial Structures: from Models to Realization, 2004, Montpellier. (Pauletti, 2004B) Pauletti, R.M.O., Chi, J.Y., Modeling and Construction of the ‘Dodecoid’, an inflated, double-skin dodecahedron. IASS 2004 Symposium - Shell and Spatial Structures: from Models to Realization, 2004, Montpellier. (Pauletti, 2013) R.M.O. Pauletti, C.H. Hernández, J. Yépez, S. Gellin. “The Latin American Symposia and some Tensile Structures in Latin America”. Proceedings of the International Association for Shell and Spatial Structures (IASS) Symposium 2013. (Santos-Dumont, 1904) A. Santos-Dumont. Os meus balões. Biblioteca do Exército Editora, 1973. (Tradução de Dans l’Air, Paris, 1904). (Téchne, 2003). Revista Téchne 70 Janeiro 2003. Editora Pini, São Paulo. (Vasconcelos, 1994) A.C. Vasconcelos. Pontes Brasileiras. Viadutos e Passarelas Notáveis. Pini, São Paulo, 1994. (Vieira, 2007) M.P. Vieira, “A provocação sensorial na arquitetura de Sergio Bernardes”, Vitruvius Arquitextos, 084.05ano 07, maio 2007.
71
Historia / Guatemala
Tensoestructuras región Centro América
Luisa Fernanda Alvizures Arquitecto Crearquitectura 7a. Avenida 6-53 zona 4 No. 15, El Triángulo Guatemala, Centro América Telf. (+502) 2331.4775 Fax (+502) 2331.6329 lfernanda@crearquitectura.net
Todas las fotografías son suministradas por el autor, a excepción de las tomadas de internet
106 72
Comienzos en Guatemala En nuestro país existen varios antecedentes de estructuras tensadas, ya que este tipo de estructuras surgieron en la década de los 90´s de una forma muy empírica, resultado de la falta de conocimiento y técnica y por ende pobres ejemplos que con el tiempo se han deteriorado. Una de las primeras aplicaciones de la arquitectura textil en Guatemala, fue durante los años 90 en donde la cubierta de un centro comercial, en ese entonces de los más importantes, fue elaborada con un sistema de forro textil. No se trata de una tenso estructura ya que la cubierta no se encuentra tensada, sin embargo se utilizó el material textil como forro de la cubierta. Varios proyectos surgieron durante esta época tales como las cubiertas de los patios de El Palacio Nacional de la Cultura, cubiertas en espacios universitarios y en edificios portuarios. En su momento fueron estructuras llamativas, sin embargo al paso de poco tiempo las estructuras empezaron a fallar, a mostrar carencias en cuanto al uso del material y tener un deterioro acelerado. Varias cubiertas que fueron elaboradas en esos momentos sufrieron
Comercial Los Próceres. Fuente: internet
tales daños de rotura que hubo que reemplazar las cubiertas en su totalidad, muchas de éstas aún se encuentran en su estado de mayor deterioro. Al final de la década del noventa e inicios del siglo XXI empresas extranjeras a través de representaciones nacionales ejecutaron varias cubiertas textiles limitándose a mercados reducidos por el alto valor que significaba. Como muestra de un ejemplo que vino a recobrar la credibilidad en la tecnología textil en Guatemala es el proyecto ubicado en las Ruinas de Antigua Guatemala, dentro del Hotel Casa Santo Domingo. Actualidad Hoy en día se ha ido recobrando poco a poco la credibilidad en los usuarios de este tipo de tecnología ya que el daño causado por las aplicaciones anteriores aún perdura en la mente de los usuarios. Actualmente se da un curso de forma muy superficial de tensoestructuras en la Universidad Francisco Marroquín. No existe ningún curso profundo sobre las tensoestructuras aún, se han impartido talleres, charlas y cursos eventuales sobre esta rama de la arquitectura.
