Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/2016
ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS EN LA REHABILITACIÓN Y LA RUINA DEL ESPACIO PUBLICO ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA EN SU CONCEPCION
Carlos Dávila, Ramiro Jesús Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. aviiron@gmail.com; carlosdavi47@gmail.com
Abstract: A partir de la preocupación, producto de la percepción "in situ" de ciertas arquitecturas contemporáneas íntimamente relacionadas a el espacio público, surge la curiosidad por indagar y por despertar la crítica en cada uno sobre estas nuevas tendencias e ideas, que son exportadas e importadas en este mercado global de la arquitectura contemporánea, pero en las cuales tal vez no percibimos exactamente la esencia de las mismas, sino que nos quedamos con los que nos quieren vender. Sentimos que hoy en día la supremacía de la imagen a veces oculta aspectos de la arquitectura que deberían ser premisa en nuestra profesión, como función, uso, contexto social, posteridad, entre otros. Es por esto que seleccionamos 2 ejemplos diferentes en varios aspectos a modo de hacer un análisis crítico de los mismos que sirva de aporte para tener una vista diferente sobre estas tendencias. Estudio de la eficacia y repercusión en el tiempo de ciertos ejemplos contemporáneos en relación a la espacialidad. Keywords: Usuario, Contexto, Espacio público, Función, Uso, Rehabilitaron, Abandono, Imagen, Efímero
2. Objetivos
1. Introducción Dada la preocupación antes mencionada, lo que se pretende valorar es la utilización de la arquitectura contemporánea respecto a su concepción, en la relación con el espacio público y el tiempo. No quedarnos solo con una vista superficial, sino indagar más ampliamente eh íntimamente dentro de un carácter más crítico relacionado a lo personal y lo bibliográfico pertinente respecto a la percepción más vivencial. Para el estudio decidimos hacer énfasis en dos conceptos claramente diferenciados, o contrarios, pero a su vez creemos que complementarios, por un lado, el objetivo relacionado a datos concisos y al estudio analítico basado principalmente en el libro "Arquitectura y Política" una mirada más crítica de la arquitectura y la sociedad contemporánea. Por otra parte, una concepción critica más subjetiva y personal, tanto propia como basada en el autor Peter Zumthor y su concepto "atmósferas" un referente en cuanto al análisis del espacio y sus relaciones.
- Contribuir a la reflexión sobre el uso y repercusión en el tiempo de arquitecturas contemporáneas en relación a su espacio. - Generar un análisis crítico inmerso en las nuevas tendencias de la arquitectura contemporánea y sus exponentes, en relación directa con la calidad espacial y su contexto. - Evaluar sus efectos en aplicaciones presentes para incentivar a futuro una mirada más crítica y un criterio más amplio en la concepción de las mismas.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
3.
Análisis Objetivo
3.1.1. Situación Cronológica
Para el abordaje de nuestros objetivos como ya veníamos planteando, tratamos de definir un análisis crítico basado en la objetividad, para esto se van a tomar proyectos ya construidos, a los que tuvimos la posibilidad de ver y evaluar personalmente. Se complementará con la vista critica de algunos lineamientos extraídos de Josep María Montaner y su libro "Arquitectura y Política" además de información que sea pertinente. Estos proyectos que siguen un patrón común, producido ya desde los años 90, donde se generó un dominio financiero global de las grandes figuras de una “arquitectura Global”, donde predominan los medios de comunicación visual sobre el lenguaje. Como define Montaner en un momento "arquitectura estrella para la fábrica planetaria", haciendo hincapié en la situación que está potenciando el espacio mediático para un pequeño grupo de arquitectos de repercusión internacional, dejando de lado o negando en cierto modo los valores sociales y contextuales de la arquitectura real, reduciéndose a veces simplemente a la imagen. Se podría decir que los dos ejemplos seleccionados responden a una arquitectura de este tipo, cuyo objetivo a veces sin sentido, se basa en presentar más una imagen que nada tiene q ver con su contexto, donde desaparecen los efectos que tiene sobre la realidad y la sociedad.
