Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/2016
MOVILIDAD EN MASA ”EL TRANSPORTE PÚBLICO ES, SIN DUDA, EL TRANSPORTE DEL FUTURO”
Diego Solís Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. diegomathíassolis@gmail.com
Abstract: El siguiente informe trata de generar diferentes alternativas de movilidad debido a las desventajas generadas por el automóvil. Para esto se centra en tres ciudades de primer mundo analizando sus medios de tansporte público y la inclusión de la bicicleta en las ciudades del siglo XXI. Keywords: Transporte público; desestimación del automóvil; bicicleta; Europa; Uruguay
1. Introducción En la actualidad se transita un momento en donde el automóvil se encuentra cada vez más accesible en la sociedad con las grandes desventajas que esto conlleva, tanto sustentables, como funcionales.
Se ahondará en los conceptos de sustentabilidad y movilidad, otorgando a Ámsterdam un papel preponderante que sirve de modelo para urbanizar y proyectar combatiendo a las ciudades congestionadas.
En el año 2014 ingresaron 53.794 autos 0km en Uruguay, y en el año 2015 lo hicieron 49.420 autos 0km. Si bien la cifra es menor en 2015, igualmente es un número considerable que oscila en el entorno de los 50.000 autos nuevos que se insertan en el país por año. Esta tendencia se ve reflejada en las horas de mayor movimiento donde la relación distancia-tiempo cada vez es más grande. El presente trabajo se refiere al estudio de los diferentes medios de transporte urbano que existen en las metrópolis de primer mundo como ser: Paris, Tokio y Ámsterdam; con la intención de proponer alternativas a la problemática planteada. El metro parisino, visto como la forma más rápida para movilizarse en la capital francesa. Con sus más de 300 estaciones y 200 km de vías se puede observar en planta una red de manera muy estructurada y a su vez simplificada que favorece su utilización. El Shinkansen, como la red ferroviaria de alta velocidad de Japón alcanzando valores de casi 320 km/h, transportando a 1 millón de pasajeros al día. En Ámsterdam, más allá de incluir transporte público que contiene gente en masa como lo es el metro de la ciudad y el tram, profundizaremos en otro elemento crucial como lo es la incorporación de la bicicleta como medio de transporte.
Figura 3: Embotellamiento centro de Montevideo.
2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo del trabajo es, en una primera instancia, estudiar y explicar los diferentes medios de transporte que se desarrollan en las metrópolis de primer mundo, inexistentes o escasamente desarrollados en el Uruguay de hoy en día. Este acercamiento comprende además la relación que poseen frente a la ciudad, enunciando valores tales como sustentabilidad e impacto ambiental, y relación distancia tiempo. Mediante este análisis que enmarca el estudio de diferentes bibliografías y la recapitulación de sensaciones vividas en el viaje, se pretende formar una idea propia, mostrando una clara tendencia hacia el o
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
los medios de transporte por excelencia, buscando así una solución a los estancamientos urbanos (trabas móviles, sustentabilidad, relación distancia tiempo) que genera el automóvil, proponiendo así de forma general, alternativas que mejoren nuestro sistema de transporte.
3. Desarrollo
velocidad y eficiencia tal, que paradójicamente cuesta creer lo difícil y engorroso que resulta la actividad de manejar un auto en sus vías públicas. Embotellamientos, estacionamientos en segunda fila, problemas para estacionar, congestión vehicular, son algunos de los problemas que existen en las ciudades de hoy en día y Paris no es la excepción.
El transporte público es, sin duda, el transporte del futuro. Las innumerables desventajas del automóvil hicieron que cada vez más ciudades los retiren de sus calles. Al comenzar el informe con el fin de introducir el tema a tratar, se hace referencia al aumento desmesurado de automóviles per cápita que hay en nuestro país con las grandes desventajas que esto implica. Como ser, la contaminación ambiental, ocasionada por la emisión de gases, posicionándose el automóvil como principal foco emisor y principal responsable de la contaminación del aire en algunas ciudades; el consumo del espacio, mediante el ensanche de diferentes avenidas perdiendo así la calle su función de lugar de encuentro y sociabilidad; porcentaje de accidentalidad; el congestionamiento; el ruido; los diferentes impactos que genera sobre el resto de los medios de transporte como los no motorizados, etc.
