Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/2016
FRAGMENTOS EDILICIOS REIVINDICACIÓN PATRIMONIAL EN EDIFICIOS CULTURALES
Sebastián Olivera Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. Sebasom89@gmail.com
Abstract: “Fragmentos edilicios”
Del lat. fragmentum. Parte pequeña de alguna cosa quebrada o dividida. Parte extraída o conservada de una obra artística, literaria o musical. Real Academia Española “Las ciudades son siempre palimpsestos, y algunos edificios pueden también describirse así. Como los pergaminos medievales, que se raspaban para volverse a usar cuando la demanda de soporte para la escritura desdoblaba la oferta disponible, el suelo urbano se despoja periódicamente para levantar construcciones nuevas. Y al igual que los pergaminos conservan huellas del texto manuscito anterior, el emplazamiento de la cuidad muestra los restos y cicatrices de las intervenciones sucesivas, superpuestas en estratos e inextricablemente mezcladas por la utilización de materiales o cimientos. En el caso de la escritura, la explosión digital ha llevado al paroxismo este proceso de difusión de textos e imágenes, amenazando con ahogarnos bajo un océano de información inútil; y en lo que toca a la construcción, el crecimiento indefinido de la ciudad dispersa basada en el automóvil ha creado un modelo urbano insostenible, tan tóxico para la ecología y el clima del planeta como socialmente perjudicial para sus habitantes. Proponer hoy el palimpsesto equivale a defender la pertinencia física y simbólica del aprovechamiento de lo existente, y poner en contacto la memoria con la vida.” Luíz Fernández-Galiano La inquietud del trabajo radica en el estudio de edificios culturales ubicados en cascos históricos europeos, entendiéndose los mismos como sectores complejos y delicados, dado su alto valor patrimonial y devenir histórico. Se interpretarán desde una mirada crítica respecto a la construcción de la ciudad a partir de “fragmentos edilícios”. Keywords: Memoria, contexto, fragmentos, cultura, paisaje, vernacular, fenomenológico
1. Introducción
Metodología
La inquietud del trabajo radica en el estudio de edificios culturales ubicados en cascos históricos europeos. Se entienden los mismos como sectores complejos y delicados, dado su alto valor patrimonial y devenir histórico. La temática se aborda desde la heterogeneidad, tanto a escala objetual como urbana; admitiendo proyectos diversos, y buscando generar una metodología general que permita reinterpretarlos.
La metodología será un fotolibro glosado, a generar mediante insumos obtenidos durante y post viaje académico. En el mismo se incluirá texto de autor, bibliografía, imágenes fijas y croquis. De este modo se podrán evidenciar los aspectos teórico-conceptuales, pictóricos y gráficos mas relevantes que dichos arquitectos han empleado como argumento y representación de sus obras.
Al referirse a la escala metropolitana, Koolhaas afirma:
Eje Temático al que se adscribe: Patrimonio.
“El tipo de coherencia que la metrópolis puede alcanzar, no es el una composición homogénea, planificada; como máximo puede ser un sistema de fragmentos”.
Resultados esperados
(Márquez, Fernando. Levene, Cecilia y Richard. (2006). AMOMA REM KOOLHAAS. El Croquis, 131-132, 48).
Se intentará obtener un material que permita resaltar el valor de la memoria, reinterpretada en código contemporáneo, a través de casos concretos. La preservación y reivindicación del patrimonio cultural referido a los cascos históricos, debiera ser un
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
compromiso primordial para todos. Intentaremos aportar un material que sirva de incentivo a la conciencia colectiva ante el frecuente abandono de tal patrimonio, destacando ejemplos que se consideren válidos. O frente a la eventual especulación inmobiliaria, producto muchas veces de arquetipos banales y sin consideración por el sitio y su contexto. Un compendio se obtendrá de tales búsquedas, sin caer en una generalización crítica abstracta. El universo acotado en casos puntuales, nos dará una nueva mirada parcial, referido a “la experiencia como proceso acumulativo”. El viaje académico ha servido como instrumento de búsqueda y conocimiento complementario, a partir del registro y puesta en reflexión. Definiremos el planteo de tales visiones desde el patrimonio y contextos diversos, e identificaremos de forma pro-activa, una nueva concepción regionalista y humanista de ver la arquitectura. Contexto geográfico:
resaltando el espesor del tiempo como riqueza heredada. Ya sea por su respuesta historicista o de otra índole, han sabido dar cabida a tales desafíos de implantación y de tipo morfológicos, sin perder su condición de contemporaneidad. Para alcanzar tal propósito, se elegirán ejemplos concretos de obras visitadas en el viaje académico, que cumplan con la premisa inicial desde la etapa de proyecto y finalmente materializadas. Serán categorizados dentro de un marco histórico, geográfico; según programa, tipo intervención y finalmente se contrastarán diversas miradas de autores y pensadores relacionados a la temática, y la postura de quien escribe. “ La topografía de la arquitectura contemporánea que hoy puede levantar y dibujar la crítica es la de los paisajes desolados, naturalezas muertas en las que el vacío es solo una intensidad que se vuelve en la imaginación y de la memoria…”
Ubicación: Europa central y Europa Ibérica
(de Solá-Morales, Ignasi. (1995). Diferencias.Topografía de la arquitectura contemporánea.. España: Gustavo Gili.)