En todo su esplendor listo para recibir a uno de los mayores eventos mundiales.
Figura 1: fotografía exterior durante olimpiadas beijin 2008.
Hoy su apodo tiene mucho mayor significado que su nombre real “nido de pájaro”, rodeada por una reja interior cual una pajarera y descuidado en cuanto a mantenimiento.
Inmerso en esta mirada crítica tomamos como referencia El Estadio Olímpico de Pekín perteneciente a la villa olímpica para analizarlo, un antecedente como otros de la misma familia, obras que dan la pauta de que las inversiones públicas, para satisfacer las exigencias de la sociedad global, en los últimos eventos internacionales, parecen estar limitadas a un corto periodo de funcionalidad y uso, para luego caer en un lamentable estado de abandono, que las autoridades no quieren asumir. 3.1. Estadio olímpico de Pekín (análisis objetivo) Obra de Herzog y De Meuron, El diseño del estadio estuvo inspirado en la formación de los nidos de las aves no sólo a nivel estético sino también a nivel estructural, han logrado plasmar el concepto de tal manera que el proyecto se ganó el sobrenombre de “nido de pájaro” de manera espontánea entre la población china y se volvió uno icono de la ciudad de Beijing.
Figura 2: Fotografía exterior (Davila, 2015)
3.1.2. Observaciones Si bien la realización de los Juegos Olímpicos 2008 en Beijing permitió la construcción de nuevos iconos arquitectónicos como "el nido", el cual recibió reconocimientos internacionales, en su realidad actual es un conjunto de instalaciones deportivas prácticamente no usadas. Espacialidad y paisajismo en un momento tomados como conceptos fuertes, parecen haber desaparecido bajo el descuido, la falta de mantenimiento y principalmente la ausencia de uso desde la ceremonia de clausura. La realidad es que hoy esta arquitectura en su contexto social actual, no genera un aporte que la justifique, tampoco lo hizo mientras el evento ya que los fines de la misma al parecer van más allá de un interés de tipo social, sino uno mucho más político relacionado a los mercados globales que pretende dar una imagen que nada tiene que ver con la realidad.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
3.3.
Metropol Parasol (análisis Objetivo)
El proyecto fue el ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica. Su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer. Por su diseño vanguardista y funciones turísticas, se ha convertido en un icono del centro histórico y de la ciudad de Sevilla.
inutilizado hasta la década de 1990, cuando el Ayuntamiento de Sevilla proyectó construir en él un gran aparcamiento subterráneo que incluía la rehabilitación del espacio para reconstruir el mercado de abastos.
Figura 5: Fotografía de finales de los años setenta, cuando el espacio del solar resultante tras el derribo del viejo Mercado en Octubre de 1973 era destinado a aparcamiento de vehículos, que estacionaban en ese amplio rectángulo rodeado de viejos paneles publicitarios.
Figura 3: Fotografía exterior año 2015.
3.3.1. Concepto La estructura de los Parasoles no está tipológicamente definida y por ello tiene la gran ventaja de dejar abierto un campo amplio de interpretaciones: sombrillas, setas, paisaje o nube. En cualquier caso, representa una nueva identidad escultural arquitectónica ambigua para la ciudad de Sevilla. Sin especial esfuerzo ofrece también rápidas asociaciones con elementos tradicionales sevillanos: estructuras arbóreas milenarias en el centro de la ciudad o las bóvedas de la catedral.
Durante la excavación, fueron descubiertos importantes restos arqueológicos correspondientes a los periodos romano y andalusí de la ciudad, por lo que las obras fueron paralizadas tras haber invertido ya en ellas 14,6 millones de euros. En el año 2004 el ayuntamiento decidió poner en valor de nuevo el espacio, para lo que llevó a cabo un concurso público de carácter internacional con el fin de recibir ideas y proyectos que reorganizasen el espacio, incluyesen un mercado de abastos y una plaza pública y además un espacio destinado a crear un museo en el que se conservasen los restos arqueológicos hallados.(Publicspace.org, 2012)
3.3.2. Situación Cronológica
Figura 6: Finalmente, el 27 de marzo de 2011 la estructura fue inaugurada por el alcalde de la ciudad, Alfredo Sánchez Monteseirín.