Figura 4: Metro de Paris.
Cuando se tiene la posibilidad de viajar y poseer vivencias personales se empieza a comparar, visualizar, vivir, adoptando una idea, una opinión, y una forma diferente de ver y estudiar las ciudades. Paris, lugar en el que estuve más de dos semanas allí y supe utilizar casi todos los medios de transporte que brinda la ciudad, es el caso que mejor ejemplifica la premisa de este informe. El metro, a mi entender como uno de los elementos por excelencia en el transporte en masa, es una de las líneas más prolijas y cómodas de transitar en esta ciudad en comparación con otras, fácil de comprender debido a las señalizaciones con colores y diferentes idiomas, estructura clara, y una eficiencia temporal que sorprende. Supe llegar a diferentes extremos de la ciudad en una sola mañana, recorriendo desde la Torre Eiffel hasta La Défense en 15 minutos; prácticamente lo que logra un ómnibus de Cutcsa en recorrer diez cuadras por 18 de Julio. La comparación de estos dos medios de transporte, ambos públicos, tal vez puede ser media injusta debido a que están insertos en dos mundos bastante diferentes, igualmente, la diferencia en su eficiencia no va ligada a en qué mundo se encuentran sino al espacio físico que ocupan, a las capas del territorio en las cuales se encuentran, con qué elementos se vinculan, quiénes los condicionan. Un ómnibus en Uruguay está condenado a compartir el mismo espacio físico que otros medios de transporte tanto motorizados como los que no lo son, entre ellos los automóviles. En cambio, el metro como sistema de transporte público urbano, transita en una capa del suelo diseñada únicamente para su utilización, siendo este un elemento clave para su vigencia, movilizando -en Paris- a más de 1500 millones de pasajeros por año. En esta ciudad de primer mundo donde transitar en metro crea una real sensación de estar en una red de movilización de miles de personas por día que llegan y se van de determinados destinos con una libertad,
Figura 5: Estación de metro Richard Lenoir, Paris.
En el año 2014 “Paris tuvo uno de sus episodios más críticos de contaminación del aire en su historia. Como respuesta pusieron restricción vehicular por algunos días y ofrecieron transporte público gratuito durante la emergencia. La contaminación se redujo hasta un 30% en algunas zonas, y ahora la ciudad tiene previsto iniciar de forma permanente medidas para desincentivar el uso del auto. (…) En 2020, el alcalde tiene previsto duplicar el número de ciclovías en la ciudad, prohibir los autos diésel y hacer que en las calles que tienen mucho tráfico sólo puedan circular autos eléctricos y otros vehículos de muy bajas emisiones. El número de conductores ya está empezando a caer. En 2001, el 40% de los parisinos no era propietario de un auto. Hoy esa cifra subió al 60%”1. Otras ciudades como Madrid, Milán, Copenhague, Ámsterdam, Hamburgo, al igual que la capital francesa, también se incluyen en este tipo de iniciativas.