Contexto histórico: Contemporaneidad
3.1 Marco teórico
Categorías de selección según intervención:
De manera complementaria, será una constante en los casos de estudio, el profundo interés por la “arquitectura arraigada o apropiada”, entendida “desde y para el lugar”. Tales referencias se remontan a la escuela de Alvar Aalto o Frank Lloyd Wright, desde una visión noble y comprometida por el contexto inmediato, así como la visión filosófica de Martin Heidegger, servirán de guía teórica para la reivindicación conceptual de la arquitectura vernacular y el existencialismo fenomenológico; visiones con su origen en la postguerra europeas, hacia la búsqueda de nuevos paradigmas. Referentes como ser la escuela La Lambre y las posturas de Maurice Culot y los hermanos Krier. En este caso, el Lei- motiv se intensifica en una postura conciliadora entre lo nuevo y lo existente, donde siguen vigentes conceptos de arraigo, respeto por la naturaleza y contexto. Así como un profundo incentivo de recuperación de la memoria colectiva, sin perder la sensibilidad plástica de aspectos mas contemporaneos.
Obra nueva: Casa da música de Oporto, OMA. Ampliación: Museo Kolumba, Peter Zumthor. Restauración: Neues Museum, David Chipperfield Debate El debate será desde el planteo de una práctica conciliadora entre ciertas arquitecturas. Por más que existen escuelas con tendencias muy claras, no existe un estilo, existen miradas; y aunque nuestros antepasados sean la base de nuestra disciplina; las ciudades hoy son otras, hemos evolucionado hacia una diversificación y complejización académica. Nuestra forma de vida ha cambiado, y así su arquitectura. De todos modos, contamos con un vasto acervo de obras y proyectos que nos rodean, somos bombardeados día a dÍa y debemos saber escoger y ver la arquitectura. Intentemos responder a preguntas como ser: ¿Qué valor le damos hoy a nuestra centro histórico? , ¿Que se podría hacer para mejorarlo?, ¿Qué define hoy nuestra arquitectura?, Si en el mundo existen diversas corrientes; ¿Cuales podríamos adoptar como válidas y complementarias a nuestra forma de proyectar y porqué?,¿Que validación podríamos darle desde lo local?
2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo general es resaltar a través del análisis de cada obra, aquellos elementos que caracterizaron los proyectos, desde la reivindicación y revalorización de la memoria. Serán las mismas, estrategias solidarias respecto a su sitio, contexto e historia. Es de interés por lo tanto, el estudio de dichos artefactos, que se erigen en tejidos urbanos de tan inestimable valor patrimonial y que han sabido valorar sus condiciones previas,
“ Una obra arquitectónica remite más allá de sí misma en una doble dirección. Está determinada tanto por el objetivo al que debe servir como por el lugar que ha de ocupar en el conjunto de un determinado contexto espacial. Todo arquitecto debe contar con ambos factores. Su propio proyecto estará determinado por el hecho de que la obra deberá servir a un determinado comportamiento vital y someterse a condiciones previas tanto naturales como arquitectónicas. Esta es la razón por la que decimos de una obra lograda que representa una solución feliz , tanto que cumple la determinación de su objetivo como que aporta por su construcción algo nuevo al contexto espacial urbano o pasajístico.” (¨Gadamer, Hans Georg. (1998). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.)
3.2 Metodología ¿Porqué un análisis metodológico?
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Muy lejos de querer plantear formulas proyectuales referidas a los cascos históricos, se pretende reconocer ciertos modos de intervención básicos, a través de los ejemplos propuestos. Una vision crítica respecto a la “construcción con fragmentos” mediante obras que se destacan por sus diferencias, tanto de escala como de modos de operar en el territorio Se tomará como referencia, las bases operativas de Francisco Da Gracia en su libro “Contruír en lo Construído” (1992), estableciendo relaciones primarias en términos topológicos que permitan aclarar la especificidad del análisis. Puede darse de este modo, una forma existente [A] reconocible por sus límites y una nueva forma [B], que responde a 3 posibilidadaes: Inclusión, intersección y exclusion (figura 1,2,3) Se pretende entonces, viabilizar el estudio de las obras en cuestión, desplegando los 3 niveles Intervención:
1er nivel: Reciclaje o Restauración
el impacto de la modificación viene indicada por el entorno del edificio en el que se opera. Afectando al sistema de relaciones que caracteriza ese lugar. El locus como noción teórico-filosófica irrenunciable cuando se habla del espacio existencial. Repercuten sobre el ámbito urbano donde se producen, alterando el genius loci”. (de Gracia, Francisco. (1992). Construir en lo construído: La arquitectura como modificación. Guipuzcoa: Nerea.) “ Relación singular y sin embargo universal que existe entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel lugar”. (Rossi, Aldo. (1976). La arquitectura de la ciudad. España: Gustavo Gili). (Rossi, Aldo. (1976). La arquitectura de la ciudad. España: Gustavo Gili). En este nivel de actuación, se hace referencia al aumento de escala de intervención, en términos Topológicos, saliéndose del objeto de intervención particular y considerando al contexto en términos de escala. Ejemplo elegido: Museo Kolumba, Peter Zumthor. Colonia, Alemania.