Figura 4: Fotografía exterior (Apoloybaco, 1810)
La Plaza de la Encarnación había tenido desde el siglo XIX un gran mercado de abastos conocido como 'Mercado de la Encarnación', el cual fue demolido parcialmente en 1948 debido al replanteamiento urbanístico de la zona. La parte que se había mantenido de ese mercado fue derruida definitivamente en 1973 a causa de su estado ruinoso. Dicho solar permaneció
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
3.3.3. Observación La plaza de La Encarnación ha pasado de ser un espacio largamente descuidado a convertirse en todo un símbolo de la ciudad. Sus «setas» son un atractivo turístico de primer orden en Sevilla; más de un millón de personas han subido al mirador durante su primer año de apertura.
4. Análisis subjetivo Como herramienta de comparación, pero desde un enfoque mucho más subjetivo y personal, tomamos como referencia conceptos que estructuren nuestro análisis basándonos en algunos puntos de "atmósferas” Peter Zumthor, en paralelo a nuestra vivencia personal.
1- Cuerpo: Nos parece tomarlo como Síntesis sensorial de la obra, la “anatomía” (ejemplo: piel, colores, formas, materiales). 2- Consonancia: Relación entre la composición y el espacio, con el individuo como factor esencial. 3- Sonido del espacio: Sonido psicológico generado por el espacio en relación con situaciones personales, “generan un instrumento” (ejemplo: la imagen de una cocina, internamente nos genera, los sonidos de ollas y cubiertos, etc.) Figura 7: La fuente de la Encarnación, antes en la plaza de abastos..
4- Temperatura: sensación térmica dada por materialidad, pigmentación, forma, etc. del edificio.
la
5- Las cosas a mi alrededor: Sensación personal generada por elementos particulares durante el recorrido. 6- Tensión entre exterior e interior: Percepción que surge al comparar estas dos esferas lo privado y lo público. (ejemplo: la imagen que tenemos de un edificio visto desde afuera comparada con la sensación que nos deja luego al ingresar a este). 7- Grado de intimidad: Sensaciones que se genera por la masa de los elementos y en la comparación entre individuo y capacidad locacional del espacio. Figura 8: Secuencia histórica del solar de la Encarnación.
8- Coherencia: Sentido Personal de Ética que surge de sobreponer el uso sobre la imagen, “arte útil”. (Ejemplo: cuestionar el grado de utilitario de un edificio). 4.1. “El Nido” - Estadio Olímpico de Pekín (análisis subjetivo) 1 Cuerpo: Más que un simple estadio, este fue diseñado para incorporar elementos del arte y la cultura de un país. La conceptualización del nido esta tan fuertemente planteada en el proyecto por su gran piel, estructura de metal y concreto con carácter contundente que fascino a la cultura china al punto que se hizo presente en todo el parque olímpico mediante referencias.
Figura 9: Secuencia histórica del ensanche de la calle Imagen.
Montaner hace hincapié en la preocupación, de la posibilidad de que nuestra arquitectura contemporánea, en cierta manera, posibilite a un proyecto crítico, alternativo a los intereses del mercado internacional y con un enfoque sobre la realidad y la sociedad. Sobre este punto encontramos en el proyecto de Metropol Parasol un posible desarrollo estratégico de ese camino más crítico, relacionado al papel social de la arquitectura, pero sin dejar de lado el énfasis profundo sobre la imagen.