Edificio Portuaria Auxiliares 4
Palacio Nacional de la Cultura
Hotel Casa Santo Domingo. Fuente: internet
En nuestra experiencia hemos balanceado la técnica con la ejecución, haciendo utilización de los software especializados, cursos y participaciones a nivel mundial como herramienta para difundir en el ámbito intelectual, educativo y de ejecución una tecnología que es de calidad mundial y al mismo tiempo accesible para nuestro medio y competitivo con otros sistemas y materiales. Dentro de los proyectos más destacados en la Región de Centroamérica se encuentra la ejecución actual del Primer Estadio con esta tecnología textil. Este estadio se encuentra ubicado en Estelí / Nicaragua, “Estadio Independencia de Estelí” El estadio cuenta con varias fases de ejecución, por ser el primer estadio en Centro América en utilizar esta tecnología textil en su cubierta es un proyecto que se esta realizando por fases debido a la inversión que representa. El objetivo es tener un estadio avalado por la FIFA para así poder aspirar a Sede de eventos deportivos.
la arquitectura. Es un trabajo constante el que se ha realizado durante varios años para poder introducir cada vez más el uso del textil en la construcción. Se está impulsando así mismo las tensoestructuras dentro de los espacios universitarios, sin embargo por ser un tema aún bastante desconocido la introducción a esta tecnología ha sido un proceso lento. Sin embargo eventos como el próximo Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras a efectuarse en nuestra región será un evento de mucho impacto y magnitud para abrir así el interés por las tensoestructuras.
La arquitectura textil es una tecnología aún emergente en nuestra región. Cada vez más los usuarios piden aplicar esta tecnología en sus proyectos ya que se ha ido evolucionando y modernizando en la rama de Montaje estadio Independencia Estelí
Edificio Terra Alta Salvador
Finca Chicacao Guatemala
Expomóvil Costa Rica
73
Proyectos
Banco del Sur
Ficha Técnica Arquitectura OAD Arq. José Sánchez Arq. Lismar López Asistente diseño Arq. Lismar López Dis. Andrea Pérez Dibujo Arq. Lismar López Br. Yosely Bustillos Supervisión Arq. Scarlet Halir TSU. Mauricio Gazabon Cálculo estructural Arq. José Sánchez Por Grupo Estran: Dr. Carlos H. Hernández Ing. Asdrúbal Cermeño Patronaje y confección Arq. José Sánchez Arq. Scarlet Halir Por Grupo Estran: Arq. Jaime León área de cubierta 560,25 m² Cliente Banco del Sur Ubicación Los Dos Caminos, Caracas
La cubierta surge de la necesidad de proteger las fachadas de la incidencia solar, en sus caras Este y Sureste. Esta propuesta se desarrolla en dos franjas paralelas a manera de sistema de aleros solapados, en los niveles de terraza techo (presidencia) y cuerpo medio (nivel 6). La edificación está revestida en sus fachadas de metal y vidrio, por esta razón fue necesario proponer una estructura igualmente metálica de soporte paralela a la fachada para contener los esfuerzos del sistema de cubiertas. En primer lugar la cubierta recorre las fachadas Norte, Este y Sur y en este punto finaliza en una torre erigida sobre las escaleras que suben al techo del edificio, en segundo lugar el siguiente nivel igualmente recorre las fachadas Este y Sur rematando en la terraza de presidencia con una cubierta articulada con esta cinta o franja de protección solar.