1 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/01/15/7-ciudadesque-estan-sacando-los-automoviles-de-sus-calles/
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Japón, no sorprende el respeto que se tiene por el medio ambiente, cuesta encontrar desechos tirados en las vías públicas y también cuesta encontrar basureros, cada individuo guarda sus residuos y luego lo tira en su casa. Esta tendencia y esta forma de ver al impacto ambiental como algo verídico que hay que controlar se vé reflejada en el transporte. Se incentiva el desuso de los motores diésel logrando que en los años 90 solamente el 6,4% de los autos nuevos tengan este tipo de motores, y que en el año 2009 esa cifra baje, aún más, hasta un 0,2%. Al centrarse en el transporte público, sin intención de dejar de lado el metro, con su eficiencia, comodidad y su exactitud en los tiempos; se hace énfasis en el Shinkansen, que es la red ferroviaria de alta velocidad. Es desconcertante ver como en menos de tres horas se puede uno desplazar de un extremo a otro del país, en una cápsula que alcanza los 320 km/h, totalmente equipada, con asientos reclinables que giran en su propio eje para enfrentarse entre sí, espacios para fumadores, espacios para hablar por teléfono y no molestar a los demás, conexión de wifi gratuita. “La humanización del transporte es un reto, que considera al viajero como parte integrante del sistema de transporte en aras al logro de la máxima eficacia y eficiencia. Un caso paradigmático en este sentido es el de los Ferrocarriles Japoneses, muy avanzados tecnológicamente y en los procedimientos de organización y gestión del servicio. Los viajeros contribuyen de forma destacada a la eficacia en el funcionamiento del sistema, reduciendo los tiempos de explotación, colaborando en una fluida y rápida entrada y salida de los trenes "bala" o Shinkansen, formando colas siguiendo las indicaciones mediante marcas de colores dispuestas en los pavimentos de los andenes."2 Haciendo referencia al reciente marco teórico, vale destacar que la eficiencia en este medio de transporte está ligada directamente a un factor cultural, donde el orden, el respeto y la exactitud temporal hacen del Shinkansen una forma única de desplazarse en el territorio japonés.
Figura 6: Marcas en el pavimento y colas formadas por los usuarios.
2 Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo
Japón logra de alguna manera llevar el transporte público a otro nivel, donde “el metro es el modo más rentable desde un punto de vista energético, seguido de cerca por el tren ligero, más eficaz a medida que la electricidad provenga de energías renovables. (…). El transporte público consume diez veces menos energía por pasajero transportado que el coche privado en Japón, que cuenta con las dos redes ferroviarias más eficientes del mundo en la región, en Tokio y Osaka”3 Caminar por las estaciones de metro y tren me hizo sentir en un lugar que es funcional, maquínico, donde la movilidad se vive y se siente, donde la organización es necesaria e innegable, para que millones de personas se trasladen de un lado a otro sin desencajar.
Figura 7: Estación de metro en Tokio
Holanda, más específicamente Ámsterdam, es una ciudad que al recorrerla se percibe notoriamente que el impacto ambiental no lo ven como un simple concepto, sino como un asunto importante con objetivos claros y que está sobre la mesa en cada acción urbana y social. En Ámsterdam, se encuentra otro elemento de transporte público en masa a parte del metro y el tren que es el tram. Las vías públicas están bien organizadas, distribuyendo el espacio en zonas exclusivas para automóviles, bicicletas, peatones y para el tram. No obstante, a mi criterio, esta organización hace que las calles se vean un poco cargadas. El tram funciona con energía eléctrica revelando así su actitud pasiva frente al medio ambiente, aunque su conexión mediante los cables overhead evidencia una imagen poco estética para las ciudades con este medio de transporte. Un elemento que ha tomado un lugar notoriamente significativo en los últimos años es la bicicleta. Esto se ve y se siente al recorrer esta ciudad. Hay una sensible cultura por este medio de transporte, tanto es así que me sentí incomodo en más de una ocasión al manejar la camioneta allí. Hoy, más del 50 % de las personas viviendo en la ciudad de Ámsterdam se movilizan en bicicleta para ir a trabajar.
3 Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI /Cármen Lizárraga Mollinedo
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Es de crucial importancia trabajar en alternativas que atenten contra la problemática que ejerce el automóvil sobre la ciudad, en aspectos de movilidad e impactos ambientales. El ensanche de las diferentes avenidas es una solución temporal y por lo tanto ineficiente. Los recursos utilizados en infraestructura de este tipo deben estar orientado en el progreso del transporte público. “No importa cuanto gastemos en construir vías rápidas, siempre serán insuficientes para alojar la creciente cantidad de vehículos que entran en la ciudad”7
Figura 8: Ciclovías de Ámsterdam
Hay una clara tendencia de retirar los automóviles de las calles. “En las ciudades donde se limita el uso del vehículo privado, donde se exige el cumplimiento de normas ambientales estrictas y donde se cuenta con un buen sistema de transporte público, el tráfico tiene menos efectos negativos sobre la calidad del aire. En este sentido, (…) Ámsterdam figura entre las ciudades europeas menos contaminadas”4.
