Puerto Rico: Nuestra historia contemporánea

Page 1


Nuestra historia contemporánea Edición

Puerto Rico

Esta es una obra concebida, diseñada y realizada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.

Copyright © 2013 Editorial Panamericana, Inc.

Edición Revisada 2018, Reimpresión 2022-2023

Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787) 277-7240

P.O. Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 info@editorialpanamericana.com • www.editorialpanamericana.com

Producido en San Juan, Puerto Rico

ISBN: 978-1-61725-347-8

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial.

Autora: Profa. Luz A. Ramos

Diseño de portada y diagramación: Departamento Gráfico de Editorial Panamericana, Inc.

Ilustraciones: Adriana Canizo

Imágenes: Banco de imágenes de Editorial Panamericana, Inc.

Apreciado estudiante:

Cada disciplina tiene un modo especial de hacer las cosas. Es decir, posee métodos, procedimientos y criterios de validación propios. La Historia, por cierto, no escapa a esta afirmación general. La Historia es la base de la vida humana. Con cada paso que damos para superarnos, para progresar, necesitamos respuestas. Respuestas que nos son dadas a través del tiempo, por nuestros ancestros. ¿Cómo vivieron? ¿Qué hicieron? Es la vida quien impone el reto de conocer y solo podemos conocer a través de la Historia.

La Historia está presente en toda nuestra vida como seres humanos y trasciende luego que dejamos de existir. La Historia nos permite tener identidad como personas; de ahí, algunos pensadores argumentan “Un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria” y es que al desconocer su pasado carece de identidad propia. Conociendo sus raíces podrá valorar, entender su cultura y solo así creará su propia identidad como ser humano y como pueblo. Es por ello que es de suma importancia conocer más acerca de nuestra cultura, y valorar a nuestra tierra.

Por tal razón, Editorial Panamericana te presenta con un gran compromiso y sentido de responsabilidad el libro Puerto Rico: nuestra historia contemporánea. El mismo, esperamos te sea de gran ayuda para que puedas realizar la ineludible tarea de recoger la historia de nuestra Isla, también tu historia. El libro consta de cinco unidades. La primera, Antes de comenzar, trata sobre la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en las alumnas y alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, les inician en la explicación de la realidad en que viven.

Las restantes cuatro unidades se concentran mayormente en el estudio de algunos temas fundamentales de nuestra historia desde sus orígenes hasta el presente, con énfasis en el siglo XX y principios del siglo XXI. Con este libro tendrás la oportunidad de conocer acerca de la historia y geografía de nuestra Isla, de los cambios y de las transformaciones a través de su evolución histórica y los efectos sobre la sociedad puertorriqueña, para que como protagonista de esta época, la del Puerto Rico contemporáneo que te ha tocado vivir, puedas tomar decisiones con un conocimiento más amplio. Debes tener presente que a tu generación le corresponderá presentar alternativas para resolver problemas que enfrenta nuestra Isla. En tus manos está una hermosa oportunidad de convertirte en agente de cambio que te permita alcanzar una vida mejor y más plena, por el bien común de todos los que habitamos en Puerto Rico.

Puerto Rico

Nuestra historia contemporánea

¿Cómo leer Historia?

Las destrezas de lectura de historia son de gran ayuda para leer y entender la información en un libro de historia. Cada capítulo usa una fuente primaria o secundaria para presentar alguna destreza de lectura. A medida que vayas aprendiendo estas, te darás cuenta de que puedes comprender los libros de historia que leas.

Historia y Geografía:

En esta sección podrás explorar las relaciones entre la Historia y la Geografía, y el impacto que ha tenido la Geografía en la Historia. Además te presenta el lugar donde ocurrió parte de la historia que estás estudiando.

Personaje clave:

La historia de un país es la historia no solo de los gobiernos y las leyes, sino también de las personas. Nuestra historia ofrece una variedad de ejemplos de impacto individual en la sociedad. Esta sección te brinda la oportunidad de conocer a algunas de esas personas y aprender acerca de sus vidas.

Unidades:

Tu libro está organizado en cinco unidades. Cada una trata sobre un periodo en particular de la historia de Puerto Rico. Comienza con una introducción que consta de una ilustración, pintura o fotografía y una explicación que te brinda un panorama general de los temas que estudiarás.

¿Cómo escribir Historia?

¿Cómo escribir Historia?

Mientras lees tu libro, haz anotaciones o preguntas sobre sucesos o temas específicos.

Piensa si el dibujar un mapa o diagrama te ayudará a explicar mejor tus ideas. Si es así, inclúyelo.

Los historiadores comparten sus descubrimientos de varias maneras, a través de ensayos expositivos, narrativa, informes de investigación o discursos persuasivos. Cada taller de escritura te da instrucciones detalladas sobre una forma de escritura con el propósito de que puedas practicarla.

Documento:

En esta sección podrás leer materiales escritos por personas que participaron o fueron testigos de los sucesos históricos. Esos documentos se llaman fuentes primarias. Algunas de las fuentes primarias son cartas, diarios, discursos, autobiografías, entrevistas, documentos legales, proclamas, fotos, objetos de arte, artefactos, monedas e incluso ropa.

Actividades:

Al final de cada capítulo encontrarás las actividades de evaluación. El desarrollar las mismas te permite estar seguro de que entiendes las ideas principales del capítulo.

Historia y Geografía Historia y Geografía
Heródoto

Capítulos:

Cada unidad se compone de capítulos. Estos comienzan con una introducción que contiene una breve descripción de las secciones y los objetivos de estudio. A través del estudio del capítulo, te encontrarás con varias secciones que te ayudarán a tener una mejor comprensión del tema bajo estudio.

Al leer:

Te ayuda a comprender la información del capítulo al establecer un propósito para la lectura.

Lecciones:

Cada capítulo se compone de lecciones.

Fuentes primarias:

Todos los capítulos tienen ejemplos de fuentes primarias. Aparecen en un recuadro azul.

Nota curiosa

Las raíces sumergidas del mangle rojo proveen protección para muchas especies de peces durante sus etapas tempranas. Más alto en el árbol, los mangles sirven como área de anidación para muchas especies de pájaros, como cigüeñas, pelícanos y garcetas. Los pájaros ayudan a mantener un número controlado de peces de carnada, que por efecto transitorio ayudan a mantener la abundancia del plantón.

PARA QUE CONOZCAS TU LIBRO

Notas curiosas: Sección donde podrás examinar datos que amplían el contenido y conceptos claves de una manera rápida y sencilla.

Complemento historico

Historiador Oficial de Puerto Rico

El cargo de Historiador Oficial de Puerto Rico se creó por acción de la Asamblea Legislativa, mediante Ley de 12 de marzo de 1903, “Ley para la aprobación y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”. Conforme a la sección primera, se designaba a don Francisco Mariano Quiñones como Historiador. A partir de ese momento, han ocupado el cargo don Salvador Brau y Asencio, el Dr. Cayetano Coll y Toste, don Mariano Abril y don Adolfo de Hostos. Al cesar don Adolfo sus funciones como Historiador, por motivo de retiro, el cargo estuvo vacante por un largo período. El 30 de junio de 1993, la Cámara de Representantes aprobó la Resolución Concurrente del Senado Número 14, en virtud de la cual se restablecó el puesto de Historiador Oficial de Puerto Rico. Se designó a doña Pilar Barbosa, viuda de Rosario, para ocuparlo, siendo la primera vez que una mujer

historia oral ha sido una manera de conservar las experiencias, de personas que no pudieron escribirlas. Comprobación

1- ¿Cómo se sabe lo que ocurrió en el pasado?

2- ¿Qué son fuentes primarias?

3- ¿Qué son fuentes secundarias?

4- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de esas fuentes?

Términos clave:

Se encuentran al inicio de cada capítulo para que le prestes atención mientras estudias el mismo. Las definiciones de estas y de otras palabras destacadas en el texto con el color amarillo aparecen en el Glosario.

Línea cronológica:

Te ayudará a ubicar hechos y procesos por fecha.

Comprobación:

Pilar Barbosa, (1898-1997). En 1929 esta-bleció el Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto rico, Recinto de Río Piedras y lo dirigió durante catorce años.

La cámara de imagen en movimiento

En 1888, George Eastman (1854- 1932) fabricó la nueva cámara Kodak que consistía en una simple caja con un rollo de papel sensible a la luz con capacidad para cien negativos circulares. Eastman difundió este invento con el lema: “Usted apriete el botón, nosotros haremos el resto”. La cámara denominada Kodak Pocket, que podía ser cargada y descargada a la luz sin necesidad de buscar la protección de ningún lugar oscuro, hizo su aparición en 1895. Este invento contribuyó al nacimiento el fotoperiodismo en Estados Unidos. Las cámaras de imagen en movimiento llegaron con los soldados de la guerra Hispanoamericana a Puerto Rico y los otros escenarios donde se libró la guerra. De esta manera la fotografía de guerra, que ya había sido desarrollada, tomará un lugar importante en los diarios.

Las actividades y preguntas de esta sección te permitirán comprobar si entendiste o no lo que acabas de estudiar.

Complemento histórico:

Esta sección te permitirá conocer detalles e información adicional al tema bajo estudio.

Historia y Tecnología:

Esta sección te sirve para considerar el impacto de la Tecnología en la Historia.

Historia y Tecnología

CONTENIDO

Unidad I: Antes de empezar

Capítulo 1 Historia, ¿para qué?

1. ¿Qué es Historia?

2. Fuentes de la Historia

3. La investigación histórica

4. Historiografía de Puerto Rico

Repaso y actividades

Capítulo 2 Apuntes geográficos de Puerto Rico

1. Características geográficas de Puerto Rico

2. Evolución geológica

3. Relieve, regiones geomórficas y paisaje

4. Diversidad de ecosistemas

Repaso y actividades

Unidad II ¿Por qué somos así? Mirada a nuestro pasado compartido, siglos XVI-XIX

Capítulo 3 Los primeros pobladores

1. Complejo cultural arcaico

2. Complejo cultural aruaco

3. Taínos

Repaso y actividades

Capítulo 4 Desarrollo político durante los siglos XVI-XVIII

1. Descubrimiento de América y Puerto Rico

2. Los primeros años en la colonia

3. Actividad política siglos XVI-XVIII

Repaso y actividades

Capítulo 5 Desarrollo económico durante los siglos XVI-XVIII

1. Siglo XVI: Economía en los inicios de la colonia

2. La fortificación de la ciudad

3. Siglo XVII: De piratas y corsarios

4. Comercio legal y contrabando

5. Siglo XVIII: Reformas económicas

Repaso y actividades

Capítulo 6 Desarrollo sociocultural durante los siglos XVI-XVIII

1. Siglo XVI: Lento desarrollo poblacional

2. Siglo XVII: Defensas mejoradas y la ciudad amurallada

3. Instrucción, costumbres, diversiones y expresiones artísticas

4. Siglo XVIII: Un siglo puertorriqueño

5. Sociedad y cultura: Cambio y continuidad

6. El arte como medio para expresar la puertorriqueñidad

7. Último esfuerzo inglés por conquistar a Puerto Rico

Repaso y actividades

Capítulo 7 Puerto Rico durante el siglo XIX

1. Siglo XIX, un siglo de cambios

2. Reformas económicas y la obra del Intendente Ramírez

3. Las guerras de independencia en Hispanoamérica

4. La nueva prosperidad económica

5. Auge del café y del comercio

6. Grito de Lares

7. Abolición de la esclavitud

8. Sociedad y cultura

9. Partidos políticos

10. Concesión de un gobierno autonómico para Puerto Rico

Repaso y actividades

Unidad III La colonia cambia de metrópoli: Puerto Rico ante el nuevo régimen colonial 1898-1950

Capítulo 8 Guerra Hispanoamericana

1. Explosión del acorazado Maine

2. Finaliza la guerra

3. Reacción ante la ocupación Repaso y actividades

Capítulo 9 Establecimiento de la política colonial estadounidense

1. Gobierno militar

2. El cambio de soberanía y su efecto en Puerto Rico

3. La Ley Foraker y el gobierno civil

4. La Ley Jones y la ciudadanía estadounidense Repaso y actividades

Capítulo 10 Los primeros años del siglo XX

1. Los partidos políticos y el cambio de soberanía

2. La lucha por el sufragio femenino

3. Situación económica

4. La emigración de los trabajadores

5. Educación para americanizar

6. El movimiento literario y científico Repaso y actividades

Capítulo 11 La Gran Depresión y su impacto en Puerto Rico

1. Época de crisis

2. La lucha obrera

3. El Nuevo Trato

4. La política isleña en una época conflictiva

5. Surgimiento del Partido Popular Democrático y las elecciones de 1940

6. Orígenes de la transformación económica

7. Las bases del desarrollo industrial

Repaso y actividades

Unidad IV Estado Libre Asociado de Puerto Rico: Era del populismo puertorriqueño

Capítulo 12 Creación e inicio del Estado Libre Asociado

1. Transformaciones políticas en la década del cuarenta

2. Hacia un gobierno constitucional

3. Desarrollo del Estado Libre Asociado

4. Oposición nacionalista Repaso y actividades

Capítulo 13 Industrialización y emigración

1. La década del cuarenta, base del desarrollo económico y social de la Isla

2. Las décadas del cincuenta y del sesenta: industrialización y desarrollo económico

3. Aumento poblacional

4. Desarrollo cultural y social Repaso y actividades

Capítulo 14 Ecos del ELA

1. Los primeros años del Estado Libre Asociado

2. Muñoz Marín cambia de estrategia

3. Situación política a partir de la década del sesenta

4. Inicio del bipartidismo en Puerto Rico

5. La gobernación de Carlos Romero Barceló

6. Hernández Colón nuevamente gobernador

7. La gobernación de Pedro Roselló González Repaso y actividades

Unidad V Lo que el ELA nos dejó: análisis de nuestra realidad

Capítulo 15 Sociedad urbana

1. La población

2. Problemas sociales

3. Crisis ambiental y desarrollo sostenible

Repaso y actividades

Capítulo 16 Nueva economía

1. Normas y regulaciones de los Estados

Unidos y su impacto en Puerto Rico

2. Siglo XXI: Economía que mira hacia la globalización

Repaso y actividades

Capítulo 17 Cultura popular y deporte

1. Expresiones artísticas y literarias

2. Las artes visuales en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI

3. Las nuevas tendencias musicales

4. El deporte como expresión cultural de un pueblo

Repaso y actividades

Capítulo 18 Desarrollo y evolución política

1. Situación política de Puerto Rico

2. Crisis y déficit en el gobierno

3. De cara a las elecciones 2012

4. Nuevos partidos políticos

5. Decisiones para el futuro

6. Ciudadanía, participación y gobierno

Repaso y actividades

Glosario

Índice

Mapas

Bibliografía

SECCIONES

¿Cómo leer Historia?

-Identificar ideas principales

-Comparar y contrastar

-Analizar causas y efectos

-Entender las secuencias

-Hacer inferencias y sacar conclusiones

¿Cómo escribir Historia?