Patronaje
106 74
Proceso de construcción
75
Proyectos
Residencia La Florida
Ficha Técnica Arquitectura OAD Arq. José Sánchez Arq. Lismar López Asistente diseño Arq. Lismar López Dibujo Arq. Lismar López Supervisión Arq. Lismar López Cálculo estructural Arq. José Sánchez Por Grupo Estran: Dr. Carlos H. Hernández Ing. Asdrúbal Cermeño Patronaje y confección Arq. José Sánchez Arq. Guillermo Briceño Por Grupo Estran: Arq. Jaime León área de cubierta 65 m² Cliente Arq. Dina Mata Ubicación La Florida, Caracas
El proyecto está ubicado en una residencia privada en La Florida. Se necesitaba cubrir un área de juegos y una terraza ubicados en diferentes niveles. La premisa del diseño fue cubrir las dos áreas con la misma cubierta asumiendo una diferencia de altura considerable, lo cual afectaría significativamente la deformación de la cubierta, otorgándole más dinamismo a la forma, que por su ubicación dentro del conjunto y al encontrarse a mayor altura, serviría de remate en la composición de los volúmenes que conforman la vivienda. Una condición favorable en el desarrollo de este proyecto fue que apenas se iniciaban las labores de remodelación por lo que cada uno de los elementos constructivos
están diseñados en función de la cubierta que será el elemento protagónico del espacio. Así se construyó un plano en la fachada Oeste donde no interesaba conservar las visuales, el cual se diseñó para soportar algunos anclajes de la cubierta, el resto de la estructura se compone de mástiles metálicos articulados a la estructura de la edificación mediante planchas metálicas soldadas directamente al borde de la losa, estos mástiles en su extremo superior conectan de un lado con la tela, y del otro con cables de acero que son tensados desde apoyos ubicados en el nivel inferior de la edificación, hasta llevar la tela a su posición final. En la parte más baja de la cubierta se colocaron los apoyos en la jardinera para garantizar una correcta descarga de las aguas y un mástil compuesto que es tensado en dos apoyos en la fachada del nivel más bajo de la vivienda.
Patronaje
106 76
Proceso de construcción
77
Proyectos
Clínica Las Colinas
Ficha Técnica Arquitectura OAD Arq. José Sánchez Arq. Scarlet Halir Asistente diseño Arq. Lismar López Dis. Andrea Pérez Dibujo Arq. Scarlet Halir Supervisión Arq. Scarlet Halir TSU. Mauricio Gazabon Cálculo estructural Arq. José Sánchez Patronaje y confección Arq. José Sánchez Arq. Scarlet Halir Por Grupo Estran: Arq. Jaime León área de cubierta 70 m² Cliente RG Group C.A. Ubicación Lecherias, Estado Anzoategui
106 78
La cubierta está propuesta en dos partes, una de 40 m2 que protege el acceso a la edificación y forma una galería en la fachada principal que en el futuro conectará con la segunda etapa de la clínica que está por construirse; para esto se construyeron fundaciones en la jardinera ubicada en el contacto con la calle enfatizando el efecto de la galería y forzando los puntos de descarga de aguas de lluvias en dichas jardineras. Existía la premisa de no obstaculizar dicha galería con apoyos traducidos en columnas u otros elementos que interrumpieran la continuidad de la fachada. La segunda parte de la cubierta de 30 m², se encuentra protegiendo una escalera exterior que lleva de la planta baja al nivel administrativo de la clínica, por tal motivo, se resalta dicho acceso expreso en la fachada y le proporciona un remate a la galería en el nivel de acceso principal de la clínica. Nuevamente la premisa de diseño de no colocar elementos que interrumpan la fachada se impone en este remate. En vista de los altos niveles de insolación, característicos de la zona se utilizó Naizil PS ADR en su versión Oscurante y así brindar un ambiente fresco a las horas de mayor impacto solar.
Patronaje
Proceso de construcción
79
Proyectos
Casa La Hatillana
Ficha Técnica Arquitectura OAD Arq. José Sánchez Arq. Angela Urbina Asistente diseño Arq. Lismar López Dibujo Arq. Angela Urbina Supervisión Arq. Angela Urbina TSU. Nelson Alayon Cálculo estructural Arq. José Sánchez Patronaje y confección Arq. José Sánchez Arq. Scarlet Halir Por Grupo Estran: Arq. Jaime León Área de cubierta 168,75 m² Ubicación Estado Miranda
106 80
La cubierta fue requerida para cubrir el espacio de la terraza posterior de la casa La Hatillana y proteger el pasillo auxiliar de la casa que desarrolla un recorrido externo de la misma directo hacia la terraza anteriormente mencionada. El proyecto de la cubierta está compuesto por todos los elementos típicos de una estructura textil tipo vela. En este caso particular se empleó el uso de un mástil flotante en la membrana de la terraza marcando este el punto bajo de la cubierta, en el área del acceso auxiliar se despliegan una serie de mástiles sujetos a la fachada de la casa por elementos mecánicos estructurales que logran la serie de puntos bajos y altos para la deformación propia de este tipo de cubierta y la correcta descarga de aguas de lluvia. La estructura fue pintada de color marrón obscuro (color atípico en este tipo de cubiertas, ya que generalmente son blancas) y la membrana es confeccionada en Naizil PS de color gris, logrando un equilibrio respecto a los acabados de la casa en cuestión.