Modificación contenida.
3er nivel: Obra nueva
Figura 1: Diagrama explicativo
“Un primer grado de intervención donde la operación se explica y resume en cuanto limitada al edificio como realidad individual… más en términos de particularidad objetual que aceptando necesariamente los límites volumétricos de partida. La nueva aportación formal quedará integrada a la forma de partida y la repercusión sobre el entorno será leve. Podemos afirmar como criterio metodológico, que en el este nivel de intervención cobra sentido la expression - dejar hablar al edifcio” . (de Gracia, Francisco. (1992). Construir en lo construído: La arquitectura como modificación. Guipuzcoa: Nerea.) Ejemplo elegido: Neues Museum, David Chipperfield. Berlín, Alemania. 2do nivel: Ampliación
Figura 3: Diagrama explicativo
Modificación urbana Entiéndase esta categoría como la intervención de mayor escala. Por lo tanto, el objeto adquiere una cierta dimensión crítica respecto a su conjunto, y en muchos casos puede manifestarse excento tanto por su drandeza, como por su especificidad programática. “En este nivel de intervención se sitúan aquellas operaciones que afectan directamente al carácter morfológico de una parte de la ciudad, donde se sugiere un peculiar modo de construír la ciudad, aunque la escala del proyecto pueda ser muy variable.“ (de Gracia, Francisco. (1992). Construir en lo construído: La arquitectura como modificación. Guipuzcoa: Nerea.) Koolhaas afirma: “Más allá de cierta masa crítica, un edificio se convierte en un edifcio grande. Tal masa no puede ya ser controlada por un único gesto arquitectónico, o incluso por una combinación de gestos arquitectónicos. Esta imposibilidad dispara la autonomía de las partes, pero esto no es lo mismo que la fragmentación: las partes siguen comprometidas con el todo.” (Márquez, Fernando. Levene, Cecilia y Richard. (2006). AMOMA REM KOOLHAAS. El Croquis, 131-132, 48).
Figura 2: Diagrama explicativo
Modificación objetual “Intervenciones que repercuten sobre ámbitos urbanos constituídos, donde la escala de referencia para evaluar
Ejemplo elegido: Casa Da Música de Oporto, OMA. Oporto, Portugal
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
3.3 Análisis de obras
Neues Museum
Figura 5: Neues Museum. www.davidchipperfield.co.uk
Planta
baja.
Imagen:
En 1996 David Chipperfierd junto a Julian Harrap, gana el concurso para la reconstrucción del ruinoso Neues Museum, abandonado por 60 años tras los bombardeos durante la segunda guerra mundial. El mismo exhibe la colección del Museo Egipcio y el muse de Historia y Pre-História. Proyecto Recomponer y Restaurar El objetivo del proyecto es recomponer las partes del volumen original del museo, destruídas por los bombardeos de la segunda Guerra mundial. Se genera una secuencia especial interior en sintonía, tanto material como especial con la estructura existente.
Figura 4: Neues Museum. Foto: Sebastián Olivera. Vista interior Título: Neues Museum David Chipperfield Architects en colaboración con Julian Harrap.
Figura 6: Neues www.davidchipperfield.co.uk
Museum.
Diagramas.
Año: 2009 Ubicación: Isla de los museos, Berlin, Alemania. Arquitecto: David Chipperfield Architects y Julian Harrap
Historia y Contexto Berlín y la isla de los museos El Neues Museum o “Nuevo museo”, en su version original (1841-1859) es obra del arquitecto Friedrich Aügust Stuller, quien fué aprendiz en Berlín del famoso Karl Friedrich Schinkel; mayor referente del neoclacisismo aleman y autor del Altes Museum. Constituye el primer museo contruído en tres niveles, de planta tipo y 2 patios; sustituyendo la tipología de rotonda central y cupula clásica del Altes Museum. La escalera central enmarca simétricamente una gran sala rectangular de ancho de fahada y en multiple altura, que jerarquiza el espacio mediante el gesto ascendente.
“Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.” (Artículo 12, Carta de Venecia, 1964). La restauración sige de este modo, los principales lineamientos de la Carta de Venecia respecto a los distintos grados de preservacion de la estructura histórica así como los artículos referentes a la restauración arquitectónica. Se destaca un cuidadoso uso de materiales muy variados, el hormigón pre-fabricado permite amplias y neutras superficies mezcando hormigón blanco con marmol de Sajonia. Tales convinaciones se ajustan a un empate cromático de brillos y texturas en perfecta sintonía con los materiales existentes. El hall se lee como un majestuoso volúmen de ladrillo, único y despojado de ornamento. Allí se ubica la nueva escalera que remite a la antigua, pero no la imita; la reconstruye mediante una gran pureza formal y sencibilidad plástica, casi egípcia. “ Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad.” (Carta de Venecia, 1964. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964.)
Museo Kolumba
Mirada Crítica El Neues Museum ubicado en el Primer nivel de estudio, mantiene los propios límites topológicos del museo existente, interviniendo únicamente su interior, sin alterar la escencia o espíritu del lugar. Desde la crítica de quien escibe, el Neues Museum remite a la reconstrucción del lugar, a partir del reconocimiento arquerlogógico del edifcio existene. Sin negar el pasado, Chipperfield reconstruye la imagen del edifcio neoclásico mediante grandes y pequeños fragmentos de restauración formal y estética. Al recorrer el museo, cada nave constituye una pieza de intervención edilicia y forma parte de la exposición del museo en sí misma; los materiales viejos y nuevos se fusionan en perfecta armonía, intensificando las cualidades del edificio clásico; reinterpetado por el proyectista a través de fragmentos de detalle. Cada revestimiento resalta un lenguaje oculto tras los escombros de la ruina, los cuales son reivindicados mantendiendo su lógica existencial; el “espiritu del lugar”. Un reconocimiento del “locus” y el “genius loci”, mediante una serie de acciones que buscan la reconstruccioón objetual (forma inicial) y espacial (continuidad de salas), con el propósito de dejar hablar al material. A su vez, la nueva intervención resalta los vestigios de la Guerra en una vision retrospectiva, a través de sus muros marcados por el fuego de artillería o las huellas de las balas, talladas en el marmol de las columnatas y antepechos interiores. Se percibe una suerte de desenmascaramiento literal donde el museo revela aspectos de pasado, aún latentes, en la memoria colectiva. Una sociedad que desde la post Guerra, ha plasmado en sus edifcios y restauraciones históricas, una carga de conciencia social y culpa, a través del el reconocimiento de sus propias falencias. El preseidente del jurado Mohsen Mostafavi definió el Neues Museum como “una demostración ejemplar de lo que puede lograrse a través de la colaboración en el contexto de la arquitectura europea contemporánea”. Mostafavi recalcó la complejidad del proyecto presentado: “pocas veces un arquitecto y su cliente han conseguido llevar a cabo con éxito una obra de semejante importancia histórica y complejidad, en particular cuando combina, conservación y nueva construcción”. http://bit.ly/29790ft El Neues Museum representa un ejemplo paradigmático en materia de restauración, y podrían citarse otras obras que abordaron la temática desde un sentido amplio, en relación al contexto, lugar y continuidad histórica. Como ser el Museo de Arte Romano y el Museo del Prado de Rafael Moneo, o la intervenciónen Castelvechio de Carlos Scarpa. Podríamos también citar otras referencias que sin tratarse de cascos históricos, han considerado temáticas de interés, como ser el Museo Marítimo en Elsiore (Dinamarca) o el FRAC Center en Dunkerke (Francia). Ejemplos que desde su especificidad contextual, han incorporado lo existente de forma proactiva, revalorizando aquellos elementos que; en una búsqueda casi arqueológica, encuentran la escencia del objeto dentro de sus propios limites topológicos
Figura 7: Exterior Museo Kolumba. Foto: Sebastián Olivera Título: Museo Kolumba Arquitecto: Peter Zumthor. Ubicación: Colonia, Alemania. Año del proyecto: 1997
Historia y contexto Reconstrucción de Colonia En la segunda Guerra muendial, el 90% de las construcciones de Colonia fueron bombeadas por los aliados. Tras las destrucciones de la ciudad, se llevan a cabo intervenciones para su reconstrucción, empezando por Rudolph Schawarz (arquitecto y planeador urbano) quien quien llamó a Colonia en 1945 “la mayor pila de escombros del mundo”. Schwarz diseñó en 1947, un plan de reconstrucción de Colonia que preevía entre otras cosas, la construcción de varias nuevas vías en el centro de la ciudad, especialmente la "Nord-Süd-Fahrt" (Avenida-Norte-Sur)
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Iglesia Santa Columba
En la memoria del concurso, Zumthor destaca la intensión de unir, incorporar y complementar cada uno de los fragmentos y piezas existentes respondiendo a la vez, al nuevo uso. No busca generar rupturas históricas ni eliminar vestigios, sino integrar y proteger las Viejas estructuras. Mantiene latente las ideas teóricas de destrucción e interpretación iniciadas por Schwarz, quien tuvo una gran influencia en siglo XX en la construcción de mútliples Iglesias, así como sus teroías acerca de la doctrina de la forma. El pensar la arquitectura más allá de su sentido material. Vió el arte de la construcción como creación de forma viva, integrada con la comunidad, cuerpo y alma; en una sola entidad que representa un universo espiritual. Contruyó su teoría delineando formulaciones teóricas y estrategias composiivas. http://bit.ly/299ZbOV http://bit.ly/29iOtZw Implantación
Figura 8: Planta http://bit.ly/29fk4dT.