-Un diario o una memoria

-Un informe de investigación

-Un ensayo expositivo

-Una narración histórica

-Un ensayo de problemas y soluciones

Historia y Geografía

-Algunos ejemplos de la geografía en la historiografía puertorriqueña

-Centro Ceremonial Indígena de Caguana, Utuado

-La rebelión indígena

-¿De dónde llegaron los esclavos?

-La guerra se mueve de escenario: Puerto Rico

-Aloha, boricua

-La Segunda Guerra Mundial en el Caribe

-El caso de Vieques

-Los túneles de Maunabo

-La participación de Puerto Rico en las Olimpiadas: de regreso a Londres

Personaje clave

-Herodoto

-Rafael Picó

-Irving Rouse

-Ricardo Alegría Gallardo

-Diego Álvarez Chanca

-Diego de Torres Vargas

-Alejandro O’Reilly

-Fray Iñigo Abbad y Lasierra

-Ramón Power y Giralt

-Ramón Emeterio Betances

-Román Baldorioty de Castro

-Luis Muñoz Rivera

-José Celso Barbosa Alcalá

-Bailey K Ashford

-Luisa Capetillo

-Bernardo Vega

-Agustín Stahl

-Luis Muñoz Marín

-Felisa Rincón de Gautier

-María Libertad Gómez

-Miguel Ángel García Méndez

-Teodoro Moscoso

-Luis A. Ferré Aguayo

-Sonia Sotomayor

-Joseph Acabá

-Arnaldo Roche Rabell

-Javier Culson

Documento

-Los condicionamientos sociales y culturales del historiador

-Memoria y descripción de la isla de Puerto Rico mandada a hacer por S.M. el Rey Felipe II

-La Relación de fray Ramón Pané

-Carta del Dr. Diego Álvarez Chanca al Cabildo de Sevilla

-Memoria de Alejandro O’ Reilly sobre la isla de Puerto Rico

-Dos visiones de la ciudad de San Juan en el siglo XVIII

-Proclama de los Diez Mandamientos de los hombres libres

-Fotografía “Preparación para un festival en Coamo” en OurIslandsandtheirpeople

-Ley Jones

-Peyo Mercé enseña inglés

-Lamento borincano

-Preámbulo Constitución del Estado libre Asociado

-La emigración en la literatura

-Discurso inaugural del gobernador Luis A. Ferré

1969

-BoricuaenlaLuna

-Comunicado de prensa

-Entrevista al pintor puertorriqueño

Arnaldo Roche Rabell

-Resumen del informe de Casa Blanca

Historia y Tecnología

-La conservación y digitalización de documentos históricos

-GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y SIG (Sistema de Información Geográfica)

-Los aros líticos

-La carabela

-Las fortificaciones

-La maquinaria de la hacienda Buena Vista

-La cámara de imagen en movimiento

-La radio en Puerto Rico

-Observatorio de Arecibo

-La carrera hacia la Luna

-Esculturas urbanas

-El escrutinio electrónico

-Las redes sociales en los procesos electorales

Antes de comenzar

El Archivo General de Puerto Rico contiene 30,480 metros lineales de documentación. Sus fondos documentales datan desde la época de la dominación española.

10 Puerto Rico: Nuestra historia contemporánea

La Geografía y la Historia son dos pilares fundamentales de los estudios sociales, lo que obedece tanto a su perspectiva generalista, sobre el espacio y el tiempo, respectivamente, como a su amplia tradición pedagógica. Acercarse al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos es tarea de todo punto imprescindible para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro. De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Histo-

Unidad 1

Capítulo 1: Historia, ¿para qué?

Capítulo 2:

Apuntes geográficos de Puerto Rico

ria, disciplinas que contribuyen a facilitar en las alumnas y alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, les inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria.

¿Cómo leer Historia?

Identificar ideas principales

El areito

Tenían estas gentes una buena y gentil manera de memorizar las cosas pasadas y antiguas; y esto era en sus cantares y bailes que ellos llamaban areito, que es lo mismo que nosotros llamamos bailar cantando… el cual areito hacían de esta manera: cuando querían tener placer, celebrando entre ellos alguna notable fiesta o sin ella, por pasatiempo, se juntaban muchos indios e indias, algunas veces los hombres solamente, y otras las mujeres por sí, y en las fiestas generales así como por una victoria o vencimiento de los enemigos, o casándose el cacique o rey de la provincia, o por otro caos en que el placer fuese comúnmente a todos, para que los hombres y mujeres se mezclasen. Y por más extender su alegría y regocijo, se tomaban de las manos, algunas veces, y también, otras, se trazaban brazo con brazo ensartados, o asidos muchos en fila, o en corro así mismo; y uno de ellos tomaba el oficio de guiar (ya fuese hombre o mujer) y aquél daba ciertos pasos adelante ya tras, a manera de compás muy ordenado, y lo mismo y en el instante hacen todos, y así andan en torno, cantando en aquel tono alto o bajo que el guía les entona….y así sin cesar, les dura tres a cuatro horas y más, hasta que el maestro o guiador de la danza acaba su historia; y a veces les dura desde un día hasta otro día. Algunas veces, junto con el canto mezclan un tambor, que es hecho de un madero redondo, hueco, cóncavo y tan grueso como un hombre, más o menos como lo quieran hacer…Y estos cantares les quedan en la memoria, en lugar de libros, de su recuerdo; y de esta forma recitan las genealogías de sus caciques y reyes o señores que han tenido, y las obras que hicieron, y los malos o buenos temporales que han pasado y otras cosas que ellos quieren que a chicos y grandes se comuniquen y sean muy sabidas y fijamente esculpidas en la memoria.

Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, Primera parte, Libro V, Cáp. 1, pág. 127.

http://www.cervantesvirtual.com

3

Las ideas principales expresan los contenidos más importantes de un texto. Algunas de esas ideas aparecen indicadas claramente en el texto. Otras aparecen de manera implícita y, por tanto, han de ser extraídas comprobando que exista relación entre la idea y el resto de los detalles que se ofrecen.

Fuente primaria

Esta es la idea principal del texto. Resume todos los detalles e información.

Estos detalles ofrecen más información acerca de la idea principal.

Esta información refleja una idea principal implícita. Oviedo cree que los cantos les quedan grabados en la memoria.

Comprensión lectora:

1.¿Qué es lo que le impresiona a Gonzalo Fernández Oviedo de los areitos?

2.¿Sería correcta la impresión de Oviedo al decir que el areito es lo mismo que “nosotros llamamos bailar cantando”?

3.¿Cuál es la verdadera importancia del areito?

¿Cómo escribir Historia?

Un diario o una memoria

Comprendo

Las memorias y el diario contienen informaciones acerca de la vida de una persona, escritas por su propia mano; la diferencia está en el momento de la escritura: el que escribe memorias lo hace en un tiempo presente, pero mirando al pasado; el que escribe un diario habla de su momento presente, de su día a día. El diario, como género lógico para la introspección y para la exploración del mundo a través de la propia conciencia, lanza la oportunidad de plantear actividades de carácter personal y sentimental que funcionen como formas de conocimiento, reconocimiento y desahogo para cada uno de sus autores. Se sugiere que se esmeren también en el aspecto estético de dicho diario, en el que pueden incorporar dibujos, fotos y todo tipo de documentos de los que quieran guardar memoria.

Aprendo

Para ayudarte a comenzar su escritura, sigue estos pasos:

• Mientras lees tu libro, haz anotaciones o preguntas sobre sucesos o temas específicos. Busca detalles y respuestas al tema mientras continuas leyendo.

• Describe tus sentimientos o escribe tus opiniones, mientras lees un pasaje o miras una fotografía.

Explica por qué.

• Piensa si el dibujar un mapa o diagrama te ayudará a explicar mejor tus ideas. Si es así, inclúyelo.

Practico

Imagina que has tenido la oportunidad de formar parte de un viaje a un lugar nunca antes visitado por ti. Escribe en un diario lo que has hecho y lo que has visto.

Capítulo 1

Historia, ¿para qué?

La Historia” recoge los acontecimientos dignos de recordarse que fueron protagonizados por seres humanos conviviendo en sociedad, en algún momento (tiempo) y en algún lugar (espacio). Para conocer, interpretar y comprender las acciones políticas, sociales, económicas y culturales que desarrollaron las personas como resultado de su relación con el medio ambiente, en un momento determinado, recurrimos al estudio de la disciplina llamada historia. Una diferenciación que no está de más aclarar es la de Historia con historia. La Historia (con mayúscula), es la disciplina en sí, en tanto que la historia (con minúscula) es el objeto de estudio de la primera.

El quehacer histórico está compilado en documentos escritos y testimonios no escritos que hablan de esa sociedad y nos ayuda a reconstruir su pasado. Son las llamadas fuentes. El estudio de los textos donde están plasmados los acontecimientos pasados, realizados por Historiadores o entendidos es la Historiografía. Al final del estudio del capítulo nos acercaremos a nuestra historiografía para conocer los escritos en los que se “acumula el saber histórico puertorriqueño” y que nos servirán de guía en la empresa investigativa de nuestra historia.

Al leer

Para tener una mejor comprensión, puedes partir de conocimientos previos y conectarlos al nuevo conocimiento. Hacer esto, te ayudará a interactuar con el texto y a interesarte en él. Te ayudará además a comprender y recordar lo que leerás.

“Clio”, pintura de Pierre Mignard (1689). En la mitología griega, Clío era la musa o diosa inspiradora de la Historia.

Objetivos

• Definir el concepto Historia.

• Explicar la finalidad de la Historia.

• Analizar el papel de la historiografía y de otras ciencias auxiliares en el estudio del pasado histórico.

• Identificar algunas de las fuentes de la historiografía puertorriqueña, así como algunos historiadores representativos de diferentes momentos históricos.

• Valorar la investigación como parte del proceso de reconstrucción del pasado, que ayuda a entender el presente.

Términos a aprender

• Historia

• Historiografía

• Tiempo

• Evidencia

• Cronología

• Historiador

• Fuente primaria

• Fuente secundaria

• Continuidad

• Cambio

• Hechos y procesos

• Causalidad

• Efectos o consecuencias

• Método histórico

• Perspectiva histórica

• Fuentes de información

• Bibliografía

• Ciencias auxiliares

Palacio Santa Catalina, San Juan

Lección 1

¿Qué es Historia?

La Real Academia de la Española define Historia como:

Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.

Disciplina que estudia y narra estos sucesos.

Las ciencias sociales definen la Historia, como la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de dichas ciencias. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a

• Antigua (Grecia y Roma)

criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. A su vez, llamamos historia al pasado mismo. Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. Entonces podemos decir que la Historia es el estudio de nuestro pasado, como así del devenir de la humanidad, aplicando técnicas de estudio objetivas y rigurosamente científicas si queremos obtener resultados reales, y que se basa en diversos objetos de estudio, enmarcándolos en determinados períodos de tiempo, como así en personajes que son quienes en definitiva, lideran nuestro andar en el mundo.

En el siglo XVII, el humanista Cristóbal Keller, que escribía con el seudónimo de Celarius, dividió por primera vez, a la Historia universal en tres grandes edades.La posterior a la Edad Moderna, fue llamada Edad Contemporánea, y la época anterior a la Antigua, fue llamada Prehistoria. La época actual, sería, por tanto, la posterior a la

• Media (tránsito de retroceso)

Edad Contemporánea. Esta división histórica es una convención, centrada en la historia de Europa y del área mediterránea. No obstante, no hay total acuerdo entre los historiadores en qué acontecimientos marcan el paso de una edad a otra. Por ejemplo, mientras que para algunos el acontecimiento que marca el inicio la Edad Moderna es el Descubrimiento de América (año 1492), para otros es la caída de Constantinopla (año 1453).

• Moderna (la que él vivía)

Cristóbal Keller

Los historiadores han establecido la división del tiempo para poder estudiar mejor al ser humano desde su aparición hasta la actualidad. La primera gran división es entre la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria abarca el período de la evolución humana en que no existía la escritura. A partir de la invención de la escritura, comienza la Historia.

Pero antes de que puedas formar tu propia definición lee la de algunos importantes historiadores. Un historiador es una persona que estudia el pasado. Tienen que interpretar las evidencias, decidir si es importante y cómo debe entenderse. Los historiadores se preguntan: ¿Me ayudará esta evidencia a entender el pasado? ¿De dónde viene la evidencia? Saber de dónde viene la evidencia ayuda a los historiadores a entenderla.

Complemento historico

La escritura

La escritura nació en Mesopotamia hacia el 3500 a. C. Los sacerdotes necesitaban controlar las tierras, las cosechas y los impuestos, y comenzaron a hacer anotaciones para llevar la contabilidad. La escritura de Mesopotamia se llama cuneiforme.

Se escribía haciendo líneas con un punzón en tablillas de arcilla húmedas que se secaban al sol. Conocer cómo hacer unos signos era muy difícil y solo lo sabían unos especialistas: los escribas.

Edades de la Historia

Algunas definiciones de Historia

“La historia es la ciencia del hombre…Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual. Ciencia de ese acuerdo que se negocia de la armonía que, perpetúa y espontáneamente se establece en todas las épocas entre las diversas y sincrónicas condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales, condiciones técnicas, condiciones espirituales. Por ahí es por donde la historia descubre la vida”.

Lucien Lefebvre. Combate por la historia.

Lucien Lefebvre (1878 - 1956) fue un historiador francés especializado en Historia Moderna. En 1929 comenzó su relación con Mark Bloch para fundar la escuela de los Annales, movimiento que dirigió tras la muerte de Bloch.

“La historia no está escrita de una vez por todas, no está hecha de una especie de materia muerta petrificada, sino que ha estado gestándose permanentemente, que lo está todavía, que lo estará mañana igual que ayer, que evoluciona con la civilización humana y con los acontecimientos que revelan la existencia de los hombres y a los que, en ocasiones, instruyen. En definitiva, por este procedimiento, hacer comprender que la concepción de la historia, los medios de que dispone, el método que se asigna, están en relación con la vida qué refleja: es ella misma, bajo el signo del cambio. Más aún todo lo que existe posee una historia”.

Georges Lefebvre. El nacimiento de la historiografía moderna.

El historiador francés Georges Lefebvre (1874-1959) era especialista en temas relacionados a la Revolución francesa. En 1941 publicó la biografía Napoléon, que fue reeditada varias veces.

“La historia no es una operación pasiva, un ascenso espontáneo de imágenes, sino una reconstrucción que clasifica las imágenes del pasado según las nociones que se desprenden de la vida de toda una sociedad. Nociones de personas, de grupos de lugares, de fechas, de palabras, de formas de lenguaje, de razonamiento, de ideas. Son estas categorías de origen colectivo, las que permiten a la mente localizar las imágenes en el tiempo y en el espacio, nombrarlas, comprenderlas”.

Maurice Halbwachs. Los marcos sociales de la memoria.

Maurice Halbwachs fue un sociólogo francés (1877-1945). Falleció en el campo de concentración nazi de Buchenwald donde fue deportado.