Proceso de construcción
Planta techo
Patronaje y corte
81
Artículos Técnicos
CAC Arquitectura C.A. Renovando espacios
CAC ARQUITECTURA C.A. Arq. Javier Pieschacon Arq. Joaquín Cánovas Arq. María E. Marcano Arq. Orlando Mora Arq. Yngrid Zambrano Sala Técnica: Arq. Carlos Gil Teléfonos: +58-276-356.5002 +58-276-517.4346 cacarquitectura@gmail.com / arqtex@cac.com.ve Web: www.cac.com.ve Facebook: www.facebok.com/ CACArquitectura Grupo Facebook: Arquitectura textil en Venezuela Twitter: @CAC_arq Instagram: @cacarquitectura
La búsqueda del mejoramiento constante del hábitat, en el contexto de los espacios urbanos saturados presentes en muchas de nuestras ciudades latinoamericanas, ha impulsado la recuperación y aprovechamiento máximo de los espacios ya construidos. Es por esta razón que la mayoría de los compromisos recibidos por nuestra empresa dedicada al diseño y construcción de tensoestructuras, estén enfocados principalmente al desarrollo de cubiertas sobre espacios residuales en edificaciones de uso residencial, comercial, empresarial e institucional. Las azoteas y losas de techo de los edificios casi siempre utilizadas como espacios de servicio o depósito, se han convertido en áreas de expansión y renovación capaces de albergar actividades de esparcimiento y recreación poco previstas en la programación original de los proyectos. Las condiciones contextuales privilegiadas que poseen estos espacios, como son la visual y ventilación, permiten crear áreas polivalentes con un uso ilimitado durante todo el año para los usuarios.
área social vivienda complejo turístico El Morro. Anzoátegui
106 82
Terraza vivienda Lemos. Barquisimeto
Terraza edificio Asamblea Nacional. Caracas
Terraza galería de arte Ascaso. Miranda
Acceso C. C. Express. Táchira
Terraza PH Girardot. Aragua
Acceso y estacionamiento vivienda Guataparo. Carabobo
Plaza Bolívar La Fría. Táchira
83
área de mesas Woodie Bar. Táchira
La incorporación de cubiertas livianas realizadas con membranas arquitectónicas reduce principalmente los problemas de mantenimiento, con respecto a las filtraciones que se pueden generar en las placas descubiertas y en desuso; que en conjunto con la incorporación de áreas verdes y mobiliario, dan como resultado un espacio arquitectónico con características y condiciones de habitabilidad excepcionales. En edificaciones de uso residencial estas nuevas áreas suelen convertirse en terrazas con atractivos espacios comunes, de encuentro que satisfacen las necesidades de esparcimiento de los propietarios; y en el caso de edificaciones comerciales, empresariales e institucionales los nuevos usos suelen ser para áreas de mesas en restaurantes y bares o para áreas multifuncionales como parques y plazas.
106 84
Las características de ligereza y flexibilidad de las tensoestructuras, las convierten en el método constructivo ideal para la recuperación y aprovechamiento de espacios residuales ubicados en las edificaciones de cualquier uso. Su adaptabilidad a casi cualquier sistema estructural y tipologías existentes, permite la creación de cubiertas libres y llamativas, de naturaleza única, moderna y original que otorgan un plus de atractivo a las áreas intervenidas, brindando a la edificación una imagen arquitectónica renovada. Con la realización de nuestros proyectos y la versatilidad de nuestros productos, hemos logrado transformar áreas en desuso en espacios para recreación y disfrute; así como el enfatizar accesos para edificaciones que no fueron contemplados en proyectos originales en áreas de captación y resguardo para los usuarios. Desde nuestra perspectiva profesional consideramos cada encargo como una oportunidad para realizar aportes en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes y contribuir en forma positiva con la imagen urbana de la ciudad renovando espacios.