Ya desde la proximidad nos va induciendo con su presencia entre el smog de la ciudad, verlo, el estar cerca de esa gran piel de acero y una vez ahí querer entrar, por cualquier parte dado q no define un acceso sin varios en forma irregular, entrar y ver el cielo desde dentro, sentirse en el refugio de ese tejido metálico, sentirse como parte de ese cuerpo que me rodea.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
3-Sonido del espacio: Exteriormente el sonido del espacio es casi el de un santuario, ese espacio un tanto abandonado inmerso en un gran parque silencioso y tranquilo de una manera muy permeable o abierta, tanto exteriormente la villa como interiormente el estadio, están inundados de un gran sosiego, en algunas circunstancias como dentro del nido viendo el estadio, se puede sentir el sonido del murmullo como si las butacas quisieran contar lo que allí una vez sucedió.
4- La sensación térmica: Figura 10: Luminaria Villa Olímpica (Davila, 2015)
2- Consonancia: En nuestra visión y relacionado a lo leído, la consonancia del proyecto es una composición de materiales y factores, que hacen de un resultado algo único, lo que nos pasa frente a este ejemplo, es que un factor o unos de los materiales de la composición, característico en el resultado de la consonancia, es el individuo, una fuente de energía muy fuerte, la actividad, el tumulto y el bullicio, que sin duda repercute mucho sobre “el todo”, dando resultados muy diferentes en cuanto a consonancia, se podría decir que hoy sin la presencia de este factor, se pierde un poco la magia.
En cuanto a esto, sentimos que exteriormente es una arquitectura más fría, gracias al metal y concreto, en una forma un tanto cruda, pero orgánica al mismo tiempo, sin embargo, la sensación se vuelve totalmente contraria por la noche, la gran iluminación, hace que la temperatura aumente exponencialmente, más al interior, sentimos el calor graduado de las tribunas con su esplendor rojizo y nos la podemos imaginar tal vez cargadas de público, como un ambiente más cálido aún. EL color rojo está presente en todo momento interiormente, aumenta la sensación térmica.
Figura 14: El nido, Imagen exterior (wikipedia, 2012) Figura 15: El nido, Imagen interior (wikipedia, 2012)
5- Las cosas a mi alrededor:
Figura 11: El nido, Imagen interior (Paredro.com, 2011) Figura 12: El nido, Imagen interior (Fierasdelaingenieria.com, 2011) Figura 13: El nido, Imagen interior (Fierasdelaingenieria.com, 2011)
La sumatoria de objetos tanto la piel del nido el techo de etileno, las luminarias las curvas etc, la obra en si misma se convierte en el recipiente que contiene toda esta información en una intención de expresar la capacidad de china, de dar una imagen del " ascenso pacífico" en relaciones internaciones, en su mayor esplendor íntimamente relacionado a cómo operan en la vida misma, ese formato del nido hacia adentro, no colgado, sino en el piso, conectado a la tierra, pero mirando al cielo, una lectura clara inmerso en un carácter claramente deportivo, en cuanto a la olimpiada y de repercusión internacional, un mensaje global muy expresivo.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
7- Grado de intimidad:
Tiene que ver directamente con la proximidad de las cosas, la relación de masas que tengo en el edificio, en el desde lejos se ve como liviandad esa piel tejida eh irregular parece cerrada, el nido de pájaro como un lugar delicado como un refugio acogedor más privado, pero una vez ahí, en la proximidad, la contundencia de esa estructura metálica tiene una expresión mucho más fuerte, un peso mayor , el edificio toma un carácter de menos intimidad por dentro, pasa a ser catalogado como “para mí” y “para la masa” de gente, igual nunca deja de ser mediante el tamiz de la piel, cerrado hacia su interior.
Figura 16: El nido, Imagen exterior, Imagen virtual Proyecto Disparador (Arqhys.com, 2011)
6- Tensión entre exterior e interior: En cuanto a las esferas de lo público y lo privado, el nido como la villa, son un espacio de carácter público, pero la piel genera un tamiz, en el cual, desde afuera, el edificio comunica que, en su interior, oculta y protege algo, hay un grado de privacidad presente, la cancha no se deja ver si no es desde dentro, aunque la barrera es bastante permeable. Interior como exteriormente en el estadio, el nodo jerárquico es el centro, donde se llevan a cabo los eventos mientras que todo su perímetro de asientos, es un espacio evocado a ese centro específico. Todo el público puede ver el evento desde una jerarquía bastante pareja y planeada de manera de no generar grandes distinciones y una buena percepción en general.