“No hay, pues más que una ciencia de los hombres en el tiempo y esa ciencia tiene necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los vivos. ¿Cómo llamarla? Ya he dicho por qué el antiguo nombre de historia me parece el más completo, el menos exclusivo; el más cargado también de emocionantes recuerdos, de un esfuerzo mucho más secular y, por lo tanto el mejor”.

Marc Bloch. Introducción a la historia.

Marc Bloch fue un historiador francés de ascendencia judía. Nació en 1886 y murió fusilado por los alemanes en 1944 por pertenecer a la resistencia francesa. Se especializaba en la Francia medieval, y fue fundador de la Escuela de los Annales.

“La historia en sus dos sentidos - la investigación llevada a cabo por el historiador y los hechos del pasado que el estudia -, es un proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales; y la supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento.”

Edwar H. Carr. ¿Qué es la historia?

El historiador británico Edwar H. Carr. (1892-1982) fue un pragmático. Definió a la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado

Brau dedica a sus nietos su obra La colonización en Puerto Rico (1907). Dice así: “A mis nietos. Para que sepan de donde vienen y no lleguen desprovistos a donde van.”

“Sí; tenemos historia, y necesitamos conocerla nosotros para desvanecer, con las enseñanzas del pasado, las vacilaciones del presente, avanzando con paso mesurado y firme hacia el porvenir.”

Salvador Brau. “Dos factores de la colonización en Puerto Rico”, en Disquisiciones Sociológicas, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1956, p. 359.

Salvador Brau fue historiador, autor dramático, periodista, ensayista y sociólogo. Nació en Cabo Rojo 1842 y murió en San Juan 1912. Desde 1903 hasta su muerte desempeñó el cargo oficial de Historiador de Puerto Rico. Sus libros constituyen un importante aporte al estudio de la historia de Puerto Rico:

• Puerto Rico y su historia (1892)

• La colonización de Puerto Rico (1903)

• Historia de Puerto Rico (1904)

• La fundación de Ponce (1909)

Heródoto

Herodoto (484-425 a. C.)

Historiador y geógrafo griego.

Heródoto está considerado como el “padre de la Historia”, sin embargo, su trascendencia va más allá de la simple narración de hechos. Su obra estaba escrita en dialecto jónico, y más tarde fue dividida por los gramáticos de Alejandría en nueve libros. Su obra simplemente se llamó Historiae, cuyo nombre deriva de la palabra griega investigación o búsqueda. Es esto lo que más nos impresiona, pues no se dedicó solo a escribir lo que le contaban, sino que fue un incansable viajero que recorrió todo Egipto, la

Magna Grecia, Anatolia, y gran parte del Imperio persa, para poder interpretar con sus propios ojos, la realidad. Además, fue el primero en ordenar de forma racional los hechos, con la cronología y la geografía del entorno que estudiaba. De hecho, la primera frase de su obra era “Historíes apódexis”, es decir, “exposición de las investigaciones”. Su principal obra histórica fue Las Guerras Médicas, o lo que es lo mismo, la unión de las polis contra el Imperio persa (Los Medos).

Relieve de Heródoto por Jean Guillaume Moitte. Museo del Louvre, París.

Finalidad de la historia

Te has preguntado alguna vez: ¿Para qué estudiar Historia? ¿Crees que es una pérdida de tiempo? Michael Crichton (1942-2008) fue autor de interesantes novelas como Jurassic Park o Congo, en las que se han basado conocidas películas. Sus libros, aparte de buenas dosis de aventura e intriga, siempre ofrecen una interesante reflexión sobre la ciencia. En su novela Rescate en el tiempo (en la que un profesor y sus alumnos viajan a la Edad Media), ilustra de maravilla la eterna pregunta: ¿Para qué sirve estudiar Historia?

Finalidad de la historia

Todas las personas que aparecen en este libro Puerto Rico: Nuestra historia contemporánea, una vez, tuvieron la edad que tú tienes ahora. Muchas de ellas fueron a la escuela. Todas se reían, lloraban, dormían, comían. Al estudiar la historia podrás ver por qué se comportaron de ese modo, en que lo hicieron. Por lo tanto entender el pasado es una forma de entenderte ti mismo y a las personas que te rodean. Esto es muy importante para entender el mundo.

Comprobación

¿Cuál es la diferencia entre Historia y pasado? Escribe una definición original de Historia.

¿Cómo te permite el estudio de la historia entender mejor a las personas y los acontecimientos del mundo actual?

La Historia sirve para muchas cosas. En primer lugar para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber a dónde vamos. En segundo lugar nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado. En tercer lugar nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto, permanece presente en el mundo que nos rodea, nos pertenece a todos y por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocer lo que nos pasó.

“La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad. Su finalidad es explicar el presente, decir por qué el mundo que nos rodea es como es. La historia nos cuenta qué es importante en nuestro mundo, y cómo ha llegado a serlo. Nos cuenta por qué las cosas que valoramos son las cosas que debemos valorar. Nos cuenta qué ha de pasarse por alto o desecharse. Eso es verdadero poder, un poder profundo. El poder de definir a toda una sociedad. El futuro depende del pasado”.

Michael Crichton. Rescateeneltiempo Plaza & Janés, Barcelona, 2000.

Lección 2

Los primeros dibujos de los bohíos, hamacas y canoas de los taínos, así como de varios animales que impresionaron mucho a los españoles se encuentran en Sumario de la Natural Historia de las Indias e Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano que Gonzalo Fernández de Oviedo escribió.

Estos dibujos de bohíos son un ejemplo de fuente primaria.

Fuentes de la Historia

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.

Moneda de ocho reales de Carlos III. Esta era la moneda que recibía Puerto Rico bajo el Situado mexicano. Objetos como estos ayudan a los historiadores a resolver los misterios del pasado.

¿Qué observas en la foto? Los historiadores pueden observar esta foto de 1945 y ver quiénes trabajaban, qué producto hacían. Pueden fijarse en la ropa, peinado de las mujeres y hasta en los equipos de la fábrica.

ESCRITAS (Manuscritas, impresas, microfilmadas, informatizadas)

UNA CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES HISTÓRICAS

Públicos

Documentos

Privados

Publicaciones periódicas (Prensa)

Memorias y diarios personales

Políticos

Económicos

Jurídicos

Diversos

Correspondencia

Públicos

Privados

Obras literarias, científicas, etc.

Obras plásticas

ICONOGRÁFICAS

Gráficas

Pintura

Escultura

Arquitectura

Fotografía

Cine

Directas

ORALES

Grabadas

Objetos de la vida cotidiana

VARIAS

Paisajes geográficos

SECUNDARIA

Impresas, microfilmadas, informatizadas

Libros Artículos de revistas

Fuentes

primarias

Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias

Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias: libros, artículos...

Otras fuentes que dan respuesta a otras preguntas son las que proporciona la historia oral. Esta fuente algunas veces es pasada por alto porque no se basa en lo que ha escrito una persona, sino en lo que

Complemento historico

Historiador Oficial de Puerto Rico

El cargo de Historiador Oficial de Puerto Rico se creó por acción de la Asamblea Legislativa, mediante Ley de 12 de marzo de 1903, “Ley para la aprobación y conservación de ciertos datos históricos de Puerto Rico”. Conforme a la sección primera, se designaba a don Francisco Mariano Quiñones como Historiador. A partir de ese momento, han ocupado el cargo don Salvador Brau y Asencio, el Dr. Cayetano Coll y Toste, don Mariano Abril y don Adolfo de Hostos. Al cesar don Adolfo sus funciones como Historiador, por motivo de retiro, el cargo estuvo va-

cante por un largo período. El 30 de junio de 1993, la Cámara de Representantes aprobó la Resolución Concurrente del Senado Número 14, en virtud de la cual se restablecó el puesto de Historiador Oficial de Puerto Rico. Se designó a doña Pilar Barbosa, viuda de Rosario, para ocuparlo, siendo la primera vez que una mujer ocupaba dicha posición. Doña Pilar fungió como Historiadora Oficial hasta su muerte, en 1997. En noviembre de 1997 fue designado el profesor Luis E. González Vales para ocupar el cargo de Historiador.

dice una entrevista. La historia oral ha sido una manera de conservar las experiencias, de personas que no pudieron escribirlas.

Comprobación

1. ¿Cómo se sabe lo que ocurrió en el pasado?

2. ¿Qué son fuentes primarias?

3. ¿Qué son fuentes secundarias?

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de esas fuentes?

Pilar Barbosa, (1898-1997), en 1929 estableció el Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y lo dirigió durante catorce años.

Lección

3

La investigación histórica

La Historia no es un mero relato, sino una ciencia para comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones. Por eso, el historiador debe seguir el camino adecuado y utilizar de forma correcta unos instrumentos.

• Lo primero es escoger el objeto de la investigación, delimitar el tema de estudio en el espacio y en el tiempo.

• Sobre el tema elegido, el historiador debe precisar exactamente qué desea investigar, el cómo y el por qué de los acontecimientos. Ante estas preguntas, el investigador tiene unas intuiciones o

explicaciones provisionales, llamadas hipótesis, que deberá comprobar si son acertadas o no.

• Para responder a las cuestiones planteadas recurre al estudio de las fuentes. Hay que analizarlas y contrastarlas cuidadosamente para que faciliten la mayor información posible. El historiador interroga a las fuentes utilizando ciertas técnicas, con ayuda de los contenidos y métodos de otras ciencias auxiliares (Demografía, Economía, Sociología, Geografía, Lingüística, Arqueología, etc.). Es necesario comparar diversas fuentes, tarea más fácil cuando se trata de siglos más cercanos a nosotros, y ser muy crítico, porque

Elección del tema de investigación

Formulación de hipótesis

Tratamiento de las fuentes

no siempre son fiables.

• La información obtenida se ordena, para dar respuesta a las cuestiones iniciales, en forma de conclusiones, creando así el libro de historia.

Las conclusiones de una investigación suelen dar lugar a nuevas preguntas e investigaciones. De ahí que la Historia, como todas las ciencias, esté en constante evolución en función de una mayor y mejor información, comprobación y, por tanto, interpretación. El procedimiento de la investigación histórica, en resumen, quedaría así:

Comprobación

¿Por qué las fuentes primarias son importantes para los historiadores?

¿Por qué la historia oral es un fuente importante para un historiador?

Conclusiones

Comprobación de hipótesis

Comprobación de hipótesis Comprobación de hipótesis

A la hora de estudiar la Historia, existe una serie de instrumentos que nos ayudan a su conocimiento y que, a la vez, se constituyen en

procedimientos; son el saber hacer de esta materia. Entre ellos los más frecuentes son:

El estudio y comentario de textos históricos

Los textos históricos son la principal fuente en el estudio de la Historia, hasta el punto de que solo se considera verdadera Historia, como ya hemos visto, al periodo transcurrido desde la aparición y uso de la escritura. Entre los textos históricos que podemos estudiar distinguimos

aquellos que son textos fuente, es decir que han sido escritos en la época que estamos estudiando, de los textos historiográficos que son aquellos que han sido escritos por los historiadores sobre los hechos ocurridos en la época que estamos estudiando. Estos últimos pueden

ser contemporáneos de los hechos o, como ocurre normalmente, posteriores a los mismos.

Para realizar un comentario de un texto histórico intentaremos seguir los siguientes pasos:

ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO:

Descripción:

• Título (si lo tiene).

• Autor (si se conoce)

• Tipo de texto:

si es historiográfico o fuente (ley, edicto, contrato…), texto literario (poesía, novela, teatro…), documento público o privado.

Análisis:

• Idea o ideas principales.

• Ideas secundarias.

Contexto histórico: relacionar el contenido del texto con las características de la época estudiada.

Síntesis: valor histórico del texto, grado de objetividad del autor y conclusiones personales

Es recomendable anotar la información en tarjetas como el siguiente ejemplo:

Tipo de testimonio escrito

(Documento, artículo, libro, etc.). Libro

Autor (es)

Fray Iñigo Abbad y Lasierra.

Ficha bibliográfica

Ejemplo: Libro

Abbad y Lasierra, Fray Iñigo. Historia civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Estudio preliminar por Isabel Gutiérrez del Arroyo. Río Piedras, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1959.

Reverso de la tarjeta

Resumen breve del testimonio investigado.

Ejemplo

Según la historiadora Isabel Gutiérrez del Arroyo: “El noble esfuerzo de reunir los dispersos retazos de nuestra historia patria en una primera síntesis, se debe a la pluma del monje benedictino Fr. Agustín Iñigo Abbad y Lasierra. Su Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista, publicada en Madrid en el año de 1788, puede considerarse como el punto de arranque, estimulante y riguroso de toda la historiografía puertorriqueña posterior”.

El uso de mapas históricos

Los mapas históricos tienen una gran importancia en el estudio de la Historia, ya que nos permiten situar los hechos del pasado en un determinado espacio geográfi-

co para poder comprenderlos mejor. Para interpretar adecuadamente los mapas históricos seguiremos el siguiente esquema:

Espacio geográfico que representa.

Análisis de la leyenda del mapa: título, colores, líneas…

Análisis de los rótulos que aparecen en el mapa: letra mayúscula, minúscula, colores…

Época a la que hace referencia y momento histórico que representa.

Describir

ESPACIO GEOGRÁFICO

Analizar y comentar un mapa histórico

Especificar

TIEMPO HISTÓRICO

Explicar los contenidos previamente analizados (COMENTARIO)

Describir LEYENDA

Comprobación

Selecciona un libro sobre algún aspecto de la historia de Puerto Rico y prepara su ficha bibliográfica.

¿Qué nos indica el mapa a la derecha sobre nuestra Isla en esos tiempos?

¿Puede servir la pintura “El velorio” para mostrarnos algunos aspectos de la vida en Puerto Rico en el siglo XIX?

Este mapa de Puerto Rico de 1920 fue publicado en 1921 en Putnam’s Handy Volume Atlas of the World. Es parte de la colección Perry-Castañeda de la Universidad de Texas.

El comentario de obras de arte

Sin duda, uno de los elementos que mejor nos ayudan a comprender los diferentes momentos históricos que estudiemos, es el de la producción artística reali-

zada durante el mismo. El arte es una consecuencia de la manera en que las personas interpretan la realidad que les ha tocado vivir, pero también de la forma de

pensar y de sentir dominantes en esa época, a la vez que introduce cambios en esas formas para favorecer la evolución histórica.

La pintura “El velorío” de Francisco Oller se encuentra en el museo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Lección 4

Historiografía de Puerto Rico

El término Historiografía hace referencia al modo en el cual la Historia es escrita por el ser humano en determinado momento y espacio. Al ser una producción subjetiva que toma y deja ciertos elementos de acuerdo a su interés y a los métodos utilizados, el estudio de la Historia no es nunca igual, lineal e irrefutable, sino que, muy por el contrario, cada momento histórico ha mostrado diversas inclinaciones tanto en lo que hace a la metodología (pasando de estudios empíricos a estudios críticos), como en el objeto de estudio (los grandes hombres, las sociedades, las estructuras de pensamiento).