Terraza productos xerigrรกficos Atahualpa. Caracas
Terraza residencias El Tama. Tรกchira
RIF J-31364353-0
85
Artículos Técnicos
Estructura textil de pequeñas dimensiones en Venezuela
OAD Proyectos y Obras Arq. José Sánchez +58-212-257.1089 oad.proyectosyobras@gmail.com
106 86
El concepto de estructura textil involucra una membrana interactuando con un sistema de barras y cables, que solo es estable si todos están presentes, es decir, no es posible que sin la membrana el sistema de mástiles y cables se mantenga estable, porque forma parte del conjunto estructural. Comprender lo anterior nos permite establecer la diferencia principal entre un toldo y una estructura textil. Un toldo, resulta en una solución eficaz al problema de cubrir pequeños espacios, está conformado por un armazón que ya es estable en sí mismo y que bien podría estar recubierto posteriormente por un textil u otro material, como policarbonato o cualquier recubrimiento existente en el mercado. Cuando se trata de una estructura textil, la calidad del textil solo se evalúa en términos de durabilidad del material: en función a las capas de laqueado, la permeabilidad a la luz y el gramaje, que de igual forma, solo es relevante por su duración en el tiempo, siendo proporcional a la durabilidad; sin embargo, al tratarse de una tensoestructura, la selección del material del textil (figura 2) toma
2
otra condición adicional, ya que, como es sabido, estará sometido a esfuerzos de tracción durante la pretensión y cuando sea solicitada finalmente para las cargas que ha sido calculada, adicionalmente es necesario tomar en cuenta que los valores que permiten establecer la estabilidad dimensional del material importantes para el cálculo de patronaje. Las estructuras textiles se caracterizan entre otras cosas por ser muy eficientes en el empleo de estructura por metro cuadrado de cubierta, es decir, estas logran cubrir grandes áreas con un mínimo esfuerzo estructural, por lo que resulta frecuente, cada vez más, verlas empleadas para cubrir grandes estadios y espacios de gran envergadura (figura 1), para pabellones de exposición, entre otros. Sin embargo, no es extraño que encontremos múltiples casos en que son empleadas en espacios pequeños para cubrir del sol y la lluvia en lugar de un toldo, esto se debe a diferentes principios implícitos en su versatilidad, que abarcan desde: Aspectos constructivos: intervienen pocos elementos estructurales, lo cual facilita el transporte y la colocación en sitio. Estos son de montaje muy rápido, requieren poca o ninguna obra sucia, mínima o ninguna soldadura en sitio, casi todo es apernado y/o se emplean juntas secas, reduciendo los tiempos de obra y acarreo y bote de escombros. Generalmente, se utilizan para los casos de cubiertas pequeñas (figura 2), con anclajes tipo pernos de acción mecánica o aditivos epóxicos que, aplicados directamente a la estructura de la edificación, resultan suficientes, siempre que se trate de intervenciones en edificaciones existentes, no siendo este el caso para las cubiertas que requieran fundaciones adicionales. Cuando se plantea una cubierta para un espacio comercial que ya está operativo esto significa una gran ventaja, pues reduce los tiempos en que estará cerrado el espacio por la construcción y garantiza un mínimo impacto sobre los acabados.