Iglesia
Santa
Columba.
Fuente:
Iglesia de estilo tardo gótico del SXV con sus partes más antiguas románicas, góticas y alteraciones barrocas; ábside del SVI y basilica romana.
La primera acción de proyecto fué elevar el museo por encima de las excavaciones arquelógicas y las capillas de Gotffried Böhm, mantieniendo los límites de la iglesia en ruinas. Zumthor logra con este gesto, incorporar los fragmentos edilícios del pasado. El museo se apoya como una “mesa”, una caja hueca de salas expositivas sobre los pilares que perforan las excavaciones, conducionedo las cargas a estratos más profundos. Nuevos fragmentos
En los años 50, la iglesia se convirtió en un jardín memorial y se construyó una pequeña capilla con el fin de guardar una imagen religiosa que se había salvado durante el bombardeo En 1990, la archidiócesis de Colonia eligió la zona de la Antigua iglesia gótica de Santa Columba, como enclave idóneo para la ubicación de su Nuevo museo y llama a concurso en 1997, el cual gana el proyecto de Peter Zumthor. Programa en el cual se solicitaba que no contuviera ni tienda ni cafeteria; con el fin de alejar el espacio expositivo del espectáculo de masas, y con una idea de exposición que posee la archidiócesis de Colonia respecto al Arte Sacro. Se agrupaban 3 bloques de piezas arqueológicas a conservar: las ruinas de la iglesia de santa Columba (1480), la capilla de la virgen de las ruinas (1950) y la capilla del sacramento (1956). Las mismas debían manter su uso como lugar de culto, y los restos arqueológicos de tiempos romanos y merovingios hallados en las excavaciones realizadas entre 1973 y 1976. http://bit.ly/299YKnH http://bit.ly/29iOtZw http://bit.ly/29dNqrJ
Figura 9: Exterior Museo Kolumba. Foto: Sebastián Olivera
El proyecto
Zumthor destaca en un su libro Peter Zumthor Works:
Reactivación y contextualización “ Surge la volumetría del nuevo edificio en el paisaje urbano con confianza e independencia, pero alineado con la ciudad y respondiendo a lo pre-escrito”.
“ Los edificios en el sitio, se constituyen formalmente heterogeneos y fragmentados, pero históricamente unidos. El Nuevo museo se erige sobre las antiguas fundaciones incorporando su forma, y utiliza su escencia
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
como complemento. A su vez, unifica las fragmentadas partes de los edificios existentes en términos lógicos, de cara a su nueva función. La pausa histórica aparente en los edificios, no es una carga adicional y por ende no es tratada como tal. De este modo se establece un lenguaje armónico juxtapuesto entre ambos…” (Zumthor,Peter. (1998). Peter Zumthor, Works: Buildings and Projects, 1979-1997. Nueva York: Princeton Architectural Press). Mirada crítica A través del Kolumba Museum, se materializa el Segundo nivel de estudio, situándose fuera de los límites objetuales en términos topológicos mediante la ampliación edilícia. Pero hasta qué punto podría decirse que Zumthor altera el genius loci? Talvés sea de los ejemplos que mejor ha sabido incoporar un nuevo programa de escala urbana, sin alterar finalmente la escencia y espiritu del lugar; permitiendo realmente “dejar hablar al edificio existente”. Nuevos fragmentos renacen desde las profundidaes arqueológicas a través de una compleja relación compositiva, que trasciende la escala topológica del objeto como límite de la intervensión edilícia. Zumthor incorpora la ruina de la iglesia, las capillas y los restos arqueológicos, como escencia del proyecto. “ Un nuevo concepto arquitectónico conciliatorio e integrador; que integra y resalta la antigua estructura. No elimina o destruye sin necesidad, sino que actúa de forma complementaria a su propio lenguaje. Nunguna herida debe ser dejada abierta, tampoco la arquitectura debe juzgarla, sin embargo; el objetivo es lidiar de manera sencilla con lo que ha sobrevivido, sin importar sus razones o el programa del Nuevo edificio” (Zumthor,Peter. (1998). Peter Zumthor, Works: Buildings and Projects, 1979-1997. Nueva York: Princeton Architectural Press).