Figura 17: El nido, Imagen exterior, (Revista-lacreatura, 2013)
Figura 19: El nido, Imagen interior, (Davila, 2015)
8- Coherencia: Según Zumthor la coherencia está directamente relacionada al uso, todo debe encontrar su explicaciones en él, el uso debería superar incluso a la imagen, si nos fijamos en el nido, la forma y la imagen tienen tanto protagonismo que fueron capases de reducir las plazas en un 10%, el proyecto original que contemplaba la capacidad de 100.000 espectadores que fueron reducidos a 91.000 para simplificar el diseño y así poder resolver la cascara metálica, luego de culminado los juegos, nuevamente se redujeron las plazas nuevamente a 80.000. En 7 años desde las olimpiadas 2008 solo se ha utilizado en 5 ocasiones, la última Campeonato Mundial de Atletismo de 2015 y la próxima que tiene en la agenda si aún existe en 2022 se celebrará los Juegos Olímpicos de Invierno. Si tomamos como base la concepción de coherencia que planteamos anteriormente claramente el estadio carece casi totalmente de ella, en lo que concierne a su uso lo tuvo en su primera instancia tanto el olímpico como el de representación ostentosa de la potencia y la cultura de china, pero hoy ya no se le da la utilidad que debería, en cuanto a actividad o arte útil y la imagen que represento en el momento, aunque se mantiene ya sin actividad, parece desvanecerse en el abandono.
Figura 18: El nido, Imagen interior, (Destinoarquitectura, 2014)
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Figura 21: Metropol Parasol, (Davila, 2015)
Figura 20: El nido, Imagen interior, (Constanza-urbina, 2015)
4.2. Metropol parasol 1 Cuerpo: A pesar de ocupar un gran espacio el edificio no dificulta la visión de los edificios linderos, y aunque cubre casi toda la plaza, por su forma y su calado, pareciera ser una nube, que simplemente da sombra, pero deja pasar luz indirecta, algo muy necesario para esta parte del país. Tiene un lugar público propio elevado del suelo, que, sumado a las grandes columnas, podría decirse que se relaciona a la arquitectura religiosa griega. Es más que una plaza, es un mirador, es un museo, es una Galería, y hace alusión a muchos conceptos, aunque su forma está inspirada por una catedral, se puede decir que se parece más a un bosque, a unos hongos, o como dije antes a una nube. El museo pareciera que no existiera, su acceso es por una puerta difícilmente visible y este no tiene nada que ver con lo que pasa afuera, aquí abajo predominan las líneas y los ángulos rectos, la oscuridad y el silencio. Salvo la terraza y el museo, uno puede deambular libremente por él.
Figura 22: Metropol Parasol, (Publicspace.org, 2012)
2 Consonancia: En esta obra el factor público es fundamental, ya que este se podría decir que este se divide en tres sectores. El primer sector y más importante es la terraza, a la cual se accede abonando una entrada y luego subiendo por un ascensor, cuando estamos allí se nos presenta como un paseo mirador, este contiene el suficiente público como para uno moverse con libertad por el recorrido planteado. El segundo sector se conforma por los alrededores del edificio y la plaza pública. Este sector se encuentra rodeado por restaurantes, es un lugar muy popular para los ciudadanos, en mi visita recuerdo que todos estos locales estaban llenos. Y el tercer sector, el más privado, es el subsuelo, donde se encuentran los restos de una antigua ciudad musulmana y algo de restos romanos, en este lugar apenas hay gente, uno puede caminar por aquí sin problemas. Aquí la sensación que uno obtiene es la de completa soledad.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Figura 23: Metropol Parasol, (Davila, 2015)
Figura 24: Metropol Parasol, (Publicspace.org, 2012) Figura 26: Metropol Parasol, composición (Jesús, 2016)
4 Temperatura: Antes de visitar esta obra, en mi subconsciente el edificio era de madera, pero madera en bruto, en la que uno podía ver las vetas, tal vez por estar en contacto con imágenes o maquetas que contenían esa materialidad y sugerían formas parecidas. Cuando estuve ahí, pensé que era metal pintado y luego al estudiar más en profundidad me enteré que se trataba de madera laminada y pintada. Se podría decir que hay una intención del edificio de ser o aparentar una materialidad que no le pertenece como la madera o tal vez solo es una asociación particular. Su color también colabora mucho con esto. Lo que también hace que nos inclinemos a pensar en algo cálido.