Siglos XVI-XIX

Entre los primeros documentos que hacen referencia a nuestra Isla se encuentra la Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo, 4 de marzo de 1493. Haciendo una descripción de las tierras encontradas dice:

“Estos son aquellos que tratan con las mugeres de Mateninó; las cuales, si paren hembra, tiénenla consigo y, si muchacho, críanle hasta que pueda comer por sí y después enbíanlo a Caribo: Entremedia d’estas islas de Caribo y de la Española está otra isla que llaman ‘Boriquén’, y todo es en poca distançia de la otra parte de la isla Juana, a qu’ellos llaman ‘Cuba’.”

El texto completo lo puedes encontrar en

http://www.cervantesvirtual.com/historia/colon/doc10.shtml

Fragmento de la Carta que Colón escribió a Luis de Santángel anunciando la supuesta llegada a las Indias y a la provincia de Catayo (China), lo que supuso en realidad el descubrimiento de América (1ª impresión en Barcelona, Pedro Posa, 1493. Actualmente se conserva en la Lenox Collection de la New York Public Library).

Del descubrimiento de la Isla tenemos conocimiento por las obras de algunos de sus acompañantes como el doctor Diego Álvarez Chanca (Carta al cabildo de Sevilla, 1493), Miguel Cuneo quien, una vez de regreso, en octubre de 1495 escribe a Jerónimo Ianuario una breve relación de lo acontecido en el segundo viaje colombino, durante los dos años en que fue testigo directo o Guillermo Coma (Sobre las islas recientemente descubiertas del Mar Meridiano e Índico, 1494). Sus escritos nos proporcio-

nan interesantes datos. El cronista Coma escribe que tras abandonar la isla de Santa Cruz el 17 de noviembre: “dejando atrás muchas otras… añadieron a la Corona de España una isla de gran circunferencia cuajada de puertos, a la que nombró San Juan Bautista”.

Ya establecida la colonia, en el siglo XVI, específicamente en 1582 se redactó una extensa memoria sobre la Isla como respuesta a un amplio cuestionario preparado por el Consejo de Indias. Este informe es conocido como la Memoria de

Melgarejo. Con el mismo se hace evidente un proceso de reconocimiento cabal del territorio de la isla con la intención de propiciar el eventual desarrollo de sus localidades, limitado por diversos factores como los ataques externos, la poca población, la falta de mano de obra, la desatención de la metrópolis, y los grandes retos de una geografía ajena y carente de los elementos de infraestructura requeridos para su explotación y poblamiento.

Vista del edificio del Archivo General de Indias en Sevilla. Fue creado en 1785 por deseo del rey Carlos III de centralizar, en un único lugar, la documentación referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. El archivo conserva unos 43,000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8,000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias

Diego de Torres Vargas

Una de las principales crónicas del siglo XVII es la Descripción de la Isla y Ciudad de Puerto Rico escrita por el canónigo puertorriqueño Diego de Torres Vargas, a solicitud del cronista español Gil González Dávila, como parte de un proyecto mayor para delinear un panorama de la iglesia española en América. La “Descripción” de Torres Vargas ofrece datos geográficos e históricos, con énfasis en la hidrografía de la Isla y en las incipientes producciones de azúcar, jengibre y cueros.

Alejandro O`Reilly, militar irlandés con una notable hoja de servicios en España, llegó a Puerto Rico en el 1765 con la encomienda de investigar las condiciones de la Isla y recomendar mejoras que facilitaran su defensa. El informe de O´Reilly, Memoria sobre la Isla de Puerto Rico, destacó cuatro preocupaciones esenciales: la mala condición de las defensas de la Isla, el contrabando, el pobre comercio con España y las escasas rentas de la colonia. Realizó un censo que reportó una población de casi 45,000 personas de las cuales poco más del diez por ciento eran esclavos, destacándose su concentración en Loíza y en la Capital. Una obra posterior a la de O’Reilly, es la un militar español destacado en la Isla entre 1769 y 1779, Fernando Miyares González (1749-1818): Noticias particulares de la isla y plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico. Esta obra, con características similares a las mencionadas anteriormente, presenta un

análisis del comercio, la agricultura y la administración, y también de las costumbres y de los pueblos de la Isla. Su información es rigurosa y coherente con la proporcionada por fuentes precedentes y muy valiosa para contrastar y complementar la del referido censo de O’Reilly.

Fray Iñigo Abbad y Lasierra

La Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico de fray Iñigo Abbad y Lasierra es considerada, de forma prácticamente unánime, como el origen de la historiografía puertorriqueña. Se acabó de escribir en 1782, aunque no se publicó por primera vez hasta 1782. Su gestación fue resultado de un viaje pastoral por la Diócesis insular, completada luego en lo referente a Borinquén y entregada por el autor al gobierno madrileño (metropolitano), concretamente al Conde de Floridablanca. Tenía el fin de servir como informe acerca del estado en que se hallaba la colonia, del efecto que habían tenido en ellas las diferentes medidas de fomento aplicadas en la segunda mitad del siglo XVIII —conocidas genéricamente con el nombre de Reformas borbónicas— y de las políticas que debían seguirse en ellas como resultado del informe de O’Reilly. En ese sentido, es una obra típicamente americana y de la época, pues casi todas las áreas del Imperio español cuentan con estudios del mismo tipo.

Diego de Torres Vargas
Alejandro O’Reilly
Fray Iñigo Abbad y Lasierra

Luego podemos mencionar el estudio del francés André Pierre Ledrú (1787), que dirigió una expedición científica a Tenerife, Trinidad, Santo Tomás, Santa Cruz y Puerto Rico. Dejó un extenso análisis acerca de la flora, fauna y recursos minerales de los cinco territorios, pero también de la situación económica y socio-política. De hecho, es considerado de modo prácticamente unánime como el documento más importante para el conocimiento del período que abarca su obra: Viaje a la Isla de Puerto rico en 1787. En 1831 Pedro Tomás de Córdova publica el primer tomo de Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico. De Córdova, estuvo al servicio del gobernador Miguel de la Torre. Escrita en seis volúmenes, entre 1831 y 1833, alberga la mayor colección documental y estadística disponible acerca de Puerto Rico en el siglo XIX. Incluyó en el primer tomo el libro de fray Iñigo Abbad.

A partir de mediados del siglo XIX una serie de jóvenes investigadores dieron un decidido impulso a la historiografía en la Isla gracias a la recopilación de crónicas, descripciones, memorias, cartas, relaciones y otros textos clarificadores de la historia de Puerto Rico. Entre ellos figuran: Julio L. Vizcarrondo quien hizo una traducción al español de libro de Pierre Ledrú Viaje a la Isla de Puerto Rico en 1787; José Julián de Acosta (1825-1891), quien publicó una edición anotada de la Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico de fray Íñigo Abad y Lasierra en 1866; Salvador Brau quien publicó Puerto Rico y su historia (1889), Historia de Puerto Rico (1904) y La colonización de Puerto Rico (1907).

No obstante, la figura más importante de este período es sin duda Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882). Se formó en Madrid y participó en la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, grupo de jóvenes investigadores que recopilaron gran cantidad de textos históricos que reunieron en la Biblioteca histórica de Puerto Rico en 1854, al regresar a la Isla. Esta obra constituye un valioso testimonio de la historia de la Isla, entre los siglos XV y XVIII. Su ensayo, por otro lado, tiene un carácter autobiográfico, especialmente apreciable en Mis memorias o Puerto Rico como lo encontré y como lo dejo, publicada póstumamente en 1928, auténtica crónica del Puerto Rico de aquellos tiempos, rica en detalles y descripciones.

Siglos XX-XXI

Ya en el siglo XX, Cayetano Coll y Toste publicó en 1910 Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico hasta el año de 1898 y el Boletín Histórico de Puerto Rico entre 1914 y 1927, en catorce volúmenes. Las tendencias de la historiografía de Puerto Rico han ido evolucionando desde temas institucionales y políticos cuyos principales protagonistas eran los políticos, gobernantes y próceres hasta una temática que se caracteriza por el análisis de temas económicos, relaciones de clases, luchas y movimientos sociales y políticos. Representativos de la primera tendencia son los historiadores Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico, siglo XIX; Salvador Perea, Historia de Puerto Rico 1537-1700; Adolfo de Hostos, Historia de San Juan. Ciudad Murada 1521-1898; Arturo Morales Carrión, Historia del pueblo de

Julio Vizcarrondo
Alejandro Tapia

Puerto Rico; Aida Caro, Antología de lecturas de Puerto Rico (siglos XV-XVIII); Loida Figueroa, Breve historia de Puerto Rico en dos volúmenes; Isabel Gutiérrez del Arroyo, Historiografía puertorriqueña, desde la Memoria de Melgarejo (1582) hasta el Boletín Histórico (191427); Ada Suárez Díaz, El Doctor Ramón Emeterio Betances y la abolición de la esclavitud; Bolívar Pagán, Historia de los partidos políticos puertorriqueños (1898-1960); Luis González Vales, Alejandro Ramírez y su tiempo; Luis Díaz Soler, Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico y otros.

De la segunda tendencia, entre muchos, podemos mencionar: Ángel G. Quintero y Gervasio García, Desafío y solidaridad. Breve historia del movimiento obrero puertorriqueño. Con Lydia Milagros González, Quintero escribió La otra cara de la historia; Fernando Picó, Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX; Guillermo Baralt, Esclavos rebeldes; Francisco Scarano, Haciendas y barracones: azúcar y esclavitud en Ponce, Puerto Rico 1800-1850; Francisco Moscoso, Caciques, aldeas y población taína de Boriquén, Puerto Rico 1492-1582, La revolución

Complemento historico

El Archivo General de Puerto Rico es la institución que por disposición de la Ley Número 5, aprobada el 8 de diciembre de 1955, “Para establecer un Programa de Conservación y Disposición de Documentos Públicos”, funge como depositario oficial de todo documento público a él transferido por virtud de la mencionada Ley. Está adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña y es en la actualidad el mayor repositorio de documentos históricos en la Isla. Contiene alrededor de 80,000 pies cúbicos de documentos, que incluyen: texto, gráficas (planos, mapas, dibujos), impresos, (periódicos, revistas), películas y grabaciones en formatos variados.

puertorriqueña de 1868: El Grito de Lares; Jalil Sued Badillo, Agüeybaná el Bravo: la recuperación de un símbolo, La mujer indígena y su sociedad; Yamila Azize, La mujer en la lucha; Blanca Silvestrini y María Dolores Luque, Historia de Puerto Rico. Trayectoria de un pueblo; Elsa Gelpí, Siglo en blanco: estudio de la economía azucarera en el Puerto Rico del siglo XVI (15401612). Esperamos que tú, te animes a continuar escudriñando nuestra historia y publiques el resultado de tus investigaciones.

General de Puerto Rico

Archivo

Historia y Tecnología

Digitalización del Archivo de la Antigua Universidad de Baeza en el Instituto “Stma. Trinidad”, heredero cultural de la antigua universidad de Baeza fundada en el 1538.

La conservación y digitalización de documentos históricos

Hasta 1850, los papeles se fabricaban con fibras vegetales, especialmente el lino y el papel tenía un costo relativamente alto. La escasez de este material hizo buscar nuevas formas de producción, y se comenzó a producir papel con pulpa o pasta de celulosa, que es un residuo fibroso de la madera de los árboles. Para el tratamiento de la fibra de celulosa se comenzaron a usar, en 1870, ácidos como el ácido sulfúrico y el ácido acético. Para el blanqueado de la composición se usaban ácidos clorados.

La presencia de estos ácidos en los viejos documentos reacciona ante la temperatura, la humedad, y la luz, creando reacciones químicas indeseables, como el amarillamiento de las hojas, la degradación del papel, y además efectos biológicos como la formación de hongos, bacterias e infestación de insectos. Por ejemplo el Archivo General de Puerto Rico, cuenta con documentos que datan desde el 1732 y se extienden hasta aproximadamente el 1980. Las mejores condiciones de preservación son un ambiente limpio, libre de polvo, con luz, humedad y temperatura controladas.

Actualmente las instituciones que conservan fuentes primarias para la investigación histórica, como el Archivo General o la Sala de Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro en la Universidad de Puerto Rico, entre otras, han digitalizado muchos de sus documentos. Esta iniciativa es el resultado de un proceso de modernización para incorporar las nuevas tecnologías de la información en la gestión y difusión de fondos, agrupados en Libros y folletos, Revistas y otras colecciones. Además tiene el propósito de la conservación del patrimonio bibliográfico y facilita el acceso y difusión del mismo a cualquier investigador, estudiante o persona interesada con un cómodo y directo acceso a los mismos. Para conocer parte de los recursos con que cuentan estas instituciones puedes acceder a: http://www.icp.gobierno.pr/agp/index.htm http://bibliotecadigital.uprrp.edu/

Documento

LOS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL HISTORIADOR

Pero, ¿qué son los historiadores? ¿Es suficiente constatar, como lo hemos hecho hasta aquí, que el historiador está condicionado por su presente? ¿Representa el presente un todo homogéneo y monolítico que influye de la misma manera a todos los historiadores? Son preguntas que efectivamente hay que responder para entender mejor la importancia del historiador en la ciencia de la historia y el propio carácter de esta.

Es lugar común afirmar que los historiadores son hombres como cualesquiera otros, que viven en una sociedad enfrentada por contradicciones internas, que ocupan un lugar específico en la producción social, y por lo tanto pertenecen a una clase social determinada, que poseen una ideología determinada (consciente o inconscientemente) y un sistema de valores frente a la vida y a su sociedad, que profesan o no creencias religiosas, y que pertenecen a un grupo nacional determinado. Todo ello en el marco de una situación histórica dada. Negar que todos estos elementos constitutivos de la vida

del historiador actúan como condicionamientos en su quehacer historiográfico, sería tanto como afirmar que el historiador es un producto social químicamente puro capaz de hacer abstracción de la realidad que le envuelve y de elaborar sus historias en un laboratorio experimental matemáticamente inexorable. Y ello, qué duda cabe, por mucho que digan los objetivistas, es una falacia que no resiste el mínimo análisis. Porque, en primer lugar, el historiador no puede sustraerse de los condicionamientos sociales de la clase social a la que pertenece. Es sabido que, según la teoría materialista del conocimiento —y, en este caso, del conocimiento histórico— el punto de partida de un proceso cognoscitivo no es nunca el individuo aislado, sino el grupo social al que pertenece. Y es conocido también que el individuo, como producto que es de un conjunto dé relaciones sociales, fundamenta su conciencia a partir de su propia existencia social.” En este sentido, el historiador no escapa ni puede escapar de las determinaciones de

Pelai Pagés Blanc Doctor en Historia y profesor en Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona, desde 1975. Autor de numerosos estudios sobre la Segunda República, la guerra civil, el franquismo y la transición, se ha especializado también en el análisis del movimiento obrero español y de los nacionalismos en la historia contemporánea de Europa.

su existencia social, y ello se refleja siempre en el producto histórico que elabora. No puede sorprendernos que la historia tradicional fuese una historia de las élites, pues a ellas pertenecían los historiadores que la cultivaban.