1
Aspectos arquitectónicos: están relacionados con la sinuosa espacialidad que albergan este tipo de cubiertas, producto de las formas sinclásticas (figuras 3 y 4) o de doble curvatura, que las tornan muy atractivas por su imagen contemporánea. Es muy difícil, o al menos costoso, lograr superficies alabeadas en otros materiales diferentes al textil; en un estructura textil la naturaleza funcional de la membrana la obliga a que adopte estas formas que resultan acordes para emplearlas en las terrazas de los nuevos centros comerciales, empresariales y malls que empezaron a aparecer y proliferar en el país en las últimas décadas, así como también en las terrazas y PH de los nuevos edificios de viviendas. Su denominación de cubierta liviana le permite en algunos casos ser la única opción para cubrir un área determinada sin afectar cómputos de metros cuadrados de construcción, porcentajes de ubicación, ocupación de retiros, etc. En materia de requerimientos de los condominios a veces resulta una condición casi obligante, pero ya sea por una o la combinación de varias de las razones expuestas aquí, el empleo de cubiertas pequeñas ha ofrecido una posibilidad de explorar un camino diferente, derivado de los mismos principios.
3y4
87
5
Generalmente, las membranas de las grandes cubiertas textiles están elaboradas en partes más pequeñas para facilitar el confeccionado, transporte y montaje, requiriendo posteriormente juntas mecánicas y solapes adicionales, el principio de la membrana como parte irremplazable del sistema, debe cumplirse. El tamaño de cada uno de los paños o partes de membrana va a depender directamente de la arquitectura de la cubierta, su diseño estructural y el montaje, entre otras cosas, no obstante las membranas de pequeñas dimensiones no pueden ser consideradas como una de estas pequeñas partes, ya que en ellas hay implícitos diferentes criterios de diseño o, al menos, enfoques diferentes de estos. Considerando que las cubiertas que rondan los 50 m2 de proyección pueden considerase como de pequeñas dimensiones. Las variables que afectan el diseño de las cubiertas de pequeñas dimensiones tienen que ver principalmente con lo siguiente: Casi cualquier decisión afecta directamente la efectividad de la protección de lluvia y sol, por lo que lograr cubiertas con grandes deformaciones definitivamente debe pasar primero por una evaluación rigurosa, o 106 88
corren el riesgo de quedar como objetos muy bonitos pero con muy poca utilidad funcional. En vista de que las cubiertas son pequeñas, una de las premisas es lograr establecer diferencias considerables en las alturas de los puños de la membranas, sin que reduzca la efectividad de la protección; en estos casos, regularmente, el área de protección total de lluvia y sol se parece mucho al área de proyección, por lo que resulta casi siempre conveniente hacer cubiertas relativamente bajas en promedio de sus puntos altos y bajos, asegurando las correctas descargas de aguas y que no queden zonas planas en la tela. Al proponerse el diseño de cubiertas pequeñas hay que tener en cuenta que estas, igualmente, están sometidas a esfuerzos de pre-tensión y a la acción de los vientos, pero no existe relación proporcional para determinar un factor de reducción de los elementos en cuanto a sus secciones, tamaños o formas; hay un tamaño mínimo, según las normas y convenciones, es decir, si tomamos como ejemplo una membrana de 200 m2, la junta electro-soldada tiene un solape de 4 cm, pero no podemos decir que para una de 50 m2 se reduce proporcional al área, porque tendríamos entonces una junta de 1 cm de
6
solape y simplemente no resistiría el esfuerzo, esto pasa con todas las partes que conforman la cubierta, estarían fuera de las normas y recomendaciones usadas para el diseño de los elementos estructurales y las juntas de la confección, los elementos resultarían más grandes en proporción al área de cubierta y los detalles se vuelven más evidentes, por lo que necesitan mayor atención y cuidado, se deben colocar más elementos de conexión que puedan hacerse más simples por su naturaleza funcional, asimismo, colocar menos elementos de tensión que al tener mecanismos suelen ser más complejos y en muchos casos lucen desproporcionados. El confeccionado de la membrana, desde el armado de toda la tela, los bolsillos o los refuerzos, puede hacerse pegando las juntas con algún adhesivo especial, por calor o por alta frecuencia, en todo caso el proceso siempre resulta bastante artesanal, por decirlo de alguna forma, aun cuando se usen dispositivos electrónicos. En las cubiertas pequeñas que suelen estar muy bajas los detalles resultan particularmente notorios (figura 5), pequeños errores de patronaje o de confección producidos al cortar los patrones o al juntar los paños, que en una cubierta grande resultaría normal y pasaría
casi inadvertido, contrariamente, en una cubierta pequeña resultan particularmente notorios y molestos y en múltiples ocasiones son causa de inconformidad, manifestada por los clientes. Es por esto que cuando se trata de cubiertas pequeñas hay que tomarse el tiempo necesario, y el personal debe tener la suficiente capacitación y comprensión de los problemas implícitos en esta etapa del proceso. En relación a una cubierta de gran envergadura, una cubierta pequeña tiene más cantidad de estructura, herrajes, conectores, tensores, puños, etc., (figura 6) al ser comparadas por metro cuadrado de superficie de tela, de tal forma que resulta imprescindible simplificar al máximo los detalles, a fin de abaratar costos de producción. Es recomendable, para cada caso en particular, evaluar la relación costo/calidad de los tensores y conectores que están en el mercado, en ocasiones resulta una buena estrategia fabricar piezas de conexión según el requerimiento de diseño, es necesario activar el ingenio en este sentido.