Figura 25: Metropol Parasol, (Davila, 2015)
3 Sonidos del espacio: Basándonos en los tres sectores anteriores podría decir que en el primero el sonido que puedo describir es el del viento al pasar por la estructura de madera, las aves, etc. Todo lo que me reflejaría un lugar al aire libre y abierto, el sonido de una plaza en un lugar árido con poca gente. En el segundo sector los sonidos que reflejan las imágenes son las de bocinas, las risas de los grupos que reúnen a comer y tomar, ruido de cubiertos, etc. Estos ruidos son identificables con cualquier restaurante. Y en el tercero el silencio es casi absoluto, se pueden escuchar algunos murmullos de fondo, típico de este lugar.
Figura 27: Metropol Parasol, (Archdaily, 2014)
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
5 Las cosas a mi alrededor: Cuando visité el edificio, antes de llegar a él, lo divisé entre edificios rectilíneos, que se encontraban a los costados de la avenida que pasa por debajo de este. Era como una masa translúcida que flotaba en el medio de la calle, un objeto curvo entre medio de prismas, de un color amarillento brillante que reflejaba el sol, entre edificios monolíticos grises. Luego debajo de la terraza, me encontré entre unos cilindros que oficiaban de sostén de esta, la cual con su sombra generaba un lugar muy agradable al clima seco y caluroso del lugar. Sobre la terraza la vista era única, y durante el recorrido subía y bajaba por rampas, me metía y salía del edificio, el “factor sorpresa” está explotado a la perfección. Ya en el museo, todo cambió drásticamente, todo estaba iluminado con luz artificial, casi no había desniveles y me desplazaba por plataformas rectilíneas, aquí el recorrido no daba lugar a lo inesperado, y en vez de divisar paisaje y edificios a lo largo, la vista se centraba al suelo, a las ruinas, aunque entrar aquí fue interesante, el recorrido resultó algo “tortuoso”.
Figura 28: Metropol Parasol, (Davila, 2015)
Figura 29: Metropol Parasol, composición (Jesús, 2016)
7 Grado de intimidad: Al igual que en el punto “consonancia” se podría dividir este punto en tres sectores, cada uno diferenciado por sensaciones bastante diferentes entre ellos. Por ejemplo, en la terraza hay una sensación de Infinito, parecido a lo que sentimos cuando estamos en el mar, rodeados de agua, con la diferencia que aquí estamos en un mar de edificios. Nuestro punto de vista obviamente es desde un lugar más alto que estos, y a diferencia que, muchas ciudades, estos mantienen una altura bastante uniforme y baja, lo que acentúa la sensación antes mencionada. En el nivel intermedio hay una plataforma elevada a unos metros de la calle, por la cual se accede por escalinatas, en esta no se está en contacto directamente con los restaurantes, pero nos encontramos debajo de la estructura, es un gran espacio libre, donde prácticamente no hay obstáculos, la sensación que obtenemos es descrita por Zumthor como espiritualizada, algo parecido a estar en un templo. En su centro podemos ver todos los edificios que rodean la plaza. Al último sector, se lo podría subdividir en dos más, uno sería el que está a nivel de la calle, que la entrada da a las galerías con locales comerciales y otro en el subsuelo, donde se encuentra el museo, en estos dos estamos en espacios reducidos poco iluminados, en especial en el segundo, pero a la vez no hay desagrado, son lugares cómodos que invitan a quedarse.