La valoración, la interpretación de fenómenos importantes de la historia de la humanidad, como pueden ser la Revolución francesa o la Revolución rusa, cambiará según la óptica de clase que se adopte: durante muchas décadas las masas populares que participaron activamente en la revolución francesa fueron designadas por la historiografía como «chusma» o «populacho», y su presencia histórica considerada —cuando se la consideraba— como un elemento distorsionador de los objetivos revolucionarios de la burguesía. El propio hecho de que desde hace pocas décadas la historia empiece a preocuparse de las masas populares es un claro reflejo del cambio de posición social de muchos historiadores.

Pelai Pages, “El historiador y la historia” en Introducción a la historia. Barcelona: Barcanova, 1985, p. 47-48. (primera edición de 1983)

Comprobación

1. ¿Quiénes son los historiadores?

2. ¿No hay suficientes problemas hoy como para perder el tiempo pensando en el pasado?

3. ¿No es mejor dedicar esfuerzos a ver qué hacemos de aquí en adelante?

4. ¿A qué se debe el cambio de posición social de muchos historiadores?

Comprensión del tema

1. Decide qué término clave se describe en cada caso:

a. Archivo

b. Artefacto

c. Fuente primaria

d. Evidencia

e. Historia

1. Pepe encontró una botella que parecía antigua en un agujero que había hecho el perro en el jardín.

2. Pepe decidió investigar lo que había hace muchos años donde estaba su casa. ¿Quién había vivido en ese lugar?

3. En la biblioteca encontró una sala llena de registros y documentos antiguos del pueblo.

4. Había mapas, diarios, contratos y otros documentos de principios del siglo XX.

5. En un mapa, Pepe encontró pruebas de que allí para la década del 1940 hubo una finca. Es probable que la botella fuera de ese tiempo.

2. Lee el siguiente fragmento de la Relación de fray Ramón Pané y responde a las preguntas:

“Yo, fray Ramón, pobre ermitaño de la Orden de San Jerónimo, por mandato del ilustre señor Almirante y virrey y gobernador de las Islas y de la tierra Firme de las Indias, escribo lo que he podido aprender y saber de las creencias e idolatrías de los indios, y de cómo veneran a sus dioses. De lo cual ahora trataré en la presente relación… Estos de los que escribo son de la Isla Española; porque de las otras islas no sé cosa alguna por no haberlas visto nunca… Cada uno, al adorar los ídolos que tienen en casa, llamados por ellos cemíes, observa un particular modo y superstición. Creen que está en el cielo y es inmortal, y que nadie puede verlo, y que tiene madre, más no tiene principio, y a éste llaman Yúcahu Bagua Maórocoti, y a su madre llaman Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco, que son cinco nombres...”

(Relación pág. 3)

1. ¿En cuál momento histórico se escribe “la Relación”?

a. Durante la conquista de Boriquén.

b. A la llegada de Colón, a La Española en su primer viaje.

c. Luego de la rebelión indígena de 1511.

d. Al iniciar la colonización de La Española luego del segundo viaje de Colón.

2. ¿Por qué se puede considerar la Relación de fray Ramón Pané como una buena fuente de información en relación a los indios de las Antillas?

a. Era amigo de Cristóbal Colón.

b. Fue testigo de los sucesos descritos.

c. Apoyó a Colon en el proceso de colonización de La Española.

d. Criticó la empresa conquistadora de los españoles.

3. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la importancia de la Historia y su objeto de estudio?

b. ¿Por qué decimos que la Historia es interpretación?

c. ¿Cómo puede la Historia crear identidad social?

Destreza de lectura y escritura

Imagina que eres un historiador y redacta un ensayo en el que expliques en qué consiste tu trabajo y por qué decidiste ser historiador.

Integro con otras materias: Teatro

“Así se escribe la Historia” es una obra de teatro en dos actos de los Hermanos Álvarez Quintero, estrenada en 1917. En un pequeño pueblo de Andalucía una joven pareja, pertenecientes a familias rivales, se ve perseguida por las habladurías de los vecinos. En una discusión ella se golpea accidentalmente la cabeza y comienza a repetirse de boca en boca que él le ha pegado un tiro. Los rumores se disparan, y para poder salvar su amor, la única salida que les queda a los enamorados es la huída.

Escribe una breve historia de teatro con el mismo título.

Actividad tecnológica

Usando un procesador de datos investiga citas hechas de por lo menos tres de los historiadores mencionados en el capítulo. Escríbelas y agrándalas en un procesador de textos. Pon tus citas en el tablón de edictos con el título “¿Qué dijeron?”

Diario histórico

Escribe una reflexión acerca de lo siguiente: Si se considera que la Historia comienza con la invención de la escritura, aquellos pueblos que no la conocieron, ¿no tienen Historia?

Apuntes geográficos de Puerto Rico Capítulo 2

“El geógrafo”, de Johannes Vermeer, pintado entre los años 1668 y 1669 se encuentra en Städel Museum, Frankfurt. El científico comprueba con ayuda de un compás una distancia en el mapa. En el siglo XVII, los mapas eran un objeto de lujo, pero, además representan el poder de los Países Bajos como potencia comercial, que traficaba con países lejanos.

El mejor medio para comenzar a estudiar la historia de un país es su geografía. La geografía es más que el estudio de la Tierra y de su gente ya que implica la relación entre la gente y su medio ambiente. Estudiaremos el origen y la localización de Puerto Rico, las características de la Isla, los diversos ecosistemas que crean el paisaje natural de la misma. Los paisajes naturales son el resultado de la interacción del clima, el relieve, la vegetación y el suelo, fundamentalmente; por tanto, son aquellos que no están transformados por las actividades humanas. En la actualidad debido a las intervenciones del ser humano sobre el medio apenas quedan espacios sin modificar y muchos de nuestros ecosistemas se encuentran en peligro.

Al leer

Hacer preguntas mientras lees te ayudará al organizar tu plan de lectura y a interesarte en el texto. El plantearte preguntas es una especie de reto, pues debes contestarlas al final de la lectura. Para hacer preguntas puedes reformular los títulos de las lecciones y de los subtemas.

Objetivos Términos a aprender

• Describir los rasgos sobresalientes del ambiente geográfico de Puerto Rico y la interacción de puertorriqueño con su medio físico.

• Identificar los principales recursos naturales de Puerto Rico y la importancia de utilizarlos adecuada y responsablemente para el óptimo desarrollo de nuestra Isla.

• Construir e interpretar mapas, tablas y gráficas que presentan información sobre diversos aspectos de nuestra geografía.

• Hacer inferencias y formular conclusiones sobre las implicaciones de la geografía en el desarrollo político, económico, social y cultural en distintos momentos históricos de Puerto Rico.

• Mostrar orgullo de vivir en un lugar con las características geográficas de nuestra Isla.

• Reconocer la importancia de conservar y aceptar el compromiso de proteger el ambiente geográfico de Puerto Rico.

• Localización absoluta

• Localización relativa

• Era geológica

• Evolución geológica

• Región geomórfica

• Región geológica

• Ecosistema

• Carso

• Espacio

• Interacción ser humano ambiente

• Medioambiente natural

• Medioambiente social

Cordillera Central

Lección

1

Características geográficas de Puerto Rico

Tamaño y localización de Puerto Rico

Tamaño y localizacion

Puerto Rico es una isla de forma casi rectangular localizada entre el océano Atlántico por el norte y el mar Caribe al sur. La Isla, que es la más pequeña dentro de las Grandes Antillas, está flanqueada por La Española al oeste y por las Islas Vírgenes al este. Son también parte de Puerto Rico las islas municipios de Vieques y Culebra situadas al este, así como Mona, a 72 kilómetros al oeste, Monito, a corta distancia de Mona, y Desecheo, visible desde la costa oeste de Puerto Rico. Además su territorio está compuesto por islotes y cayos. Puerto Rico se encuentra alrededor de 1,000 millas (1,600 Km) al sureste

de Miami, Florida y cerca de 500 millas (800 Km) al norte de Venezuela. Al hacer esta expresión nos referimos a su localización relativa. Si utilizamos las coordenadas geográficas con sus líneas de latitud y de longitud, la localización absoluta de Puerto Rico es entre 17° 50’ y 18° 30’ N y 65°36’ y 67° 15’ O.

La Isla tiene una superficie de alrededor de 3,435 millas cuadradas (8,897 km2). El dato común de que la

Comprobación

Isla mide 100 millas de este a oeste y 35 de norte a sur, es un estimado aceptable, de aproximar su tamaño a una forma simple y fácil de recordar. Utilizando un mapa digital y un programa cartográfico se estima que la isla de Puerto Rico mide 111 millas de oeste a este (desde Punta Higüero en Rincón hasta Punta Puerca en Ceiba) y alrededor de 39 millas de norte a sur (desde Quebradillas hasta Guánica).

1. ¿Cuál es la longitud y la latitud de tu ciudad o pueblo?

2. ¿Cuál es la ubicación relativa de tu casa?

3. ¿Por qué crees que la latitud y la longitud son tan importantes?

Puerto Rico: Nuestra historia contemporánea

Nuestra ubicación geográfica, en combinación con la influencia marítima, la topografía y la dirección de los vientos, influyen en los patrones climáticos de precipitación y temperatura en Puerto Rico. La topografía montañosa es la causa principal en las variaciones en temperatura y precipitación que ocurren principalmente tierra adentro. Muchos consideran que el clima de la Isla es casi perfecto con variaciones estacionales mínimas. Las estaciones del año no son muy marcadas. El verano es húmedo y caluroso; el otoño es muy lluvioso, las hojas se ponen un poco amarillentas, algunos árboles como los robles y el almendro las pierden todas; el invierno es fresco y seco y en primavera todos los árboles florecen. Lo que es lo mismo: los puertorriqueños viven en un verano perpetuo, con unas temperatu-

ras promedio de unos 80º F (26.7 º C) con una variación entre 76 º F (24.4 º C) y 86 º F (30.0 º C). Los centros de acción que dominan el clima de Puerto Rico son los vientos alisios del anticiclón de las Azores, la Zona de Convergencia Intertropical, y ocasionalmente las borrascas del Frente Polar.

El norte es más fresco y lluvioso. el sur es semiárido prácticamente todo el año. Puerto Rico tiene un clima tropical con una temperatura promedio de 24 °C (76 grados Fahrenheit), y un total de lluvia muy alto. El centro montañoso de la Isla es más lluvioso y frío. Tormentas tropicales y huracanes pasan por Puerto Rico todos los veranos y otoños, lo que provoca inundaciones y corrimientos de tierra en muchas ocasiones. La temporada oficial de huracanes se extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre. Sin em bargo, agosto y septiembre son los meses de mayor actividad.

Geografía y Tecnología

GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

La Geografía explica la distribución de los fenó menos en el espacio geográfico. Por eso, el instrumento esencial del geógrafo es el mapa. Sin embargo, hay otras técnicas de trabajo además de las cartográficas, como son las gráficas y las estadísticas, los juegos de simulación, el trabajo de campo y el análisis de documentos: lectura de imágenes, descripciones de viajes, fichas de prensa, comen tario de textos, vídeos y películas, informes científicos, cen sos demográficos, disposiciones legales, entre otras. En las últimas décadas, gracias al desarrollo tecno lógico, informático y multimedia, la disciplina se ha dotado de nuevas herramientas técnicas de representación espacial, principalmente, la teledetección y los denominados SIG (Sistemas de Información Geográfica). Un receptor GPS permite conocer la localización casi exacta: latitud, longitud y altitud, gracias a la información proporcionada por una red de 24 satélites.

Complemento geográfico

Clima y Tiempo

El clima corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo período de tiempo. Tiempo es la condición de la atmósfera, en un

fos trazaban mapas usando papel transparente u hojas de plástico. Al superponer estos mapas, el geógrafo podía descubrir pautas y relaciones. En la actualidad un SIG hace lo mismo con diversas capas de mapas digitales.

Isla Caja de Muerto

Lección

2

Sierra Bermeja es una cordillera localizada al sur del valle de Lajas. Las clases de fósiles y rocas que se encuentran en esta sierra nos dan una clave del origen geológico de la Isla.

Evolución geológica

En la evolución geológica de Puerto Rico, como en la de cualquier otro país, es preciso referirse a espacios de tiempo mucho más largos que los que corrientemente se usan para medir los acontecimientos humanos. Lo que tiene el geólogo para medir el tiempo son ciertas épocas identificadas por rocas de cierto tipo y especialmente por fósiles de animales o plantas, que se sabe vivieron en esa época determinada y que al morir dejaron sus huellas en el polvo y fango que fue cubriendo los restos y se convirtieron en rocas. Los restos pueden ser caracoles, huesos, dientes o sencillamente la pisada de un animal o la impresión de una hoja. Las eras geológicas, o etapas en la vida de la Tierra, según los geólogos son las siguientes cuatro grandes eras desde la más antigua a

la más reciente: Azoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. De las dos primeras no se encuentran rastros en Puerto Rico El desarrollo geológico de Puerto Rico durante los cinco periodos geológicos que comprenden las Eras Mesozoica y Cenozoica es responsable en gran parte de la diversidad de formaciones representadas en la superficie y el subsuelo. Las formaciones geológicas más antiguas de Puerto Rico, incluyen la sierra Bermeja en la parte suroeste de la Isla y se cree que datan del periodo Jurásico. Además otras formaciones pertenecientes a esta Era pueden encontrarse en las zonas costeras del este, oeste y suroeste. La mayoría de las formaciones geológicas en el centro de la Isla datan del periodo Cretáceo. Las rocas más jóvenes son del periodo Terciario, cuando se formaron las

rocas calizas que ocupan la mayor parte de la zona costanera de Puerto Rico. Del periodo Cuaternario, hay en la Isla rocas compuestas de material sin consolidar, mucho más reciente. Estas son las areniscas de la formación San Juan, los aluviones de los ríos y las llanuras costeras y las arenas de las playas. El profesor Howard A. Meyerhoff en su estudio publicado en 1933 por la Universidad de Puerto Rico: The Geology of Puerto Rico describe que al final del periodo Cretácido, Puerto Rico estaba formado por grandes cimas de volcanes apagados sobresaliendo del mar Caribe. Posteriormente comenzando en el periodo Terciario grandes cantidades de residuos de organismos marinos se depositaron en las áreas llanas de las faldas de estas cimas volcánicas, tanto en el norte como en el sur. A través de

los milenios, estos residuos esencialmente de carbonato de calcio, formaron capas de gran espesor, alcanzando en la región norte hasta 3,500 pies. Movimientos sísmicos posteriores en varias etapas elevaron la plataforma de la Isla sobre el nivel del mar. La acción combinada de la lluvia, el viento y los ríos que descendían de la región central volcánica, comenzó a erosionar estos depósitos calcáreos lo cual contribuyó a la formación de la zona del carso en el norte de la Isla.