Materialidad/ Límites Se percibe como un gran monolito de piedra librillo, relacionándose matérica y formalmente con las construcciones aledañas. A nivel de fahada, mantiene un carácter introvertido y por momentos se abren grandes vanos que hacen de miradores urbanos. La escala de las aberturas se relaciona en una lógica de lleno-vacío, permitiendo una gran fliudez especial interior. “ La solidez explícita del edificio es sensible al sitio, dotándolo de carácter pétreo e identidad escultórica. Se incorpora la piedra librillo Kolumba, diseñada para convinarse con el edificio antiguo y requirió de una producción especial para convinar con el edificio antiguo” (Zumthor,Peter. (1998). Peter Zumthor, Works: Buildings and Projects, 1979-1997. Nueva York: Princeton Architectural Press). Estructura “ Los muros son auto portantes y aparte de hacer de cerramiento, protegen la ruina de la iglesia del futuro deterioro. Del mismo modo protegé las principales áreas de escavaciones designando limites espaciales. Su textura será porosa, y a través de un pattern calado; las escavaciones servirán a la experiencia de la ruina, como un espacio de protección. Un típico sitio arqueológico donde los antiguos muros estan bien preservados.” (Zumthor,Peter. (1998). Peter Zumthor, Works: Buildings and Projects, 1979-1997. Nueva York: Princeton Architectural Press).
Casa da Música de Oporto
Zumthor, como buen maestro de las construcciones, trabaja el museo desde la integridad de las partes y del todo; en términos de un nuevo cuerpo, y su precencia como parte del paisaje urbano. “Arquitectura como entorno: me encanta la idea de hacer un edificio, sea un gran complejo o uno pequeño, que se convierta en parte de su entorno…” (Peter Zumthor. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili). “El cuerpo de la arquitectura: la presencia material de las cosas propias de una obra de arquitectura, de la estructura”. (Peter Zumthor. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili). "¿Miramos los dibujos terminados y nos preguntamos: que partes intervengo? Zumthor busca la presencia del cuerpo del edificio creciendo fuera de las viejas fundaciones consolidadas de ladrillo, varias clases y edades y un nuevo ladrillo kolumba. Allí donde la forma básica del nuevo organismo evoluciona desde los edificios existentes, y no sólo desde la planta de la iglesia anterior; indica claramente la complejidad histórica, arquitectónica de la propuesta in situ, previamente determinada “ (Zumthor,Peter. (1998). Peter Zumthor, Works: Buildings and Projects, 19791997. Nueva York: Princeton Architectural Press).
Figura
10:
Exterior
Casa
Da
http://bit.ly/29790ft Título: Casa da música de Oporto.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Música.
Foto:
Año: 2005
didáctico; al mismo tiempo, proyecta la ciudad bajo una nueva luz.
Ubicación: Avenida da Boavista 604, 4050-104 Porto, Portugal. Arquitecto: OMA, Rem Koolhaas y Ellen van Loon
Texto extraído de: http://bit.ly/1VRjocF Forma y espacio
Ell análisis de esta obra, no pretende ser descriptivo, sino planetear los fundamentos teóricos que permitan situar al ejemplo dentro del marco de estudio. Citaremos algunas posturas que resultan útiles para entender este “fragmento urbano” tan polémico y eridigo de forma tan sugestiva, en el antiguo centro histórico de Oporto. “ Los ángulos y facetas de la Casa da Musica de Oporto, son objetos extraños que ya no tienen una identidad unificada “. “La cuestión de la fragmentación ha estado muy presente en la arquitectura desde las últimas décadas del siglo XX a través de una descomposición sintáctica o deconstrucción semántica “
El espacio encontrado “Una arquitectura en la que Rem Koolhaas, ha eliminado los atributos que se asignaban al espacio en las arquitecturas modernas y tradicionales” Rafael Moneo, plantea en su texto Otra Modernidad, las diferencias radicales entre arquitectura moderna y contemporánea; encontrando en La Casa da Música de los nuevos atributos para el análisis”: Conceptos claves para Moneo: lengüaje-material, órdenes, objeto, naturaleza, paisaje, forma-función, genérico-específico, lugar, racionalidad y medios de representación - El espacio a través de la experiencia como algo encontrado o resultado, no como meta de proyecto
(Márquez, Fernando. Levene, Cecilia y Richard. (2006). AMOMA REM KOOLHAAS. El Croquis, 131-132, 48).