RIF J-30305436-6
89
73
Agosto 2014
Arquinexus MT Diseños, C.A.
Design Japan Style por MT Diseños C.A. Especialistas en diseño y estilo japonés. Proyectos de arquitectura, diseño y arquitectura paisajista. Diseño, construcción y ambientación de espacios y jardines japoneses Arq. Noain Ginzo: (0412) 220.4219 designjapanstyle@gmail.com - noainginzo@gmail.com
El Directorio de Arquitectura, Ingeniería y Construcción de Venezuela
Mobiliario
Arquitectos
®
Sede principal: Cuadra Gastronómica y Creativa. 6ta. Transversal entre 3ra. y 4ta. Avenida. Los Palos Grandes Telfs: (0212) 286.9235 / 286.7518 Nueva sede: Centro Comercial Casa Mall. Nivel Mirador, Local M2, Av. Principal de Los Naranjos. Telf: (0212) 985.7889 www.collectania.com.ve
Maricarmen Sánchez, arquitecto
Grupo KCM Proyectos C.A. Arquitectura. Diseño. Plan Maestro. Consultoría. Planificación. Asesorías. Normativas. Inspecciones. Especialistas en el desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería para edificaciones medico sanitarias como hospitales públicos y privados, clínicas, centros de salud, consultorios médicos, centros estéticos y afines, donde se requiera desarrollar nuevos proyectos, remodelaciones y futuras ampliaciones de la infraestructura y equipamiento hospitalario. (0414) 134.8104 / (0424) 164.8725 kcmproyectos@gmail.com
Iluminación
Arq. Helene de Garay
Materiales
Arquitectura y Urbanismo Telefax: (0212) 762.8218 sanchezmc@cantv.net
Proyectos de Arquitectura Telefax: (0212) 762.4953 - 762.8642 hgaray@cantv.net
Mobius, Arquitectura y Diseño, C.A.
Fotografía 106 90
Materiales de Refasamiento Maresa S.A Fundada en 1981, dedicada a la comercialización y distribución de materiales y equipos eléctricos, para aplicaciones en baja y media tensión. MARESA División Iluminación, asesoría técnica, proyectos de ingeniería en iluminación y suministro de equipos y luminarias de tecnología de punta. Calle Vargas cruce con calle Buen Pastor, Edif. DGN. Boleíta Norte. Telf.: (0212) 238.4711(master). Fax: (0212) 238.3326 / 238.1380 www.maresa.com - maresa@maresa.com - @maresa_ventas
Andrew Alvarez Photography
AA Tuberías
Acabados
Hunter Douglas Venezuela
Arquitectura, seguimiento y avance de obras, publicidad, eventos y exposiciones, sociales, prensa Telfs: (0416) 637.8579 - (0414) 122.7394 alvarezphotogr@hotmail.com - alvarezphotogr@gmail.com Twitter: @alvarezphotogr
DIERCK Sistemas de Iluminación, C.A. Diseño de proyectos, suministro e instalación de iluminación y automatización (domótica e inmótica) considerando energías renovables en áreas exteriores e interiores para viviendas, comercios, torres empresariales, áreas públicas, edificaciones institucionales, entre otros. 4ta. Av. y 8ta. Transversal, Qta. La Paz, Los Palos Grandes, Caracas. Telf: (0212) 287.0743 - 287.0864 www.dierck.vc - info@dierck.vc - wilhelm.rodriguez@dierck.vc
INTELECTRA
Productos arquitectónicos. Innovación permanente Av. La Estancia. Torre General, piso 4, Oficinas 4B-1 y 2. Chuao, Caracas. Telf: (0212) 959.5121. Fax: (0212) 959.6056 www.hunterdouglas.com.ve - www.luxalon.com
Indal, S.A.