El Dr. Rafael Picó en su libro La nueva geografía de Puerto Rico: Física y económica resume la historia de la evolución geológica de Puerto Rico en las siguientes etapas:

Primera: Etapa volcánica y de sedimentación cretácea

En esta etapa existía en la cuenca del Caribe una gran tierra cubierta de volcanes, la Tierra Antillana en cuyo borde norte se encontraba Puerto Rico.

Segunda:

Revolución Antillana

En esta etapa la Tierra Antillana se sumerge bajo las aguas del Caribe, pero en su borde norte se forma un arco de montañas de plegamiento, antecesoras de las actuales Antillas Mayores.

Tercera: Etapa de sedimentación caliza

En esta etapa las montañas en Puerto Rico son fuertemente erosionadas hasta quedar reducidas. Los bordes norte y sur de la Isla se sumergen, reciben varios miles de pies de sedimentos calizos dando lugar a las formaciones de la zona del Carso desde Aguada a Loíza. En el sur los sedimentos calizos se extienden desde Cabo Rojo hasta Santa Isabel y dan lugar a las formaciones de Juana Díaz.

Cuarta: Etapa de levantamiento, erosión y formación de las penillanuras

En esta etapa Puerto Rico es elevado y la erosión ocasiona la formación de la penillanura Saint John, quedando como monadnocks sobre ella, lo que hoy forman las cimas más altas de la cordillera Central, la sierra de Cayey y la sierra de Luquillo.

Quinta: Etapa de fallamiento, elevaciones y glaciaciones

En esta etapa la Isla es elevada una vez más con ocurrencia de fallas en sus bordes, quedando casi con el contorno que ahora tiene. Se formaron los presentes llanos y valles costeros y la llanura interior de Caguas.

Los glaciales del Polo Norte, a pesar de su distancia, afectaron directamente la geografía de la Isla. Luego del congelamiento glacial, ocurrieron los deshielos. Como consecuencia del deshielo, el nivel

Ejemplo de monadnocks en la sierra de Cayey.

del mar se acercó a las costas y redujo el tamaño de Puerto Rico. La penetración del mar transformó los depósitos de calizas existentes y creó otros nuevos. Nuevamente, se congelaron los mares polares, y el tamaño del territorio de la Isla aumentó. Los ríos tallaron varios cañones, los cuales quedaron sumergidos al subir nuevamente el nivel del mar con otro deshielo; un ejemplo es el río Guajataca y su cañón submarino.

Muchos antropólogos sostienen que, durante la llamada glaciación de Wisconsin, el ser humano aprovechó para pasar de Asia a América por el estrecho de Bering. Durante esta etapa, Puerto Rico sufrió ciertas modificaciones físicas, que le dieron la forma a la Isla que conocieron sus primeros habitantes. Los ríos formaron las llanuras costaneras y crearon los valles aluviales, mediante la transporta-

ción y la sedimentación de partículas meteorizadas. Las costas y las playas tomaron formas similares a las actuales; las montañas sufrieron erosión, y, como resultado, redujeron su altura. El mar alcanzó su nivel actual y se formaron las lagunas y los estuarios.

Se ampliaron los sistemas cavernosos, y los deltas de los ríos siguieron desarrollándose. Los últimos elementos en formarse fueron los islotes, los manglares y otros fenómenos costaneros. La vegetación tropical de las montañas y los valles tardó en crecer, aproximadamente, treinta millones de años. La precipitación, el viento y la desintegración de las rocas formaron los suelos, lo que permitió que las plantas pudieran crecer.

Las formaciones de playas, deltas, rocas calizas y el desarrollo de las glaciaciones fueron cambios muy significativos que ocurrieron

durante los últimos 25 millones de años. Las rocas de origen marino y calcáreo se levantaron del fondo del océano y crearon depósitos de calizas, que hoy pueden encontrarse en las costas norte y sur de Puerto Rico. La exposición de las rocas a la precipitación continua y a la química de la atmósfera, originaron sistemas cavernosos, mogotes, sumideros y dolinas.

Las cavernas del río Camuy son un ejemplo de este sistema cavernoso, que se desarrolló por la transformación de las rocas forjadas por el río Camuy, el tercer río subterráneo conocido más grande del Mundo. En las montañas del noroeste se formaron varios sumideros. Uno de los más importantes está en Arecibo donde se encuentra la base inosoférica o del radio telescopio mayor del mundo. Este sumidero mide 91 metros de profundidad y 396 metros de diámetro.

Carso en la zona de Arecibo

Rafael Picó

Rafael Picó (1912-1998)

Destacado geógrafo, natural de Coamo.

Estudió geografía en la Universidad de Puerto Rico, y terminó con honores su bachillerato en 1932. En 1934, obtuvo su maestría en Artes y, en 1938, su doctorado, ambos en la Universidad de Clark. Además de ser catedrático en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Rafael Picó impartió clases de geografía en las universidades Northwestern y Católica de América. Publicó varios libros de investigación y análisis: Geografía de Puerto Rico, Parte I, Geografía física; Diez años de planificación en Puerto Rico y Puerto Rico: planificación y acción. Además, publicó varias obras de referencia en el área de geografía: Geografía económica (1964) y Nueva geografía de Puerto Rico (1969).

Rafael Picó fungió como presidente de la Sociedad Americana de Oficiales de Planificación y de la Sociedad Interamericana de Planificación. Se destacó, además, como asesor de la Organización de las Naciones Unidas en varios

países latinoamericanos. Ocupó otros puestos de importancia. Fue el primer presidente de la Junta de Planificación, presidente del Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico y presidente del Comité de Finanzas de dicha institución. Además, fue Secretario de Hacienda de Puerto Rico desde 1955 hasta 1957 y, en 1964, fue electo senador por acumulación por el Partido Popular Democrático.

También fue el primer geógrafo de la generación de la posguerra. Su libro Nueva geografía de Puerto Rico ha marcado el camino de la geografía contemporánea en el país. Coincidió con la época de transformación económica y social que vivió el país. Desarrolló el primer esquema para la regionalización de Puerto Rico, construyó una geografía dinámica de interrelación, superó los modelos de la geografía descriptiva para convertirla en una explicativa y escribió los primeros trabajos de geografía aplicada que se conocen en Puerto Rico.

Paisaje de Coamo, pueblo natal de Rafael Picó.

Puerto Rico: isla o archipiélago

La palabra archipiélago proviene del griego. Con este término, los griegos se referían a las islas del mar Egeo. Archos, significa superior, y pélagos, significa mar.

Actualmente, se aplica a los diferentes grupos de islas alrededor del mundo. Dentro de la Geografía, un archipiélago se define por un conjunto de islas en donde la mayor parte de estas tienen un tamaño similar. Las islas de Hawaii ejemplifican lo que es un archipiélago.

En geografía política se utiliza para clasificar países cuyos territorios y población se distribuyen en varias islas de manera significativa. Las islas de las Antillas Mayores y Menores, Filipinas y Hawaii son ejemplos de lo que es un archipiélago.

Complemento geográfico

Carso

– Cárst, Karso, Kárst

Término que denota las regiones constituidas por geología de rocas altamente solubles y que poseen porosidad secundaria (porosidad que ocurre por disolución del material diferencial luego de formada la roca) bien desarrollada y aprovechada por los fluidos. El carso posee topografía e hidrología distintiva por sus rasgos geomorfológicos particulares que se caracterizan por el drenaje subterráneo y rasgos topográficos tales como mogotes, sumideros, zanjones, cuevas, sistemas cavernarios, ríos

Cueva Ventana en Arecibo. En el final de la cueva hay una impresionante abertura en la montaña desde donde se aprecian las montañas del área y el río Grande de Arecibo.

subterráneos, valles de deposición aluvial, cañones, acantilados y farallones. El término en español es de origen romano de los términos carsus o carso, termino regional en la frontera de Italia con Yugoslavia para referirse a una provincia en la vecindad de Trieste. El termino luego se germaniza como Kárs y Kras, que significa terreno pedregoso o rocoso, de la raíz germana Karra que significa piedra. Siendo esta área donde se describió y caracterizó científicamente dicha topografía, dichos términos se utilizan para nombrar regiones con las mismas características, de aquí que en la actualidad este aceptado las dos maneras para referirse a la misma geomorfología.

Nuestra Isla está compuesta de la isla grande (Puerto Rico); las islas de Vieques y Culebra; Mona, Desecheo, Caja de Muerto y otros cientos de cayos e islotes. Las islas de Vieques y Culebra y pequeño grupo de islitas cercanas a esta última, localizados al sureste de Puerto Rico, realmente son parte de la Cordillera Central que se sumerge en el mar en el noreste de Puerto Rico y sube nuevamente a unas millas de la costa. Son habitadas y municipios de la isla grande. Al noroeste del pueblo de Rincón se encuentra la isla de Desecheo, que es también un refugio nacional de vida silvestre.

Comprobación

Su origen es similar al de Vieques y Culebra, cuando en la parte noroeste de Puerto Rico se sumerge la cordillera Central por el área de Rincón para reaparecer a unas millas al oeste. Mona localizada al oeste es una isla deshabitada y una reserva natural. Es la única de las islas que pertenecen a Puerto Rico que no es de origen volcánico, sino sedimentario. Surgió en la época en que el mar era más bajo, de la acumulación del material que la lluvia y el viento desgastaron de las rocas de las montañas. Caja de Muerto, está al sur del pueblo de Ponce. Es producto de los procesos geológicos ocurridos en nuestra

Isla, pero no es parte del sistema montañoso de esta.

El resto de los cayos e islotes se localizan principalmente en el área sur y en el este de la Isla, son de origen coralino y, al igual que Mona, están deshabitados. Es decir, de las cinco islas principales que son parte del territorio de Puerto Rico, solo Vieques y Culebra, están habitadas. Aunque algunas personas plantean que Puerto Rico es un archipiélago, muchos geógrafos no lo consideran como un archipiélago, sino como una sola isla ubicada cerca de otras islas separadas.

1. De acuerdo a la definición del concepto, ¿podríamos afirmar que Puerto Rico es un archipiélago, sí o no?

2. Las definiciones aquí presentadas acentúan el debate sobre la aplicación del término geográfico archipiélago, al conjunto de islas que forman a Puerto Rico. ¿Qué tú opinas?

Playa Sucia en Cabo Rojo es a pesar de su nombre una hermosa playa con una tranquila bahía hacia el mar Caribe. Se encuentra en las cercanías de Las Salinas y del faro Los Morrillos.

Lección 3

Relieve, regiones geomórficas y paisaje

Los procesos que dieron origen a la isla de Puerto Rico contribuyeron a la formación de dunas, valles submarinos, terrazas marinas, llanos costeros, cañones, trincheras, murallones y otras depresiones que caracterizan algunas zonas de la Isla. Puerto Rico está rodeado de un banco submarino de poca profundidad, a 2 millas (4 kilómetros) de la costa norte, el fondo del mar alcanza profundidades de 600 pies (180 metros); 45 millas (83 kilómetros) al norte se encuentra la zanja submarina conocida como el canal de Bronson, que cae hasta casi 28,000 pies (6,000 metros) de profundidad. La Trinchera de Puerto Rico está a 45 minutos mar afuera del norte de la Isla, y tiene una profundidad de 28,000 pies.

La mayor parte del territorio, aproximadamente 85 por ciento está a menos de 500 metros de elevación sobre el nivel del mar. Un 14 por ciento de los terrenos están entre los 500 y 1,00 metros, mientras que menos de un por ciento está a más de 1,000 metros. Los picos más altos de la Isla se encuentran en la cordillera Central. Cerro Punta es la montaña más alta con unos 1,338 m (4,389 pies). Le siguen ce-

rro Rosa con 1,267m (4,156 pies) y Guilarte con 1,205 m (3,952 pies).

Desde el punto de vista de las formas del relieve propiamente dichas, puede estimarse que un 40 por ciento de la Isla está cubierto por montañas, un 35 por ciento por lomas o colinas y un 25 por ciento por llanuras. Es decir, menos de la mitad de las tierras situadas a menos de 500 pies de altura sobre el nivel del mar pueden considerarse como llanuras, estando el resto cubierto por lomas, las cuales también comprenden parte de las tierras a más de 500 pies sobre el nivel del mar, y el resto son montañas.

Puerto Rico se organiza en torno a la cordillera Central, que divide la Isla en dos partes. Podemos distinguir tres grandes regiones geomórficas: la del interior montañoso central, las llanuras cársticas del norte y los llanos costeros.

llanos montañas colinas Relieves

El Interior montañoso central

Es la región más extensa. Dentro de esta región sobresalen:

La cordillera Central, que es la columna vertebral de Puerto Rico. Se extiende desde Aibonito, al este, hasta Maricao, al oeste. Al este de Aibonito se extiende la sierra de Cayey, que tiene forma de herradura, y se prolonga hacia Humacao al noreste. En ella se encuentra la mayor elevación de la Isla: el cerro de La Punta (1,338 m). La sierra de Luquillo domina el ángulo noreste de Puerto Rico y se extiende hacia el este desde Gurabo hasta Fajardo. La mayor parte de ella es de origen volcánico, y los picos más altos son: El Toro (1,074 m), El Yunque (1,065 m) y el Pico del Este (1,051 m).

La sierra Bermeja se encuentra al sur del valle de Lajas, en el suroeste de Puerto Rico, y está compuesta mayoritariamente por

rocas de origen volcánico. El cerro de las Cuevas (o cerro Raspaldo) es un bloque de falla cubierto, hacia el sur, por calizas del paleozoico o del eoceno. La meseta de Barranquitas, que está ubicada al norte de la cordillera Central. Tiene una altura media de 950-1,000 m, con una topografía caracterizada por las formas ondulatorias a los lados del río Matrullas. El valle de Caguas, labrado sobre rocas ígneas, y en el área entre Jayuya y Utuado arenas arcillosas. Los cerros a los pies de las montañas en el sur de Puerto Rico. Se trata de filos montañosos de bajo relieve, cercanos a Ponce, elevaciones constituidas por calizas.

Las llanuras cársticas

Estas llanuras se encuentran principalmente al norte de la Isla. Se extienden entre la cordillera Central y la costa. Corre hacia el oeste, desde el río Grande de Loíza hasta la costa de Aguadilla. Predominan las

formas del relieve cárstico. Se trata de la llanura más extensa de Puerto Rico.

Las llanuras costeras

Estas han sido producto de la acción de los ríos que erosionan y depositan sedimento en las áreas bajas y costeras es la región de menor superficie. Se extienden a lo largo de la costa norte, sur, este y oeste. Los llanos costeros alrededor de la Isla ostentan bellísimas playas, algunas que se encuentran al fondo de acantilados y escarpadas. El llano costanero del norte se extiende desde el extremo oeste hasta pocas millas al este de Luquillo, aunque es estrecho. Se caracteriza por una topografía más o menos uniforme, diferencias en suelos y frecuente precipitación. El llano costanero del sur es más seco, aunque cuenta con tierra fértil compuesta mayormente por terrenos de aluvión.

Regiones geográficas de Puerto Rico

Comprobación

1. ¿Cuáles son tres características de la región en que vives?