- La exploración de determinado lenguaje contrastando distintos materiales [tradicionales o industriales]
Precedentes
- El valor iconográfico del poliedro como respuesta formar donde alejada de la función
Un concurso, dos proyectos La Casa Da música según Koolhaas; surge a partir de “una división celular dando cabida a dos proyectos: una confrontación dialéctica entre la búqueda de la forma y por otro lado, la aplicación del programa a esta forma. A su vez, define al proyecto a través de un proceso raro que combina psicología con investigación científica en manos de un claro oportunismo.” El proyecto surge de un resultado dialéctico entre la casa Y2K [al que Koolhaas hace referencia en su libro Transformations de Mayo, 1999] y el proyecto que presentará para el posterior concurso de las salas de concierto de Oporto, readaptando las condiciones morfológicas y espaciales fundamentales de la casa, dado su corto tiempo para el desarrollo del proyecto.
- Paisaje creado a través del basamento de travertine ondulante, o “plinto” (Rafael Moneo. (2007). Arquitectura y ciudad: la tradición moderna entre la continuidad y la ruptura. . España: Círculo de Bellas Artes) Esta firme postura del español resalta la ruptura entre esta paradigmática obra y la concepción moderna – aquella que se niega a ver la história de la arquitectura en clave de inevitable continuidad. La idea de progreso lento y contínuidad (tan evidente en le museo Kolumba por ejemplo).
Proyecto Durante los últimos treinta años, se han visto desesperados intentos por parte de los arquitectos para escapar de la forma de "caja de zapatos" que ha caracterizado el diseño de salas de conciertos. En vez de luchar contra la ineludible superioridad acústica de esta forma tradicional, la Casa da Musica apunta a revitalizar la sala de conciertos de otro modo: redefiniendo la relación entre el inmaculado espacio interior y el público general exterior. La Casa da Musica es la nueva sede de la Orquesta Nacional de Porto, se encuentra en una nueva plaza pública en la histórica Rotonda da Boavista. Tiene una distintiva forma facetada construída en hormigón blanco, ha logrado mantener una apariencia sólida y creíble en una época de demasiados íconos arquitectónicos. En su interior, se eleva el Gran Auditorio de 1.300 asientos, con la tradicional forma de "caja de zapatos". Tiene fachadas de vidrio corrugado en ambos extremos, abriendo el hall de conciertos a la ciudad, y convirtiendo a Porto en un dramático telón para las actuaciones. La Casa da Musica revela su programa sin la necesidad de ser
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Figura 11: Interior Casa da Música. Foto: Sebastián Olivera
Forma sensorial Koolhas no pretende luchar contra la forma: “Los espacios resultantes son al final, espacios encontrados, en los que el fenómeno del espacio es, tan solo, lo que llega a través de la experiencia de los sentidos”. “Considerando al edificio como una masa sólida, en la que se elimina el espacio de los auditorios, hemos creado un bloque agujereado tan atractivo desde el exterior como desde el interior, que revela su contenido, sus entrañas, sin ser didáctico. (Koolhaas,Rem. (1999).Transformations. Antwerpen) Moneo describe la presencia de la forma construída como imitación de una cabeza de guerrero, [concepción antropomórica manifestada en corte del poliedro] – Un volúmen abstracto, un casco, una escafandra. En este sentido, Koolhaas busca la respuesta morfológica a una determinada iniciativa de proyecto a la cual de hecho; responderá una determinada especificidad programática. Materialidades cruzadas – paradoja del lenguaje Moneo plantea el uso de materiales industriales como ornamento; “gigantezca veta artificial dorada”o el vidrio ondulado como concepción genérica y abstracta del espacio. En contrapunto destaca aquellos tradicionales “de peso”; táctiles, sensoriales o “el azulejo” portugués que remite a cierto historicismo. Mantiene la condición objetual de la arquitectura Antigua sin caer en la trampa del organicismo, ni complacerse en estructurar la forma. La geometría lograda por la invención del arquitecto así como su intangibilidad (definición de Alberti hacia la belleza) “En ella aparecen signos inequívocos de aquello que también ocurría en las arquitecturas del pasado: el deseo de alcanzar la condición de obra de arte”. “ La Casa da Música representa mejor que ninguna otra obra contemporánea, lo que son las metas de la arquitectura hoy, pero mantiene vivos lo que fueron los atributos de la arquitectura Antigua” Rafael Moneo. Otra Modernidad. Una Mirada local
Tomamos una última mirada cruzada desde lo local, cuando Alvaro Siza dice: "A Casa da Música não será o único edifício não apropriado a uma determinada localização", "Não sei se o que está projectado é aquilo que o Koolhaas previa. Parece-se que era mais baixo, mas não tenho a certeza" Finalmente, Siza plentea una mala implantación de la Casa Da Música; dándole la espalda a un edifcio histórico carcano criticando su altura y froma, la cual le resulta inadecuada. Desde lo viviencial, y desde la subjetividad de quien escribe; las 3 obras presentan una correcta relación con
