EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE

Page 1

Narrativas Urbanas. Proyecto Académico “Plexo – Territorios Lúdicos”

Entregado: 26/12/2017

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE ÁMSTERDAM UNA CIUDAD VANGUARDISTA

Victoria Arias, Mariana Colombo, Laura Miño Narrativas Urbanas. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. mvito0519@gmail.com; marianacolombo11@gmail.com; lauraminio1059@gmail.com

Abstract: La ciudad de Ámsterdam y su población presentan características inigualables al resto del mundo, posee un transporte en el que se prioriza la bicicleta como un medio sustentable y saludable. Keywords: Transporte, automóvil, bicicleta, calidad de vida, sustentabilidad

1. Introducción Se dice que Holanda es el país de la bicicleta, y aunque esto es cierto no siempre fue así. Los Países Bajos experimentaron una serie de cambios a lo largo del siglo pasado que llevó a organizarse ante un problema creciente: el desarrollo de su movilidad con el automóvil como protagonista derivó en una serie de problemas que hizo que los holandeses se alejaran del automóvil dando paso a la bicicleta. ¿Cómo sucedió este cambio? Después de la Segunda Guerra Mundial todo cambió, Holanda, dedicó sus esfuerzos a su reconstrucción, de 1948 a 1960, sus ingresos fueron del 44%, y en 1970 su incremento fue de 222%, por lo que la población podían adquirir artículos de lujo, así llegaron a la ciudad una gran cantidad de automóviles, pero las carreteras no estaban diseñadas para albergar a la gran cantidad de automóviles.

Figura 1: Protesta masiva en contra de la dominación de los autos. Exigiendo más ciclo vías en Ámsterdam.

Como medida al aumento acelerado, se eliminaron grandes edificios y espacios dedicados a las bicicletas (Prieto, 2009), las plazas de la ciudad se convirtieron en aparcamiento de coches y se desarrollaron enormes carreteras. Algunos de los factores (grafico 1 y 2) para la solidificación del uso de la bicicleta en esta ciudad son la indignación pública sobre la cantidad de espacio dedicado a los automóviles, grandes protestas por las muertes de tránsito, especialmente de los niños, que fueron remitidos a los manifestantes (imagen 1) como “asesinato de niños”, y la respuesta gubernamental a la crisis del petróleo de 1973, generando un cambio que obliga al gobierno, generar una mejor infraestructura para las bicicletas, como también introducir políticas que dejo al auto en segundo lugar que llevó a los esfuerzos para reducir la dependencia del petróleo, sin disminuir la calidad de vida (Prieto, 2009).

Gráfico 1: Factores que provocan la problemática del transporte

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.