Llanos Costaneros del Norte
Colinas del Norte
Cordillera Central
Sierra de Cayey
Valle de Caguas
Sierra de Luquillo
Valles del Oeste
Llanos Costaneros del Sur
Colinas del Sur
ValledelEste
Desecheo
La Mona
Culebra
Vieques

Lección 4

Diversidad de ecosistemas

Isla de Mona, reconocida como la Galápagos del Caribe por su variedad de especies endémicas muy bien adaptadas a un ambiente inhóspito.

Complemento geográfico

Puerto Rico es una isla caribeña con una alta diversidad de ecosistemas desde bosques lluviosos tropicales, bosques secos, bosques nubosos, manglares y arrecifes de coral. Pero, ¿qué exactamente es un ecosistema? Un ecosistema puede definirse como un interactuante sistema de plantas, animales, humanos y el ambiente físico que los rodea, creando un balance entre cada criatura para que dependan una de la otra. Los ecosistemas se

clasifican de acuerdo con el lugar donde se desarrollen. Por lo general, se clasifican en ecosistemas terrestres y ecosistemas marinos. Por ejemplo, dentro del ambiente marino y costanero pueden incluirse los arrecifes de coral, las playas, los estuarios, los manglares, los acantilados y las dunas. Por otra parte, dentro de los ecosistemas terrestres pueden agruparse matorrales, ciénagas, pantanos, quebradas, bosques, mogotes, arroyos, cavernas, lagunas y charcas.

Una de las características de los ecosistemas es que tienen un ambiente de entrada y un ambiente de salida. El funcionamiento de un ecosistema depende del flujo de energía, de los ciclos materiales y de los organismos que lo habiten. El flujo de energía se inicia cuando las plantas, las algas y otros organismos utilizan

la energía del Sol para transformarla en materia orgánica. Esta materia constituye una fuente de alimento para otros organismos. Los ciclos materiales ocurren cuando algunos materiales, como el carbono, el oxígeno y el nitrógeno, se usan y se restablecen en el ecosistema.

LUZ SOLAR

Ecosistemas terrestres

Además de las montañas en Puerto Rico podemos mencionar los siguientes:

Bosques

Son un conjunto de recursos naturales, suelo, agua, vegetación y vida silvestre que forman un sistema natural de gran valor ecológico, económico y estético.

En Puerto Rico se encuentran los siguientes bosques:

1. Bosque Estatal de Cambalache en Arecibo

2. Bosque Estatal de Boquerón Cabo Rojo y Lajas

3. Bosque Estatal de Aguirre entre Santa Isabel y Salinas

4. Bosque Estatal Carite entre Guayama y Patillas

5. Bosque Estatal de Ceiba en Ceiba

6. Bosque Estatal de Guajataca entre Quebradilla e Isabela

7. Bosque Estatal de Guánica entre Yauco, Guayanilla y Guánica

8. Bosque Estatal de Maricao entre Maricao y Sabana Grande

9. Bosque Estatal de Piñones en Loíza

10. Bosque Estatal de Río Abajo entre Arecibo y Utuado

11. Bosque Estatal de Susúa entre Yauco y Sabana Grande

12. Bosque Estatal de Toro Negro entre Jayuya, Ciales, Orocovis y Villalba

13. Bosque Estatal de Vega en Vega Alta

14. Bosque Tres Picachos en Jayuya

15. Bosque Nacional del Caribe (El Yunque) entre Río Grande y Luquillo. Es el único de los bosques que pertenece al gobierno federal.

Cuevas y cavernas

Las cuevas son sistemas naturales que se van formando por el desgate de la roca caliza (roca bien porosa) por el agua subterránea y el agua que se filtra formando depresiones en la superficie de las rocas calizas denominadas como cavernas.

Las cuevas tienen tres estructuras en el interior:

1. Las estalagtitas son estructuras en forma de cono que penden del techo.

2. Las estalagmitas, surgen del piso de la cueva hacia arriba.

3. Las columnas que surgen de las estalagtitas y estalagmitas.

Las gotas de agua que se filtran despiden ácido carbónico al evaporarse ese ácido va depositándose alrededor del sitio donde se evapora la gota. La deposición de este ácido por la evaporación de gotas de aguas, después de muchos años son los que forman las estruc-

El Yunque es el pico más conocido de la sierra de Luquillo.

turas internas de las cuevas. El crecimiento de las estructuras es bien lento. En Puerto Rico hay miles de cuevas y en este ecosistema se encuentran habitando murciélagos que son animales que pertenecen a la clase de los mamíferos. También se encuentran una serie de insectos como las arañas, los guavás, entre otros. Entre las más conocidas se encuentran las cavernas del río Camuy.

Los sumideros

Al igual que las cavernas se forman del desgaste de la roca caliza. Este desgaste ocasiona depresiones naturales profundas de contorno circular u ovaladas. Encontramos un sin número de sumideros en Puerto Rico. Uno de los más importantes está en Arecibo donde se encuentra la base ionosférica o del radio telescopio mayor del mundo. Este sumidero mide 91 metros de profundidad y 396 metros de diámetro. La región norte de la Isla es abundante en sumideros, y se extiende desde Toa Alta hasta Aguadilla.

Los cañones

Los cañones son barrancas profundas de rocas creadas por la acción de los ríos mediante el desgaste y la fragmentación. En Puerto Rico tenemos uno de los cañones más espectaculares conocido como El cañón de San Cristóbal tallado por el río Usabón entre Barranquitas y Aibonito. Tiene 9 kilómetros de largo. En el fondo hay varias charcas, vegetación abundante, algunas caídas de agua y acantilados con algunas tallas que semejan caras humanas.

Los mogotes: el carso en Puerto Rico

Los mogotes son colinas de piedra caliza que alcanzan hasta 160 pies de altura. En algunos mogotes se han formado conocida como la topografía cársica (o Karst). Estos montes son asimétricos y se encuentran aislados en medio de una planicie aluvial. Los mogotes sirven de refugio a una variedad de especies que se aíslan en sus cimas protegidas por sus laterales escalpados.

Este ecosistema se extiende desde Loíza hasta Aguada en el norte, y en el sur, desde Juana Díaz hasta Cabo Rojo y puede alcanzar hasta 160 pies de altura. Las regiones cárstica de Puerto Rico muestran características muy particulares, tanto en la superficie del terreno como es su extensión subterránea. En la superficie se destaca la presencia de dolinas (conocidas como sumideros, zanjones, cañones, valles, torres y mogotes). En la región subterránea se destaca la presencia de cuevas, ríos subterráneos y la mayor parte de los acuíferos del país. La región cárstica se le conoce como la región de los mogotes, aunque el mogote es solamente una característica del carso.

Humedales

Los humedales son áreas cuyos suelos están saturados con agua durante todo o parte del tiempo y que albergan plantas características de suelos hídricos. En Puerto Rico se observan humedales en áreas de mangle, en las montañas donde la topografía es alta y en las tierras bajas de la Isla.

Ecosistemas y agua:

entre lo salado y lo dulce

El agua después de caer, se expresa a través de ecosistemas. En el caso de Puerto Rico hay dos grandes ecosistemas acuáticos. Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se relacionan con seres vivos en el agua.

Dependiendo del tipo de agua podemos definir distintos tipos de hábitat acuáticos: de agua dulce y el marino de agua salada. Los ecosistemas de agua dulce se dividen de acuerdo con la renovación del agua: agua estancada como en las lagunas y lagos, y agua que corre como en los ríos. Los ecosistemas de agua salada se dividen de acuerdo con la profundidad de las aguas: costa, mar poco profundo y alta mar. El ecosistema marino está relacionado con el mar, y como se sabe, el agua del mar ocupa el 70 por ciento de la superficie de nuestro planeta Tierra. Las esponjas, moluscos, al-

gas, crustáceos, peces en general, y otros, forman parte del mundo que conforma un ecosistema marino. Esto se complementa con las playas, en donde la arena, manglares, salinas, arrecifes de coral y lagunas marinas integran un conjunto de vida entre la unión de agua del mar, animales, vegetación y playas.

En los llamados estuarios, se da la unión entre el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. Esta unión permite un don de la naturaleza en donde la vida en sus diferentes manifestaciones animales y vegetales se conjuga.

En Puerto Rico se conjuga la relación de estuario en el río Grande de Manatí, el río Espíritu Santo, el río Dorado, y lagunas como Torrecilla y Joyuda. En las bahías abiertas de Mayagüez y Arecibo y en las bahías semicerradas de San Juan y Jobos.

Por otro lado está el ecosistema de agua dulce, que tiene relación con la vida de flora y fauna

que se desarrolla en torno a los ríos, lagunas, quebradas, y embalses. En Puerto Rico habitan diferentes tipos de peces de agua dulce tales como la tilapia, chopas, barbudos, la lobina de boca grande, el tucunaré y la guavina.

Los ríos más importantes de Puerto Rico

La mayor parte de los ríos de Puerto Rico nacen en la cordillera Central. El relieve, es decir las montañas de la cordillera, forma cuatro vertientes principales a través de las cuales fluyen las aguas de lluvia hacia el mar. Estas vertientes son:

• la vertiente norte o Atlántico

• la vertiente sur o el mar Caribe

• la vertiente este o del pasaje y la sonda de Vieques

• la vertiente oeste del paso de la Mona

Vista del mar Caribe, al sur de Puerto Rico, desde las montañas de Jayuya

Complemento geográfico

La bioluminiscencia es causada por la presencia en sus aguas de una gran cantidad de dinoflagelados. Los dinoflagelados son organismos unicelulares que forman parte del plancton (organismos microscópicos que viven suspendidos entre la superficie y el fondo del mar a merced de las corrientes y de las mareas). Para que se produzca este fenómeno, las bahías deben poseer unas características físicas, químicas y biológicas muy particulares.

Las siguientes son las condiciones: la bahía debe ser llana, que su entrada sea pequeña y conectada al mar y que esté bordeada por mangle. La presencia del mangle es indispensable debido a que la materia orgánica que estos producen sirve de alimento a los dinoflagelados. La combinación de los factores de salinidad, temperatura, los nutrientes y material orgánico suplido por el manglar y la interacción e intercambio entre las aguas de la bahía y la del mar afuera dan como resultado la formación de un medio ambiente único que permite el establecimiento y preservación del fenómeno de la luminiscencia. Puerto Rico cuenta con tres áreas bioluminiscentes que son Bahía Mosquito en Vieques, la laguna de la Reserva Las Cabezas de San Juan en Fajardo y la más conocida La Parguera en Lajas.

La importancia comercial de los manglares reside en una serie de usos directos que el ser humano hace de ellos. Los usos más conocidos para Puerto Rico son los siguientes: recreativos, turístico pasivo, educativos, pesca comercial, extracción de sal, fuente de madera y carbón vegetal, protección para las embarcaciones pequeñas durante tempestades, alimento para ganado, extracción de tintes y usos medicinales diversos.

La vertiente norte es la más significativa por la abundancia de lluvia que recibe y por el mayor caudal de sus corrientes de agua. Entre los ríos más caudalosos y los más extensos son: Grande de Loíza, La Plata, Grande de Arecibo, Grande de Manatí, y otros. En algunas partes los ríos se sumergen en sumideros y cavernas.

En la vertiente sur los ríos son mucho más cortos debido a la cercanía de la cordillera Central a la costa. En el sur, la precipitación de lluvia es escasa, por lo que muchos ríos están secos o su caudal es pequeño.

En Puerto Rico, los embalses fueron construidos en la zona montañosa con el propósito de retener e máximo volumen de agua en el menor espacio superficial posible Por tanto nuestros lagos artificiales son profundos y sus orillas tienen un declive precipitado. Los embalses se caracterizan por ser zonas de recreación, como lo es la actividad del paseo en bote, pero especialmente la pesca. Esta actividad es posible, ya que dichos cuerpos de agua presentan el ecosistema de agua dulce, en

Nota curiosa

donde flora y fauna se conjugan. En Puerto Rico es tradicional la pesca en las represas o embalses de especies como la lobina, el tucunaré, las chopas, los barbudos o peces gatos y las tilapias. Otras especies introducidas, como la sardina de agua dulce, sirven de alimento a las otras especies de peces. Otros importantes ecosistemas acuáticos en Puerto Rico son:

Arrecifes de coral, jardines del mar

Los corales son formaciones de apariencia rocosa formadas por pólipos, que son animalitos microscópicos que producen carbonato de cal y va construyendo una estructura de apariencia rocosa que es el arrecife. Es el 25 por ciento de la vida marina. Es una infraestructura comparable con los bosques tropicales. Su función es vital para el planeta. Son semillero de peces de alto valor comercial. Son una barrera natural que amortigua las tempestades del mar, protege las costas y su belleza es de un atractivo turístico.

Cada criatura viviente tiene un propósito en el ecosistema. Por ejemplo, el pez loro usa sus dientes para raspar el alga de los arrecifes, constantemente digiriendo pequeños pedazos de coral. Una vez es ingerido, los pequeños pedazos de coral, soltados de la boca del pez loro, eventualmente llegan a la orilla debido a corrientes subterráneas, ayudando a las playas arenosas, que a su vez proveen tierras de anidación para distintas especies de reptiles en peligro de extinción, como la tortuga tinglar y el carey.

Laguna de la Reserva Las Cabezas de San Juan en Fajardo

El manglar, bosque en el agua

El manglar es un ecosistema costanero formado por agrupaciones de árboles que pueden tolerar concentraciones altas de sal y sobrevivir en terrenos llenos de agua. Los manglares son los sistemas de mayor productividad en las zonas costeras y de más valor ecológico y económico. Estas características lo distinguen del resto de la flora.

El manglar es una comunidad costera característica de los climas tropicales y subtropicales. Los manglares se desarrollan en Puerto Rico por sus condiciones propicias. Se forman principalmente en las desembocaduras de los ríos donde el agua de estos se mezcla con el mar. En Puerto Rico se desarrollan 4 de las 10 especies de manglar que se distribuyen en la costa atlántica del Nuevo Mundo. Esas especies son mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y mangle botón.

Durante muchos años los manglares fueron considerados como áreas improductivas en donde abundan criaderos de mosquitos. De hecho, muchas de estas áreas fueron rellenadas y desecadas sin tomar en consideración el daño ecológico. Entre las actividades que han afectado estas zonas de manglares en Puerto Rico se encuentran: la construcción de casas de veraneo, el camino de acceso a estas, el depósito de materia en los bordes del mangle y la creación de vertederos clandestinos. Es importante tomar conciencia sobre la importancia de los mangles como ecosistemas de gran valor para una variedad de recursos acuáticos y terrestres. En las últimas décadas se han establecido pautas para el uso y la conservación de los manglares ya que las actividades realizadas en los mismos sin la debida planificación y sin tomar en cuenta el valor ecológico han puesto nuestros manglares en peligro de desaparecer.

Comprobación

Nota curiosa

Las raíces sumergidas del mangle rojo proveen protección para muchas especies de peces durante sus etapas tempranas. Más alto en el árbol, los mangles sirven como área de anidación para muchas especies de pájaros, como cigüeñas, pelícanos y garcetas. Los pájaros ayudan a mantener un número controlado de peces de carnada, que por efecto transitorio ayudan a mantener la abundancia del plantón.