su contexto en la medida que responden a lógicas proyectuales deferentes. El Neues Museum desde una concepción de la restauración, tal vés la más noble y menos destructiva. Dejando hablar al edificio en términos de lenguaje y resaltando en todo momento, el valor oculto tras los vestigios de las Guerra. En el caso Kolumba, un grán monolito compacto y oradado, nace desde las ruinas de la iglesia y las capillas; incorporando con gran situleza cada unos de los elementos existentes y resaltando sus cualidades especiales y matéricas. Lo Viejo y Nuevo convive en perfecta armonía permitiendo atmósferas místicas y sumamente sensoriales a las que Zumthor remite en muchas de sus obras. La Casa da Música se posiciona como un cuerpo extraño, ajeno a su contexto en términos morfológicos, y de gran contundencia formal. A pesar de su condición icónica, mantiene un diálogo matérico y un cierto carácter escultórico de “obra de arte”, ¿acaso el coliseo romano no es un ícono?. Así mismo, se incorpora correctamente en el paisaje; donde a partir del basamento ondulado, recontruye una topografía artificial, intensionando un claro gesto de implantación. Por ultimo, al recorrer el edifcio- desde el vestíbulo hasta la “caja de zapatos” [sala mayor de conciertos], se percibe su aspecto fenomenológico. El espacio “entre”, dotado de un caracter místico permite adentrarse en sus entrañas, donde las escaleras se estrechan y enchanchan, generando amplios miradores hacia la ciudad.
4. Conclusiones Hemos analizado 3 obras muy disímiles, tanto en escala como en modos de operar sobre tejidos patrimoniales, desde la modificación objetual, extraobjetual o excenta. Sin embargo, puede apreciarse en cada una de ellas y desde diversos mecanismos, un profundo interés por relacionarse con su contexto e historia; poniendo en ecuentión, los límites intangibles de la memoria como valor heredado. Dichos conceptos ya mensionados, se asocian directamente al sistema de relaciones que caracteriza al lugar (el locus), como noción teórico-filosófica irrenunciable cuando se habla del espacio existencial o “espíritu del lugar”. La metodología planteada [modificación contenida, modificación objetual y modificación urbana], nos permitió ordenar por niveles de acción edilícia, escala y tipo de actuación; considerando que se trata de obras muy diversas. Sin embargo, en las posturas de Chipprfield, Zumthor y Koolhaas [más o menos, polémicos – más o menos icónicos], pueden verse hoy, aportes positivos en sus respectivos contextos. Consideraremos entonces, dichos ejemplos como válidos, aunque su aceptación en algunos casos [Casa da música], no haya sido inmediata. Fué necesario para ello, indagar en opiniones críticas que apoyen sus fundamentos proyectuales, más allá de los dudosos formalismos iniciales. En conclusion, la intervención sobre tejidos históricos implica siempre a una acción modificadora de lo existente. Debemos considerar entonces, ¿cuáles son
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
aquellos fragmentos urbanos que caracterízan a nuestro centro histórico?, ¿Que se podría hacer para mejorarlo?. Considerando que existen tantos mecanismos como posibilidades de casos, debemos establecer una metodología concreta de acción, contemplando la especificidad programática nueva y la salvaguarda de dichos elementos desde la valorización local. Entender la ciudad como un palimpeso, que se construye de pequeños fragmentos edilicios dotados de continuidad histórica y carga simbólica; debiera ser un interés primordial a la hora de pensar el proyecto.
(de Gracia, Francisco. (1992). Construir en lo construído: La arquitectura como modificación. Guipuzcoa: Nerea.)
“Intervenir equivale a actuar conscientemente en el proceso dinámico de la ciudad; la ciudad es un patromonio del pasado a transferir hacia el futuro y, si es possible, mejorado por el presente”
Bibliografía De Solá-Morales, Ignasi. (1995). Diferencias.Topografía de la arquitectura contemporánea.España: Gustavo Gili. Gadamer, Hans Georg. (1998). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. de Gracia, Francisco. (1992). Construir en lo construído: La arquitectura como modificación. Guipuzcoa: Nerea. Rossi, Aldo. (1976). La arquitectura de la ciudad. España: Gustavo Gili. Zumthor,Peter. (1998). Peter Zumthor, Works: Buildings and Projects, 1979-1997. Nueva York: Princeton Architectural Press). Moneo, Rafael. (2007). Arquitectura y ciudad: la tradición moderna entre la continuidad y la ruptura. Otra Modernidad. España: Círculo de Bellas Artes). Luis Fernandez Galiano. (04/2014). Palimpsestos. Arquitectura Viva , 162, 96. Koolhaas,Rem. (1999).Transformations. Antwerpen
.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA