EL MULTIESPACIO EN LA EDUCACIÓN

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Segunda edición Proyecto Académico “Plexo – Territorios lúdicos” www.plexo.edu.uy

Entregado: día/mes/año

EL MULTIESPACIO EN LA EDUCACIÓN VARIOS ENFOQUES SOBRE UNA NUEVA EXIGENCIA EN EDIFICIOS EDUCATIVOS

Mathias Cristiano Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. macc252@gmail.com

Abstract: Como objeto de estudio se abordan 4 casos de arquitectura contemporánea que dan forma a una exigencia actual en el campo de la educación: la interdisciplinaridad. Situados en campus universitarios, estos edificios sirven a los diferentes usuarios de la comunidad académica, les ofrecen ambientes interesantes y generan lugares de encuentro. Salvando las distancias, los ejemplos seleccionados tienen como denominador común tratarse de edificios educativos de nivel terciario, presentan espacios continuos donde se desarrollan múltiples programas en simultáneo. Paralelamente la selección de obras responde también a que existe una relación directa entre sus autores y pretende develar algunos hilos conductores que construyen un relato en la forma de hacer arquitectura desde fin de sXX a comienzos del sXXI. Keywords: Educacion; hemisferios; diversidad programatica; continuidad espacial; Baby Rems; Zip Japon; Campus universitario.

1. Introducción A lo largo del viaje de arquitectura, como es costumbre, se hacen altos en muchas obras; algunas propuestas en el itinerario y otras del interés personal de cada viajero. Dentro de los destinos en común en los viajes de arquitectura se encuentran los campus universitarios en distintas ciudades como pueden ser el de la universidad de Pennsylvania en Philadelphia, Yale, Harvard en Boston, Cambridge, la universidad de Ultretch en Holanda entre tantas otras. Como “una ciudad en microcosmos” como aspiraba Shadrach Woods para la Universidad Libre de Berlin (Frampton; 2002: 281) estos lugares insertos en la ciudad, funcionan con gran vitalidad y autonomía. En su mayoría abiertos al resto de la cuidad brindan espacios públicos, entre los edificios con acceso solo para los usuarios de la universidad, donde conviven los estudiantes y visitantes.

Los edificios desarrollados a continuación forman parte de estos lugares, su principal usuario es el estudiante universitario, vinculado a los ratos libres, momentos fuera de clases, de esparcimiento, descanso, relacionamiento social, de alimentación, a lo lúdico. Como “condesadores sociales” dentro del micro cosmos universitario, esta variedad de aplicaciones permite una mayor libertad de acción al proyectista a la hora de crear el objeto arquitectónico. Le confieren el medio para expresar y materializar sus ideas, obteniendo como resultado una gran variedad de resoluciones. Para presentar el trabajo de manera ordenada, se seleccionan las obras siguiendo un criterio de doble valoración: ejemplos de autores occidentales por un lado y orientales (particularmente japoneses) por otro. A a su vez dentro de estas categorías encontramos vinculos en la formación profesional de los autores que también son tenidos en cuenta. _____________________________________________

En 2011 una imagen de Paul Makovsky divulgada por la revista Metropolis daba cuenta de la cantidad de arquitectos que habían iniciado su practica profesional en las canteras de la Oficina Metropolitana de Arquitectura (OMA) fundada por Rem Koolhaas. Denominados Baby Rems, el articulo organiza en 2 generaciones a profesionales de la talla de Zaha Hadid, Alejandro Zaera Polo (FOA), Bjarke Ingels (BIG), Winy Maas y Van Rijs (MVRDV) entre otros.

Figura 1: Campus Univesidad de Pennsylvania, Philadelphia. (EEUU - abril 2018)

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Segunda Edición – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL MULTIESPACIO EN LA EDUCACIÓN by Equipo Docente - Issuu