Manglar en Salinas. Las raíces del mangle rojo penetra en el suelo, se ramifican y emiten una serie de raíces aéreas en forma de zancos.

1. ¿Qué problemas ambientales hay en tu ciudad o pueblo?

2. ¿De qué manera los residentes de tu comunidad han modificado satisfactoriamente el paisaje?

3. ¿Cuáles son algunas maneras en que puedes contribuir al cuidado del medio ambiente?

¿Cuán importantes son la preservación y conservación de los mangles?

El mangle juega un papel importante en el funcionamiento de otros ecosistemas, es un eslabón importante en la cadena alimenticia de algunas especies marinas incluyendo especies de gran importancia comercial para el ser humano. Los mangles actúan como criadero para diferentes especies de organismos, sobre todo, durante sus etapas juveniles proporcionando entre otras cosas la protección necesaria para el desarrollo y crecimiento de los mismos. Los árboles de mangle protegen las costas contra la erosión, las marejadas, las tormentas, y huracanes. La vida terrestre en

los manglares incluye aves, insectos, anfibios y reptiles muchos de los cuales tienen importancia recreativa y económica. Además las zonas de manglares son un atractivo turístico ya que cerca de ellos es que ocurre el fenómeno de las bahías o lagunas bioluminiscentes.

En peligro nuestros ecosistemas

Hoy día, muchos ecosistemas marinos y terrestres se encuentran impactados o amenazados por actividades humanas. El impacto puede ser directo al ecosistema o indirecto a los ambientes de entrada y salida. En muchas ocasiones el impacto es irreparable en la naturaleza, y causa la desaparición de

muchos organismos.

Aunque los ecosistemas cambian por disturbios climatológicos y el fuego, en Puerto Rico, la mayoría de los cambios en los ecosistemas son por causa, fundamentalmente, del ser humano. En Puerto Rico solo quedan 15 mil cuerdas de bosques primarios de dos millones que antes existían, y la razón más común para esto es que “el ser humano intervino en el bosque”. Los ecosistemas en la Isla están constituidos un 27 por ciento por fauna exótica y un 24 por ciento por flora exótica, lo que muestra la alta abundancia de estas especies llamadas “especies naturalizadas”. Actualmente, la intervención del ser humano está destruyendo los mogotes trayendo con-

Es común encontrar garzas en el ecosistema del manglar.

sigo varias consecuencias, no solo para las colinas, sino para todo el sistema cárstico. La roca caliza que forma los mogotes es utilizada como material para la construcción, causando la destrucción de estos. Por otro lado, también se destruyen los mogotes para poder construir carreteras. Actualmente, Puerto Rico es uno de los países con más construcción de carreteras por milla cuadrada.

El carso es un ecosistema vulnerable a daños causados por el ser humano y es muy difícil su recuperación. Posee topografía e hidrología distintiva por sus rasgos geomorfológicos particulares que se caracterizan por el drenaje subterráneo y rasgos topográficos tales

como mogotes, sumideros, zanjones, cuevas, sistemas cavernarios, ríos subterráneos, valles de deposición aluvial, cañones, acantilados y farallones. Este ecosistema es formado por la disolución diferencial de la roca, especialmente la caliza. El agua llega a los acuíferos, que se usa principalmente para el riego de la agricultura, el consumo en las fábricas y las industrias. Del carso del norte se obtiene aproximadamente 660 millones de galones por día. El desparrame urbano tiene un impacto negativo en la calidad del agua, la vida silvestre y causa el deterioro y la destrucción de los recursos naturales, entre otros efectos. En Puerto Rico, sobre un 25 por ciento del territorio está afectado

por desarrollos urbanos. Otro ecosistema en peligro es el de los arrecifes. Estos son muy frágiles y están bajo seria amenaza. El sedimento a causa de la deforestación llega al mar y cuando llega removerla necesita mucha energía que lo debilita quedando expuesto a infecciones. También afectan las descargas de aguas negras de viviendas. El alto contenido de nutrientes crea un explosivo crecimiento de algas. Estos ahogan los pólipos. Inclusive el calentamiento del mar provocado por El Niño, afecta los arrecifes. También afecta al bosque marino el uso de veneno y dinamita para la pesca.

Acuíferos principales

océano Atlántico

Historia y Geografía Historia y Geografía

Algunos ejemplos de la geografía en la historiografía puertorriqueña

Uno de los mapas, en existencia, más antiguos de Puerto Rico, fechado 1592. Lleva la inscripción en latín Isla de San Juan. Con el tiempo se revirtieron los nombres de la Isla y de la ciudad capital.

Desde tiempos de la Grecia clásica se hicieron descripciones geográficas como las de Heródoto y los aportes de la geografía matemática al conocimiento de la cartografía -utilizada en una forma práctica por los romanos para conformar su gran imperio. Posteriormente, los árabes y los chinos retomaron el conocimiento griego e hicieron importantes avances en la cartografía y la representación de la Tierra, con los cuales favorecieron los grandes descubrimientos de la llamada geografía de los viajeros. Ya durante la época de la colonia española en los informes solicitados por el rey o por el Real Consejo de Indias la descripción geográfica de Puerto Rico se hizo presente en dichos documentos.

En el siglo XVI como punto de partida podemos mencionar la conocida Memoria de Melgarejo. La misma ubicada dentro de la corriente de la historiografía informativa que se desarrollaba en España para ese entonces, contiene una síntesis geográfica de la Isla, una relación de sus recursos naturales y un primer intento de historiar nuestro devenir histórico hasta ese momento.

A pesar de sus limitaciones, es importante por ser el punto de partida de nuestra historiografía. En el siglo XVII encontramos primero la Carta del obispo fray Damián López de Haro a Juan Díaz de la Calle (1644). El prelado, que recién llegaba a la Isla, hace una descripción bastante negativa de la situación que encuentra y de manera despectiva concluye que lo mejor que tiene Puerto Rico son las brisas que le acarician, los vientos alisios que mitigan el calor del sol tropical. Resume su visión de la Isla a través de un soneto que un hombre escribe a una dama de Santo Domingo, dándole a esta “Noticias verdaderas de lo que era esta Ciudad”, (San Juan) y que dice así:

“Esta es Señora una pequeña islilla falta de bastimentos y dineros, andan los negros como en ésa en cueros y hay más gente en la cárcel de Sevilla, aquí están los blasones de Castilla en pocas casas, muchos caballeros Todos tratantes en xenxibre y cueros los Mendoza, Gusmanes y el Padilla. Ay agua en los algibes si ha llobido, Iglesia catedral, clérigos pocos, hermosas damas faltas de donaire, la ambición y la embidia aquí an nacido, mucho calor y sombra de los cocos, y es lo mejor de todo un poco de ayre.”

“Paisaje costero” Miguel Pou (1926)

Historia y Geografía Historia y Geografía

Complemento histórico

En el siglo XVI la Isla se vio afectada por 10 huracanes y tormentas. El primero de ellos San Roque. Otros de los cuales se tiene noticia fueron:

SAN FRANCISCO - 4-5 de octubre de 1526 Huracán violento que pasó lentamente sobre el sector norte de Puerto Rico. Hubo daños extensos y grandes inundaciones. Algunos historiadores favorecen el año 1527 para este ciclón.

SANTA ANA- 26 de julio de 1530 (Huracán) Primero de una serie de 3 ciclones que afectaron a Puerto Rico en 1530. Afectó la Isla entera y destruyó la mitad de las casas de San Juan.

SAN HIPÓLITO- 22 de agosto de 1530 (Tormenta) Afectó toda la Isla. Las inundaciones causaron la muerte de ganado y daños a las cosechas.

SAN RAMÓN- 31 de agosto de 1530 Huracán violento, causó inundaciones y daños al ganado y las cosechas. Fue tanto el sufrimiento de los residentes que muchos consideraron abandonar la Isla.

En julio o agosto de 1537 hubo una tormenta que causó grandes inundaciones y daños a la agricultura y al ganado y muchas muertes especialmente de esclavos.

En 1647 aparece la Des En el siglo XX tenemos la

Documento

Memoria y descripción de la isla de Puerto Rico mandada a hacer por S.M. el Rey Felipe II

El 1 de enero de 1582, en la ciudad de Puerto Rico, Juan Ponce de León II, (clérigo presbítero) y el bachiller Antonio de Santa Clara, (abogado), entregaron la Memoria de Melgarejo, llamada así porque acabando de llegar el nuevo gobernador Juan López de Melgarejo en diciembre de 1581, es a quien corresponde entregar la Memoria redactada. Respondiendo a un requerimiento de 1577 de los cosmógrafos de la Casa de Contratación y el Real Consejo de Indias, el informe ofreció información muy valiosa sobre la historia, las plantas, el clima, las montañas, los ríos, los cultivos, los poblados, las enfermedades y las defensas de la Isla en el siglo XVI. Ofrecía, además, información acerca de la época de las tormentas. Decía el informe que llegaba en agosto y septiembre. También indicaron que en la capital había 170 vecinos y que en la Isla había menos de mil habitantes entre peninsulares y criollos. Veamos por ejemplo los capítulos 3, 4 y 22.

Capítulo 3

El temperamento de la ciudad de Puerto Rico y su comarca, que casi es el de toda la isla, es muy bueno y casi todo el año no es muy caluroso; llueve mucho desde mayo hasta septiembre, aunque en esto no hay orden, porque en unos años no guarda esta orden. Los viento que corren de ordinario es el viento Este o el Nordeste, y a las noches salta el viento a la tierra, que son balasares

della; por agosto y septiembre suele haber tormentas, junta la conjución de la luna, que llaman JURACANES, y la veces suele hazer grandísimos daños ventando los vientos; pero el que más daño haze es el viento Norte, porque este donde alcanza quema y abrasa las sementeras y derrueva los platanales, que es una fruta que sirve de sutento a falta de pan; y al principio de la población desta isla y muchos años después eran muy ordinarios estas Juracanes de dos en dos y de tres en tres años; agora se pasan diez y doce años que no los hay.

Capítulo 4

Esta isla es muy áspera y montosa y doblada, y de muchos ríos y arroyos de aguas, que por extremos son muy buenas y sanas, por causa que en todos los más de los arroyos y se han hallado y halla oro, aunque en la ciudad de Puerto Rico se carece desta agua, por questa su sitio en una isleta distinta de la isla principal, y a esta causa no hay agua de río ni quebrada, sino solo de una fuente que mana de arenales y sale junto a la mar, media legua de la ciudad en la Isla Grande, y pasan a ella; se pasa por una clazada que está sobre la mar, llaman la Fuente de Aguilar, y no se han traído a la ciudad por falta de no tener propio y ser poca la agua, y así se bebe agua de algibes, que los hay en las más de las casas; tiene falta de pasto para los ganados y de cada día se espera habrá menos, respecto haber nacido en esta isla unos árboles, que se llaman GUA-

Juan Ponce de León II (1524-1591) Su verdadero nombre era Juan García Troche Ponce de León, hijo de Juan García Troche y Juana Ponce de León.

YABO, el cual hecha una fruta como manzanas llenas de pepitas, la cual comen las vacas y bestias y las pepita de cada una sale un árbol, con lo cual se va cerrando la tierra, de tal modo que los ganados no se pueda servir de pasto, y así de cada día se va más arruinando.

Capítulo 22

En esta isla San Juan hay muchos árboles silvestres, entre los cuales hay uno que se dice MAGA, nombre de indio, sin fruta alguna; hazen dél mesas, sillas, camas, escritorios, y otras obrasa de carpintería, porque es de muy buen color, que tira a negro, incorruptible es muy bueno labrar, hecha flor grande, como rosa colorada; hay otro que se dize CAPA, nombre de indios sirve para hazer navíos, casas y otras obras, es a modo de encina; hay otro que llaman UCAR, árbol grande, sirve a los ingenios para prensas, curenas, ejes y otra obras gruesas, es madera recia y dura mucho, no estando debajo de tierra.

Hay en la Banda del Sur de esta isla, un palo que llaman GUAYACÁN, que es medicinal a las bubas y otras enfermedades de frio, llevase a España para el mismo efecto y para teñir paños en Flandes. Otro de esta calidad se llama Palo Santo sirve del mismo efecto y se tiene por una fruta como alcazil, salvo que son grandes, mayores que toronjas, tine muchas pepitas como ahillas negras, la carne que de ellas se come es a manera de natas muy fresca.

Memoria y descripción de la isla de Puerto Rico mandada a hacer por S.M. el Rey Felipe II. Reproducida en Eugenio Fernández Méndez (ed.) Crónicas de Puerto Rico, Ediciones del Gobierno, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 1957.

Puerto Rico:

Repaso y actividades

Comprensión del tema

1. Explica brevemente la importancia de cada uno de los siguientes:

Evolución geológica

Región geomórfica

Región geológica

Ecosistema

Carso

Espacio

Interacción ser humano – ambiente

2. Compara y contrasta cada par de términos

lugar, ubicación __________________________________ paralelo, meridiano

clima, tiempo

3. Contesta

1. ¿Cuál es la importancia de la localización de Puerto Rico?

2. ¿Cuáles son los rasgos que distinguen las tres provincias geomórficas de Puerto Rico?

Destreza de lectura y escritura

1. Redacta un ensayo donde expliques algunos de los beneficios del uso del a tecnología para estudiar geografía.

2. Redacta una carta en la que alertes a la ciudadanía acerca del peligro que corre el ambiente de la Isla por el uso desmedido de los recursos naturales y de la contaminación ambiental. Presenta sugerencias de cómo solucionar esa situación.

Integro con otras materias: Arte y Ciencia

1. Prepara un collage que represente la formación geológica de Puerto Rico. Identifica cada etapa.

2. Investiga más sobre el carso y su relación con otros sistemas naturales (como los acuíferos) y con ecosistemas como los humedales, bosques lluviosos, bosque seco, etc. Construye un diagrama en el que muestres cómo estos sistemas están interrelacionados entre sí.

3. Explica la utilidad de los arrecifes y de los manglares para la naturaleza y para el ser humano. Haz un dibujo de cada uno de estos ecosistemas.

Actividad tecnológica

Investiga sobre alguna especie en peligro de extinción o un ecosistema en peligro y utilizando procesador de texto crea un opúsculo con el contenido de los resultados de tu investigación y que se hace para solucionar el problema.

Diario histórico

3. ¿Cuáles son los factores que influencian el clima de Puerto Rico?

4. ¿Cuáles son las características de cada una de las cuatro vertientes hidrográficas de Puerto Rico? Prepara una tabla y menciona 5 ríos de cada vertiente.

Al estudiar los diferentes temas de este libro, presta atención a la forma en que la geografía ha influenciado en la historia de nuestra Isla. También observa cómo la geografía formó el desarrollo de tu comunidad. Mantén apuntes en tu diario, describiendo lo que encuentres. Anota ejemplos que reflejen la intervención de los seres humanos en el entorno geográfico.

Norte Sur Este Oeste

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.