6 Tensión exterior-interior: Cabe destacar que el elemento más significativo del edificio es la terraza, y por definición está al exterior, por ende, es de esperarse que mi atención se centre en esta. Después de recorrer la terraza y adentrarme en el museo sentía muchas ganas de volver al exterior y así lo hice, no solo por la terraza, sino también porque la zona de restaurantes era muy agradable. El interior se encontraba en penumbras y el exterior en perfecta iluminación, todo era completamente diferente, y lógicamente, el lugar al que se le dedicaba mayor área, era el exterior. La planta baja es una extensión de la plaza y la única distinción entre acera y edificio es una suerte de escaleras. Ese espacio se podría concebir como uno intermedio, el cual se resguardaba bajo la sombra calada de los parasoles. La plaza intermedia es completamente pública y de libre circulación, mientras que en la terraza y al museo se le puede acceder mediante un pago, lo cual no hace discriminación de individuo, pero limita un poco su ingreso, en resumen, es público, pero no gratuito, lo que da la sensación de ser más privado.
Figura 30: Metropol Parasol, (Alda, 2014)
8 Coherencia: “Del latín usus, el término uso hace referencia a la acción y efecto de usar (hacer servir una cosa para algo, ejecutar o practicar algo habitualmente)”. Quizas parece relevante aclarar lo anterior, pero el uso que le damos a un edificio varía según el individuo o los individuos que hacen uso total o parcial de este. Es decir, no hay un uso, sino varios tipos de usos que se le pueden hacer a un edificio, por ende, yo voy a hablar del uso que le di en mi viaje al Metropol, y un uso teórico resultado de un
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
análisis más objetivo. En mi viaje este edificio fue una gran fuente de inspiración, un objeto que sobresale de la ciudad, al que lo recorrí de pies a cabeza, le tomé
fotografía e hice uso de sus “servicios” (ejemplo: comer un uno de sus restaurantes). Lo que acabo de contar parece muy poco relevante para este análisis, si no fuera que gracias a esto y a mi experiencia pasada de recorrer obras arquitectónicas, podría decir que este edificio, cumple a la perfección su función de ser un mirador, museo y pabellón para locales comerciales, aunque a este último le haría algunos cambios. El recorrido de la terraza con sus curvas y desniveles general una sensación de sorpresa y asombro, imprescindible para un recorrido interesante y a su vez, también te da vistas únicas e increíbles de la ciudad. A su vez, los parasoles tamizan la luz y generan un gran lugar de confort para organizar todo tipo de actividades al aire libre. El museo, cuenta con plataformas e iluminación para que apreciar las ruinas sea de la forma más productiva posible. Luego, si analizamos desde un punto de vista más “microscópico” podría decir que esta Obra fue un éxito, como icono, como imagen, como punto de referencia, etc. Reactivó un sector de la ciudad que había quedado prácticamente olvidado por el colectivo.
Figura 31: Metropol Parasol, (Realwowz, 2014)
5. Conclusiones obtenidas Claramente nos encontramos como se mencionó en un principio en dos ejemplares resultado de la arquitectura contemporánea que corresponde a los medios de comunicación globales en su carácter comercial más puro, el mayor exponente de esta situación es el nido resultado de un concurso internacional de “arquitectos estrella” tanto en su concepción como en el jurado, el Metropol Parasol aunque también es el resultado un concurso internacional de gran importancia, quizá no llega al grado del nido pero los dos están inmersos en este tipo de arquitectura. Luego del análisis y visto desde un punto de vista objetivo relacionado a las palabras de Montaner. En ambos proyectos se aprecia la sobrevaloración de la imagen sin escatimar en gastos prácticamente, pero al entrar más en análisis es claro que los ejemplos contraponen sus valores cronológicamente, por un lado, una obra que revitaliza su espacio circundante de una forma muy correcta y calificada, tal como fue pensado o en mayor margen, elemento dinamizante de actividad interior y exterior de gran alcance. La imagen resultó como un gran llamador y le dio un carácter icónico respecto a la ciudad, su repercusión sin embargo en cierta manera parece haber contemplado bien y de manera crítica el contexto social y la situación en que se plantea, a diferencia de otras arquitecturas esta se puede denominar como una alternativa al dominio global por mostrar una preocupación social interesante. Por otro lado, el estadio de Pekín es una obra que cumplió su cometido mediato, pero no tiene el más mínimo compromiso con el espacio posterior al evento para el cual fue creado, ni tampoco su repercusión en cuanto al contexto social real, creemos que tanta inversión parece hacer agua en el momento que no contempla casi en lo más mínimo su posteridad en cuanto a función y a uso. Aunque la villa olímpica hoy es un icono y un recorrido turístico de valor, los edificios como el estadio no son más que el cartel de lo que una vez fueron, son el monumento a su propia memoria. Creemos que en proyectos de esta envergadura como el nido de pájaro deberían contemplar al menos mínimamente su situación posterior al evento y el contexto en el que se plantean.
Figura 32: Metropol Parasol (Arqhys.com, 2011)
En el Parasol a pesar de ser preso de su aparente imagen exterior, sobre su uso se podría decir que aporta mucho. Aunque muy cuestionada esta solución costosa, el entorno tanto económico como social se ven claramente beneficiados y hoy en día cumple a la perfección con sus cometidos aparentes. Desde un punto de vistas más subjetivo se podría decir que nuestra perspectiva Cambió drásticamente al visitar la obra “el nido”, que al visitar el Parasol no nos pasó lo mismo en tal magnitud.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Principalmente por el marcado deterioro y abandono del primero y también por un imaginario previo que teníamos sobre una obra de esta envergadura, a pesar de esto y luego de asimilar la primera sensación y de ver otros ejemplares de la familia se podría decir que desde otra perspectiva esta obra ganó otra sensibilidad perceptiva, desde un enfoque también relacionado a Zumthor podemos decir que algo que originalmente fue concebido como monumental impactante de gran carácter utilitario y para recibir masas de personas, bullicio , se transformó bajo el manto del sosiego en algo más seductor desde lo más artístico de la disciplina, tal vez poético, algo que ahora puede ser apreciado de una forma diferente, donde el silencio es la clave para la reflexión y la percepción alternativa del espacio, aunque hoy en abandono falta de mantenimiento y desuso aún se puede estar allí y imaginar lo que una vez fue. Con el edificio de Sevilla ocurre algo un poco más complejo, tal vez dada por nuestra parcial ignorancia con respecto a este, lo veíamos más escultórico, un tanto atractivo, pero sin embargo al verlo en la realidad descubrimos colores, espacios, elementos que antes no habíamos percibido, es lógico que suceda al visitar por primera vez una obra, pero hay que reconocer que nuestros estudios e intereses principalmente se habían centrado en el Nido.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Bibliografía ZAIDA MUXÍ, JOSEP MARÍA MONTANER, Arquitectura y Politica: Ensayos para mundos alternativos. 2011 PETER
ZUMTHOR,
Atmósferas,
ALDA, F. (2014). Yatzer. Obtenido de www.yatzer.com ARCHDAILY. (2014). Obtenido de http://www.archdaily.com/ ARQHYS.COM. (2011). Obtenido de www.arqhys.com CONSTANZA-URBINA. (2015). Obtenido de constanza-urbina.blogspot.com DAVILA, C. (2015). DESTINOARQUITECTURA. (2014). Obtenido de destinoarquitectura.blogspot.com FIERASDELAINGENIERIA.COM. (2011). Obtenido de www.fierasdelaingenieria.com JESÚS, R. (2016). PAREDRO.COM. (2011). Obtenido de www.paredro.com PUBLICSPACE.ORG. (2012). Obtenido de http://www.publicspace.org/es/obras/g315-metropol-parasol REALWOWZ. (2014). Obtenido de www.realwowz.net REVISTA-LACREATURA. (2013). Obtenido de revista-lacreatura.blogspot.com WIKIPEDIA. (2012). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
2005