H. Welle, S.A. Acero en general para la construccion, perfileria estructural nacional e importada, rejillas de acero electroforjado (grating), sistema de cercas de acero ACEROGRILL, láminas de fibrocemento para aplicaciones de fachadas, paredes y divisiones internas y externas, bases de techos, etc. Telfs: (0241) 300.7000. Fax: (0241) 300.7014 hwelle1@cantv.net - ventashwv@gmail.com www.hwelle.com.ve Twitter: @hwelleval
Soluciones inteligentes para proyectos eléctricos. En Venezuela: Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, Nivel Oficinas, Oficina 10. Urb. Campo Alegre, Caracas 1060. Venezuela. Telf: (0212) 953.1523 Fax: (0212) 951.5923 info@intelectra.com En Panamá: Edif. Ocean Plaza, Piso 16, Ofic. 6, Esq. Av. Aquilino de la Guardia y Calle 47, Urb. Marbella. Panamá. Tel: +507 205.6654. Fax: +507 340.6277 panama@intelectra.com Twitter e Instagram: @intelectra Facebook: Intelectra
Arquitectura, arquitectura interior, diseño industrial, diseño gráfico, imagen, exhibición, señalización Av. Ppal. de La Urbina, Edif. Duri, nivel mezzanina, Ofic. 02, Caracas. Telfs: (0212) 242.7860 - 241.9497. mobius@cantv.net - www.mobius.com.ve
Indal, S.A., empresa creada enteramente con capital venezolano, está orientada desde su fundación, en 1964, a la fabricación con la mejor tecnología de cielos rasos metálicos para la decoración, y es, por lo tanto, soporte indispensable en la construcción y arquitectura moderna Calle 9, Edif. Indal. La Urbina, Caracas. Telfs: (0212) 241.6596 - 241.3703. Fax: (0212) 241.8966 indalsa@cantv.net - www.indal.com.ve
Collectania, C.A. Collectania ofrece a sus clientes soluciones integrales para la decoración de hogares, oficinas, comercios, y equipamiento de cocinas. En Collectania, se acompaña al cliente desde el momento en que entra a la exhibición y se le ayuda a que realice la mejor selección. La ideal es crear ambientes especiales para su total disfrute.
Refrimaq, C.A. Especialistas en Sistemas de Aire Acondicionado. Ofrecemos soluciones de climatización tradicionales y sofisticadas, con una amplia línea de productos para estructuras residenciales, comerciales e industriales. Distribuidores exclusivos de Aire Acondicionado de LG Electronics para Venezuela. Calle Johann Schafer, entre 1ra. y 2da. avenida. Edif. Schafer, Urb. Buena Vista, Estado Miranda, Municipio Sucre. Telf: (0212) 620.5350
Tubrica Estamos comprometidos en asegurar su inversión, ofreciendo sistema de tuberías y conexiones de PVC, en los segmentos de Edificaciones, Infraestructura y Agrícola. “juntos construimos, juntos llegamos lejos” Planta y oficina principal: Zona industrial II, Parcela 31 con calle A-2, Barquisimeto, Estado Lara info@tubrica.com - www.tubrica.com Twitter: @tubrica
91
106 92