4. Conclusiones obtenidas Si se observa con detenimiento todo lo descripto anteriormente, prevalecen algunos factores que si se estudian de forma competente pueden concebir alternativas para mejorar nuestro sistema de transporte. División física entre el medio de transporte público y los diferentes tipos de transporte. En nuestro país tal vez la idea de construir un metro o un tram pueda sonar imposible por diversas razones políticas, sociales, geográficas, económicas, etc. No obstante se han observado tímidos acercamientos que responden a estas primicias como ser el Corredor Garzón. Es verdad que muchos montevideanos lo tildan de un proyecto fracaso, pero esto no se debe a la propia separación del transporte público con los demás medios, sino que el proyecto requería de ciertas reformas que por el “bajo nivel de capacidad técnica de la IM y el poder político de las empresas”5 no fueron realizadas, como ser “la reestructuración de las líneas de ómnibus, la modernización de la flota, la utilización de sistema de pago electrónico fuera del ómnibus y las reconfiguraciones de los semáforos”6. Proyectos de características similares funcionan en Lima y Cali donde estas medidas sí se aplicaron y los resultados positivos e importantes como la movilidad y la reducción de emisiones se perciben.
Aumento de la utilización de medios no motorizados: bicicleta. Más allá de que no pertenece a un transporte en masa, éste es un aspecto que busca disminuír el uso del automóvil. En nuestro país se intenta imponer esta tendencia aunque de forma muy débil. Uruguay, más específicamente Montevideo, posee un vínculo entre sus diferentes zonas que da la sensación de que un sistema de ciclovías podría funcionar. Al plantear el crecimiento de la ciudad se debe de tener en cuenta este tipo de alternativas para la movilidad, que arremete directamente contra la congestion vehicular y la contaminación ambiental. Uno de los puntos destacados al que tenemos que apuntar es el de promover un cambio cultural, ya existente en las ciudades mencionadas y que sigue evolucionando dia a dia. Éste es percibido en la elección del transporte público, que desarrolla así una evolución en el transporte urbano y en la movilidad de la ciudad. Esto implica una eficiente relación distancia tiempo, el engendramiento de espacios públicos ocupados anteriormente por automóviles y/o parkings, y un menor impacto ambiental.
4 Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI /Cármen Lizárraga Mollinedo 5 http://www.180.com.uy/articulo/56317_ocho-puntos-paraentender-el-fracaso-de-corredor-garzon 6 http://www.180.com.uy/articulo/56317_ocho-puntos-paraentender-el-fracaso-de-corredor-garzon
7 http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/DesarrolloSustentable/El_uso_de_la_bicicleta_como_medio_de_transporte_ur bano
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Bibliografía C.LIZÁRRAGA MOLINEDO. “Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI” http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/ciclovias GERSHENFELD, N. Fab: The Coming Revolution on Your Desktop-from Personal Computers to Personal Fabrication. Basic Books. Londres, 2007. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/761087/7-ciudades-que-estan-sacando-los-automoviles-de-sus-calles http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774097/reino-unido-iniciara-este-ano-las-pruebas-para-construir-una-carreteraque-cargue-autos-electricos http://www.ecologistasenaccion.org/article9846.html http://www.180.com.uy/articulo/56317_ocho-puntos-para-entender-el-fracaso-de-corredor-garzon http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/DesarrolloSustentable/El_uso_de_la_bicicleta_como_medio_de_transporte_urbano J.A.LUPANO/R.J.SÁNCHEZ. “Politicas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte”
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA